Junio 2014 ∙ GRATUITA
Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...
AnĂşnciate aquĂ 56.68.07.57
Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com
Revista semillero
rsemillero
®
sembrando ideas En Semillero los papás son una parte esencial de la vida... No, no crean que es por algo tradicional de mamá y papá; sino que en mi caso particular, mi papá jugó los papeles principales de mi educación; los de alimentarme, llevarme a la escuela, hacerme reir, ponerme música; me peinaba por las mañanas y me preparaba un lunch excepcional. Así mismo, me hizo una luchadora incanzable, feminista y conciente de que para tener derechos en un mundo desigual, hay que ganárselos con responsabilidades. Este número no está dedicado a los papás con ideas para celebrarles sino que es un homenaje a lo que son capaces de enseñarnos, a lo que son y somos capaces de compartir y tratamos de ver que las cosas que nos dicen que son masculinas, lo son también femeninas y si nada más nos sentamos un rato a probarlas, nos podemos llevar grandes sorpresas. Por ello, hablamos de fútbol (no por el Mundial, que conste), de cantinas, de vino, de salud y de casas mejores para nuestros y sus hijos. Y como siempre, Jimena del Castillo se sale del molde y nos platica de lo que se siente ser la "velita encendida", la "capillita" de los hombres casados... ¿han estado en esa situación? No se preocupen, Semillero les ofrece oídos alejados de prejuicios y las y los invitamos a compartirnos sus experiencias. En fin, qué padre ser padre, les felicitamos por atreverse, debe aterrar... Y recordemos que no hay mejores o peores maneras de serlo si se es con cariño. Amamos a nuestros padres adoptivos, gays, papás-tíos, papás que se convierten al tener parejas con hijos, papás viudos, solteros, papás trangénero, papás de todos colores y sabores. Y recuerden enseñar a sus hijos e hijas que el género no implica limitantes. Les mando un abrazo. Ximena Pérez Viveros
Semillero, revista mensual. Junio 2014, es una publicación de Mossel S.A. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757. Editor responsable: Sandra Zaragoza. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios.
®
sembrando ideas
3
Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola
¡3 x 1!
Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605
6
®
sembrando ideas
速
sembrando ideas
7
NUTRICIÓN
Bebidas El compañero de los alimentos dentro de una dieta Por LN Soraya I. Burrola / Consultorio: 52. 64.39.36
- Buenos días, bienvenida ¿Qué te voy a servir hoy? - ¿Te puedo encargar un café frío grande, el más grande que tengas?. - Claro que sí, ¿de qué sabor lo quieres?. Tenemos moka, chocolate blanco, caramelo y vainilla. - Creo que hoy lo quiero de caramelo. - Perfecto. El día de hoy tenemos una promoción y por 12 pesos más le agregamos una ración extra de caramelo a tu bebida, ¿quieres la promoción? - ¡Claro! - Ok. ¿Con leche entera está bien? ¿Quieres crema batida? - Sí, con leche entera, crema batida y chispas de chocolate, por favor. - Perfecto. En un momento tu bebida estará lista.
¿Les ha pasado?
Cuando buscamos alimentarnos correctamente fijamos nuestra atención con aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales, a disminuir cualquier alimento que contenga grandes cantidades de grasa o aceite e intentar eliminar por completo cualquier producto de panadería. Pero, ¿alguna vez volteamos a ver las bebidas que estamos consumiendo?
8
®
sembrando ideas
Aunque no lo crean, la bebidas desempeñan un papel importantísimo en la dieta. De hay existe suficiente evidencia científica que relaciona el aumento en el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y diabetes con el consumo de bebidas azucaradas, jugos y leche entera. Realmente la única bebida indispensable para el cuerpo es el agua potable, y en ocasiones es la menos consumida por la personas. Elegimos otros tipos de bebidas en nuestra dieta para darle variedad y satisfacer nuestras preferencias, pero hoy en día el costo de ello es cada vez más alto. Poco a poco nos hemos alejado de lo que significa una dieta correcta en cuanto a bebidas corresponde; por un lado elegimos las que contienen mayor cantidad de azúcar y una menor de nutrimento; y por otro lado la publicidad, muchas veces engañosa, nos seduce a consumir dichas bebidas. Debido esto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) se dio a la tarea de desarrollar las “Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para una vida saludable”, con la finalidad de ayudar a que cualquier persona sepa elegir el tipo y la cantidad de bebida que se puede y debe consumir. Estas recomendaciones dividen y agrupan a las bebidas en seis niveles con base en su contenido energético, valor nutritivo, beneficios y los riesgos para la salud que presentan, siendo el nivel 1 el más importante. Los seis niveles son los siguientes: Nivel Nivel Nivel Nivel
1. Agua potable. 2. Leche semidescremada y descremada, y bebidas de soya sin azúcar añadida. 3. Café y té sin azúcar 4. Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales, comúnmente conocidas como “light” o “sin calorías” Nivel 5. Bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados, tales como el jugo 100% de fruta sin azúcar añadida, la leche entera y las bebidas para deportistas. Nivel 6. Bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos, como los refrescos y las aguas de sabor. Como pueden ver los alimentos no sólo forman parte de una dieta, también lo son las bebidas. Les dejo una pequeña tarea: evalúen el tipo de bebidas que consumen y compárenlo con las recomendaciones que aquí les señalo y si hay algo que puedan mejorar háganlo y compártanlo con su familia. Estoy segura que la próxima vez que tengan que elegir una bebida en una cafetería o en cualquier lugar lo harán lo más “saludablemente” posible.
®
sembrando ideas
9
NUTRICIÓN
Muchos y muchas me podrán decir que sí, que parte de esa dieta adecuada incluye disminuir el consumo de refrescos regulares o bebidas con mucha azúcar, y se obligan a consumir sus dos litros de agua natural, tal como lo dice el comercial. Pero estoy segura que hay una gran cantidad de personas que no toman en cuenta las bebidas dentro de su búsqueda de una dieta adecuada.
NUTRICIÓN
Recomendaciones para la poblacion mexicana Consumo de bebidas para una vida saludable
Refrescos, agua de sabor
NIVEL 6 NIVEL 5
0-1/2 VASOS
Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales
NIVEL 4
0-2 VASOS
Café y te sin azúcar
Leche semi 1% y descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada
NIVEL 3
NIVEL 2
NIVEL 1 Agua potable
10
®
sembrando ideas
0-VASOS
Jugo 100% de frutas, leche entera, bebidas deportivas o bebidas alcohólicas
0-4 TAZAS
0-2 VASOS
6-8 VASOS
11
12
速
sembrando ideas
Punto de encuentro
Plaza Inn Av. Insurgentes Sur 1791, Guadalupe Inn. Tel. 5662 1057 5661 0401
Metrópoli Patriotismo Av. Patriotismo, esq. Puenta La Morena 5616 8633
Centro Comercial y cultural Loreto Altamirano 46, Tizapán, San Ángel. Tel. 5616 3332
Pabellón Altavista Camino al desierto de los leones 62, esq. Revolución. Tel. 5616 5274
The Green Corner Suc. Coyoacán: Miguel Ángel de Quevedo 353 Suc. Polanco: Homero esq. Moliére1210 Suc. Condesa: Mazatlán 81, Locales 1,2,3.
Plaza Santa Teresa. Anillo Periférico 4020, Jardínes del Pedregal. Tel. 5568 3142
13
ECO-TIPS
Alternativas ecológicas para casas sostenibles Por: Marbella Olmos S.
Una casa sostenible es aquella que en su construcción evita impactar de manera considerable en el medio ambiente, trata de utilizar materiales de reciclaje o que en su proceso de extracción, producción y transporte demanden poca cantidad de energía, dinero y desechos. Es una casa que se integra al entorno con respeto al medio ambiente, la economía y satisfaciendo las necesidades de vida del ser humano. Para construir una casa sostenible se pueden tomar en consideración los siguientes puntos e incluso se pueden emprender algunas acciones en construcciones ya hechas: Materiales: Los ladrillos ecológicos : Son una alternati-
va, pues están hechos con materiales de desecho, como las botellas de plástico y de vidrio rellenadas con tierra o papel comprimido. La ventaja de los llamados ecoladrillos es que consituyen una excelente opción para aislar la temperatura, es decir que sea fresca cuando el clima es caluroso y que pueda mantener el calor cuando hace frío. Corcho: Otra alternativa que se usa para este ais-
lamiento es el corcho. Para ello se coloca una capa de corcho sobre otra de celulosa para finalmente recubrir las tejas y así climatizar las habitaciones.
Bambú: Es muy apto para la fabricación y cons-
trucción de todo tipo de cosas, desde artesanías y muebles hasta grandes estructuras y construcciones. Es un material sumamente noble ya que crece de manera acelerada y con los mínimos recursos. Es además liviano e incluso no necesita acabados ya que su textura y color son muy agradables. El bambú también puede utilizarse como tubo para pequeñas secciones de drenaje. Pinturas no tóxicas: Las superficies pintadas con
pinturas ecológicas, debido a que no contienen componentes plásticos en su formulación, no se cargan electrostáticamente, por lo que no atraen el polvo (un problema para personas con alergias), se ensucian menos, los colores se mantienen más vivos y además su elaboración es totalmente respetuosa con el medio ambiente; las pinturas naturales no contienen sustancias nocivas y en ningún caso desprenden gases tóxicos, ni en su producción, aplicación o reciclaje. Contrario a esto, las pinturas convencionales nos pueden provocar efectos secundarios, como irritación de la piel, los ojos y las vías respiratorias, náuseas y dolores de cabeza; dañan el sistema nervioso central y son potencialmente cancerígenos, además de que los compuestos son derivados del petróleo y por tanto son altamente contaminantes. Energía: Las celdas solares con ayuda de colecto-
res o de paneles fotovoltaicos abastecen de energía
14
®
sembrando ideas
Agua: El agua de lluvia es un recurso desaprove-
chado, especialmente en muchos países como el nuestro donde el agua potable es escasa. Para poder captarla es necesario que las superficies expuestas a la lluvia permitan su escurrimiento. En la ciudad, las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y estacionamientos); sin embargo, la captación se puede realizar con inversiones relativamente pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenaje se efectúa por medio de canalones en techos, tuberías de lámina y/o PVC (lo malo de este material es que es contaminante) y canaletas con o sin rejillas en los pisos. Podemos sencillamente colocar cubetas y tinas en temporadas de lluvia y usar esa agua para la limpieza del hogar o el sanitario o implementar sistemas un poco más complejos para su captación. En caso de que se quiera contar con un sistema más sustentable para el consumo humano del agua de lluvia, se tendría que pasar por un proceso potabilizador, pues aunque el agua de lluvia es
pura, deja de serlo al entrar en contacto con el aire de las zonas urbanas con alto nivel de polución y por lo tanto debe ser tratada. Es básico diferenciar lo que es sostenible de lo sustentable ya que erróneamente son utilizados como sinónimos. Lo sostenible es todo lo que depende de energía externa para hacer funcionar otros mecanismos. Lo sustentable es aquello que tiene capacidad de funcionar por sí mismo sin necesidad de emplear recursos externos. Aplicado a un ejemplo sencillo, si te alimentas únicamente de lo que cosechas, por ejemplo, con los llamados huertos urbanos, estás siendo sustentable, pero si decides comer saludablemente, consumir de manera local e incluso sólo alimentos orgánicos estarías siendo sostenible. Lo importante es que decidas y contribuyas. Vivir, actuar y pensar de una u otra forma es mejor a NO hacer nada y seguir afectando de manera irreversible el planeta; nuestras acciones sin querer pueden llegar a ser el ejemplo y el motor de otras personas y convertirse en una gran cadena en beneficio de todos y de nuestro planeta.
Recuerda: ahorra, ahorra, recicla recicla yy contribuye! contribuye! Recuerda:
®
sembrando ideas
15
ECO-TIPS
eléctrica o térmica al hogar de manera sostenible. Si bien puede ser una inversión considerable en un inicio, será sin embargo, notablemente económica y ecológica conforme pase el tiempo.
CRÓNICAS DE ASFALTO
El vino mexicano. Contra viento y marea Por Memo Man / Crónicas de Asfalto Crónicas de Asfalto Martes 4 de la tarde por www.codigoradio.cultura.df.gob.mx Blog: cronicasdeasfalto.wordpress.com Facebook: Crónicas de Asfalto Twitter: @CronicasAsfalto
Hay gente a la que le gusta el vino porque lo asocia a momentos felices, otros a ricas comidas, algunos a risas y entretenidas conversaciones, y muchos más a la sorpresa en aroma y color que depara cada botella. Pero al degustar un vino mexicano, uno no sólo bebe el producto de la uva. En cada trago, que mezcla y separa a la vez sabores a frutas, madera, fermentación y otros elementos, va también la fragancia del sueño de un visionario, la pasión por cuidar un fruto que se convertirá en elixir divino que compite en calidad con las grandes firmas europeas y sudamericanas, y la historia de una bebida ha nadado contra la corriente en nuestro país. Vino prohibido Si bien los olmecas ya cultivaban vides silvestres, fueron los conquistadores y los misioneros españoles quienes trajeron la vid a México, aunque fue hasta 1522 que se iniciaron los proceso de siembra y producción del vino. Fue natural el cultivo de la vid por los misioneros, pues necesitaban vino para celebrar sus misas. Ellos impulsaron la vitivinicultura en las colonias españolas. Años más tarde el rey Carlos V ordenó que los navíos que se dirigieran a Nueva España debían llevar viñas y olivos para su cultivo. De esta forma, la producción de vino en el Nuevo Mundo aumentó en cantidad y en calidad, tanto que los colonos españoles ya no quisieron importarlo desde la Madre Patria. Esta re-
16
®
sembrando ideas
acción disminuyó las ganancias de los monopolistas de Cádiz, quienes acaparaban el comercio de Indias, así que movieron toda su influencia para que la Corte Española prohibiera el cultivo de vides y olivos en América. El decreto incluso ordenaba exterminar todos los viñedos. Sin embargo, la orden no tuvo los efectos esperados. Los viñedos en Parras, Coahuila, del capitán Francisco de Urdiñola, quedaron intactos por tratarse de un personaje poderoso, además que un año antes de la prohibición, en 1594, comenzó a elaborar vino. Por otro lado, los misioneros se negaron a acatar la disposición porque el vino era indispensable para sus ceremonias; así que continuaron con la difusión del cultivo de la vid y la elaboración del vino. Aunado a esto, la amplitud del territorio conquistado y los pocos soldados con que se contaban hacía imposible tener un control. A mediados de 1809, un grupo de soldados fueron enviados a Guanajuato a destruir los viñedos exis-
Casi cien años después, hacia 1900, los viñedos mexicanos vuelven a ser atacados, esta vez por la filoxera, una pulga que se alimenta de la vid. Además, durante el Porfiriato los vinos y las cepas francesas adquirieron gran prestigio entre las altas esferas de la sociedad mexicana, relegando la producción nacional. Por si fuera poco, los problemas políticos que llevaron hacia la Revolución mexicana provocaron que la vitivinicultura quedara desatendida, aunque algunos revolucionarios, como Francisco Villa, protegieron los viñedos del norte del país, principalmente los de la Comarca Lagunera, después de la Ley Agraria de 1907 a 1911. Reordenando el vino mexicano A partir de 1920, con el final del movimiento armado, se retomó la producción de vino mexicano, pero su calidad dejaba mucho que desear. A los productores les faltaba más conocimiento de la vinicultura, utilizaban equipo defectuoso y no había una adecuada selección de las variedades de uva. Todo esto se notaba en los vinos blancos, que lucían amarillentos, y los tintos, que estaban oxidados.
Es hasta mediados del siglo XX que comienza a registrarse un auge en la producción y calidad de los vinos mexicanos. Al estallar la Segunda Guerra Mundial quedaron interrumpidas las importaciones de vinos europeos y en 1942 fue expedida una ley que reglamentaba la producción de vinos nacionales. Seis años más tarde se creó la Asociación Nacional de Vitivinicultores y poco a poco la cultura y la industria del vino se fueron desarrollando, actualizando y modernizando su tecnología.
CRÓNICAS DE ASFALTO
tentes. Las viñas que tenía la Parroquia de Dolores y sus alrededores, promovidas por el cura Miguel Hidalgo, fueron arrancadas y quemadas frente a sus pobladores “por desobedecer el mandato real de su majestad el Rey”. Con el inicio de la lucha de Independencia, los viñedos del centro del país fueron destruidos o abandonados, incluidos los de muchas iglesias que tenían producción de vino.
Actualmente nuestros vinos cuentan con calidad reconocida a en escala mundial y las compañías vinícolas han desarrollado intensas campañas para suscitar el interés y el gusto del consumidor por esta bebida. Sin embargo, el vino mexicano tiene que superar el reto del precio. Para Pedro Mendivil, enólogo de Viña de Liceaga, producir vino mexicano es caro, lo que provoca que sea difícil competir con caldos que llegan de otros países y figurar tanto en volúmenes de competencia como en precios. Según el sitio vinisfera.com en los últimos tiempos los adultos menores de 30 años están dando el empuje hacia la cultura del vino en México. Y aunque este sector de la población sigue inclinándose hacia los destilados y la coctelería, el interés por el mundo del vino ha provocado que poco a poco aparezcan más casas vinícolas y más gente que quiere invertir en esto. Finalmente, para acercarse a probar vino lo único que se necesita es tener las ganas de saborearlo.
®
sembrando ideas
17
angelcup
te protege sin importar la ĂŠpoca del aĂąo ni el lugar donde te encuentres
速
sembrando ideas
19
20
速
sembrando ideas
d a d e r t o a l n Estar e Por Jimena Del Castillo jimenadelcastillo@hotmail.com
速
sembrando ideas
21
SEXUALIDAD
E
n este mes de junio quiero abordar un tema muy personal y, tengo que reconocerlo, también muy doloroso. Decidí transformar mi propia historia en palabras que puedan servirte, por si alguna vez pasaste por una situación similar o si lo estás viviendo en la actualidad, ya que muchas veces los secretos pesan tanto que no sabemos cómo expresarlos ni cómo resolverlos. Hoy, como autora de esta sección, he decidido abrir mi corazón con el más profundo respeto tanto a mí misma como a ti que dedicas tu tiempo en leer este espacio. Confío en que sea de utilidad. Estar en la otredad, estar en segundo lugar, en la puerta de atrás. ¿Qué nos lleva a decidir estar en relaciones en las que somos las o los amantes, como se nos dice cotidianamente? ¿Ser “la otra” o “el otro”, es una elección o es una circunstancia? ¿Siempre es destructivo? ¿Para quién de las tres personas involucradas? Cuando lo conocí en ningún momento pensé que sería la otra o por lo menos no desde un punto de vista amoroso. Comencé a conocerlo, a ver sus ojos que brillaban, su sentido del humor, su sonrisa, su energía y, lo más importante, cómo me sentía cuando estaba con él. Cuando menos me di cuenta ya estaba enamorada y en ningún momento he du-
22
®
sembrando ideas
dado que él también. Con el paso del tiempo me he dado cuenta del para qué me coloqué en esa situación, qué representaba él para mí, qué me aportaba que ningún otro hombre me había dado antes. En mi caso nunca fue un tema de cubrir expectativas o necesidades sexuales, era amor, el más claro y loco amor. Por supuesto conforme me fui enamorando me atrevía a arriesgar más, la adrenalina me acompañaba y me descubría a mí misma logrando encuentros entre dos agendas saturadas y jugando a las escondidas. A pesar del amor, del aprendizaje, del encuentro, los costos son caros. ¿Cuándo empecé a perder? Cuando me puse expectativas, cuando me fui a un lugar que una sabia mujer acaba de definirme como “Fantasilandia”, lugar donde todo era posible, donde él se iba a divorciar, donde finalmente estaríamos juntos, seríamos dos. En la realidad todo era justo al revés: llamadas sin contestar, ausencia cuando había una urgencia, sermones de la mayoría de mi familia. No conoció más que a una amiga mía, nunca estuvo en mis eventos importantes y yo tampoco en los suyos… No había reciprocidad, no había encuentro real, por más sentimientos o por más cualidades que él tuviera, y miren que sí las tiene.
En las historias de otredad no hay buenos ni malos, somos personas que nos colocamos en ciertas situaciones por algo, cada rol tiene sus propios significados e implicaciones, todos igualmente desgastantes y también con posibilidades grandes de aprendizaje. Con el tiempo yo he descubierto mi propio para qué, qué fue lo que me llevó a prestarme a esta situación, a enamorarme así, a arriesgarme de esa manera y por supuesto a llevarme de bruces a personas que no tenían nada que ver conmigo. Si tú estás en este rol te diría que te detengas un poquito, que escuches tu intuición, te adelantes en los movimientos del ajedrez del amor o la pasión y vislumbres qué es lo peor y lo mejor que puede pasar. No vivas en función de la culpa, pues esa sólo encierra; mejor mira el espejo, haz una pausa y toma tu decisión, usa tus recursos de autocuidado, dialoga, cierra si es lo mejor, aprende y trasciende tu historia. Si estás en el papel de la casada o el casado que está en una relación paralela, te sugeriría que revises tu relación de pareja, replantees acuerdos, esquemas de convivencia, necesidades y expectativas. Si decides terminar tu relación, atraviesa el miedo y cierra dignamente. Después de ese proceso, tómate un tiempo a solas y decide si la otra o el otro es la persona adecuada para ti.
En ese tiempo me ayudó mucho una canción: “Yo tampoco”, de Jannette Chao. En los días donde se vaticinaba el inevitable fin, se la cantaba mirando cómo lloraba mientras me escuchaba: “…Hay personas que por mucho que se amen, Y por mucho que lo intenten no logran coincidir. Tengo miedo de entender que en nuestro caso, No podría haber mejor verdad… …quiero ser inteligente y más egoísta Y por una vez dejar de lado el corazón. Porque ya dije que, quién dijo que el amor bastaba para ser feliz, No te había conocido a ti. …Si me quedo a tu lado Estoy destinada a escribir por siempre la misma canción, Si me marcho sacrifico al corazón, Si me quedo traiciono lo que soy…” A ti con quien compartí esta historia de laberintos, enredos y de amor, te dedico estas letras que te prometí, desde el profundo agradecimiento por todas las lecciones que me has dado, por lo hermoso y lo oscuro del nosotros, por este secreto que ahora comparto con l@s lectores, por el amor, las lágrimas, el miedo, enojo y adrenalina, por las mariposas en la panza, por tus manos y energía, por ser mi amor imposible y porque ahora sigo mi camino sin ti. A mis lector@s les agradezco la escucha, espero que desde la empatía, sus propias historias y las salidas de los laberintos, puedan reparar su propio pasado, presente y futuro, confío en su capacidad de reflexión y en que encuentren caminos de amor constructivos que vaya que sí existen, sólo es cuestión de mirarlos y crearlos. ¡Porque tenemos la capacidad de detenernos y cambiar de rumbo… haz una pausa y cuídate! ®
sembrando ideas
23
SEXUALIDAD
Después de un año y medio la historia terminó abruptamente. Yo estaba en medio de una junta de trabajo cuando me llamó… no pude concluir la junta… tanta espera… tanto ponerme en riesgo… tanto hacerme daño yo solita... Dos años después y yo seguía guardando mis sentimientos en una cajita, tratando de seguir mi vida y aprender de esta historia. Apenas hace unas semanas pudimos vernos, pude expresar cómo viví todo y él me compartió el otro lado, que quiero decirles, tampoco es sencillo, y por supuesto vi el lado de ella, de su esposa, y cómo lidia todos los días con esta sombra.
VIAJANDO Y DISFRUTANDO
Consiente a papá Por Nancy BYB Rivera-Quiroz / nancybyb@hotmail.com
Ya es junio, el mes que le dedicamos a papá. Esa persona tan importante para nosotros, pero que algunas veces llegamos a ver como la presencia rígida o dura de nuestras vidas por aquello de “Ya verás cuando llegue tu padre”.
24
®
sembrando ideas
esta manera, él sabrá que es importante para ti que él se integre a tus gustos.
Te diré que fuera de lo que piensan muchos, de que podría llegar a ser muy complicado, no es así. Salgamos de la rutina de cada año, de las comidas caseras, pues la que lleva la carga es la mamá.
Si el lugar que eliges es muy ruidoso y a él no le agrada mucho el ruido… No te preocupes, puedes optar por una cantina; hay muchas cantinas en donde comer rico, no hay ruido y podrían organizar una buena partida de domino o de cartas.
Hay muchas opciones diferentes y divertidas que puedes hacer con tu papá y que, estoy segura, lo divertirán mucho y podrán salir de la rutina de los días y los festejos tradicionales.
Además, no hay pretexto. Ahora todos los lugares son mixtos. Así que no te detengas si eres mujer. Podrás realizar todas las actividades que desees compartir con él.
Qué te parece iniciar el día con un rico almuerzo. A todos los papás que conozco, les gusta la barbacoa. Sí, en aquel puesto, en el que tal vez a ti no te guste, pero que a él le encanta por las ricas salsas o por lo bien servido de los tacos.
El tiempo de calidad que pases con él estoy segura que lo valorarás para siempre, así que después de esa rica comida podrían caminar un poco y dejarlo platicar todas las anécdotas que recuerde. No importa si las ha repetido mil veces. Siempre ríete de los chistes, por más veces que los haya contado. Esa es la manera de demostrarle lo importante, lo especial y lo sabio que es tu papá.
Después, podrías llevarlo a un juego de baseball, futbol, o el deporte que a él le guste. Previamente debes buscar el calendario de actividades de los equipos de su elección. Si, por alguna causa, no hay juegos ese día podrían ser ustedes quienes protagonicen una competencia. Qué tal una partida de boliche, de billar, de squash o de tenis. Lo más importante es que él sienta que es parte importante de tu vida y… ¡claro, hay que dejarlo ganar! Cuando hayan terminado con los juegos seguramente tendrán hambre. Entonces es el momento de consentirlo más. Dile que lo quieres hacer muy feliz y que te gustaría compartir con él alguna de tus comidas favoritas en tu restaurante favorito. De
VIAJANDO Y DISFRUTANDO
Este día del padre puede que tengas planes de festejar junto con él su día. Quizá puedas pensar o decir: -¿Pero qué hacemos?
Ya para la nochecita, pueden ir a un cafecito tranquilo, sentarse, conversar, para que puedas confiarle todo lo que, muchas veces por falta de tiempo, olvidamos comentar. No olvides que el tiempo es ahora y el amor y la atención también se demuestra a los padres, porque muchas veces pensamos, que por su condición de género masculino, no sienten o son muy duros. Pero esa misma condición es la que nos hace alejarlo un poco de los sentimentalismos y recordemos que el amor es universal y que al igual que tu mamá… tu papá daría todo lo que pudiera por verte siempre feliz.
¡Abracemos a nuestros papás ahora y siempre! Feliz día del padre a todos los padres en cualquier condición. Pues padre, es el que te da todo el cariño, fuerza y amor para la vida.
®
sembrando ideas
25
El deporte ¿Cosa de mujeres? Por Irene • Ilustración por Martine Pop · Lean más en http://www.proyecto-kahlo.com
Sin casi presencia en los medios, hipersexualización… Es lo que nos sucede en la relación deportes-mujeres. Nos dicen que no es nuestro espacio.
Enciende la tele. Busca un canal de deportes. Ahora busca otro. Espera al telenoticias. Atenta a la sección de deportes. ¿Qué ves?
Fútbol. Seguro. Y fútbol sólo con hombres. Aunque seguro que cualquier otro deporte que hayas
podido ver es también con hombres. Si has visto alguna mujer practicando deporte en este pequeño experimento, estás realmente de suerte. Porque mira que es raro: mujer + deporte + televisión + relevancia = ¿realidad? Igual de raro y sorprendente es que ayer, justo cuando le andaba dando vueltas a este artículo, me topara con esta noticia. Una mujer entrenando a fútbol profesional, a hombres. Todo un avance, desde luego. Aunque me sigo preguntando por qué ha transcurrido por estos derroteros: una mujer entra al fútbol “profesional” (aka masculino) pero se le sigue sin dar relevancia al fútbol “femenino”. ¿Acaso no es fútbol igual? ¿Por qué el fútbol que conocemos es “fútbol” sin más, y cuando juegan mujeres es “fútbol femenino”? ¿Hasta qué punto necesitamos esa etiqueta? ¿Por qué no conocemos al fútbol que más vemos como “fútbol masculino”? Está “EL cine”, “LA literatura”, “EL deporte” y, como una categoría aparte, “el cine para mujeres” (o “para chicas”), “literatura femenina”, “el deporte femenino”… Parece que si las protagonistas de una serie son mujeres, es una “serie para chicas”. Y si los protagonistas son hombres, ¿es una serie para todo el mundo? Pareciera que ellos son la medida de todas las cosas, y luego, aparte, nosotras. Por eso nos crean las categorías bien separaditas y a ellos les dan las generales. Cuánta amabilidad (ironía mode on). Nos ofrecen pura condescendencia. A veces parece que el deporte no esté hecho para nosotras. Bueno, puntualizo. No todo el deporte. Porque el aeróbic, el pilates, el yoga, parece que nos pegan más. Pero ¿fútbol, baloncesto, rugby, karate…?
26
®
sembrando ideas
Si pensamos en las primeras, son actividades que pueden considerarse más “pasivas”. No en el sentido de que tengan poca actividad (siempre recordaré las agujetas increíbles que aparecieron después de la única clase que hice de algo parecido al aeróbic), sino en el sentido de que no tienen connotaciones de agresividad. Son más “amables”, más “tranquilas”. Incluso asociadas con “lo espiritual”. Son… ¿más “femeninas”? Sin embargo las segundas pueden entrar más fácilmente en la categoría de agresivas: la estructura es un equipo contra otro (por tanto “confrontación”), es chutar, es pegar, es lanzar, es la euforia del equipo que marca un tanto al contrario… Creo que esto resulta muy significativo en cuanto que deja entrever que la agresividad no es cosa de chicas (pero sí de chicos). El sacar la agresividad a las mujeres nos cuesta horrores. Incluso en situaciones en las que requerirían violencia. He estado en cursos de autodefensa feminista, y muchas mujeres presentan un bloqueo brutal en el momento de tener que golpear. ¡Y estoy hablándoos de pegarle a palos y escudos! A muchas nos entra (y me incluyo) la risa floja, pegas pero “flojito”, cuando lo que interesa es sacarlo todo fuera y practicar por si realmente necesitas defenderte en alguna situación. Obviamente esto responde a lo que nos hemos referido tantas veces por aquí: la división de roles, cómo nos educan, qué valores nos inculcan… Y siempre
volvemos al mismo punto. Las mujeres: lo pasivo, lo bonito, lo que no confronta. Los hombres: lo activo, lo bruto, lo agresivo. En el mundo de la televisión nos lanzan el mismo mensaje: esto es cosa de hombres. Si no es para adelgazar o para “conectar con la mente” (como es el caso de las disciplinas que he comentado o similares), no es cosa nuestra. Que oye, que no me parece mal, que cada una haga deporte por las razones que le parezcan. Pero parece que no podamos hacer deporte por el mero placer que nos provocan las endorfinas al practicarlo y para sentirnos más saludables (que no más delgadas). Y eso de dedicarnos profesionalmente al deporte en equipo, ni hablemos. Lo que significa que no se nos tiene presentes; no somos visibles. El mundo del deporte es uno de los más machistas que existen hoy día. No sólo porque solamente se le dé relevancia al deporte escrito en masculino (porque no, no me creo que un partido con mujeres sea peor), por lo tanto para las mujeres queda en cierta manera vetado; sino que además cuando aparece una mujer en torno al mismo, es inmediatamente sexualizada. Recuerdo la polémica del 2011 con los uniformes de las jugadoras españolas de baloncesto. Me parece a la par sorprendente e indignante que se esgrimiera desde la misma FIBA, el argumento de que hacien®
sembrando ideas
27
do que los uniformes fueran más ajustados, se potenciaba el deporte femenino… Digo yo si una manera de potenciar el deporte femenino sería comenzar a darle más relevancia, ofrecer las mismas posibilidades que a los hombres que se dedican a ello y demás. Además, si esa medida potencia el deporte, ¿por qué no les ponen pantalones de lycra a ellos? Otro caso más reciente, el de Eva Carneiro, fisioterapeuta del Chelsea también es muy representativo del lugar en el que nos ponen. En el momento en el que esta profesional saltó al campo para atender a uno de los jugadores, twitter se incendió con comentarios bastante alejados de su papel profesional. Porque claro, Eva Carneiro estaba cometiendo una grave falta: ser mujer, y guapa. Y parece que eso justifica que los comentarios se extendieron fueran todos respecto a lo “buena que estaba”. ¿Y cuándo ha sido viral en twitter el hecho de que un fisioterapeuta hombre y guapo saltara al campo? Nunca. Vale. Todo esto (y tantísimos otros casos) es otra manera de desprestigiarnos, de no tomarnos en serio. Poniendo en relevancia que importa más, ya no nuestro cuerpo en sí, sino la sexualidad -una sexualidad solamente centrada en el deseo masculino- que nuestra profesionalidad. De volvernos a decir que no es nuestro lugar.
Ah, se me olvidaba. Que no es cosa nuestra.¿Qué os parece? ¿Estáis preparadas para el entrenamiento? ¡Espero que sí!
Foto de: www.acadef.es
28
®
sembrando ideas
速
sembrando ideas
29
30
QUALITY SERVICES MANAGEMENT SOMOS TU SOLUCIÓN INTEGRAL
Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.
NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica
O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx https://www.facebook.com/quality.services.management