Xiomara Artola - Architecture Portfolio - Gráfica Digital - RIBA Part 1 - ULima 2021-2

Page 1

GRÁFICA DIGITAL

421 Portafolio 2021-2

20200175

Docentes: Christopher Schreier Barrerto Claudia Alejandra Sanchez

XIOMARA ARTOLA URRUTIA F a c u l t ad de In ge n ie r ía y A r qu ite c tur a

Ca r r e ra d e A rq u i t e ct u ra - Á r e a de C o mun ica cio n e s Ci c l o 2 0 2 1 -2


T1

Montaje Planimetría

CG1, CG7 T1. 1 Análisis de montaje planimetría Pág. 04

T1.2

Pág. 06

Entrega de montaje planimetría

T2

Montaje Pespectiva

CG1, CG7 T2. 1 Análisis de montaje perspectiva Pág. 11

T2.2

Pág. 12

CONTENIDOS

Entrega de montaje perspectiva


T3 Diagrama

CG1, CG3, CG5, CG7 T3. 1 Análisis de diagramas Pág. 21

T3.2

Pág. 22

Entrega de diagramas

T4 Panel

CG1, CG3, CG5, CG7 T4. 1 Análisis de panel Pág. 27

T4.2

Pág. 28

Entrega del panel

CV

Curriculum Vitae

Resumen de la experiencia vital adquirida, comentario del curso e información del curso Pág. 32


Encargo

Elaboración de postproducciones (una planta y un corte) en A3 del proyecto seleccionado. Se busca una ambientación que de a entender la manera en la que se usan los espacios al interior mediante escenas y en el exterior se espera las características del contexto inmediato. Ambas imágenes deben mantener un mismo estilo, el cual perdurará en los próximos ejercicios y se debe añadir una capa adicional con un análisis espacial del proyecto.

T1 04


T1.1 ÁNALISIS DE MONTAJE PLANIMETRÍA CORTE - IDEA 1

PLANTA - IDEA 1

CORTE - IDEA 2

PLANTA - IDEA 2

CORTE - IDEA 3

PLANTA - IDEA 3

Las relaciones conexas contribuyen a la visualización entre espacios. Además, existe visuales hacia el exterior.

La escalera se mantiene en la mayoría de niveles como elemento independiente, para no invadir/interrumpir los espacios

La distribución de espacios es de manera descendente según el aforo y el tamaño que requiere su función.

Uso de un espacio intermedio (hall) para conectar otros espacios

Aprovechar las columnas como ejes para contener y ordenar los espacios y la escalera

La distribución de estos tres espacios se rige por el concepto de defase

El análisis hizo notar las ideas más fuertes del proyecto en el ámbito espacial, al tener en cuenta las relaciones espaciales y los tipos de espacios. Asimismo, esto sirvió en el ejercicio de diagramas, pues ya se tenía una idea de lo que el proyecto tiene como potencialidades y el texto con fue un primer acercamiento al que estaría en el panel.

05


T1.2 ENTREGA DE MONTAJE DE PLANIMETRÍA EVOLUCIÓN DEL MONTAJE PLANIMETRÍA - PLANTA PROCESO DE PROPUESTA Para entrega de la planta se eligió una que representara una relación espacial y que tuviera la mayor cantidad de espacios en un mismo nivel, así se podía sacar provecho a la capa de análisis. Posteriormente, se optó por una paleta de colores la diagramación, se partió por un tipo de estilo gráfico atmosférico para lograr captar la idea de un contexto posapocalíptico. Las imágenes serán hechas en clave menor, en tonos bastante oscuros que resultan elocuentes.

PROPUESTA I - PRIMERA ENTREGA El resultado de las decisiones en el proceso dieron como resultado una imágen bastante atractiva y se entiende el estilo atmosférico. Sin embargo existen muy pocas escenas en el exterior. Ante la falta de desarrollo de los montajes de planimetría en el curso se decidió tener una reentrega. Para ello se mejorarían ciertos aspestos.

Existe un error con respecto a la sombra que proyecta uno de los mobiliarios en la cocina. Debería ir en diagonal como el resto. Asimismo, la sombra de la persona se ve muy falsa.

Existe un error en la escalera pues no se llega a comprender por las sombras desde que pundo la asciende o desciende y la sombra cubre la proyección de la escalera

Otro error que se detectó fue con respecto a la escalada de de los ejes. Además, no son las cotas de se usan en plantas sino en los cortes y en color negro resulta bastante dificil notarlo.

La profundidad del terreno no se llega a entender bien con el degreadé de las líneas curvas. Un punto bastante importante que hace falta es desarrollar mejor el contexto, tan solo hay un par de árboles.

06


CONCLUSIÓN PARA LA ENTREGA FINAL

GAMA DE COLORES FINAL

Las correcciones hechas en la entrega fueron adecuadas para conseguir un resultado mucho mejor. Lo que se debe rescatar es que la idea de tener una imágen en clave baja para un contexto posapocaliptico funciona muy bien. La elección de la paleta de colores, mobiliaro monigotes y texturas fueron coherentes. Sin embargo, la ejecución del dibujo técnico fue lo que debe mejorar. Asimismo, se puede desarrollar mucho más el exterior, pues no se llegaba a entender lo que sucedía en el contexto inmediato.

ESCENAS

Para esta entrega final de planimetría la mejora de las escenas creadas fue importante pues da a entender el uso que se le puede dar. Además, da una escala mucho más gráfica y se da a notar que tiene en cuenta la antropometría. Se añadió un monigote más en el exterior que se a entender mejor el ingreso del proyecto.

TEXTURAS

La elección de estas texturas va de acuerdo con el espacio que se ambienta. Se escogió la textura de madera para la mayoria de espacio, a excepción del baño que necesita baldosas. Por otro lado, en el exterior se usa una textura de tierra que gracias al uso de pinceles le logra ver como se mezcla con el pasto. Finalmente, para el camino al ingreso se escogió diferenciarlo del terreno con concreto.

EDICIÓN

La edición en el montaje de planimetría fue importante para que la ambientación sea adecuada. Lo que se usó para dar unificar el conjunto fue un filtro con color y textura, eso logró dar el aspecto opaco, oscuro y grunge que deseaba conseguir con el resultado. Asimismo, se uso de pinceles para generar pasto y para transparentar árboles, eso deba usa sensación de distintas alturas al contexto inmediato.

GIF

Se creó un gif en Photoshop haciendo uso de herramienta: la línea de tiempo, para poder crear cuadros que muestran las capas de la imágen. Así se vería el proceso de elaboración de la imágen y la complejidad de la planta. Además, es una manrea bastante entretenida de mostrar el resultado. Considero que esta herramienta podría ser utilizada para futuros cursos y presentaciones de proyecto.

07

Concreto

Baldosa

Madera

Tierra




T1.2 ENTREGA DE MONTAJE DE PLANIMETRÍA EVOLUCIÓN DEL MONTAJE PLANIMETRÍA - CORTE PROCESO DE PROPUESTA Para la entrega del corte se eligió uno que represente la mayor cantidad de relaciones espaciales y los espacios más interesantes del proyecto. Seguidamente, la paleta de colores es la misma que en la planta salvo por los tonos del cielo. Esto hizo que exista una relación entre ambas imágenes. El corte representa mucho mejor la idea de un estilo gráfico atmosférico en un contexto de post apocalipsis.

PROPUESTA I - PRIMERA ENTREGA El resultado de la primera entrega de planimetría tiene bastante relación con la planta y se intenta seguir la noción de profundidad con las 5 capas. Sin embargo, existen aspecto que faltan desarrollar, algunos errores cometidos en la planta se cometen en el corte.

Así como en la entrega de la planta, existe un error en la escala del dibujo y se puede notar en los ejes.

Las 5 capas de profundidad no se pueden identificar pues la opacidad de los elementos es la misma en esta zona. Asimismo, el cielo resulta muy plano, tan solo hay nubes y pájaros.

De igual manera los monigotes resultan estar fuera de escala y los textos también resultan muy grandes para el espacio.

Un tipo de incongruencia se produce en uno de los espacios, específicamente el de horitucultura, ya que la vegetación parece estar en la misma losa. Debería cortarse la tierra.

10


CONCLUSIÓN PARA LA ENTREGA FINAL

GAMA DE COLORES FINAL

Las correcciones en la planimetría fueron acertadas y resulta que el corte tiene mucho más que desarrollar en comparación con la planta, sobre todo las últimas que incluyen al cielo, es decir, que se tiene un problema con la profundidad. Además, se necesita muchas más escenas sucediendo alrededor para que se de a enteder como es el contexto inmediato y la manera en la que se le da uso. Sin embargo, es positivo, como en la otra imágen, rescatar la elección de tonalidades, mobiliario y texturas.

ESCENAS

Uno de los mayores problemas con la primera entrega es la falta de escenas en el corte. No se lograba entender en el exterior lo que sucedía. Por lo que se crearon situaciones fuera de la torre que dan a entender que los usuarios vivían en una zona postapocaliptica y carecen de un entorno urbano. En el interior se crean escenas que demuestran la manera en la que los usuarios dan uso a los espacios.

TEXTURAS

La elección de las texturas rescata lo elegido en la planta y estas texturas va de acuerdo con el espacio que se ambienta. El concreto y la madera son los materiales principales, por ello se añadieron enredaderas en algunas paredes, así se ve mucho más desarrollado. Fue importante diferenciar la tierra con dos tipos: uno cortado y no cortado.

EDICIÓN

La edición que se aplicó en el corte sirvió para corregir los detalles que se presentaron en la primera entrega, por ejemplo con la tierra que no se cortaba en la losa; haciendo uso de pinceles se genero tierra. También se trabajaron con pinceles las montañas del fondo, que dan una perspectiva de como se encuentra la zona en la actualidad y los elementos que están volando en el cielo.

GIF

Se creó otro gif en Photoshop haciendo uso de herramienta: la línea de tiempo. En el se puede apreciar la construcción del corte y se puede ver de manera mucho más evidente la cantidad de capas de profundidad que existen.

11

Concreto

Tierra

Madera

Tierra cortada




Encargo

Siguiendo con el tamaño de hoja -A3- se debe generar una imágen en perspectiva que continue con el estilo gráfico previamente escogido y que se aplique el concepto de profundidad con las 5 capas. La creación de escenas será muy importante para conseguir un buen resultado.

T2 14


T2.1 ÁNALISIS DE MONTAJE PERSPECTIVA PRIMER PLANO

CUARTO PLANO

SEGUNDO PLANO

QUINTO PLANO

TERCER PLANO

UNIÓN DE PLANOS

El cuarto plano de profundidad contiene a otros monigotes para dar una idea de la escala. Los elementos en esta capa ya se encuentran mucho más desaturados y con mayor transparencia.

El primer plano de profundidad representa una colocación enmarcada, la perpectiva del fotomontaje con grandes árboles y un monigote como referencia de la altura de la vista del peatón.

El quinto plano de profundidad lo conforma el cielo, el cual trata de imitar al que se usó en el corte para mantener la coherencia entre las imágenes creadas.

Representa el terreno y camino que lleva a la entrada. Se trabajó con texturas similares a lo anterio. Los árboles va desapareciendo y enmarcarmás el recorrido a la torre.

La unión de los planos va con un contexto post apocalíptico, se intenta representar un entorno un poco sombrío, que se note el proceso de renacer. Con respecto al volumen resultante este es un paralelepípedo destajado.

El tercer plano de profundidad alberga al proyecto en una vista en perspectiva desde una vista peatonal. La intención es que se pueda resaltar la altura de la torre.

Con este análisis se tiene un primer esquema del montaje de perspectiva y es un acercamiento al uso correcto de los 5 planos de profundidad. Asimismo, se tiene en cuenta la teoría de composición y el tipo de colocación escogida fue una enmarcada por árboles.

15


T1.2 ENTREGA DE MONTAJE DE PERSPECTIVA EVOLUCIÓN DEL MONTAJE PERSPECTIVA PROCESO DE PROPUESTA El proceso para este montaje comenzó con el modelado del 3D en Revit, ya que los planos existentes estaban dibujados. Esto facilitará el ejercicio de diagramas, pues sacar vistas de los espacios será mucho más sencillo. Para el montaje de perspectiva, al igual que en los montajes anteriores se ploteó con varias capas para agilizar el proceso de postproducción. En este caso se tiene una capa con los muros, los muros con sombra, el proyecto completo y el proyecto completo con sombras.

ESCENAS

Para el montaje la creación de escenas era muy importante crear escenas contundentes tanto al interior como al exterior. Existen monigotes dentro de la torre en cada espacio y en los recorridos. Mientras que en el exterior existen las mismas escenas que se plantearon en el corte y algunas más, de esta manera se continúa la idea de la torre como una edificación de primera necesida. El juego con los tamaños y opacidad de los monigotes ayuda a la sensación de profundidad.

TEXTURAS

Para un correcto uso de las texturas se mantuvo la misma que en los montajes de planimetría. De esta manera se mantienen las tonalidades poco saturadas. Asimismo, exite un desarollo más complejo de esta pues debe moldearse a la perspectiva y las sombras son mucho más variadas, pero para ello es la capa de muros con sombras.

EDICIÓN

Así como en los montajes se hizo uso de un filtro de color y textura que unifique la composición. Además como existen distintas alturas en el terreno para dar esa sensación se usaron pinceles para oscurecer ciertas partes y darle un aspecto de terreno ascendente. Además se usaron pinceles para el pasto, las nubes y para dibujar las montanas en el fondo.

CRITERIOS DE COMPOSICIÓN

Haciendo uso de la teoría impartida en clase de tomó en cuenta el criterio de composición de imágenes arquitectónicas: colocación. Dentro de este hay 4 criterios y se optó por enmarcado. Para ello se hace uso de dos árboles bastante grandes que encuadran y enfocan la vista al proyecto.

16

Concreto

Madera

Tierra


ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA ENTREGA Si bien la entrega se hizo sin críticas de por medio, con las críticas en clase logré comprender la importancia de ambientar tanto el interior como el exterior del proyecto. Asimismo, la escala de los árboles y monigotes debían ser colocados según los puntos de fuga. Además, la perspectiva es ideal para que se entienda a profundidad la manera en la que se emplaza el proyecto en el terreno. En este caso de ve que es un terreno ascendente. Finalmente, como en la planimetría era vital añadir la capa de análisis.

CAPAS DE PROFUNDIDAD 1. Al igual que en el análisis se intentó enmarcar el proyecto. Estos árboles coinciden con el recorrido de ingreso que se puede observar en la planta. Lo que da relación. entre todo lo creado hasta el momento. Además el monigote da una escala y contribuye a las escenas del plano. 2. Esta segunda capa contiene un par de monigotes que crean escenas dan a entender que están mucho más lejos por su escala y opacidad en comparación con el monigote de la primera capa. Ademas, se incluye el terreno, el cual ya incorpora las sombras. El espacio en blanco mas que ser un error, me ayudó como una referencia para colocar el proyecto 3. En el tercer plano de profundidad se encuentra principalmente el proyecto. Que se persive un poco más arriba de la vista peatonal. De igual manera existen más escenas en el exterior en un tamaño mucho menor para que se entienda la lejanía.

4. En la cuarta capa de profundidad se encuentra la montaña que se elaboró con pinceles. Su saturación da a entender que se encuentra mucho más atras y que su tamaño sería muchisimo mayor que el proyecto.

5. En la capa final se encuentra el cielo y elementos que le dan un poco más de dinamismo. Se añadió como en el corte un avión militar y los sobrevivientes cayendo en paracaídas. También se postó por ambientar con pajaritos que se difuminan bien con el cielo.

17

GIF CON LAS 5 CAPAS




Encargo Desarollo de gráficos que expliquen la evolución de la forma y espacio, y su relación con el contexto inmediato.

T3 20


T3.1 ÁNALISIS DE DIAGRAMAS IDEA 1

Como parte del concepto del proyecto se tomó en cuenta el apilado de volúmenes y posteriormente estos se desfasaron para obterener visuales en distintas alturas del territorio, el cual posapocalíptico, por ende la seguridad de los usuarios dependía de sus posibilidades para la vigilancia .

IDEA 1 EN EL PROYECTO

La volumetría resultante en el proyecto gana altura con la apilación y el desafe resulta ser escalonado. Esto también ayuda a proteger y acercar ciertos espacios al sol. Por ejemplo, el observatorio necesita desfasarse tener una mayor visual del entorno.espacios

Observatorio

IDEA 2

Como parte del concepto también se consideró la variable del tejido como piel para proteger el interior de los espacios. Esta piel se densifica según del espacio.

IDEA 2 EN EL PROYECTO

Al aplicación de la piel se aplica según la funcionalidad del espacio y la iluminación particular que necesiten. Por ejemplo, los dormitorios necesitan luz indirecta y suave, por lo que la celosía es más densa. En cambio, el espacio de planificación del territorio, que se encuentra en el último nivel necesita conección con el exterior, por lo que el tejido va a ser menos denso.

Dormitorio

Planificación del territorio

IDEA 3

La relación espacial que prima es la de un espacio vinculado por otro en común. Esta relación espacial permite crear un punto de reencuentro e interacción entre los usuarios al circular por los distintos niveles.

IDEA 3 EN EL PROYECTO

En el proyecto el espacio que vincula es un hall. Este espacio ayuda a mantener al fluidez en el recorrido vertical. De esta manera las escaleras no invaden los espacios y estos a su vez se ven conectados sin perder su individualidad

Cocina Baños

Hall

El presenta análisis fue un primer acercamiento a lo que se debe buscar con los diagramas. Se intenta representar graficamente ideas del proyecto, como relaciones espaciales, iluminación y la evolución espacios. Además, reconocer donde estan las potencialidades del proyecto.

21


T3.2 ENTREGA DE DIAGRAMAS

EVOLUCIÓN DE DIAGRAMAS - FORMA Y ESPACIO CRÍTICA

1. Apilado

3. Desfase tomando en cuenta mantener visuales abiertas al territorio

O

N

2. Reducir altura de algunos niveles según el programa

S

4. Los espacios son orientados al sol para aproximarse o protegerse de él.

E

5. Aparece el tejido y se densifica. 6. lluminación natural y favocere la ventilación cruzada

El primer error que se identificó en esta crítica es el tamaño del terreno con respecto al diagrama, este es demasiado pequeño y no se aprecia la evolución. Además el terreno es muy amplio. Debería verse solo una parte.

No se graficaron las visuales del proyecto y no se logra entender la relación con el entorno inmediato. Si bien se marcó el espacio de ingreso a la torre, este no es claro porque no hay una leyenda o ícono que lo represente.

Por cada paso debería existir algún tipo de gráfico que explique la acción o el resultado de esta. Además, el texto no debería ser tan grueso, con una línea de información por paso basta.

Con respecto al grafico del clima se debería elegir solo una hora para graficar. Esa hora debe proyectar una sombra, que es la que se debe diagramar. Además no se logra entender cual es recorrido solar de invierno o verano porque no hay una leyenda.

22


CONCLUSIÓN PARA LA ENTREGA FINAL

ÍCONOS

Con respecto al diagrama de evolución de forma y espacio este tiene bastantes aspectos que mejorar. Si bien era una primera crítica y la diagramación no era la más articualda; por lo que se debe tomar en cuenta una grilla para poder distribuir los diagramas de manera ordenada. Además cada uno de los pasos debería tener un diagrama que lo acompañe. El uso de íconos y un corte para explicar los tipos de espacio y tipos de entradas podría funcionar para la entrega final.

ENTREGA FINAL

AUTOCRÍTICA

La propuesta final resulta un poco deficiente en lo que es la propuesta de diseño. No se ve una diagramación con creatividad en la presentación de ideas. Aunque si existe un peso visual en ciertos diagramas y la construcción de diagramas en isometría es correcta. Con respecto a la profundidad del análisis, considero que pudo desarrollarse más a fondo y reconocer de mejor manera argumentos de diseño. Finalmente, en componentes gráficos no existe mucha relación con respecto a la paleta de colores usada a lo largo de las imágenes ya creadas, pero la tipografía y jerarquía de los textos es buena.

23


T3.2 ENTREGA DE DIAGRAMAS

EVOLUCIÓN DE DIAGRAMAS - CONTEXTO CRÍTICA

Ubicación estratégica del proyecto LEYENDA Captación de agua Ingreso Descanso Horticultura Baños Observatorio Comedor Entrenamiento Estudio Planificación

Este diagrama personalmente me parecía muy interesante, sin embargo no tenía una función establecida en el diagrama, por lo que no se debe incluir.

Existe una leyenda para el programa, lo que se debería mejorar de la leyenda son los tonos con los que se clasifican los textos. Esos colores se parece bastante y no ayuda a la comprensión.

No existe ningún tipo de descripción en la superposición, por ello no se entiende la función de separa la vegetación del terreno.

En ese mismo gráfico lo único que se logra marcar es la posición de la torre, la cual ahí no es clara. Considero que fue un grafico bastante grande para solo describir una cosa.

24


CONCLUSIÓN PARA LA ENTREGA FINAL

ÍCONOS

Existen bastantes correcciones realizadas a esta primera crítica. Para la entrega se debe tener un gráfico que logre describir más de una característica del entorno, por lo que usar uno de gran tamaño y señalar a partir de él lo importante podría funcionar. Se deben usar más íconos y darles un sentido tanto estético como funcional. Considero oportuno trabajar con tonos en escala de grises, pues la ambientación podría distraer de lo importante: los diagramas. Asimismo, se debe añadir un mapa con la ubicación del proyecto y las visuales.

ENTREGA FINAL

AUTOCRÍTICA

Con respecto a la propuesta de diseño considero que funciona bastante bien, resulta atractiva a los detalles que contiene y tiene una bunea relación con equilibrar los pesos visuales. Los aspectos en los que podría mejorar es en la profundidad del análasis. Las visuales no llegan a resaltar y hubiera sido interesante que se muestren imágenes de lo que realmente se vería. Considero que el uso del color esta correcto y en un futura panel lograría contrastar bastante bien.

25


Encargo

Compilación de las imágenes desarrolladas -planimetría, perspectiva y diagramas- en un panel A2 que se distribuya mediante una grilla regular o irregular. Este es un resumen visual y gráfico del proyecto. Se debe tomar en cuenta el uso de la profundidad con capas, la paleta de colores que se ha usado hasta ese punto y la manera en la que se va a jera quizar los elementos.

T4 26


T4.1 ÁNALISIS DEL PANEL INFORMACIÓN DE ATRÁS

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN

Como información en la primera capa se encuentra lo que son los diagramas y el texto en negro, estos tienen muy poco contraste con el fondo blanco de la lámina.

La grilla es una irregular pues trabaja con tercios y medios en un mismo panel. Esto distribuye la información de manera más sencilla sin perder dinamismo en ciertos puntos de la presentación.

INFORMACIÓN DEL MEDIO

PESO VISUAL

INFORMACIÓN DE ADELANTE

PANEL

Como información del medio está la franja marrón oscuro, pues es el elemento que hace que las imágenes y el texto que están encima resalten.

El peso visual cae en la parte inferior con la perspectiva, lo que presenta mejor el entorno y el proyecto. Asimismo, la franja ayuda equilibrar y que el panel no se vea plano.

Se presenta el texto y la imágen de la perspectiva, corte y planta, resaltan sobre la franja, de esta manera se nivela la cantidad de peso visual que tiene la perspectiva, la cual es jerarquica por su tamaño y posición.

Se ve la diagramación y distribución de los elementos. El uso de una grilla ordena y hace más sencillo el proceso de jerarquizar los componentes. Se optó por un panel horizontal pues las imágenes son horizontales y dejan espacio para más.

El análisis ayudó a crear un boceto de manera minuciosa, pues se discuten criterios de composición, pesos visuales y capas de información. Se encuentra una lógica que respalde las deciciones para la distribución de los elementos en el panel.

27


T4.2 ENTREGA DEL PANEL EVOLUCIÓN DEL PANEL PROPUESTA A Para la primera opción de diagramación, se partió por la diagramación resultante del análisis del panel. Se puede ver en la ubicación del título, las imágenes de planimetría, salvo que el corte ambientado iría en la parte inferior por su similitud con el terreno de la perspectiva. Esta última continúa con su estratégica ubicación en la parte inferior para enfocar el peso visual. Además, se seleccionaron cuatro fotos de la maqueta en distintos ángulos como las imágenes complementarias requeridas. Este primer acercamiento al panel tiene las siguientes correcciones:

El terreno del corte y la perspectiva no se aprovecha, pues al ser similares podrían unificarse. Eso dará un valor agregado a la edición. Además, se deberá eliminar el cielo del corte para usar el fondo.

Con respecto a las imágenes de las maquetas, no hay necesidad de que aparezcan todos los ángulos como imágenes complementarias, con tres podría ser suficiente. Asimismo, debería existir cierta jerarquía

PROPUESTA B Para la segunda propuesta se quizo unificar el corte con la perspectiva para aprovechar la zona inferior que quedaba sin uso específico. Se alinearon los textos y se ensanchó la columna izquierda para poder alinearse con el corte. Esta segunda propuesta mantiene la paleta de colores de la primera propuesta y las imágenes creadas. Si bien la unión del terreno fue lo más acertado, eliminar la franja no lo fue. A parte de esas observaciones, existen otras.

La planta resalta bastante con relación al resto de elementos en esta propuesta y no concuerda con el peso visual que se había establecido. Rescatar la idea de la franja serviría para equilibrarlo.

28

Existe un error en la escala del corte con respecto a la planta. Asimismo, para unificar esa columna, el uso de una franja podría contribuir a la sensación de verticalidad en el panel y así cumplir con la grilla.


ELEMENTOS A CONSIDERAR

PALETA DE COLORES

De las dos propuestas existen elementos que se pueden restacar para la propuesta final. Se debe tener en cuenta el uso de una franja de color, pero esta debe tener un tono mucho más oscuro tener relación la planta. Asimismo, la unión del corte y la perspectiva resulta un elemento interesante y de gran peso visual. Con respecto a los diagramas, estos deben ser adaptados para que concuerden con la paleta de colores. Además, se debe jerarquizar el diagrama de contexto y el diagrama que explica las relaciones espaciales, ya que son los más atractivos a la vista.

CAPAS DE PROFUNDIDAD 1. Esta primera capa es la que menos peso visual posee. En ella se encuentran la ficha técnica y textos que no contrastan con lo opaco del fondo. Si bien las fotos de la maqueta y ciertos diagramas tiene color, esto tan solo ayuda a equilibrar la capa. El diagrama de contexto al ser tan llamativo, se le quitó el fondo blanco y el volumen de los árboles para que se acoplara al espacio y tonos.

2. Esta segunda capa es la que contiene a la franja y recibe un peso visual mayor. El cambio que se le hizo fue con respecto al color. Ahora es un marrón oscuro, el cual coincide con el de la planta, lo que ayuda con la mimesis de los elementos sobre ella. También existe un degrade hacia la parte inferior para que funcione como el cielo del corte.

3. Esta tercera capa es la que va sobre la franja y resalta con respecto a la primera por ello. El título es ahora lo que llama la atención, junto con el nombre del autor y la planimetría. Asimismo, existen ejes verticales y horizontales en la composición que ayudar a alinear los textos e imágenes. Sin embargo, la columna junto a la franja es distinta, porque en donde el terreno de la perspectiva tiene menos pendiente, por ello se debe aprovechar ese espacio. 4. Esta cuarta capa es la que más peso visual posee. El conjunto del corte y la perspectiva dan sentido al espacio dejado en blanco en las capas previas. Los árboles cambian de escala junto con los monigotes para que se comprenda el cambio de escala en las imágenes. Asimismo, lso árboles de mayor tamaño funcionan como un marco para la torre y el de la derecha se mimetiza con el diagrama de contexto. También se aprovechó el degradé de la franja para colocar elementos como paracaidistas que asentúen su uso como el cielo. Detalles como estos son los que agregan dinamismo al panel.

29




Comentario del curso Resumen de la experiencia vital adquirida Información del curso

CV 32


REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO

Considero que el curso fue bastante útil para reforzar los conocimientos previos que tenía acerca de diagramación y el dominio de programas. El curso logra reunir todos los programas a nuestra disposición para producir imágenes que ayuden a explicar las potencialidades de los proyectos de manera atractiva y funcional. Eso es lo que más rescato, la combinación de lo estético con lo funcional, el pensar y tener una sustentación lógica detrás de cada diagramación. A manera de crítica constructiva sería ideal la lista de crítica sea un poco más flexible, de esa manera podría tenerse una lista mucho más densa y una retroalimentación más profunda para el salon. Tambié, me hubiera gustado tener la posibilidad de explorar más estilos gráficos a lo largo del ciclo, aunque comprendo que es importante mantener uno para que en el panel todo se vea como un todo. El lado positivo es que al tener la teoría y la práctica es posible intentar cualquier estilo gráfico y así encontrar el que se adecua a mi estilo personal. Finalmente, logré tomar lo aprendido para cursos como taller y así darle un valor agregado a parte de la sustentación parcial (escanear el qr para ver un gif)

33


XIOMARA ARTOLA Estudiante de Arquitectura , actualmente en cuarto ciclo, perteneciente al décimo superior. Interesada por el alcance que tiene la diciplina en las sensaciones y experiencias que uno puede tener al interior de los proyectos. De esta manera, generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, leer, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa en mi día a día. RECONOCIMIENTOS Quinto puesto de la promoción en el año 2019 | Colegio Santa Rita de Casia Concluir año escolar en tercio superior | Colegio Santa Rita de Casia Perteneciente al Décimo Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (Actualidad) | Universidad de Lima

EDUCACIÓN 2009 2015 2020 - Actualidad

Primaria

- Colegio Santa Rita de Casia

Secundaria - Colegio Santa Rita de Casia Pregrado - Universidad de Lima

20200175@aloe.ulima.edu.pe xiomi_arq xiomara_artola

IDIOMAS Español (Lengua materna) Inglés Nivel B2

Certificación en B2 First for Schools

(FCE) Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET)

HABILIDADES Manejo de dibujo arquitectónico Edición de video en Adobe Premiere Postproducción en Adobe Photoshop Modelado 3D en Revit 2021 Modelado 3D en Sketchup 2020

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Charla: Vida y obra de José García Bryce| Universidad de Lima

EXTRACURRICULARES Enséñame Voluntariado (Actualidad)

11/10/ 2021

Seminario: 30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad | Universidad de Lima 13/10/2021

INTERESES Pintura

Charla: Conferencia Internacional la ciudad sistémica y la ciudad creativa | Universidad de Lima

Baile

15/ 10/ 2021

Labor social

XI Exposición Anual de Arquitectura | Universidad de Lima

Viajar

22/10/2021

34

Arquitectura ecosostenible

|

Tutora


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO

Gráfica Digital

SECCIÓN

421

PROFESORES

Christopher Schreier Barrerto Claudia Alejandra Sanchez

SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

OBJETIVO GENERAL

Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual

35


X. A .U


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.