Xiomara Artola - Architecture Portfolio - Proyecto de Arquitectura IV - RIBA Part 1 - ULima 2021-2

Page 1



01 02 03 04 05 06

Esquisse vertical

CG1, CG2, CG4, CG5, CG7 Pág. 04

Temenos

CG1, CG5, CG9 Pág. 08

Ciudad abierta CG2, CG5 Pág. 12

Lugar

CG4, CG5, CG9 Pág. 16

Bordes urbanos

CG1, CG2, CG4, CG5, CG9 Pág. 26

Bordes urbanos

CG1, CG2, CG4, CG5, CG9 Pág. 38

Comentario Final Pág. 56

CV

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 57

Información del curso Pág. 59


04


ESQUISSE VERTICAL

Descripción

Este primer ejercio consiste en evocar un momento o el proceso de aprendizaje que haya sido importante en mi desarrollo. Los requisitos de entrega varían de acuerdo a los niveles. No obstante, todos los niveles deben representar el espacio donde tuvo lugar esta memoria de manera arquitectónica en una maqueta de 30x30 cm, en escala 1/50. Además, se debe presentar un texto contando el relato. Los niveles 3, 4, 5 y 6 elaboraran tres imágenes de técnica libre que complementaran la explicación de la maqueta.

Comentario

Considero que este ejercicio contribuyó a afianzar lo aprendido en los niveles básicos, como es el uso de principios ordenadores. Asimismo, estimuló el desarrollo de la abstracción, ya que el objeto que se debía crear no solo necesitaba cumplir con ser arquitectónico, sino que las ideas de una memoria se debían transformar en algo. Esto fue al principio complicado, pues representar el aprendizaje era complejo. A manera de autocrítica, considero que los dibujos pudieron desarrollarse mucho más para que ayuden a explicar de mejor manera la historia y la maqueta.

--

05

01


ESQUISSE VERTICAL

Vista isométrica

Vista interior

Vista interior

Vista isométrica

06


Extractos del relato “(...) Mi primera clase de baile, específicamente el primer ejercicio de soltura, este logró que todos en clase se libere de la posible vergüenza y bailaran libremente.” “ El ejercicio consistía en cerrar los ojos mientras te movías al compás de los beats dentro de una caja imaginaria que se iba transformando conforma la empujabas.” “(...) Creo que la analogía de la cajita como nuestra zona de confort aplica perfectamente a cualquier edad, pues siempre se van a presentar nuevas situaciones en las que podríamos no estar 100% cómodos, pero depende de cada uno ensanchar esa caja y hacerla adaptable a nuestras necesidades. Aún creo que ese ejercicio podría hacerlo alguien de mi edad y causaría el mismo efecto que en los niños. Incluso me atrevo a afirmar que los niños tendrán un resultado mucho más exitoso al superar los límites de la caja.”

Imágen 1

Ideas

La maqueta refleja un recuerdo de la infancia. Para poder elaborarla se tomó en cuenta los conceptos de ritmo y jerarquía, los cuales ayudan a la representación de los distintos beats y sensaciones durante las canciones.

Imágen 2

07


08


Descripción

TEMENOS

Este segundo ejercicio se realizó en parejas. El encargo era proponer un mirador, el cual tiene como función básica la contemplación. Las parejas plantearán una forma de exhibir información del lugar, siempre vinculada a una manera de educar-aprender. La reflexión previa fue en base al concepto de paisaje y a lo que cada equipo pudo “recoger” del lugar. Además, se deben crear 3 hashtags que sinteticen las ideas principales del proyecto.

Comentario

Considero que este ejercicio sirvió como uno de estiramiento, es decir, ayudó a que pueda comenzar entender lo que se debe tener en cuenta al trabajar dentro del paisaje. En mi caso fue importante que el protagonista sea el paisaje, siendo el mirador tan solo un medio que contribuya a la contemplación y el reencuentro en la comunidad de Shancac. El mirador propuesto fue resultado de un proceso evolutivo, pues la idea no aterrizó por complejo.

CG1, CG5, CG9

09

02


TEMENOS Ubicación del mirador

Ideas

Shancac, Pampas Grandes, Huaráz.

- Integrarse al paisaje - Mímesis - Aprovechar la sombra que generan los árboles de eucalipto - Espacio para celebraciones típicas del lugar - Fomentar el turismo en la zona - Estructura estereotómica

Consideraciones Existen tres visuales importantes, una de estas da al atardecer, el cual es un atractivo del lugar por sus bellos colores.

Vista exterior - Visual C

10


Vista al espacio central de reunión - Visual B

Vista del ingreso al mirador - Visual A

Hashtags #brota de la tierra # rescata la cultura # espacio de reconexión

11


Fuente: Nehru Place, Delhi (gsd.harvard)

12


Descripción

CIUDAD ABIERTA

El tercer trabajo continuó con la dinámica en parejas consistió en revisar dos conferencias de Richard Sennett: (1) sobre la ciudad como sistema abierto y (2) la ciudad abierta como concepto teórico. La presentación de las ideas clave de los videos se debía plasmar en un mapa mental para que sirva de material de discusión en la clase al dialogar los conceptos con otras parejas.

Comentario

El ejercicio sirvió para que se pueda reflexionar acerca del concepto de ciudad abierta. Partiendo de saber lo que es una ciudad cerrada junto a sus consecuencias. También, aprendí lo que caracteriza a una ciudad abierta y como plantearla en el contexto actual. Asimismo, comprendí que la arquitectura necesita dialogar con las ciencias sociales, ya que el objetivo de cualquier propuesta arquitectónica es fomentar la interacción entre los usuarios.

CG2, CG5

13

03


Unificar acciones Tomar la decisión de actuar juntos Consumo Trabajo Legislación de un estado que quiera crear orden Estado anarquista-sindicalista

Múltiples diálogos (lengua en común)

Social

La interacción de coexistencia brinda oportunidades

Económico

Estado nacionalista de izquierda

Adaptación

Político

Desmonopolizar Generar competencia

Rol de la tecnología

Hacer uso de la data Hacer a las personas pensar

Actividad intensa entre diferentes grupos

Frontera ecológica

Restringe las actividades

Frontera de ciudad

Condiciones de borde

Idea para trabajar las ciudades

Forma incompleta

No diseñar por montón Revalorar espacios

Marcas arbitrarias de valor

Crear nuevos espacios de valor

14

Cómo diseñar

CUIDAD


Evita conflictos

Desigualdad social segregada

Aislamiento

Integración Se destruye en vez de adaptar

Construcciónes estandarizadas

Sistemas cerrados

Ciudad Frágil

Se pierde libertad

Población homogénea

Falta de creatividad

Imposivilidad de innovación local

Equilibrio

Oportunidad de inversión

ABIERTA

Alguien ajeno ve una oportunidad en un lugar específico

Tipos de inversiones

Compras especificaciones No se relaciona con su entorno

Inversión central

Actualmente se utliza más

Ambigüedad

Menos definición

Genera interacción

Ej: Supermercado entre zonas de distintos niveles socioeconómicos

Bordes

Territorio de pasaje Porosidad

Es diverso

Crea complejidad

Características

Los vuelve más inteligentes

Forma incompleta

Incentivo para nuevas construcciones

Relatos de desarrollo

Es dinámico

Tiene ruido

Es tenso

Energiza y estimula

Densificar para que colaboren

No encajan perfectamente 15

Enriquece experiencias

"Si todo encaja, nada pasa"


16


Descripción

El cuarto trabajo se dividió en equipos de 4 para trabajar a profundidad 5 ejes de análisis en el distrito de Jesús María: - Historia - Paisaje - Imagen urbana - Usos, densidad y zonificación - Inmaterial Cada equipo desarrollará su análisis y expondrá sus descubrimientos, luego se trabajará un intercambio y cruce de información, dinámica en la que los equipos encontrarán los vínculos entre las variables analizadas.

LUGAR

Comentario

Considero que este ejercicio ha ayudado desasrollar y mejorar la manera en la que realizo una investigación del lugar. Comprendo la importancia de realizar análisis del contexto para el recojo de información que será útil para el momento de hacer alguna propuesta. El que cada equipo haya hecho un eje distinto permitió que la investigación fuera un poco más profunda, de esta manera el conjunto de las exposiciónes lograba dar un panorama bastante claro de las problemáticas y potencialidades del distrito.

CG4, CG5, CG9

17

04


TEMENOS - UBICACIÓN Y ÁREAS VERDES Ubicación

Distrito de Jesús María, Lima, Perú

Habitantes

75 32 (número aproximado según densidad)

Superficie

Área total de 4.57 km²

Altura

121 m.s.n.m

Áreas verdes por habitante Según la OMS, indica un total de 8m² por habitante de área verde. Se hizo una compración entre Jesús María y distritos vecinales

Especies *La altura especificada es el promedio de crecimiento de cada especie a una escala aproximada.

Vista exterior - Visual C

18


Parques 1. Parque de los Bomberos 2. Parque El Papa Peregrino 3. Parque N1 4. Parque N2 5. Parque N3 6. Parque Bausate y Meza 7. parque La Paloma 8. Parque del Pensionista 9. Parque Aljovin 10. Parque Jose Galvez Berrenechea 11. Parque a la Madre 12. Parque de las Mascotas 13. Parque El Ojo que Llora

14. Parque Piedra Negra sobre Piedra Blanca 15. Parque Cervantes 16. Parque Domingo F. Sarmiento 17. Parque Polonia 18. Parque Eduardo de Habich 19. Parque Santa Cruz 20. Parque Mariategui 21. Parque Artigas 22. Parque Huirococha 23. Parque Pompella 24. Parque Defensores de la Democracia

25. Parque de los Proceres 26. Parque Los Olivos 27. Parque Bolivariano 28. Parque Maria Auxiliadora 29. Parque El Olivar 30. Parque Alberti 31. Parque 13 de Diciembre 32. Parque Almagro 33. Parque Pedro la Rosa 34. Parque Haiti 35. Parque Cesar Vallejo 36. Parque Inca Garcilazo de la Vega 37. Parque El Triangulo

Plazuelas

Alamedas

38. Mariscal Andres Caceres 39. Mayor San Jose 40. Heroes Pacificación del Siglo XX 41. Plaza del Rosario 42. Jorge Chavez 43. Eduardo Avaroa 44.Manuel S. Ugarte y Moscoso

45. Alameda Cuba 46. Alameda San Felipe 47. Alameda Gral. Felipe Salaverry 48. Alameda Gral. Maximo Abril 49. Alameda Fernando Belaunde Terry 50. Alameda Olavegoya 51. Alameda Huiracocha 52. Alameda Gregorio Escobedo

LEYENDA Área verde Área construida

19


TEMENOS - CLIMA Y ASPECTOS NEGATIVOS Viento - Mañana: 2-8 km/h - Sur - Noches: 10-16 km/h - Sureste

Calidad de viento - NO2 : 17.34 mg/m - PM2.5: 10 mg/m75 32 (número aproximado según densidad) - SO : 8.95 mg/m 10

Horas de sol

9 8

- El promedio de horas en el día al año es de 7.58hrs

7 6 5 4 3 2 1 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MEDIA

40

Temperatura

35 30

La variación en las temperaturas durante todo el año es 4.1 °C

25 20 15 10 5 00 -5 -10 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

MÁXIMA

JUN

JUL

AGO

MEDIA

SEP

OCT

NOV

DIC

NOV

DIC

MÍNIMA

100

Humedad relativa

90

La más alta se mide en Febrero (76.12 %) y la más baja en Agosto (58.71 %)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

MEDIA

20

AGO

SEP

OCT


Avenidas principales

Concentración de CO

Hay un mayor flujo en las avenidas principales como General Salaverry y la Av. Brasil, en las cuales sucede mucha actividad. Aquí se puede encontrar una gran cantidad de vehiculos privados y no privados.

Tiene un aproximado de 89 ppbv por la alta concentración de vehículos en las avenidas Salaverry y Brasil.

Edificaciones en mal estado Se han encontrado varias edificaciones en mal estado y antiguas en la zona noroeste del distrito estudiado.

1. Av. Cuba 2. Av. Francisco Javier Mariátegui 3. Av. San Felipe Estas atraviesan en distrito de forma horizontal y son muy tránsitadas.

Contaminación auditiva

Nodos

Al ser un distrito con varias avenidas y un alto porcentaje de flujo vehicular se escuchan bocinas de autos, motos, buses y camiones espacialmente por la avenida Brasil.

Estos son puntos importantes en donde se dan los cruces entre las avenidas del distrito. Suelve haber mucha conglomeración de carros aquí.

Avenidas secundarias

LEYENDA

21


TEMENOS - PAISAJES URBANOS Y CONCLUSIONES 1 IGLESIA SAN JOSÉ

4

Se alza a 52 m. Delimita con la Plaza Diez Canseco, la cual tiene un entorno tanto histórico como comercial. San José se encuentra en un espacio abierto y de libre acceso.

Av. República Dominicana

BERMA SALAVERY

Posee un recorrido total de 38 cuadras. Lo caracteriza la gran cantidad de áboles que existen en la berma. Además de una ciclovía.

Av. Salaverry

Av. Salaverry

Sección en la Av. General Felipe Salaverry

Sección de la Av. República Dominicana

2 RESIDENCIAL FELIPE

5 CENTRO CULTURAL

SAN 1ra etapa - Enrique Ciriani

Alberga 33 viviendas multifamiliares en +527.319 m². Entorno heterogéneo por sus 3 etapas de construcción. Existen escalas variadas. Además, hay simetría en la 1ra propueta, obede a un diseño geométrico.

PERUANO JAPONÉS

El centro posee 10 000 m² y se ubica en el área de la Residencial San Felipe. Es un espacio de encuentro y difusión de manifestaciones artísticas y disciplinas japonesas.

Av. Gregorio Escobedo

Av. Gregorio Escobedo

Sección del interior de la residencial

3

Sección en la esquina de la Av. Gregorio Escobedo

CAMPO DE MARTE

Es un parque de con dimesiones de 800 x 469m ubicado entre importantes instituciones públicas y organizaciones deportivas. Si bien es un espacio abierto sus puntos de acceso son límitados vía peatonal. Sus grandes proporciones lo convierten en el pulmón del distrito, en un punto de recreación y turismo por su equipamiento deportivo y monumentos.

Monumento a los héroes del 41

Teatro de la Amistad peruano-china

Av. de la Peruanidad

Av. Salaverry

Sección de Av. Salaverry y Av. de la Peruanidad

Conclusiones 1. En cuanto a los paisajes urbanos, Jesús María cuenta con mucha diversidad panorámica, lo cual permite un realce estético de la ciudad. Se ha reducido la contaminación visual en las calles, y a pesar que existen edificaciones en mal estado aún, los espacios abiertos como parques y lugares históricos, han sido priorizados como atractivos del distrito 2. Respecto a los vientos y la temperatura de la ciudad, esta se encuentra optimizada, sobre todo en épocas de mucho sol como en el verano. La incidencia de sur a norte del viento, permite tener aireada a la ciudad ante altas temperaturas, además de que la distribución de árboles, permiten dar sombra y son buenos receptores y transformadores de los gases contaminantes del medio ambiente, que son causados por el alto tránsito de vehículos en sus avenidas principales.

3. La paisaje urbanístico de Jesús María, ha sido pensaba acorde a estándares medio ambientales, a pesar de que según la OMS la cantidad de área verde por persona es de 8m2, y en el distrito si cuenta con estos estándares con un 9.27 m2, la distribución de la misma en extensos parques y zonas verdes a los largo de las vías, permiten tener un buen precepto eco sostenible, pues además fomentan el uso alterno de movilidad, como son el caso de las bicicletas a los largo del diseño de ciclovías que esta contiene. 4. En cuanto a la distribución de espacios, se puede decir que el distrito de Jesús María contiene características de una ciudad sostenible, pues tiene como prioridad en su diseño a los ciudadanos. Los espacios públicos que brinda el distrito, permiten la interacción social entre la comunidad, y la inclusión de los diferentes sectores socioeconómicos que lo conforman.

5 1

2

IGLESIA SAN JOSÉ

Av. Rep. Dominicana 480

CENTRO CULTURAL PERUANO JAPONÉS

Av. Gregorio Escobedo 783

RESIDENCIAL SAN FELIPE Av. Gregorio Escobedo, Av. Salaverry y Av. Faustino Sánchez Carrión

3

CAMPO DE MARTE Jesús María, 15072

4

BERMA DE LA AV. SALAVERRY Av. Salaverry

22

23

22


LEYENDA

23


TEMENOS - REFERENCIAS ArchDaily. (2016). Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe / Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff. Recuperado de: https://www.archdail y. p e / p e / 7 8 7 6 6 9 / c l a s i c o s - d e - a r q u i t e c t u ra-residencial-san-felipe-enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-o swaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff Climate-Data. (s.f). Clima Jesús María (Perú). Recuperado de: https://es.climate-data.org/america-del-sur/peru/tacna/jesus-maria-1034557/#climate-graph Cusco Perú. (s.f). Campo de Marte, Parque de la Revolución. Recuperado de: https://www.cuscoperu.com/es/viajes/lima/plazas-y-parques/campo-de-marte El Comercio. (2019). Magdalena: cambian berma central para uso de bicicletas en Avenida Javier Prado. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/magdalena-cambian-berma-central-para-uso-de-bicicletas-en-avenida-javier-prado-fotos-nndc-n oticia/ IPerú. (s.f). Flora y Fauna de Lima. Recuperado de: https://www.iperu.org/flora-y-fauna-de-lima-peru Munlima. (s.f). Guía de aves de la provincia de Lima. Recuperado de: https://www.munlima.gob.pe/images/Aves-de-Lima---Folleto-Web.pdf Pdf Coffee. (s.f). Análisis Arquitectónico de La Residencial San Felipe en Lima. Recuperado de: https://pdfcoffee.com/analisis-arquitectonico-de-la-residencial-san-felipe-en-lima-2-pdf-free.html Periferia. (2012). Árboles de Lima. Recuperado de: https://periferia.pe/assets/uploads/2020/06/Libro-Arboles-de-Lima_compressed.pdf Solo para viajeros. (2017). Lima al natural. Fauna silvestre en la ciudad del cemento. Recuperado de: http://soloparaviajeros.pe/lima-al-natural-fauna-silvestre-en-la-ciudad-del-cemento/ Windy (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de: https://www.windy.com/?-12.046,-77.043,5 Imagen 3: Muni Jesús María. (s.f). Programa de recuperación de áreas verdes. Recuperado de: https://www.munijesusmaria.gob.pe/pdf/varios/plano-recuperacion-areas-verdes.pdf Imagen 4: Dreamstime. (s.f). Vista superior del cerezo amargo en blanco. Recuperado de: https://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-vista-superior-del-cerezo-amargo-en-blanco-image25635763

24


Imagen 5: Pngegg. (s.f). Guirnalda bebé eucalipto. Recuperado de: https://www.pngegg.com/es/png-eeant Imagen 6: Pngegg. (s.f). Ichou Ginkgo Biloba. Recuperado de: https://www.pngegg.com/es/png-fyyga Imagen 7: Alamy. (s.f). Olivo aislado. Recuperado de: https://www.alamy.es/olivo -aislado - sobre -fondo -blanco -vista-desde-arriba-ilustracion-3d-image227333052.html Imagen 8: Freepng, (s.f) Grevillea robusta Roble Clip. Recuperado de: https://www.freepng.es/png-3mi7iq/ Imagen 9: Google. (s.f). Av. Brasil. Recuperado el 17 de septiembre de: https://www.google.com/maps Imagen 10: Google. (s.f). Av. General Salaverry. Recuperado el 17 de septiembre de: https://www.google.com/maps Imagen 11: Google. (s.f). Av. 28 de Julio. . Recuperado el 17 de septiembre de: https://www.google.com/maps Imagen 12: Google. (s.f). Jirones los mogaburos. Recuperado el 17 de septiembre de: https://www.google.com/maps Imagen 13: Google. (s.f). Av. Talara. . Recuperado el 17 de septiembre de: https://www.google.com/maps Imagen 14: Muni Jesús María. (s.f). Iglesias y Parroquias. Recuperado de: https://www.munijesusmaria.gob.pe/distrito/iglesias-y-parroquias/ Imagen 15: Urbania. (s.f). Alquiler de Departamento en Jesús María. Recuperado de: https://urbania.pe/inmueble/alquiler-de-departamento-en-jesus-maria-lima-3-dormitorios-ascensor-13064044 Imagen 16: Muni Jesús María. (2021). Campo de Marte reabre sus puertas tras coordinación con municipalidad metropolitana de lima. Recuperado de: https://www.munijesusmaria.gob.pe/campo-de-marte-reabre-sus-puertas-tras-coordinacion-con-municipalidad-metropolitana-de-li ma/ Imagen 17: Wikipedia. (s.f). Archivo: Ciclovía Av. Salaverry. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ciclov%C3%ADa_Av._Salaverry.jpg Imagen 18: FDocumentos. (s.f). El Centro Cultural Peruano Japonés. Recuperado de: https://fdocuments.ec/reader/full/el-centro-cultural-peruano-japones

25


26


BORDES URBANOS

Descripción

Continuaremos el trabajo en equipos de 4 para analizar la situación de la avenida y poder plantear una propuesta de borde urbano enfocándonos en: Sección de vía Perfil urbano Espacios intermedios Utilizar la información y conclusiones del análisis de lugar.

Comentario

Trabajar una propuesta de borde urbano, incorporando los conceptos de ciudad abierta. Se trabaja específicamente en la Av. General Eugenio Garzón. Límite superior: Av. Húsares de Junín Límite inferior: Av. San Felipe

05

CG1, CG2, CG4, CG5, CG9

26


BORDES URBANOS - UBICACIÓN Y LEVANTAMIENTO Ubicación

Av. General Garzón, Jesús María, Lima, Perú

Superficie

790 x 20 m

Límetes

Entra la Av. San Felipe y la Av. Húsares de Junín

Levantamiento MANZANA 2 Nivel

8.1 5.4 2.7

5.4 8.1 27

5.4 8.1 10.8

JR. ESTADOS UNIDOS

JR. LUIS N. SAENZ

AV. GENERAL EUGENIO GARZON

MANZANA 3

MANZANA 1 10.8 8.1 5.4 JR. LUIS N. SAENZ

Nivel

AV. GENERAL EUGENIO GARZON

2.7 5.4 8.1 13.5

28

Nivel JR. ESTADOS UNIDOS

AV. GENERAL EUGENIO GARZON

AV. SAN FELIPE

AV. SAN FELIPE

A-A

JR. LUIS N. SAENZ

JR. ESTADOS UNIDOS

10.8 5.4

AV. GENERAL EU


MANZANA 4

MANZANA 5

Nivel

Nivel

8.1 5.4 2.7

IER JAV TEG RIA

MA

AV. HÚSARES DE JUNÍN

AV. RICARDO TIZÓN Y BUENO

AV. CAYETANO HEREDIA

CO

CIS

AN UI

MANZANA 6 13.5 JR. HERMILIO VALDIZAN

UGENIO GARZON

FR AV.

JR. HERMILIO VALDIZAN

B-B

C-C

2.7 5.4 8.1 10.8

5.4 2.7

5.4 8.1

Nivel

5.4 4.05 2.7

5.4 8.1 8.7

29


BORDES URBANOS - SECCIONES Y ANÁLISIS Secciones

A-A

B-B

C-C

30


Análisis

HU

SA

RE

SD

EJ

UN

io

Ga

rzó

n

ÍN

Av .G

en

er al

Eu g

en

PORCENTAJES Bodega

47.05%

Salud

23.53%

Resataurantes 17.65% Servicios

17.65%

Leyenda Bodega Salud Resataurantes

AN

E

LIP

FE

AV .S

Servicios

POSITIVO

NEGATIVO

Cercanía

Vehicular Se encuentra una zona vehicular amplia de 4 carriles, las cuales dos de ellos se utilizan como estacionamiento. Esto complica la circulación de los autos y hace más lento su avance.

El lugar se encuentra cerca a diferentes bodegas, centros, comerciales y diferentes servicios. Área

Área Verde

Este lugar tiene una amplia zona vehicular lo que nos permitirá realizar un proyecto más adecuado.

Estos espacios cuentan con poca área verde, lo que hace que el ambiénte se vea más contaminado y no tenga una fachada atrayente.

31


BORDES URBANOS - PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES Problemática -Falta de áreas verdes -Asimetría en las veredas y rampas sin cumplimiento de normas

2

3

REDISTRIBUIR

Redistribución del tránsito vehicular a dos carriles de transición durante fines de semanas y feriados

1

CICLOVIAS

Generar una berma central en la avenida principal, esto creará un espacio público para los habitantes de las manzanas a trabajar. Se le dará uso para el esparciamiento, de esta manera se enriquese la interacción entre vecinos y gracias a la ciclovía se promueve métodos de transporte alternos sostenibles.

2

POTENCIAR VÍAS SOSTENIBLES

Reducir calzadas y generar espacios amigables con el medio ambiente y el ciclismo. Promoviendo vias nuevas de transporte

32

CONSERVAR

Diseñar la ciudad como área verde


3

2

TRANSITAR

Convertir eje creado en un espacio de transición

2

INTEGRAR

Permitir un espacio público durante fines de semana y feriados para la integración de la ciudad

2

CONTAMINACIÓN

Conservación de la especies representativas de Jesus Maria (arbol sakura), integrarlo al espcio publico y pronto que se converta en un punto de interés entre las personas

33

USUARIOS Generar mayor importancia a los individuos que a vehículos Generar espacios de cultura y cuidado ambiental


BORDES URBANOS - PLOT PLAN

Espacio para estacionar

División de la pista en dos carriles

Vereda central

Veredas laterales con el mismo ancho Aperturas en el suelo del parque para que se pueda observar por ahí la Sakura. Parque lineal de Sakuras

Ciclovía Acceso ascensor escaleras

ESC 1/250 34

con y


LEYENDA Puntos de accesso Parque lineal

La propuesta se trabajó a lo largo de toda la avenida General Garzón. Planta 1 cruce con la avenida Francisco Javier Mariategui.

ESC 1/250

PLANTA 2 ESC 1/250

PLANTA 3

ESC 1/250

ESC 1/2000

35


BORDES URBANOS - PROPUESTA FINAL Secciones propuestas

A-A

B-B

C-C

36


PARQUE LINEAL SAKURA

Mediante la implementación de una barma central, caracterizada por su accisibilidad a todo tipo de transporte (movil, ciclista, y peatonal). Se logra una conexión urbana entre las manzanas analizadas. Se hizo una reconstruccíon en las veredas, logrando una imetría entre estas. Al igual que priorizonado al peaton, no al automovil. Por otro lado, se brinda un homonaje al arbol carcteristico del distrito de Jesus María, el Sakura. Con su alta altitud de entre 5 a 7 metros (en el distrito), el puente funciona como una conexión con este debido a las aberturas generadas en el mismo, pues, debido a la altura del puente, los arboles logran sobrepasar este y asi, lograr ser observados desde una pista en planta. Se decidió tomar en cuenta este parque a favor y utlizar el espacio para diferentes actividades, en este caso, se decidió plantar una market vecinal. No obstante, el lugar puede servir como centro de vacunación, ferias de libros o ropas, centro de culturación, etc.

Perspectiva exterior: Fin de semana, market vecina

37

Perspectiva interior. Días laborales.


38


Descripción

Este último ejercicio es el proyecto semestral, el cual se abordará en varias fases. Se empezará organizando el programa en parejas, que es un programa híbrido por naturaleza: - Líneas compositivas: base, cuerpo y remate

P ROYECTO FINAL

Todos deberán incorporar dos criterios básicos: - Ética de la sostenibilidad - Ética urbana / bordes Finalmente, cada alumno desarrollará uno de los dos edificios a profundidad sin perder la conexión entre ambos triángulos.

06

CG1, CG2, CG4, CG5, CG9

39


PROYECTO FINAL - PREFIGURA EN PAREJAS Ubicación

Avenida General Garzón, Jesus María, Perú

Límites

Jirón Hermilio Av. Cayetano

Intersección

AV. CAYETANO

Av. Francisco Mariategui

Manzana 1

Locación: Cruce de Av. General Garzón con Jr. Hermilio Perímetro: 128 m Preexistencia: Centro de conciliación extrajudicial

Distrito de Jesús María JIRÓN HERMILIO AV .C

AY E

TA N

O

Manzana 2

26

Q PA R

IATEGUI AV. F. MAR

N

39 m

AV .G

RL

.G

AR

53 m

m

2

UE

LIN

EA

L

29

m

Locación: Cruce de Av. General Garzón con Av. Cayetano Perímetro: 94 m2

36

39

m

1 LEYENDA Manzanas a trabajar Intersección generadora de los triángulos

m

JIR

Ó

N

HE

Manzanas a trabajar

RM

ILI

O

Objetivos Educar Dar paso a un intercambio de conocimiento entre las personas interesadas en conocer sobre la historia de su ciudad, sobre el medio ambiente que los rodea y cómo vivir en armonía con este. Se debe dar oportunidad mediante un edificio multifuncional.

Relacionar Espacios que dialoguen con el entorno preexistente. Reconectar a los vecinos de las manzanas mediantes terrazas con conexiones visuales entre los edificios gemelos, el puente y el centro de conciliación.

Abrir Dar paso a un nuevo tipo de arquitectura, que genere bordes ambigüos en las manzanas a trabajar. Esto se dará mediante espacios intermedios que conecten los distintos espacios del programa.

Generar áreas verdes Regalar a la ciudad una conexión con la naturaleza y generar una arquitectura sostenible en el tiempo.

40


Concepto

Programa según densidad Torre A

Escalonamiento modular, lo que contribuye con: - Orden - Menos masa, más espacio abierto - Posibilidad de crear vacíos - Conexión visual con el exterior - Control de los cerramientos.

Nivel 1: Market, baños Nivel 2: Cafetería, baños Nivel 3: Vacío verde Nivel 4: Galería del arte, uso múltiples Nivel 5: Usos múltiples, baños Nivel 6: Huerto Torre B

Emplazamiento

Nivel 1: Zona de recreación, baños Nivel 2: Sala de descanso, baños Nivel 3: Mediateca, baños Nivel 4: Oficinas Nivel 5: Huerto memorial Nivel 6: Invernadero, baños

Se asienta en el terreno de manera tectónica

Sistema estructural Sistema aporticado

Materialidad

LEYENDA Densidad alta Densidad media Densidad baja

Concreto Madera Vidrio

Prefigura

La prefigura muestra el escalonamiento y aterrazado como lenguaje de ambos edificios. Asimismo, la conexión física con el parque lineal genera una adecada relación con la preexistencia.

También contribuye que las alturas de los pisos coincidad con el centro de conciliación y con los edificios próximos. Se puede rescatar el juego de llenos y vacíos para generar los espacios intermedios.

41


PROYECTO FINAL - FASE INDIVIDUAL

42


TOMA DE PARTIDO El presente proyecto se puede definir como un huerto social, el cual está destinado principalmente a los usuarios que frecuentan la Av. General Garzón. En este edificio la interacción entre ellos se facilita mediante un programa híbrido que mantiene diálogo con la volumetría del edificio mellizo. Para generar gran número de área de cultivo y espacios intermedios que llamen a la interacción, se optó por el concepto de escalonamiento modular. Su potencial recae en la facilidad para crear espacialidades interesantes y de poca masa. El juego de lo lleno y vacío. Asímismo, el lenguaje modular facilita las relaciones espaciales por las dobles alturas. Se tiene mucho control sobre los cerramientos, entradas de luz y la conexión con la preexistencia.

43


PROYECTO FINAL - PLANIMETRÍA Plantas

44


Nivel I

45


PROYECTO FINAL - PLANIMETRÍA Plantas

Nivel II

Nivel III 46


Nivel IV

Nivel V 47


PROYECTO FINAL - PLANIMETRÍA Plantas

Nivel IV

Secciones

Corte A-A 48


Corte B-B

Corte B-B

Corte C-C 49


PROYECTO FINAL - PLANIMETRÍA Elevaciones

Elevación sur

Elevación este 50


PROYECTO FINAL - MODELO

Vista sur

Vista de zona de juego

Vista de entrada principal

51


PROYECTO FINAL - MODELO

52


53


PROYECTO FINAL - FOTOMONTAJE

54


CONCLUSIONES A manera de retrospectiva con respecto al trabajo final, comprendí la importancia de cada parte del proceso. Desde la prefigura en equipos, se logró continuar la idea de volumentría. Asimismo, se mantuvo la idea de tener un programa similar en cada edificio según la densidad de uso. Seguidamente, en la fase de parejas, se desarrollaron los ambiente con mayor calidad espacial, respestando la antropometría. Se consiguieron entradas de luz interesantes mediante la celosía de madera, lo que tambíen agregó cierto ritmo a la volumetría final, eso significa que el edificio tiene elementos que son tanto estéticos como funcionales. Finalmente, se mantuvo el respeto con la preexistencia, ya que las alturas de los niveles son las mismas, y se relaciona con el centro de conciliación. Asimismo, se resolvió el tema de las ventanas al asemejarlo con el estilo que la Av. General Garzón posee.

55


CONCLUSIONES FINALES Considero que lo aprendido a lo largo del ciclo en cada ejercicio logró encaminar la mejora continúa de mi proceso proyectual. En primer lugar, el ejercicio que dio inicio al ciclo fue de alguna manera necesario para afianzar lo aprendido en básico, por ejemplo: principios ordenadores al momento de crear la maqueta. Después pasamos al ejercicio del mirador. Definitivamente fue el primer acercamiento para que se tome en cuenta el contexto para crear un proyecto. Me pareció bastante útil al momento de hacer el proyecto final, pues se tenían objetivos claros y una preexistencia específica con la cual debíamos dialogar. Asimismo, la parte teórica del curso fue vital al momento de crear espacios. El concepto de la ciudad abierta con bordes ambigüos fue lo que marcaría las pautas para el ejercicio final. Desde una perspectiva de retroalimentación, creo que el ciclo fue de lo macro a lo micro, ya que comenzamos con el análisis del distrito de Jesús María. Este contribuyó a desarrollar un método personal de investigación acerca del lugar. En mi caso, considerar el paisaje del distrito ayudó a tener una toma de partido que contribuya a descatar y repotenciar lo mejor que posee la zona. Después se pasó al análisis mucho más municioso de la Av. General Garzón, en esta parte sirvió para hallar las potencialidades del zona. El planteo de un parque lineal para transformar la avenida rompía bastante con lo preexistente, sin embargo, gracias a la teoría de la ciudad abierta se pudo encaminar de tal manera que fuera un elemento que le sume al lugar. Finalmente del proyecto final rescato el mantener el concepto desde la prefigura y el considerar siempre la antropometría al momento de crear cualquier tipo de espacio. El ciclo ha enriquecido mis conocimiento tanto de manera teórica como en la práctica.

56


XIOMARA ARTOLA Estudiante de Arquitectura , actualmente en cuarto ciclo, perteneciente al décimo superior. Interesada por el alcance que tiene la diciplina en las sensaciones y experiencias que uno puede tener al interior de los proyectos. De esta manera, generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, leer, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa en mi día a día. RECONOCIMIENTOS Quinto puesto de la promoción en el año 2019 | Colegio Santa Rita de Casia Concluir año escolar en tercio superior | Colegio Santa Rita de Casia Perteneciente al Décimo Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (Actualidad) | Universidad de Lima

EDUCACIÓN 2009 2015 2020 - Actualidad

Primaria

20200175@aloe.ulima.edu.pe xiomi_arq xiomara_artola

IDIOMAS Español (Lengua materna) Inglés Nivel B2

Certificación en B2 First for Schools

(FCE) Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET)

HABILIDADES Manejo de dibujo arquitectónico

- Colegio Santa Rita de Casia

Edición de video en Adobe Premiere

Secundaria - Colegio Santa Rita de Casia

Postproducción en Adobe Photoshop

Pregrado - Universidad de Lima

Modelado 3D en Revit 2021 Modelado 3D en Sketchup 2020

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Charla: Vida y obra de José García Bryce| Universidad de Lima

EXTRACURRICULARES Enséñame Voluntariado (Actualidad)

11/10/ 2021

Seminario: 30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad | Universidad de Lima 13/10/2021

INTERESES Pintura

Charla: Conferencia Internacional la ciudad sistémica y la ciudad creativa | Universidad de Lima

Baile

15/ 10/ 2021

Labor social

XI Exposición Anual de Arquitectura | Universidad de Lima

Viajar

22/10/2021

57

Arquitectura ecosostenible

|

Tutora





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.