®
20 15
Enero 2015 ∙ GRATUITA
nv e
in do
e i B
Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...
AnĂşnciate aquĂ 56.68.07.57
Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com
Revista semillero
rsemillero
®
Un año más que se nos va. ¡Qué rápido! Francamente no lo podemos creer. Afortunadamente el cambio de ciclo,viene con renovaciones, buenos deseos y cambios positivos en nuestras vidas. En Semillero, este mes nos enfocamos en quiénes somos y en cómo nos reconocemos. Porque no hay mejor momento que el ahora para mirarnos en un espejo y meditar sobre las personas que somos y las que deseamos ser para alcanzar la plenitud. Por ello, Paty Margain nos platica de su experiencia de año nuevo en meditación... Sí, así es, no todos pasan el fin de año de fiesta en fiesta sino que hay personas que lo usan para desintoxicarse física y mentalmente en la calma de un bello paisaje de la naturaleza y en compañía de sí mismos. ¿No les parece interesantísimo? Así mismo, Marbella nos platica sobre los huertos urbanos, pues no hay mejor alimento llevado al cuerpo que el cosechado por uno mismo; y no se trata sólo de eso, sino de darle oxígeno a la Ciudad y de dejar el consumismo de lado. Hoy en día, hay personas que pueden alimentarse perfectamente de lo que cultivan en sus hogares y sin duda es mucho más barato y saludable. Además, está probadísimo que la jardínería y cualquier trabajo con plantas ayuda a la concentración y la meditación. Así mismo, Jimena del Castillo y Proyecto Kahlo nos platican sobre la identidad sexual ¿qué es? ¿cómo la identifico
y cómo me define? La verdad es que es lo más importante del mundo pues define en gran medida quiénes somos y con quién nos relacionamos en el mundo. En Semillero creemos que es momento de dejar de lado los prejuicios sobre femenino y masculino; sabemos que hay muchas maneras de amar pero sabemos también que hay personas que nacen en el cuerpo equivocado y el derecho de poder cambiar de sexo de manera sana, debe ser universal. Hoy en día, a pesar de que cada vez es más aceptada la homosexualidad, para muchas personas es motivo de burla y casi nunca hablamos de transexualidad o bisexualidad. Falta mucho para alcanzar los derechos que todos merecemos por igual sin importar nuestra identidad sexual. Por ello, hemos decidido hablar de ello; para que salga a la luz hasta que nos parezca parte de lo cotidiano y deje de ser un tema extraordinario. También Crónicas de Asfalto nos platica de la exposición que ha causado revuelo en el museo Tamayo, Obsesión Infinita de Yayoi Kuzama cuyas obras le han salvado del suicidio. Kuzama relata en sus obras sus alucinaciones y es un caso más en el que el arte salva la vida de las personas. ¡No se la pierdan! Obviamente contamos con la participación de Graciela que nos cuenta un poco sobre Mozart y de Nancy que nos sigue contando sobre sus aventuras playeras ¡qué rico! Esperamos que su 2015 esté lleno de amor; gracias por leernos y que pura cosa buena venga.
Semillero, revista mensual. ENERO 2015, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios. ®
3
Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola
¡3 x 1!
Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605
4
®
en voz de...
A単o Nuevo en silencio Por Patricia Margain
6
速
En voz de... lega el fin de año y, emocionada, me preparo para iniciar uno nuevo en paz y armonía conmigo misma. Sí, nada mejor para mí que celebrar la llegada del Nuevo Año en silencio, meditando. “Qué valiente!” me dicen unos; “¡Ay qué horror! Yo no podría”, exclaman otros. Lo cierto es que la diversidad, rodeada de respeto, enriquece siempre. Así pues, unos tres días antes de emprender el viaje me preparo física, emocional y espiritualmente. Suelo alimentarme con verduras crudas, cocidas y cereales; intento permanecer en silencio, aquí y ahora, el mayor tiempo posible, caminando, observando cómo ha sido mi vida en el último año y agradeciendo cada momento y cada aprendizaje.
Cada jornada comienza con una meditación de agradecimiento por un nuevo día, luego el/la maestro/a da una plática sobre algún tema espiritual. Después realizamos una segunda meditación sobre el tema tratado y al terminar nos dirigimos al comedor, donde nos espera un buffet vegetariano. Comemos conscientes de cada bocado, de cómo entra en nuestra boca, de cómo lo degustamos, agradeciéndolo.
Llega el día de partir a Maranatha, centro espiritual rodeado de la naturaleza en Valle de Bravo, donde se llevará a cabo el retiro del silencio de fin de año. Los participantes llegamos a un mismo lugar, donde nos saludamos con una sonrisa, desde el inicio se puede respirar un ambiente lleno de paz y alegría.
Luego del tiempo libre, volvemos a reunirnos para una última charla del/ la maestro/a y la meditación correspondiente. Posteriormente vamos al comedor para disfrutar de una cena-buffet vegetariana y un poco más de tiempo libre unas horas antes de ir a dormir.
El programa es sencillo pero muy enriquecedor. Sólo se trata de estar en meditación las 24 horas de cada día. No... No es lo que te imaginas, estar en meditación las 24 horas no significa estar sentados en flor de loto, con los ojos cerrados y un incienso al lado. Se trata de estar “aquí y ahora”, de estar conscientes de cada cosa que hacemos, de sentirlo, vivirlo, de disfrutar del presente, que es eso, un regalo de la vida. Son cinco días de casi absoluto silencio, cinco días de saludar con una reverencia y una sonrisa, cinco días de comunicarte con la mirada y con el corazón; cinco días con la mejor compañía, la propia (la mía).
Luego de la comida tenemos un tiempo libre, en donde nos toca decidir si hacemos una siesta en la habitación, o un paseo por el bosque o nos sentamos en una banca frente a la cascada para admirarla.
Al inicio, podemos llegar a desesperarnos de esta rutina, más si no somos practicantes asiduos de la meditación, pero poco a poco nos iremos adaptando y disfrutando más y más a esta práctica diaria. ¡Te invito a probarlo! Hay retiros incluso de dos días, en fin de semana y, pueden ser en silencio o no; en Maranatha o en muchos otros lugares (Morelos, Michoacán, etc.). Verás lo agradable que es pasar el tiempo con la persona más importante de tu vida, esa persona que eres tú. Que en el nuevo año abunde la prosperidad, la salud, el amor y la paz en tu familia y, sobre todo, en tu interior.
®
7
8
速
速
9
eco-tips
Cosechar en la azotea,
una opción orgánica y sustentable Por: Marbella Olmos S. / Foto tomada de: www.ecologismos.com
Las azoteas en las ciudades, ahora tan pobladas, son lugares que comúnmente se desaprovechan. Sin embargo, desde hace unos años se han venido utilizado para transformarlas en áreas verdes en casas, oficinas y edificios que se utilizan para obtener los múltiples beneficios que nos da la vegetación; nos proporcionan espacios para la recreación, relajación y pueden ser también decorativos. En una azotea, sea verde o común, podemos crear áreas para cultivar alimentos orgánicos. A esto se le conoce como huertos urbanos y son una excelente opción si queremos ahorrar dinero y consumir alimentos de la manera más natural y sana posible. Para cultivar en casa debes conocer los requerimientos del cultivo, su nutrición específica y cómo tratar las plagas de manera orgánica, para que tu huerto casero sea completamente sustentable. Para ello es necesario que cuentes con un espacio donde haya luz solar directa y esté suficientemente ventilado. Pero ¿qué tipo de alimentos puedes cultivar? Hierbas aromáticas: además de condimentar la comida, son útiles para hacer tés y entre sus principales beneficios están el de que atraen a insectos polinizadores y alejan plagas y molestos bichos que no dejan crecer las hortalizas.
10
®
Variedad de lechugas: el cultivo de la lechuga es bastante rápido y se puede hacer durante todo el año. Verduras y hortalizas, como rábanos, tomates, zanahorias, chiles, acelgas, espinacas, berenjenas, ajos, cebollas y pepinos.
El riego y el sustrato del huerto urbano es la base para que sea todo un éxito; por ello es importante tomar en cuenta que hay que informarnos muy bien acerca de este punto y dedicarle un poco de tiempo. Además de los beneficios mencionados, el estar en contacto con la naturaleza nos ayuda a tener un espacio de relajación y un break ante tanto estrés del que comúnmente estamos rodeamos. Hay muchos cursos o talleres para aprender cómo y qué necesitamos para crear un huerto urbano; puedes visitar los centros de convivencia social en tu colonia, donde seguro habrá alguno con esta temática o buscar en internet. Siempre habrá opciones de tutoriales, costos o lugares a donde acudir. Recuerda: ¡ahorra, recicla y contribuye!
11
12
速
Punto de encuentro
Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401
Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633
Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332
Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274
The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.
Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142
®
sembrando ideas
13
14
速
速
15
Deconstruyendo mi identidad by Proyecto Kahlo y Martine Pop • 1 de diciembre de 2014
Ilustración: Martine Pop
Una lectora nos habla de su identidad sexual, de cómo ha pasado de ignorarla y esconderla a enorgullecerse de ella y reconocerla como parte de sí misma.
Quisiera contarles por qué titulé así este escrito. Deconstrucción hace alusión a descomponer en partes o de forma analítica los elementos que constituyen una estructu ra, pero no con la intención de destruir, si no con el objetivo de comprobar cómo está hecho o con la intención de crear nuevas versiones. Pues eso es lo que quiero hacer hoy. Ahora quiero expresar todo lo que se me vino a la mente cuando leí que en el mes de diciembre PK trataría el tema de la Identidad.
16
®
Identidad es una palabra de la cual tomé consciencia cuando tenía 14-15 años. Hoy con 22 años, con muchas más experiencias y conocimientos, aún me da vueltas y se ha vuelto una constante durante el último tiempo. Les contaré brevemente mi historia para que me entiendan. Desde pequeña que he ido creciendo a partir de lo que otros hacían; a partir de lo que a los otros les hacía felices. De esa forma, fui negando una parte importante de mí, que ahora quiero reivindicar después de dos años y medio de ‘adormecerla’. Soy bisexual. SIEMPRE me han gustado las mujeres, SIEMPRE… Pero también me gustan los hombres. Me gustan las personas poco convencionales, que salgan de la norma, que sean especiales, y así he ido conociendo a personas que han marcado un antes y un después en mi vida. Paralelo a ello he ido forjando mi personalidad y mis gustos, pero no fui consciente totalmente de mi sexualidad hasta los 18 años, cuando comencé a plantearme la idea de que “yo no era como las demás”, porque desde pequeña que yo tenía conductas y pensamientos amorosos hacia mis pares mujeres; porque me gustaba ver series lésbicas de anime y claro, amaba a mi mejor amiga, pero bueh… eso último es otra historia. La cosa es que yo comencé a explorar mi sexualidad y entre fracasos, fracasos, alegrías y más fracasos, comprendí que era feliz. Que al fin podía ser feliz, ya que una parte de mí salía a la luz. Pero nuevamente, por diversas razones personales, volví a guardar esa parte de mí, para sumergirme en una depresión insostenible, porque sufrí en demasía al no encontrar a nadie que me quisiera como yo quería. Hasta que encontré a alguien que me mostro que la vida estaba más allá de lo que mis ojos veían, y con él (mi actual pareja) me sentí y me siento más feliz que nunca… Pero sabía que algo no estaba bien, y lo ignoré. Ignoré mi identidad sexual. Preferí ajustarme a la norma; preferí que mis padres creyeran que “se me había pasado la
tonterita por las niñas”; preferí ser como el resto y olvidar todo aquello hasta ahora. Hoy ya no quiero volver a esconderme más, nunca más. Esta soy yo: loca, desordenada, enamorada de los colores del atardecer, enamorada de las mujeres bellas de mi bello país, Chile; mujer come libros, que ama hacer artesanías con papel de periódicos, que quiere ser una profesora excelente, que ama a su pareja, pero que también se ama a ella misma ahora por querer ser feliz. Es difícil en mi país decir “soy bisexual”. Es difícil pensar distinto al resto y criticar el sistema patriarcal y machista imperante, porque eres extraña, eres loca, eres enferma. Sí. Es así. Las tasas de femicidio este año han aumentado de manera exorbitante y la violencia hacia personas homosexuales y transexuales también es pan de cada día. Yo estoy cansada de ver cómo matan gente, de cómo la violencia se normaliza, de cómo el hombre ha tenido que cumplir con ciertos estándares para no ser considerado un “maricón”. BASTA. Basta de meterse en nuestra vida; de criticar cómo somos y creer que somos enfermos. Mi cuerpo, mis pensamientos, mis ideas, mi libertad de vivir en paz: mi identidad. Y por último, quiero decir que me enorgullece ser quién soy. Me enorgullezco de haber crecido y comprendido quién soy y qué es lo que quiero. Sé que debo seguir deconstruyéndome, porque la sociedad me impuso varias normas que mermaron lo que soy, y yo ya no quiero seguirlas más. Soy fuerte, soy mujer. Luna, 22 años. Valparaíso, Chile
Encuentra más historias como esta en: www.proyecto-kahlo.com
®
17
M
yo
sexualidad 18
o r e d a d r e v i 速
jimenadelcastillo@hotmail.com
Q
uerid@s lector@s, llegó el momento de recibir este 2015, que esperamos sea una etapa de mucho crecimiento para tod@s. Iniciamos este año en Semillero quitándonos las máscaras, porque no hay nada como empezar el año desde la autenticidad. Uno de los principales temas en sexualidad tiene que ver con la identidad genérica, pero ¿tenemos claro a qué nos referimos con eso? Vámonos desde el principio. Desde que nacemos tenemos básicamente dos opciones: o somos mujeres o somos hombres y a esto le llamamos sexo que marca las características biológicas que tenemos, pues las mujeres tenemos diferentes órganos sexuales y una segregación hormonal específica y los hombres tienen otra. Ahora bien, el género es otra cosa, es la representación social de lo que significa ser hombre y ser mujer en determinada sociedad, es decir, el género es una construcción social que puede ir variando incluso con el tiempo. Hay veces que tenemos determinado sexo pero no estamos a gusto con éste; es como si te pusieras una ropa que no te queda bien, con la que no te sientes cómod@, que no sientes que eres tú. Esto le sucede a muchas personas y entonces inician un proceso para asumirse como quieren ser. Las personas trans (transvestis, transgénero y transexuales) son aquellas que están en ese proceso de elegir cómo quieren ser, qué identidad genérica van a tener. Vamos a imaginarnos por un momento que estamos en esta situación. Yo lo primero que pienso es que definirse como una persona trans es un acto de valentía, pues cuántas veces fingimos ser lo que no somos y vivimos atrapados en el deber ser, lo cual es terrible, ya que es como construirse la propia cárcel. Las personas trans no sólo tienen el valor de cuestionarse quien son y cómo quieren ser, sino que además lo hacen en un entorno social que no es muy incluyente y que a menudo l@s discrimina y les niega todas las oportunidades.
No sobra mencionar que las personas trans tienen los mismos derechos y valor que cualquier otra y que más bien representan uno de los principales retos que tenemos como sociedad: el aprender a respetar todas las formas de vida en lugar de restringirlas; sumar posibilidades de desarrollo y crecimiento para tod@s. La orientación sexual es algo distinto; responde a las preguntas, de quién me atrae, quién me prende. Eso es muy independiente al cómo me siento con lo que biológicamente tengo, pues son dos esferas completamente distintas. Es por ello que hoy te invito a que te hagas la siguiente pregunta: ¿cómo te sientes con ser mujer/hombre? ¿Cómo vives tu feminidad/masculinidad? Es importante que vayas planteándote la vivencia de tu identidad, ya que muchas veces estamos incómod@s o no la asumimos con conciencia y plenitud. Si es este tu caso te invito a que vayas trazando acciones para reconstruirte. Si te das cuenta de que en realidad eres una persona trans, te recomiendo que busques ayuda para que lo vayas asumiendo de una manera constructiva y libre.
El camino de la autoaceptación nos atañe a todas las personas, sin que importe tu identidad genérica ni tu orientación sexual. ¡Es momento de reencontrarte, redefinirte y aceptarte, no hay mejor forma de comenzar el año! ®
19
sexualidad
Por Jimena Del Castillo
música
Wolfie, el niño prodigioso de Salzburg.
Wolfgang Amadeus Mozart Parte 1
Por Graciela Rivera-Quiroz • grace_mossel@hotmail.com
¡Feliz año Nuevo! Quiero comenzar el año 2015 contándoles acerca de un compositor, que es el ejemplo de lo que hoy en día sería una superestrella del momento, pero en su caso la estrella del siglo xviii europeo. Es muy difícil que hoy en día hayan personas que no conozcan el nombre de Mozart, ya que es un compositor que incluso científicos recomiendan escuchar para desarrollar la inteligencia de los niños y también de los adultos. Su música es la muestra perfecta de una mente brillante y llena de espiritualidad. He encontrado mucha información en los libros y en la red y difícilmente puedo hacerles un resumen de una página sobre la vida y obra de este genio musical, bueno sí podría pero no quiero, pues bien merece la pena que nuestros lectores sepan de manera no tan resumida un poco más sobre Wolfie, como le llaman de cariño hoy en día al niño prodigio de Salzburg. Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburg, Austria, fue el último hijo de Leopold Mozart y de Anna Maria Pertl, quienes tuvieron siete hijos pero sólo sobrevivieron Maria Anna, llamada cariñosamente Nannerl, y Wolfgang Amadeus. Leopold componía y daba clases de música. El año del nacimiento de Wolfgang publicó un exitoso tratado para la interpretación del violín titulado Versuch einer gründlichen Violinschule (Tratado completo sobre la técnica del violín). Cuando Wolfgang nació abandonó todo, salvo algunas actividades laborales, para dedicarse esmeradamente a la educación de su hijo. Nannerl y Wolfgang Amadeus mostraron desde muy pequeños facultades para la música. Nannerl comenzó a recibir clases de teclado con su padre cuando tenía siete años y su
20
®
hermano con sólo cuatro años tocaba el clavicordio y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los seis, tocaba con destreza el clavecín y el violín. Podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales. Sin duda se trataba de un niño con un talento único. Durante los años en los que Mozart se estaba formando, su familia realizó varios viajes por Europa, en los cuales mostraron a él y a su hermana Nannerl como niños prodigio, en München, con el príncipe de Baviera Maximiliano III y más tarde en el mismo año en la corte imperial de José II de Habsburgo en Viena y Praga y así continuaron impartiendo conciertos por las ciudades musicales más significativas de Europa por un periodo de casi tres años, por lo que Wolfgang pudo conocer a varios músicos y a personalidades que le ayudarían a progresar y algunas también a hacerle la “vida de cuadritos” ya que los pagos de los conciertos siempre llegaban atrasados, cosa que no ha cambiado mucho hoy en día para los músicos. En 1773 regresó a Salzburg, pero el príncipe-arzobispo Schrattenbach había muerto y su sucesor se negó a ayudarlos, lo que dificultó la estabilidad económica de la familia; sin embargo, en este periodo Mozart pudo escribir, gracias a encargos de amigos, sus primeras sonatas, cuartetos, sinfonías, algunas óperas ayudando así a los gastos familiares. En 1776 comenzó a escribir sus hermosos conciertos para piano y orquesta; no obstante, era muy infeliz en Salzburg ya que recibía un sueldo miserable por parte de la corte, y por eso decide marcharse a Viena en donde conoce a Joseph Haydn, un compositor muy destacado. Es en Viena donde le espera una experiencia de vida más profunda y el encuentro con Constanze, su futura esposa.---- (Continuará...)
Preservando tus más bellos recuerdos en DVD y CD Tel. 5651 0288 • 8589 1403 http://www.recoverydigital.com.mx/
®
21
De la obsesión y algo más de Yayoi Kusama Por Sonia Yañez www.cronicasdeasfalto.com
Desde el 26 de septiembre la exposición Obsesión Infinita ha presentado una gran demanda. Cada fin de semana se puede observar una larga fila de personas en el exterior del Museo Tamayo, enclavado en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Desde muy temprano las localidades se agotan, lo que provoca que algunos visitantes se vean en la necesidad de regresar otro día. Afortunadamente, esta exhibición permanecerá en este recinto hasta el 18 de enero del 2015.
su madre y ello le provocó diversas alucinaciones y pensamientos que la tentaban para dejar el plano terrenal. Cosa que logró no con la muerte, sí con el arte.
Pero, ¿qué es lo emocionante de esta exposición? ¿Cuál es su diferencia? Algunas fotos en los medios de comunicación sobre la intervencióntitulada Infinity Room y una que otra selfie nos invitan a ver la obra, tal vez para ponerle palomita a la visita a esta famosa muestra.
Más adelante se admiran diversos objetos cotidianos, como una blusa, un zapato e incluso una canoa, todos con falos de tela, que reflejan su obsesión por el sexo, así como algunos dibujos y bocetos de los proyectos. También está expuesta su perturbación por la comida en diversos artículos cubiertos de pasta, tal como las manualidades que nos encargaban nuestras maestras de primaria.
Sin embargo, para Yayoi Kusama estas obras representan un recurso terapéutico e incluso su lazo con la vida. La artista japonesa en diversas entrevistas ha comentado que de no ser por la pintura, seguro pensaría en el suicidio. Y no es para menos, pues desde muy pequeña Kusama era maltratada por
22
®
Cuando ingresó a la Escuela Municipal de Artes y Artesanías de Kyoto aprendió una técnica de pintura japonés denominada Nihonga, que consiste en modular los tonos de la tinta tal como se puede observar al principio de la exposición.
Al llegar al museo, mi primer contacto con la obsesión de Kusama llegó cuando entré al Infinity Red, que muestra un campo de falos blancos con puntos rojos, situado en un cuarto de espejos que produce
la sensación de estar sumergido en un mundo que tiene el mismo patrón, donde todo se reproduce hasta el infinito, sin salida. Otra oportunidad para ver el mundo de Yayoi es por medio de su pintura, llena de colores brillantes, donde repite diversos patrones y, por supuesto, los lunares. Sus alucinaciones quedan marcadas en su vida cotidiana y esto puede contemplarse en un cuarto oscuro que representa un departamento con sala, comedor y diversos objetos: un espejo, discos e incluso un televisor. Y todo, todo cubierto con lunares de colores fluorescentes. Una experiencia que para nosotros resulta maravillosa, para Yayoi esto es con lo que ella vive día con día. Las obsesiones pueden convertirse en arte e incluso plasmarse en algo maravilloso, como lo demuestra la instalación de Infinity Mirror Room, otro cuarto de espejos con luces de colores que produce la sensación de estar en el espacio. Algo mágico. Esta exhibición, además, muestra una serie de fotografías y publicaciones que hablan de la influencia de Kusama en el arte y su convivencia con artistas que han cambiado el arte, como Andy Warhol y Joseph Cornell. A sus 85 años, Yayoi Kusama sigue creando en su estudio en Tokio durante el día, y cada noche regresa al hospital psiquiátrico Shinjuku, en el que reside desde 1977 por voluntad propia. La reina de los lunares ha llegado a México a través de su obra, por lo que será bueno tener un poco de paciencia para llegar temprano al Museo Tamayo y mirar el lado artístico de la obsesión.
Los lunares son un camino al infinito. Cuando borramos la naturaleza y nuestros cuerpos con lunares, nos integramos a la unidad de nuestro entorno. Nos volvemos parte de la eternidad. Yayoi Kusama.
®
23
24
速
速
sembrando ideas
25
Quality Services Management Somos tu Solución Integral
Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.
NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica
O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación
26
®
sembrando ideas
Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx https://www.facebook.com/quality.services.management
viajando y disfrutando
OXTANKAH,
Santuario del manatí y cenote azul
Cultura y recreación de la mano Textos y Fotos: Nancy BYB Rivera-Quiroz / nancybyb@hotmail.com · Foto submarina: Vicente Caceres González
¡Feliz año nuevo querid@s lector@s de Semillero! Antes de continuar relatando la aventura del verano pasado me gustaría desearles lo mejor para este año que comienza. Que todos sus sueños se realicen, que disfruten, gocen y viajen mucho todo el año. No olviden que todo lo que deseamos está al alcance de nuestra mano, sólo falta decidirnos y dar el primer paso. ¡Feliz 2015 para todos! Continuemos entonces con esta aventura amigos… Después de relajarnos, descansar y disfrutar de la belleza de Mahahual, tomamos de nuevo la carretera para dirigirnos a Chetumal. Esta ciudad ahora sería nuestra base por unos días, pues cerca de ahí, se encuentran muchos lugares maravillosos por descubrir o reencontrarlos. Como les he comentado, los viajes siempre deben llevar diversión, pero también el toque de cultura. Y como nosotros somos convencidos de esto, entonces en esta crónica que estoy relatando a ustedes sabrán de lo que les estoy hablando, pues incluimos muchas zonas arqueológicas y museos de sitio de los lugares que visitamos.
®
27
viajando y disfrutando
Continuemos entonces… Llegamos a Chetumal y comenzamos los días llenos de energía para caminar, descubrir, aprender, comer y sorprendernos.
construyeron al interior de varios de sus edificios. En el siglo xvi, con la llegada de los españoles, se erigió una capilla, conocida al día de hoy como “Capilla Española”.
La primera visita que hicimos fue a la zona arqueológica de “Oxtankah”, muy cerca del poblado de Calderita. Tristemente, sin embargo, es poco visitada, quizá por el camino de difícil acceso y no contar con suficientes señales para llegar.
Originalmente la ciudad incluía varios edificios, templos, palacios, patios y plazas, de los cuales podrás admirar los restos. Y en su caso, algunos muy completos.
El nombre con que se conoce a esta ciudad data de la década de los años treinta, en el siglo xx, pues se ignora cuál era su denominación original. “Oxtankah” significa “tres barrios”, “en medio de tres pueblos" o “lugar rodeado de ramones” (el “ramón” es un árbol muy importante en la región maya, debido a los múltiples usos que antaño se le daba). Se piensa que la ciudad fue habitada por los mayas entre los años 200-900 d.C. Sus habitantes se distinguieron por el dominio de las artes del mar, llegando a ser expertos navegantes. Basaron su economía en la explotación de productos marinos, la apicultura, la producción de sal y la agricultura. Una de las costumbres más arraigadas fue el de enterrar los cuerpos de sus gobernantes en tumbas que
28
®
Como todas las zonas arqueológicas de nuestro país, ésta también es enigmática e interesante, pues estando ahí puedes imaginar y percibir cómo era la vida de los antiguos mayas. Sin duda, te llenará de magia estar en este lugar. Después de recorrer Oxtankah, así que nos esperaba nuestra siguiente sorpresa, nos dirigimos a la “Reserva estatal Santuario del Manatí Bahía de Chetumal”. En este lugar se encargan del cuidado y preservación de estos maravillosos ejemplares. ¡Pero no crean que es un zoológico o que están en cautiverio todos los manatíes!… Todos están libres en un entorno limpio y cuidado por la reserva. Pero en los estanques de la reserva, vive “Daniel”, el único manatí que entra y sale de los estanques para que puedas ver de cerca y conocer esta genial especie.
viajando y disfrutando Una vez que conocimos la reserva, escuchamos atentos la manera de preservar a los manatíes y admiramos a “Daniel” llegó el momento de seguir descubriendo. Y tomamos camino para llegar al fantástico lugar que nos aguardaba: “El Cenote Azul”. Rodeado por una exuberante y hermosa flora, el Cenote Azul se localiza a 30 km de Chetumal, a la orilla de la carretera y justo en la entrada del Pueblo Mágico de Bacalar. Con una longitud de 360 metros, una amplitud de 165 metros y con una profundidad de 90 metros, es uno de los cenotes abiertos más espectaculares del mundo maya. El color turquesa de sus aguas es el origen de su orgulloso nombre. Aquí puedes bucear, pasear en kayak, nadar tranquilamente o simplemente sentarte a la orilla del cenote y disfrutar de la espectacular vista del lugar.
Habiendo tenido un día lleno de cultura y diversión, nos dispusimos a disfrutar de una deliciosa comida. Así que decidimos comer en el restaurante “Cenote Azul”, el único que se encuentra a la orilla del cenote, que no sólo te ofrece una deliciosa comida a base de pescados y mariscos, sino también la oportunidad de degustarlos mientras sigues disfrutando de la tranquilidad que se percibe en tan mágico lugar. El día transcurrió y la alegría nos invadió en todo momento... Porque la cultura y la recreación estuvieron de la mano en nuestras actividades. Sigamos en esta súper travesía por nuestro México. Tengo mucho que mostrarles de este viaje. Aquí los espero en el próximo mes. ¡Feliz año nuevamente! ®
29
30
速
速
31