Semillero julio

Page 1

®

Julio 2014 ∙ GRATUITA

sembrando ideas

Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...


AnĂşnciate aquĂ­ 56.68.07.57

Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com

Revista semillero

rsemillero


®

sembrando ideas Llegamos al ombligo del año... Es momento de relajarse, dejar atrás el estrés e irnos de vacaciones. ¡Qué rico! ¿Cuáles son sus destinos favoritos? Personalmente prefiero las playas de Oaxaca pero este año he decidido cambiar de aires... Bueno, la playa sigue en pie pero ¿Por qué no conocer nuevos lugares? De eso se trata Semillero este mes, de abrirnos a nuevas experiencias sin juzgar, sin ser juzgados y por el puro placer de experimentar y sorprendernos... Para ello, Soraya nos rompe mitos muy arraigados sobre el vegetarianismo ¿Qué es?, ¿Que tipos hay? y nos demuestra que ser vegetariano no implica estar desnutrido si, al igual que nosotros los carnívoros, nos alimentamos balanceadamente. Jimena nos recomienda experimentar con juguetes sexuales aptos para parejas hetero pero también homosexuales, tríos... o lo que deseen. Me ha sorprendido la variedad de juguetes que hay para todos los presupuestos y gustos; juguetes que incluso podemos encontrar en nuestra cocina; escenario perfecto para un encuentro picarón. Aprovechen que son vacaciones para darse un encerrón de un fin de semana o hasta que el cuerpo aguante. Marbella nos platica sobre la biodiversidad en nuestro país y la importancia de conservarla. Es importante saber qué especies habitan nuestro planeta ya

que cada una cumple una función necesaria para que nosotros humanos podamos vivir, lo que nos lleva a l río Lagartos en la Península de Yucatán, hogar de cientos de especies de aves, de reptiles y especies marinas. ¡No se lo pierdan! Sin duda, es un lugar más que mágico. También Graciela nos cuenta sobre Callas, cuya voz era tan cambiante que podía interpretar cualquier papel que se le pusiera en frente. Y finalmete, les ponemos un texto de MemoMan, nuestro colaborador de Crónicas de Asfalto, quien ha ganado una mención honorífica en el concurso La Crónica como Antídoto. En fin, no se olviden de ustedes mismos, no se hundan en el aburrimiento y la cotidianidad. Experimenten y aprendan cosas nuevas. Julio es el mes de romper barreras y dejarse sorprender. Así que los dejamos con este número para eso, para que se sorprendan. ¡Disfruten!

Semillero, revista mensual. Junio 2014, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios. ®

sembrando ideas

3




Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola

¡3 x 1!

Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605

6

®

sembrando ideas


sembrando ideas

7


NUTRICIÓN

Vegetarianismo. Una variedad más de dieta Por LN Soraya I. Burrola / Consultorio: 52. 64.39.36

D

esde hace ya varios años el vegetarianismo se ha convertido en un estilo de alimentación cada vez más recurrente. Ya nos resulta más habitual escuchar a alguien decir “yo no como carne, tampoco pollo o pescado”. Recuerdo que hace no más de 15 años decir algo así resultaba extraño y, hasta cierto punto, frustrante para la persona a la que le tocaba cocinar o decidir el restaurante al cual ir; se creía que las dietas vegetarianas era aburridas, saturadas de ensaladas y sin sabor. ¡Qué equivocados estábamos! Del vegetarianismo se desprenden distintas corrientes o tendencias cuyas diferencias radican en los tipos de alimentos que se incluyen en la dieta, la forma de prepararlos y las razones por las cuales deciden consumirlos. Para ejemplificar esto de mejor manera les doy tres corrientes/categorías/casos:

Ovolácteos vegetarianos: son personas que no consumen ningún tipo de carne (roja o blanca) pero sí huevo, leche, lácteos y miel. Crudívoros: son quienes llevan dietas vegetarianas pero el consumo de sus alimentos siempre será en crudo o tibio, jamás cocido.

8

®

sembrando ideas


ni huevo, leche, lácteos y miel; además de que las razones por las cuales deciden adoptar este tipo de dieta se basan no sólo en aspectos nutricios, sino también ecológicos (impacto en el cambio climático) y éticos (explotación animal). Cualquiera que sea la razón por la cual una persona decide iniciar y adoptar una dieta vegetariana, no la exime de ese escepticismo y duda de aquél que decide probar algo nuevo. Varios son los mitos que giran en torno a las dietas vegetarianas, mismos que en muchos casos tienden a subestimarlas argumentando falta de sabor, variedad de alimentos y deficiencias de nutrimentos. En otros casos las sobrestiman pues le atribuyen un valor ético y nutricio por encima de las demás dietas, a las que critican y censuran. Típicamente, el primer miedo de cualquier persona que inicia una dieta vegetariana radica en el sabor. Tenemos la falsa idea de que al suprimir los alimentos de origen animal dentro de la dieta se tendrá como resultado platillos faltos de sabor y repetitivos. No podríamos estar más equivocados: la diversidad de alimentos de origen vegetal, así como los diferentes métodos de preparación a los que se pueden someter, ayuda a dar una gran variedad de sabores realmente apetecibles. Otro mito al que se enfrentan las personas que inician una dieta vegetariana se basa en el cumplimento de las recomendaciones nutricias, específicamente la recomendación de proteína, algunos nutrimentos inorgánicos como el hierro y el calcio, y ciertas vitaminas. El caso de la proteína suele ser una razón importante por la que deportistas, niñas y niños, y mujeres embarazadas suelen descartar la dieta vegetariana como una opción saludable para ellos. Comúnmente asociamos a las proteínas con la ingesta de alimentos de origen animal como carne, pollo, pescado, huevo, leche, queso, etc., pero lo que muchos no saben es que hay varios alimentos de origen vegetal ricos en proteína, mediante los cuales podemos cubrir perfectamente la recomendación de proteína dentro de la dieta. Como ejemplo de los alimentos de origen vegetal más ricos en proteína, podemos mencionar a las leguminosas, como frijoles, habas, lentejas, garbanzo, alubias y soya, y las oleaginosas como cacahuates, almendras, pistaches y nueces. Como pueden observar, es posible cubrir las necesidades de proteína a la perfección, garantizando así un aumento muscular en deportistas, un crecimiento adecuado en niñas y niños, y embarazos a término y sin deficiencias. El caso del hierro y el calcio no dista a ser distinto que el de la proteína. Las fuentes más ricas de hierro y calcio en una dieta que incluye alimentos de origen animal son las carnes rojas para el caso del hierro y la leche y los lácteos en el caso del calcio. Sin embargo, estos nutrimentos no se encuentran exclusivamente en tales alimentos. Hay una gran variedad de alimentos de origen vegetal ricos en hierro y calcio. Para el caso del hierro las opciones son las leguminosas y las verduras de hoja verde como espinaca, hoja santa, quelites, etc.; cabe destacar que dichos alimentos deben consumirse en combinación de alimentos ricos en vitamina C (cítricos, jitomate, chile, etc.) para así garantizar la absorción de hierro en el intestino. En el caso del calcio los alimentos que se pueden incluir en la dieta son las verduras de hoja verde, el brócoli, el garbanzo, la soya, las almendras y la tortilla hecha a base de maíz nixtamalizado. ®

sembrando ideas

9

NUTRICIÓN

Veganos o vegetarianos estrictos: no consumen ningún tipo de carne (roja o blanca),


NUTRICIÓN

El caso de la vitamina B12 es distinto en comparación con los demás casos que acabo de exponer. Las fuentes principales de esta vitamina son el hígado de res, los quesos, el huevo, el pescado, las almejas y la leche, y los productos lácteos, todos alimentos de origen animal. Se cree que los alimentos fermentados, como las hojas de soya, el miso, y las algas son fuentes de vitamina B12; sin embargo, investigaciones han demostrado que no son fuentes confiables, ya que no puede ser utilizada por el hombre. Este es el único caso donde sería necesaria la suplementación dentro de la dieta vegetariana. Muchos creen que al adoptar una dieta vegetariana vivirán más años, o tendrán una calidad de vida mejor que aquellas personas que consumen otro tipo de dietas. En mi experiencia he podido constatar que el éxito de cualquier dieta no sólo depende de los tipos de alimentos que se incluyan, sino también en la forma y en la cantidad en que se haga. Un vegetariano, si así lo desea, puede consumir grandes cantidades de grasa, harinas y azúcares refinados, todos estos asociados a la obesidad y diversas enfermedades, y al mismo tiempo, no consumir ningún alimento de origen animal. Su dieta no es saludable y representa un riesgo para la salud. La dieta se encuentra determinada por los gustos, costumbres, preferencias, ideologías y disponibilidad de alimentos; el que sea correcta o no dependerá de la inclusión en justa medida de todo tipo de alimentos y nutrimentos, su inocuidad, su disponibilidad y el gusto por disfrutarla y hacerla parte de su día a día. Si tienes dudas en cuanto a si tu dieta cumple o no con estas características, acércate a un profesional de la salud para que te oriente y ayude a lograr una dieta saludable de acuerdo a quien eres tú.

10

®

sembrando ideas


11


12

sembrando ideas


Punto de encuentro

Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401

Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633

Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332

Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274

The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.

Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142

®

sembrando ideas

13


ECO-TIPS

Biodiversidad:

El equilibrio del mundo 14

sembrando ideas

Por Marbella Olmos S.


México es uno de los tres países megadiversos (junto con Estados Unidos y Colombia) con litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico. La biodiversidad es una contracción de la expresión “diversidad biológica”. Refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de una especie (diversidad genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre ecosistemas (diversidad de ecosistemas).* Pero, ¿para qué sirve la biodiversidad? La biodiversidad es muy necesaria para mantener el equilibrio ecológico en el planeta, o sea el ciclo del agua, las estaciones del año, la regulación del clima, la cadena alimenticia, el control de plagas, etc. De hecho todas las especies, microorganismos y ecosistemas existen en perfecto equilibro sin la presencia del hombre, pero nosotros nos hemos encargado de romperlo, siendo los únicos seres conscientes de los daños y consecuencias de nuestras acciones. La biodiversidad nos proporciona sustento, pero al pretender cubrir nuestras necesidades más allá de las básicas y ante la sobrepoblación, se comenzamos a invadir los ecosistemas, a modificar su naturaleza y como consecuencia provocamos la ero-

sión del suelo, escasez de agua, alteraciones climáticas y con ello desastres naturales, que no son más que la respuesta de la naturaleza ante nuestras acciones. ¿Qué podemos hacer? Idealmente tenemos que cambiar la forma de relacionarnos con la nuestro planeta, pues de otra forma es inevitable que todo se extinga. Cambiar implica accionar, pero lamentablemente vivimos en un mundo creado y basado en la “necesidad de consumir para ser”. Por ello prácticamente es irreal, difícil y poco viable volvernos seres sustentables al 100 por ciento. Pero tampoco se trata de caer en el pesimismo total. La parte que nos corresponde, como seres pensantes y responsables de la situación medioambiental actual, es tomar acciones hoy, que al menos contribuyan a la disminuir de nuestra huella en el planeta. Acciones tan básicas como reducir la cantidad de basura que generamos, separarla, reciclar, comprar alimentos locales, evitar consumir sin necesidad real, plantar un árbol, cuidarlo, generar espacios verdes en las ciudades, desconectar y apagar aparatos si no los usamos, emplear el agua necesaria, respetar a los animales, adoptar, no comprar mascotas, platicar con otros acerca de estas acciones, contagiarlos con energía positiva para que contribuyan de la misma manera y con más propuestas, son cosas que debemos y podemos hacer. No dejemos que se siga deteriorando nuestro hogar, el único que tenemos y en el que futuras generaciones vivirán. Un poco de conciencia ayudará en mucho al futuro inmediato. Estamos en el límite… Recuerda: ahorra, recicla y contribuye

* Biodiversidad: ¿Qué es, dónde se encuentra y por qué es importante? Octubre 2006. Consultado en: http://www.ecologistasenaccion.org/article6296.html ®

sembrando ideas

15

ECO-TIPS

L

os mexicanos somos muy afortunados en vivir en un país que prácticamente lo tiene todo, ¿Sabías que, según la Revista Mexicana de Biodiversidad 2013, de la unam: México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies? Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.


CRÓNICAS DE ASFALTO

Gonzalo, el mestizo* Por Memo Bautista.

*Texto ganador de Mención Honorífica en el Concurso La Crónica como antídoto, convocado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

I

La indignación corre por el cuerpo de Gonzalo Yáñez cada vez que lee esa frase grabada en piedra en la Plaza de las Tres Culturas, que recuerda una masacre, la primera que sucedió en este lugar: “El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuauhtémoc cayó Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”. Mestizo. Ahí estaba esa palabra otra vez. No lo dejó ni cuando se fue a vivir a Tlatelolco, en 1967. Lo ha perseguido por más de 65 años, desde que era un chamaco de 14 que quería tener novia y pretendía a la muchacha bonita de su cuadra, allá en la calle de Allende, en el Centro. Así que la acompañaba a hacer los mandados y, por supuesto, todas las tardes al pan. Gonzalo era apuesto, de cabello negro, rizado, siempre engominado, alto para su edad pues medía 1.75 metros de estatura. A la muchacha le gustaba, quería ser su novia, pero era curiosa, tenía que averiguar primero quién era él, quiénes eran sus papás, de dónde venía, cuál era su origen. Y así se lo preguntaba, directo, sin rodeos. Lo mismo hacía Gonzalo, pero con su mamá: quiénes somos nosotros, de dónde venimos. Y su mamá respondía.

16

®

sembrando ideas

- La mamá de tu papá era mulata, era hija de un blanco que se casó con una negra que nació por ahí adelante de Córdoba, en un pueblo que se llama San Juan, cerca de Veracruz. Por eso tu tienes el pelo chino. Yo soy blanca, pero mi papá tenía más herencia indígena: era hijo de un hombre blanco muy rico al que le gustó una indita y de ahí nació tu abuelo. Sin embargo, Gonzalo terminó con otra duda: si una de sus abuelas era mulata, la otra indígena; su abuelo un blanco pudiente y su mamá una mujer blanca, muy blanca, con sangre autóctona, ¿él qué era? Así que decidió preguntarle a todo el que se le paraba enfrente cómo se le llamaba a una persona cuyo árbol genealógico tenía tantas ramas de diferente forma, color y textura. Alguien le dijo: tu eres mestizo. Mestizo. Gonzalo nunca había escuchado esta palabra ¿qué significaba? Tomó, entonces su diccionario y buscó el vocablo: Mestizo: Producto degradado. ¿Pero qué estaba leyendo? ¿Producto degradado? Cómo era posible que dijera eso su diccionario. Además era el diccionario escolar. Cerró los ojos por algunos segundos, pestañeó y volvió a leer:


El término no estaba acompañado por ninguna otra definición. Sostuvo el libro con fuerza, sus globos oculares parecían escapar de sus cuencas. La indignación se apoderó de él. - ¿Producto degradado? ¡Chinguen a su madre, cómo voy a ser un producto degradado! Botó el libro en la mesa, corrió hacia el baño para mirarse en el espejo y descubrió que la herencia genética de su bisabuela indígena era muy fuerte: tenía color de indio en la piel. Luego dirigió la mirada hacia su cabeza y observó su cabello. Era ondulado y recordó que cuando terminaba de bañarse y se secaba la testa su cabellera se enchinaba: tenía pelo de africano. Después miró sus cejas negras, pobladas, que se juntaban en el entrecejo y parecían un sola línea de pelo. Tenía cejas de español. Cuando se casó su mujer le depilaba el ceño cada vez que se asomaba la más mínima hebra. Lo hizo tantas veces durante muchos años que al final sus cejas jamás volvieron a encontrarse. Ahora de viejo el problema es que crecen mucho, casi le compiten al cabello, así que una de sus hijas, con un peine y unas tijeras, se las recorta. Era la primera vez que Gonzalo se miraba de esa forma. Sí, tenía cejas de español, pelo de africano y color de indio, pero eso no lo hacía un producto degradado. Para él, el diccionario tenía una definición, no incompleta, sino despectiva de la palabra “mestizo”. Debía encontrar una respuesta más adecuada, así que comenzó a investigar y a devorar cada libro o revista que, de preferencia, hablara sobre el origen y la historia de México.

Lo primero que leyó fue El origen de las especies, de Charles Darwin. De alguna forma ese título le mostró que todos los seres humanos somos mestizos. A partir de ahí se aficionó a los libros. Ya antes había adquirido el gusto por la lectura gracias a su hermano mayor, León Yáñez. Él compraba la revista Selecciones de Reader’s Digest, le daba una leída y la botaba en cualquier lugar. Entonces Gonzalo la tomaba y leía desde la primera hasta la última página. Luego de 70 años recuerda a la perfección las secciones que contenía. Ahí aprendió palabras nuevas y chistes finos, descubrió a personajes de la historia universal y supo de la Segunda Guerra Mundial y el comunismo. No tenía de otra: la situación económica en casa le permitió sólo estudiar hasta el sexto año de primaria y después a trabajar porque se necesitaba dinero para comer.

CRÓNICAS DE ASFALTO

Mestizo: Producto degradado.

Y así, con todos los libros que compraba y artículos de revistas que encontraba se fue educando.

II

Varios años después un trabajo como vendedor foráneo lo llevó a ser uno de los primeros habitantes de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Gonzalo llegó en 1967 a la primera sección, al edificio Corregidora, frente a la subestación eléctrica. Le gustó el lugar desde el principio. Caminaba por esa pequeña ciudad que se parecía más a una maqueta porque todo estaba bien organizado: los andadores, de adoquín rojo y arcos de acero para sostener el techo no tenían rayones; en el área infantil las resbaladillas no tenían la lámina levantada y a nadie se le ocurría robarse las ®

sembrando ideas

17


cadenas de los columpios para venderlas en el fierro viejo. Pero lo que más le agradaba eran la áreas verdes, con el pasto bien recortadito y sin gente que lo pisara. Ay de aquel que se atreviera a poner un pie dentro de los prados; recibía un “¡salga de ahí!”, fuerte y potente de los militares que vigilaban la Unidad. Tenía 37 años y ya contaba con un buen bagaje cultural gracias a su memoria y su capacidad de análisis y síntesis. La universidad de la vida, le dicen. Tlatelolco le vino como anillo al dedo. No hacía mucho había caído en sus manos un libro escrito por Armando Ayala Anguiano. Sus ilustraciones, con pinturas que mostraban el esplendor de la antigua Tenochtitlán, lo hicieron enamorarse de la arqueología y la historia. Sólo era cuestión de pararse en la Plaza de las Tres Culturas para contemplar la historia de México resumida en tres elementos arquitectónicos. Parecía increíble. No hacía muchos años que, a unos pocos metros de ahí, pasaba la ruta del camión SantiagoAlgarín. Venía por la calle de Comonfort, le daba la vuelta al Jardín de Santiago y topaba con el ex convento de Santiago Tlatelolco, que por fin se veía digno en este espacio majestuoso. Durante mucho tiempo pensó que esa construcción colonial era muy importante en el país como para estar casi rodeada de escombros. Sabía que ahí se escribió el primer libro de medicina en América, en 1552, donde se expusieron las hierbas, árboles y secreciones o plumas de algunos animales que los indígenas mexicanos usaban para curar. El indio xochimilca Martín de la Cruz puso ahí sus conocimientos, en náhuatl, mientras que otro indio, Juan Badiano, tradujo el texto al latín. Se le llamó Libellus de medicinalibus indo-

18

®

sembrando ideas

rum herbis, pero es más conocido como el Códice de la Cruz-Badiano. Fue ahí, en Tlatelolco, después de leer mucho, que se dio cuenta que en buena parte de los textos de historia y arqueología mexicana las cuentas del calendario no estaban claras; los historiadores de la Colonia dieron una fecha de la fundación de México-Tenochtitlan: 26 de julio de 1325; mientras que los mexicas dieron otra: año dos-casa, día dos-caña. Así que decidió emprender un proyecto: averiguar el día real en que los aztecas fundaron su nación. Llegaba de trabajar, y luego de atender a la esposa y los hijos, abría sus libros y un cuaderno para hacer anotaciones y cuentas con los calendarios. En otras ocasiones se iba a las zonas arqueológicas; ahí preguntaba, discutía con el guía o arqueólogo en turno y regresaba a sus apuntes. Tenía que encontrar la forma de correlacionar el calendario Gregoriano con el prehispánico. Y con mucha paciencia por fin lo logró. Sus notas pasaron de un cuaderno a una carpeta que hoy está compuesta por más de 100 hojas llenas de fechas gregorianas y prehispánicas que se correlacionan. Hoy, después de casi 30 años, Gonzalo Yáñez, el mismo que buscó dignificar la palabra “mestizo”, el historiador autodidacto, el hombre de 80 años que habla con todo aquel que se le cruce en la Plaza de la Tres Culturas, ya sabe cuál es el día, mes y año, según el calendario Gregoriano, en que se fundó México-Tenochtitlán; está ahí, en su carpeta y en un almanaque de cartón que le regala a la gente: 29 de noviembre de 1327, año de origen de la Ciudad de México.


sembrando ideas

19


20

sembrando ideas


Ideas bien plantadas, ¡esa es la propuesta!. Si de decoración verde se trata, Vuelta de Hoja está presente. A quién no le gusta tener en su espacio de trabajo, en casa, en sus cuartos o en las cocinas una planta, algo verde, algo con vida, ¡a todos! Por eso generamos ideas para aquellas personas que sin tener mucha experiencia, paciencia, ni tiempo, puedan tener un detalle floral o una planta dentro de esos espacios. Nacida de un gusto por los libros y de un gusto por lo delicado de las plantas, Vuelta de Hoja es una manera de fusionar ambos elementos en un gran detalle decorativo. Utilizamos libros que nos dan en donación o que se consiguen en mercados de pulgas, libros que ya no se venden y que ya mucha gente no desea, así que antes de que este papel se convierta en cajas de cartón, por ejemplo, decidimos rescatarlos para mantenerlos en casa como un buen objeto de decoración. Astrofitos, asientos de suegra, uñas de secretaria, rosas del desierto, árboles de la abundancia, sapitos, palos de Brasil, son algunas de las especies de plantas, cactáceas y suculentas que utilizamos en los arreglos, los cuales van plantados en cerámicas o en láminas con interesantes diseños. ¿Flores?, ¡por qué no! En VDH también tenemos flores, arreglos y ramos para cualquier ocasión, y si no hay ocasión, no importa, ya que un lindo ramo de flores en casa cambia totalmente el ambiente de los espacios. Actualmente VDH se presenta exitosamente en stands de diferentes bazares de diseño en la Ciudad de México, con recorridos por las zonas del centro, la Roma o el sur, por ejemplo. Con precios económicos, Vuelta de Hoja, no descubre el hilo negro; sin embargo, es una opción excelente para decorar, para regalar, para quedar bien y para agradar, pero sobre todo para darle un respiro verde a tus espacios. Los datos de contacto, información y modelos que hemos trabajado están en nuestra Fan Page de Facebook, www.facebook.com/VueltadehojaMX, en Twitter e Instagram como @VueltaDeHojaMX. Síguenos en esas páginas, aquí es donde informamos de nuestras futuras participaciones en otros bazares.


SEXUALIDAD

temperaturas elevadas Juego de colores, texturas, sabores y…

Por Jimena Del Castillo jimenadelcastillo@hotmail.com

En este mes en la Semillero le damos la bienvenida a la diversidad como opción de vida digna y plena para todas las personas que decidan vivirla. En esta sección (y después de la intensidad del mes pasado) decidimos sacar ese lado lúdico que tod@s llevamos dentro y relacionarlo con el tema de la diversidad sexual. Primeramente, es importante decir que la diversidad sexual es una forma de vincularnos los unos con los otros, son expresiones de placer, amor, gozo y/o encuentro que no obedecen a estándares convencionales, sino más bien al derecho a elegir el camino que nos gusta más, nos hace sentir mejor y va en congruencia con nosotr@s mism@s. Principalmente hay tres orientaciones sexuales: homosexual, bisexual y heterosexual. Sin embargo, también hay expresiones comportamentales del ejercicio de la sexualidad que son diversas y variadas, tantas como nuestra imaginación. El juego erótico en cualquier orientación sexual representa una oportunidad lúdica para disfrutar de nuestro propio cuerpo y el de nuestra (s) pareja (s). Pero antes de continuar me gustaría centrarme justamente en la palabra JUEGO. Sí, ejercer nuestra sexualidad es un juego, es un momento para darle rienda suelta a nuestros sentidos, dejar atrás pensamientos, seguir nuestra intuición y disfrutar. Esto quiere decir que en realidad como seres humanos, idealmente, nunca dejamos de jugar, sólo cambiamos de juguetes. Los juguetes sexuales, como todo en esta materia, no son un requisito de nada, recordemos que todo requiere del consenso como aspecto básico, pero sí pueden ser una herramienta que incremente el placer, la intimidad y la diversión. Los juguetes sexuales nos ayudan a incrementar sensaciones y vivir “aventuras”, son un buen

22

®

sembrando ideas


Para las parejas homosexuales y bisexuales hay opciones específicas que pueden ser de utilidad, pero considero importante mencionar que en cualquier tipo de pareja o práctica sexual pueden utilizarse de múltiples formas; todo es cuestión de sacar nuestro lado artístico y creativo. Primero tenemos aquellos accesorios que ayudan en el incremento de las sensaciones, como lubricantes, aceites, plumas, látigos, anillos, etc. Todos pueden utilizarse en relaciones homo, bi o hetero. También existen aquellos aditamentos que ayudan a lograr la erección. Para el sexo oral (pene o ano) están toda clase de lubricantes de sabor e incluso existe un suplemento alimenticio para cambiar el sabor al semen. En el caso de sexo oral hacia la mujer existen las hojas de látex de sabores o los lubricantes. Para sexo anal tenemos un sinfín de aditamentos que pueden ayudar, como masturbadores anales, bolas anales que ayudan a la estimulación, duchas anales para mayor higiene y otros aditamentos que pueden ayudar a incrementar el placer. Para penetración anal o vaginal tenemos dildos y vibradores de todo tipo de tamaño, forma, nivel de intensidad, color, grosor, etc. También existen los arneses con dildo incluido que pueden ser utilizados en relaciones mujer-mujer, hombre-hombre o incluso hombre-mujer.

Tip com : Es im p las c rar cu portan t o mie ndicion alquier e que a nto p n e ocas del m s de h roduct tes de i o g ione , i ien sm rev algú s puede o ya qu e y man ises n de s ne e en te limp cesit algu nia n ieza r a espe compra s cial. r ®

sembrando ideas

23

SEXUALIDAD

empujoncito y por cierto muy útiles con parejas que están un poco en la rutina; sin embargo, pueden utilizarse con parejas estables, ocasionales, tríos, etc.


También existen los disfraces, de los que ya hemos hablado en ocasiones anteriores, y los aditamentos específicos para prácticas sado-masoquistas. Ahora bien, así como en general buscamos la inclusión de todo tipo de gustos y prácticas, creo que en este tema debemos ser congruentes, ya que puede ser que algún juguete diga en su etiqueta que se usa para ciertas prácticas, pero a lo mejor a ti se te ocurre otra y es válido, lo único que te sugiero es que revises las medidas de higiene adecuadas y si existen posibles riesgos, evitar cualquier contingencia. Si vives en el closet, en la pena o la vergüenza por utilizar este tipo de juguetes, sé que no será fácil, pero si tienes ganas de experimentar puedes ir de a poco. Hay muchas tiendas eróticas o sex shops en donde te atienden de manera más personalizada y te explican con detalle cada producto, puedes ir una vez (sol@ o en pareja), preguntar , y ya después ir probando a tu ritmo. Si estás pensando: Jimena, no tengo dinero para andar gastando en esto, no te preocupes, estoy segura que en tu refrigerador tienes mermelada, o que podrías comprar crema chantilly, vino o cerveza (para derramar por el cuerpo), chocolate líquido, cremas para el cuerpo, hielos…y todo lo demás que ahora mismo estás pensando. En fin, lo importante de los juguetes sexuales es divertirse, que sean el pretexto perfecto para pasar un momento inolvidable. Y específicamente para l@s lectores homo y bi, les diría que existen muchas opciones para ejercer de manera plena e incluyente, sólo es cuestión de encontrar la creatividad y, sobre todo, aceptarse. ¡Toca, juega, aprende, comparte y goza!

PD. El juego (también el erótico) es un derecho.

Fotos de: http://womenshealthandnews.com/sex-toys-can-teach-women-plenty-of-important-lessons/ http://www.nonsolokawaii.com/focus-on-sex-toys-c’era-una-volta-una-paperella…/

ales es sexu por t e u g tos ju ompartir c ay cier Nota: H recomienda uy bien las e s a o is n ev m lo. que xual. R ntes de usar e s d lu a sa ciones instruc

24

®

sembrando ideas


angelcup

te protege sin importar la ĂŠpoca del aĂąo ni el lugar donde te encuentres

ÂŽ

sembrando ideas

25


VIAJANDO Y DISFRUTANDO

Río Lagartos Reserva Natural

26

®

sembrando ideas

Nancy BYB Rivera-Quiroz nancybyb@hotmail.com


VIAJANDO Y DISFRUTANDO

T

odos sabemos la importancia que tiene una reserva natural en nuestro país y por qué debemos cuidarla. Pero si bien es nuestro deber cuidarla, también podemos disfrutarla. Esta vez les platicaré de Río Lagartos, o Ría Lagartos. Llamarla Ría o Río está bien. La gente del lugar la conoce como Ría. Pero, ¿qué es una ría? Una ría es: un valle fluvial invadido por el mar a causa del hundimiento de las tierras costeras o por una elevación del nivel del mar. Una ría es de agua salada. A diferencia de un río, que es de agua dulce. Rio Lagartos, o Holkoben en maya, es una localidad costera ubicada a 270 km de la ciudad de Mérida, al norte del estado de Yucatán. Rio Lagartos es un paraíso para los amantes de la naturaleza y el turismo ecológico. Aquí podrás admirar una gran variedad de aves y especies acuáticas que en ningún otro lugar encontrarás así como un bello paisaje de manglares habitado por una gran cantidad de cocodrilos, razón por la cual dieron su nombre a este lugar. Aquí la aventura comienza muy temprano, antes de que salga el sol. Un día antes podrás contratar a alguno de los dueños de las embarcaciones turísticas del sitio. Normalmente es una embarcación hasta para seis personas.

®

sembrando ideas

27


La salida será aproximadamente a las 6 de la mañana, tomarás la embarcación, que te guiará sobre la ría y a escasos minutos de ir ría adentro, comenzarás a admirar el despertar de infinidad de aves: garzas, flamencos, colibríes, codornices, halcones, albatros, entre otras 315 especies de aves migratorias… Todas volando sobre ti, pues el sol está por salir y todas comienzan a tomar su lugar. O bien, sorprenderte por la imponente presencia de algún cocodrilo que te dará la bienvenida. También podrás admirar la abundante vegetación del manglar rojo y negro, de los cuales, los antiguos mayas obtenían sus colores para teñir sus ropas y que ahora sirven para alimento de miles de especies y a nosotros los humanos para protegernos de las fuerzas de los huracanes. Después de gozar la salida del sol y ver cómo inicia tu maravilloso día, llegarás a Las Coloradas, en donde te asombrará un majestuoso desierto de sal, así como una gran comunidad de flamencos. Aquí podrás tomar un delicioso baño de sal y nadar sin peligro de hundirte, pues la gran cantidad de sal permitirá que flotes sin ningún problema. Ahí mismo podrás cubrirte por la arena, que es un exfoliante natural y si no te molesta viajar con este barro en tu cuerpo de regreso, al llegar al puerto, muy cerca, entonces podrás sumergirte en un ojo de agua dulce en medio de la ría para lograr un plena conjunción de belleza con la naturaleza. De regreso y exhausto por el trayecto podrás elegir uno entre varios restaurantes para deleitar tu paladar con los manjares que ofrece el mar: camarones, un delicioso boquinete o algún pescado de la región, cocinado como sólo los lugareños lo saben hacer. Sin dejar atrás la deliciosa comida yucateca. Para relajarte de esa comida deliciosa, la misma embarcación que contrataste puede llevarte al otro lado de la ría, es decir, a la costa del Golfo de México. Y ahí, prepárate, pues la playa que vas a admirar será simplemente hermosa y llena de paz para tus sentidos. Río Lagartos es un paraíso escondido, hermoso y lleno de majestuosidad natural, de tranquilidad y de aventura. No lo dudes más. Siempre es momento de descubrir las maravillas de nuestro México y cuidar de ellas para que nuestras próximas generaciones puedan seguir disfrutando.

¡Feliz descubrimiento! 28

®

sembrando ideas


sembrando ideas

29


MarĂ­a Callas La Divina Graciela Rivera-Quiroz grace_mossel@hotmail.com

30

ÂŽ

sembrando ideas


N

o ha habido nadie como ella; su interpretación y la manera de abordar el repertorio belcantista es sin duda un patrimonio de la humanidad, y si a eso aunamos su controvertida vida personal, nos encontramos frente a un fenómeno artístico cuyo nombre será recordado por muchísimos años más. María Callas, o Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou, nació en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, pero poco después sus padres, de origen griego, se separaron y su madre junto con ella volvió a Grecia. A los ocho años de edad recibió sus primeras lecciones de piano y más tarde estudió en el Conservatorio de Atenas, donde recibió clases de Elvira de Hidalgo. En 1939 hizo su debut con la ópera Cavaleria Rusticana, de Pietro Mascagni, pero no fue hasta el 21 de enero de 1941 que tuvo su primera participación profesional. Hasta hoy en día genera polémica el que haya cantado el rol de Tosca en la ópera del mismo nombre de Giacomo Puccini, con únicamente 19 años, un papel que requiere no sólo madurez vocal sino madurez interpretativa por lo dramático que es. Callas era una mujer muy estudiosa y dotada con un talento desmedido para memorizar papeles completos en una semana; pronto incluyó en su repertorio obras de Bellini y Donizetti. Fue invitada a cantar Medea de Marc Antonie Charpetier, pero su problema de sobrepeso le impedía sentirse a gusto, por lo que en el año de 1953 bajó 39 kilos. Ahora que era una mujer esbelta podía tener más credibilidad interpretativa. Encarnó pues a Violetta Valery en La Traviata de Giuseppe Verdi, Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti, Norma de Vincenzo Bellini, y Madama Butterfly de Giacomo Puccini entre otros muchos personajes; incluso cantó Carmen de George Bizet, que es un rol para mezzosoprano. La voz que poseía le permitía fluctuar con éxito entre roles ligeros y dramáticos. Los expertos mencionan que ella era una soprano absoluta, por la flexibilidad y riqueza armónica de su voz en la zona grave y aguda totalmente equilibrada. Su vida personal se tornó tormentosa y pública cuando abandonó a su marido, el italiano Giovanni Meneghini por el griego Aristóteles Onassis, quien después la abandonó para casarse con la viuda Jacqueline Kennedy. Esta relación acabó con su voz, pues llevaba una vida de excesos y falta de disciplina; y más tarde con el abandono, una crisis emocional la abatió, impidiéndole cantar. Callas murió sola en París el 16 de septiembre de 1977 de un ataque al corazón, pero muchos dicen que fue de amor. Creo sin duda que ella es un ejemplo del cantar con el corazón y, cuando escucho sus grabaciones percibo esa energía. Su voz metálica y transparente con una línea perfecta hace desear que no termine nunca su canto. A muchos no les gusta su voz, quizá sea envidia, pues a mi parecer es única y no hay nadie que haya sonado con su timbre. Le llamaban La Divina porque quienes tuvieron el privilegio de escucharla en vivo no pudieron describir de otra forma su canto, algo divino.

®

sembrando ideas

31


32

sembrando ideas


La ciudad de México narrada en sus canciones

Un año de explorar el corazón urbano de México

Martes 16 hrs por Código DF www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Crónicas de Asfalto CrónicasAsfalto cronicasdeasfalto@gmail.com 


QUALITY SERVICES MANAGEMENT SOMOS TU SOLUCIÓN INTEGRAL

Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.

NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica

O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx https://www.facebook.com/quality.services.management


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.