mayo 2015 ∙ GRATUITA · NÚMERO 27
®
Música • Educación • Sexualidad • Cultura • Y más al sur de la Ciudad...
AnĂşnciate aquĂ 56.68.07.57
Publicidad@revista semillero.com.mx rsemillero@gmail.com
Revista semillero
rsemillero
®
No hay ser más significativo en la vida que nuestras madres... Son las que nos aman antes de nacer y las que marcan nuestra existencia por el resto de las vidas. En Semillero pensamos en sacarles a ustedes nuestras lectoras provecho a sus experiencias y hemos sacado unos artículos interesantísimos. Nos hemos percatado de que la maternidad es una decisión importantísima en nuestras vidas y de lo más personal que hay... y así como hay mujeres que han luchado por conseguir la maternidad, habemos las que hemos luchado por quitarnos de encima la presión social por no desear serlo. Sin embargo, no podemos negar que la posibilidad de la maternidad pareciera milagroso, nos lleva a estadíos tan desconocidos y temerosos como la muerte y cómo no, si los más parecido a la muerte, es la vida ¿Acaso no van de la mano? Nosotras mujeres tenemos en la entraña esa posibilidad: la de dar vida y francamente no puedo dejar de agradecer a mi madre, el hecho de haber elegido bien el momento de darme la mía, de los pocos años que la tuve conmigo saber lo que es sentirse amada sin condición alguna. Creo que celebrar a las mamás no es porque nos lavan y nos planchan la ropa sino porque debemos repensar qué significa la maternidad, a dónde puede llevarnos, cuándo podremos elegir todas las mujeres libremente serlo o no. Se debería tratar de celebrar la vida, al cuerpo femenino, las infinitas posibilidades y maravillas que implica parir a un ser vivo y alimentarlo. Así que abrazo con un profundo cariño a aquellas valientes que dan vida pues también pensamos que esas vidas pueden cambiar el futuro y hacer de este mundo un mejor lugar. ¡FELICIDADES MAMÁS!! Semillero, revista mensual. mayo 2015, es una publicación de Mossel S.A.RESPONSABLE EDITORIAL Sandra Zaragoza Martinez DISEÑO Y COLABORACIONES Ximena Pérez Viveros. ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: Freepick.es y istockphoto.com. Domicilio en Rómulo O’farriil 1187, México D.F. Tel: 5668 0757 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: En Trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: En Trámite. Impreso en Colorset Offset. Domicilio en Isabel la Católica 422, Col. Obrera, México D.F. La reproducción total o parcial del material publicado queda prohibida. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. La editorial declina cualquier veracidad y legitimidad de los contenidos en los anuncios.
¡EL JAZZ NOS PERTENECE! por Valeria Estefan
“El Jazz se da en el Golfo de México. O sea, no estamos tan lejos. El Jazz nos pertenece”. A pesar de su indiscutible y riquísima historia musical, resulta curioso pensar que México sea más afecto a su vena política, relegando la Música a un plano secundario. Pero no es menos curioso notar que buena parte de los docentes dedicados a la educación musical, los propios músicos y musicólogos también caen en el error: pensar que la música está desligada del mundo exterior y su contexto sociopolítico. Si bien el movimiento del Jazz no surge originalmente en México, el género jazzístico es algo muy próximo por el simple hecho de la cercanía con Estados Unidos y su influencia cultural que desde la mitad del siglo pasado permea en todo el mundo, y sobre todo en nuestro país.
Sobre proyectos jazzísticos, Nota Dominante surge de la obligación de hablar y hacer evidente la presencia del Jazz mexicano. Este país no sólo produce buenos artistas sino que éstos también generan buenas propuestas musicales haciendo arreglos y composiciones de su autoría; músicos de renombre internacional como Antonio Sánchez, Magos Herrera o Tino Contreras. !
Haciendo a un lado los mitos urbanos de los que se rodea el género: “No hay Jazz en México”, “no existen lugares para escuchar Jazz”, y “sólo son conocidas tres canciones mexicanas de Jazz”, Nota Dominante, el quinto grado de una escala tonal diatónica, no sólo es para melómanos, sino para todos aquellos que se interesan en la historia Citando a Jelly Roll Morton, alguna vez le es- contemporánea del Jazz, comprobando su cuché decir al reconocido pianista y compo- importancia y valorando su impacto en el mundo de la Cultura, pero también en los hositor defeño Francisco Téllez: rizontes social y político. Especializada en Radio, Valeria Estefan es Licenciada en Comunicación por la Ibero. Tiene estudios de música en el extranjero (Accademia Europea di Firenze, Scuola di Musica Il Trillo y Berklee College of Music). Participó como Productora de la película independiente “Resiliencia por una Nota El Documental de la Big Band Jazz de México”. Desde 2010 es Co-Directora de la Productora Cultural Polytropos. Actualmente estudia Canto en el Conservatorio de Música del Estado de México. En su afán promotor del Jazz nacional, a partir de la presente columna, escribirá sobre el g!énero mensualmente.! notadominante@aim.com
4
®
¿Q ué p
Qu éc
? bia am
as
ua c a
res madre? e o ¿ nd
Por Iris Amaya Pacheco Galindo
La duda surge cuando sabes que estás embarazada y automáticamente se enciende un botón grande rojo con un sonido agudo que no dejará de sonar y parpadear. Yo pensaba que el zumbido dejaría de sonar cuando tuviera a mi bebé en brazos pero los cambios empie-
6
®
zan antes, desde lo personal: las relaciones entre familiares, amigos, y sobre todo la relación de pareja, pero creo que todo puede ser manejado si estás consciente de los cambios y sabes sortearlos. Sí, es muy difícil y sabes que ese botón jamás se apagará cuando tienes a tu bebé en brazos.
¿Da miedo? Sí, y mucho… porque después de todos los cambios que surgieron paulatinamente durante el embarazo es sólo una mini probadita de lo especial que me sentí al convertirme en mamá. Ok, ya soy madre, ya está en mis brazos y estoy llena de oxitocina, ¿qué sigue? La maravillosa y difícil experiencia de amamantar. ¿Pero por qué difícil si todo ahora se soluciona en un chasquido? La sociedad, los hospitales, pediatras y empresas, parecieran un monstruo en conjunto para desalentar a las mujeres a abandonar la lactancia y venden ese concepto, pues siempre va a haber una “mejor solución”, y qué mejor que ir por lo fácil y práctico, “la fórmula mágica”, pues como ya lo mencioné se vienen a la mente muchas dudas y miedos. Yo crecí con esa idea, de que "mi leche no la llenaría”, que la fórmula la nutriría mejor, etc., pero decidí informarme y me convencí de que mi leche es el alimento perfecto para mi bebé. Me encantó la idea de sobrevivir a la lactancia, pues estaba rodeada de experiencias fallidas de otras madres y aunque nunca dejé de escucharlas , siempre me acompañó una frase que me decía.. You can, do it,! Informarme fue lo que me llevó a seguir con la lactancia. Preguntando en los servicios de salud del gobierno y buscando en internet, conocí a profesionales con información, nutricional, psicológica, emocional, apoyo al parto respetado y lactancia.
¡¡Hurra!! Ahí conocí a Eugenia Montiel, mi “doula”. Las doulas son mujeres que ayudan a las mujeres en trabajo de parto, lo hacen de forma emocional, psicológica y llevando cosas tan simples como agua, limpiar el sudor, con respiraciones, etc. Para mí significó un gran apoyo, pues la labor de parto es muy cansada y tener a Eugenia y a mi marido al lado fue muy importante para lograr mi parto natural y empezar a lactar, como la madre naturaleza lo manda. Todo esto de forma gratuita en los servicios de salud pública del Distrito Federal y forma parte de una campaña del gobierno, por lo que no todo está cerrado. También hay que tener ganas e informarse, sí falta mucho por hacer, pero por algo se empieza. Esta experiencia fue lo que me permitió seguir con mi idea. Información tan básica como una buena hidratación, alimentación, vitaminas, estar relajada y un tira-leche, pero principalmente el apoyo de mi pareja, de profesionales de la lactancia y mucha actitud fueron clave para lograrlo, después de 9 meses de embarazo más 9 de lactancia, me han hecho fuerte, a lo largo de la lactancia van surgiendo “problemas”, como la duda de no tener suficiente leche, pues el principal problema por el que muchas mujeres deciden dejarla es justo en la etapa de ®
7
finalizar la cuarentena, que es cuando el cuerpo comienza a regular la producción de leche sólo por la succión del bebé, y no por el alboroto hormonal postparto, o sea que entre más succione, más leche se producirá, sí , pero también tiene su parte poco complicada, y es que después del parto se produce el calostro, líquido espeso, graso y amarillento. El calostro es la vacuna natural del bebé que contiene los nutrientes más esenciales en los primeros días de vida; después se viene una gran producción de leche producida por una sustancia llamada oxitocina por la fiesta hormonal postparto, que se sienten como si fueran a reventar los senos, que se ponen calientes y duele.. la clave es succión para aliviar, ahí descubrí que entre más succión más leche, pero después de los 40 días, disminuye considerablemente, pues si el bebé deja de succionar, dejas de producir leche... eso puede llegar a afectar psicológicamente. Yo también pensé en la “fácil opción de la fórmula” pero no, no me rendí, una colocación del bebé para la succión correcta, no se canse de succionar, y no se agrieten los pezones, la incomodidad de amamantar en público, las críticas, las miradas, en fin, sí, reconozco que me ha costado trabajo, no sólo la lactancia sino todo el concepto ser madre. Lo que intento hacer ver en mi experiencia como mamá primeriza, lo reflejo en la lactancia, pues para mí todo lo que significa ser mamá es
8
®
trabajo, actitud, pero sobre todo el amor es lo que me ha llevado a tener una lactancia exitosa, conforme pasa el tiempo van surgiendo otras dudas como la ablactación, y dentición, crianza, educación, etc., pero la solución es la información. Cualquiera que sean los conceptos ideales como madre exitosa, son de manera personal, yo decidí lograrlo con lactancia y permitirme ese acercamiento con mi hija y mi pareja, me funciona, me siento exitosa, pero la clave de cualquier decisión para el éxito es personal, es lo que funciona para una misma, pues estoy muy consciente de lo difícil que es lactar a tu bebé, pues desafortunadamente falta información, y apoyo, hay que tener la mente muy abierta y muchas ganas para lograrlo, de lo contrario, usar “fórmula” es lo mas fácil, y si de esa manera se ignoran los bloqueos que impiden el éxito en la lactancia, se vale, ¿por qué no? Lo importante es tomar decisiones que nos hagan felices como mujeres, y como madres, y ¡sentirnos orgullosas de nosotras mismas!
速
9
de mi puño y letra
MATERNIDAD DE MANDATO INAMOVIBLE A ELECCIÓN INDIVIDUAL
A
diferencia de años posteriores, en los que tener hijos era casi una especie de imposición social, hoy en día vivimos dicho fenómeno de manera más consciente. Así, ahora es más común conocer mujeres que postergan ese anhelo de tener hijos; pero a las que el tiempo les pasa factura y se vuelve un obstáculo para la procreación.
10
®
Tal es el caso de las llamadas parejas “DINKY” (Double Income/ No Kids Yet; Doble Ingreso, Aún Sin Hijos). Son aquéllas que desean tener niños en algún momento, pero solamente cuando logren alguna estabilidad económica y madurez emocional. En México, de acuerdo con un estudio realizado por la encuestadora “De La Riva
Y es precisamente ese grupo selectivo, al que hoy quiero dedicar esta columna, esas mujeres que cuando escuchan el “tic tac”, de su reloj biológico solamente se queda en sonidos, pero no en motivo de Ambos trabajan para obtener preocupación o aferre social. el éxito profesionales, y desean seguir estudiando. Claro está, en una sociedad rodeada de contrastes machistas Buscan la realización personal, o costumbristas es lógico que antes de asumir el rol de pro- este tipo de decisiones sea crigenitores. ticado y hasta a veces atacado, pues según el mundo en el Tienen miedo de que tras un que vivimos la palabra madre embarazo, su relación se des- se ha convertido en sinónimo estabilice y culmine en divor- de la palabra mujer. cio. Pero, como sabemos, no es así; No consideran que su compa- la decisión es meramente perñero esté listo para tal respon- sonal, nadie puede decirnos sabilidad. qué hacer, sobre todo en un tema tan importante como el Las mujeres piensan que es de la responsabilidad de traer mucho más fácil ascender en al mundo a un ser que depensu carrera sí aún no tienen fa- derá totalmente de nosotras y milia. al que debemos dedicar todo nuestro tiempo. O en la otra cara de la moneda, otras mujeres simplemente le Por supuesto la maternidad no dicen “NO”, a la maternidad. es cosa sencilla, pues conlleva un compromiso eterno, el Las razones pueden variar, cual para algunas mujeres no pues van desde causas eco- es viable, ya que la mayoría de nómicas, hasta cuestiones ellas dedican la mayor parte de emocionales y biológicas. Y su tiempo al trabajo, a viajar, a si escudriñamos más a fon- los amigos, en fin a una serie do, encontramos que muchas de factores que para ellas son mujeres simplemente no sien- importantes y que serían casi ten que en su adn exista ese imposibles de realizar al tener “chip”, que active dicha ma- hijos. ternidad. ®
de mi puño y letra
Group”, siete de cada diez relaciones planean concebir bebés a futuro, pero dan prioridad a alcanzar otras metas. Algunas de esas causas son las siguientes:
11
¡Estás loca!
¡Eso no puede ser!
dre. Pero si vemos el tema con mayor simplicidad, es sencillo de asimilar, pues lo que para algunas mujeres es primordial en su modo de vida, para otras más no lo es… Como mencionábamos, en la actualidad este tema es más común, pues cada vez más mujeres se suman a dicha idea, pero a pesar de que somos de cierta forma “más libres”, para hablarlo, los prejuicios casi siempre nos llevan a esa dura crítica y señalamiento.
¿Se requiere de mucho valor para lograr admitirlo?, por supuesto, no me dejarán mentir que ya sea en alguna reunión familiar, o en una charla entre amigas (que, por supuesto, ya son mamás), surja el típico: ¿tú para cuándo? Y al momento de externar el “no deseo tener hijos”, vengan consigo una serie de sermones relativos a lo mal que se está llevando la vida, o tal vez un clásico: ¡Estás loca! ¡Eso no puede ser! Por ello ante el temor de ser vistas como una especie de fenómenos, se puede llegar a titubear al enfrentar la verdad ante la sociedad. Sabemos que cada cabeza es un mundo, en específico en un tema tan complejo como la decisión de convertirse en ma12
®
Por ello humildemente me atrevo a hacerles la invitación a reconocer que el renunciar a la maternidad requiere del mismo respeto que se les otorga a las mujeres que sí desean hijos en su vida. Eso es lo más importante a señalar, pues sólo es una forma de vida diferente y por demás responsable; al admitir que el papel de madre simplemente, no es para todas. Karina Elián Martínez Salinas Periodista Guionista del “Pequeño Programa de Jazz”, Horizonte 107.9fm Contacto: Email: Karina.elian@yahoo.com.mx Twitter: @Karma_EMS
速
13
Anima tus fiestas y reuniones con la Rockola
¡3 x 1!
Karaoke, audio y video con más de 2 mil canciones. Renta por 24 hrs. a muy bajo costo Incluye 2 micrófonos Informes a los tels. 6276.7761 / 04455.2849.8605
14
®
速
15
sexualidad
No tenemos... Por Jimena Del Castillo / jimenadelcastillo@hotmail.com
En este mes de mayo en Semillero, queremos compartir desde la entraña; este artículo simboliza historias muy personales, muy dolorosas, a veces secretas. También da voz a algun@s colaborador@s de Semillero que hemos vivido esta problemática o esta manera tan particular de vivir. Por eso en este artículo, no sólo pongo mi corazón y mi historia, sino les comparto la vivencia de Semillero, parte de sus raíces, que es así tal cual, sin juicios, solo está presente y aprendemos a vivir con ella.
YO Hace algunos años vivía el 10 de mayo con angustia; desde los 18 años no hablo ni tengo relación con mi mamá, yo lo elegí, fue mi decisión. Y es que hay veces que cuando alguien te hiere demasiado no hay nada más sanador que la distancia
16
®
física y emocional. Al estar lejos de ella he podido sanar toda la violencia que ejerció, he podido reconstruirme y volar más alto de lo que yo misma me imaginaba. El estigma social que viví desde la primera vez que me escapé de casa, a los 16 años, fue muy fuerte. Calificada como “ingrata”, “malagradecida”, “rebelde” y “desubicada”, pocas personas se sentaron a escuchar lo que realmente estaba viviendo, el porqué y el para qué. Afortunadamente, las personas que me escucharon, me creyeron, me apoyaron y gracias a ese impulso yo adquirí mucha fuerza, un instinto de sobrevivencia que a la larga se convirtió en empoderamiento. Hubo algunos días de las madres difíciles, pues caía en crisis a causa de los anuncios mediáticos, las publica-
Existen una mezcla de sentimientos, a veces sientes que ha pasado tanto tiempo que ya no “deberías” extrañarla, a veces te descubres haciendo algo igualito a ella y otras tantas te das cuenta que ya no la recuerdas tan seguido.
Con el tiempo aprendí a normalizar este día y a pasarla en mi casa, mi hogar seguro que he construido con mucho esfuerzo, y tratar de no martirizarme. Con el tiempo comencé a mirar y admirar a otras madres, las que dan toda el alma, a las que hay que celebrar y reconocer.
El 10 de mayo se convierte en una fecha difícil, te hace darte cuenta que en la realidad, en este mundo físico, no está y que el recuerdo es ambivalente, unas veces muy triste, otras veces de mucha rabia y otras de evasión, mejor fingimos que nada pasa.
Y después también aprendí a reconocer mi propia capacidad de dar, de mostrarme protectora y cuidadosa con l@s demás, celebrar mi particular estilo de ejercer la maternidad.
Conforme va transcurriendo el tiempo surge una voz de agradecimiento y aceptación, das las gracias por todo lo aprendido, por lo que te dio, por lo que te enseñó su partida, porque te hizo más fuerte, es parte de quien eres y porque la llevas dentro de ti, tiene un lugar especial, siempre lo va a ocupar. Ha dejado huella.
TÚ A lo mejor tú no lo elegiste, a lo mejor ella se fue… tal vez la viste muy poco, tal vez te abandonó, tal vez falleció. Como sea, se ha convertido en un fantasma que anhelas, una figura a la que recurres cuando te sientes triste y te preguntas cómo sería si estuviera aquí contigo todavía.
sexualidad
ciones en Facebook, las rosas en las esquinas pues es claro que es difícil saber que la persona que se supone que más te iba a amar en realidad fue quien más te lastimó. Que no existe esa imagen “maternal” ideal y que nunca existirá.
NOSOTR@S Las personas que no vivimos con una figura materna en el presente aprendemos a vivir con eso. Si bien en algún momento hemos sentido que “algo” falta, que de pronto hay
madre ®
17
un vacío en la historia de nuestras vidas, también hemos aprendido a ser resilientes, a trascender el dolor y la experiencia de la pérdida. Entonces lo que hacemos es muy creativo, elegimos figuras maternas que puedan ayudarnos, que nos enseñen lo que una mamá nos hubiera enseñado, que nos regañen, nos cuiden en las enfermedades y vean por nosotr@s. Pueden ser herman@s mayores, tías, suegras, primas, maestras, amigas o incluso nuestro papá, sacando todo el lado femenino que tenga y proporcionando todos los cuidados y atenciones que necesitamos, a la edad que sea. Este recurso es maravilloso porque nos hace mirar la vida de otra manera, más flexible, con más posibilidades. Y entonces el 10 de mayo deja de ser amenazante, porque miramos a nuestro alrededor y nos damos cuenta que vivimos rodead@s de amor. Y en eso hay que medir la vida: en amor. Otro recurso es la madre tierra, cuando sentimos que no tenemos
18
®
raíces, que ya no sabemos bien de dónde provenimos, nos queda una respuesta: Nacimos de este universo, de la madre tierra, tod@s tenemos ese mismo origen, ahí no existe la orfandad ni el abandono, seguimos siendo parte de ella, nos necesita y la necesitamos, entonces la soledad no existe. Así que este mes de mayo vamos a honrar esa capacidad de resignificar, de trascender las heridas y los recuerdos.
Porque tu paso por mi vida, me ha hecho ser quien soy PD: Dedicada especialmente a mis figuras maternas sustitutas (en orden de aparición): Ana Leticia Hernández, Hebe Rossell, Elizabeth Rojas, Maricarmen Zubiaur, Adriana Cadena y Nidia Escalante.
sonidos
Giacomo Puccini Por Graciela Rivera-Quiroz / grace_mossel@hotmail.com
Seguramente en algún momento hace algunos años, alguno de ustedes al observar los comerciales de la televisión se topó con el anuncio de una tienda departamental donde una hermosa mujer bajaba una escaleras en espiral y se escuchaba una canción que decía: O mio babbino caro, mi piace é bello bello….., que incluso algunos bautizaron como el Bambino caro. Claro, no es un deber saber que el idioma es italiano y que la canción no es tal sino un aria de la ópera Gianni Schicchi del compositor italiano Giacomo Puccini, quien sacara la ópera del concepto elitista en el
20
®
que se la ha encasillado por mucho tiempo e incluso actualmente. Él con sus hermosas melodías logró que la ópera se acercara aún más a los espectadores de todos los gustos. Puccini (Puchini), nació en Lucca, Italia, el 22 de diciembre de 1858 en el seno de una familia de músicos. Al quedar huérfano a la edad de cinco años, fue enviado a estudiar con su tío Fortunato Magi. Luego de algún tiempo consiguió el puesto de organista y maestro de coro en Lucca. Cuenta la leyenda que la decisión de dedicarse al teatro musical (ópera) le vino después de asistir en 1876 a una representación de Aida de Verdi en Pisa.
Mientras estudiaba en el Conservatorio, Puccini obtuvo un libreto de Ferdinando Fontana y participó en un concurso para realizar una ópera de un acto en 1882. Aunque no ganó el concurso, la ópera Le Villi se representó en 1884 en el Teatro dal Verme de Milán y llamó la atención de Giulio Ricordi, un importante editor de música, que le comisionó una segunda ópera para estrenar en el Teatro de la Scala de Milán: Edgar. Después de Edgar, la tercera ópera fue un éxito extraordinario, quizá el mayor de la carrera de Puccini, Manon Lescaut, que fuera el inicio de la colaboración con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, quienes escribieron los libretos de La Boheme, Tosca y Madame Butterfly, la trágica historia de la geisha Cio-cio-San. En 1910 compuso La fanciulla del West por la que se creó el término de western; y en 1917, La rondine. Y en 1918 estrena El Tríttico, una serie de tres óperas cortas que incluyen los títulos de Il Tabarro, Suor Angélica y nuestra ópera del Bab-
bino caro: Gianni Schicchi. Estas tres últimas óperas las estrenó en el MET de Nueva York, que es hoy en día el teatro más importante a nivel mundial con la Scala de Milán. Su última ópera fue Turandot, en donde aparece la hermosa aria Nessun Dorma, sin embargo, la ópera no fue terminada por Puccini pues murió el 29 de noviembre de 1924, en Bruselas, de un cáncer de garganta para el que había ido a tratarse allí. La ópera fue terminada por Franco Alfano, bajo la supervisión de Arturo Toscanini. Giacomo Puccini es el compositor más representado en las casas de ópera alrededor del mundo, junto con Giuseppe Verdi o Wolfgang Amadeus Mozart. Puccini se dedicó de manera casi exclusiva a la música teatral y escribió siempre pensando en el público, cuidando cada una de las representaciones. Su música nos transporta a lo sublime con sus hermosas melodías, que son tan contagiosas que uno podría silbarlas por puro gusto. La ópera no es más que la representación de la vida, quien quiera aprender de la vida debería escuchar siempre ópera, los sentimientos más profundos están plasmados ahí con la música como testigo, eso es lo que hizo Puccini y lo que experimentamos al escuchar su música.
®
21
sonidos
En 1880, con la ayuda de un pariente y una beca, consiguió inscribirse en el Conservatorio de Milán para estudiar composición con Antonio Bazzini y Amilcare Ponchielli a la edad de 21 años.
eco-tips Contactando con la madre naturaleza Conoce los beneficios del parto humanizado
Por: Marbella Olmos
Cuando escuchamos hablar acerca de la madre tierra evocamos a todo aquello que es sinónimo de vida, especies animales, árboles, plantas, agua, aire, tierra. El concepto de Madre Tierra o Madre Naturaleza tiene sus raíces en la gran mayoría de pueblos indígenas de todo el mundo, representa la fuente de vida de todo lo que existe, incluidos los seres humanos, es donde habitamos, somos cobijados y somos dotados de lo necesario para vivir. Actualmente vivimos cada vez más distanciados de nuestros orígenes debido a las necesidades creadas por un mundo globalizado. El parto es el acto más natural de la mujer de dar vida, sin embargo con los avances de la ciencia y la tecnología este acto dista mucho de ser natural y pasa a una excesiva medicalización donde
22
®
la mujer duda de su capacidad de parir y ya sea por miedos inculcados o por comodidad, delegan al médico la responsabilidad de su parto, permitiendo su derecho a opinar, a solicitar y a cumplir sus necesidades. Muchas veces el parto intervenido por los médicos se justifica en que reduce riesgos, pero no necesariamente existen en la mayoría de los casos. El parto es algo fisiológico propio de la naturaleza en la mujer; claro que impone ciertas necesidades y amerita de algunos cuidados especiales, pero esto no significa que la mujer esté enferma o que pueda ser fácilmente afectada en su salud y en su vida. El parto humanizado significa: “humanizar el acto de dar a luz”, hacerlo más íntimo y natural, sin renunciar a la positiva aportación científica com-
En un parto humanizado se practican medidas alternativas para el manejo del dolor que la madre previamente aprendió, como el yoga, la aromaterapia, musicoterapia, masajes, etcétera. La monitorización fetal se lleva a cabo de manera intermitente y no está justificado el uso de monitorización electrónica contínua. Un parto requiere tiempo, paciencia y paz. Cuando el momento del nacimiento llega, la madre puede elegir donde quiere que se lleve a cabo este evento y adoptar instintivamente la posición que decida para parir (hincada, en cuclillas, de pie, de lado, en cuatro puntos). Nadie tiene que estarla apurando para que puje a determinado ritmo o de determinada forma. Se le debe respetar su propio “reflejo de eyección materno fetal”,
el cual se presentará en el momento que debe ser. Al respetar el ritmo de pujo de la madre y evitar la salida brusca de la cabeza fetal permite que la vagina, vulva y periné se distiendan de manera gradual, con lo que se evita de gran manera los desgarros perineales importantes. Lo maravilloso del llamado parto humanizado es que es un acto de amor y contacto natural entre la madre y el bebé. “Está comprobado que la manera de nacer determina factores esenciales de nuestras vidas. Si ese bebé que nace recibe comprensión, compañía, afecto, respeto y amor, serán estos valores aprendidos, los que el bebé algún día adulto será capaz de transmitir a la sociedad. Y la mujer, por su parte, descubrirá que tiene dentro suyo un poder inigualable que le permitirá transitar el resto de su vida con su confianza y autoestima inmensamente fortalecidas”. El parto humanizado es una decisión personal que cada mujer debería conocer como un derecho y un reto de vida para si misma, un acto de amor y contacto con su naturaleza y con su bebé. Si te interesa conocer más acerca del tema existen muchos lugares especializados a donde puedes acudir como: Centro de Educación Prenatal y Postnatal http://www.partonatural.com.mx http://partohumanizado.com.mx Instituto Mexicano del Yoga http://yoga.com.mx ®
23
eco-tips
plementándolos en caso de ser necesario. Se caracteriza por una preparación física durante el embarazo mediante relajación y respiración. Se respetan sus derechos, se le estimula a confiar en ella y en su intuición, se apoyan sus decisiones del cómo, dónde y quienes desea que estén en ese momento tan importante, la presencia del médico es sólo por si surge alguna complicación, no estaría en condiciones de intervenir si la mujer no lo solicita. Una mujer pariendo tiene la capacidad de seguir sus instintos, ella sabe lo que necesita en ese momento, caminar, gritar, llorar, reír sin que nadie la juzgue o limite, el lugar adecuado para este momento sería un lugar tranquilo o como se ha mencionado como la madre lo pida.
24
速
速
25
viajando y disfrutando
CASCADAS DE AGUA AZUL Y MISOL-HA ADMIRANDO LA NATURALEZA
viajando y disfrutando
A
Texto y fotos: Nancy BYB Rivera-Quiroz nancybyb@hotmail.com
ún estábamos maravillados con la experiencia en Palenque. Pero estábamos listos para un día más de descubrimiento. Así que tomamos nuestro camino y sobre una carretera un poco estrecha y con algunas curvas llegamos a la primera parada del día, a la bella Cascada de Misol-Ha. Esta increíble cascada con una caída aproximada de 30 metros de altura, se debe a la precipitación de un río en el Ejido San Miguel, en el municipio Salto del Agua. Al caer, forma una poza en la que se dan cita muchas personas para nadar y refrescarse con el agua cristalina; pues por encontrarse en medio de la selva tropical de la sierra chiapaneca el calor en esta zona se acentúa mucho en el verano, y nada es más placentero que sumergirse y al mismo tiempo escuchar el estruendo de la caída del agua. Misol-Ha funciona como un parque turístico, así que puedes encontrar locales de comida, bebidas refrescantes y frutas de la región; así como cabañas rústicas, por si decides disfrutar más días de este agradable lugar. Misol-Ha es un perfecto ejemplo para practicar ecoturismo, pues además de la cascada puedes practicar caminata por los senderos y llegar
hasta La Gruta, con 50 metros de profundidad y en la cual encontrarás un riachuelo que desemboca en la poza de la cascada, o bien caminar y disfrutar de la flora y la fauna del lugar y llegar hasta El Mirador, en donde podrás admirar la caída de la cascada desde varios ángulos. Terminando de disfrutar este lugar, seguimos el camino, pues nos esperaba otro sitio que también estaba en nuestra lista de lugares favoritos. Y así llegamos entonces a las admirables Cascadas de Agua Azul. Las Cascadas de Agua Azul es un aérea de protección de flora y fauna, y bien que debe ser protegida, pues su belleza es única y sublime. Los ríos Otulún, Shumuljá y Tulijá son los responsables de esta fastuosa formación natural blanquiazul que forma a su paso, cañones no muy profundos y acantilados para la admiración de todos los que las visitan. Agua Azul también es un parque turístico y al igual que en Misol-Ha, puedes encontrar puestos de comida y artesanías, todo elaborado por gente de la región. El Parque cuenta con tres cascadas principales: Las Brisas, La Licuadora y Las Golondrinas, así como tres mi®
27
radores, seis áreas de nado y un sendero junto a la caída de las cascadas, el cual te permite poder contemplar el azul en todo el trayecto. El azul de sus aguas se debe a las rocas calcáreas de este lugar, las cuales están compuestas principalmente de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, ambos de color blanco y beige… Entonces, cuando penetra la luz del sol en el agua, se filtran todos los colores, menos el azul, que llega al fondo y se refleja de nuevo en la superficie. Esta maravilla de reflejos y filtraciones naturales, dan como resultado el azul turquesa de las Cascadas de Agua Azul. El azul es tan azul, y la belleza tan
28
®
mansa, que fácilmente puedes sentarte y perderte de la realidad. La tarde caía. Era momento de decir hasta luego a nuestro día de naturaleza. Pero para seguir disfrutando y guardar todos los recuerdos, nos dirigimos hasta el Restaurante El Pachan, (recomendación de unos amigos queridos), muy cerca de la entrada a Palenque. Aquí puedes disfrutar de algunos platillos típicos, sin embargo, su especilidad es la comida italiana. Así que acompañados de música en vivo muy suave en un lugar inmerso en una porción de selva, pasamos una velada deliciosa, recordando y volviendo a vivir nuestros días en Palenque, Misol-Ha y Las Cascadas de Agua Azul.
Fue hermoso poder admirar la belleza de naturaleza, sin embargo, me gustaría mucho poder hacer una recomendación para ustedes amigos que estén por visitar estos u otros lugares naturales. Es muy importante mantener limpias estas maravillas, porque fue muy triste ver como algunas personas, no tienen el menor cuidado y dejan basura y deshechos fuera de los depósitos correspondientes. Si no tomamos conciencia de que tenemos un planeta maravilloso y continuamos sin cuidarlo correctamente, con seguridad pronto dejaremos de disfrutar estos regalos de la vida.
¡Cuidemos nuestros patrimonios! Esta vez, antes de decirles hasta pronto, quiero felicitar con todo cariño a todas las mamás que me hacen el honor de leerme. A todas las mamás de mis lectores que me honran con su preferencia. Y en especial y mi hermosa madre, de quien he aprendido mucho de lo que soy ahora. ¡Gracias mami! ¡Feliz 10 de Mayo mamás! Entonces, continuaremos con más experiencias por contar… hasta nuestra próxima parada.
®
29
En voz de...
¡¿madre yo?! Por Georgina Garmendia Issa Yo imagino que una comienza a ser madre en el momento en que se sabe embarazada. Consciente o inconscientemente una empieza a adoptar medidas de cuidado con ese ser que lleva dentro, o por lo menos a idear todo lo que uno hará. En ocasiones esas medidas se vuelven poco reales, sucedidas por un ligero sentimiento de culpa: yo embarazada no iba a… o en su defecto, creí que yo embarazada iba a... Al menos eso me pasó a mí. Si bien creo que está bien no entusiasmarse con la idea de ser madre hasta ya un poco avanzado el embarazo la revolución en uno comienza el día en que la prueba sale positiva y me parece ya no hay vuelta atrás, pase lo que pase.
30
®
Yo recuerdo haberme sentido madre de mis hermanos. No porque ella no estuviera, sino porque los cuidaba y los veía con infinito amor y yo juraba que estaba jugando a ser madre. Ahora que espero a mi propio hijo no tengo idea del significado de esta palabra: madre. Confío en ese instinto que dicen que se desarrolla, confío en que tendré buen criterio y seré capaz de tomar buenas decisiones. Pero sé que nada será como lo imagino, siempre será distinto… mejor yo creo.
Hace apenas unos días que comencé a sentir a mi bebé dando golpecitos a mi vientre y ya vivo hipnotizada de esa sensación. Presto poca atención a todo lo demás y siento que ya le profeso un amor infinito. Desde antes ya lo quiero, simplemente no se sentía real. “¿Cómo se puede amar algo que no se conoce?” se pregunta mi hermana. Yo agregaría: que no se conoce ni se ve ni se siente pero que se sabe. En verdad es un sentimiento de lo más extraño. Pero no deja ser parte del misterio, del proceso de ser madre por primera vez. Para mí hace cinco meses que comencé a ser madre, aunque sé que la realidad me alcanzará cuando lo tenga en mis brazos. Espero poder cumplir con mi propia expectativa de este papel, poder ser todo lo bueno que fue mi madre y poder completar mi definición en unos años más cuando me vuelvan a invitar para escribir sobre lo que es ser madre.
En voz de...
Como “futura” mamá puedo decir que el camino a ser oficialmente declarada madre (es decir, el proceso de gestación) es muy raro -eso no excluye lo bonito. Al inicio es una resistencia a entusiasmarte hasta no pasar los “meses de peligro”. Ya que vas aceptando o asimilando que sí, que hay un ser que se está formando dentro de ti, comienzas a preguntarte si es real dado que no lo ves y no lo sientes. La espera comienza a alentarse, el tiempo entre-citas con los doctores se vuelve eterno; uno sólo pide que llegue el día de volver a ver esa mancha amorfa moviéndose y con un corazón latiendo que el doctor insiste en que es un bebé. Mientras tanto comienza la lluvia de preguntas sin respuestas, de sentimientos encontrados, de felicidad poco definida: ¿en serio estoy embarazada? ¿en verdad soy madre? ¡¿qué es ser madre?!
Mientras tanto extiendo mi más sincera felicitación a todas las madres de un mes, de un año o de toda una vida, a aquellas cuyos hijos no pudieron seguir en el camino, a las madres de pensamiento y de espíritu y a las mujeres que tanto anhelan ser madres; a todas aquellas que como yo aún se preguntan qué tipo de madre serán y cierran los ojos y la única certeza que tienen es que intentarán ser lo mejor para sus hijos.
®
31
Preservando tus más bellos recuerdos en DVD y CD Tel. 5651 0288 • 8589 1403 http://www.recoverydigital.com.mx/
32
®
Quality Services Management Somos tu Solución Integral
Somos una empresa líder nacional en soluciones integrales, diagnosticando las necesidades reales de nuestros clientes, implementando planes y programas enfocados a lograr su crecimiento, invirtiendo los recursos para cumplir y superar las expectativas.
NUESTROS SERVICIOS ASESORÍA Y CONSULTORÍA Somos tu Solución Integral • Planeación Estratégica • Gestión de Calidad • Financiera • Fiscal y Contable • Legal y Jurídica
O F I C I N A S: Rio Amazonas No 82 PH, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, CP 06500 México, D.F. Tel. 55-46-50-00/ Cel. 044-55-51-67-69-88 qualityservicesm@hotmail.com / www.qsmc.com.mx
®
33