Semilleroasept2014 bis

Page 1

SEPTIEMBRE 2014 ∙ GRATUITA

Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...


AnĂşnciate aquĂ­ 56.68.07.57

Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com

Revista semillero

rsemillero


®

sembrando ideas Estamos en septiembre, mes de gritar a nuestro país lo mucho que lo queremos y lo afortunadas que somos de vivir en este territorio. En Semillero, apreciamos profundamente a nuestro país y pensando en ello, nos dimos cuenta de la increíble necesidad de pertenencia que tenemos; de la necesidad de cuidar el lugar de donde venimos y de amarlo pero ¿es México de donde realmente venimos? Pues nosotras nos hicimos esta pregunta y decidimos que, aunque mexicanas, nuestra identidad nos la ha ido construyendo la vida, nuestra familia, la sociedad, nosotras mismas y por ello, pensamos que para amar a este país, debemos empezar por amarnos a nosotras, a quienes somos y como somos. Por eso, rescatamos un texto del Proyecto Kahlo, que habla del amor a nuestro territorio primario: nuestro cuerpo; ¿realmente lo amamos o lo obligamos a meterse en moldes que no le acomodan? Es importantísimo amar aquellas características que lo hacen único; sí, así como a los ríos y cañones de México, amemos las estrías y cicatrices que cuentan nuestras historias de vida. También Soraya nos cuenta de las deficiencias nutricias, porque es importante estar bien alimentado, así tengas unos kilos de más o de menos (según los estándares médicos, no sociales) y Jimena nos habla de los pros y los contras de la soltería femenina; lo que significa para muchas de nosotras, lo que implica, lo que extrañamos y lo que definitivamente no necesitamos de estar al lado de una pareja. Decidamos estar solas o en pareja, debemos estar bien con nosotras mismas, respetar nuestras metas de vida y estar conformes con la vida que hemos elegido sin caer en las presiones de las tías, amigas o papás. Y finalmente, cómo no, hacemos un homenaje al territorio mexicano con las crónicas cantineras de MemoMan; las historias viajeras de Nancy y escuchando el afamado Huapango ¿de quién? ¡Pues de Moncayo! Y Marbella nos recuerda qué sucederá con la basura que dejemos detrás de las celebraciones del 15 de septiembre, les aseguro que se la van a pensar antes de dejar sus deshechos sin separar o tirarlos en la calle; porque celebrar no significa dejar "recuerditos" por todas las plazas de esta Ciudad. Les dejo un afectuoso y muy mexicano saludo. Una vez más, gracias por leernos. Ximena

Semillero, revista mensual. Septiembre 2014, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios. ®

sembrando ideas

3


Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola

¡3 x 1!

Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605

4

®

sembrando ideas



De f icienc ia s

NUTRICIÓN

nut ri cia s

Cuando el peso no juega el papel más importante en el estado nutricio de una persona. 6

®

sembrando ideas


Tanto en la desnutrición como en el sobrepeso y la obesidad existe una incorrecta ingesta de alimentos que provoca, no sólo alteraciones en el peso, sino también deficiencias de nutrimentos necesarios para cubrir los requerimientos y ciertas funciones del organismo. Para dejar esto más claro me gustaría utilizar como ejemplo la anemia. La anemia es un problema que afecta la concentración de hemoglobina, los procesos de oxidación para la defensa contra infecciones y las funciones nerviosas, provocando una disminución en el desarrollo cognitivo de las personas y se debe a la deficiencia de hierro, vitamina B12 y ácido fólico en la dieta. Retomando las imágenes con las que les pedí que iniciáramos, empezaremos hablando de la desnutrición. Para muchos puede ser obvio que un niñ@ o una persona desnutrida presente anemia, pues al final entendemos y asociamos cómo la falta o la escasez de alimento provoca la deficiencia de hierro, vitamina B12 y ácido fólico, lo cual puede corregirse mediante una dieta que busque mejorar el estado nutricio de la persona y solucionar no sólo el problema de bajo peso, sino también las deficiencias de nutrimentos.

Pero lo que muchas veces no podemos entender es cómo una persona con sobrepeso u obesidad puede llegar a presentar anemia. Creemos que el exceso también se vería asociado con un exceso de nutrimentos (vitaminas y minerales), pero no podríamos estar más equivocados. La dieta de una persona con sobrepeso u obesidad generalmente se asocia con alimentos ricos en grasa y azúcares refinados. Lo que provoca, al igual que en el caso anterior, deficiencias de nutrimentos. Por tal motivo no deberíamos sorprendernos si una persona con sobrepeso u obesidad presenta anemia. Otro grupo de personas que presentan deficiencias de nutrimentos, independientemente del peso corporal, y que cada vez se observan más y más casos, son aquellos que están en la búsqueda de mantener un peso saludable. Me refiero a todas las personas que optan por realizar las típicas dietas de moda, las cuales prohíben o eliminan total o parcialmente ciertos grupos de alimentos. Como pueden ver presentar una deficiencia de nutrimentos no depende del peso corporal, sino de la calidad de la dieta. Por calidad no me refiero a que se deban consumir los alimentos más caros, sino a buscar que la dieta cubra con los requerimientos y necesidades de cada persona, que sea variada, que sea inocua y que nos aporte la justa medida de lo que necesitamos, ni más ni menos. Revaloremos y analicemos el tipo de dieta que consumimos a la fecha, acérquense a un profesional si tienen dudas y coman de todo.

®

sembrando ideas

7

NUTRICIÓN

S

Si en este momento les pidiera que pensaran en una persona, de la edad que quieran, con algún problema de nutrición, ¿cómo se vería físicamente? Estoy segura que para muchos la imagen fue la de un niñ@ desnutrid@, de carita triste, con una delgadez extrema; y para otros la imagen fue la de una persona (tal vez ustedes) con sobrepeso u obesidad. A esto se le conoce como una mala o incorrecta alimentación.


8

sembrando ideas


sembrando ideas

9


t en es?

¿Co ns

ECO-TIPS

es con r o d i s ci m u

Por: Marbella V. Olmos S.

La mayoría de los desechos son reciclables y reutilizables, pero al mezclarse entre sí es cuando se convierten en basura. El problema de la basura no termina al tirarla en los botes, ni siquiera al separarla; es ahí cuando el problema se hace más grande. ¿Por qué? Porque la basura se incinera, se entierra en basureros locales o se desecha en tiraderos clandestinos, lo que contamina de manera irreversible. De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Ecología (ine) en la zona metropolitana de la Ciudad de México se generan más de 19 000 toneladas de basura al día y de ésta ¿cuántos habitantes de la ciudad en realidad separamos la basura? ¡Sólo 4 de cada 10! Y esto se debe a la apatía y desinformación. Así, no importa que pienses que separar es inútil, pues al hacerlo contribuyes

10

®

sembrando ideas


La basura se divide en: Ogánica: residuos de alimentos como huesos, pan, fruta, granos de café, pasto, hojas y ramas. Inorgánica: bolsas y empaques. Residuos especiales: pilas, cartuchos de tinta, aerosoles, vidrio y aluminio. Residuos sanitarios: pañales desechables, toallas y papel higiénico. En 2003, el Distrito Federal emitió la Ley de Residuos Sólidos que, aunque pocos respetan, existe. Las multas son: • No separar los residuos en orgánicos e inorgánicos. Sanción: 1ra. vez, sólo amonestación; 2da. vez o más: 10 a 150 días de salario mínimo. • Arrojar o abandonar residuos en la vía pública, parques o barrancas. Sanción: de 10 a 150 días de salario mínimo • Arrojar o abandonar residuos en lotes baldíos a cielo abierto, ríos, lagos, manantiales y alcantarillado. Sanción: de 150 a 1 000 días de salario mínimo. Lo importante es que seamos conscientes de que cualquier cosa que adquirimos conlleva a un proceso en el que existe un daño ambiental, ya sea en su producción o desecho y que en nosotros radica la responsabilidad de comprar por necesidades básicas de sobrevivencia o por el contrario, guiados por necesidades creadas por los medios de comunicación, como aquellas que nos hacen creer que “si no lo tienes no eres nadie, o no perteneces a”. Somos libres y personas con criterio ¿cierto? Decidamos pues con conciencia ambiental.

¿Sabías que... Cada persona genera al día al menos 1 kg de basura? ¿Y que el mayor problema ambiental se genera debido a la demanda de la sociedad de consumo a la que pertenecemos? “El problema es complejo, puesto que el malestar mental y afectivo se incluye en nuestro bienestar material. Se trata de redescubrir que la finalidad de la vida reside en vivir bien y no en tener mucho; en la calidad, especialmente de las relaciones humanas y no en la cantidad.” Edgar Morin Para saber más acerca de la Ley de Residuos Sólidos y más visita: http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/

Recuerda: ahorra, recicla y contribuye ®

sembrando ideas

11

ECO-TIPS

a que los pepenadores y empresas recolectoras puedan procesar mejor lo que a ti puede ya no servirte o simplemente hacernos el hábito de si "compro-uso-tiro" me hago responsable de lo que deseche, trato de reutilizarlo o lo separo y tiro en los lugares destinados a cada tipo de basura.


12

sembrando ideas


Punto de encuentro

Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401

Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633

Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332

Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274

The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.

Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142

®

sembrando ideas

13


La ciudad de México narrada en sus canciones

Un año de explorar el corazón urbano de México

Martes 16 hrs por Código DF www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Crónicas de Asfalto CrónicasAsfalto 14 cronicasdeasfalto@gmail.com 

®

sembrando ideas


sembrando ideas

15


SEXUALIDAD

Single Ladies! Por Jimena Del Castillo jimenadelcastillo@hotmail.com

16

sembrando ideas


ste mes en Semillero quiero abordar un tema que en cierto sentido me resulta cotidiano, pues no sólo lo he estado viviendo, sino que lo comparto con amigas, pacientes y mujeres a mi alrededor. Hay dos versiones de cumplir 30… o estar en los treinta y tantos; la primera tiene que ver con la edad en sí misma y cómo nos sentimos con el paso del tiempo y la segunda se relaciona con nuestro estatus romántico. A veces pareciera que cuando uno cumple 30 hay requisitos ocultos, que no firmamos en contratos pero que están en las letras chiquitas (o no tan chiquitas) de nuestras relaciones familiares, amistosas o hasta laborales. Y de pronto empieza un tipo de presión social en donde existe un reloj imaginario con cuenta regresiva: tu tía Lupita constantemente te quiere presentar a los hijos de sus amigas, y de pronto también se comienza a hablar del tema de la maternidad.

Y como todo, también está el lado B, como bien dijo una amiga a la que pregunté su opinión: hay algunas cuestiones que sólo compartes en pareja y de pronto hacen falta, se extrañan o se anhelan. Y a veces pega la soledad, la presión social y el miedo, y entonces se va formando de a poco una coraza que protege del amor, de la posibilidad de volver a salir lastimada, de perder la libertad, de ser engañada nuevamente o de quedarte con una sensación de aprisionamiento por años. Entonces me quedo pensando en varios temas importantes: · La soledad puede ser crecimiento, tiempo para uno. La desolación ocurre estando sola o acompañada y es importante trabajar en ella. Llenar los vacíos con nuestro amor propio y no con l@s demás personas.

Bueno y eso es si eres hetero, porque si eres bi o gay la cosa se complica más. Está la salida del closet, las expectativas de la maternidad… pero todo regresa al “deber ser” y a las expectativas del qué dirán.

· C uando amamos tenemos la posibilidad de salir lastimad@s, eso es parte de la vida y sucede en todo tipo de relaciones, pero si nos quedamos en la parálisis detenemos nuestro desarrollo personal.

En cualquier caso, de pronto te das cuenta que hay dos opciones: o comienzas a sentirte presionada y a aceptar todas las citas posibles (Tinder incluido), aceptando al primer@ que se te ponga enfrente; o decides dejar de hacer caso al “deber ser” y emprendes tu propio vuelo.

· Tus decisiones sobre la maternidad no necesariamente tienen que relacionarse con el tema de pareja. · E l estar soltera el tiempo que quieras o incluso de manera permanente, es una elección personal y es tu derecho. ®

sembrando ideas

17

SEXUALIDAD

E

Yo he elegido claramente la segunda opción, y ahora que escribo me doy cuenta que muchas mujeres a mi alrededor han hecho lo mismo. Si la soltería es una opción de vida digna (de hecho lo es) entonces es un proceso de desarrollo humano, así que el permanecer en soltería implica autoconocimiento, autonomía, el trazar tu propio proyecto de vida, el dedicarte tiempo a ti y a tus prioridades, el formar amistades entrañables, el vivir experiencias inolvidables e incluso el empoderarte.


· Las relaciones interpersonales y la sexualidad se basan en procesos y cada quien tiene ritmos y formas distintas. Todas ellas válidas. Creo que en este tema, como en otros que hemos abordado, son caminos a elegir y desde dónde los seleccionamos, desde nosotras mismas, desde la sociedad, la familia, las expectativas o desde nuestra libertad de vivir la vida que es nuestra y de nadie más. Así que quienes estamos en este camino, por un tiempo o más permanentemente, caminemos de pie, sin prisa, a nuestro ritmo y llenas de orgullo. ¡Es tiempo para ti… porque tú lo decides, sin miedo y con esperanza! PD. Los hombres lectores de la Revista: esperen pronto su capítulo y agradeceremos envíen sus opiniones del tema.

18

®

sembrando ideas


Preservando tus más bellos recuerdos en DVD y CD Tel. 5651 0288 • 8589 1403 http://www.recoverydigital.com.mx/

®

sembrando ideas

19


CRÓNICAS DE ASFALTO

La última... y nos vamos Cantinas en el centro Histórico

Cantinas en el centro Histórico

A

Por Memo Bautista

la cantina uno va a resolver los problemas del mundo con un tarro de cerveza oscura o clara, según la preferencia; a desahogarse con el mesero o el cantinero, quien pacientemente escucha para dar un consejo, que tal vez no sea sabio, pero cómo ayuda. Aquí no sólo se lloran las penas con un caballito de tequila y otro de sangrita, también se festeja el reencuentro con viejos amigos, el gol del equipo favorito, el ascenso en el empleo. Se festeja la vida. En la cantina se degustan buenos manjares, porque eso es la botana, una comida que en muchos ocasiones nada le pide a los restaurantes de manteles largos. Cada cantina guarda una historia. Más bien guardan miles de historias: las de parroquianos que han hecho de ellas más que un centro de reunión. Y si cabe alguna duda, sólo hay que dar un vistazo a unas cuantas ubicadas en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La Ópera

En cuanto uno pone un pie en este lugar, parece que es transportado a finales del siglo XIX, la época en que México y don Porfirio tenían en mente que todo tuviera tintes franceses. Su decoración así lo muestra: muebles de madera, lunas biseladas, sus gabinetes de madera de nogal todos aterciopelados, algunos óleos en las paredes y sus techos con un estilo barroco bañados en hoja de oro.

20

®

sembrando ideas


CRÓNICAS DE ASFALTO

Para muchos la barra es todo un atractivo, ya que es de caoba y, se cuenta, fue traída desde Nueva Orleans, lo que la hace única en el mundo. En un extremo hay un biombo que divide el apartado que antiguamente se usaba para dar servicio a las mujeres. En sus inicios, allá por 1876, el establecimiento estaba ubicado donde hoy está la Torre Latinoamericana. Era una especie de pastelería con venta de vinos, licores y cerveza. Aquí se han bebido un trago personajes como Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, José Luis Cuevas, Jacobo Zabludosky, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y casi todos los presidentes de México. Sin embargo ninguno dejó huella como Pancho Villa, quien le hizo una cicatriz al techo al disparar su pistola. Si uno es observador verá el balazo enmarcado en un círculo gris. Bar La Ópera. 5 de mayo No. 10 esquina Filomeno Mata.

El Gallo de Oro.

Si uno camina cualquier sábado por la calle de Bolívar con rumbo al norte, unos metros antes de llegar a Venustiano Carranza, verá en un ventanita una parrilla que asa unos cortes de arrachera, gruesos, jugosos. Así recibe El Gallo de Oro a su clientela. Al abrir la puerta y dirigir la vista a la mesa del fondo, la carne que uno vio al principio pasa a segundo plano: allí están, listas para el bufett, varias cazuelas con molitos, chicharrones guisados, albóndigas en caldillo y otros deliciosos platillos. Aquí a la una de la tarde comienza el ambiente. Entre la plática y los pedidos de “un tequila, una piedra, un whisky”, se escucha el golpeteo de las fichas de dominó y el choque de los dados del cubilete. El Gallo de Oro cuenta con la licencia No. 2 de la Ciudad de México, lo que la convierte, tras la desaparición de El Nivel, en la más antigua de esta urbe. Este legendario espacio ha deleitado a una amplia variedad de personalidades como Pedro Vargas, el torero Salvador Ponce “El Tapatío”, hasta Goyo Cárdenas, “El Estrangulador de Tacuba”, quien abría su alma al cantinero Reyna y le hablaba de ese rincón retorcido en su mente que le hizo matar a varias mujeres, así como de sus días en la cárcel de Lecumberri. Todo esto mientras bebía un vodka tonic. El Gallo de Oro. Uruguay No. 35 esquina Bolívar

El Tío Pepe

A un lado del Barrio Chino de la Ciudad de México hay un establecimiento que todavía guarda ese sabor de las cantinas de antaño: es la cantina del Tío Pepe. A la entrada hay un letrero que indica que está prohibida la entrada a mujeres y vendedores ambulantes. Ninguna de las dos reglas se cumple. El nombre de la cantina fue dado por el dueño como un homenaje a José Bonaparte, hermano de Napoleón Bonaparte y Rey de España de 1808 a 1813, a quien el pueblo llamaba “Pepe Botella”. Sin embargo, en este lado del mundo fue considerado como el verdadero precursor de la Independencia en el continente americano. ®

sembrando ideas

21


Aquí, entre semana, la gente que sale de la oficina se viene a echar un trago antes de ir a casa. Algunos rebasan los 50 años y visten con saco y corbata; los vendedores de semillas y botanas los llaman licenciados, lo sean o no.

el Mundial de 1986, que costó la eliminación de la selección del torneo.

La especialidad es ron con refresco de cola y hielo, lo que muchos conocen como cuba, pero aquí desde hace años se llama jaibol. Nada como beberlo mientras se escucha al cancionero que toca un bolero a la mesa que lo pida.

Así como las tabernas españolas, esta cantina tiene en sus muros una cabeza de toro, rodeada de reliquias y objetos mexicanos. Conviven, en un mismo espacio, la Virgen de Guadalupe, Jesús Malverde y el luchador Rayo de Jalisco.

La barra también guarda su historia. Conserva la caneleta que recuerda los días en que el piso estaba lleno de aserrín para facilitar la limpieza de cualquier liquido que cayera y lo importante era beber sin apartarse del lugar. En la esquina derecha de la barra los integrantes de la famosa Banda del Automóvil Gris se reunían para planear sus asaltos. Incluso aquí se rodó una escena de la película que cuentas las fechorías de estos maleantes en 1919. El Tío Pepe. Independencia No. 26 esquina Dolores

Salón Corona

Centro de reunión de políticos, periodistas y artistas, desde 1928, quienes degustan las especialidades de la casa: tortas y tacos de romeritos, adobo o pulpo. Un trompo con carne al pastor da la bienvenida a los parroquianos. Aquí la música la hace el murmullo de la gente. La plática acalorada sobre política a veces se interrumpe porque llega una señora sorda que vende pequeños juguetes. La charla continúa con un buen tarro de cerveza oscura, que de forma animada trae El Bigos, mesero que es todo un personaje de esta cantina. Sus paredes muestran, como mudos testigos, la reacción de los parroquianos que observaron en esa cantina el penalti que Hugo Sánchez falló en

22

®

sembrando ideas

Salón Corona. Bolívar No. 24

La Bota

Aunque hay algunas mesas que permiten disfrutar de lo linda que quedó la calle de San Jerónimo luego de su remozamiento, lo mejor es sentarse en los grandes tablones y mezclar las charlas con otros bebedores o disfrutar de la música de fusión que suena de fondo. Entre tantos elementos que hay en las paredes llama la atención un letrero que dicta: “Para nosotros la vida es arte biodegradable”. Es entonces cuando uno pone atención a la gente para descubrir que está rodeado de artista plásticos, escritores, diseñadores y demás estudiantes involucrados en la expresión. No es raro que, mientras bebes un mezcal y botaneas con una pizzeta, se acerque algún poeta a ofrecer su libro editado de manera independiente. Con suerte en una visita uno se puede encontrar con la presentación de un libro o una lectura de poesía. Por eso, este sitio es llamado cultubar. Hostería La Bota. San Jerónimo No. 40

Así son las cantinas del Centro, sitios donde se interrumpe la marcha del tiempo para compartir la comida y la bebida, para guardar historias y acompañar la vida.


angelcup

te protege sin importar la ĂŠpoca del aĂąo ni el lugar donde te encuentres

ÂŽ

sembrando ideas

23


VIAJANDO Y DISFRUTANDO

Reserva de la Biósfera: Celestun Texto y Fotos: Nancy BYB Rivera-Quiroz / nancybyb@hotmail.com

Aunque Celestún, en lengua maya, significa “Espanto de Piedra”, les diré que este maravilloso lugar no tiene nada, pero nada de espanto.

temprano, pues es con la salida del sol que todas las aves despiertan y ofrecen a los visitantes hermosos paisajes naturales.

La Reserva de la Biosfera de Celestun abarca alrededor de 600 km de superficie a unos 95 km de la ciudad capital del estado de Yucatán, Mérida. Es reconocida y admirada en muchos lugares del mundo por ser el hábitat de innumerables especies de aves, pero la más importante y sorprendentes flamencos, centenares de los cuales habitan ahí.

Al cruzar el puente de la ría y llegar al poblado de Celestun encontrarás el embarcadero, donde podrás solicitar el servicio para visitar la reserva.

La aventura para que conozcas este lugar, como la mayoría de los que albergan aves, comienza muy

24

®

sembrando ideas

Al momento de abordar la embarcación y dirigirte hasta el punto en donde admirarás a los flamencos, comenzarás a observar muchas aves que salen de los nidos y vuelan a escasos centímetros sobre la ría…, y entonces comenzarás a sentir el viento fresco de la mañana.


cenote está dentro de la ría y te ofrecerá aguas tranquilas y cristalinas. Pero después de nadar, seguramente tendrás mucho apetito.

Quizá puedas visitar también el “Bosque Petrificado”, el cual es un área de árboles que con el tiempo han muerto, pero que no por esta razón deja de ser un paisaje sorprendente, lleno de más aves, hermosos manglares e inigualables vistas naturales.

Y en el centro de Celestún, sobre la avenida principal que está justo a la orilla del mar, podrás elegir entre una gran variedad de restaurantes.

El paseo por la ría es simplemente tranquilizante y lleno de sorpresas en el camino. No te cansarás de disfrutar de tanta paz y belleza natural a tu alrededor…, pero, cuando menos te los esperes…, de repente, encontrarás lo que estabas esperando… ¡cientos de flamencos rosados! Y… ¿por qué son rosas? Debido a que la ría es una mezcla de agua dulce y salada, genera una alta concentración de “caroteno”, que es consumido por las especies del lugar, pero en particular por el alimento que los flamencos consumen lo que provoca ese peculiar color rosa en nuestras aves. Cuando hayas visto más y más flamencos a tu paso será hora de que te refresques un poco. Y nada mejor que sumergirte en las aguas de un cenote. Este

VIAJANDO Y DISFRUTANDO

El guía te comenzará a señalar cómo se llama cada ave que a su paso encuentren y los tipos de manglares que se observan en el recorrido; también es muy probable que te topes con algún cocodrilo.

En ellos podrás deleitarte con platillos que te ofrece el mar. Pescado en todas sus variedades, mariscos, o, si lo prefieres, comida típica yucateca, cochinita, relleno negro, pan de cazón, por mencionar algunos, pues no hay que olvidar que estás en Yucatán y ahí se come más que delicioso. Después de comer tan ricos platillos, nada como un aperitivo para admirar el espectacular atardecer… y entonces, relajarte y disfrutar más de este paraíso. Estoy segura que de que esta visita te dejará muy satisfecho. No pierdas la oportunidad de visitar este maravilloso lugar…, y no olvides que si lo visitas debes respetar cada señalamiento y recomendación que te hagan, pues al tratarse de una reserva tenemos el deber y obligación de preservar todo en su estado natural.

¡Disfruta tu visita a Celestun!

®

sembrando ideas

25


Dejándome

Por Eloisa • 1 de julio de 2014 / Fotos de Javier Vivanco http://www.proyecto-kahlo.com/2014/07/dejandome-la-piel/

l 23 de abril de 2014 siempre será un día muy importante para mí. Aquella tarde me tatué para siempre dos palabras que me acompañarán toda mi vida: Still beautiful; algo así como sigue siendo bonito. ¿Que qué es lo que sigue siendo bonito? Mi cuerpo. Probablemente me esté enfrentando al artículo que más me ha costado escribir en toda mi vida. En general me suelo aturullar cuando hablo de mis sentimientos, pero al escribir todo fluye con facilidad. En esta ocasión ha sido más complicado porque me voy a exponer, de manera figurada y literal, como nunca antes lo había hecho. Hace tan sólo un par de años me hubiera resultado muy difícil escribir acerca de cómo me siento en mi piel y, por supuesto, jamás, JAMÁS se me hubiera pasado por la cabeza publicar una foto mía ya no desnuda, sino en bañador. Como todo el mundo, tengo días en los que me

26

®

sembrando ideas

siento fea (los más) y otros en los que me siento guapa (los menos). Pero una idea sí se ha instalado en mí desde hace tiempo. Aunque siga sacándome defectos bastante a menudo, me he dado cuenta de que mis kilos de más no son significativos de si mi cuerpo es bonito o no. La belleza está en los ojos de quien mira; y cuando me miro en el espejo a mí misma, puedo ver las cosas bonitas de mi cuerpo. El tema es que llevaba mucho tiempo dándole vueltas a la idea de un tatuaje que representara esos nuevos sentimientos hacia mi propia imagen. Siempre me han encantado los tatuajes, pero para mí era fundamental que tuvieran un significado muy profundo, ya que me van a acompañar durante toda mi vida. Quería dejar patente que mi cuerpo, pase lo que pase a lo largo de mi vida, aunque me arrugue, me despelleje o me desfigure, seguirá siendo bonito. Mi cuerpo es bonito porque dice mucho de mí, porque es el espacio que ocupo en el mundo, porque


me permite moverme, hablar, acariciar, besar. Es el modo tangible de expresar mis sentimientos: llora si estoy triste, ríe si estoy alegre, tiembla si tengo frío y se encoge si tengo miedo. Comunica a los demás cómo me siento y esto es una herramienta muy poderosa que rara vez valoramos. Es la ventana que utilizo para mostrar todo aquello que pienso al resto del mundo. Y es maravilloso. Es verdad que tengo estrías, cicatrices, michelines y celulitis, pero aún no conozco ningún manual oficial de la belleza que diga que estas características (porque me niego a llamarlas defectos) no pueden ser bonitas. Nos han enseñado que no lo son cuando simplemente se trata de marcas de vida de las que deberíamos sentirnos orgullosxs. Cuando miro las cicatrices de mi rodilla, me sonrío por mi torpeza y recuerdo lo que me costó aprender a montar en bici. Si observo mis estrías pienso en todos esos kilos que han ido y venido en mi vida. Deberíamos aprender a mirar nuestro cuerpo como un mapa en el que se van dibujando numerosas experiencias y no ser lxs jueces más implacables cuando se trata de nuestro aspecto. Pensar todo esto no siempre es sencillo. De hecho, hay días en los que aún me resulta imposible. Pero para esos momentos he encontrado un par de re-

medios infalibles para volver a sentirme guapa. El primero es intentar mirarme a través de los ojos de la persona que me quiere. Si lo pensáis, seguro que jamás veis feos a aquellos a los que amáis. No sacáis defectos a vuestras parejas, sino que adoráis cada rincón de su piel. Entonces es cuando pienso que si alguien es capaz de verme así de bella, es porque soy bella, y yo debería verme a mí misma de la misma manera. Las fotos que acompañan a estas palabras son una muestra fehaciente de ello. Quien las hizo me ve preciosa. Y yo las miro y me veo preciosa también, me siento bien en mi piel. El siguiente remedio cuando me siento incapaz de verme bonita en mi propia piel, es mirar mi tatuaje. Para eso me lo hice, porque me va a acompañar siempre, recordándome que soy bella. Para mí supone una especie de terapia diaria; lo miro, me grabo a fuego esas dos palabras en mi mente y pienso: Sigue siendo bonito. Lo ha sido hasta ahora. Desde que tenías una piel lisa y perfecta de bebé, pasando por el acné de tu juventud y terminando en tus estrías actuales. Y cuando llegues a las futuras e inevitables arrugas, seguirá siendo bonito; más bonito aún si cabe. Porque en cada pliegue de tu cuerpo habrá una historia, un viaje o una experiencia que contar y tu cuerpo mostrará al mundo que te has dejado la piel en ser feliz.

®

sembrando ideas

27


MÚSICA

¿De quién es el Huapango de Moncayo?

Q

ué bonito debe ser escuchar música de la tierra que nos vio nacer cuando no estamos en ella. La música es el lenguaje y la influencia directa a las personas, a un pueblo; por eso se componen los himnos nacionales, para que el pueblo tenga una canción común con la cual identificarse. Pero hay veces que algunas canciones o melodías gustan tanto a la mayoría que se convierten en segundos himnos, como es el caso de esta obra sinfónica “Huapango”, compuesta en 1941 por el compositor José Pablo Moncayo, quien junto con Carlos Chávez (1899-1978), Silvestre RevuelGraciela Rivera-Quiroz Julián Carrillo (1875-1965), Manuel M. Ponce (1882-1948), y otros muchos compositores tas (1899-1940), grace_mossel@hotmail.com mexicanos, dieron vida a esta corriente de la música mexicana, el nacionalismo. El nacionalismo fue un movimiento mundial que tuvo su origen a finales del sigloxviii y se desarrolla hasta el xx, fue una ideología que buscó resaltar el sentimiento de identidad en las personas por su país, y no sólo se vertió en la música, sino también en la literatura y la pintura. El nacionalismo se confundió también en los sectores extremistas con racismo y como excusa para la discriminación; sin embargo, el nacionalismo del que quiero hablarles es el nacionalismo musical que plasmaron los compositores en sus obras al utilizar motivos y ritmos de la música folclórica. El huapango es un género musical mexicano y es el sincretismo de las danzas españolas que los indígenas observaron, y que para describirlas utilizaron la palabra en náhuatl “cuauhpanco”, de cuahuitl, leño de madera, ipan, sobre el, co, lugar. Esto nos da como significado “sobre el tablado o sobre la tarima” y así se fue formando la danza típica hasta desarrollarse como la conocemos hoy en día. El “Huapango”de Moncayo se estrenó en el Palacio de Bellas Artes el 15 de agosto de 1941 y contiene los ritmos y melodías de tres sones o huapangos típicos del estado de Veracruz: El Siquisirí, el Gavilancito y El Balajú, que en su forma original se interpretan con jaranas huastecas y arpas y requintos o guitarras jarochas. Estos sones aparecen en este orden en la obra y fueron trabajados con maestría hasta convertirlos en una obra puramente sinfónica. La obra es interpretada regularmente en diversos países por distintas orquestas; incluso hay versiones corales muy interesantes, y como ya sabemos es muy escuchada en la celebración del 15 de septiembre de cada año. El autor nos ha dejado una obra que se ha convertido en un himno no oficial para la nación mexicana, y es que, ¡a quién no le dan ganas de bailar y de ser feliz al escuchar esta música!

28

®

sembrando ideas


MÚSICA

¡Pos de Moncayo! José Pablo Moncayo nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912 y murió en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de México; fue pianista, percusionista, docente y director de orquesta y dejó un legado musical vasto del que podemos mencionar las siguientes obras: Amatzinac (1935), Tenabari (1937), Sinfonietta (1945), Homenaje a Cervantes (1947), Homenaje a Carlos Chávez (1948), La Mulata de Córdoba (ópera en un acto, 1948), Tierra de Temporal (1949), Muros Verdes (1951), Cumbres (1953), Tierra (ballet, 1956), etcétera. Como dato curioso y sin la intención de herir el sentimiento nacionalista que sin duda nos caracteriza, quiero agregar que de buena fuente me enteré que los derechos de la obra le pertenecen a Estados Unidos… (así como muy pronto el petróleo, los productos agrícolas de primer nivel, la privacidad en internet y la droga, ah no, esa no ¿verdad? ¡Ups! Se me salió). Pues espero que disfruten de esta hermosa música llena de nuestras tradiciones, de la magia y riqueza cultural que solamente se encuentra en nuestro país: ¡VIVA MÉXICO!

®

sembrando ideas

29


30

sembrando ideas


sembrando ideas

31


QUALITY SERVICES MANAGEMENT SOMOS TU SOLUCIÓN INTEGRAL

Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.

NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica

O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx https://www.facebook.com/quality.services.management


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.