Xiomara Artola - Architecture Portfolio - Construcción I - RIBA Part 1 - ULima 2021-1

Page 1

porta Docente Alejandra Acevedo de Los Rios

Sección 321

folio 2021_1 Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-1

Alcázar Torres, Gabriela Artola Urrutia, Xiomara Luxardo Chavez, Raffaella Rodriguez Mendoza, Alexa

Construcción I


"La construcción es la lengua materna del arquitecto; un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción." -Augist Perret


CG1: Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos CG5: Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG6: Compresión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales CG8: Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño con las edificaciones CG9: Adecuado conocimiento de los problemas físicas y tecnológicas y la función de las construcciones para dotarías de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10: Habilidades de diseño necesarias para cumplirlos requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.

Criterios riba


1.

2.

tabla de

EVALUACIÓN PARCIAL 1 1.1 Ejercicio 1: Construcción y Sostenibilidad.................................................9 1.2 Ejercicio 2: Esfuerzos.............................20 1.3 Ejercicio 3: Laboratorio pt.1....................26 1.4 Ejercicio 4: Laboratorio pt.2....................34 1.5 Ejercicio 5: Materiales de construcción..................................................48 1.6 Ejercicio 6: Proceso de construcción con concreto........................................................78 1.7 Ejercicio 7: Laboratorio 3...................100

EVALUACIÓN PARCIAL 2

2.1 Ejercicio 1: Ladrillos cerámico............117 2.2 Ejercicio 2: Charla Pacasmayo..........143 2.3 Ejercicio 3: Comparación de materiales.................................................155 2.4 Ejercicio 4: Laboratorio 4...................170 2.5 Ejercicio 5: Laboratorio 4...................181


4.

3.

INFORMACIÓN ADICIONAL

4.1 Comentario del curso.......................264 4.2 Curriculum Vitae..............................265 4.3 Información del curso.......................269

EVALUACIÓN FINAL 3.1 Ejercicio 1: laboratorio drywall.........192 3.2 Trabajo final.....................................198

contenidos


EVALUACIÓN PARCIAL 1

1.

1.1 Ejercicio 1: Construcción y Sostenibilidad 1.2 Ejercicio 2: Esfuerzos 1.3 Ejercicio 3: Laboratorio 1 1.4 Ejercicio 4: Laboratorio 2 1.5 Ejercicio 5: Materiales de construcción 1.6 Ejercicio 6: Proceso de construcción con concreto 1.7 Ejercicio 7: Laboratorio 3


1.1

CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD Investigación sobre iniciativas sostenibles

1.2

ESFUERZOS Análisis de esfuerzos

1.3

LABORATORIO 01 Informe de agregados

1.4

LABORATORIO 02 Informe de dosificación de concreto, prueba de slump, llenado de probeta y rotura de probeta

1.5

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Investigación sobre materiales, manual de construcción y diferencia entre la proceso vía seca y húmeda.

1.6

PROCESO DE CONSTRUCCION CON CONCRETO Herramientas y maquinaria en el proceso de construcción del concreto

1.7

LABORATORIO 03 Informe de unidad de albañilería


CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD Investigación sobre iniciativas sostenibles

1.1


Criterios RIBA CG1.2 / CG5.2 / CG6.2 / CG6.2 / CG9.2/ CG10.1

Descripción del trabajo: Este primer ejercicio consistió en realizar una investigación acerca de las iniciativas que promueven la construcción sostenible. Los temas principales a desarrollar fueron los siguientes: Agendas municipales para la construcción sostenible en países en vías de desarrollo Certificaciones para edificios sostenible y criterios que toman en cuenta las certificaciones Iniciativas municipales que promueven la construcción sostenible en Perú Una mejor experiencia para los usuarios: al brindarles espacios pensados en maximizar la luz natural y una mejor circulación del viento. Proceso de aprendizaje: La presente actividad viene a ser la primera que se lleva a cabo en el curso de construcción. Esta fue ejecutada en grupos por afinidad de cuatro (4) integrantes. El número de personas trabajando en la investigación facilitó la recopilación de datas precisas e interesantes. El trabajo fue dividido en dos etapas importantes. La primera, de manera individual, fue el recojo de información con una respectiva síntesis. La segunda, de manera grupal, fue la diagramación de lo encontrado de forma

“Ser sustentable no es sólo lavar las culpas ni sólo cuidar el medio ambiente, sino ser socialmente justo, responsable con el ambiente y, por lo tanto, también económicamente viable”- Cecilia Goya de Riviello

09


En la actualidad, se utiliza un uso unidireccional (no renovable) de los materiales empleados en la construcción. Este modelo “de la cuna a la tumba” es un flujo unidireccional y de no renovacion, el cual causa serios problemas al medio ambiente por medio de la construcción debido a que no existe una reutilizacion de materiales y recursos para este y se piensa que son ilimitados. Por el contrario, el modelo “de la cuna a la cuna” contribuye a: - La protección del medio ambiente: al buscar optimizar recursos y disminuir las emisiones de gases por efecto invernadero generado por los materiales constructivos.

Concentraciones diaria PM2.5

30

25

20

15

10

5

0

San Juan de Lurigancho

Campo de Marte

Promedio para los viernes de marzo 2015-2019.

“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes de una forma más humana” - Alvar Aalto

Villa Maria del Triunfo Viernes 20 de marzo, 2020.

Durante el confinamiento: El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa que debido al estado de emergencia a causa de la pandemia producida por el coronavirus del COVID - 19, se ha reducido la concentración de contaminantes particulados en el aire de Lima Metropolitana.

Problemática en Lima, Perú Desde ya hace muchos años se ha puesto en la mira en uno de los problemas más determinantes en la historia, el cambio climático. Esta variación del clima se produce debido al calentamiento global, denominado efecto invernadero. Debido a su gran influencia el Perú no es ajeno a esto, especialmente en Lima, la cual ha sido considerada según la organización ambiental Greenpeace como la séptima ciudad con más polución de aire en Latinoamérica. Es por ello que se ha dividido la problemática en tres etapas: Contaminación ambiental Antes del confinamiento: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niveles de PM 2,5 no pasen los 10 µg/m³ por año en promedio. Sin embargo, Lima, en el 2018, tuvo 28 µg/m³.

Después del aislamiento: Condiciones meteorológicas desfavorables en los últimos días, tras el levantamiento del aislamiento social obligatorio, generan el incremento del PM2.5 en el área metropolitana de Lima y Callao. La estación Villa María del Triunfo (VMT) presenta altas concentraciones de PM10, lo cual estaría asociado a los trabajos de construcción que se realizan en los alrededores de la mencionada estación.

Según una encuesta del INEI, el 89,3% de hogares, a nivel nacional, consideró que el aire en su zona se encuentra contaminado. Costa:(90,4%), sierra (88,7%) y selva (82,8%).

Lorem ipsum

10

Propuestas ecoamigables en el espacio público peruano.

Fuente: Elaboración propia


¿Qué son las agendas municipales?

Agenda 30

Podemos definir estas agendas como una serie de propuestas que nos invitan a realizar un cambio en nuestra sociedad, para convertirla en una más inclusiva, justa, y en provecho de esta y las futuras generaciones. Al brindarles espacios pensados en maximizar la luz natural y una mejor circulación del viento.

En 2015, todos los Estados Miembros de la ONU aprobaron 17 objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dicha propuesta propone un plan innovador que representa un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, cuidar el planeta y mejorar las vidas de las personas alrededor del mundo. Esto será efectuado durante 15 años, para la implementación de la sostenibilidad en el ámbito económico, social y ambiental de los miembros de las Naciones Unidas.

Agenda 21 Esta agenda, planteada por la ONU en 1992, propone un plan de acción en busca de un desarrollo sostenible que pretende ser adoptado universalmente para el siglo 21. Dicho proyecto fue suscrito por 172 países miembro de la ONU. Ellos se comprometen a utilizar políticas en favor del medio ambiente, que por ende, mejorará la calidad de vida de todos los habitantes. Cabe resaltar que cada región, por su parte, deberá trabajar en su propia Agenda Local 21, en la que todos los miembros de la comunidad deberán ser participes. Cabe resaltar que hubo mayor participación en países con ingresos más bajos, evidenciando un mayor compromiso ciudadano en los países subdesarrollados que en los países desarrollados. Paises

miembros

de

la

Agenda

Esta es una oportunidad única para América Latina y el Caribe, puesto que plantean acciones que los ayudaría a encaminarse a un desarrollo sostenible. Algunos temas a tratar son: - La disminución de la desigualdad en todas sus formas - Aumento económico - Ciudades eco amigables

Los 17 objetivos de la Agenda 30 para cambiar el mundo.

21:

Perú

Fin de la pobreza

Hambre cero

Salud y Bienestar

Educación de calidad

Igualdad de género

Agua limpia y saneamiento

Energía asequible y no contaminante

Trabajo decente y crecimiento económico

Industrial innovacion e infraestructura

Reducción de las desigualdades

Ciudades y comunidades sostenibles

Producción y consumo responsable

Acción por el clima

Vida submarina

Paz, justicia e instituciones sólidas

Alianzas para lograr los objetivos

Vida de ecosistemas terrestres

Objetivos que abarcan o relacionan a la construcción sostenible Objetivos relacionados a la vida sostenible

Argentina

Lorem ipsum

11

Propuestas ecoamigables en el espacio público peruano.

Fuente: Elaboración propia


Certificaciones para edificios sostenibles y criterios que toman en cuenta las certificaciones.

Agenda urbana-Hábitat III En 2016 la nueva agenda urbana fue aprobada por la ONU, esta indica cómo deberían evolucionar las ciudades para que sean ambientes más sostenibles, resistentes a las amenazas naturales y, sobre todo, más compactas.

En las últimas décadas se han originado diversos certificados que avalan la sostenibilidad de una construcción. Dicho edificio (en su diseño, ejecución y uso) debe disminuir o suprimir efectos negativos que atenten con el medio ambiente, o incluso producir impactos positivos en este, como preservar los recursos y enriquecer la calidad de vida de los usuarios.

Esta agenda viene a ser una respuesta para la regulación de las ciudades, las cuales van creciendo hasta 5 veces más rápido que sus habitantes y generan más del 70% de los gases de efecto invernadero En el caso de Perú, esto representa un gran reto ya que desde hace décadas nos enfrentamos a ciudades excluyentes y desordenadas

Objetivo Los modelos de certificación internacional de edificios ecológicos garantizan que se cumplan ciertas políticas de sostenibilidad en la construcción de edificios a través de unos sellos o certificados. Algunos ejemplos son: EDGE Esta certificación se utiliza para evaluar construcciones nuevas o existentes. Tiene como objetivo incorporar edificios ecológicos para combatir el cambio climático. Asimismo, propone la disminución en la cantidad de recursos utilizados en un proyecto.

De acuerdo al INEI, el 79% de la población nacional vive en la ciudad frente a un 21% habitando en zonas rurales. Este escenario plantea diversos desafíos para poder satisfacer un estándar de vida adecuado tanto en infraestructura como en servicios básicos. Es así que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico propone la “Nueva Política Nacional en Vivienda y Urbanismo”, la cual toma en cuenta no solo lo planteado en la Nueva Agenda Urbana sino también el Acuerdo de París y la Agenda 2030, de modo con ciertas políticas se pueda lograr ciudades más sostenibles, ordenadas y seguras.

¿Cómo obtenerlo? Se necesita cumplir con un ahorro de mínimo 20% de energía, agua y energía incorporada en los materiales del edificio. Se aplica para las siguientes tipologías: aeropuertos, educacional, residencial, hospitales, comercio, etc. Cuenta con tres niveles de certificación: - EDGE Certified - EDGE advanced - Zero Carbon

Al brindarles espacios pensados en maximizar la luz natural y una mejor circulación del viento.

Lorem ipsum

12

Fuente: Elaboración propia


BREEAM

LEED

Es el sistema de certificación más avanzado a nivel mundial para evaluar, clasificar y certificar la sostenibilidad de edificios. Reducción del impacto del edificio en el medio ambiente y favorece la salud y el bienestar de las personas que trabajan o viven ahí.

La certificación internacional desarrollada por el U.S. Green Building Council, es uno de los sistemas de certificación más prestigiosos del mundo. Se centran en aspectos medioambientales y sociales de la sostenibilidad de los edificios que abarca desde su diseño hasta su demolición, considerado el proceso de ejecución. Tiene como objetivo implementar proyectos orientados a la sostenibilidad respetando al medio ambiente por medio de una buena elección de materiales y recursos naturales. Asimismo, aplicar nuevas estrategias para reducir el impacto de edificios de todo tipo.

Evalúa la sostenibilidad de una edificación de acuerdo a 10 categorías:

Gestión: prácticas de construcción responsable

Salud y bienestar: confort de los usuarios

Energía: edificios que minimicen el consumo de energía operativa

Los proyectos se analizan a través de 8 dimensiones:

Innovación y procesos

Transporte: fomenta un estilo de vida saludable (caminar o bicicleta)

Residuos: reducir la cantidad de residuos desviados al vertedero

Agua: impulsa la reutilización del agua

Uso del suelo y ecología: Permite mantener y mejorar el valor ecológico del suelo durante y después de la obra.

Materiales: con bajo impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida del edificio

Contaminación: reduce y evita la contaminación provocada por el edificio: lumínica y acústica

Créditos de prioridad

Espacio sustentable

Ubicación y transporte

Eficiencia del uso del agua

Energía y atmósfera

Materiales y recursos

Calidad ambiental interna

El nivel de certificación se otorga en función a créditos de 40-100: Certificado, Plata, Oro y Platino. WELL Esta certificación mide la salud y el bienestar de los individuos de un edificio, centrada en la dimensión social de la sostenibilidad a nivel mundial.

Innovación: permite el reconocimiento de mejoras en el ámbito de la sostenibilidad.

Living Building Challenge Programa internacional de certificación de edificios sostenibles que busca no solo la reducción del impacto ambiental, sino que, el edificio contribuya al planeta.

HQE (Haute Qualité Environnementale) La certificación HQE cubre todo el ciclo de vida del edificio, así como el urbanismo y el desarrollo. Objetivo Apoya el desempeño global de un edificio para

13

Fuente: Elaboración propia


CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD Arquitectura sostenible en el Perú En Perú, son pocas las edificaciones que hayan contado con un planeamiento y construcciones sostenible, más aún cuente con una certificación que lo avale. A continuación, mencionamos las más resaltantes:

.

1.

UTEC (LEED-Silver) Empleó 34% de materiales reciclados Ahorra el agua en un 41% al contar con diversos espacios abiertos que permiten la óptima distribución del aire; de esta manera, minimiza la necesidad de usar aire acondicionado. Se tomó en cuenta las tendencias del sol y la sombra para lograr un ahorro de energía eléctrica del 19%.

.

2.

3.

.

Laboratorio Roche (LEED-Gold) Se ha convertido en el laboratorio más sostenible del mundo Posee sistemas que hacen eficiente el uso de la energía eléctrica, el agua potable y el manejo de desperdicios y reciclaje de los mismo.

UTEC (LEED-Silver) Empleó 34% de materiales reciclados Ahorra el agua en un 41% al contar con diversos espacios abiertos que permiten la óptima distribución del aire; de esta manera, minimiza la necesidad de usar aire acondicionado. Se tomó en cuenta las tendencias del sol y la sombra para lograr un ahorro de energía eléctrica del 19%.

.

4.

Complejo Mac Gregor (LEED-Silver), Facultad de Derecho (LEED-Gold), Facultad de Arte y Diseño-pabellón Y (LEED-Gold) Emplearon una planificación integral del campus e integración de la sostenibilidad.

. .

.

. . 14


CONSTRUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD 6.

5.

.

Centro empresarial Leuro (LEED-Platinum) Fue el primer edificio sostenible del Perú El sistema del uso del agua es eficaz permitiendo su ahorro. Su diseño ha permitido la óptima distribución del aire y la creación de diversos espacios verdes en la mayoría de los 17 pisos.

.

Hotel Westin (LEED-Gold) Se ha convertido en el hotel más sostenible de Latinoamérica Su diseño innovador cuenta con un sistema que hace eficiente el uso y gestión del agua. Logró optimizar el rendimiento energético, y generar mínimas emisiones y residuos

7.

. .

.

Biblioteca del Complejo de Innovación Académica (LEED-Silver) El 65% de los materiales son sostenibles y el 35% son materiales nacionales o de países vecinos. El 50% de residuos fueron reciclados durante su construcción. El 31% de los materiales son regionales y sostenibles. Redujeron un 50% de agua en áreas verdes al adquirir plantas de poco consumo de agua. Todos sus espacios fueron diseñados para aprovechar al máximo la luz y la ventilación natural, reduciendo así el uso de iluminación artificial o aire acondicionado. .

. .

Fuente: Elaboración propia 15


Iniciativas municipales

Municipalidad de Santiago de Surco El 15 de mayo de 2019 se implementó la Ordenanza de Promoción de la Construcción de Edificios Sostenibles y Creación de Espacios Públicos en Áreas Privadas en el distrito de Santiago de Surco (Ordenanza Nº 595-MSS)

Para poder continuar con el desarrollo de la sostenibilidad en el país las municipalidades han implementado diversas ordenanzas. Municipalidad de Miraflores En abril de 2019 se implementó una Ordenanza que impulsa la edificación de construcciones sostenibles y la creación de áreas verdes (Ordenanza n° 510). Objetivo: Promover la edificación de construcciones sostenibles; para que se fomente el uso de energías renovables. Para ello, se han dado ciertos criterios a cumplir:

Objetivo Promover la construcción de Edificaciones Sostenibles en Zonas Residenciales y Comerciales en el distrito de Santiago de Surco, así como incrementar las áreas verdes, los espacios públicos y el uso eficiente de los recursos natura les (agua y energía). Beneficio Con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y embellecer los espacios libres de propiedad privada del distrito llegando a ser de uso compartido con el público para finalmente elevar el nivel de la calidad de vida de la población, con estándares de sostenibilidad debidamente certificados.

Cercos transparentes Jardines arborizados en retiros

Techos verdes

Estacionamiento para bicicletas

Municipalidad de San Borja El 25 de octubre del 2018 Peru Green Building Council (Perú GBC) y la Municipalidad de San Borja, presentaron de manera conjunta los objetivos y alcances de la Ordenanza Municipal N° 610

Los residuos deberán ser diferenciados

Objetivo: Promover las edificaciones multifamiliares sostenibles, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental de la construcción. Para lograrlo se ofrece a las construcciones sostenibles el del bono de altura, que consiste en la construcción de entre 1 y 4 pisos adicionales, dentro de los parámetros urbanísticos siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: Obligatoriedad de habilitar áreas verdes arborizadas Contenedores segregados para el reciclaje Zonas de jardines en azoteas (techos verdes) Beneficio Uso eficiente de los recursos naturales (agua, energía), incremento de áreas verdes y mejor calidad de vida de la población.

En caso la construcción cuenta con un certificado internacional de sostenibilidad, conseguiría un extra 15% del área techada y, si cuenta con el respaldo de un certificado BREEAM o LEED, el 25%. Beneficio: A mayor inversión en sostenibilidad mayor será el porcentaje de área techada adicional otorgada; y, en algunos sectores del distrito podrá manejarse alguna tolerancia en el número de estacionamientos y el tamaño de departamentos.

16

Fuente: Elaboración propia


Municipalidad de Bellavista El 18 de diciembre de 2020 se implementó la Ordenanza que aprueba el Programa de Promoción de Edificaciones Sostenibles en el distrito de Bellavista. (Ordenanza N° 015-2020-MDB)

Los beneficios de la Construcción Sostenible: Ahorro de agua y energía hasta en 60% 70% y 70% - 100% respectivamente, reduciendo considerablemente los costos de mantenimiento e impactos sobre el ambiente. Reducción de enfermedades y riesgos a la salud mediante la eliminación de materiales tóxicos Aumenta áreas verdes Incrementa el valor de la propiedad y baja los costos de seguros. Aumenta la tasa de retención de inquilinos Reduce costos de renovación y plazos de construcción. Usa materiales reciclados y recicla el edificio en sí mismo (segunda vida). Utiliza materiales locales reduciendo costos de transporte. Utiliza materiales y productos naturales reduciendo costos de mantenimiento. Reúso de aguas grises recicladas para áreas verdes. Genera alimentos para la agricultura urbana. Genera empleo local y dinamiza la economía familiar. Costo “cero” al generar suelo fértil (composteras) y riego de áreas verdes.

Objetivo Definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental. Para ello, recibirán como incentivo una Bonificación de Altura las edificaciones que se construyan con los siguientes criterios: -Parámetros de eficiencia energética e hídrica -Incrementa el área libre con vegetación - Se ubica en áreas urbanas identificadas en la zonificación de los usos del suelo. Benéficos Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general, mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales saludables.

Lorem ipsum

17

Fuente: Elaboración propia


La investigación realizada nos invita ha reflexionar y ser conscientes sobre la gran responsabilidad que tenemos como futuras arquitectas hacia preservar el medio ambiente mediante el aprovechamiento de las certificaciones de construcción sostenible. Estas ayudarán a ejecutar y planificar un proyecto arquitectónico en base a la naturaleza y la calidad de vida del individuo. Creando sociedades justas con buenas propuestas para futuras generaciones.

Grado de dificultad

60%

¿Por qué lo aprendimos? Al realizar esta investigación aprendimos sobre la importancia de la sostenibilidad de un proyecto arquitectónico, desde la elección del material hasta su procesos y acabado. En conjunto con los criterios de organizaciones que buscan reducir el impacto ambiental.

El Perú es un país en vías de desarrollo y como tal, tiene diversas carencias, una de ellas es la falta de una visión sostenible que enfoque el medio ambiente en conjunto con la arquitectura. Esto se debe a que no existen buenas políticas públicas para la gestión de proyectos. Los gobiernos locales, encargados de dar licencias de construcción y habilitación, regularizar las construcciones informales, proveer espacios públicos de buena calidad y controlar el proceso de urbanización y construcción en cada localidad, no cuentan con los recursos financieros ni técnicos necesarios para abastecerse e incluir criterios de sostenibilidad. Asimismo, el sector no cuenta con suficientes inventivos u oportunidades para promover la investigación y aplicación de las tecnologías. “La sostenibilidad consiste en construir pensando en el futuro, no sólo teniendo en cuenta la resistencia física, sino pensando también en su resistencia estilística, en los usos del futuro y la resistencia del propio planeta y de sus recursos energéticos.” Renzo Piano (Libro “Renzo Piano Arquitecturas sostenibles” Editorial Gustavo Gili 1998).

Valoración Personal ¿Para que me va a servir lo aprendido?

100%

Este primer tema abarcado resulta ser clave para nuestro futuro profesional como arquitectas, ya que nos ha hecho conscientes del deber ético que se necesita tener en cuenta al diseñar.

Horas dedicadas Alrededor de 2h y media diarias por seis días.

18

- Capacidades desarrolladas - Trabajo eficiente en equipo - Sintetización y comprensión de información que encontramos al indagar en internet. - Concientización con respecto a la magnitud de impacto de la construcción en la vida - Buen uso de la diagramación para el entendimiento de la investigación

90%


Bibliografía BEA (2020). Certificación EDGE. Recuperado de: https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-edge/ Breeam (2018). El certificado de la construcción sostenible. Recuperado de: https://breeam.es/

Israel Guzmán (2015). Construcciones verdes: Biblioteca del Complejo de Innovación Académica recibió certificación LEED. Recuperado de: https://biblioteca.pucp.edu.pe/construcciones-verdes-biblioteca-del-complejo-de-innovacion-academica-recibio -certificacion-leed/

Carla Borrás (2018). Qué es la Agenda 21: resumen y objetivos. Recuperado de:https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html Carmen Torres (2019).Certificaciones sustentables.Recuperado de: https://medium.com/@parab o l a . r e d e s / c e r t i fi c a c i o n e s - s u s t e n t a bles-3c887c441e9

Javier Baz (2016). Westin Lima se convierte en el hotel más sostenible de Latinoamérica. Recuperado de: https://hotelperunews.com/westin-lima-se-conv i e r t e - e n - e l - h o tel-mas-sostenible-de-latinoamerica/ Naciones Unidas (2019). Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://bit.ly/Agenda-2030-desarrollo-sostenible Naciones Unidas (2019). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. http://bit.ly/desarrollo-sostenible-ONU

Constructivo (2019). Peru GBC, lanza oficialmente la Ordenanza 610 de Promoción de Edificios Residenciales Sostenibles en el distrito de San Borja. Recuperado de: https://constructivo.com/actualidad/per u - g b c - l a n z a - o fi c i a l m e n te-la-ordenanza-610-de-promocion-de-edificios-re sidenciales-sostenibles-en-el-distrito-de-san-borja1545921527

Naciones Unidas (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Recuperado de: http://bit.ly/Agenda-2030-ONU

Diana Pachecho (2020). Ley Orgánica de Municipalidades- Ley 27972 [actualizada]. Recuperado de: https://lpderecho.pe/ley-organica-municipalidades-ley-27972-actualizado/

ONU (2016). La Nueva Agenda. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/la-nueva-agenda-urbana-en-espanol

Desco (2016). Luego de Hábitat III ¿cómo seguir en nuestras ciudades?. Recuperado de: https://urbano.org.pe/luego - de -habitat-iii- como -seguir-en-nuestras-ciudades/ Dodge Data & Analytics (2016). World Green Building Trends 2016. Recuperado de : https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/construyendo-sostenibilidad

ONU (2016). National Participation. Recuperado de: https://habitat3.org/the-new-urban-agenda/preparatory-process/national-participation/peru/

Edge (2019). Certification. Recuperado de: https://edge.gbci.org/certification

Pablo Linde (2016). Las ciudades del mundo tienen una nueva agenda: 13 claves para entenderla. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2016/10/19/planeta_futuro/1476885658_278094.html

Ovacen (2018) .Modelo de certificación LEED edificios sostenibles. Recuperado de: https://ovacen.com/modelo-de-certificacion-leed-modelos-sostenibles/

Eduardo Souza (2020). Edificios en evaluación: 12 certificaciones de construcción sostenible. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Recuperado de: http://bit.ly/certificadossostenibles

RPP (2020). Lima es la séptima ciudad con más polución de aire en Latinoamérica. Recuperado de: https://rpp.pe/lima/actualidad/lima-es-la-septim a c i u dad-con-mas-polucion-de-aire-en-latinoamerica-n oticia-1240870

El Peruano (2020). Ordenanza que aprueba el Programa de Promoción de Edificaciones Sostenibles en el distrito de Bellavista. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ord e n a n za-que-aprueba-el-programa-de-promocion-de-ed ificacio-ordenanza-no-015-2020-mdb-1931168-2/

SENAMHi (2020). Mejora en la calidad de aire en Lima Metropolitana. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=lima&p=prensa&n=1124

Equipo Foro Ciudades para la vida (2014). Perú hacia la construcción sostenible en escenarios de cambio climático. Recuperado de: http://www.cies.org.pe/s i t e s / d e f a u l t / fi l e s / i n v e s t i g a c i o n e s / e dicion_final_estudio_construccion_sostenible.pdf

SENAMHi (2020). Lima Metropolitana viene registrando un incremento en las concentraciones de contaminantes. Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=lima&p=prensa&n=1170

HQE (2019). be HQE. Recuperado de: https://www.behqe.com/ 19


ESFUERZOS Análisis de esfuerzos

1.2


Criterios RIBA CG1.2 / CG8.1 / CG8.2

Descripción del trabajo: Se realizó un ejercicio en dónde se identificaron y señalaron cuáles eran los esfuerzos a los que estaba siendo sometida la estructura de un puente. Además, se elaboró una investigación más detallada de los cinco tipos de esfuerzos, en los que se incluyó lo siguiente: Diagrama del esfuerzo Ejemplos de edificios dónde se producen los esfuerzos.

Proceso de aprendizaje: Para la segunda actividad del curso se continuó trabajando en grupos de 4 personas. En el caso de este ejercicio se desarrolló en el Miró creado por la profesora. Se hizo un análisis sobre la imagen de un puente y se buscaron algunos ejemplos sobre los conceptos que nos habían enseñado en la clase. Por otro lado, decidimos dividirnos el trabajo para investigar más a fondo sobre cada elemento. Luego de haber terminado con el trabajo se unieron las partes para poder organizarlas gráficamente y que siguiera con el diseño del portafolio.

21


EJERCICIO EN CLASE: DIAGRAMA DEL ESFUERZO TORSIÓN

FLEXIÓN

N

A TR

Ó CI

C

TRACCIÓN

COMPRESIÓN

COMPRESIÓN COMPRESIÓN

COMPRESIÓN

Tracción: un cuerpo

Definición: fuerza que actúa sobre un cuerpo para deformarlo.

sometido a la tracción de dos fuerzas en sentidos opuestos.

En otras palabras el cuerpo se ve sometido a un cambio dependiendo de la fuerza que se aplique sobre este. Fuente: elaboración propia.

22


TORSIÓN

FLEXIÓN

TR

AC

CI

Ó

N COMPRESIÓN

TRACCIÓN

COMPRESIÓN COMPRESIÓN

Compresión:

Un

COMPRESIÓN

Flexión: Un cuerpo

Torsión: Dos fuerzas

Esfuerzo cortante: Dos

cuerpo sometido a un

sometido

un

en

fuerzas

esfuerzo aplicación de

esfuerzo

de

llegando a retorcer el

opuesto, así provocando

dos fuerzas paralelas

compresión

cuerpo

un desplazamiento sobre

en diferentes sentidos

tracción

central

otra

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

a

y

Fuente: elaboración propia.

23

sentido de

opuesto su

eje

en

sentido


EJEMPLOSDE EDIFICIOS DONDE SE PRODUCEN LOS ESFUERZOS Las edificaciones mostradas contienen esfuerzos vistos en clase que los caracterizan arquitectónicamente. El análisis de estos están señalados en las imágenes elegidas.

Tracción: un cuerpo

Compresión:

sometido a la tracción

cuerpo sometido a un

de

esfuerzo aplicación de

dos

fuerzas

en

sentidos opuestos.

Un

dos fuerzas paralelas en diferentes sentidos

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Flexión: Un cuerpo

Torsión: Dos fuerzas

sometido

un

en

de

llegando a retorcer el

esfuerzo

a

compresión

y

sentido

cuerpo

tracción

de

opuesto su

central

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Esfuerzo cortante: Dos fuerzas

en

sentido

opuesto, así provocando un desplazamiento sobre otra

Fuente: elaboración propia.

24

eje


25


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO I Informe de Agregados

1.3


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4

Descripción del trabajo: Realizar un informe de laboratorio que tiene como tema principal los agregados. A ello se le suma su clasificación según si granulometría, los usos que tienen. Además de agregar el tema de aglomerantes, el proceso de tamizado de hormigón y la fabricación del mortero para unidad de albañilería.

Proceso de aprendizaje: Para este informe juntamos los apuntes realizados durante el laboratorio y designamos los temas principales. Después coordinamos una manera de realizar los dibujos estandar para que exista una relación entre ellos. Eso mismo hicimos con la gráfica. Finalmente juntamos y revisamos en conjunto el trabajo.

27


AGLOMERANTES

Tierra

Yeso

Arena gruesa

Arena fina

Son elementos que sirven para unir o proteger materiales en las construcciones mediante las reacciones químicas que ocurren con la adición de agua o aire. Aglomerante natural Tierra: Contiene arcilla. Usado en asentado de adobe Aglomerante artificial Yeso: No se utiliza para hacer concreto. Similar aspecto a la cal. Fraguado rápido Cemento: Existen diversos tipos. El color varia según la marca. Usado para asentado de ladrillo, concreto y tarrajeo. Cal: Similar aspecto al yeso. No se utiliza para hacer concreto. Fraguado lento Cuando en el cemento se empiezan a formar piedritas es porque este ha estado a intemperie y se empieza a endurecer. YA NO SE PUEDE USAR.

AGREGADOS Son materiales inertes con diferente granulometría, que se obtienen de las canteras o por trituración de diversos tipos de roca. Finos Arena gruesa: Su granulometría es más tosca Usado para preparar mortero y concreto. Arena fina: Su granulometría es más pequeña. Usado en el mortero de tarrajeo. Hormigón: Similar a la arena, sin embargo cuenta con una granulometría variante. Usado para concreto ciclópeo. Es una mezcla entre agregados finos y gruesos, pues cuenta con arena + grava. Gruesos Piedra chancada: Usado para el concreto simple. Posibles tamaños 1/2 y 3/4 de pulgadas

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Uso

Uso

Fuente: elaboración propia.

mampostería

Fuente: elaboración propia.

preparación de mortero/concreto

28

Fuente: elaboración propia.

albañilería


Cemento

Fuente: elaboración propia.

Concepto Granulometría

Cal

Se estudia la medida del tamaño de las partículas, granos y rocas de los suelos. Para esto necesitamos la prueba del tamiz, la cual se explicará en las siguientes páginas.

Fuente: elaboración propia.

Para manipular el cemento debemos utilizar guantes de seguridad.

Hormigón

Piedra chancada 1/2 pul

Piedra chancada 3/4 pul

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

En otros países al concreto se le conoce como hormigón; NO en Perú.

Uso

Uso

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

concreto ciclópeo

recubrimiento de muros

29


TAMIZADO Proceso por el cual se conoce la granulometría de las partículas al pasándolas a través de un tamiz. Asimismo, sirve para hacer estudios de suelo y ayuda a identifica los agregados finos de los gruesos.

HERRAMIENTAS Tamiz: cilindro con mallas de diferentes tamaños organizadas por diferentes niveles. Las mallas van de la más grande a la más pequeña.

Tapa tamizado

Tamizado grueso: todo lo que permanece en este primer cilindro tiene una granulometría de 3/4

N° 4: 4.7 - 5 mm de separación. Faltaban tamices intermedios.

Tamizado grueso

Tamizado grueso

Tamizado grueso

Tamizado fino: Aquí se encuentra la arena fina.

Culata

Fuente: Elaboración propia.

30


PROCESO Material a tamizar: Hormigón 1) Verter el material en el primer tamiz (que es el más grande del laboratorio de 3/4) y cerrar con la tapa.

2) Mover ligeramente de manera circular el conjunto de tamices para que el material filtre en las mallas.

3) Retirar la tapa y observar la cantidad que quedó en cada uno de los tamices de arriba hacia abajo.

Después de mover los tamices, este se pesa para saber cuánto ha quedado en cada cilindro

31


MORTERO PARA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA DOSIFICACIÓN Componentes Tipo

Cemento

Cal

Arena

Usos

P1

1

0-1/4

3-3 1/2

Muros portantes

P2

1

0-1/2

3-3 1/2

Muros portantes

NP

1

-

Hasta 6

Muros no portantes

La dosificación que se va a realizar será en relación a una jarra o en proporción, es decir por volumen. También, podría ser por peso. Por otro lado, cada dosificación determina el uso del mortero, en este caso contamos con tres diferentes posibilidades: tipo P1, tipo P2 y NP.

COMPONENTES

+ agua

+ Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

cemento

arena gruesa

MORTERO P2: 5 de arena gruesa + 1 de cemento.

HERRAMIENTAS

Fuente: elaboración propia.

batea de 35cm de h

Fuente: elaboración propia.

jarra

Fuente: elaboración propia.

plancha de batir

La mezcla se hizo de manera manual, esto significa que esta se tiene que hacer en seco. Es importante asegurarse que todos los componentes estén mezclados de manera correcta, para cerciorarnos se puede ver si la mezcla es homogénea o no. Si se deja de mezclar por algunos minutos, esta empezará a fraguar. Si sucede esto, se le puede agregar un poco de agua. (Cuidar que la mezcla no se debilite por exceso de agua) Se le hecha agua dependiendo de la humedad del clima.

31


PROCESO

Datos a considerar

Utilizaremos la dosificación de 1 de cemento y 5 de arena gruesa (P2)

- Se puedes saber que está bien mezclados el agregado y cemento por su la homogeneidad del color - La manera de manipular la plancha de batir es a gusto de uno Si llegue a faltar trabajabilidad en la mezcla solo agregar agua una vez

1) Primero se echa el agregado, con cuidado, para verter seguidamente el cemento en el balde. Se mezclan dando vueltas (entre dos a tres).

2) Con ayuda de la plancha de batir, mezclar hasta que quede homogéneo.

3) Se agrega la cuarta parte del volumen de agua ( de 6 = 1.5) y seguimos mezclando hasta conseguir una mezcla pastosa y trabajable.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

31


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO II Dosificación de concreto, prueba de slump, llenado de probeta y rotura de probeta

1.4


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4 Descripción del trabajo: Se realizó la continuación del informe de laboratorio. Este tiene los siguientes puntos a trabajar: Dosificación de concreto, prueba de slump, llenado de probeta y rotura de probeta. Proceso de aprendizaje: Para este informe volvimos a poner en práctica el menanismo usado en el laboratorio previo. Creamos un documento en el que unimos las notas tomadas en la clase y dividimos los temas. Los dibujos y gráficas continuan siguiendo la estructura previamente acordada. Finalmente revisamos el producto final y corregimos lo que estaba mal.

31


CONCRETO Es el aglomerado más usado en la construcción

DOSIFICACIÓN Consistencia

Asentamiento

Seca Plástica + Fluida

0" (0mm) a 2" (50mm) 3" (75mm) a 4" (100mm) ≥ 5" (125mm)

COMPONENTES

+

Fuente: elaboración propia.

+

Fuente: elaboración propia.

Agregado arena y grava

Aglomerante cemento

Fuente: elaboración propia.

agua

DOSIFICACIÓN DE CONCRETO POR VOLUMEN Si se le aumenta agregado a la mezcla, esto generará debilidad en el concreto. El aumento de agua, ocasionará que la resistencia del concreto se reduzca.

Fc

Cemento

Arena gruesa

Piedra Chancada

140 kg/cm3

1

2.5

3.5

175 kg/cm3

1

2.5

2.5

210 kg/cm3

1

2

2

Relación agua y cemento a/c= 0.52 1c= 0.52a

36


EQUIPO DE PROTECCIÓN EPP o EPI (Equipo de protección individual)

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

casco

lentes

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

guantes

mascarilla

Fuente: elaboración propia.

zapatos punta de acero

37


PREPARACIÓN DEL CONCRETO En el laboratorio se elaboró un concreto de 210 kg/cm3 de acuerdo a la dosificación.

Fuente: elaboración propia.

1 CEMENTO

2 ARENA GRUESA

2 PIEDRA CHANCADA

0.52 AGUA

HERRAMIENTAS PARA MEZCLAR

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

BATEA

plancha de batir

38


PREPARACIÓN DEL CONCRETO 1. Agregar a la batea los materiales sólidos comenzando por las dos jarras de arena gruesa. Después, vertir dos jarras de piedra chancada y al final la jarra de cemento.

2. Luego de colocar todos los materiales de manera ordenada en la batea, se empieza a mezclar con la plancha. A este proceso se le conoce como "da la vuelta". La mezcla estará lista cuando se vea homogénea y se note un color uniforme

Fuente: elaboración propia.

3. Finalmente, se le agrega el agua. Para esto se hace un hoyo en el centro de la mezcla y se vierte un poco de agua.

4. Con la plancha se empieza a mezclar el agua con la mezcla y de a pocos ir añadiendo el resto del agua. Al contemplar la mezcla comprobar si se obtuvo la consistencia deseada (pastosa)

39


PRUEBA SLUMP Es un ensayo de consistencia del concreto. Se hace esta prueba para ver la trabajabilidad del concreto/ medir la fluidez.

HERRAMIENTAS

Fu e

nte

:e

Fuente: elaboración propia.

lab

or

ac

ión

pr

op

ia.

Fuente: elaboración propia.

cono de Abrams

Fuente: elaboración propia.

martillo de goma

varilla 24 pulgadas diámetro: 5/8

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

batea

wincha

Fuente: elaboración propia.

plancha de batir

Fuente: elaboración propia.

base lisa metálica

cucharón

40


PROCESO No debe tomar más de 15 minutos

3. Compactar el concreto dentro del cono. Intentar introducir la varilla de forma espiral para que de esta manera se abarquen todos los espacios del cono.

1. Humedecer con una esponja los instrumentos que tendrán contacto con el concreto, de modo que no absorban el agua del concreto.

Fuente: elaboración propia.

4. Por consiguiente, le daremos de 10 a 15 golpes, con el martillo de goma, en diferentes puntos del cono.

PRIMERA CAPA El cono de Abrams se coloca sobre una base humedecida. La parte del cono con mayor diámetro va hacia abajo. Este se puede sujetar ya sea con los pies u otro objeto para que el concreto no se salga.

SEGUNDA CAPA Con ayuda del cucharón, vaciar un poco más de concreto para hacer la segunda capa. Para repetir el mismo proceso que con la primera capa.

Fuente: elaboración propia.

2. El cono metálico lo dividimos en tres capas. A continuación, comenzamos a llenar el cono con la mezcla y le damos 25 golpes con la varilla en cada capa, y solo penetramos la varilla 1 pulgada.

41

Fuente: elaboración propia.


TERCERA CAPA Finalmente, al agregar la tercera capa. Esta vez con la ayuda del cucharón llenar hasta un poco más del tope el cono. Pues al momento de chucear este disminuirá.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, se posiciona el cono de Abrams al revés y encima se debe colocar una varilla metálica. Después, con la wincha se mide desde la parte inferior de la varilla hasta la parte superior del concreto

5. Con la misma varilla quitaremos el exceso para que el concreto quede al tope (rasado).Limpiamos el concreto sobrante de la base

Esto sirve para medir la fluidez del concreto

7. Concluimos que tiene una pulgada de SLUMP, por tanto, está muy seco.

Fuente: elaboración propia.

6. Retiramos el cono de la base de manera vertical haciendo presión en las asas del cono con ambas manos. Este proceso debe durar entre aproximadamente 2 a 5 segundos. Con el fin de poder observar el sellado que hemos creado.

Fuente: elaboración propia.

42


CONSISTENCIA EN CONO DE ABRAMS

Consistencia

Aspecto

Asentamiento (cm)

Método de compactación

Seca

Suelto y sin cohesión

1.0 - 4.5

Vibración potente, apisonado energético en capas delgadas

Plástica

Levemente cohesivo

5.0 - 9.5

Vibración normal, varillado y apisonado.

Blanda

Levemente fluido

5.0 - 9.5

Superfluido

Fluido

5.0 - 9.5

Vibración leve, varillado.

Muy leve y cuidadosa vibración, varillado.

https://www.google.com/search?q=cono+de+abrams&safe=strict&rlz=1C5CHFA_enPE901PE901&sxsrf=ALeKk02BCp6SZH8wpa_AxiEAkSacVeKpg:1624988661830&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjCxc6_sr3xAhX3k2oFHZKsBNkQ _AUoAXoECAEQBA&biw=872&bih=789#imgrc=58PdEGlEtprkDM&imgdii=YBGZmSLmb7i11M

43


ROTURA DE PROBETAS Este método sirve para evaluar la resistencia del testigo y su fuerza de compresión por muestras cilíndricas de concreto.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

Fuente: elaboración propia.

casco

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

lentes

guantes

Fuente: elaboración propia.

zapatos punta de acero

HERRAMIENTAS

martillo de goma Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

probeta

Fuente: elaboración propia.

máquina de comprensión

Varilla

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

vernier digital

Fuente: elaboración propia.

Cucharón

44

base lisa metálica


PREPARACIÓN DEL ENSAYO 1. Humedecer todas las herramientas que tendrán contacto con el concreto. Previamente, se ajustará bien el molde con una tuerca.

Fuente: elaboración propia.

2. Luego, se tiene que dividir superficialmente el molde entre 3 partes. Se comienza llenando la primera capa para compactarla con una varilla metálica, con la cual se dan 25 chuzadas. Por otro lado con el martillo de goma, golpear ligeramente el molde alrededor de 10 a 15 veces para así liberar burbujas de aire. Este es un proceso repetitivo y en total se tiene que realizar 3 veces.

Fuente: elaboración propia.

3. Al finalizar con las tres capas, se utiliza la varilla para realizar el enrasado, el cual ayudará a nivelar el testigo y a quitar exceso de la mezcla en el molde. Esto deja la parte superior completamente lisa. Fuente: elaboración propia.

4. Para poder identificar el testigo rápidamente, se pondrá una etiqueta en la parte lisa del ensayo. Este papel contiene la fuerza de compresión, la fecha en la que se realizó la prueba, la relación de agua y cemento + el nombre del grupo. Fuente: elaboración propia.

5. Fraguado del testigo, este se dejará secar por día. Luego, se realiza el desencofrado y se sumerge en agua para que dentro de 28 días se proceda con la prueba de resistencia en una máquina de compresión.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia. 45


PROCESO 1. Primero se tiene que medir el diámetro, altura y pesamos. Ensayo

Prueba 1

D1

9.947 cm

D2

9.926 cm

D promedio

(99.26 + 99.47) / 2 = 9.9365 cm

Altura

20.379 cm

Peso

3.595 cm

Volumen

1575.637 cm³

Densidad

3.595 / 0.001575637 = 2281.670

2. Ponemos el vernier digital en 0 y procedemos a medir el diámetro del concreto (promedio 99.6 milímetros).

Fuente: elaboración propia.

3. Pesamos la probeta en la máquina y nos bota el resultado en Newton: 193.3 Kilo Newton.

Fuente: elaboración propia.

46


Reflexión Este informe de laboratorio nos sirvió para profundizar en los temas que se vieron en clase. A pesar de no estar presencial para vivir mejor el laboratorio, el espacio virtual permitió la buena compresión de los aglomerantes y agregados, así como las pruebas slump y de resistencia. Por otro lado, gracias a los encargados de laboratorio, como también la de la profesora, nos han dado este conocimiento para que nosotras podamos ponerlo en práctica cuando lo vayamos a necesitar en el futuro. Horas dedicadas: 90% ¿Por qué lo aprendimos? En estos laboratorios hemos aprendido y conocido a fondo como se clasifican los agregados y aglomerantes, así como también su uso más la preparación. Igualmente, ahora sabemos como realizar la prueba de resistencia y la de slump para verificar si el concreto que se ha trabajado es perfecto para construir. Todo esto son conceptos que a futuro, nos servirán. Grado de dificultad: 75% ¿Para qué me va a servir lo aprendido? Como ya se mencionó anteriormente como futuras profesionales necesitamos conocer minuciosamente cada proceso sobre las distintas pruebas, la dosificación y los diferentes materiales de construcción que se utiliza. Es muy importante para nuestra carrera en general.

Valoración personal: 95% Capacidades desarrolladas Compresión de cada paso y componente mediante los dibujos que realizamos. Trabajo eficiente en equipo Importancia de saber cómo funcionan las pruebas de concreto.

47


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Investigación sobre materiales, manual de construcción y diferencia entre la proceso vía seca y húmeda.

1.5


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.2 / CG8.3

Descripción del trabajo: Elaborar un listado de los materiales estudiados en clase (agregados, aglomerantes y aglomerados) en los que se especifique su uso, unidad comercial, precio referencial en el mercado y proveedores. Elaborar un manual para los posibles usos en construcción de los siguientes materiales: cemento, yeso, cal, grava y arena. Indicar las diferencias entre la elaboración del cemento vía seca y vía húmeda. Proceso de aprendizaje: Para la tercera actividad realizada en el curso continuamos con la dinámica grupal. Para este ejercicio teníamos tres puntos que responder. Comenzamos repartiendo el punto uno y dos entre dos de nosotras para así poder avanzar más rápido. Posteriormente, nos reunimos para contrastar información y opiniones con respecto a lo que se vio previamente en el curso. Una vez contestados correctamente los dos primeros puntos, pasamos al tercer y último ítem. Al terminar con la investigación se unió la información en formato portafolio manteniendo una paleta de colores y diagramación igual, de esta manera se vería un trabajo uniforme e interesante al lector, así como también llamativa y sencilla para comprender.

"La veracidad de los materiales de construcción: hormigón, ladrillos y piedra, se mantendrán en todos los edificios construidos o que se construirán." - Le Corbusier

49


Agregados

Usos y tipos: - Arena fina: se usa para trabajos de albañilería (tarrajeo y recubrimiento), mampostería, mezclas asfálticas . - Arena gruesa: se usa en construcciones grandes para elaborar concreto simple y armado. Para contrapisos, levantamiento de muros, mortero. - Arena mixta: se utilizan ambos tipos para lograr resistencia y una consistencia deseada.

¿Qué es? Son materiales inertes con diferente granulometría que se obtienen de la naturaleza en las canteras o por la trituración de diversos tipos de roca. Estos al mezclarse con los aglomerantes como el cemento y el agua, forman el concreto y los morteros. Usos: - Elaboración de concreto - Cimientos, carreteras y pavimentos - Estacionamientos, vías de ferrocarril - Puentes, viviendas y escuelas

Unidad comercial: m3 Precio referencial en el mercado: S/. 17.00 - S/. 32.00 Proveedores: 4DRIVER Peru S.A.C. Página web: https://www.4driverperu.com/t-chacra.html OBRASA SAC Página web: https://obrasasac.com/agregados-para-la-construccion/ Agremax Perú Página web: https://construex.com.pe/exhibidores/agremax_peru Rumiwasi Página web: https://rumiwasi.com/product-category/agregados/ Grupo CJL Página web: https://grupocjl.com.pe/venta-ferreter i a / a r e n a - p i e d r a - c h a n c a da-construccion-lima-peru/con partículas superiores a 4.76 mm

Clasificación según su tamaño: - Agregado fino: proviene de arenas naturales o de la trituración de rocas. Material con granos de roca inferiores a 4.75 mm. - Agregado Grueso: proviene de la piedra chancada, con partículas superiores a 4.76 mm

Arena ¿Qué es? Es un tipo de agregado fino importante para la construcción, se utiliza para la fabricación de hormigón, concreto y cemento. Esta se extrae de canteras aluviales, lagos y depósitos volcánicos, pero también se puede obtener de forma artificial al triturar rocas. Cabe recalcar que la arena de playa no es apta para construir, ya que contiene sales y minerales que causan daños en las estructuras.

Anónimo. Rocas y minerales (2019). Grava. Recuperado de: https://www.rocasyminerales.net/grava/

Ejemplo de usos con agregados: carreteras

50


Grava ¿Qué es? Es un agregado grueso que puede encontrarse en estado natural o puede ser fabricado mediante la trituración de rocas. Se utiliza para fabricar hormigón y concretos simples, mediante la mezcla con arena y cemento. Existe una gran variedad de tamaños, los fragmentos miden entre los 2 mm y los 64 mm de diámetro. Está constituida por pedazos de rocas ricas en cuarzo y cuarcita.

Grava en sedimentos - Son clastos o detritos de más de 2 mm de diámetro que al cementarse forman rocas conocidas como conglomerados. - Piedra de canto rodado: compuesta por rocas desgastadas por el movimiento consecutivo de las corrientes del río. Tiene forma redondeada y una superficie lisa. Recomendable para usarla en el concreto ciclópeo. Grava triturada para concreto Al tener una variación amplia de proporción es necesario triturar y procesar el material para que sea lo más homogénea posible.

Características: Otorga consistencia y resistencia Soporta grandes cargas Brinda dureza y porosidad Compuesto muy importante del concreto y del hormigón. Favorece la maleabilidad del concreto fresco Piedras angulosas: mejoran la adherencia del cemento Actúa como material filtrante Concede estabilidad al terreno y permeabi lidad Tamaño de la grava: El aspecto en la granulometría de la grava es variado, debido a las dimensiones de esta y sus características. Es un material económico.

Dureza: Forma:

Depende de la composición química mineralógica del material. La forma de la grava depende del tipo de transporte que hayan tenido, así como también del ambiente geológico proce dente.

Unidad comercial: m3 Precio referencial en el mercado: S/. 30.00 - S/. 43.00 Proveedores: 4DRIVER Peru S.A.C. Página web: https://www.4driverperu.com/t-chacra.html OBRASA SAC Página web: https://obrasasac.com/agregados-para-la-construccion/ Rumiwasi Página web: https://rumiwasi.com/product-category/agregados/ Minerales Sílice y grava Perú E.I.R.L Página web: https://www.mineralessiliceperu.com/arena-de-cuarzo.html Minagua S.A.C. Página web: https://minagua.pe/

Tipos y usos: Grava en la construcción: es un aditivo primordial del concreto y se encuentra en diferentes tamaños: Grava fina: se utiliza para relleno de adoqui nes y aceras Grava media: Se usa para rellenar suelos, carreteras, muros y drenajes. Grava gruesa: es más resistente que las dos primeras. Su uso es recomendable para cimentaciones de todo tipo de construc ciones como edificios y obras civiles. Wilson Construye (2017). Maestro de obra - Agregados gruesos y finos. (2017). [Archivo de vídeo]. Recuperado

51


Piedra Piedra de cajón Este tipo de piedra no mide más de 10 cm se utiliza de igual manera en la mezcla de c oncreto y sirve para los sobrecimientos. Extraída de los ríos Redondeada Angulosa Partida Piedra de zanja Cumple con las mismas características físicas de la piedra cajón, solo que mide hasta 25 cm y se usa para construir cimien tos. Usos: Se emplea para las columnas o portadas Cimentaciones y paredes Escaleras, parapetos Muros de contención Se usan para plataformas (soportan cargas pesadas) Para realizar arcos o bóvedas Para el pavimento exterior

¿Qué es? Es uno de los materiales constructivos más utilizados, debido a sus características y cualidades. Se trata de un material que garantiza la durabilidad de la construcción y prolonga su vida útil.

Propiedades: Durabilidad Reutilizable Inercia térmica Ignífuga No necesita mucho mantenimiento

Unidad comercial: m3

Tipos: Piedra chancada Un tipo de piedra muy dura y difícil de rom -per. Para que esta funcione exitosamente debe ser de superficie lisa, no tener polvo, barro o arcilla. Se puede usar para vigas, columnas y techos. Existen dos tipos: Media pulgada Tres cuartos

Precio referencial en el mercado S/. 33.00 - S/. 45.90 Proveedores: 4DRIVER Peru S.A.C. Página web: https://www.4driverperu.com/t-chacra.html OBRASA SAC Página web: https://obrasasac.com/agregados-para-la-construccion/ Rumiwasi Página web: https://rumiwasi.com/product-category/agregados/ Piedra total Perú Página web: https://piedratotalperu.com/ Pierinelli Página web: https://pierinelli.com/

Hormigón Es económico, ya que es una mezcla de piedra chancada con arena gruesa, pero esta característica lo limita solo a concre tos de baja resistencia como pisos falsos y cimientos. Uso: en la preparación de concreto ciclópeo,falso piso, cimientos y sobreci mientos.

52


Aglomerantes Reacción química Pasa por dos fases: Fraguado: transformación del aglomerante de estado pastoso a estado sólido.

¿Qué es? Son elementos que sirven para unir o proteger materiales en las construcciones mediante las reacciones químicas que ocurren con la adición de agua o aire.

Endurecimiento: aumento de resistencia mecánica Si es que estas fases toman más de 10 horas, depende de: Calidad del material Condiciones externas: Temperatura Humedad del ambiente

Vazallo, F. (2016). Aglomerantes. Recuperado de https://es.sli deshare.net/FranciscoVazallo/aglomerantes-62127508

Características: - Se adhieren a otros materiales con facilidad. - Al pasar por el proceso de fraguado, adquieren resistencia mecánica - Son fácilmente moldeables (alta trabajabilidad)

Usos y tipos: - Arena fina: se usa para trabajos de albañilería (tarrajeo y recubrimiento), mampostería, mezclas asfálticas . - Arena gruesa: se usa en construcciones grandes para elaborar concreto simple y armado. Para contrapisos, levantamiento de muros, mortero. - Arena mixta: se utilizan ambos tipos para lograr resistencia y una consistencia deseada.

Usos: - Para unir materiales - Para revestir o a planar superficies - Para formar pastas y molduras

Clasificación: Aglomerantes aéreos: Endurecen únicamente en el aire y tienen resistencia al agua. Yeso Cal Aglomerantes hidráulicos: Endurecen en el aire o bajo el agua. Cemento Arcilla Aglomerantes hidrocarburos: Endurecen por evaporación. Alquitrán Asfalto

Unidad comercial: m3 Precio referencial en el mercado: S/. 17.00 - S/. 32.00 Proveedores: 4DRIVER Peru S.A.C. Página web: https://www.4driverperu.com/t-chacra.html OBRASA SAC Página web: https://obrasasac.com/agregados-para-la-construccion/ Agremax Perú Página web: https://construex.com.pe/exhibidores/agremax_peru Rumiwasi Página web: https://rumiwasi.com/product-category/agregados/ Grupo CJL Página web: https://grupocjl.com.pe/venta-ferrete https://grupocjl.com.pe/venta-ferreter i a / a r e n a - p i e d r a - c h a n c a da-construccion-lima-peru/con partículas superio superiores a 4.76 mm

53


Yeso ¿Qué es? Es un material muy abundante en la naturaleza, el polvo de color blanco se origina de la deshidratación del aljez (sulfato de calcio hidratado). Al amasarse con agua se convierte en una buena mezcla para la construcción.

Permeabilidad: Al usarlo para exteriores se tiene que tener en cuenta un gran problema: su impermeabilización. El agua puede penetrar a través de la red capilar de modo que se acelera su disolución; por ende, hay pérdida del material.

Propiedades: Solubilidad Es poco soluble en agua dulce. Es recomendable el uso del yeso en el interior, a menos que se impermeabilice. La solubilidad aumenta por factores como la finura y la presencia de sales.

Tipos y usos Yeso grueso: es ideal para tabicación, conglomerante, revestimientos interiores, etc. Yeso fino: se emplea para los enfoscados y los refilos. Yeso escayola: es uno de los más comerciales y se utiliza para hacer techos y, sobre todo, tabiques. Escayola especial: la diferencia con la escayola normal es que esta se emplea para trabajos decorativos como molduras, paneles de tabiques, placas, bovedillas, etc

Finura del molido Para utilizarlo se necesita que esté molido. La finura influye en gran medida a las carac terísticas que adquiere el yeso al hidratarlo. A mayor grado de finura mejor será la reacción y la calidad del producto obtenido.

Yeso prefabricado: cuenta con una mayor resistencia a comparación de los yesos finos y gruesos; se utiliza para realizar elementos de tabiquería prefabricados.

Velocidad de fraguado Se caracteriza por su rápido fraguado Depende de tres factores: El propio yeso (finura, pureza, punto de cocido,etc) Las condiciones de hidratación Agentes externos: humedad o temperatura Adherencia: Baja resistencia, pues disminuye al estar en contacto con el agua, por eso no se utiliza como adherente. Corrosión El yeso reacciona de manera perjudicial en presencia del agua. Resistencia al fuego Se considera un buen aislante, por eso se utiliza para protección en caso de incen dios. Además, absorbe una gran cantidad de calor.

Unidad comercial: Bolsas de plástico (kg) Precio referencial en el mercado: Bolsa “Hades”, 18 kg = 13.90 soles Proveedores: Cia Minera Agregados Calcareos S.A. Página web: https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yeso La Limeña S.A.C. Página web: https:⁄⁄www.quimicaandina.com.pe⁄index.php⁄yeso-la-limena⁄https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yecsa Página web: http:⁄⁄yesoceramico.com⁄quienes-somos⁄https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yexport Página web: https:⁄⁄www.yexport.pe⁄

Vargas, R. (2016). Propiedades y características del yeso. Recuperado de https://es.slideshare.net/joseluislopezvargas/propiedades-y-carac teristica-del-yeso

Anónimo. (s.f.). Las 10 mejores empresas de Yeso en Perú. Recuperado de: https://www.infoisinfo.com.pe/busqueda/yeso 54


Cal ¿Qué es? Es el material más antiguo empleado por el hombre. Este resulta de la descomposición de rocas calizas por la acción del calor. Si este se expone a más de 900 °C produce óxido de calcio (CaO).

Unidad comercial: Bolsas de plástico (kg) Precio referencial en el mercado: Bolsa “Hades”, 18 kg = 13.90 soles Proveedores: Cia Minera Agregados Calcareos S.A. Página web: https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yeso La Limeña S.A.C. Página web: https:⁄⁄www.quimicaandina.com.pe⁄index.php⁄yeso-la-limena⁄https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yecsa Página web: http:⁄⁄yesoceramico.com⁄quienes-somos⁄https:⁄⁄comacsa.com.pe⁄ Yexport Página web: https:⁄⁄www.yexport.pe⁄

Propiedades: Permeabilidad: al aire y al agua Adherencia Velocidad de fraguado Trabajabilidad Cuanto más fino sea el grano de cal, más resistencia mecánica y mayor trabajabilidad tendremos. Se utiliza mezclada con la arena para dar una textura porosa.

Resistencia mecánica: Clase

Ventajas: Las mezclas con cal reducen agrietamientos, nos brindan mayor trabajabilidad y adherencia, económica a comparación de otros materiales como el cemento y permite que las paredes “respiren” (les permite eliminar con facilidad la humedad del muro). Desventaja: Permite el ingreso de agua de lluvia o del suelo al muro, causando manchas de humedad.

A

15 kg/cm2

B

10 kg/cm2

C

5 kg/cm2

Unidad comercial: Bolsas de papel (kg) Precio referencial en el mercado: Bolsa “hades”, 20 kg = 13.90 soles

Tipos y usos: Cal viva: se obtiene de la cocción de la piedra caliza, el color blanco proviene del alto contenido en calcio. Al entrar al contacto con agua reacciona violentamente (desprende vapor de agua al elevar su temperatura a 150°C) y aumenta su volumen al doble. Presenta una baja dureza Uso: preparar cemento y neutralizar los suelos.

Proveedores: Cal y yeso Simbal S.A.C. Dirección: Jr. Tchaikowsky nro. 359 Urb. Primavera, La Libertad, Trujillo Biomic Ingeniería y Medio Ambiente SRL Dirección: Calle Las Dunas Lte 5 - Panamericana Norte km 780 - Lambayeque. C.P. 6700, Lambayeque. Calera Cut Off S.A.C Dirección: Av. Garcilaso De la Vega 732, Of. 801, Cercado, Lima H&H Minería y construcción S.R.L. Molical Página web: http://molical.com/

Cal hidratada: resulta del apagado de la cal viva, está compuesta por hidróxido de calcio. Permeable al vapor del agua Mayor capacidad para moldear y alta trabajabilidad Menor posibilidad de rajadura Puede tener dos formas: pasta o polvo Uso: revoques finos, pegar azulejos, cementos, pintura.

Anónimo. (s.f.). Las 10 mejores empresas de Cal en Perú. Recuperado de: https://www.infoisinfo.com.pe/busqueda/cal

Cal hidráulica: compuesta por hidróxido de calcio, alúmina y sílica (contenido de arcillas mayor al 10%). Tiene la propiedad de fraguar bajo el agua y un rápido endurecimiento. Mayor resistencia Manzanero, J. (2015). Mortero de Cal: 6 Ventajas más allá de la Bioconstrucción. Recuperado de https://ecoesmas.com/morterode-cal-bioconstruccion/

R.M. a los 7 días de haber tomado contacto con el agua

55


Cemento ¿Qué es? Es el aglomerante más importante en construcción que se presenta en un polvo muy fino de color gris. Está compuesto por silicatos y aluminatos de calcio y arcillas (más del 28%).

Portland tipo III Proceso de fraguado lento Genera un nivel bajo de calor Requiere de un control de la temperatura en el proceso de endurecimiento para evitar que se agriete Usos: Recomendado para vaciado de grandes masas de concreto Portland tipo IV Cemento bastante durable Proceso de fraguado demasiado rápido (produce mucho calor) Mayor resistencia durante menos tiempo (en los demás toma alrededor de 20 días, este lo toma pocos días) Usos: se utiliza en estructuras de concreto masivo donde se debe minimizar el calor generado durante el proceso de fraguado.

Características: - Siempre se utiliza combinado con otro material + agua (genera la reacción química del cemento y le brinda trabajabilidad a la mezcla): Con arena (mortero) Con arena y piedra (hormigón) - Tiene un fraguado rápido y un endurecimiento más lento. - Resiste bien a la humedad y buena adherencia con otros materiales como piedra, acero y cerámica. - Tiene una expansión al mezclarse con agua y posterior retracción.

Portland tipo V Alta resistencia al ataque de sales (ejemplo:) Usos: se emplea en construcciones donde el concreto está expuesto al contacto con agua o ambientes salinos Portland puzolánico Color rojizo (contiene hasta 15% de puzolana) Retiene más agua y así obtiene más capacidad de adherencia Retrasa el tiempo de fraguado Usos: casa de playa que están cerca al mar, piscinas, obras de alcantarillado, etc

Tipos Portland tipo I Es el más usado en las obras Se emplea en obras que no requieren propiedades especiales Brinda mayor resistencia inicial y menor tiempo de fraguado En clima frío el proceso de fraguado es más lento y en clima caluroso es más rápido. Uso: estructuras de rápido desencofrado (actividad previa al encofrado), pavimentos y cimentaciones.

Unidad comercial: En bolsas de papel (kg) Para grandes cantidades lo venden suelto (a granel) Precio referencial en el mercado: Bolsa portland tipo I, 42.5 kg = S/. 23.00 Bolsa portland tipo II, 42.5 kg = S/. 23.50 Proveedores: Caliza Cemento Inca S.A. Microcemento S.A.C. Construacero eirl, Industrias y Corporaciones BRI-YAN Comercial Denisam S.R.L. Equi del Perú S.A.C.

Portland tipo II Resistencia a sulfato (sales) Uso: en estructuras moderadamente masivas para evitar que el concreto se agriete, mayor resistencia a los cambios térmicos durante la hidratación Mariola (2015). ¿Cómo se fabrica el cemento?. [Archivo de vídeo].Recu perado de: https://www.youtube.com/watch?v=mxIb_LkjeXg

56

Ongarato, S. (2012). Cemento: generalidades, propiedades importantes y usos. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=1nvooUYOj6w&ab_channel=SergioOngarato


Asfalto

Proveedores Petroperú Página web: https:⁄⁄asfaltos.petroperu.com.pe⁄ Asfalto Rabbi Página web: http:⁄⁄www.ventadeasfalto-rc-250.com.pe⁄ TDM Asfaltos Página web: http:⁄⁄www.tdmasfaltos.com.pe⁄ Asfaltos KYC S.A. Página web: http:⁄⁄www.asfalto-peru.com.pe⁄ Industrias K&C S.A.C Página web: https:⁄⁄www.asfalto.com.pe⁄

¿Qué es? Es un producto sólido de color negro que contiene betunes o hidrocarburos, este se obtiene de las refinerias de petróleo.

Aglomerado

Características: - Propiedades: durabilidad, viscosidad, fácil aplicación, adherencia, lento endurecimiento - Compuesto por grava, arena, asfalto - Uno de los materiales más reciclados en todo el mundo

¿Qué es? En construcción se le denomina aglomerado al material que resulta de la combinación de sustancias minerales y aglomerantes, para luego hidratar la mezcla.

Tipos: Asfaltos naturales de elevada pureza Conocidos como betunes naturales se usan para fabricar lacas e impermeabilizantes Asfaltos naturales impuros Contienen arcillas y minerales Asfaltos de petróleo Los asfaltos artificiales son los más usados, pues se usan para la pavimentación. Asfaltos para techumbres También se conoce como asfalto soplado, se puede obtener por la oxidación del residuo del petróleo al utilizar aire caliente. Aplicación para la impermeabilización de techos Asfaltos “cracking” Se adquiere por la descomposición térmica del petróleo, se aplica para las carreteras.

Composición: Agregados + aglomerantes + agua = aglomerados

Fases: La mezcla: la dosificación de componentes de acuerdo al resultado que se quiera obtener. Resulta en una mezcla de consistencia pastosa El fraguado: proceso de endurecimiento de la mezcla producida para que obtenga su resistencia (20 días).

Usos Ideal para la construcción de carreteras, pavimentos, estacionamientos

El curado: se realiza durante el fraguado e impide que el agua dentro del material se evapore antes que este termine de endurecer (evita cangrejeras/grietas).

Unidad comercial: Cilindro: 55 galones Envase: 1 galón Carros cisterna

Usos: - Para unir materiales - Para revestir o a planar superficies - Para formar pastas y molduras

Precio referencial en el mercado Petroperú-asfalto líquido de pavimentación (55 galones): 8.08 soles Chema Alquitran (1 galón): 47.20 soles Petroperú-asfalto líquido de pavimentación: 8.03 soles

57


Características: La mezcla de sus componentes resulta en una consistencia pastosa, pero se endurece una vez que se fragua. Comportamiento similar a las piedra, ya que trabaja bien a la compresión más no a la tracción y flexión Posibilidad de modificar sus características en base a la dosificación de sus componentes

Propiedades Trabajabilidad Cohesividad Resistencia Durabilidad Tipos y usos Concreto para pilotes: mayormente se emplea en muros de contención, cortinas y pilotes.

Concreto

Concreto de relleno fluido: relleno de zanjas, tuberías, bases y sub-bases de pavimentos, etc.

¿Qué es? Mezcla de dos elementos bases: agregados (combinación de diferentes tamaños de gravas y arenas) y pasta (cemento)

Concreto con fibras: pavimentos de vías, muros delgados, elementos prefabricados, etc. Concreto autocompactante: secciones estrechas, elementos densamente armados, elementos de concreto aparente, etc. Concreto lanzado Shotcrete: revestimiento de túneles, refuerzos de estructuras de concreto, refuerzos de estructuras de concreto, etc. Concreto fraguado: se emplean mayormente en sistemas constructivos que demandan acabados rápidos.

Características: - Composición: cemento, agregado grueso y fino, agua y aire -La calidad depende de que tan buenos sean los agregados, cemento y de una correcta fusión. Un concreto correctamente confeccionado: la pasta cubre completamente los agrega dos y no queda ningún hueco. - Entre más grande sea la relación agua-cemento, menos resistente será la mezcla.

Concreto de resistencia acelerada: se recomienda en aquellos casos en que se requiera inagurar rápidamente el servicio de la estructura. Concreto para pavimentos: se recomienda en vías de tráfico pesado, aeropuertos, terrenos inclinados y obras de mayor vida útil.

Ventajas de una relación baja agua-cemento: - Aumento de la resistencia a la compresión y la flexión - Disminución de la permeabilidad (más difícil que el agua pase a través del concreto) - Aumenta la resistencia a la intemperie - Mejora la unión entre el concreto y la armadura - Reduce la contracción y fisuración

Concreto convencional: cimentaciones, columnas, placas, muros,vigas, pistas, cisternas, etc. Concreto de alta resistencia: se recomienda para proyectos que requieran de elementos estructurales que son sometidos a elevados esfuerzos de carga. Concreto de fraguado retardado: se emplea mayormente en obras donde se requiere un largo tiempo de transporte.

Desventajas de una relación baja agua-cemento: - Manejabilidad de la mezcla mientras menos agua, más viscosa será la mezcla

58


Fabricación

Especificaciones

Datos Unidad comercial: en bolsas de papel (kg)

Fabricación: Este tipo de revestimiento se fabrica in situ. Esto significa que el producto se ejecuta en obra por los mismos trabajadores. Para esto se debe colocar una capa de arena de un espesor de 2cm. Las losas prefabricadas pueden medir 30x30 hasta 60x60. Recomendación: humedecerlas antes de colocarlas. El pulido del terrazo in situ debe ser efectuado después del curado del mortero, dentro de 5 a 10 días.

Precio referencial en el mercado: Bolsa UNICON, 40 kg = 11.90 soles

Tipos y usos Pulido y el lavado (fulget) ambos pueden ser aplicados en cualquier tipo de superficie. Revestimiento de piso o paredes Pisos de casas y halls de edificios comerciales y residenciales. Piscinas

Proveedores Concretos Lima S.A.C. Economix S.A.C. Postes Arequipa Concreto Forte Mix C y C del sur

Datos Unidad comercial: Baldosas prefabricadas Bolsa de 40 kg Precio referencial en el mercado Roselló-Baldosas: S/. 55.00 - S/. 138.50 Proveedores Roselló Página web: https://rossello.com.pe/product-category/terrazos/ Gallos Mármol Página web: https://gallosmarmol.com.pe/categoria/terrazo/ EPROM Página web: https://www.eprom.com.pe/producto/terrazo-premezclado-blanco-onix/

Terrazo

¿Qué es? El terrazo es un material de construcción muy antiguo data del siglo XV y se fabrica a través de una base de cementicia mezclada con diversas piedras naturales granuladas. Es producida a partir de un proceso 100% artesanal. Composición: cemento blanco + mármol molido + agua Fases: 1° capa de terrazo Es el “cuerpo”, consiste enteramente en morte mortero de cemento Portland. 2° capa de terrazo La “cara vista”, conformada por piedras trituratritura das de granito o mármol de varios granos: finos, medio y grueso. La estética del este material es muy diversa Características Durabilidad Resistencia al agua y abrasión Fácil mantenimiento La estética del este material es muy diversa por: El tipo de piedra Tamaño de los gránulos Tipo de acabado Colorante elegidos

59


Mortero

Unidad comercial: Bolsa de papel 40 kg Precio referencial en el mercado: Topex (40 kg): S/. 11.90

¿Qué es? Es una mezcla en forma de pasta homogénea a base de arena, agua y un aglomerante (yeso, cal, cemento). Características Propiedades: adherencia, densidad, permeabilidad al vapor de agua, comportamiento térmico, resistencia mecánica. Ventajas: es un material transpirable, por lo que hace de regulador natural de la humedad en el interior del edificio. Eco amigable: la fabricación de la cal se realiza a menor temperatura que el cemento, por lo que las emisiones de CO2 son menores. Al ser aséptico, bactericida y fungicida, evita la aparición de mohos y otros microorganismos.

Proveedores: Sika Perú Página web: https://per.sika.com/es/home.html Unicon Página web: https://www.unicon.com.pe/ Grupo CJL Página web: https://grupocjl.com.pe/ Quickrete Página web: https://www.quikreteperu.com/ Aceros Arequipa Página web: https://www.acerosarequipa.com/ Proceso de fabricación del mortero:

Tipos: Mortero de Cal Tiene una menor retracción, menor fisuración y menor rigidez mecánica. Usos: se emplea principalmente en la recuperación de muros y rejuntados, saneamiento, protección de muros con remonte capilar y revestimiento. Mortero de yeso Elaborado a base de yeso, arena y agua Menos resistente que otros morteros, pero su proceso de endureci miento es más rápido Usos: debido a su resistencia al agua se usan en zonas lluviosas. Mortero de cemento Compuesto por arena (juega un rol importante), agua y cal Usos: se utiliza principalmente para cimientos, revoques impermeables, muros cargados y poco cargados. Mortero de arena Se obtiene al mezclar arena, agua y cemento. Usos: se emplea mayormente para revoques, enlucidos, muros de ladrillo y de mampostería. La estética del este material es muy diversa por: El tipo de piedra Tamaño de los gránulos Tipo de acabado

60


MANUAL PARA LOS POSIBLES USOS EN CONSTRUCCIÓN Cemento, Yeso, Cal, Grava y Arena

61


CEME

Es el aglomerante más importante en constru do a partir de una mezcla de caliza y arc

CARACTE

Endurece al c ag

Finura d Velocidad

Alta resisten

TIP

CEMENTO PORTLAND Es el aglomerante hidráulico más usado en construcción para la elaboración de concreto. Dentro de los portland están:

Construcciones de cualquier tamaño, cncretos aligerados, densos y normales, desencofrados rápidos

En estructuras moderadamente masivas

Cuando se quiere acelerar el desencofrado para adelantar otros trabajos en la obra.

Usos

PORTLAND TIPO l Es el más común en la construcción. Da mayor resistencia inicial y menor tiempo de fraguado.

Usos

PORTLAND TIPO ll Tiene cierta resistencia al sulfato.

Usos

PORTLAND TIPO III Es de fraguado rápido y desarrolla una rápida resistencia. Al fraguar produce mucho calor. Este tiene clinker

62


ENTO

ucción. Se presenta en estado de polvo, formacilla calcinadas y posteriormente molidas

ERÍSTICAS

contacto con el gua

de molido de fraguado

ncia mecánica

POS

PORTLAND TIPO IV De fraguado lento. Al fraguar produce un bajo nivel de calor, por lo que puede tener control de la temperatura durante el endurecimiento para evitar el agrietamiento del concreto.

Usos

PORTLAND TIPO V De muy alta resistencia al ataque de sales (sulfatos). Recomendable cuando el concreto está expuesto al contacto con agua o ambientes salinos.

Usos

PORTLAND PUZOLÁNICO TIPO IP Contiene hasta 15% de puzolana (ceniza volcánica, arcilla calcinada o ladrillo pulverizado) lo que le da un color rojizo. Retiene más agua obteniendo, lo que da mayor adherencia y retrasa el fraguado.

Usos

Vaciado de concreto, como presas Vaciar un muro de contención

Canales, acueductos u obras de alcantarillado, obras portuaria, piscinas, suelos con alto contenido de sulfatos (playas)

Construcciones en clima cálido Trabajos de grandes coladas

´PROCESO DE FABRICACIÓN Paso 1: Se debe medir la cantidad de cemento, agregado y agua para la mezcla. Paso 2: Poner el cemento y el agregado en un recipiente lo suficientemente grande/ en el piso en una especie de volcán. Paso 3: Con una pala o plana botadora mezclar el agregado y el cemento hasta que quede homogéneo y bien integrado (todo del mismo color) Paso 4: Añadir el ¾ del total del agua a la mezcla e ir mezclando todo muy bien. Paso 5: Verificar la la trabajabilidad deseada en la mezcla. Puede ser posible que se deba agregar agua. 63


YES

Es un aglomerado blanco, que se origina por l hidra

Proceso de obtención del yeso Extracción de la piedra en canteras Fragmentación y trituración del yeso Cocción y deshidratación en horno/caldera Pulverización

Usos del yeso en esta categoría:

Este se puede clasificar según la temperatura de cocción empleada en su obtención

Como estucado en paredes y techos

Yesos obtenidos a menos de 200°C

Fabricación de molduras

Estuco o escayola

Aislante de calor (incombustible)

Yeso de empastados

Fabricación de planchas de yeso (drywall)

Yeso de París (más es páris)

Empastado Arreglar rajaduras.

Yesos obtenidos a más de 200°C Yeso para pisos Yeso al alumbre

´PROCESO DE FABRICACIÓN Paso 1: Verter yeso en agua. La relación es 0,5 L por cada 1 Kg de yeso. Paso 2: Dejar empapar un minuto y mezclar con una espátula una pasta homogénea. Paso 3: Se debe remover la pasta previo a su uso. El tiempo estimado es de 10 minutos de trabajo. Paso 4: Finalmente, dejar fraguar entre 24 a 72 horas. Torres, C. (2021). Tipos de yeso. Recuperado de https://www.hogar.mapfre.es/bricolaje/albanileria/tipos-yeso/ 64


SO

la deshidratación de la aljez (sulfato de calcio ato).

PROPIEDADES Solubilidad Finura del molido (se muele finito, tener cuidado) Velocidad de fraguado (proceso de endurecimiento) Resistente al fuego Corroe materiales ferrosos No es permeable Adherencia

NORMAS

Orden de 31 de mayo de 1985 por la que se aprueba el pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción RY-85. Según esta orden existen los siguientes tipos:

Yeso de prefabricados, designado YP

Constituido por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita Il artificial con mayor pureza y resistencia que los yesos de construcción YG e YF. Usos: Para la ejecución de elementos prefabricados para tabiques.

Yeso grueso de construcción, designado YG

Constituido por sulfato de calcio semihidrato y anhidrita Il artificial con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado. Usos: Para pasta de agarre en la ejecución de tabicados y como conglomerante auxiliar en obra.

Escayola, designada E-30

Definición: Está constituida por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 30 kp/cm2. Usos: En la ejecución de elementos prefabricados para tabiques y techos.

Escayola especial, designada E-35

Está constituida por sulfato de calcio semihidrato con la posible incorporación de aditivos reguladores del fraguado con una resistencia mínima a flexotracción de 35 kp/cm Usos: Trabajos de decoración, en la ejecución de elementos prefabricados para techos y en la puesta en obra de estos elementos. 65


C

Es un aglomerado, resultado de la descomp más de 900° C. Pro

Proceso de fabricación 1. Extracción de canteras en forma de bloques de piedra

2. Trituración y cocción de la cal vivía

3. Apagado de la cal

T

Cal con propiedades hidráulicas

Súbditos

Construcción de piscinas naturales y estanques

Reducción de cangrejeras

Mortero y se une con el ladrillo rococho, que sirve como acabado.

Usos

Usos

Usos

CAL HIDRÁULICA NATURAL Endurece cuando se mezcla con agua y por reacción con dióxido de carbono del aire (carbonatación).

CAL FORMULADA Fragua al contacto con agua y endurecer con el dióxido de carbono del aire

CAL HIDRÁULICA Contiene otras sustancias como la arcilla. Tiene propiedad de endurecer y fraguar bajo el agua.

66


CAL

posición de rocas calizas por la acción del calor a oducen óxido de calcio.

PROPIEDADES Permeable al aire Impermeable al agua Finura del molido Velocidad del fraguado Adherencia Aislante térmico y acústico

TIPOS

Alta absorción de la humedad CAL AÉREA

Están constituidas principalmente por óxido o hidróxido de calcio, estas fraguan lentamente bajo el dióxido de carbono agua o ambientes salinos.

Usos

Conglomerante de morteros tradicionales y unión de revestimientos

Súbditos

CAL VIVIDA Producto de la trituración y cocción de la caliza.

CAL HIDRATADA Resultado del apagado de la cal vida.

Usos

Para preparar concreto

Usos

Pintar paredes y techos, mortero y en trabajos de restauración

´PROCESO DE FABRICACIÓN Paso 1: Se debe medir los elementos que se usarán: Cal, Arena (gruesa o fina) y agua. Paso 2: Las proporciones son: 1 parte de cal, 3 de arena y 1 de agua Paso 3: Mezclar la cal con la arena de forma homogénea. Paso 4: Agregar ¾ de agua y volver a mezclar hasta conseguir el mortero de cal. La textura es pastosa. Se puede agregar agua en caso de falta de trabajabilidad. 67


GR

Son fragmentos de rocas con una dimensión mente. Estas pueden encontrarse de maner

TIP

CLASIFICACIÓN (SEGÚN TAMAÑOS)

Relleno de aceras y adoquines líneas Balasto para ferrocarriles. Filtrante en soleras.

Se suele utilizar para rellenar suelos y drenajes al tener una mayor resistencia Pavimentación en carreteras

GRAVA FINA Este tipo de grava se caracteriza por tener un grosor entre 6 y 8 milímetros. Se caracteriza por tener menor resistencia y poco grosor.

Usos

GRAVA MEDIA El grosor de esta grava va de los 8 a los 12 milímetros, se caracteriza por tener mayor resistencia que la grava fina.

Usos

68


RAVA

n comprendida entre 2mm y 64 mm aproximadara natural o fabricada (piedra chancada/partida).

POS

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

CAUCE DE RÍOS Piedra de canto rodado

CANTERAS Piedra partida

Usos

Usos

Elaboración del concreto ciclópea y cimentación de cimiento corrido con cemento líquido.

Elaboración de concreto.

´PROCESO DE FABRICACIÓN Paso 1: Se necesita mezclar la arena gruesa y grava en proporciones similares para obtener el hormigón. Paso 2: La proporción para tener el concreto ciclópeo es: 1 de cemento son 10 partes de hormigón. Paso 3: Mezclar el hormigón y el cemento de manera homogénea Paso 4: Añadir agua poco a poco para controlar la trabajabilidad Paso 5: Finalmente mezclar todos los elementos. Tener en cuenta el tiempo de uso, pues el fraguado es rápido. Anónimo. Geología Web (2021). ¿Qué es la grava?. Recuperado de: https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/grava/#Usos Y Aplicaciones 69


ARE

Está formada por partículas de roca producidas por accion sal que contiene. Este agregado se puede clasificar se

CLASIFICACIÓN (S

ARENA FINA 0.5mm a 0.05 Se puede obtener de graveras naturales como ríos, lagos o del triturado mecánico de rocas en canteras. Es un tipo muy común

Usos

Utilizada para tarrajeos

70


ENA

nes naturales o artificiales. Un punto a considerar es la cantidad de egún su procedencia, composición química y granulometría

SEGÚN TAMAÑOS)

ARENA GRUESA 5.0mm a 2.0mm Este tipo de arena tiene mayor dimensión. Es retenida por un tamiz de 4mm Procede de canteras

Usos

Es utilizada en mortero, concreto simple y concreto armado.

´PROCESO DE FABRICACIÓN Paso 1: Se necesita mezclar la arena gruesa y grava en proporciones similares para obtener el hormigón. Paso 2: La proporción para tener el concreto ciclópeo es: 1 de cemento son 10 partes de hormigón. Paso 3: Mezclar el hormigón y el cemento de manera homogénea Paso 4: Añadir agua poco a poco para controlar la trabajabilidad Paso 5: Finalmente mezclar todos los elementos. Tener en cuenta el tiempo de uso, pues el fraguado es rápido.

71


PROPORCIONES (Proporciones referenciales)

Durante la etapa de construcción, las proporciones varían notablemente dependiendo de su preparación y que área se construirá.

.

1.

MORTERO EN MURO 1 bolsa de cemento 5 bolsas de arena gruesa Agua

.

4.

.

2.

SOBRECIMIENTO 1 bolsa de cemento 9 bolsas de hormigón 4* de piedra hasta que quede rodeada con la mezcla

COLUMNA 1 bolsa de cemento 2 bolsas de arena gruesa ½* 3 bolsas de piedra

5.

.

FALSO PISO 1 bolsa de cemento 5 bolsas de arena gruesa Agua

3.

.

CIMIENTO 1 bolsa de cimiento 10 bolsas de hormigón 8* de piedra hasta que quede rodeada con la mezcla Agua

6.

.

CONTRAPISO 1 bolsa de cemento 10 bolsas de hormigón Agua

72


MEZCLAS DE LA CONSTRUCCIÓN MORTERO DE CEMENTO cemento+arena gruesa+agua

CONCRETO

arena gruesa+grava natural o triturada+agua+cemento

MEZCLA DE TARRAJEO

arena fina+cemento+agua

73


CEMENTO VÍA SECA ¿Qué es? Se le llama cemento vía seca a uno de los dos métodos de extracción del cemento.

PROCESO

CEMENTO VÍA SECA

CEMENTO VÍA HÚMEDA

Se envía la arcilla a silos donde se purifica con agua, después se mezcla con las demás materias primas formando un lodo.

Se extrae la materia prima y pasa a la torre precalentadora donde ocurre el proceso de descarbonización

Adición de yeso y otros aditivos al Clinker y posterior molienda.

Pasa al horno de extracción de humedad y proceso de descarbonización, posteriormente a ellos se da el paso al horno rotatorio donde ocurren las reacciones ya mencionadas de clinkerización

Salida de cemento, empacar y almacenar.

Adición de yeso y otros aditivos al Clinker y posterior molienda

Pasa de la mezcla al horno rotatorio de cemento donde se da realiza la clinkerización.

Salida de cemento empacar y almacenar

Conclusión:

Si bien, el cemento vía seca consume menos energía en el proceso de cocción, también trae desventajas como la producción exces

Por otro lado, el cemento vía húmeda nos ofrece muchas más facilidades, como una alimentación al horno más uniforme a compar Aranda, M. (2015). Elaboración de cemento vía seca y húmeda. Recuperado de https://es.slideshare.net/MaryAranda3/elaboracion-de-cemento-via-seca-y-humeda-55227307

Viñas, I. (2017). Proceso de fabricación del cemento. Recuperado de https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-fabricacion/ 74


CEMENTO VÍA HÚMEDA ¿Qué es? Es uno de los dos métodos de extracción del cemento usado en materias primas con alto contenido de humedad

CARACTERÍSTICAS

CEMENTO VÍA SECA

CEMENTO VÍA HÚMEDA

Se puede tener una dosificación controlada de agua (constante, relación agua/cemento definida).

Consume menos energía en el proceso de cocción La humedad de la llegada al horno es inferior al 1% . Resistencia a la compresión: (3000 PSI) en 28 días.

Buena adherencia. Superior resistencia a la compresión, poca variación en los resultados. La alimentación al horno se dosifica de manera más uniforme que en los procesos de vía seca.

Su salida de la homogeneización pasa por una etapa de ciclones. Producción de excesivo volumen de polvos en el horno.

Pérdidas de polvo normalmente pequeñas.

Se tiene que trabajar con crudos de bajo contenido en álcalis

No presentan problemas con crudos que tienen un alto porcentaje de álcalis.

siva de polvos en el horno y sus dificultades con el álcalis.

ración de los procesos de vía seca, no tiene problemas con usar altos porcentajes de álcalis y pierde pequeñas cantidades de polvo.

75


Grado de dificultad

80% ¿Por qué lo aprendimos? Al realizar la investigación y sintetización de la información encontrada en internet nos dimos cuenta la importancia de conocer los materiales y sus usos. Asimismo, saber diferenciar procesos de elaboración del cemento en vía húmeda y seca. Son conceptos que a futuro, nos servirán.

Valoración Personal ¿Para que me va a servir lo aprendido?

100%

Como ya se mencionó anteriormente como futuras profesionales necesitamos conocer minuciosamente cada tipo de los materiales de construcción, para así poder diferenciarlos y saber escoger los adecuados al momento de aplicarlo en un proyecto.

Horas dedicadas Alrededor de 4h diarias por 4 días Capacidades desarrolladas - Trabajo eficiente en equipo - Investigación y selección adecuada de información - Trabajo eficiente en equipo - Importancia de saber cómo funcionan los materiales

76

90%


Adinn, D. (2018). Propiedades de la arcilla en la construcción. Recuperado de https://www.t e r m i s e r. c o m / p r o p i e d a d e s - d e - l a - a r c i lla-en-la-construccion/ Anónimo. 360enconcreto. (s. f.). Usos, beneficios y recomendaciones. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detal l e / u s o s - b e n e f i cios-y-recomendaciones-del-manejo-de-los-a gregados Anónimo. Construmática. (2017). Mortero de Yeso | Construpedia, enciclopedia construcción. Recuperado de https://www.construmatic a . c o m / c o n s t r u p e d i a / M o r t e r o _ d e _ Ye so#:%7E:text=De%20Construpedia&text=Se% 20denomina%20Mortero%20de%20Yeso,para %20fijar%20elementos%20de%20obra. Anónimo. CORDIS. (s. f.). CORDIS | European Commission. Recuperado de https://cordis.europa.eu/article/id/80834-developing-unburned-clays-for-construction/es Anónimo. Geología Web (2021). ¿Qué es la grava?. Recuperado de: https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/grava/#Usos Y Aplicaciones Anónimo. Habitissimo. (2018). Morteros: Tipos, Proporciones y Usos Frecuentes | Ideas Rehabilitación Fachadas. Recuperado de https://proyectos.habitissimo.es/proyecto/m o r t e r o s - t i p o s - p r o porciones-y-usos-frecuentes Anónimo. Rocas y minerales (2019). Grava. Recuperado de: https://www.rocasyminerales.net/grava/ Anónimo. Todo Construcción (2017). Proveedores de agregados del Perú. Recuperado de: https://todoconstruccion.pe/proveedores/listing-category/agregados/ Anónimo. Universidad Privada Antenor Orrego (2016). Aglomerantes. Recuperado de: https://es.slideshare.net/FranciscoVazallo/aglomerantes-62127508 Aranda, M. (2015). Elaboración de cemento vía seca y húmeda. Recuperado de https://es.slideshare.net/MaryAranda3/elaboracion-de-cemento-via-seca-y-humeda-55227307 Becosan (2020). Pisos de terrazo | ¿Qué es el terrazo? Recuperado de https://www.becosan.com/es/pisos-de-terrazo-que-es-el-terrazo/ Caicedo Prias, O.(s. f.). Ahorro de energía en la industria del cemento. Recuperado de: http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Procesos/cemento.pdf Constructora Rey (2019). Tipos y usos de piedras para construcción. Recuperado de: h t t p s : / / c o n s t r u c t o r a r e y. c o m / t i pos-y-usos-de-piedra-para-construccion/

Cortez, J. (2018). Cemento seco. Recuperado de: https://www.cemex.com/documents/45752949/45757466/concretos-seco-cemex.pdf/8ad48cdb-c253-4b86-2d d2-2f25b51086b0#:~:text=%E2%9C%93%20 Concreto%20especialmente%20utilizado%20p ara,dif%C3%ADcil%20acceso%20en%20su%2 0obra Gonzales, L. (2020). Grava canto rodado cubiertas, hormigón, pavimentos, terrazos, jardín. Recuperado de: https://lostrincheras.com/grava-canto-rodado/ Jerez, M. (2016). Yeso. Recuperado de: https://www.materialesjerez.com.mx/yeso/ Leroy Martin (s.f.). ¿Qué es un mortero de cal y para qué se usa?. Recuperado de https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Const r u c ci%C3%B3n-y/Qu%C3%A9-es-un-mortero-de -cal-y-para-qu%C3%A9-se-usa/ta-p/167296 Manzanero, J. (2015). Mortero de Cal: 6 Ventajas más allá de la Bioconstrucción. Recuperado de https://ecoesmas.com/mortero-de-cal-bioconstruccion/ Mixercon (s.f.). Tipos de Concreto. Recuperado de https://www.mixercon.com/es/tipos-de-concreto/ Mycal, G. (2019). Proceso de obtención de cal. Recuperado de: https://mycal.com.pe/proceso-de-obtencion-de-cal/ Rocas y minerales (2019). Asfalto. Recuperado de: http://www.cementosinka.com.pe/blog/dif e r e n t e s - t i p o s - d e - p i e dras-para-la-construccion/ Rubicón, M. (2019). Venta de materiales. Recuperado de: https://rubiconmexico.com/ Rubicón, M. (2021). Lo que debes saber sobre la arena para la construcción. Recuperado de: https://rubiconmexico.com/blog/lo-que-deb e s - s a b e r - s o bre-la-arena-para-la-construccion/ Torres, C. (2021). Tipos de yeso. Recuperado de https://www.hogar.mapfre.es/bricolaje/albanileria/tipos-yeso/ Valdiviezo, A. C. (2011). Aglomerantes, morteros y aplanados adecuados para proteger el medioambiente. Revista De Arquitectura (Bogotá), 13(1), 106-117. Vargas, R. (2016). Propiedades y características del yeso. Recuperado de https://es.slideshare.net/joseluislopezvargas/propiedades-y-caracteristica-del-yeso Vazallo, F. (2016). Aglomerantes. Recuperado de https://es.slideshare.net/FranciscoVazallo/aglomerantes-62127508 Viñas, I. (2017). Proceso de fabricación del cemento. Recuperado de https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-fabricacion/

77


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CON CONCRETO Herramientas y maquinaria en el proceso de construcción del concreto

1.6


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.2 / CG8.3

Descripción del trabajo: Elaborar una presentación sobre maquinaría y herramientas utilizadas en los diferentes procesos de construcción con concreto (transporte, mezclado, vaciado, o vertido, encofrado/desencofrado, compactación, etc.)ej.: camiones mixers, buggy, vibradores, tipos de encofrado, etc.

Proceso de aprendizaje: En la tercera actividad realizada en el curso y al igual que las anteriores, esta sigue con la dinámica grupal. Esta vez repartimos el trabajo de manera que unas realizaban la investigación entre dos y las otras dos ordenaban la información en formato portafolio. Gracias a los temas que se vieron en la clase y en trabajos pasados, este no resultó difícil de realizar, pues ya contamos con conocimientos básicos sobre el concreto y lo importante que es en la construcción.

QR del video:

79


EL CONCRETO Fabricación del concreto Agregado (Arena + Grava) + Aglomerante (Cemento) + Agua + Aditivo (opcional) = Concreto

Revolvedora: características La revolvedora es una herramienta práctica y portable, el cual facilita y acelera el proceso de construcción Permite una resistencia mínima de 200kg/cm² hasta 250kg/cm²

80

Tiempo limitado de fabricación: solo se puede fabricar durante la jornada de trabajo Refiere de mayor cantidad de trabajadores El material y componentes no es analizado ni dosificado por un especialista.


Proveedores para concreto premezclado HORMIX S.A.C Página web: https://www.horm ix.pe/ UNICON Página web: https://www.unic on.com.pe/preme zclado/o

Características: premezclado Se recomienda el uso de aditivos Se elige la resistencia del concreto desde 200kg/cm² hasta 400kg/cm² Se obtiene una asesoría técnica con un especialista

Económicamente hablando, es menos cómodo fabricar el concreto en obra. Se considera la compra menor de 3m³

81

MIXERCON Página web: https://www.mixercon.co m/es/saral_service/conc reto-premezclado/ CONCREMAX Página web: https://www.concremax. com.pe/


ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO Para la adquisición del concreto se requiere varios componentes para cada tipo de concreto, dependiendo de su resistencia y el uso que queremos darle. Por lo cual se requiere proveedores que nos suministren los mejores insumos: en calidad y precio.

Protegerlo de la lluvia y la humedad con una cobertura apropiada y un aislamiento del suelo (base de madera llamada Tarima) Se recomienda no apilar más de 10 bolsas, para evitar su endurecimiento.

Algunas especificaciones a tener cuenta son: No es conveniente comprar el cemento con más de dos semanas de anticipación, porque tiende a endurecerse y pierde su calidad, propiedades y utilidad.

Se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero nunca apilar contra las paredes exteriores y se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta impermeable. y apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar sean los primeros en salir. .

82


DOSIFICACIÓN Se recomienda la adquisición del concreto premezclado, porque sale de fábricas con un certificado de garantía que sustenta su calidad y resistencia.

Existen 4 tipos de concreto

Simple

Estructural:

Se usa en falsos pisos, solados, fabricación de bloques y veredas Proceso de fabricación Cemento: 1 Arena gruesa: 2 Grava: 3 buggies de hormigón Agua: mezcla dependiente del agua para generar la mezcla pastosa que se quiere obtener

Se usa en elementos estructurales, ya que tiene mayor resistencia mecánica Proceso de fabricación: Cemento: 1 Arena Gruesa: 1 buggy Grava: 1 buggy de piedra Agua

Armado: Se emplea para mejorar el comportamiento de los elementos y propiedades. Proceso de fabricación: Proporción de C/G/Ag/: 1/3/3

Ciclópeo Se emplea en los cimientos corridos Proceso de fabricación Cemento: 1 y 3 1/3 buggies Piedra Agua: mezcla dependiente del agua para generar la mezcla pastosa que se quiere obtener Cimientos: 70% Concreto simple + 30%PG (25cm aprox) Sobrecimientos: 75% CS + 25% PM (10cm aprox.)

83


TRANSPORTE Es necesario que el concreto sea trasladado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura lo más rápido posible, utilizando procedimientos que prevengan la segregación o pérdida de materiales. ¿Qué se debe evitar?

Existen d

Segregación: fenómeno perjudicial para el concreto, produciendo en él bolsones, cangrejeras o capas arenosas. Esto sucede mientras este se traslada en buggy por un camino accidentado y de largo recorrido, por ello la piedra se segrega, en otras palabras se asienta en el fondo del buggy.

Mecánico Los camiones de concreto pre mezclado cuentan con dos capacidades: mezclado y para agitación.

Camión Mezclador de concreto Vehículo equipado con un tambor mezclador que puede transportar concreto pre mezclado, evitando que se endurezca. Una ventaja, es que puede transportar la mezcla sin que pierda sus propiedades.

Bomba de concreto telescópicas

Están montadas sobre u también conocidas como a están formadas por una tolva de la mezcla conectada po codos y reducciones de braz mueven en diversas direccion

Camión revolvedor Adopta la tecnología patentada de sellado rotativo del mundo. El espacio interior de su tanque está completamente cerrado. Asimismo, tiene una mayor capacidad, una conducción más segura y mejores condiciones de la carretera. 84

Fuente: Camión Revolvedora De Concreto | Camión Mixer. (2021, 15 enero). Recuperado de https://aimixgrupo.com/camionrevolvedora-de-concreto/#:%7E:text=En%20este%20tipo%20de%20cami%C3%B3n,se%20transporta%20no%20se%20solidifique.


Exigencias básicas de un buen transporte: No debe ocurrir segregación. No debe ocurrir pérdidas de materiales especialmente de la pasta del cemento. La ruta elegida no debe tener obstáculos ni baches y que sea lo más corta posible.

dos tipos Manual El concreto puede ser transportado por varios métodos esto va a depender de la cantidad a transportarse, de la distancia y dirección (vertical o horizontal) y de consideraciones económicas.

Equipo utilizado

un camión autobombas a receptora or tuberías, zos que se nes.

Bombeo Es el método satisfactorio para transportar concreto, pero debe tenerse en cuenta algunas consideraciones: No se puede bombear concreto menor de 3” de asentamiento Se pueden obstruir las tuberías.

Buggy Tiene una “caja” más robusta y con mayor profundidad, con una capacidad de tres pies cúbicos.

Carretilla plana Tiene una “caja” achatada de poca profundidad; además, de una capacidad de dos pies cúbicos.

Canaletas Deben ser metálicas con una pendiente adecuada para que resbale el concreto.

Elevadores Conocidos como winches, existen varios tipos que de acuerdo al tamaño y condiciones de la obra se puede elegir el más apropiado.

Fajas transportadoras El empleo de este sistema no es recomendable por la facilidad de segregación y secado de la mezcla. 85

Fuente: 369Concreto. (s. f.). Bombas de concreto. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/buenaspracticas/diferencias-en-bombas-de-concreto


MEZCLADO

El objetivo del mezclado es cubrir la superficie de los agregados con la pasta de cemento, produciendo de esta manera u Se recomienda trabajar con la mezcladora, ya que la mezcla del concreto queda más uniforme y homogénea.

Dos formas de

Equipo mecánico La mezcladora Tiene como función mezclar componentes del concreto.

todos

los

Tipos Mezcladora de tolva Permite alimentar la piedra y arena con buggies.

Existen diferentes tamaños, siendo las más comunes las de 7, 9,12 y 14 pies cúbicos de capacidad.

Mezcladora de trompo Los componentes ingresan levantándose a la altura de la boca de entrada. Esto vuelve la producción más lenta.

Procedimiento para c

Colocar una pequeña cant aproximadamente 10%.

Luego, añadir los materiale Piedra Cemento Arena (en ese orden, j

El 10% restante de agua s materiales estén en la mez

Consideraciones Verificar que la mezcladora esté perfectamente nivelada, antes de hacerla funcionar. Apenas se termine el vaciado, debe limpiarse la cuba de la mezcladora con abundante agua. Para evitar que se adhieran restos de concreto. Fuente: 369Concreto. (s. f.). Bombas de concreto. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/buenaspracticas/diferencias-en-bombas-de-concreto 86


una masa homogénea.

realizar el mezclado

Manual

Batea

Herramientas para mezclar

Plancha de batir

cargar la mezcladora

tidad de agua,

es sólidos

unto con 80% de agua) Pala

e vierte cuando todos los zcladora.

Tiempo de mezclado El tiempo se establece al momento en el que los materiales del concreto junto con el agua están en el tambor, hasta la descarga misma. Asimismo, depende del tipo de equipo empleado.

Tiempo de carga

30 seg.

Tiempo de rotaciones (batido)

2.3 seg

Tiempo de descarga

100 seg. 87


ENCOFRADO Proceso en columnas Se arman los encofrados de las columnas que servirán de molde durante el vaciado, dándole la forma y las dimensiones según se especifica en los planos.

Condiciones básicas Seguridad: Ocurren varios accidentes en obra ocasionados por la falla de los encofrados, producidos principalmente por procedimientos constructivos inadecuados. Precisión en las medidas: la calidad del encofrado va de la mano con la precisión en las medidas, los alineamientos y el aplomado, así como el acabado de las superficies del concreto.

Habilitación del encofrado Es necesario verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los materiales que se van a utilizar. Por ejemplo, la madera y tablas que se utilizarán para los encofrados deben estar en buen estado, limpias de desperdicios y serán rechazadas si presentan arqueos o deformaciones que perjudiquen el vaciado.

Instalaciones Antes de colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fierros de las columnas tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarán que se peguen al encofrado. Esto garantizará que el acero de estas columnas tengan el adecuado recubrimiento para que en el futuro no se oxiden.

Armado Replantear el trazo de las columnas con sus correspondientes ejes y dimensiones Los tableros del encofrado deben estar unidos por abrazaderas o barrotes a cada 50 cm como máximo. Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad durante el proceso de vaciado. Para amarrar los tableros, se usan templadores de alambre negro N°8. No deben quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado, pues el material no debe escurrirse. Verificar que las caras estén perpendiculares con una escuadra.

Colocación de puntales El encofrado deberá estar asegurado contra el piso por medio de unos puntales, apoyados como soportes fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entre pisos. (figura) 88


Tipos de encofrado

Encofrado modular Es un sistema de moldes que se utiliza para formar hormigón. Puede ser de manera permanente o temporal. También, es utilizado para el tapial antes de fraguar.

Sistema normalizado Son de módulos prefabricados, de metal o plástico. Es muy útil en obras de gran volumen.

Encofrado tradicional Es utilizado en obras con piezas de madera aserrada y rolliza con contrachapado. Uso: en obras de poca importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los encofrados modulares.

Encofrado de aluminio Para la construcción rápida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc

Encofrado de madera Tienden a tener ciertas limitaciones, pues son chicos y para algún diseño en especial son difíciles de encontrarlos prefabricados. Los encofrados no funcionan sino son resistentes a la humedad.

Encofrado deslizante Se utiliza para construcciones de estructuras verticales u horizontales. Este encofrado también dispone de espacio para andamios, maquinaria, etc. 89

Fuente: C. (2015, 23 julio). Encofrados metalicos. CivilGeeks.com. https://civilgeeks.com/2011/12/14/encofrados-metalicos/ Fuente: (s. f.). USO DE LA MADERA EN ENCOFRADOS. Issuu. https://issuu.com/catalogosencico/docs/libro_sencico_madera_encofrado_1


VACIADO Proceso en columnas Después de realizar el encofrado se procede al vaciado. Es el vertido de la mezcla de concreto en el encofrado para obtener un concreto resistente y durable.

Vaciado Manual: se realiza en construcciones pequeñas: de 1 a 5 pisos.

Recomendaciones No se le puede agregar agua a la mezcla durante este proceso. Concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse. El tiempo entre el mezclado y el vaciado debe ser el menor posible Evitar realizar el vaciado bajo lluvia fuerte, a menos que cuente con protección para que no entre agua. Climas cálidos el vaciado debe hacerse de preferencia en la noche.

90


Manera correcta de vaciado Previo al vaciado, humedecer ligeramente los encofrados. Además, no se puede depositar grandes cantidades de concreto

Incorrecto: mucha caída Correcto: La colocación de la mezcla se debe hacer a menor distancia posible de su posición final.

Formas de Vaciado Vaciado con equipo mecánico: Es utilizado en construcciones más grandes, aproximadamente de 16 pisos a más.

91


COMPACTACIÓN Después del proceso de encofrado, la columna puede contener vacíos debido al aire atrapado en el concreto (también conocidos como cangrejeras), conllevando a una columna débil con características porosas.

Definición: Remover el aire atrapado de la fresca mezcla del concreto.

Objetivo Densificar masa del concreto y así mejorar su resistencia a la compresión

Formas de abstracción:

Tipos de vibradoras

La más usada/recomendada es la vibradora Se elimina las burbujas de aire al momento del vaciado y reduce los vacíos obteniendo una mejor calidad del concreto.

Eléctricas Gasolinera

Fuente: (s. f.). Prueba de concreto control de calidad construyendo. CONSTRUYEN.CO.CO. https://construyendo.co/concreto/prueba.php ● Máquínas, I. Y. (2020, 11 marzo). Vibradores de Concreto, la guíadefini

92


Uso: Se introduce delicadamente de forma recta

Recomendaciones: Variar lugares de vibración de este por más de 10 segundos La desaparición de burbujas es una indicación a parar el proceso

Características: Genera un concreto resistente al evitar el ingreso de sustancias de aire que puedan corroer el acero de refuerzo en el concreto

Efectos negativos: Si se excede el tiempo de vibración puede generar la separación de la piedra en la mezcla.

Fuente: Aimijx Group. (2021). Planta dosificadora de concreto móvil. https://aimixgrupo.com.mx/planta-dosificadora-de-concreto-movil Fuente: Perú construye. (2009). Bombas de concreto. https://peruconstruye.net/2018/11/16/bombas-de-concreto-equipo-para-unvaciado-rapido-y -uniforme/


DESENCOFRADO Es la operación que tiene por objetivo el desmontaje del encofrado, cada elemento de este se retira cuidadosamente a las 24 horas de haber vaciado el concreto en la columna. En este periodo es importante evitar cualquier colapso o derrumbe.

Proceso del desencofrado

Recomendación:

Medidas de seguridad

El desencofrado debe ser efectuado por los mismos operarios que hicieron el encofrado, aplicando los mismos medios auxiliares utilizados anteriormente.

La operación de desencofrado no estará concluida hasta que el encofrado esté totalmente limpio. Se utilizan uñas metálicas para separar los encofrados del concreto. Para desencofrar pilares y muros, se utiliza una escalera y obligatoriamente un arnés de seguridad anclado a punto fijo. No se puede dejar libre un encofrado sin asegurarlo previamente.

¿De qué depende el desencofrado? Del propio elemento que se ha encofrado. Del tipo de cemento usado en el hormigón. De las condiciones ambientales. Otras condiciones.

94


95


CURADO Debido al tiempo moldeando, el concreto permanece en una alta temperatura cuando el molde es retirado, lo cual puede afectar el agua que lo compone y así podría afectar grietas, por lo que se arroja agua inmediatamente después de aquella acción.

Proceso 1.Retiración del molde 2.Aplicación de agua de inmediata 3.Se cubre el concreto con mantas o alfombras empapadas con agua

Efectos negativos Si no se realiza una correcta curación del concreto, pueden ocurrir numerosas problemáticas en la edificación, como: el secado prematuro del concreto, el cual afecta negativamente a su resistencia, convirtiéndolo en un material débil y de baja calidad.

Formas de curar el concreto Inundación: ·Definición: Inundación total de la pieza moldeada en agua ·Objetivo: Afianzar una correcta hidratación de los materiales cementantes mediante la correcta saturación del material.

Rociado: ·Definición: Aspersión de agua por medio de boquillas o rociadores. ·Objetivo: Proporcionar un buen mecanismo de curado para el concreto moldeado.

96

Cubiertas húmedas: ·Definición: Cubrir el molde con mantas húmedas saturadas que retengan la humedad, como la tierra, arena, aserrín, tejidos de fique, etc.

Nebulización de agua: ·Definición: Generar una capa de niebla artificial alrededor de elementos para curar el material.


Láminas de plástico: ·Definición: Rollos de poli estireno sobre la base del concreto ·Objetivo: mantener el gua de mezclado en el concreto durante el periodo inicial de endurecimiento.

Membranas de curado: ·Definición: competentes líquidos de membranas de curado a base de parafinas, resinas, solventes, etc. de alta volatilidad a temperatura ambiente. ·Objetivo: reducir evaporación de humedad en el concreto.

Papel impermeable: ·Definición: Papel Kraft unidas con adhesivo bituminoso reforzado con fibra

97

Curado al vapor: ·Definición: Vapor de alta o baja presión alrededor del modelo. ·Objetivo: aceleramiento de resistencia a edad temprana, suministrando temperatura y humedad adicional al concreto mediante un curado de baja o alta presión


Reflexión Concluido el tercer ejercicio del ciclo consideramos que ha sido interesante comprender y conocer el proceso de construcción del concreto. Este es un tema que nos va a servir en el futuro, especialmente estos conocimientos básicos. Horas dedicadas: 80% ¿Por qué lo aprendimos? Al realizar la investigación y sintetización de la información encontrada en internet nos dimos cuenta la importancia de conocer los materiales y sus usos. Asimismo, saber diferenciar procesos de elaboración del cemento en vía húmeda y seca. Son conceptos que a futuro, nos servirán. Grado de dificultad: 65% ¿Para qué me va a servir lo aprendido? Como ya se mencionó anteriormente como futuras profesionales necesitamos conocer minuciosamente cada tipo de los materiales de construcción, para así poder diferenciarlos y saber escoger los adecuados al momento de aplicarlo en un proyecto. Valoración personal: 95% Capacidades desarrolladas Investigación y selección adecuada de información Trabajo eficiente en equipo Importancia de saber cómo funcionan los materiales

98


Bibliografía: Bailey, T. (s. f.). TRANSPORTE DE CONCRETO PREMEZCLADO.docx. Recuperado de https://www.scribd.com/document/386869948/TRANSPORTE-DECONCRETO-PREMEZCLADO-docx Df, M. (2019, 17 diciembre). ¿Qué es y cómo funciona un camión mezclador? Recuperado de https://www.bardahlindustria.com/que-es-ycomo-funciona-un-camion-mezclador/ Camión Revolvedora De Concreto | Camión Mixer. (2021, 15 enero). Recuperado de https://aimixgrupo.com/camion-revolvedora-deconcreto/#:%7E:text=En%20este%20tipo%20de%20cami%C3%B3n,se %20transporta%20no%20se%20solidifique. 369Concreto. (s. f.). Bombas de concreto. Recuperado https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/buenaspracticas/diferencias-en-bombas-de-concreto

de

Peña, H. M. (s. f.). CONCRETO: Generalidades, propiedades y procesos. Recuperado de https://www.academia.edu/9706247/CONCRETO_Generalidades_propi edades_y_procesos Maestro. (s. f.). Maestro Perú. Recuperado https://www.construyebien.com/construccion-de-columnas

de

Medidas de seguridad durante el desencofrado – El blog de Víctor Yepes. (2014, 31 diciembre). Recuperado de https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/12/31/medidas-de-seguridaddurante-el-desencofrado/ Reformas, C. R. Y. (2017, 15 junio). TIPOS DE ENCOFRADOS. Recuperado de http://construccionesrmc.com/tipos-de-encofrados/ P. (s. f.). Encofrado Modular VS Encofrado de Madera. Recuperado de https://www.peri.com.pe/peri-blog/encofrado-modular-vs-encofrado-demadera.html

99


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO III Unidades de albañilería y trazado

1.7


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4 Descripción del trabajo: Se realizó el tercer informe de laboratorio. El tema a tratar fue la unidad de albañilería la continuación del informe de laboratorio. Además del proceso para correr nivel, trazado y asentamiento de ladrillo. Proceso de aprendizaje: El procedimiento que se llevó a cabo fue la recolección de información obtenida en clase durante el laboratorio. Después, se hizo una comparación de información y se escogió la mejor manera de sintetizar y explicar el proceso. Finalmente, se unió la información en texto junto a los dibujos y gráficos.

101


LADRILLOS Los ladrillos son las unidades de albañilería con las cuales se levantan los muros y se aligera el peso de los techos.

TIPOS 1. Ladrillo tradicional (ladrillo de 18 huecos) Dimensiones: 23 x 1505 x 9 cm Peso: 2.8 kg Usos: ideales para la construcción de muros portantes y cercos

Fuente: elaboración propia.

La norma E-070 de albañilería, establece que el porcentaje de vacío debe ser igual o menor a 30% del área del ladrillo. No rajaduras Color uniforme rojizo, si es más claro no está totalmente cocido. Principio de alabeo (curvatura cóncava): debe tener un porcentaje mínimo. Ladrillos huecos se usan para tabiquerías. Ladrillo sólido tipo 4 para muros portantes por su resistencia.

2. Ladrillo pandereta Dimensiones: 23 x 11 x 9 cm Peso 2.2 kg Usos: se emplea para tabiques

Fuente: elaboración propia.

102


4. Ladrillo de concreto Dimensiones: 20x20x40 Peso: 16.6 kg Usos: usados para la albañilería confinada como sustitutos de los ladrillos de arcilla

Fuente: elaboración propia.

5. Adoquines gris, rojizo y negro 3. Ladrillo Silíco calcáreo Dimensiones: 15.2 x 24 x 16 Peso: 6.9 Usos: se emplea mayormente para albañilería.

Fuente: elaboración propia.

103


PROCESO DE CORRER NIVEL CON MANGUERA Este método se emplea cuando queremos trasladar la altura de un lado al otro empleando una manguera transparente. La nivelación es un proceso indispensable de construcción. Debido a que todos los terrenos cuentan con un desnivel, el cual no permite obtener un plano paralelo, por ello se realiza una nivelación.

HERRAMIENTAS

Fuente: elaboración propia.

Lapiz

Wincha Tiralinea Polvo de ocre

Fuente: elaboración propia.

Jarra con agua

Fuente: elaboración propia.

manguera tipo automotriz Muro y/o estaca

PROCESO 1. Identificar un punto de referencia en el frontis (vereda) y otro en el centro del terreno. De preferencia usar un muro, pero si no hay se puede usar una estaca. Marcar 1 metro en uno de ellos.

104


NIVELACIÓN PROCESO 1. Llenamos con agua por un extremo de la manguera sin dejar que se escape por el otro extremo (en este proceso la manguera no debe presentar ninguna burbuja o dobladuras)

Fuente: elaboración propia.

2. Marcamos una altura cuando el agua de la manguera coincide con la marca que hicimos (debemos esperar a que el agua se quede quieta para que en el otro extremo marquemos hasta donde llegó el agua). Es importante que no tapemos ninguno de los extremos y revisemos que no haya la presencia de burbujas. Fuente: elaboración propia.

3. Con la ayuda de un un ¨chicoteo¨ (estira soltamos – como una que tenía la cuerda, se

Fuente: elaboración propia.

Ventajas Económico Facil de usar

Desventajas Alto margen de error

Fuente: elaboración propia.

105


PROCESO EN OBRA 1. En el frontis del terreno tenemos elementos (buzón de desagüe, caja de registro de agua) que nos hacen saber cuál es el nivel cero.

Fuente: elaboración propia.

2. Colocamos una estaca a un metro donde marcamos el metro referencial y se lleva hasta el medio del terreno (de esta manera el margen de error es mucho menor).

na tira línea hacemos amos la línea y la a liga- y con el polvo e marca una línea)

Fuente: elaboración propia.

3. Desde el centro trasladamos la manguera hacia todo el contorno del terreno (trasladamos la medida). Este proceso nos ayuda a determinar la excavación.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

106


TRAZO Es el proceso para medir y definir las dimensiones del terreno en el que se va a construir una obra

HERRAMIENTAS

Fuente: elaboración propia.

wincha

Fuente: elaboración propia.

regla en L

Fuente: elaboración propia.

lápiz

Fuente: elaboración propia.

tiralinea

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

cordel/hilo

plumada cónica

Fuente: elaboración propia.

baliza

107


PROCEDIMIENTO CON BALIZA 1. Antes de iniciar el trazo se debe colocar una baliza con el eje (se coloca fuera del área donde se va a trabajar, ya que esto se debe quedar después de la excavación – a 40 cm). Esta nos ayudara antes, durante y después de la construcción. 2. Con un cordel llevamos desde el eje central hasta la otra delimitación del terreno. Eje 3. Echamos tiza en polvo por ambos cordeles; y retiramos el cordel.

PROCEDIMIENTO CON PLUMADA CÓNICA 1. Para trasladar las medidas de una manera más práctica utilizamos esta forma 2. Donde se quede quieto trazamos una equis, esta indicará un vertice del cateto (repetimos en ambas delimitaciones).

3. Por último, hacemos uso de la tira línea para unir ambos puntos.

108


USO DE ESCUADRA PARA ÁNGULO DE 90° TRAMOS CORTOS 1. Se necesita trazar un punto de referencia, para que luego con el uso de la escuadra metálica verificar que el ángulo sea de 90° y proceder a trazar una línea.

USO DE TRIÁNGULOS NOTABLES PARA EL ÁNGULO DE 90°

Fuente: elaboración propia.

TRAMOS LARGOS Para una longitud mayor de aproximadamente 30x10 cm o 15x20 cm, se utilizará el triangulo notable de ángulos 37° y 53°. Para hallar el ángulo de 90° en el terreno es importante utilizar los catetos y la hipotenusa. 1 Se elige un valor para k, en este caso se eligió el de 30 y se trabajó con 3k, 4k y 5k. 2. Colocar el primer punto para trazar con la wincha el primer cateto y pasar a colocar el segundo punto.

Punto 2

Punto 1

3. Trazar un radio a partir del primer punto hacia arriba, con una distancia de aproximadamente 1.20 m con un lápiz para hallar la hipotenusa.

4. Trazar otro radio a partir del segundo punto a una distancia de 1.5 m.

Punto 3 5. Desde el primer punto marcado hasta la intersección que se formó al trazar los radios, color la tira línea y trazar la línea para formar el ángulo de 90°

109


ASENTADO DE LADRILLOS Este proceso es esencial aprenderlo, ya que garantiza la buena construcción de cada muro. Si no se siguen los pasos de manera adecuada nuestro muro contará con problemas como cangrejeras o perforaciones en la cara del asentado.

HERRAMIENTAS

Fuente: elaboración propia.

Plomada cilíndrica

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Plancha de batir

Hilo de pescar

Fuente: elaboración propia.

Batilejo

Fuente: elaboración propia.

Regla de madera

Fuente: elaboración propia.

Batea

Fuente: elaboración propia.

Burbuja con nivel de mano

PROCEDIMIENTO Antes 1. Colocamos los ladrillos dejando un espacio como indica la norma de entre 10 a 15 mm; no es necesario emplear mortero.

Fuente: elaboración propia.

La junta (separación entre ladrillos debe ser mínimo 1 cm y máximo 1 1/2 cm).

2. A continuación, los ladrillos deben ser mojados en agua desde un día antes. Es importante recordar que no se deben dejar en depósitos de agua por mucho tiempo, ya que se “emborrachan” y, por ende, la mezcla no pegará. Por el contrario, si está muy seco, absorberá el agua del mortero.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

110


Durante 1. Debemos correr el nivel de altura con ayuda de unas reglas fijas en donde marcaremos la altura. Esa distancia es la suma de la altura del ladrillo más el espesor de la junta. 2. A continuación, aplomamos el escantillón para que mantenga la verticalidad.

3. Luego, colocamos un cordel de hilo de pescar desde un punto y lo llevamos de extremo a extremo. Esto nos ayuda a determinar la altura que necesitamos.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

4. Finalmente, vertimos el mortero y colocamos el ladrillo dejando un espacio entre 1 a 1.5 cm, respetando la altura que nos dio el cordel en el paso anterior.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

5. Es importante recordar que una jornada de trabajo solo se puede construir un muro de máximo 1.30 m de altura. Por consiguiente, no se deben llenar las juntas verticales, para que, al día siguiente, con el nuevo mortero, haga amarre.

Fuente: elaboración propia.

Mecha Concido como chicotes, se coloca cada 3 hiladas, un bastón de acero con ángulo de 90° (parte doblada 10 cm, dentro del muro 40cm y en la columna 12,5 cm)

Fuente: elaboración propia.

111


CONFINAR LA COLUMNA CON EL MURO Funcionan para amarrar las columnas

Existen dos métodos para confinar la columna con el muro:

1. Dentados

2. Sin dentado

Se le conoce así porque tiene la forma de dientes. Los espacios que lo separan del ladrillo debe ser de 5 cm para que tenga un buen confinamiento entre el muro y la columna. De no ser así pueden crearse vacios en la columna (cangrejeras)

Fuente: elaboración propia.

En caso de ser liso se usa el chicote/mechas fierro que se pone de manera horizontal cada tres hileras- 40 cm dentro del muro.y para la columna 12.5 como mínimo. La opción más recurrente para confinar una columna en la construcción suele ser el dentado

Fuente: elaboración propia.


Reflexión Con este informe de laboratorio, nosotras comprendimos a fondo la importancia del trazado y la nivelación, pues son dos procesos que ayudan a definir la posición exacta y cotas de la estructura a construir. Asimismo, el asentado del ladrillo es muy importante de aprender para realizar a la perfección muros portantes de albañilería confinada. Como se realizaron los dibujos de cada procedimiento nos ha servido para interiorizar cada explicación del laboratorio. Fue muy interesante conocer como se utiliza el material y como este se aplica en varios procesos para construir un muro. Horas dedicadas: 80% ¿Por qué lo aprendimos? Para conocer de fondo el procedimiento del trazado, la nivelación y asentado de ladrillos. Se pudo observar detalladamente durante el laboratorio cada paso, recomendación y materiales que se nos brindó, para entender cada paso. Esto es muy importante para el momento de estar en una construcción y saber lo que está pasando y lo que se tiene que hacer para que todo salga bien. Grado de dificultad: 75% ¿Para qué me va a servir lo aprendido? Como ya se mencionó anteriormente como futuras profesionales necesitamos conocer minuciosamente cada proceso de construcción, para así poder diferenciarlos y saber escoger los adecuados al momento de aplicarlo en un proyecto.

Valoración personal: 90% Capacidades desarrolladas Compresión de las características de los diferentes procesos. Trabajo eficiente en equipo Importancia de saber cómo funcionan los materiales Realizar dibujos para una mejor compresión

114


EVALUACIÓN PARCIAL 2

2. 2.1 Ejercicio 1: Ladrillos cerámico

2.2 Ejercicio 2: Charla Pacasmayo

2.3 Ejercicio 3: Comparación de materiales

2.4 Ejercicio 4: Laboratorio 4

2.5 Ejercicio 5: Laboratorio 5


2.1

LADRILLOS CERÁMICOS Dibujo a mano alzada de tipos de ladrillos cerámicos no enseñados en la clase teórica.

2.2

CHARLA PACASMAYO Soluciones prefabricadas para vivienda social

2.3

COMPARACIÓN DE MATERIALES Comparación de las ventajas y desventajas de los materiales previamente estudiados

2.4

LABORATORIO 04 Informe práctica de laboratorio IV de adobe

2.5

LABORATORIO 05 Informe práctica de laboratorio IV de quincha


LADRILLOS CERÁMICOS Dibujo a mano alzada de tipos de ladrillos cerámicos no enseñados en la clase teórica.

2.1


Criterios RIBA CG1.2 / CG1.3 / CG2.1 / CG2.2 / CG5.2 / CG6.2 / CG8.1 / CG8.3 Descripción del trabajo: Se llevó acabo la cuarta actividad para investigar. Esta consistió en dibujar a mano alzada otros tipos de ladrillos cerámicos que no se hayan mostrado en clase teórica. El dibujo debe indicar las medidas, el peso y el uso del ladrillo. Además, se debe dibujar la unidad y su manera de unión con otras piezas (asentamiento). Realizar como mínimo cinco tipos y tomar como referencia la arquitectura de Rogelio Salmona y Eladio Dieste. Proceso de aprendizaje: El procedimiento para concretar el trabajo fue similar al resto, en el sentido de que se dividió en 4 partes la información general a manera de introducción (definición, características, clasificación y proceso de fabricación). También fue dividido entre las cuatro dos tipos de ladrillo a trabajar, para ello se quedó en una técnica para el dibujo y collages, así el trabajo al unirlo quedaría uniforme y legible. Asimismo, tuvimos problemas para buscar la información adecuada, pero logramos encontrar lo que estábamos buscando. Finalmente, un día antes de la entrega se revisó los últimos detalles, la ortografía y la diagramación.

118


LADRILLO CERÁMICO Definición

Clasificación según masa

Los ladrillos cerámicos para construccion (también conocidos como ladrillos cocidos o unidad de albañileria) son bloques de arcilla o barro endurecidos por el fuego, las cuales en construcción se unen con mortero.

Características un buen ladrillo

1. Macizos: tienen menos de 30% de perforaciones en su superficie de asiento 2. Perforadas: son ligeros. Tienen más de 30% de perforaciones en su superficie de asiente. 3. Huecos: tienen las perforaciones en la cara perpendicular a la superficie de apoyo del ladrillo Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

de

-No deben absorber más del 7% de su peso en agua -Los ladrillos rojizos son mejores que los amarillento -Deben tener un sonido metálico -No deben presentar blanquecinos, toda el ladrillo debe ser de color uniforme

Macizo

Perforado hueco sencillo

hueco doble

Rasillón

Rasilla

Fuente: elaboración propia.

Propiedades mecánicas -La resistencia es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta -La resistencia a la compresión es de 240 kg/cm2 y puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados y bien quemado

Fuente: elaboración propia.

Clasificación según cocción 1. Ladrillos pintones: ladrillos crudos a los que les faltó tiempo de cocción 2. Ladrillos recochos: ladrillos que se han quemado demasiado

Fuente: Acevedo Construcción.

Fuente: elaboración propia.

119

de

los

Ríos,

Fuente: elaboración propia.

Alejandra.

Ladrillos.


FABRICACIÓN DEL LADRILLO 1. Extracción de arcilla

2. Molido y tamizado

Se extrae y transporta la arcilla de las canteras. Previo a su envío se debe sacar las materias extrañas. La materia prima se traslada desde la zona de extracción hasta los lugares de producción. La arcilla puede tener forma de rocas de hasta 30 cm.

Fase de trituración, homogeneización y tamizado, con la finalidad de obtener unaconsistencia en polvo. Se puede hacer uso de los siguientes instrumentos: Laminador refinador Desintegrador Eliminador de piedras

Fuente: elaboración propia.

3. Humidificación y amasado:

4. Moldeado

Se puede realizar el proceso de manera manual. Para ello la arcilla se hidrata y amasa. Por otro lado, se puede hacer de forma mecánica mediante molinos. Lo que se hace es movida a un mezclador humedecedor, en el cual se agrega agua.

Puede darse de manera artesana usando gaveras. También puede ser parte de un proceso industrial, en este la arcilla pasa por una boquilla para conseguir la forma. Este proceso se realiza en caliente, utilizando vapor saturado a 130ºC y a presión reducida. De esta manera se mantiene humedad uniforme.

Fuente de la imágen: http://manueltorresceramica.blogspot.com/p/proseso-de-fabricacion.html Fuente de la imágen: http://proin7700.blogspot.com/2016/05/produccion-yextraccion-de-productos.html

5. Secado

6. Horneado

Se limina el agua de la fase de moldeado, para evitar que reviente en el interior. Es una de las fases más delicadas del proceso de producción, ya que de ella depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material. El secado puede hacerse en cámaras con aire caliente o al aire libre.

Se utiliza el sistema de hornos intermitentes a gas o pretoleo. Estos pueden llegar entre 900ºC y 1000ºC de temperatura de cocción. Dentro del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. En esta fase de determinará la resistencia del ladrillo.

Fuente de la imagen: https://www.freepik.es/fotos-premium/produccion-casera-minifabrica-secado-ladrillos-arcilla-cruda_7666729.htm#&position=0

7. Almacenaje Posterior a dejar enfriar los ladrillos, estos son agrupados en paquetes sobre pallets para movilizarlos fácil. Después se envuelve en cinta de plástico o metal para embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o metal, para así dejarlos en lugares de almacenamiento y facilitar su transporte. Fuente de la fabricacion.html

imágen:

http://manueltorresceramica.blogspot.com/p/proseso-deFuente: elaboración propia.

120

Fuente de la imágen: http://manueltorresceramica.blogspot.com/p/pro seso-de-fabricacion.html


LADRILLO JAMBA Este tipo de ladrillo fue creado por el arquitecto Rogelio Salmona. Él considera que con sus invensiones es capaz de hacer distintos remates que logran dignificar y resultar en una obra funcional.

Dimesiones

Características

6 cm

No requiere de tarrajeo

Está compuesto por arcilla

15.5 cm

posteriormente al asentamiento

12 cm Fuente: elaboración propia.

Vista Isométrica 1.0 cm

Tiene una textura

Se clasifica como

lisa en la cara principal a la vista y rugosa en las caras laterales

tipo no estructural, es decir es para muros no portantes

10.0 cm

1.0 cm

5.0 cm

3.5 cm 15.5 cm

Es de color

Se usa principalmente en fachadas, bordes, canales, etc

capuchino (con variantes más claras o más oscuras)

7.0 cm

Fuente: elaboración propia.

Ficha técnica

12.0 cm

Vista planta

Dimensiones (cm) 15.5 x 6 x 12 Tolerancia dimensional ± 4mm ± 2mm ± 3mm Peso (kg)

1.95

Resistencia a la compresión (mín)

210 kg/cm²

Absorción de agua (máx)

13.0%

Fuente: Ladrillería Santafé. (2016) Ladrillo jamba doble capuchino Recuperado de: https://www.santafe.com.co/en/facades/ladrillo-jambadoble-capuchino/ Fuente: Vocabulario con ladrillo. Rogelio Salmona. (s. f.). Recuperado 2021, de https://tectonica.archi/articles/vocabulario-con-ladrillo-rogeliosalmona/ Fuente: Ladrillera Santafé S. A.(2017). Ladrillera Santafé S. A. Ladrillo jamba doble capuchino. Recuperado https://neufertcdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/67542/7._Ficha_T%C3%A9cn ica_-_Ladrillo_Jamba_Doble_Capuchino.pdf

Obras destacadas Casa de Huéspedes Ilustres - 1981

Biblioteca Pública Virgilio Barco - 2001

121

Fuente: elaboración propia.


Sistema constructivo 2) La segunda forma de hacer uso de la pieza es creando una celosía calada. El conjunto de los ladrillos asentados de manera alterna en una hilada sucesiva, (pieza-espacio-pieza) con un grosor de muro de 1 pie. Los huecos entre las jambas generan sombras propias y sirve para una ventilación optima en un clima húmedo.

Salmona tenía dos maneras de hacer uso de esta pieza 1) La primera forma de hacer uso de la pieza es apilándola verticalmente. De esta manera existe una continuidad al perímetro lateral del hueco.

Unión vertical Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Unión alternada

Ladrillo jamba Ventilación Mortero

Hueco

Fuente: elaboración propia.

Con una esponja húmeda retirar el exceso de mortero

Fuente: elaboración propia.

Apilación vertical en la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Torres del Parque - 1970

Celosías creadas en el proyecto Archivo General de la Nación

Edificio de Posgrado de

Archivo General de la

Ciencias Humanas Universidad

Nación - 1992

Nacional - 2000

122 Fuente: elaboración propia.


LADRILLO TIPO DINTEL-VIERTEAGUAS Este otro tipo de ladrillo fue creado por el arquitecto Rogelio Salmona. Él considera que con sus invensiones es capaz de hacer distintos remates que logran dignificar y resultar en una obra funcional.

Características

Como la forma y textura del ladrillo es buena, no requiere tarrajeo

Dimesiones de la unidad Al ser utilizado a modo vierteaguas,

Fuente: elaboración propia.

requiere tener una 6.0 cm

gran resistencia al agua.

6.2

5c

m

25.0 cm

7.0 cm

Vista Isométrica

Su instalación es

25.0 cm

fácil, solo requiere

Estos ladrillos

de mortero para

están hechos a

adherirse con otras

base de arcilla.

Fuente: elaboración propia.

7.0 cm

piezas.

12.0 cm

3.5 cm

1.5 cm

6.25 cm

Resistencia a la Sirve como

compresión, esto

ornamento por su

quiere decir que

forma geométrica

es apto para

y peculiar.

construcciones de

6.25 cm

3.5 cm

Fuente: elaboración propia.

9.0 cm

Vista planta

Fuente: Vocabulario con ladrillo. Rogelio Salmona. (s. f.). Recuperado 2021, de https://tectonica.archi/articles/vocabulariocon-ladrillo-rogelio-salmona/

albañilería

Sistema constructivo Rogelio Salmona utilizó el ladrillo tipo dintel de la siguiente forma:

Ficha técnica

1) Forma

Peso (kg)

2.85

Resistencia a la compresión (mín)

210 kg/cm²

Absorción de agua (máx)

16.0%

Salmona utiliza la pieza dintel junto con su variante invertida a modo vierteaguas, logrando, con su escalonado redondeado, el desagüe de la lluvia.

123


Detalle de construcción La pieza dintel utilizada para las ventanas

Fuente: elaboración propia.

Ladrillo tipo dintelvierteaguas

Detalle de conducción de agua al aire y recogida de lluvia, rematados con piezas cerámicas.

Fuente: elaboración propia.

Salmona en varios de sus proyectos logra repetir el planteamiento mostrado anteriormente, dandole a la pieza dintel cierto protagonismo en diferentes partes de los edificios. Así pues la pieza puede prolongarse por debajo del vuelo de balcones; mientras que esta misma a modo de vierteaguas que sirve para coronar rampas o escaleras.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: S. Laguna (2015) El sentido democrático del muro en Rogelio Salmona. Recuperado 2021, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq19.2016.05 file:///Users/raffaellaluxardo/Downloads/Rogelio_Salmona_y_la_arqu itectura_con_ladrillo_en_.pdf

Ejemplos

Conjunto Nueva Santa Fe - Bogotá

Edificio de Posgrado de Ciencias Humanas Universidad Nacional Bogotá

124

Biblioteca Pública Virgilio Barco - Bogotá


LADRILLO TIPO DINTEL Este tipo de ladrillo, compuesto por arcilla, se usa principalmente para reemplazar el encofrado de dinteles. Exteriormente, la pieza no se diferencia de las otras, esto permite mantener la continuidad.

Dimesiones

Características

Evita las grietas (cangrejeras)

Evita fisuras de los revoques por

19.0 cm

dilatación 20.0 cm

19.0 cm

Es un ladrillo aligerado en forma de "U"

Textura

Se clasifica como tipo estructural, es decir es para muros portantes

Fuente: elaboración propia.

Vista Isométrica 19.0 cm

Se pega con

rugosa a los lados y los huecos en la cara frontal

mortero preparado durante la obra

Sus dimensiones varían según sea la necesidad

Se puede manejar con mucha facilidad en obra

19.0 cm

19.0 cm

Fuente: elaboración propia.

Vista frontal

Ficha técnica Dimensiones (cm)

No precisa de encofrados

19.0 cm

Su textura varía según la marca de ladrillo que la fabrique

20

x

19

x 19

33

x

19

x 18

Cantidad por pallet (mín)

90

Peso (kg)

7,3 7

Fuente: Tectónica . (2014). Terreal Eapaña de cerámicas, de Tectónica Recuperado de: https://tectonica.archi/materials/dintel-ceramico-de-grandesdimensiones/ Fuente: Cype. (2015). TERREAL ESPAÑA DE CERÁMICAS. 2021, mayo 31, de CYPE Ingenieros, S.A. Recuperado de http://www.generadordeprecios.info/obra_nueva/calculaprecio.asp? Valor=0%7C0_0_0_0%7C1%7CFCF030%7Cfcf_030:c4_0_1_1c5_0_1c4_0 _1c5_0_1c3_0_1090_0_0_2_0_1_0_100_5#gsc.tab=0 Fuente: CICER. (2019). ¿Qué sabés del ladrillo hueco?. 2021, mayo 31, de Evolucion Ladrillo Recuperado de https://www.evolucionladrillo.com/quesabes-del-ladrillo-hueco/24/Conoces-los-distintos-tipos-de-ladrillos-huecos

Resistencia a la compresión

10 N/mm²

Espesor

19 cm

Fuente: GUIDE GROS ŒUVRE. (2017). Maxi Linteau. de Terreal Structure Recuperado de: https://terrealstructure.com/fileadmin/Structure/2_Pro duits/Documentations/Fiche_produits_TAP/TAP_MAXI_LINTEAU_TERREAL_2017.p df Fuente: Ceramica Fanelli. (2016). Línea portante, de Ceramica Fanelli Recuperado de https://www.ceramicafanelli.com/productos_portantes.php

125


Sistema constructivo La pieza dintel ofrece la posibilidad de crear vigas de fachada para cerramientos compuestos, áticos de acabado o alféizares de ventanas. La manera de unión es horizontal. Los siguientes pasos son para colocar un dintel 1. Lo primero que se debe tener en cuenta antes que nada es colocar una tabla de madera, la cual va a sujetar la hilera de ladrillos que se hará posteriormente.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

3. Luego del mortero se pueden agregar los fierros de hierro/acero, estas varillas tendrán un diámetro que dependerá del largo del hueco.

4. Posterior al los fierro se hace otra hilada horizontal de ladrillos con el mismo mortero utilizado previamente, dejando los fierros en medio.

2. Después se coloca la primera hilada horizontal de ladrillos para ver como se juntarán. Una vez las medidas sean correctas se pegan con mortero, el cual se hará durante la obra.

Fuente: elaboración propia.

Uso alternativo del ladrillo Existe una variante del ladrillo

llamado

Maxi-

Linteau que tiene un largo más pronunciado. Fuente: elaboración propia.

20cm x 20cm x 80 cm

Fuente: elaboración propia.

Para una luz de 250 cm, la

carga

máxima

soportada oscila entre los 700 kg/m

Fuente: Anónimo. (2013). Refuerzo de muro-dinteles. Construir tu Vivienda Recuperado de: http://comoconstruirtuvivienda.blogspot.com/2013/05/refuerzode-muros-dinteles.html

Vivienda Weyler - 2004 Toni Gironès

Se usó para una fachada en celosía, en la que los dinteles funcionan como jardineras

126 Fuente: elaboración propia.


LADRILLO HOMECELL Definición

Ficha técnica

Fuente: elaboración propia.

HomeCell, fue el primer bloque modular ecológico tipo lego, producido en Colombia. Hecho con plástico reciclado, este tiene el fin de aportar a la sociedad una alternativa que permitiera contrarrestar los altos índices de déficit habitacional

Dimensiones (cm)

25 x 12.5 x 7

Volumen (m3)

2 187.9

Peso (kg/un)

3

Absorción del agua (%)

10

Resistencia de compresión (kg/cm2)

2039,5

Fuente: elaboración propia.

Características

Forma: Ladrillo de plástico reciclado tipo LEGO

Debido a la materialidad, este conlleva a ser una estructura liviana. Pesando 6 veces menos que un ladrillo de construcción tradicional.

Especificaciones ficha técnica Dimensiones (cm)

12.5cm

Fuente: elaboración propia.

Materialidad: 50% de residuos plásticos otro 50% de fibras naturales como madera o cascarilla de arroz. Al igual que aditivos y colorantes

Rapidez: Construcción disminuye en un 70% de tiempo elaborado con el uso de estos ladrillos.

Resistencia de 7 toneladas a la compresión. También a impactos, humedad y termitas.

Facilidad: No requiere el uso de maquinas o bóvedas con altas temperaturas para secar el ladrillo.

Fuente: elaboración propia.

25cm

7cm

Volumen (m3) Fuente: elaboración propia. Su volumen se obtiene multiplicando sus tres dimensiones, o sea 25x12.5x7, dando un total de 2 187.9m3 Kilos (kg/un)

Fuente: elaboración propia.

El peso promedio de un ladrillo tipo lego (Homecell) es de aproximadamente 3kg, o sea es muy liviano.

Absorción del agua El ladrillo Homecell tiene una absorción de agua aproximadamente 10%

Fuente: elaboración propia.

Bibliografía https://www.plastico.com/temas/Bloques-de-construccionfabricados-con-resinas-recuperadas-y-fibrasnaturales+112617?si=CP

Resistencia de compresión

Colombia Inn. (2018). El ´LEGO´ colombiano que está transformando la construcción de vivienda [Video]. Youtube. Recuperado de: http://youtube.com/url-del-video

Este tipo de ladrillo resiste en un 2039,5kg/cm2.

Fuente: elaboración propia.

127 Fuente: elaboración propia.


Proceso de elaboración Como se menciono anteriormente, la materia prima base para la elaboración de este ladrillo prima de la mezcla de suelo.

Sistema constructivo

1.Humedecer mezcla Mezclar tierra con cemento entre un 5% y 10% y humedecer con agua, así mejorando las propiedades de la mezcla dando una mayor resistencia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Con vigas y motero Se aplica vertiendo la mezcla de mortero en los orificios , y junto al uso de varillas, se obtiene una mayor resistencia, dándole estabilidad y rigidez a la construcción.

2. Mezclar Mezclar materia prima mediante agregar aquellos en una revolvedora o de forma manual. Manualmente, se forma una capa de 30m de altura y se agrega el cemento de forma despejada sobre la tierra para después, revolver la mezcla hasta obtener un producto uniforme. Finalmente se humedece la mezcla usando una regadera o manguera a poca presión y mezclar nuevamente. 3. Comprensión Se obtiene la materia prima lista para el proceso de comprensión, donde se carga la tova con el material, se cierra la tapa, se asegura con una barra y se aplica presión hasta formar el ladrillo.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

4. Curación Se utiliza poca agua, de tal modo que la humedad se evapora y el ladrillo retorna a la atmosfera de forma limpia. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Etapas de construcción Cimientos 1era hilada Asentamiento Vigas y amarres Instalaciones eléctricas e hidráulicas

Fuente: elaboración propia.

Bibliografía Resendiz, Gonzalez, J. A. (2017). Proceso y beneficos de la produccion de ladrillo ecologico Recuperado de: https://es.slideshare.net/JOSEADANRESENDIZGONZ/proceso-ybeneficos-de-la-produccion-de-ladrillo-ecologico


LADRILLO PORTANTE 30 El ladrillo Portante 30N es un material de construcción que dispone de un diseño de agujeros de forma vertical, cumpliendo así con el 40% de

Ficha técnica Dimensiones (cm)

29 x 14.5 x 9

Volumen (m3)

3 784.7

Peso (kg/un)

5.4

Absorción del agua (%)

13

Resistencia de compresión (Mpa)

24.7

Fuente: elaboración propia.

masa exigido en esa dirección. Esto logra una compresión mayor que la de un ladrillo hueco convencional.

Especificaciones ficha técnica Dimensiones (cm)

Fuente: elaboración propia.

Características Una resistencia de comprensión alta. Estos fueron diseñados con el principal motivo de la resistencia a la compresión.

29cm

Posee casi 30cm de ancho y existe una gran concentración de material en sus bordes para explotar su resistencia

14.5cm

Fuente: elaboración propia.

El color más común es el terracota, sin embargo este solo se encuentra en la base y los otros lados tienen tono distintos

Volumen (m3) Su volumen se obtiene multiplicando sus tres dimensiones, o sea 29x14.5x9, dando un total de 3 784.7m3

Buen sistema estructural, por ende tiene un buen rendimiento y aislamiento térmico

Kilos (kg/un)

Fuente: elaboración propia.

Tiene una textura lisa por los tres lados analizados

Una resistencia de comprensión alta. Estos fueron diseñados con el principal motivo de la resistencia a la compresión.

Existe una variedad de modelos de ladrillos portland 30 con diferentes pesos, sin embargo el promedio es de 5.4kg

Absorción del agua El ladrillo portante 30 tiene un 13% de absorsión de agua aproximadamente. Resistencia de compresión Este tipo de ladrillo resiste en un 24.7Mpa, con la formula de unidad de presion mega pascal.

Bibliografía Ladrillera Santafé S. A. (2018). Ladrillo portante 30x12 Celda Circular Ficha Técnica. Recuperado de: https://neufertcdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/67588/4._Ficha_T énica_Ladrillo_Portante_Celda_Circular_Terracota.pdf Ladrillera Santafé S. A. (2018). Ladrillo portante 30x12 Celda Circular Ficha Técnica. Recuperado de: https://neufertcdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/67588/4._Ficha_T énica_Ladrillo_Portante_Celda_Circular_Terracota.pdf

Fuente: elaboración propia.

129


Proceso de elaboración Se utiliza el sistema tradicional de elaboración del ladrillo visto anteriormente en clase y en la teoría inicial del informe.

Portante 30 medio terracota 1.Extracción de arcilla 2. Molido y tamizado 3.Humidificación y amasado 4. Moldeado 5. Secado 6. Horneado 7. Almacenaje

El cual es el siguiente: Sistema constructivo Se forma un muro mediante la aplicación de mortero en los extremos de cada ladrillo, asi apegándose y formando una composición volumétrica. Recomendaciones Se recomienda que las juntas no sean muy gruesas (que no exceda de 1.5cm de ancho) pues puede debilitar el muro portante

Fuente: elaboración propia.

Dimensiones (cm) 29x14.5x9 Rendimiento (un/m2) 2.50 Peso (kg/un) 5.20

Ladrillo Portante 30 x 12 Celda Circular Medio Terracota Dimensiones (cm) 29 x 12 x 9 Rendimiento (un/m²) 2.50 Peso (kg/un) 4.5 Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Ladrillo Portante 30 x 12 Celda Circular Terracota Dimensiones (cm) 20 x 12 x 9 Rendimiento (un/m²) 33.30 Peso (kg/un) 4.50

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Usos comunes Mampostería estructural, muros de mampostería reforzada, muros divisorios, muros a la vista Aplicaciones comunes Viviendas, colegios, oficinas, locales comerciales, restaurantes, hoteles, iglesias, quinchos, terrazas Etapas de construcción Cimientos 1era hilada Asentamiento Vigas y amarres Instalaciones eléctricas e hidráulicas Modelos de ladrillos portantes tipo 30 Portante 30 cocoa y terracota Dimensiones (cm) 29x14.5x9 Rendimiento (un/m2) 33.30 Peso (kg/un) 5.400 Fuente: elaboración propia.

130

Bibliografía Ladrillera SantaFé. (2021). Estructuras Portantes. Recuperado de: https://www.archdaily.co/catalog/co/products/15154/estructural es-portantes-ladrillera-santafe


ELADIO DIESTE IGLESIA DE ATLÁNTIDA CRISTO OBRERO Y NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Otro arquitecto que dejó su huella en la arquitectura fue Eladio Dieste, conocido también como "el señor de los ladrillos".

Construcción: marzo 1958 - julio 1960 Se trata de una construcción en donde el ladrillo

Dieste toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una depurada y espléndida técnica de construcción llamada: cerámica armada; construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de mortero armado. Logra diseñar superficies con muy pocas tracciones, en las que el empleo del ladrillo es siempre ventajoso.

es el protagonista. Realizada completamente de ladrillos y sin columnas ni vigas, cuenta con paredes y techos curvos que nos da a conocer la maestría en la disposición del ladrillo.

GIMNASIO POLIDEPORTIVO

Algunas de sus obras conocidas son las siguientes: TERMINAL MUNICIPAL DE ÓMNIBUS

Construcción: marzo 1974 - enero 1975 Este proyecto consta de bóvedas de doble curvatura de ladrillo hueco armado. Los muros son de ladrillo armado vistos en el exterior y revocados y pintados de blanco en el interior.

Construcción: 1973

Fuente: Arquitecto Eladio Dieste, el gran Maestro uruguayo. (2020). Recuperado 2021, de https://arquitecturayempresa.es/noticia/arquitecto-eladio-diesteel-gran-maestro-uruguayo

Lo que más resalta del proyecto son sus 7 bóvedas autoportantes apoyadas en una línea de pilares centrados en los valles.

131


SILO DE YOUNG (CADYL)

IGLESIA DE SAN PEDRO

Inauguración: 1971 Construcción: noviembre 1976 - junio 1978 En el año 1967 se quemó la cubierta de la nave Este silo para acopio de trigo y granel está

central de esta iglesia. Para esto Dieste decidió no

construido con bóvedas de doble curbatura

reconstruir lo que estaba dañado, sino que

apoyadas en vigas de hormigón empotradas en el

propuso un nuevo diseño de cubierta con ladrillo

suelo y fundadas con pilotes perforados y llenado

armado. Logrando dejar un espacio único de

en el sitio. Son de ladrillos huecos, unidos con

32x23 metros, libre de elementos verticales. La

mortero

cubierta de la nave central y de las laterales es un

de

arena

y

portland

terminadas

conjunto de losas plegadas de ladrillo armado,

superficialmente con una capa de mortero.

planas y precomprimidas.

Fuente: Dejtiar, F. (2017). 18 proyectos imprescindibles de Eladio Dieste en Uruguay. Recuperado 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/880593/18-proyectosimprescindibles-de-eladio-dieste-en-uruguay

132


LADRILLO DOBLE MURO Dimensiones

Se caracterizan por brindar un máximo rendimiento en la aislación térmica, consumiendo menor energía (un ahorro de hasta 40% ) al disminuir los consumos en calefacción y aire acondicionado; esto debido a su diseño con mayores cámaras de aire, las cuales permiten la ruptura del puente térmico.

Minimizan el y evita costos extras de mochetas y enchapado

18 cm

Ladrillo doble muro 20

Dimensiones

tiempo de montaje

Fuente: elaboración propia.

Las arcillas con las que se elabora son de origen natural, por eso son eco amigables

33 cm

20 cm Fuente: elaboración propia.

Son de larga vida útil (alta durabilidad) y alta resistencia

Son útiles en la

18 cm

construcción de muros portantes con baja

Ladrillo doble muro 24

solicitación. 33 cm 24 cm

La canaleta Brinda un

central permite la

mayor

optimización del

aislamiento

anclaje del muro

acústico

a la estructura

Fuente: elaboración propia.

independiente 18 cm

Su doble pared brinda sencillez a la realización de la junta horizontal

Brinda mayor

Ladrillo doble muro 27

mayor facilidad para la

33 cm

realización de

27 cm

canalizaciones.

Fuente: Unicer (2019). Recuperado 2021, de https://www.unicer.com.ar

133


Ficha técnica DM 20 Unidad Medidas

20 x 18 x 33

Peso

6.7 kg

Cantidad por m2

15 Fuente: elaboración propia.

Pallet Medidas

1 x 1 x 1.10

Peso

670.5 kg

Cantidad por pallet

90

DM 27 Unidad Medidas

27 x 18 x 33

Peso

9.5 kg

Cantidad por m2

15 Pallet

Medidas

1 x 1 x 1.10

Peso

521.1 kg

Cantidad por pallet

54

Fuente: elaboración propia.

DM 24 Unidad Medidas

24 x 18 x 33

Peso

8.9 kg

Cantidad por m2

15 Pallet Fuente: elaboración propia.

Medidas

1 x 1 x 1.10

Peso

640.8 kg

Cantidad por pallet

72

Fuente: Unicer (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.latercersa.com.ar/ladrillos.html

134


Proceso de elaboración

2.Con mortero en manga - Debido a su aplicación en capas milimétricas, minimizan la incidencia de los puentes térmicos de las juntas horizontales. - No necesita de mortero en las juntas verticales

1.Extracción de arcilla 2. Molido y tamizado 3.Humidificación y amasado 4. Moldeado 5. Secado 6. Horneado 7. Almacenaje

Se utiliza el sistema tradicional de elaboración del ladrillo visto anteriormente en clase y en la teoría inicial del informe. El cual es el siguiente:

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Recomendaciones

3.Con adhesivo listo - Aplicar unicamente dos tiras de 1 cm de espesor sobre el ladrillo, sin tocar la canaleta central, como se especifica en el dibujo.

- Mojar los ladrillos con abundante agua antes del proceso constructivo. - No se debe aplicar mezla en la canaleta central, debido a que tiene la función de romper el puente térmico

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

que se produce en la junta horizontal. - El alto máximo de la junta horizontal debe ser de 1 cm.

Detalle constructivo

Sistema constructivo Su colocación no requiere de mano de obra especializada, por lo que permite ahorro de costos. Fuente: elaboración propia.

1.Con mortero de asiento - Aplicar unicamente en las paredes laterales sin tocar la cámara de aire. - No necesita de mortero en las juntas verticales - Si se desea, se puede insertar un EPS o un refuerzo horizontal en la canaleta central.

Con EPS

Con refuerzo horizontal

Fuente: elaboración propia.

Fuente: Cunmalleu (2021). Recuperado 2021, de https://www.cunmalleu.com.ar/productos/ladrillos-ceramicosdoble-muro/doble-muro-dm20.html

Fuente: elaboración propia.

135


Usos Estos ladrillos ofrecen una mejor aislación acústica, es por eso que se emplea principalmente para muros que separan espacios.

Por otro lado, también se emplea al momento de definir un espacio dentro de una propiedad. Tabiques divisorios: es un muro que no cumple una función estructural; solo se construye para delimitar un espacio de otro y permitir un aislamiento acústico y térmico.

Por ejemplo, al momento de marcar los límites de dos propiedades que colindan, se necesita de la construcción de un muro; con la finalidad de independizar las propiedades continuas. Es así que se puede escoger entre la ejecución de un muro medianero o divisorio.

Comedor

- Muros medianeros: este muro se construye en el límite de separación exacto de ambas propiedades, es decir, en un espacio de completa igualdad de medida en cada propiedad. Por ende, dicho muro vendría a convertirse en propiedad de ambas partes, los cuales se harían cargo de su mantenimiento y decisiones sobre el mismo.

Sala

Fuente: elaboración propia.

También podemos encontrar este ladrillo en uso al momento de hacer muros portantes, siendo una de las opciones más convenientes debido a sus propiedades físicas, destacando su alta resistencia.

Fuente: elaboración propia.

- Muros portantes: son muros estructurales, los cuales su función principal es la de hacer la construcción más resistente al soportar todas las cargas trasversales que conducen hacia este y transferirlas hacia los cimientos.

- Muros divisorios: este muro cumple la misma función que el mostrado previamente; sin embargo, lo que lo diferencia es que este se encuentra completamente construido dentro de una de las propiedades. Es por ello, que los propietarios colindantes no poseen los mismos deberes ni derechos sobre el mismo.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: Constructivo (2020). Recuperado 2021, de https://constructivo.com/noticia/la-industria-ladrillera-sereinventa-para-ganar-eficiencia-1583900368 Fuente: Diferencias Eu (s.f.). Recuperado 2021, de https://diferencias.eu/entre-muro-medianero-y-muro-divisorio/

136


LADRILLO TECHO Este ladrillo pertenece a la familia de ladrillos para techo. Aunque el más usado es el de hueco 15, fabrican otras 4 versiones; todos tienen el mismo tamaño, lo único que varía es la altura y para que tipo de construcción se empleará.

Dimensiones

Características

8 cm

No cumple ninguna función estructural

30

30

cm

cm

Fuente: elaboración propia.

12 cm

Representan el tercer grupo de ladrillos cerámicos con mayor produccion

30 cm

30 cm

Hueco 8

Hueco 12

30

Son de larga vida útil (alta durabilidad) y alta resistencia

30

cm

cm

Fuente: elaboración propia.

Materias primas (arcilla) de origen natural /

15 cm

20 cm

no tóxicos 30 cm

30 cm

Hueco 15

Hueco 20

Apto para construcciones de albañilería

Alta capacidad de

en condiciones

aislación térmica.

de servicio

Fuente: elaboración propia.

30

cm

rigurosas.

Son ladrillos de fabricación industrial estandarizados

Poseen una superficie rugosa 25 cm

para favorecer la adherencia del 30 cm

concreto

Hueco 25 Fuente: Ladrllos Lark (s.f.). Recuperado https://ladrilloslark.com.pe/productos/ladrillos-para-techo/

137

2021,

de


Ficha técnica Hueco 8 Unidad Medidas

8 x 30 x 30

Peso

4.5 kg Fuente: elaboración propia.

Resistencia a la flexotracción

5.49 kg/cm²

Hueco 20 Unidad

Fuente: elaboración propia.

Medidas

20 x 30 x 30

Peso

10 kg

Resistencia a la flexotracción

2.25 kg/cm²

Hueco 12 Unidad Medidas

12 x 30 x 30

Peso

6.5 kg

Resistencia a la flexotracción

3.14 kg/cm²

Fuente: elaboración propia.

Hueco 25 Unidad Medidas

25 x 30 x 30

Peso

12.25 kg

Resistencia a la flexotracción

2 kg/cm²

Fuente: elaboración propia.

Hueco 15 Unidad Medidas

15 x 30 x 30

Peso

7.8 kg

Resistencia a la flexotracción

2.21 kg/cm²

Fuente: Ladrllos Lark (s.f.). Recuperado 2021, de https://ladrilloslark.com.pe/productos/ladrillos-paratecho/

138


Proceso de elaboración Se utiliza el sistema tradicional de elaboración del ladrillo visto anteriormente en clase y en la teoría inicial del informe. El cual es el siguiente:

2. A continuación, se coloca el fierro de viguetas entre las filas del ladrillo y se empalma con las vigas de confinamiento.

1.Extracción de arcilla 2. Molido y tamizado 3.Humidificación y amasado 4. Moldeado 5. Secado 6. Horneado 7. Almacenaje

3. Luego se coloca el fierro de temperatura sobre los ladrillos de techo en sentido horizontal a las viguetas. 4. Cabe mencionar que el acero inferior a las viguetas debe estar 2 cm por encima del encofrado, para que este tenga un buen recubrimiento de concreto.

Recomendaciones - Mojar los ladrillos con abundante agua antes del proceso constructivo, para mejorar su capacidad de adherencia. - Revisar que no estén rajados o rotos, producto del manipuleo - Cuidar el alineamiento de los ladrillos antes de vaciar el concreto, a fin de mantener las dimensiones de las viguetas.

Detalle constructivo Losa de techo Fierro de temperatura Vigueta Fierro vigueta

Ladrillo de techo

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Sistema constructivo Su colocación no requiere de mano de obra especializada, por lo que permite ahorro de costos. 1. Después de haber entablado el techo y colocar el fierro de las vigas, se comienza a colocar los ladrillos para techo.

Fuente: Aceros Arequipa (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.construyendoseguro.com/como-colocar-los-ladrillosy-los-fierros-en-techos/

Fuente: elaboración propia.

139


3. Versiones que soportan cargas mayores: hueco 15 - Altura de la construcción en la que se utiliza: hasta 10 metros de altura. - Son los más utilizados en el sector de construcción, debido a su alta resistencia a la flexotracción y a fuertes movimientos sísmicos. - Puede ser utilizado para los techos de construcciones que llegan de 3 a 4 metros de altura

Usos Dependiendo del tipo de ladrillo de techos, variará su capacidad de soporte en las construcciones. 1. Versiones que soportan cargas ligeras: hueco 8 - Altura de la construcción en la que se utiliza: solo en los últimos pisos. - Se emplea en losas de techos aligerados de luces y cargas ligeras. - Es recomendable el uso de este ladrillo en habitaciones pequeñas, las cuales estén ubicadas en los últimos pisos de una construcción.

Fuente: Argollo Arquitectos (2020). Recuperado 2021, de https://www.pinterest.com.mx/pin/698480223461660662/

Fuente: Bruna Reinert (s.f.). Recuperado https://www.pinterest.com.mx/pin/44895327526714013/

2021,

4. Versiones que soportan cargas mayores: hueco 20 y 25 - Altura de la construcción en la que se utiliza: de 20 metros de altura más. - Posee alta resistencia a los movimientos sísmicos de moderada y alta densidad. - Puede ser utilizado para los techos de construcciones que llegan de 10 a 20 pisos con áreas libres muy extensas.

de

2. Versiones que soportan cargas menores: hueco 12 - Altura de la construcción en la que se utiliza: hasta 5 metros de altura. - Se emplea en techos de construcciones que no tengan plaenado construir pisos superiores. - Puede ser utilizado para los techos de construcciones que llegan a 2 pisos

Fuente: Norden (s.f.). Recuperado 2021, https://ar.pinterest.com/pin/467037423848391807/ Fuente: Behance (2019). Recuperado https://ar.pinterest.com/pin/836121487052224279/

2021,

de

de Fuente: Ladrllos Lark (s.f.). Recuperado 2021, de https://ladrilloslark.com.pe/productos/ladrillos-para-techo/ Fuente: Rpp (2018). Recuperado 2021, de https://rpp.pe/campanas/contenidopatrocinado/que-tipo-de-ladrillo-usar-para-evitar-riesgos-en-tu-vivienda-noticia-1121269? ref=rpp

140


Reflexión Gracias a este cuarto ejercicio hemos aprendido a buscar y discernir la mejor opción entre los diferentes materiales que podemos encontrar en el mercado de ladrillos cerámicos. Asimismo, ya tenemos el conocimiento de la gran variedad de ladrillos que existen según sus determinados usos. Por otro lado, fue interesante conocer un poco de los arquitectos Salmona y Dieste; y cómo ellos han tomado a la unidad de albañilería haciéndola protagonista en sus obras. Finalmente, este tema nos va a servir para aplicar estos conocimientos en proyectos futuros. Horas dedicadas: 85% ¿Por qué lo aprendimos? Al realizar la investigación y sintetización de la información encontrada en internet nos dimos cuenta que hoy en día contamos con un amplio catálogo de materiales para la construcción como la variedad de ladrillos cerámicos que existen. Gracias al conocimiento de esto, nos ayudará a crear proyectos únicos y con carácter; mientras que estaremos familiarizadas con este material. Grado de dificultad: 55% ¿Para qué me va a servir lo aprendido? Como futuras profesionales necesitamos conocer acerca del ladrillo cerámico, así como también de los diferentes tipos que existen y sus usos. Esto nos servirá para aplicarlos en las diferentes obras que iremos a supervisar en un futuro cercano; nos da un mayor dominio para el puesto que ejerceremos, ya que sabremos cual es el que se necesita y podremos corregir el procedimiento en caso un maestro de obra se equivoca. Valoración personal: 95% Capacidades desarrolladas Investigación y síntesis de información Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes nuevos tipos de ladrillos Importancia de los usos de los ladrillos cerámicos

141


Bibliografías - Fuente: Unicer (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.unicer.com.ar/escuelaunicer.html#:~: text=Las%20l%C3%ADneas%20de%20ladrillos% 20termoe%EF%AC%81cientes,de%20obra%20y %20de%20materiales - Fuente: Constructivo (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.evolucionladrillo.com/que-sabesdel-ladrillo-hueco/25/Ladrillos-termoeficientespara-ahorrar-energia - Fuente: Cerámica quilmes (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.latercersa.com.ar/ladrillos.html - Fuente: Evolución ladrillo (2019). Recuperado 2021, de https://www.evolucionladrillo.com/quesabes-del-ladrillo-hueco/25/Ladrillostermoeficientes-para-ahorrar-energia - Fuente: Constructivo (2020). Recuperado 2021, de https://constructivo.com/noticia/la-industrialadrillera-se-reinventa-para-ganar-eficiencia1583900368 - Fuente: Diferencias Eu (2020). Recuperado 2021, de https://diferencias.eu/entre-muromedianero-y-muro-divisorio/ - Fuente: Ladrillos Lark (s.f.). Recuperado 2021, de https://ladrilloslark.com.pe/productos/ladrillospara-techo/ - Fuente: RPP (2018). Recuperado 2021, de https://rpp.pe/campanas/contenidopatrocinado/que-tipo-de-ladrillo-usar-para-evitarriesgos-en-tu-vivienda-noticia-1121269?ref=rpp - Fuente: Aceros Arequipa (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.construyendoseguro.com/comocolocar-locs-ladrillos-y-los-fierros-en-techos/ - Fuente: Cunmalleu (2021). Recuperado 2021, de https://www.cunmalleu.com.ar/productos/ladrillosceramicos-doble-muro/doble-muro-dm20.html - Fuente: Cerámica Rosario (s.f.). Recuperado 2021, de https://www.cunmalleu.com.ar/productos/ladrillosceramicos-doble-muro/doble-muro-dm20.html - Fuente: Cerámica Fanelli (2016). Recuperado 2021, de https://www.ceramicafanelli.com/productos_porta ntes.php - Fuente: Anónimo (2013). Recuperado 2021, de http://comoconstruirtuvivienda.blogspot.com/2013 /05/refuerzo-de-muros-dinteles.html

- Fuente: Ladrillería Santafé (2016). Recuperado 2021, de https://www.santafe.com.co/en/facades/ladrillojamba-doble-capuchino/ - Fuente: Rogelio Salmona (s.f.). Recuperado 2021, de https://tectonica.archi/articles/vocabulario-conladrillo-rogelio-salmona/ - Fuente: Ladrillera Santafé S. A. (2017). Recuperado 2021, de https://neufertcdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/67542/ - Fuente: Ladrillera Santafé S. A. Ladrillo jamba doble capuchino (2017). Recuperado 2021, de https://_Ficha_T%C3%A9cnica__Ladrillo_Jamba_Doble_Capuchino.pdf - Fuente: Rogelio Salmona (s.f.). Recuperado 2021, de https://tectonica.archi/articles/vocabulario-conladrillo-rogelio-salmona/ - Fuente: Tectónica (2014). Recuperado 2021, de https://tectonica.archi/materials/dintel-ceramico-degrandes-dimensiones/ - Fuente: Cype (2015). Recuperado 2021, de http://www.generadordeprecios.info/obra_nueva/ca lculaprecio.asp? Valor=0%7C0_0_0_0%7C1%7CFCF030%7Cfcf_0 30:c4_0_1_1c5_0_1c4_0_1c5_0_1c3_0_1090_0_ 0_2_0_1_0_100_5#gsc.tab=0 - Fuente: CICER (2019). Recuperado 2021, de https://www.evolucionladrillo.com/que-sabes-delladrillo-hueco/24/Conoces-los-distintos-tipos-deladrillos-huecos - Fuente: Cando (s.f.). Recuperado 2021, de https://bloquescando.com/proceso-de-fabricaciondel-ladrillo/

142


INFORME Charla Pacasmayo: Soluciones prefabricadas para vivienda social.

2.2


Criterios RIBA CG2.1 / CG2.3 / CG4.1 / CG4.3 / CG5.2 / CG6.1 / CG6.2 / CG8.3 Descripción del trabajo: Se llevó a cabo la primera charla de construcción, en la cual una representante de la empresa Pacasmayo nos dio información de los productos pre armados que ofrece dicha empresa. Destacó en especial los usos de la albañileria armada en muros portantes, no portantes y otras estructuras. Algunos productos mostrados fueron: el mortero de asentado (Rapimix), concreto líquido Grout (Rapimix), bloques de concreto, mortero para tarrajeo con Cemento Tipo l IP (Rapimix), mortero para solaqueo (Rapimix) y adoquines de concreto. Finalmente, se dio una ronda de preguntas donde se entró a más detalle. Proceso de aprendizaje: El procedimiento para concretar el trabajo fue similar al resto, nos reunimos para compartir apuntes y escoger que información colocabamos en este informe. A continuación, la dividimos en 4 partes y cada una se encargaría de recopilar, armar tablas y buscar sus respectivas fotos.

144


Muros estructurales: albañilería armada

sistema

de

Ensayo Tipo

1. Generalidades y aplicaciones Dimensiones

Muros portantes

Muros no portantes Otras estructuras

Viviendas unifamiliares

Cercos

Centros educativos Edificios multifamiliares

Tabiques

Locales comerciales

Parapetos

Muros de contención

Uso

Bloque Estructural 19 Bloque Estructural 14 Bloque Estructural 12 Bloque Estructural 12

N° de referencia

Largo

Ancho

Alto

39 cm

19 cm

19 cm

39 cm

14 cm

19 cm

39 cm

12 cm

19 cm

39 cm

9 cm

19 cm

NTP 399.502

NTP 399.600

Bloque 19, 14 y 12

Promedio de 3 unidades 12% del peso seco

NTP 399.602

Bloque 9

No aplica

NTP 399.600

Absorción máx.

Piscina

b. Mortero de asentado Rapimix Contienen porcentaje de cal, por lo que nos ayudará con la trabajabilidad y absorción Producto industrializado

Almacenes industriales

2. Componentes a. Los materiales aglomerantes serán: Cemento Portland I Cemento Portland IP Mezcla de cemento Portland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002

Mortero

Cemento-cal

b. El agregado grueso será confitillo que cumpla con cierta granulometría especificada. c. Se podrá emplear otra granulometría siempre y cuando los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

3. Unidades de albañileria a. Bloques de concreto Manejan 4 tipos de bloques, agrupados en 2 categorías Bloques no portantes (bloque de 9) Bloques portantes (bloque 12,14 y 19)

Ensayo Resistencia a la comprensión (min)

Requisito

Requisito

N° de referencia

Promedio de 3 unidades Bloque 19, 14 y 12 7 MPa *71.4 kg/cm2 4 MPa *40.8 kg/cm2 Bloque 9

NTP 399.602 NTP 399.600

145

Tipo

Resistencia a la comprensión Resistencia de Contenido de promedio a 28 agua, mínima % aire, máximo % días, mínima, psi (MPa)

M

2500 (17.2)

75

S

1800 (12.4)

75

N

750 (5.2)

75

O

350 (2.4)

75

12 12 14 14

c. Concreto líquido, Grout Rapimix Se usa para el llenado de alveolos Resistencia mínima a la compresión de 140 kg/cm2 Industrializado

Ensayo

Requisito

Norma de Referencia

Cemento

Tipo I

ASTM C150/NTP NTP 334.009

Agregados

Conformes a NTP 339.608

NT E.070

Resistencia a la comprensión

140 kg/cm2

ASTM C476 NTP 399.609

ASTM C1019 NTP 339.034

Resistencia a la comprensión

175 kg/cm2

-

ASTM C1019 NTP 339.034

Norma de ensayo Indicadas en las normas de referencia Indicadas en las normas de referencia


d. Instalaciones sanitarias y eléctricas Es importante tener en cuenta los recortes de los bloques, en los cuales se debería alojar las cajas de tomacorrientes, interruptores o accesorios. Los tubos deberán colocarse en los alveolos durante el proceso de asentado El sistema de albañilería armada permite la instalación de las tuberías sanitarias y eléctricas.

4. Proceso constructivo a. Interacción cimentación-muros Correcta instalación: el refuerzo vertical debe encajar en la mitad del ancho del muro. En caso de que ocurriera un grifado, se realiza el recorte de tapas cuando no encaja el refuerzo vertical en las celdas.

e. Concreto La altura libre de entrepiso puede variar entre 2. 30 o 2.40 Se puede asentar 1.30 m por día y al siguiente día puedes completar tu altura de entrepiso. A continuación, es necesario que se realice el vaciado del grout con el fin de evitar la aparición de juntas frías

b. Muros Es importante tener en cuenta la instalación de ratoneras (ventanas de inspección) alrededor de todos los muros Estas varían de 70 – 80 cm

La cimentación con este sistema constructivo c. Refuerzo Diámetro de 8 milímetro, 3 octavos o de media Se colocarán los refuerzos verticales y horizontales de acuerdo a lo indicado en los planos, ya que obedece a un cálculo estructural.

En los casos de programas de viviendas sociales, se plantea una previa revisión de estudio de mecánica de suelos, y así se llega a una platea. La cual es de concreto armado varía de 50cm a 60cm de espesor. Sin embargo, esta varía dependiendo del estudio de mecánica de suelos debido a los distintos módulos con suelos que presentan diferentes materiales Ejemplo: arcilla expansiva, por ende se evalúa previamente el tema de la cimentación

Longitud de anclaje: 60 veces el diámetro de la varilla (previamente se debe limpiar los alveolos) Refuerzo vertical: se colocará en una sola pieza y al centro del alveolo

Recomendaciones No se recomienda combinar el sistema de albañilería armada con el sistema confinado? Son muros portantes y tienen una distribución establecida, entonces al hacer una variación con Se recomienda amarrar los empalmes a través de otro sistema se debilita la capacidad estructural del las ventanas de inspección mismo muro.

146


5. Ventajas de la albañilería armada

7. Propiedades físicas

a. Bloques de concreto + 25% velocidad de trabajo - 60% mortero de asentado No requiere tarrajeo No requiere encofrado No requiere demolición en instalaciones saniatrias y/o electrónicas Si resiste intemperismo (eflorescencia) b. Mortero de asentado + 25% velocidad de trabajo - 50% participación de peón - 30% procesos en obra + 50% espacio disponible - 15% desperdicio Si mezcla controlada 1 proveedor Predosificado industrial

Especialmente formulados para zonas húmedas y salitrosas (Cementos Tipo MS y V): Depende la zona, sus requerimientos y del grado de exposición que haya (moderada o alta), por ejemplo, al el cemento simplemente con el contenido de aluminato tricálcico. Escaso riesgo de eflorescencia por correcta absorción de humedad Baja transmisión térmica y acústica Buena resistencia al fuego

8. Ventajas del sistema Eliminación de las partidas de columnas y vigas de confinamiento Menor utilización de acero Buen comportamiento ante algún movimiento telúrico Gran velocidad de construcción Menor consumo de mortero Instalaciones eléctricas y/o sanitarias en los alvéolos Excelente acabado caravista Se requeriría 1cm de espesor de tarrajeo Construir en un máximo de 15m, aproximadamente 5 pisos.

c. Concreto líquido - Grout + 25% velocidad de trabajo - 50% participación de peón - 30% procesos en obra + 50% espacio disponible - 15% desperdicio Si mezcla controlada 1 proveedor Predosificado industrial

9. Ejemplos adicionales de mortero Ficha técnica: http://200.60.32.52/img/productos/ficha_mortero_tarrajeo.pdf

a. Mortero para tarrajeo con Cemento Tipo l IP -: Rapimix

Comportamiento en el clima y confort técnico Acústico Se mide mediante el % de absorción, resistencia de compresión, variaciones a mediciones de tolerancia, etc. Térmico Se comporta mejor en la costa: clima cálido y/o templado. Sin embargo, se ha comprobado que en la zona Nororiente es mejor debido a su mayor trabajabilidad con la humedad.

Nomenclatura: Mortero seco predosificado según la ASTM C270 Características: Mortero pre-dosificado para tarrajeo de interioires y exteriores: Paredes y techos. Permite acabados lisos y su aplicación en espesores delgados.

6. Rendimiento Ladrillo de arcilla Resistencia a la compresión

De 38 a 30 kg/cm2

De 40 a 71 kg/cm2

Dimensiones

Irregulares

Uniformes

Rendimiento por m2

De 38 a 42 un/m2

12.5 un/m2

350 lad/dia = 8.75 m2/dia

150 lad/dia = 12 m2/dia

Rendimiento por mano de obra Acabados

No se logra caravista en ambos Se puede usar como caravista en lados ambos lados

Tarrajeos

Mayores espesores de tarrajeo

Instalación de ductos Se tiene que picar las paredes

Uso y cantidades: El rendimiento se mide por bolsa

Bloque pared concreto

Rendimiento m² por bolsa

Bolsa

Espesor (cm)

1

1.0

2.27

1

1.5

1.52

1

2.0

1.14

Menores espedores de tarrajeo Instalación por los alveolos

Ataque químico por sulfatos

No resisten

Resistente

Proceso productivo

Altamente contaminante

No contaminante

46 ± 1 bolsas de 40kg para 1m³ de mortero 147


Sistema vigueta y bovedilla

Requisito ASTM C270

Ensayo Reacción frente al fuego EN 13501-1

A1 - sin contribución a incendio

Resistencia Compresión a 28 días (kg/cm2) Categoría CSS III

3.5 N/mm² a 7.5 N/mm²

Retención de agua (%)

min 75

Este sistema se compone por 3 elementos: Viguetas prefabricadas: Esta viene con un tralicho con una fluencia de 500kgxcm al cuadrado. Bovedilla: Que reemplaza al ladrillo Bandejas (simples, simples y costura)

Ficha técnica: https://construproductos.com/producto.php?idprod=3673

b. Mortero para solaqueo - Rapimix Descripción: Descripción: El mortero de solaqueo Pacasmayo, es una mezcla de base cementicia, con aditivos. Está formulado para que con la adición de agua forme un mortero trabajable para una superficie donde se requiera espesores de hasta 2mm.

1. Aplicaciones Aligerado unidireccional Aligerado bidireccional

2. Vigueta Prefabricada

Caraterísticas del mortero: Ensayo

Requisito

Densidad seca (peso unitario 1380 ± 30 kg/m³ suelto) Resistencia mínima a la compresión a 28 días (kg/c) Absorción por capilaridad (para morteros destinados a ser utilizados en elementos exteriores)

35 N/mm²

C ≤ 0.20 kg/m². min0.5

Norma de Referencia

Norma de ensayo

EN 998-1: 2010 Valor declarado

NTP 400.017

EN 998-1: 2010

NTP 334.051 o NTP 339.034

EN 998-1: 2010

Clasificación de Clase A1 racción al fuego Materia Orgánica EN 998-1: 2010 por contenido de ≤ 1% materia orgánica

Acero fy (afluencia): 5 000 kg/cm² f'c (resistencia a la compresión): 210kg/cm² Se elaboran según el espesor de la losa. Tiene una de tipo/dimensión 12, 15, 19, 20 y 25

EN 1015-18

Procedimiento interno

Ensayo

Requisito Tipo / Dimensión

Variación dimensional

Rendimiento

Vigueta 12 Vigueta 15

Bolsa de 40 kg

Volumen (m³)

Vigueta 19

1 mm

2 mm

3 mm

4 mm

5 mm

1

0.0253

25.3m²

12.6m²

8.4m²

6.3m²

5.1m²

Resistencia mínima a la edad de entrega

40 ± 1

0.0253

1000m²

500m²

333m²

250m²

200m²

Características superficiales

El rendimiento por bolsa dependerá de la medida junta en mm (milímetros)

148

Longitud total (L)

Peralte total (h)

N° de referencia Alto

-6.0 mm; + 10 mm ± 20 mm

-7.5 mm; + 10 mm

NTP 334.189 ± 5 cm

-9.5 mm; + 10 mm

f'c ≥ 210 kg/cm²

Conforme a la muestra estándar aprobada

NTP 334.189

NTP 334.189


b. Izaje y colocación Este varia segun el tipo y altura del proyecto Se presenta fotos de una de sus obras en la que se emplea una grua para traslado de viguetas. Sin embargo, en caso se trate de una vivienda de 1 a 2 pisos el traslado puede ser manual

3. Bovedilla

Es el elemento que reemplaza al ladrillo, pero no tiene las mismas dimensiones. Sus variaciones dimensionales tiene diferentes flexión y resistencia Al ser un elemento de concreto protege contra la eflorescencia Ensayo

Producto

Largo Ancho (cm) (cm)

Dimensiones Bovedilla 20 Bovedilla 15

Defleción cara superior Resistencia a la flexión

Peso por unidad

Dimesión / Producto

Alto (cm) 20

20

40

Bodedilla 12

Variación dimensional

N° de referencia

Requisito

15

Ancho Ancho Tabique del del y pared rebaje rebaje mín (cm) (cm) (cm) NTP 239.500 UNE-EN 15037-2 2

4

Largo (cm)

Ancho (cm)

Bovedilla 20, ± 0.30 15 y 12

0; +0.20

Bovedilla 20, 15 y 12

Bovedilla 20, 15 y 12

Ancho Ancho Tabique del del y pared rebaje rebaje NTP 239.500 (cm) (cm) (cm) UNE-EN emin= 15037-2 0; ± 0.30 ± 0.50 +0.30 1.5 Alto (cm)

Máximo 0.3 cm

Promedio de 6 unidades F 0≥ 12 L (KN) Promedio de 6 unidades

Bovedilla 20 Bovedilla 15

10.50 kg aprox. 9.50 kg aprox. Promedio de 6 unidades

Eflorescencia

1.5

12

Bovedilla 20, 15 y 12

Bloque no eflorecido (NE)

NTP 239.500 UNE-EN 15037-2 NTP 239.500 UNE-EN 15037-2 NTP 239.500 UNE-EN 15037-2

4. Proceso Constructivo a. Apuntalamiento Se sugiere un apuntalamiento y la ubicación de los pies derechos máximo a una de distancia de 1.50m. Esto permite el ahorro en encofrado, pues no se usa mucha madera.

c. Emplantillado e instalación Este es considerado un proceso sencillo, debido a que no se requiere mano de obra calificada. Facilmente un peón puede colocar las viguetas y otro las bovedillas. El emplantillado se comienza por las viguetas c. Vaciado de concreto Este proceso se realiza generalmente de manera manual en la obra o con concreto. premezclado Se tiene una distribución más uniforme y ordenada con este sistema. d. Acabado Es de tipo caravista. Depende del cliente si prefiere hacer un tarrajeo. Sin embargo, este sistema no requiere que se haga ese procedimiento.

1.5 m

149


5. Ventajas

Con respecto al item de cimentación este en programas sociales (viviendas sociales), se ha encontrado que se hace mucho empleo de madera en el método tradicional, ya que usan cimentación con sobrecimientos y concreto ciclópeo. Por eso, se hace hicapié en el uso del módulo moderno por si ahorro de tiempo y madera

-80% madera de encofrado -50% acero de refuerzo -18% concreto -50% mortero de tarrajeo Facilidad de instalación -50% tiempo requiere en obra 1 proveedor Predosificado industrial -riesgo de contagio

Los elementos de confinamiento en el módulo moderno no necesitan de vigas ni columnas

6. Conclusiones Módulo tradicional

Duración

Módulo moderno

Duración

Cimentación

5 días

3 días

Muros estructurales

2 días

2 días

Elementos de confinamiento

4 días

__

__

Se reduce de gastos en materiales porque los bloques, viguetas y bovedilla optimizan las etapas muertas con los productos de carácter industrial. Se reduce gastos en mano de obra par Casco Habitable Se reduce el tiempo de construcción. Se reduce la variabilidad en el proceso producyivo Se reduce los reprocesos.

Losa aligerada

12 días

8 días

Incremento de indicadores de productividad: Con las losas aligeradas

Acabados

4 días

1 día

Cuentan con asesoramiento profesional en cada proyecto.

27 días

14 días

Total de días en obra

Los productos que son utilizados por la empresa Pacasmayo cuentan con certificados que garantizan su calidad.

150

Hay una reducción de riesgos de salud con respecto al modo tradicional, especificamente en la paralización de actividades, costos adicionales, problemas sociales.


b. Adoquín 6 Este tipo de adoquín es utilizado para el tránsito vehicular ligero. Es ideal para bermas centrales y laterales, vías en urbanizaciones, calles y avenidas, condominios y habilitaciones urbanas privadas.

Adoquines Evaluar es el eje equivalente pasara por esa vía, se utilizan tres tipos de adoquines: Adoquín de 4: uso peatonal

Ficha técnica

Adoquín de 6: uso vehicular ligero de 80 toneladas

Peso (kg)

Adoquín de 8: uso vehicular pesado

2.5

Resistencia a la compresión

420 kg/ cm²

Unidad x cm²

50 unidades

La frecuencia máxima de uso es hasta 20 trailers diarios de carga de 32 a 35 Tm. Por unidad.

Proyecto privado Se pide al cliente un reporte de que tipos de vehículos transitan por esa via (tarde y noche) Proyecto público Estudio que denomina los ejes equivalentes dependiendo del tipo de vía que se obtiene: Rígido (con una carga estructural mayor) en la losa de concreto (rodadura) Flexible y semi flexible: con una carga estructural mayor en la base granular y sub base granular

Ejemplos Condominio Los Cocos de Chipe Urb. Bello Horizonte Piura Perímetro Plaza Armas Lambayeque

Para saber que adoquín emplear se necesita hacer una evaluación previa de tráfico.

1. Tipos de adoquines a. Adoquín 4 Este tipo de adoquín es utilizado únicamente para veredas peatonales.

c. Adoquín 8 Este tipo de adoquín es utilizado únicamente para veredas peatonales. Ficha técnica Peso (kg)

Ficha técnica Peso (kg)

1.8

Resistencia a la compresión

320 kg/ cm²

Unidad x cm²

50 unidades

3.5

Resistencia a la compresión

380 kg/ cm²

Unidad x cm²

50 unidades

Ejemplo Fabrica de Cemento Pacasmayo – Piura

Ejemplo Malecón Puerto Etén

151


Colores que se pueden encontrar Natural, negro, amarillo, plomo y rojo

b. Bordillo de 60 cm Tránsito vehicular corriente Tránsito vehicular pesado Tránsito vehicular liviano a pesado

2. Sardineles prefabricados Características de bordillos Dimensiones (cm) Largo

Bordillo Perfil Barrera

44

Peso (kg)

Rendimie nto (und x ml)

Resistencia a la compresión kg/ cm²

Proceso de instalación Incrementa hasta 30% la rapidez de colocación de sardineles con pinzas

44

44

210

Dimensiones

Ancho Alto

44

44

Ancho (mm) Bordillo Perfil Barrera

60

Bordillo Perfil 40 Barrera

60

40

60

60

40

210

60

40

40

Longitud (mm)

Chaflán (mm)

b

b1

L

d

d1

150

125

400 y 600

100

25

210

Modelo

a. Bordillo de 44 cm Tránsito vehicular corriente Ejemplos: predominantemente automóviles y buses, con algunos camiones Modelo Altura (h) = altura de servicio + profundidad de anclaje

Altura de servicio y profundidad de anclaje

Altura de servicio 100 mm Barrios residenciales, calles sin ruta de buses ni presencia de camiones, pocos peatones Profundidad mínima de anclaje 150 mm Frente a pavimentos de concreto asfaltico, concreto hidraúlico o cunetas de concreto.

250 mm: Frente a pavimentos de concreto asfalto, concreto hidráulico o cunetas de concreto

Longitud (mm)

Altura (h) = altura de servicio + profundidad de anclaje

Altura de servicio 100 mm Barrios residenciales, calles sin ruta de buses ni presencia de camiones, pocos peatones 150 mm Barrios residenciales, calles sin ruta de buses ni presencia de camiones, pocos peatones 200 mm: Centros de ciudad, avenidas, velocidad alta; gran afluencia de peatones. 250 mm: Terminales de transporte y patios de carga en industrias y comercios, con gran afluencia 300 mm: Terminales de transporte y patios de carga en puertos, industrias y comercio, con gran afluencia.

400 y 600 mm: Frente a pavimentos de concreto asfalto, concreto hidráulico o cunetas de concreto.

Profundidad mínima de anclaje

150 mm Frente a pavimentos de concreto asfaltico, concreto hidráulico o cunetas de concreto. 250 mm: Frente a pavimentos de adoquines de 60 mm de espesor 300 mm: Frente a pavimentos de adoquines de 80 mm y 100 mm de espesor.

Pavimentos con adoquines en zonas del Perú Zonas urbanas Pavimentos rígidos con concreto premezclado con la metodología AASHTO-93 y losas optimizadas

Dimensiones Ancho (mm)

Altura de servicio y profundidad de anclaje

Chaflán (mm)

b

b1

L

d

d1

150

125

440

100

25

Zonas rurales Pavimentos con adoquines (también para usos de espacios peatonales) Infraestructura 152


Reflexión La charla de Pacasmayo nos a dado a conocer nuevas alternativas de materiales, nuevos requisitos y sistemas constructivos que hoy en día están siendo aplicados por varias empresas constructoras. Asimismo, es importante conocer sobre la gran variedad de opciones que existen dentro del mercado peruano para trabajar en futuros proyectos, ayudando a reducir tiempo y costos. Por otro lado, es importante conocer sobre nuevos productos que se pueden utilizar de diferentes maneras en arquitectura. Esto nos ha ayudado a expandir nuestro conocimiento sobre este tema. Además, el contacto con profesionales en el área nos ha dado el primer acercamiento con quienes serán los futuros proveedores de materiales en las contrucciones.

Horas dedicadas: 50% ¿Por qué lo aprendimos? Mediante la comunicación entre el alumno y profesionales dedicados a la construcción, se obtiene y refuerzo un proceso de aprendizaje sobre los obstáculos y necesidades que como arquitectas podemos generar con respecto al enriquecimiento de las relaciones interpersonales en la vida laboral, permitiéndonos mejorar y desarrollar mayores habilidades y así poder influir en la consecución de nuestros objetivos formativos de forma positiva.

Grado de dificultad: 30% A pesar de la rapidez de la comunicación explicada por medio de la expositora, logramos entender con claridad y precisión las opciones y sistemas usados por las grandes empresas, logrando reconocer las ventajas y desventajas de las nuevas estrategias y procesos constructivos.

Valoración personal: 100% Rescatamos la presencia de una profesional formante de una gran empresa distribuidora, pues nos da a entender cuales son los requisitos y alternativas dentro del mercado peruano con el fin de ser grandes profesionales en un futuro.

153


Capacidades desarrolladas Capacidad de síntesis Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes bloques de concreto y mortero en la vida profesional. Confort técnico con respecto al clima en diferentes zonas del Perú (Eje. Lambayeque y Cajamarca) Etc.

Bibliografía 1.Carrillo,

T.

(2021).

Soluciones

prefabricadas para vivienda social. 2. Construproductos. (s.f.). Mortero para Solaqueo

(Cemento

Recuperado

Pacasmayo) de:

https://construproductos.com/producto.php? idprod=3673. 3. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para asentado de ladrillos y bloques. Recuperado de: http://200.60.32.52/img/productos/ficha_rapi mix.pdf 4. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para Tarrajeo. Recuperado

de:

http://200.60.32.52/img/productos/ficha_mort ero_tarrajeo.pdf

154


COMPARACIÓN DE MATERIALES Comparación de las ventajas y desventajas entre materiales previamente estudiados

2.3


Criterios RIBA CG2.1 / CG2.3 / CG4.1 / CG4.3 / CG5.2 / CG6.1 / CG6.2 / CG8.3 Descripción del trabajo: Este trabajo consiste en la comparación de materiales previamente estudiados en clase. Se tomarán en cuenta sus propiedades a fin de determinar cuáles son las desventajas y ventajas de cada producto. El análisis debe enfocarse en las alternativas que propone cada material para muros portantes y tabiques. Los criterios o variables de análisis son los siguientes: Sostenibilidad, economía, propiedades y trabajabilidad Proceso de aprendizaje: El proceso para llevar a cabo el trabajo se basa en lo que hemos venido aplicando durante el ciclo. Los apuntes de cada una fueron juntados en un documento de Google; para después pasar a la división de materiales. Cada una se encargó de un material, la tabla correspondiente, comparación y puntuación. Finalmente unimos las tablas, dibujos e imágenes en el programa Canva; con una misma gráfica para que el trabajo se vea uniforme y se logre entender mejor. Además se corrigió la ortografía y la coherencia de la información presentada.

156


DIAGRAMA DE VENN

LADRILLOS CERAMICOS vs BLOQUES DE CONCRETO vs BLOQUES SÍLICO CALCÁREO

KING KONG 18 HUECOS

BLOQUE B14

LAD. SÍLICO CALCAREO 11 HUECOS

157


KING KONG 18 HUECOS

Figura 1.1 Isometría de ladrillo king kong 18H

Figura 1.0 Elevación frontal de ladrillo king kong 18H

24 cm

12.5 cm 12.5 cm 24 cm 9 cm Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Tabla 1.0 Ficha técnica ladrillo King Kong 18 huecos

Definición del producto King Kong 18 huecos

Uso Materias primas:

Ladrillos para muros portantes Unidad

Especificación interna

Mezcla de arcilla

Requisitos Normados: NTP. 399.613 NTP. 331.017 RNE. 070

Propiedades físicas Peso: mínimo - máximo

Kg

2.610 - 2.800

Dimensiones: largo

Cm

23.0

2%

Ancho

Cm

12.5

3%

Alto

Cm

9.0

Absorción de agua

%

<22.0

Máx. 22.0

Área de vacíos

%

45 - 48

-

Alabeo

mm

<4.0

Máx. 4.0

Densidad

1.90 - 2.00

Eflorescencia

g/cm² -

No presenta

No presenta

Clase

-

Tipo IV

Tipo IV

Und/m²

Soga/cabeza

42

74

Und/m²

Soga/cabeza

39

68

Mortero 1.0 cm

22.5 min 23.5 máx 12.1 mín 12.9 máx 8.7 mín

3%

9.3 máx

-

Rendimiento Mortero 1.5 cm

Propiedades mecánicas Resistencia a la comprensión

kg/cm²

>130

Mín. 130

Piramide (2017). Ficha técnica. Recuperado de: https://www.ladrillospiramide.com/media/uploads/ficha_te%CC%81cnica_king_kong_18_actuaalizaado_01.03.pdf

158


BLOQUE B14

Figura 2.1 Isometría de Bloque B14

Figura 2.0 Elevación frontal de Bloque B14

39cm

m

14c 19cm 19cm

39cm

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2.0 Ficha técnica Bloque B14

Definición del producto Bloque B14/Bloque pared 14, 2 huecos Muros portantes: albañilería armada, cercos perimétricos, muros de contención y tabiquería

Uso

Materias primas: Concreto

Unidad

Especificación interna

Requisitos Normados: NTP 399.602 NTP 399.604 SGC-PRO-06-D1008

Propiedades físicas Peso: mínimo - máximo

Kg

12.3

Dimensiones: largo

Cm

39.0

Ancho

Cm

Alto

Cm

19.0

Absorción de agua

%

≤ 10

Área de vacíos

%

48

-

Alabeo

mm

< 4.0

máx. 4.0

Densidad

kg/cm²

> 2000

-

-

No presenta

No presenta

Eflorescencia

-

± 0.3

-

± 0.3

-

± 0.3

-

-

B14

Mortero 1.0 cm

Und/m²

12.5

-

-

Mortero 1.5 cm

Und/m²

12.5

-

-

Clase

Rendimiento

14.0

-

Propiedades mecánicas Resistencia a la comprensión

70.5

kg/cm²

Mín. 61.2

1. Concretec (2016) ficha técnica bloques de hormigón. Recuperado de: https://www.concretec.com.bo/fichas/bloques_hormigon.pdf 2. Unicon prefabricados (s.f) Más beneficios para tu obra, bloques de concreto. Recuperado de: https://www.unicon.com.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Adoquines_Concreto.pdf 3. Pacasmayo (s.f) Bloque pared 14. Pacasmayo Profesional, Perú. Recuperado de: https://www.pacasmayoprofesional.com/soluciones?prod=23

159


LAD. SÍLICO CALCAREO 11 HUECOS

Figura 3.1 Isometría de ladrillo sílico calcáreo

Figura 3.0 Elevación frontal de ladrillo sílico calcáreo

5cm

24cm

12.

16cm

12.5cm cm

24

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.0 Ficha técnica ladrillo sílico calcáreo de 11 huecos

Definición del producto Lad. Silico Calcáreo 11 huecos

Uso

Ladrillos para muros portantes

Materias primas: Sílico Calcáreo

Unidad

Especificación interna

Requisitos Normados: NTP. 399.613 NTP. 331.017 RNE. 070

Propiedades físicas Peso: mínimo - máximo

Kg

6.60 - 6.90

Dimensiones: largo

Cm

24.0

-

Ancho

Cm

12.5

-

Alto

Cm

16.0

-

Absorción de agua

%

10 - 14

Área de vacíos

%

29

-

Alabeo

mm

No presenta

No presenta

Densidad

g/cm²

1.90

-

Eflorescencia

* *

No presenta

No presenta

Clase

Rendimiento

-

Mín 100 - Máx. 14.o

Tipo IV

Tipo IV

Mortero 1.o cm

Und/m²

-

-

-

Mortero 1.5 cm

Und/m²

-

-

-

Propiedades mecácnicas Resistencia a la comprensión

kg/cm²

Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf

>130 Ladrillo

160

Sillico

Calcáreo

Mín. 130 King

Kong

11H

Tipo

III.

Recuperado

de:


SOSTENIBILIDAD Tabla 4.0 Comparación en términos sostenibles ladrillo king kong 18 huecos, bloque B14 y ladrillo sílico calcáreo 11 huecos

KING KONG 18 HUECOS

BLOQUE B14

LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS

Puntuación: 1/5

Puntuación: 3/5

Puntuación: 3/5

Ahorro energético: El ladrillo King Kong de 18 huecos es uno de los que más contaminan en la industria de la construcción. Esto se sustenta en los siguientes puntos: el primero, se debe a la falta de consideración en el impacto ambiental que genera su proceso de fabricación, debido a que en la producción intervienen una serie de maquinarias industriales, así como el uso de hornos que se emplean para su cocción. Materia prima: El segundo a tomar en cuenta, es el material principal del que esta compuesto, la arcilla, la cual es la primera capa del suelo; puesto que al

Impacto ambiental: Según una investigación publicada en la revista Nature muestra que el uso del agua para el concreto es 1.7%. Además el proceso de fabricación del concreto contribuye al 8,6% de las emisiones globales de CO2 asociadas a las fuentes humanas.

Impacto ambiental: no se utiliza de forma negativa las tierras agrícolas para la fabricación de unidades de albañilería. En la empresa de minerías reconocidas Mirena Luren, se confirmo el único uso del gas natural, impactando positivamente en la medio ambiente.

Ahorro energético: En la fabricación de bloques de concreto no requiere de altas temperaturas, es decir, un proceso de cocción. Los bloques tan sólo pasan por un proceso de curado para alcanzar su resistencia mecánica, que se obtiene simplemente con la reacción química con el agua.

Ahorro energético: Este no requiere de altas temperaturas, durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción. Ahorrando energía maquinaria Sin necesidad de mojarse: este se asienta seco, debido a que su porcentaje de absorción es moderada,

ser extraído ocasiona que disminuya la frontera agrícola disponible.

Estos pueden fabricarse de manera manual sin embargo se puede ahorrar mucho más si es que es de manera industrial.

entre 10-14%. Por ende, se ahorra una gran cantidad de agua al no ser curado a diferencia de muchos otros tipos de ladrillos.

Materia prima: Este bloque puede ser reciclado al aprovechar residuos de otros industrias para su fabricación. Su elaboración incluye arena, grava, cemento y agua

Materia prima: En algunas ocasiones, se utiliza arena natural en su proceso de elaboración, junto a 75% sílice, 10% cal hidrata y 15% agua.

Figura 4.1. Curado del concreto (Su Vivienda TV, 2013)

Figura 4.2 Ladrillo sílico calcáreo (Minera Luren, 2013).

Figura 4.0. Capas de la tierra (Hummus, s.f.)

Arcilla

1. Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas Ladrillo Silico Calcareo King Kong 11H Tipo III. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf 2. Anónimo (2018). El concreto causa impactos en el agua. El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/construccion-materiales-impacto-ambienteagua.html 3. Anónimo (2013). Su Vivienda: Proceso de Elaboración de Bloques de Concreto - SUPERMIX. Su Vivienda Tv. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch? v=hR_qLGzXkkc

161


ECONOMÍA Tabla 4.1 Comparación en términos económicos ladrillo king kong 18 huecos, bloque B14 y ladrillo sílico calcáreo 11 huecos

KING KONG 18 HUECOS

BLOQUE B 14

Puntuación: 1/5

Puntuación: 4/5

LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS

Puntuación: 4/5

Rendimiento un. x m²: La unidad cuesta 0.75 Rendimiento un. x m²: El uso de bloques de Rendimiento un. x m²: Este ladrillo posee una y se necesitan de 38 ladrillos apilados de concreto resulta económico por su modo de resistencia de 26 x m², esto quiere decir que se cabeza con una junta de 1.5 cm para empleo. Además por su precio que es 2.94 c/u y necesitan 26 piezas para armar una pared construir un muro. 18.89 el precio parcial . Empleo de mortero: En este se emplea la misma Empleo de mortero: Para un asentado de Rendimiento: Se necesitan 12.5 unidades cantidad de mortero que en King Kong de 18 soga de este ladrillo, con una de junta exactas por m2. Se utilizan menos unidades por huecos. Sin embargo, tiene una ligera puntuación horizontal y vertical 1.5 cm, se necesita 0.023 metro de muro construido. menor ya que las juntas verticales solo necesitan m2 de mortero, 0.02 m2 de cemento en bolsa 1 cm. y 0.02 m2 de arena gruesa. Por lo que Empleo del mortero: Se necesita menos mortero podemos concluir que la cantidad de mortero para asentar 1 m² de bloques de concreto; se

Mano de obra: Para la instalación del ladrillo sílico desperdiciada es alta, debido a los agujeros usa máximo 1 o 1.5 cm de espesor tanto para la calcáreo 11 huecos no se necesita mucho que posee. junta. Por ende, se gastará menos. personal de construcción, ya que es fácil de manipular gracias a su peso y esto logra que sea Mano de obra: Este ladrillo tiene un mayor Mano de obra: El sistema de bloques de rápido en su colocación. Esto significa que la costo para su correcta instalación, ya que se concreto no requiere de una mano de obra mano de obra no será tan costosa. necesitará de mayor cantidad de operarios. numerosa. Un albañil y un peón pueden levantan Cabe resaltar, que esta cantidad está ligada unos 12m² de pared por día (más de 150 en forma proporcional al área de bloques). Aunque si se necesita mano de obra

Tarrajeo x m²: No necesita de un tarrajeo sino que solo un empaste. Pero si prefiere tarrajear

construcción.

será con un máximo de 1 cm de espesor. Por lo que no tendría un costo mayor en comparación

que conozca el sistema.

Tarrajeo: Su tarrajeo es un proceso costoso, Tarrajeo: Este no necesita debido a que el esto debido a se ejecuta en todos los muros acabado es caravista. Pero si se prefiere será interiores, es decir, por ambos lados; de con un máximo de 1 cm de espesor. Por lo que modo que nos queda un acabo más estético. Sistema adicional: Estos ladrillos se utilizan principalmente para la construcción de distintos tipos de muros, es por eso, se suele emplear columnas de confinamiento para darle estabilidad estructural al muro. Por tanto, genera más gastos.

Figura 4.3 King Kong Tarrajeo (ArchDaily, 2020)

con los demás ladrillos. Ahorrando en materiales y en días de acabado.

no tendría un costo mayor en comparación con Sistema/ materiales adicionales: Para este se los demás ladrillos. necesita lo mismo que con el King Kong de 18 huecos, las columnas de confinamiento. Por lo Sistema/materiales adicionales: No se emplea tanto el costó será mayor. un sistema adicional para que sea portante. Se usan fierros que pasan verticalmente -pueden Precio unitario: S/. 0.86 reemplazar a una columna- y refuerzos Mano de obra x hora: en total S/. 24.26 horizontales. Esto hace que sea más barato, pues se ahorro encofrado.

Figura 4.4 B14 Tarrajeo (Doc Player, 2019)

Figura 4.5. Tarrajeo de ladrillo (Elaboración propia, 2021)

1. Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas Ladrillo Silico Calcareo King Kong 11H Tipo III. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf 2. Precio en Perú de m de Muro de albañilería. Generador de precios de la construcción. CYPE Ingenieros, S.A. (s. f.). Recuperado de http://www.peru.generadordeprecios.info/rehabilitacion/calculaprecio.asp?Valor=3%7C0_0_0_0_0_0_0_0%7C1%7CUVM010%7Cuvm_010:c4_0_1_0_0_3c12_0_5_5_1 3. CYPE Ingenieros, S.A. (s.f) Precio en Perú de m de Muro de albañilería. Recuperado de: http://www.peru.generadordeprecios.info/rehabilitacion/calculaprecio.asp? Valor=2|0_0_0_0_0_0_0_2|3|UVM010|uvm_010:c4_0_1_0_0_4c9_0_4c7_0_5_5_0 4. Ponce, R. (2019). Muros de tabiquería con bloques de concreto King Block. Doc Player. Recuperado de: https://docplayer.es/143204191-Muros-de-tabiqueria-con-bloques-deconcreto-king-block.html

162


TRABAJABILIDAD Tabla 4.2 Comparación en términos de trabajabilidad ladrillo king kong 18 huecos, bloque B14 y ladrillo sílico calcáreo 11 huecos

KING KONG 18 HUECOS

LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS

BLOQUE B 14

Puntuación: 2/5

Puntuación: 4/5

Puntuación: 3/5

Maniobrabilidad: Ya que este ladrillo presenta

Maniobrabilidad: El boque tiene una mala manejabilidad ya que se necesita por lo menos dos manos para poder levantarlo

Maniobrabilidad: Debido a sus dimensiones (12.5x24x6), porcentaje de vacío (29%), huecos (11) y peso (6.9kg)el ladrillo contiene

debido al peso dimensiones.

una gran maniobrabilidad

dimensiones relativamente pequeñas y no tener mucho peso, podemos concluir que levantarlo y al momento de construir, facilita la maniobrabilidad. Desperdicio y limpieza: Debido a que el King Kong cuenta con varios huecos, el desperdicio de mortero es muy alto, llegando hasta del doble de las proporciones planeadas. Capacitación del operario: Al momento de asentar los ladrillos existen diferentes factores que intervienen en el proceso construcción, especialmente de quien lo construye. Es por eso

y

sus

grandes

Desperdicio y limpieza: Es limpio pues no se encofra y el uso de poco mortero evita tener que limpiar mucho el área de

Desperdicio y limpieza: Con un menor espesor de tarrajeo, este se puede tarrajear con un grosor máximo de 1 cm, de esta manera se puede ahorrar material.

trabajo y el muro en sí. En caso se haga sobre un adoquinado resistente no vas a

Durabilidad: debido a que el material sílico

necesitar excavación, por ende menos no habrá escombros que limpiar.

calcáreo no contiene sales, entonces no existirán riesgos de eflorescencias que puedan afectar la adhesión ladrillo-mortero (caso de arcilla).

que es sumamente importante la capacitación de este para que la productividad y producto final sean los mejores.

Velocidad: Se levantar unos 12 m² de pared por día esto representa a más de 150 bloques. Además por el mayor

Instalaciones: Tiene que haber un planeamiento

tamaño y medidas uniformes de los bloques de concreto se reducen los

4 horas y es el primer ladrillo en el Perú en tener una certificación por su resistencia al

tiempos de colocación e instalación.

fuego.

Sistema constructivo: La pieza permite utilizar pre moldeadas enteras, medio bloque, bloque con rebaje central,

Instalaciones: Muy parecido al proceso del ladrillo King Kong 18H, o sea que, tiene que haber un planeamiento previo.

bloques tipo L, con ahorro de tiempos y materiales. Además, existe flexibilidad en su uso, pues se pueden construir viviendas de bajo costo, edificios altos de uso industrial, comercial, etc.

Velocidad: Posee una velocidad de 9m² por día la cual es mayor a la del ladrillo King Kong 18 huecos y menor a la del Bloque B14.

previo, ya que, si se pican los muros una vez construidos para la instalación de tubos, ocasionará que el muro portante pierda resistencia, de modo que terminará por debilitarse la pared. Por el contrario, los tubos menores a 55mm tendrán que colocarse en los muros durante el trabajo de albañilería, de esta manera no ponemos en riesgo la estructura. Velocidad: Este ladrillo posee una velocidad diaria de 6.8 m2. Debido a la norma E070, solo se puede llegar a 1.30 de alto en una jornada diaria, por tanto, en el caso de este ladrillo, el proceso se torna lento. Figura 4.6 Ladrillo King Kong Construcción (Lark, s.f.)

Figura 4.7 Bloque B14 Construcción (Facilísimo, 2016)

Resistencia al fuego: resiste al fuego más de

Figura 4.8 Ladrillo sílico calcáreo construcción (Minera Luren, 2013).

1. Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas Ladrillo Silico Calcareo King Kong 11H Tipo III. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf 2. Anónimo (2021) Lugón. Cómo colocar muros de Block hueco fácilmente. Recuperado de: https://lugon.com.mx/2021/01/como-colocar-muros-de-block-hueco-facilmente/ 3. Facilísimo. (s.f). Recuperado de: https://bricolaje.facilisimo.com/como-colocar-muros-de-block-hueco-facilmente_2012626.html 4. Villanueva Gómez, E. Y. (2019). Comportamiento a carga lateral de un muro confinado de albañilería sílico calcárea. (Tesis para optar el título de Bachiller de Ingeniera Civil). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14456/VILLANUEVA_GOMEZ_ELIZABETH_YESENIA_COMPORTAMIENTO_CARGA_LATERAL.pdf? sequence=1&isAllowed=y

163


PROPIEDADES Tabla 4.2 Comparación en términos de propiedades ladrillo king kong 18 huecos, bloque B14 y ladrillo sílico calcáreo 11 huecos

LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS

KING KONG 18 HUECOS

BLOQUE B 14

Puntuación: 4/5

Puntuación: 4/5

Puntuación: 4/5

Resistencia mecánica: Este ladrillo cuenta con una resistencia a la comprensión de 277 kg/cm2. Recordemos que la NTP exige un mínimo de 130 kg/cm2.

Resistencia mecánica: Tiene una resistencia a la compresión de 70.5 kg/cm2. Su resistencia la compresión axial de la pared resultante hace que este sistema constructivo pueda ser usado en zonas sísmicas. Asimismo, posee una alta resistencia al fuego, al salitre y son impermeable.

Resistencia mecánica: El ladrillo tipo (IV) cuenta con una resistencia de compresión de 130 kg/ cm², al igual que el ladrillo King Kong 18 huecos.

Aislamiento acústico: Un muro que construido con este ladrillo y que haya sido tarrajeado hecho con ladrillo, posee un aislamiento acústico de 50 dB. Aislamiento térmico: El King Kong brinda un buen aislamiento térmico, esto debido a sus celdas huecas, las cuales actúan como la mejor regulación de la conducción térmica.

Aislamiento acústico: El uso del sistema

Aislamiento acústico: Debido a la alta densidad del ladrillo, los muros construidos tienen un alto índice de reducción acústica, este es de 50 dB. Pero el sin tarrajeo el índice es de 48 dB.

constructivo no permite la transmisión sonora de un ambiente a otro. Exactamente puse una resistencia de 48 db. Esto se debe a que más del 50% de lo que está perforado.

Aislamiento térmico: Posee el mejor aislamiento térmico debido a su alta densidad y solidez, la unidad maciza cuenta con tan solo 29% de vacíos.

Aislamiento térmica: Permite un diseño con gran aislamiento térmico,

Peso: en Kg 6.9

conservando el clima interno, ya que los bloques poseen perforaciones que brinda una cámara de aire aislante, las cuales se llenan tan solo de fierros.

Uniformidad de dimensiones: tiene una variación dimensional reducida, pues presenta caras muy uniformes, tiene una mínima cantidad de imperfecciones. Superficie superior completa la cual brinda mayor área de contacto, potenciando la adherencia. Es apto para la construcción de muros portantes y también para tabiquería.

Figura 4.9 Ladrillo King Kong 18 huecos (Lark, s.f.)

Figura 4.10 Resistencia del concreto (Scielo Conicyt, 2007)

Figura 4.11 Propiedades sobre la uniformidad de dimensiones (Elaboración propia)

1. Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas Ladrillo Silico Calcareo King Kong 11H Tipo III. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf 2. Compañía Minera Luren LACASA. (2016). Ladrillo Sílico Calcáreo KING KONG 11H [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ekSbwOZFiMc 3. Valdés, A. G y Rapiman, G. Jorge (2007). Propiedades físicas y mecánicas de bloques de hormigón compuestos con áridos reciclados. Scielo Conicyt. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n3/art10.pdf

164


TABLA COMPARATIVA Tabla 4.0 Ficha comparativa King Kong 18 huecos, Bloque B 14 y Ladrillo silico calcáreo.

KING KONG 18 HUECOS SOSTENIBILIDAD

1

Ahorro energético

1

Materia prima

1

Impacto ambiental

-

ECONOMÍA

1

Rendimiento Und. x m²

1

Empleo de mortero

1

Mano de obra

1

Tarrajeo x m²

1

Sistema/ materiales adicionales

2

TRABAJABILIDAD

2

Velocidad

2

Maniobrabilidad

5

Desperdicio y limpieza

1

Capacitación del operario

2

Instalaciones

2

PROPIEDADES

4

Resistencia mecánica

5

Aislamiento acústico

4

Aislamiento térmico

4

PROMEDIO TOTAL

2 165

1

2

muy malo

malo


3

4

5

regular

bueno

muy bueno

BLOQUE B 14

LADRILLO SILICO CALCÁREO 11 HUECOS

3

3

4

4

3

2

1

3

4

4

4

3

4

3

3

5

3

2

4

4

4

3

5

4

2

4

4

2

3

-

4

2

4

3

4

3

4

3

5

4

4

3 166


Reflexión En el presente ejercicio hemos aprendido a indagar y escoger cual es la mejor opción entre el ládrillo King Kong 18 huecos, bloque B 14 y ládrillo silico calcáreo 11 huecos. Realizar esta comparación sobre ventajas y desventajas de cada ladrillo ha sido de gran ayuda para tener un conocimiento más profundo de la variedad que el mercado peruano tiene a su disposición para construir. Cabe recalcar que sabemos cuales son los requisitos a tener en cuenta para aplicar esto en el futuro y realizar construcciones sostenibles, resistentes y con un buen acabado. Además, hemos generado una visión mucho más crítica con respecto a la selección de un material entre varias opciones, pues ya sabemos que criterios tomar en cuenta.

Horas dedicadas:

70%

¿Por qué lo aprendimos? Al realizar la investigación, sintetización y comparación del ejercicio nos damos cuenta que es importante tener conocimiento de lo que es mejor para la construcción, teniendo en cuenta diversos aspectos como el impacto ambiental. Gracias a esto podremos clasificar y tomar mejores decisiones con respecto a los materiales en futuros proyectos. Además, este ejercicio es un refuerzo a lo visto en clase, para ampliar nuestro conocimiento.

Grado de dificultad:

50%

¿Para qué me va a servir lo aprendido? Como futuras profesionales necesitamos conocer las ventajas y desventajas de cada material, así como también informarnos sobre los diferente procesos a los cuales están sometidos cada tipo de ladrillo para poder formar parte de una obra. Esto nos servirá para aplicarlos en las diferentes obras; nos da un mayor dominio para el puesto que ejerceremos, ya que sabremos cual es el que se necesita para ese proyecto en específico.

Valoración personal: Capacidades desarrolladas Investigación y síntesis de información Organización del equipo Conocimiento de las ventajas y desventajas materiales Importancia de lo aprendido en clase Aplicación de la teoría en la práctica

167

95% de


Referencias bibliografías 1. Aceros Arequipa (s.f.). Factores que afectan a la productividad de la mano de obra en albañilería armada. Recuperado de: https://www.acerosarequipa.com/constructoras/boletin-construccionintegral/edicion-19/productividad.html 2. Aceros Arequipa (s.f.). Recomendaciones para la instalación de tubos en muros portantes. Recuperado de: https://www.construyendoseguro.com/instalacion-detubos-en-muros-portantes/ 3. Aceros Arequipa (s.f.). ¿Sabes cómo calcular la cantidad de mortero, cemento y arena gruesa por m2 de muro?. Recuperado de: https://www.construyendoseguro.com/sabes-como-calcular-la-cantidad-demortero-cemento-y-arena-gruesa-por-m2-de-muro/ 4. Anónimo (2021) Lugón. Cómo colocar muros de Block hueco fácilmente. Recuperado de: https://lugon.com.mx/2021/01/como-colocar-muros-de-blockhueco-facilmente/ 5. Chimbote Mind Project (2015). Manuel del maestro constructor. Recuperado de: https://issuu.com/engcaos/docs/manual_del_maestro_constructor/43 6. Compañía Minera Luren S.A. (s.f.). Especificaciones técnicas Ladrillo Sillico Calcáreo King Kong 11H Tipo III. Recuperado de: http://www.mineraluren.com/Gifs/PDFs/Especificaciones-Tecnicas_tipo_III.pdf 7. Concretec (2016) ficha técnica bloques de hormigón. Recuperado de: https://www.concretec.com.bo/fichas/bloques_hormigon.pdf 8. Doc.mx (2018). Aislamiento acústico y resistencia al fuego en muros de tabiquería. Recuperado de: https://xdoc.mx/documents/aislamiento-acustico-yresistencia-al-fuego-en-muros-de-tabiqueria-5feaba2fe9492 _CABEZA_DE_LADRILLO_KING_KON_18_HUECOS 9. Evolución ladrillo (s.f.). Ladrillo hueco en la construcción. Recuperado de: https://www.evolucionladrillo.com/por-que-es-mejor/23/7-atributos-diferencialesdel-ladrillo-hueco-en-la-construccion 10. Facilísimo. (s.f). Recuperado de: https://bricolaje.facilisimo.com/como-colocarmuros-de-block-hueco-facilmente_2012626.html 11. Ferretería Turró (2020). Las herramientas de albañil imprescindibles para la obra. Recuperado de: https://www.comercturro.com/blog/construccion/las-herramientasde-albanil-imprescindibles-para-la-obra.html 12. Ladrillos Lark (2016). Proceso de Producción de Ladrillos LARK. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o1v_0tNQ5Q&ab_channel=ENIGMAVISUALARTPRODUCTIONSENIGMAVISUALAR TPRODUCTIONS 13. Ladrillos Lark (s.f.). Ladrillo King Kong 18. Recuperado de: https://ladrilloslark.com.pe/tienda/ladrillos-para-muro/ladrillos-para-muro-ladrilloking-kong-18-huecos/ 14. Ochoa, M. (s.f.). Muro cabeza de ladrillo King Kong 18 huecos. Recuperado de: https://www.academia.edu/9263795/MURO_CABEZA_DE_LADRILLO_KING_KO N_18_HUECOS 15. Pacasmayo (s.f) Bloque pared 14. Pacasmayo Profesional, Perú. Recuperado de: https://www.pacasmayoprofesional.com/soluciones?prod=23 16. Pirámide (2017). Ficha técnica. Recuperado de: https://www.ladrillospiramide.com/media/uploads/ficha_te%CC%81cnica_king_kon g_18_actuaalizaado_01.03.pdf 17. Sodimac (s.f.). Ladrillo King Kong 18. Recuperado de: https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/product/485799/Ladrillo-King-Kong-18Huecos/485799 18. Unicon prefabricados (s.f) Más beneficios para tu obra, bloques de concreto. Recuperado de: https://www.unicon.com.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Adoquines_Concreto.pdf 19. Valdés, A. G y Rapiman, G. Jorge (2007). Propiedades físicas y mecánicas de bloques de hormigón compuestos con áridos reciclados. Scielo Conicyt. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v18n3/art10.pdf

168


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO IIII Adobe parte 1

2.4


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4 Descripción del trabajo: Se realizó el cuarto informe de laboratorio. El tema a tratar fue el adobe, incluyendo temas como: propiedades, pruebas y usos. Además se conoce un sistema constructivo adicional, quincha.

que

es

usando

Proceso de aprendizaje: El proceso para realizar este informe comenzó en el laboratorio con la relección de información e imágenes. Después, se hizo una comparación de entre todas las integrantes con respecto a lo que obtuvieron en clase. Estos datos fueron sintetizados para explicar de manera precisa el proceso. Finalmente, se unió la información en texto en la plataforma Canva junto a los dibujos creados por cada una y los gráficos.

170


Comportamiento mecánico

ADOBE

El comportamiento mecánico del adobe empleado en la manera tradicional (apilado de ladrillos sin refuerzos) no es muy bueno. Fuente: elaboración propia.

Características Muy buen aislante térmico y acústico Capaz de adherirse sin problemas a la madera o caña creando un sistema constructivo efectivo La paja evita que la masa se agriete al secarse La tierra que debe emplearse debe tener entre 15% y 30% de arcilla para lograr una mejor cohesión en la masa El exceso de arcilla puede producir fisuras mientras que la falta de esta afecta la cohesión de la masa

Tiene baja resistencia a la flexión, el esfuerzo cortante, la tracción y a la comprensión axial Esto hace que las construcciones en adobe en un país sísmico sean vulnerables.

Fabricación Elección de materiales Hacer pruebas para comprobar si tiene una composición adecuada para una construcción Preparación de la masa Moldeado de los adobes Primer secado y desmoldado Segundo secado con un tendal Control de calidad

Dimensiones Las dimensiones son variables, usualmente la proporción entre largo y ancho es de 2:1, y el espesor varía entre 8 cm y 10 cm. Esto hace que las unidades sean fáciles de manejar por el albañil. Se debe recubrir con una capa de barro (revoque). Un mortero en base de cemento no funciona porque retiene humedad Además del uso del mismo barro que se emplea para la fabricación de los adobes también existen tipos de enlucidos en base a cal apagada en pasta y arena.

Ventajas Se emplean materiales locales Económico Amigable con el medioambiente Fácil aprendizaje de la técnica Bajo consumo energético – no requiere cocido, pues se seca solo 10 mil años de eficacia comprobada No se requiere mucha mano de obra Buenas propiedades térmicas y acústicas Adaptabilidad a diferentes climas

10 cm

Desventajas 20 c m

Se deteriora con la humedad – por tanto, poner aleros y altos sobrecimientos. Lento proceso de fabricación (por el secado) Menor resistencia mecánica, sobre todo cuando se emplea sin refuerzos. Mayor de porcentaje de áreas del lote utilizada en muros El diseño tiene ciertas limitaciones en cuanto a las medidas de los ambientes.

cm 40 Fuente: elaboración propia.

Propiedades El adobe es extremadamente vulnerable al agua motivo por el que se le debe proteger de la lluvia y de filtraciones causadas por malas instalaciones Se recomiendan largos aleros en los techos para proteger los muros de la lluvia Tampoco debe estar en contacto directo con el suelo para no absorber su humedad Se recomienda levantar los muros encima de altos sobrecimiento. No debe contener materia orgánica. 171


Ensayos para comprobar su calidad

Escenario 2: Según la norma E080, si la cinta

Para la elaboración del adobe es necesario la adición

se fractura entre 5 a 15 cm, demuestra que posee una

de barro (tierra); por tanto, debemos determinar si

composición

esta es de buena calidad o no mediante ensayos.

adecuada para

Existen dos tipos de ensayos:

la elaboración de adobe.

Bolitas de barro

Fuente: elaboración propia.

1. Comenzar por elaborar

Elaboración del adobe

bolitas

Para la elaboración del adobe emplearemos lo

de

barro

de

aproximadamente 2 cm de diámetro. Estas se dejan

siguiente: Fuente: elaboración propia.

Materiales

secar por dos días.

batea

2. Una vez se hayan endurecido, se hace presión

paja

barro

con dos dedos sobre una de las bolitas. A continuación, se obtendrá uno de estos dos resultados: Escenario

1:

Si

al

presionar se quiebra, se

Fuente: elaboración propia.

gaveras

determina que no contó 43 cm x 43 cm

con suficiente arcilla al momento

de

su

22 + 22 cm x 43 cm

Fuente: elaboración propia.

fabricación. Escenario

2:

Si

al

presionar no se quiebra, se

comprueba

que

Fuente: elaboración propia.

su

esponja

composición contiene un

Fuente: elaboración propia.

agua

arena fina

buen porcentaje de arcilla para elaborar adobe. Cinta de barro

Fuente: elaboración propia.

1. Se comienza por realizar una cinta de barro de regla de madera

aproximadamente 20-25 cm.

Fuente: elaboración propia.

2. Después, se coloca la

Proceso

masa sobre una hoja, con

1. Comenzar por preparar la mezcla combinando barro, agua y paja, la

la cual se procede a correr.

cual deberá ser cortada

Fuente: elaboración propia.

3. A continuación, se obtendrá uno de estos dos

aproximadamente 10 cm

resultados:

de diámetro. Esta

Escenario 1: Según la norma E080, si la cinta se fractura a menos de 5 cm, indica que no es apropiada para la

combinación

formará

una

malla,

brindando resistencia a la masa. 2. Una vez se obtenga

elaboración de adobe, esto

una masa pastosa y

debido a que cuenta con

uniforme, se procede a dejar sentar la mezcla

una composición alto en arena en vez de arcilla

Fuente: elaboración propia.

como

Fuente: elaboración propia.

por dos días. 172

Fuente: elaboración propia.


3. A continuación, se hará uso de la gavera, el cual

b. A continuación, preparar el área de trabajo

está hecho a base de un material que permite que el

(previamente nivelado) echando arena fina

barro no se pegue. Existen dos formas de realizarlo:

sobre el piso, de modo

Con una gavera de 40x40x8: a. Comenzar por humedecer la gavera con ayuda de una esponja. Esto se realiza con la finalidad de que, al

que

evitamos

futuros daños de la mezcla.

Fuente: elaboración propia.

retirar

c. Inmediatamente, colocar la gavera y echar la

este molde, la mezcla

mezcla con fuerza en ambas divisiones, con la

se

finalidad de que esta se compacte de manera

momento

de

desprenda

con

facilidad.

homogénea y no queden vacíos, hasta llenarla.

Fuente: elaboración propia.

b. A continuación, preparar el área de trabajo (previamente nivelado) echando

arena

d. Después, compactamos con las manos y con ayuda de una regla de madera, previamente humedecida, nivelamos.

fina

sobre el piso, de modo que evitamos futuros

Fuente: elaboración propia.

daños de la mezcla.

Fuente: elaboración propia.

e. Finalmente, desde

c. Inmediatamente, colocar la gavera y echar

las orejas de ambos

la mezcla con fuerza, con la finalidad de que

lados, retiramos el

esta se compacte de manera homogénea y

molde.

no queden vacíos, hasta llenarla.

Fuente: elaboración propia.

Ensayo para ver si los adobes están

Inmediatamente

bien elaborados

compactamos con

1. Primero, es necesario tener los adobes

Fuente: elaboración propia.

las manos.

alineados.

d. Después, con ayuda de

una

madera,

regla

2. Luego, uno procederá a pararse encima del

de

adobe;

previamente

humedecida,

el

cual

deberá

resistir

el

peso

impuesto. Cabe recordar que debería resistir un mínimo de 70kg. A continuación, se

Fuente: elaboración propia.

nivelamos.

obtendrá uno de estos dos resultados:

e. Finalmente, desde Escenario 2

las orejas de ambos lados, molde.

retiramos

el Fuente: elaboración propia.

Con una gavera con separación al medio y alvéolos a los costados (donde irá el

Fuente: elaboración propia.

refuerzo):

Escenario 1: Si al pararse sobre el adobe

a. Una manera tradicional de humedecer la

este se raja o se quiebra, se comprueba que

gavera es dentro de una batea con agua de

su proceso constructivo es malo.

que la mezcla se desprenda con facilidad.

Escenario 2: Si al pararse sobre el adobe, este resiste y no presenta ningún daño, queda comprobado su buena calidad.

Fuente: elaboración propia.

173


Elaboración de un muro con adobe Previo al proceso constructivo Se debe tomar en cuenta la norma E080, la cual indica la altura mínima que debe tener e sobrecimiento con

Fuente: elaboración propia.

respecto al nivel del suelo:

Fuente: elaboración propia.

30 cm.

Alternativas Cordel con reglas en los extremos: permite

Fuente: elaboración propia.

Durante

el

Fuente: elaboración propia.

asentar los adobes y que

proceso

se

mantengan alineados

constructivo

horizontalmente

1. 10 cm antes de sobrecimiento, anclar

otro)

se una

(ni

salido a un lado ni

llegar a la altura del debe

estos

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

El objetivo de las hileras junto a los ladrillos

geomalla (la cual es

Dato: ancho

con la norma E070, las juntas verticales debe

una malla de PVC

de geomalla:

de 1cm -1.5cm, si bien en adobe es mínimo

muy resistente) con

1.50-1.70 de

2cm.

el

de

ancho,

lo

el

venden

por

objetivo

sostener

todo

muro.

1.Tenemos una altura de adobe de 8cm y se

rollo.

hace un diseño de la determinada altura y se

2. Esta debe estar anclada en el sobrecimiento,

puede sacar cuantas hileras se generarán.

esto debido a sus criterios sismo resistentes. De

2. Adicionalmente, unos esfuerzos de caña

esta manera se asegura la vivienda y guarda la

(aplastado

integridad de sus integrantes.

aproximadamente 5 pulgadas de ancho) de

3. Sobre ella se llena el concreto de tal forma que

forma horizontal y otra en vertical sirven como

quede como rectángulos.

criterios

4. Se calcula la medida para que cumpla su

problemáticas de sismos. Y por su adicional

integridad con este, este tiene que ser completa e

es porque son 2cm.

integra en su totalidad. O sea, un empalme de

de

de

6m

de

consistencia

largo

para

y

evitar

3. Se coloca la caña junto a los refuerzos

forma vertical por traslape de 30-40cm como

verticales, seguidamente se coloca de forma

mínimo más no horizontal.

horizontal. 4. Se amarra con alambre inoxidable y así se logra su trabajo con su principio sismo resistencia.

Fuente: elaboración propia.

174


Zonas de resistencia sísmica Según la zona sísmica - 4 (costa) 2 (sierra) 1 y 2

Adobe

sin

alvéolos:

Se

(selva)- se utilizan diferentes hileras:

coloca encima para hacer el amarre, empuja el adobe al

1. Zona 1 y 2: En general es poco común el uso

exterior, al producirse un

de adobe por la humedad de la selva.

sismo,

2. Zona 3: Se emplea refuerzos cada 3 hileras,

que

hace no

se

debido a que el efecto sísmica es menos

fracture. Si no

grave.

se hace esto,

3. Zona 4: La norma E080 (sobrecimiento) indica

es muy posible

que esto se coloca cada 3 hileras, 4 hileras y ,

que el muro se

al final, 2 hileras, pues la parte inferior es la

rompa.

Fuente: elaboración propia.

más crítica a la resistencia sísmica.

Proceso constructivo con alvéolo en

Colocación de las cañas

adobe

Donde va anclada la caña vertical: desde la

Se coloca el adobe con el

cimentación, por norma es como mínimo 60 cm

alvéolo pegado al refuerzo

de profundidad, debido a que existe un mayor

vertical. Mientras que otro molde

apoyo.

con la mitad de alvéolo se

porcentaje de seguridad.

De

lo

contrario,

puede

reducir

su

ven juntos y, de esta manera, Necesidades:

los refuerzos generan una

Excavar, al rellenar terreno

mayor resistencia.

natural,

al

centro

de

la

Previo a ello, es importante

cimentación colocar

entender los diferentes tipos de

Seguir

alvéolos que se utilizan en

(sismorresistente), de manera

construcción:

que

sobresalidos: Son contrafuertes, con adobe no ponen

columnas, más los

que

generan Fuente: elaboración propia.

mantienen

se puede modificar.

Alvéolos

bien

se

norma

seguridad

E030 las

determinaciones correctas, y

Fuente: elaboración propia.

se

la

en

los muros. Adobes con alvéolos en ambos extremos: 2 medio adobe con punta de T y con este se amarra toda la zona. Rigidizar y arrastrar el muro largo

175

Fuente: elaboración propia.


El asentado

Herramientas Plancha de batir

Al momento de verter el mortero como los adobes

Frotacho largo

están secos y el muro también, con una brocha lo

Reglas de madera

que se hace es adicionarle agua. Pues al poner el

Cordel o hilo de pescar

mortero el adobe seco absorberá el agua, esto

Martillo de goma

causará el desprendimiento de la hilera antigua

Caña de

con la nueva: van a estar separadas.

La brocha Pala o lampa

Colocar el mortero

Batea

Se utiliza el mismo barro con el que se preparó el

Nivel de burbuja

adobe y el que ya se verifico previamente.

Geomalla Preparación del barro para el asentado

Dosificación:

Para verificar cual es la mezcla más adecuada de

1 proporción de paja

tierra y paja para fabricar el mortero de la unión,

1 de arena

se realiza la siguiente prueba: 1. Unir adobes con diferentes mezclas de tierra y

5 de tierra (Esto es referencial a la tierra que se use.)

paja.

Si no se realiza el procedimiento adecuadamente se podrán ver rajaduras en las juntas o fisuras:

Fuente: elaboración propia.

Mezcla con poca

esto sería un mal proceso constructivo.

Mezcla sin paja

cantidad de paja

Para alinear el muro con el cordel de guía que se Mezcla con

plomó anteriormente con el escantillón con la

más paja

plomada a separación de 1mm. (Si la plomada está totalmente pegada o

Mezcla con paja

despegada están mal)

2.0 cm

Martillo de goma: darle golpe al adobe para alinear el muro con el cordel de guía. Tarrajeo

Fuente: elaboración propia.

2. Abrir después de 48 horas y separar con mucho cuidado los adobes para ver cual tiene mayor adherencia y escoger la mezcla más

Antes del tarrajeo se adiciona agua. La primera

conveniente.

capa es una mezcla más gruesa: 1 arena gruesa 5 de barro Con la primera capa se reglea para que la malla quede tapada por completo. y se adiciona una capa más delgada. Empastar con la misma arcilla/ barro

Fuente: elaboración propia.

La que no tiene muchas fisuras es la adecuada RECUERDA: Al preparar el mortero, añadir a la mezcla de barro la mayor cantidad de paja posible, que permita una adecuada trabajabilidad.

176


Posibilidades de anclaje

Sistema constructivo tapial

Desde el 1r piso:

Consisten en un muro vaciado en barro, el cual

Cuando se usa quincha desde el primer nivel

se encofra. Es un sistema muy frecuente en la

se ancla con clavos de acero, pernos o

sierra peruana.

tarugos en la esquina

proceso consisten en apisionar la tierra en capas

Desde el 2do piso: Cuando

va

encontrar estos muros. Este

dentro de cajones, con un mazo. en

el

segundo

piso

está

generalmente sobre un primer nivel de adobe

Características

y con un entrepiso de madera. Este sistema

Es tierra enchapada in-situ

se ancla con una amarre a la viga collarín.

40 cm de espesor

Se puede colocar dentro refuerzos de madera

Se puede levantar por día 40, que es justo el

que se amarren a la caña para mejor agarre.

tamaño del cajón

Mejor que el clavo es el tornillo stap

Ventajas

Herramientas

Es de fácil izaje

Existen tipos de mazos:

No requiere una mano de obra con amplia

Para el centro, es más cuadrado

experiencia

Para los costados es más como una T

Es ligera, por eso cumple con ser apto para sismos, sobre todo porque en la parte

Recomendación

superior de una edificación es la más crítica.

No excederse con el barro, de lo contrario no

Tiene

compactará.

mayor

estabilidad,

ya

que

su

cimentación y sobrecimiento es de concreto.

La tierra debe estár húmeda, no en textura de barro. Se puede adicionar caca de vaca, arena fina o aloe vera, que permite adherencia y permeabilidad Bartolomé

(s.f)

Tapial.

Textos.

http://textos.pucp.edu.pe/pdf/742.pdf

177

Recuperado

de:


Vista general de casa construida

Tarrajeo de

Techo liviano Menos

barro

impacto

de

fuerza

sismorresistente

Vanos

Mayor resistencia en las

pequeños y

paredes y sirve como

centrados

protección de geomallas

Viga collar Amarra

pared

para

resistir a mayor fuerza en sismos.

Fue

nte:

elab

orac

ión p

ropia

.

Paredes angostas reforzadas con geomalla Cimiento Distribución de pesos en la casa del terreno

Sobrecimiento Protección de contacto húmedo del terreno.

178


Reflexión El laboratorio sobre adobe nos a dado a conocer una nueva alternativa constructiva el cual es muy bueno por sus propiedades algún para verificar nuevas alternativas de materiales, nuevos requisitos y sistemas constructivos que hoy en día están siendo aplicados por varias empresas constructoras. Asimismo, es importante conocer sobre las ventajas y desventajas de muros de adobe con y sin refuerzo. Cabe recalcar que contar con diferentes sistemas constructivos nos abre puertas a poder explorar estas nuevas formas y ponerlas en práctica en el futuro.

Horas dedicadas: 70% ¿Por qué lo aprendimos? Al haber realizado este laboratorio y una investigación externa, nos damos cuenta que se debe revalorar el uso del barro y paja en las casas, ya que se tiene esta mala percepción del acabado y funcionaldiad que este tiene, ocasionando que se le reste el verdadero valor que en verdad posee. Es por ello, que ahora que tenemos un conocimiento más profundo de este sistema constructivo, podremos considerarlo como una opción viable para futuras propuestas de proyecto que se encuentren en zonas de alto frío, esto debido a todas sus propiedades que combaten climas extremos y su fácil accesibilidad.

Grado de dificultad: 40% Si bien tuvimos que dedicar horas extras para rectificar algunos puntos faltantes de nuestros apuntes realizados en clase, consideramos que en general aprender y estudiar este nuevo sistema constructivo no fue tan dificil, ya que la explicación de los jefes de prácticas fueron claras y concisas, facilitando una comprensión más rápida.

Valoración personal: 100% Rescatamos que se nos enseñe estos sistemas constructivos de los que no escuchamos mayormente, ya nos brinda un mayor bagaje de sistemas constructivos, especialmente uno que se puede aplicar con mayor ímpetu en las zonas más alejadas y frías de nuestro país.

179


Capacidades desarrolladas Capacidad de síntesis Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes bloques de concreto y mortero en la vida profesional. Confort técnico con respecto al clima en diferentes zonas del Perú (Eje. Lambayeque y Cajamarca) Etc.

Bibliografía 1.Carrillo,

T.

(2021).

Soluciones

prefabricadas para vivienda social. 2. Construproductos. (s.f.). Mortero para Solaqueo

(Cemento

Recuperado

Pacasmayo) de:

https://construproductos.com/producto.php? idprod=3673. 3. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para asentado de ladrillos y bloques. Recuperado de: http://200.60.32.52/img/productos/ficha_rapi mix.pdf 4. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para Tarrajeo. Recuperado

de:

http://200.60.32.52/img/productos/ficha_mort ero_tarrajeo.pdf

180


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO V Quincha

2.5


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4 Descripción del trabajo: Se realizó el quinto informe de laboratorio. El tema a tratar fue la quincha, incluyendo temas como: propiedades, proceso y detalles constructivos. Además se conoce un sistema constructivo adicional, que es muy usado en zonas de alto frío en nuestro país. Proceso de aprendizaje: El proceso para realizar este informe comenzó en el laboratorio con la relección de información e imágenes. Después, se hizo una comparación de entre todas las integrantes con respecto a lo que obtuvieron en clase. Estos datos fueron sintetizados para explicar de manera precisa el proceso. Finalmente, se unió la información en texto en la plataforma Canva junto a los dibujos creados por cada una y los gráficos.

182


QUINCHA

3. Cabe resaltar que debe haber listones que se encuentren de 3.5 m - 4 m de altura, ya que cumplirán la función de columna; estos tendrán una separación de 3.60 m

Proceso de armado de bastidor Materiales Listones de madera de 3 in x ½ in Arriostres ½ in x 1 in Refuerzos de 3 in x ½ in

Fuente: elaboración propia.

4. Por otro lado, para unir el bastidor con la columna se emplean clavos de 4 pulgadas o tornillos spax (los cuales permiten más seguridad sísmica y una mejor unión)

Fuente: elaboración propia.

Caña de 1 pulgada de espesor Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Proceso de armado de quincha

Alcances

Materiales Barro

1. Respecto al bastidor: Altura nominal: 2.40m x 1.20 m Distribución: 3 divisiones/ 80 cm por cada espacio Arriostres: 25 cm del primer borde y se unen al eje

Alcances El barro debe tener una proporción excesiva de agua, de lo contrario, al momento de secar, presentará fisuras

Fuente: elaboración propia.

Procedimiento 1. Se comienza por realizar el chambeado, en otras palabras, se debe unir las cañas con barro (previamente testeado)

Fuente: elaboración propia.

2. Debido a que las cañas vienen con una cáscara, es necesario que se retire con la ayuda de un machete.

Fuente: elaboración propia.

2. Luego, se deberá retirar los excedentes con ayuda de una regla de aluminio. De modo que, al secar, no queden partes sobresalidas que dificulten un futuro tarrajeo (1 cm - 1.5 cm)

Procedimiento 1. Una vez armado el bastidor, se procede a realizar el tejido de caña, formando una trenza entre los listones. Fuente: elaboración propia.

2. Una vez realizado la malla de cañas, el peso aproximado variará dependiendo del tipo de madera que se emplea; sin embargo, el peso aproximado fluctúa entre 60 kg – 70 kg.

183

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.


Tarrajeo

Procedimiento 1. Comenzaremos por preparar el mortero de barro con proporción de 5 unidades de arena fina y 1 de arcilla.

Materiales Mortero de barro (arena fina + tierra zarandeada)

2. Se puede diluir la tierra, de modo que forma un ligante que va a permitir el ligado de la parte posterior y el tarrajeo. Fuente: elaboración propia. 3. A continuación, se moja el muro y se hecha la arcilla diluida (función de lechada). Luego, se coloca 4 punto guías y comenzamos a colocar el mortero de igual manera que como hariamos con el cemento. Fuente: elaboración propia. 4. Si la zona a tarrajear quedara muy dispareja, tendriamos que darle una capa de arena gruesa con tierra, de modo que se puedan nivelar todas esas imperfecciones, y sobre ella adicionamos el mortero con arena fina. 5. Por consiguiente, empleamos una regla de aluminio (previamente humedecida) para nivelar y tenga un mejor acabado. 6. Si queda muy húmedo se procede a iniciar el proceso de secado lanzando el mortero un poco seco al muro. 7. Luego, se retiran los puntos guías y se procede a llenar los huecos con mortero. 8. Finalmente, se retira el excedente con ayuda del nivelador, de modo que nos queda un acabado más liso. 9. Si se deseara pintar, se tendría que secar secar por lo mínino 3 Fuente: elaboración propia. semanas. Por ello es que este proceso se realiza en épocas de verano. 10. Cabe mencionar que cuando el muro está en el exterior, después del tarrajeo y antes del secado, se hará una gruña y luego se pasará a pulirlo.

Malla de PVC Fuente: elaboración propia.

Paleta de plástico / nivelador Fuente: elaboración propia.

Plancha de batir

Regla de aluminio Fuente: elaboración propia.

Alcances Este tipo de tarrajeo funciona en zonas donde la cantidad de lluvia no sea demasiada. Mientras que en zonas donde llueve demasiado y el clima no es favorable, se colocará una malla para poder pañetar y hacer un tarrajeo fino. Las proporciones del mortero dependerán de la cantidad de arcilla que presente la tierra después de haber hecho las evaluaciones correspondientes (la bolita y la cinta). Solo el sobrecimiento y la cimentación serían a base de cemento. Se recomienda que el nivelador sea de plástico, ya que es más ligera; de lo contrario, tendrá que ser de madera Guayacán.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

184


Según la norma E080, recomienda que la tapa de un extremo del cajón deberá estar inclinado a 45 grados, de modo que se evita la fisuración del muro. Para lograr que sea sismoresistente, se deberá colocar refuerzos verticales de caña o listones de eucalipto de 2 pulgadas.

Tapial Materiales Cajón tapialero

Fuente: elaboración propia.

Tierra húmeda Procedimiento 1. Se comienza por hechar 20 cm de tierra (asi será por cada capa) 2. A continuación, el operario tendrá que meterse dentro del cajón tapialero para distribuir la tierra con el pie y compactar con un pistón de madera; cabe resaltar que los espárragos están evitando que el panel se abra mientras realizamos este proceso.

Pernos

Fuente: elaboración propia.

Espárragos

Fuente: elaboración propia.

Arandélas

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

3. Es importante que la tierra se encuentre húmeda, pues si fuera barro no permitiría la compactación y se pegaría. 4. Sucesivamente se continuará adicionando 20 cm de tierra hasta completar toda la caja. 5. Finalmente, se hace el desencofrado con ayuda de la llave francesa, con la cual se retira los pernos, taquitos de madera, los espárragos (los cuales se cubre con capuchones por seguridad), las arandelas y las tapas de madera.

Fuente: elaboración propia.

Capuchones

Fuente: elaboración propia.

Alcances Este proceso se realiza sobre un sobrecimiento. Previamente se debe determinar la calidad del suelo con la prueba de la bolita, la cinta y la comprensión. En caso la tierra se encuentre muy arenosa, se deberá adicionar más arcilla u otro elemento que permita unir el mortero, como el asfalto, cal o cemento.

Fuente: elaboración propia.

6. Este proceso lo repetiremos el día siguiente con la otra hilera, ya que si se continua se puede malograr la hilera que se hizo ese día. 7. Para lograr los amarres se deberá preparar dos cajones: uno de 2.40 m x 60 m y otro de 60 m x 60 m.

No se necesita dormir la tierra, pues cuando se necesite usarlo solo se tendrá que humedecer. Según la norma E080, el cajón tiene que medir entre 40-60 cm de alto, un ancho mayor a 40 cm y un largo máximo de 1.50 m, cm 40

Recomendación Para baños, cocinas y lavanderías se utiliza PVC y alambre galbanizado para que al momento de instalarlo no se oxide. También se puede adherir asfalto.

40-60 cm

Fuente: elaboración propia.

185


Vergara, E. (2014) Re-visitando tradiciones constructivas: al rescate de la Quincha. Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.pe/pe/02-333349/en-detalle-revisitando-tradiciones-constructivas-al-rescate-de-la-quincha

186


Reflexión El laboratorio sobre quincha nos a dado a conocer otra interesante alternativa constructiva que se ha vuelto muy popular y se emplea generalmente en diferentes zonas del Perú. Esta cuenta con diversos beneficios al construirse de manera correcta. Este sistema cuenta con diferentes propiedades los cuales son: ecoamigable, antisísmico y económico; asimismo, ideal para las zonas en donde hace demasiado frío como Puno al ser térmico. Cabe recalcar, que no sabíamos acerca del el uso de la quincha y como esta funcionaba en la construcción, el laboratorio junto con los dibujos que realizamos nos ayudó a comprender mejor el proceso.

Horas dedicadas: 70% ¿Por qué lo aprendimos? Es necesario contar este tipos de laboratorio en los cuales son los profesionales de dedicados a la construcción que te muestran el paso a paso de cada proceso; igualmente cuentan sus propias experiencia y esto es de gran ayuda para nuestro aprendizaje. Igualmente, se obtiene nuevos conocimientos que nos permite mejorar y desarrollar nuevas habilidades para así contar con este conocimiento en el futuro. Por otro lado, como arquitectas podemos poner en práctica lo enseñado en nuestra vida laboral.

Grado de dificultad: 50% SI bien este laboratorio tuvo que ser ejecutado con mayor rapidez debido al poco tiempo disponible, pudimos entender con claridad las explicaciones enseñadas por el jefe de prácticas. Sin embargo, tuvimos que volver a revisar la grabación de ese día para convalidar los apuntes tomados en esa clase. Cabe resaltar que al haber realizado todos los dibujos a mano, nos demandó una mayor cantidad de horas aplicadas, pero eso ayudó a entender mejor todo lo estudiado previamente.

Valoración personal: 100% Rescatamos la enseñanza de un sistema constructivo que se aplica en zonas alejadas de nuestro país, ya que nosotras al tener un conocimiento más profundo de como debe ser empleado, podremos en un futuro repartir este conocimiento a pobladores de la zona para asegurar viviendas más seguras y duraderas. Nos parece muy interesante el uso de la quincha en las construcciones y nos invita a que lo exploremos más a fondo.

187


Capacidades desarrolladas Capacidad de síntesis Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes bloques de concreto y mortero en la vida profesional. Confort técnico con respecto al clima en diferentes zonas del Perú (Eje. Lambayeque y Cajamarca) Etc.

Bibliografía 1.Carrillo,

T.

(2021).

Soluciones

prefabricadas para vivienda social. 2. Construproductos. (s.f.). Mortero para Solaqueo

(Cemento

Recuperado

Pacasmayo) de:

https://construproductos.com/producto.php? idprod=3673. 3. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para asentado de ladrillos y bloques. Recuperado de: http://200.60.32.52/img/productos/ficha_rapi mix.pdf 4. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para Tarrajeo. Recuperado

de:

http://200.60.32.52/img/productos/ficha_mort ero_tarrajeo.pdf

188


EVALUACIÓN FINAL

3. 2.1 Ejercicio 1: Laboratorio drywall

3.2 Trabajo final: sistemas constructivos


3.1

LADRILLOS CERÁMICOS Dibujo a mano alzada de tipos de ladrillos cerámicos no enseñados en la clase teórica.

3.2

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO VI Drywall

2.4


INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO VI Drywall

3.1


Criterios RIBA CG8.1 / CG8.3 / CG8.4 Descripción del trabajo: Se realizó el sexto informe de laboratorio. El tema a tratar fue el drywall, incluyendo temas como: propiedades, tipos, usos, y procesos constructivos. Además se conoce un sistema constructivo adicional, que está comenzando a ser cada vez más utilizado en nuestro país. Proceso de aprendizaje: El proceso para realizar este informe comenzó en el laboratorio con la relección de información e imágenes. Después, se hizo una comparación de entre todas las integrantes con respecto a lo que obtuvieron en clase. Estos datos fueron sintetizados para explicar de manera precisa el proceso. Finalmente, se unió la información en texto en la plataforma Canva junto a los dibujos creados por cada una y los gráficos.


DRYWALL Es un sistema constructivo moderno que no requiere de mezclas con agua o arena. En el mercado peruano tiene alrededor de treinta años; sin embargo, recién hace dos años es que su demanda comenzó a crecer en el mercado de la construcción. Con este material se puede desarrollar proyectos tanto en vivienda como en la industria, comercio y laboratorios. Cabe mencionar que para ello necesita cumplir con ciertos requisitos: 1. Se debe desarrollar unos sobrecimientos de concreto, los cuales, según la norma, deben tener una altura mínima de 7 cm de alto sobre el piso terminado. Esto como forma de protección al drywall de posibles inundaciones que puedan afectar a las placas de yeso. 2. Se debe determinar el espesor de la plancha a utilizar: Para muros, tanto en planchas de yeso como microcemento: 8mm, 3/8 in, 12 mm, ½ in y 5/8 in Para cielo raso: 7mm (planchas de yeso), 4mm / 6mm (microcemento)

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Tipos Todos vienen con una misma medida (1.22 * 2.4) mas lo único en que varían es el espesor. RF / resistente al fuego LCP / estándar RH / resistente a la humedad Microcemento (espesor: 4 mm, 6mm, 8mm) Materiales básicos empleados en este sistema constructivo Respecto a la unión de paneles Masillas: sirve para que la junta de dos planchas. No se pueda apreciar Cinta de fibra de vidrio / de papel: no tiene pegamento

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Espátulas (4 in / 8 in / 12 in): variarán dependiendo del uso que se les quiera dar Espátulas esquineras (para la parte exterior / interior) Lana de fibra de vidrio: es termoacústica

Perfiles Riel (3 * 0.9/0.39): no contienen orificios Parante (3 * 0.89/0.40): contienen un orificio en el centro Omega

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Para la fijación Tornillos 7 * 7 / 16 Tornillos ¾ o 1 in: sirve para unir placas con los perfiles; el tamaño podrá variar dependiendo del espesor de placa que se Fuente: elaboración propia. utilice. Tornillo cabeza waffer Tornillo cabeza trompeta Tornillo punta fina Tornillo punta broca Clavo de acero ¾ 1 in: para fijar el riel sobre el concreto. Pistola para drywall y fulminantes calibre 22: caja verde para el concreto y la caja marrón para mortero.


Pernos de anclaje Tarugo y tirafones: sirve para ladrillos pandereta, pues si utilizamos un fulminante reventaría el ladrillo Atornillador alámbrico

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Parante

Pistola para drywall

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fulminantes calibre 22, caja verde

Atornillador inalámbrico

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Tornillos 6*1

Broca para concreto

Nivel de mano pequeño y grande

Refuerzos de listones de madera

Serrucho

Tornillos 7*7/16

Cutter

Escofina

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Wincha

Fuente: elaboración propia.

Tijera de hojalata

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Escuadra con tope de 90°

Serruchin

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Clavos de acero

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia. Planchas de yeso o microcemento

Fuente: elaboración propia.

Armado de un muro Refuerzos de madera

Materiales Martillo

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Riel

Esquinero Fuente: elaboración propia.


Atornillador inalámbrico Fuente: elaboración propia.

Espátulas

Alcances Para que el muro sea acústico, se puede emplear planchas de tecnopor o fibra de lana de vidrio. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Los refuerzos de madera se colocarán dentro de los parantes y se fijarán con un tornillo de 6*1 cada 40 cm. Estos listones de madera se usan a los extremos de los vanos (puertas, ventanas y para colgar cosas de peso).

Equipo de protección Orejeras

Fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia.

Lentes de seguridad

En espacios que están expuestos a bastante humedad, se deberá trabajar con planchas de microcemento al ser mucho más resistente al agua Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Guantes

Procedimiento Este proceso se divide en 4 partes:

Fuente: elaboración propia.

Casco

Corte de perfiles Si se requiere cortar un perfil, se deberá realizar una marca guía ayudándonos de una escuadra con tope de 90°.

Fuente: elaboración propia.

Botas punta de acero

Fuente: elaboración propia.

Polo manga larga

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se podrá cortar con una tijera hojalata comenzando por los costados, ya que esto nos facilitará el proceso. Fuente: elaboración propia.

Pantalones

Fuente: elaboración propia.

Del pedazo que nos sobró, se podrá sacar varios retazos que nos servirá para otros usos; uno muy común es el de platina.


Armado de estructura Es necesario comenzar haciendo un trazo guía para saber cuál será la ubicación exacta del riel respecto a las planchas de drywall; esto se realiza trazando un eje de todo el muro y repartiendo mitad mitad para cada lado.

Incluso, otra opción antes de levantarlo de la superficie plana, es colocar las planchas de yeso o microcemento sobre la estructura ya armada; o, para muros de 3m de longitud, se puede llegar hasta enmasillar y luego, con ayuda de una cuadrilla, levantar el muro y colocarlo sobre el sobrecimiento o parapeto para comenzar a fijarlo con ayuda del disparador y clavos de acero.

Fuente: elaboración propia.

Si por alguna razón cambiamos de opinión y utilizamos una plancha de drywall menor a la planteada en el trazo, se formarán unas pestañas entre las planchas y el concreto. A continuación, se procederá a colocar el riel sobre el concreto. Cabe resaltar que dentro del perfil se colocará un retazo de los perfiles previamente cortados; con ayuda de un martillo lo convertiremos en una platina

Cabe recordar que, al colocar la plancha de la parte interna, es necesario hacer uso de un tercer parante para que la sostenga, mas no deberá fijarse las esquinas como sucede en el caso de las planchas externas. Fuente: elaboración propia.

Luego, se coloca la pistola sobre el riel, presionando sobre la platina; de lo contrario no saldrá el fulminante.

Para muros interiores se deberá colocar un parante en cada esquina y uno en el centro a 71.5 al eje. Mientras que para muros exteriores se deberá colocar un parante cada 40.7 por cada plan de 1.22 de ancho. Sin embargo, en casos más extremos como un quinto piso, el refuerzo deberá ser mayor (colocar un parante cada 30.5).

Fuente: elaboración propia.

Una vez fijado el riel, se armará la estructura, con los parantes, sobre una superficie plana. Estos se unirán con ayuda de un atornillador inalámbrico y tornillos 7*7/16.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se levantará la estructura y se colocará sobre el sobrecimiento o parapeto donde se realizará el volumen.

A continuación, se procede a colocar los esquineros en las esquinas de los muros, de modo que cumplen la función de protección contra posibles golpes.

Instalaciones sanitarias y eléctricas Las tuberías pasarán a través de los alvéolos que tienen los parantes Para fijar las instalaciones sanitarias se proyectan refuerzos de madera, puesto que ellas soportarán los anclajes que se fijan para colocar el lavamanos.

Fuente: elaboración propia.


Así mismo, las tuberías de agua y desagüe se fijarán con unas abrazaderas a los refuerzos de madera; de lo contrario, cuando se quiera fijar el tubo de abasto, las tuberías se estarán desplazando por todas partes o se quebrará la parte que une el adaptador con el codo. El mismo criterio se empleará para las instalaciones eléctricas.

Cielo raso Materiales Viga

Perfil omega

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Amasillado A continuación, con ayuda de las espátulas, se le pasará la primera mano de masillado, la cual no es necesario que quede pareja.

Para tapar las uniones de las planchas, se deberá hacer uso de una cinta de fibra de vidrio, también conocida como cinta de papel; esta se humedecerá y se colocará encima del empastado.

Tejas andina

Planchas de drywall

Fuente: elaboración propia.

Seguidamente, se le pasa la segunda mano permitiendo un acabado más liso. Por otro lado, para tapar tornillos, se le pasará una capa de masilla encima.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Procedimiento Se comienza por armar una viga, tomando en cuenta la luz que exista y separación entre columnas. A la vez, se deberá tomar en cuenta una parte que sobresale, de modo que se forma un alero y protege la cara externa de la lluvia A continuación, con la ayuda del perfil omega se fijará una viga con otra; y también, con ellas se fijarán las tejas andinas o la calamina.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Adicionalmente, con este perfil se fijarán las planchas de drywall para el cielo raso, colocándolas cada 30.5 cm de separación.



Reflexión Este último laboratorio, el cual trataba sobre el drywall, nos da a conocer a detalle este proceso constructivo que está comenzando a posicionarse en el mercado peruano; este nos ofrece un monton de facilidades, tanto por su rapidez a la hora de ensamblaje, como sus propiedades antisísmicas y eco amigables, convirtiéndose en una opción que le hace competencia al ladrillo a cual estamos muy acostumbrados. Consideramos que esta práctica ha sido muy interante e informativa, la tomaremos en cuenta para futuros proyectectos que nos presente la carrera.

Horas dedicadas: 70% ¿Por qué lo aprendimos? Luego de haber estudiado este nuevo proceso constructivo y haber realizado una investigación exterma para obtener conocimientos extra, concluimos que el sistema de drywall es uno que se puede aplicar con facilidad en diferentes zonas de nuestro país, esto debido a sus propiedades y facilidades constructivas, tales como: su rapidez de hasta un 40% y la variedad de tipos de planchas, las cuales dan soluciones a obstáculos que se nos puedan presentar al momento de asignarlas a diferentes espacios del proyecto.

Grado de dificultad: 50% Si bien el jefe de prácticas explicó una serie detalles sobre este sistema constructivo, lo cual implicó que volvamos a ver la grabación para asegurarnos que no nos faltaba ninguna especificación enseñada, logramos entender todo con facilidad. Algo que nos tomó un poco más de horas dedicadas fue la ejecución de los dibujos a mano, ya que los materiales enseñados eran varios y queriamos realizarlos todos.

Valoración personal: 100% Rescatamos que se nos enseñe este nuevo sistema constructivo, ya que nos da una mayor visión de lo que depara a las futuras construcciones de ciertas zonas del Perú, dado que el drywall supone una gran competencia a otros sistemas constructivos que se emplean en la actualidad.


Capacidades desarrolladas Capacidad de síntesis Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes bloques de concreto y mortero en la vida profesional. Confort técnico con respecto al clima en diferentes zonas del Perú (Eje. Lambayeque y Cajamarca) Etc.

Bibliografía 1.Carrillo,

T.

(2021).

Soluciones

prefabricadas para vivienda social. 2. Construproductos. (s.f.). Mortero para Solaqueo Recuperado

(Cemento

Pacasmayo) de:

https://construproductos.com/producto.php? idprod=3673. 3. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para asentado de ladrillos y bloques. Recuperado de: http://200.60.32.52/img/productos/ficha_rapi mix.pdf 4. Pacasmayo. (s.f.). Mortero para Tarrajeo. Recuperado

de:

http://200.60.32.52/img/productos/ficha_mort ero_tarrajeo.pdf


TRABAJO FINAL Sistemas constructivos

3.2


Criterios RIBA CG1.2 / CG1.3 / CG2.1 / CG2.2 / CG5.2 / CG6.2 / CG8.1 / CG8.3 Descripción del trabajo: Se realizó la última investigación grupal. El tema a tratar fueron cuatro sistemas constructivos, tales como: la quincha, la madera, el bambú y el drywall; incluyendo temas como: propiedades, tipos, usos, y procesos constructivos. Además, mediante la exhaustiva busca de información, nos proporciona un mayor conocimiento sobre diversos sistema constructivos. Proceso de aprendizaje: El proceso para realizar esta exposición comenzó semanas previas, cuando la profesora nos dió a concoer los temas de los que podiamos escoger. Cada integrante del grupo eligió el que más le interesara e inició su recolección de información utilizando diferentes medios, tales como: páginas web y manuales de construcción. A la vez, a medida que pasaban las semanas, estos temas fueron tratados en clase, complementando las información ya encontrada. A continuación, comenzaron las críticas de los avances, en los cuales teniamos la oportunidad de corregir algunos errores cometidos tanto en los dibujos como en las maquetas, permitiendo un avance progresivo.


MADERA Definición La madera es un tejido vegetal (xylema), formado por su masa fibrosa formado por células alargadas provenientes del árbol y se clasifican en madera suave y madera dura.

Costa, Sierra o Selva. Este material tiene gran dominio en las tres zonas principales del Perú debido a sus características de alta resistencia, sin embargo, es preferible que se use en zonas con menos lluvia debido a su debilidad ante la humedad. En este caso, se usará la zona de la Selva para la elaboración de este proyecto. Tendrá cambios y aseguraciones que permita tener una buena estructura y resistencia ubicándonos en esta zona.

Composición 50% carbono 42% oxigeno 6%hidrógeno 1% nitrógeno 1% cenizas

50% de la madera esta formado por celulosa, 30% por lignina adhiriendo células, contribuyendo a su resistencia y 20% por taninos, alcoides, resinas y albuminas.

El origen Hace miles de años, el hombre ha tenido la curiosidad en el uso variado de materiales como exploración para la buena estructura y resistencia de una vivienda. Antes que este contará con herramientas con suficiente capacidad de corte, es probable que este haya empleado el uso de la madera en sus primeros refugios (además de la piedra).

Ventajas Versatilidad en la conversión de productos, este cuenta con múltiples opciones en cuanto a texturas, formas y colores. Es un gran aislante natural: debido a su estructura poroosa, reune zonas de calor en la estructura, logrando un bajo consumo energético. Resistente al fuego: La madera se carboniza superficialmente, ocasionando una barrera de protección , la cual obstaculiza la propagación de las llamas hacia el interior. Facilidad en resolver estructuras y elementos constructivo. Durabilidad: muestra resistente a un gran número de compuestos químicos, así teniendo un mejor comportamiento que otros materiales. Por sus capacidades de flexibilidad, resistencia y dureza lo hacen un material excelente para todo tipo de mobiliarios, estructuras, revestimientos, drenajes, etc.

Tipos de madera en la construcción La madera ha sido participe de la construcción desde hace miles de años, por lo que se llegó a la conclusión que sus variaciones en propiedades puede afectar al proyecto. Se ha dividido sus resistencias en cinco grandes categorias: Muy duras, duras, semi-duras, blandas y muy blandas. En el caso del proyecto a realizar, se estará utilizando la madera tipo cedro, que no solo es

Desventajas No existe homogeneidad ni uniformidad en los muros construidos con este. Es sensible ante la humedad, de esta forma puede incrementar o reducir su tamaño. No es un material inerte, por ende se expande en condiciones húmedas. Material vulnerable a hongos e insectos si no existe un buen tratamiento de este.


Proceso de construcción Limpieza de terreno Antes de comenzar la obra, el terreno debe quedar limpio, esto quiere decir, remover todo material vegetal. El proyecto diseñado se encuentra elevado debido a su sensibilidad ante la humedad. No obstante, se debe prever el impedimento del crecimiento de vegetación y anidamientos de animales bajo el piso. Al igual que residuos, maleza, etc del terreno.

Colocación de columnas 1. Impermeabilizar el extremo de las columnas del proyecto anclado sobre el cimiento, de esta forma la negativa influencia por parte de la la humedad será evitada Alineamiento de columnas, con un extremo libre a la altura del plano del proyecto (5m). Colocar viga collar o de amarre Se coloca el aseguramiento de la estructura: clavos, así queda empotrada en el cimiento.

Trazado, replanteo y nivelación El terreno puede presentar inclinaciones o desniveles que puedan influenciar en la construcción del proyecto. Es por ello que se nivela este trazando los ejes y niveles establecidos en los planos, con junto a la nivelación preliminar del terreno. Corriendo nivel y colocación de puntos de estaca en las esquinas del proyecto.

Colocación de columnas Mismo procedimiento que la colocación de columnas, esto básicamente se anclan en el cimiento entre las columnas aplicadas anteriormente y se conserva una distancia entre estos indicados por el plano (variado). Luego se hace la colocación de la viga collar o solera. Estos ayudan a la rigidez y confiniamiento de los muros.

Enmaderado de los muros Excavación Las excavaciones se realizan para la cimentación y sobre cimentación del proyecto. En este caso se elaboró cimientos puntuales en esquinas e interiores, las cuales se piensan tomando en cuenta el peso de la vivienda. Se uso los cimientos para esta actividad.

Sobrecimiento

Cimiento

Para la formación de estructura de muros, se coloca unos listones entre los parantes y columnas empotrados en los extremos del proyecto. Listones Viga collar


Proceso de construcción Tarrajeo de muros

Enquinchado de muro Para complementar a la estructura realizada, se rellena con un tejido de quincha sobre la estructura de barrotes y listones.

Finalmente, el enquinchado debe de quedar revestido con un tarrajeo correspondiente para asegurar su mayor duración con respecto a las propiedades de la madera. Esto se puede realizar con cemento, yeso y arena. Se hace este proceso hasta que la madera quede visible. Después se hace un constante mantenimiento para asegurar este material con la mejor calidad de preservantes.

Revoque de muros con barro Para el fortalecimiento de la estructura, se da una primera capa de revestimiento en el enquinchado por ambas caras, estas son combinadas directamente con el tejido anteriormente hecho con buena adherencia

Techado uniones con placas de metal y clavos

Se eligió el uso de un techo de doble agua. Se utilizó este debido a su flexibilidad y ser liviano, por otro lado, se eligió una larga extensión de este sobre el techo mismo debido a que si llueve, este guíe la lluvia a extremos notorios de la casa y no humedezca el material Por otro lado, se utilizó el termo-techo, que brinda calor a la vivienda y se realizaron uniones con placas de metal y clavos


Vista general del proceso Esta es una ideas general del proceso constructivo hablado, con respecto al uso de estructuras, mas no revestimiento, uso de barro, etc.


PLANTA 01



ELEVACIÓN 01


ELEVACIÓN 02


CORTE A-A



ENCARGO La presente maqueta se trabajó en escala 1/20 y a modo de corte para que se aprecien mejor los detalles constructivos a en los paneles.

ELEVACIÓN 01

ELEVACIÓN 02


Termotecho Base de foam con cubierta de aluminio.

ACERCAMIENTO TECHO 01

ACERCAMIENTO TECHO 02


Escalera Debido al levantamiento del proyecto por estar en la zona Selva y la humedad del terreno puede afectar al proyecto.

ÁNGULO 01

Estructura de madera Base principal del proyecto. Primero del proceso

ÁNGULO 02


Revoque de con barro

muros

Simulador de barro, proceso de construcción después de aplicar el enquinchado de muros.

ÁNGULO 03

Termotecho Base de foam con cubierta de aluminio.

ÁNGULO 04


INTERIOR 01

INTERIOR 02


INTERIOR 03

ACERCAMIENTO



QUINCHA Definición

Selva o costa

Es una técnica tradicional constructiva para ejecutar muros, base de un entramado de caña o bambú recubierto con barro.

La quincha es ideal para el clima cálido de la selva o el clima costero. Tan solo se debe tener en cuenta la ventilación cruzada para poder matener la temperatura interna estable y agradable.

Origen Las construcciones con este sistema constructivos se remontan al Antiguo Perú. Este se desarrolló durante la época del virreinato. La palabra "quincha" en quechua, significa pared.

Materiales Barro (barro + agua + paja) Paja Listones de madera de 3 in x 1⁄2 in Refuerzos de 3 in x 1⁄2 in Arriostres 1⁄2 in x 1 in Caña de 1 pulgada de espesor Clavos Cemento Piedra

Ventajas Son antisísmicas Econónico Ligereza, por ello cumple con ser apto para sismos Elasticidad Fácil izaje Estabilidad, por si tipo de cimentación y sobrecimiento (concreto) Protección contra la erosión del agua y salitre por la cimentación y sobrecimentación Es modular Es adaptable, ya que tiene varias alternativas en el uso de materiales para muros y techos: barro, caña brava, carrizo, guayaquil, chanta, eucalipto, tejas, calaminas, etc.

Desventajas En la práctica es frecuente que aparezcan grietas o fisuras en el barro, pues a veces no se alcanza el espesor deseado de revoque. Requiere que todas las cañas que se vayan a usar tengan un tratamiento para que no se pudran. No es un nuen sistema para el clima de la sierra. Bibliografia: https://csustentable.minvu.gob.cl/wpcontent/uploads/2020/03/CONSTRUCCION_CON_QUINCHA_LIVIANA_1a_ edicion.pdf http://www.ideassonline.org/public/pdf/QuinchaPeru-ESP.pdf http://bvpad.indeci.gob.pe/download/eventos/CD_Foro_Vivienda/Publicacio nes/PREDES/Manual%20Quincha%20Mejorada.pdf https://www.slideshare.net/LuisEduardoIV/adobe-9762426? next_slideshow=1


Detalle de cimentación

Proceso de construcción Limpieza de terreno Se debe limpiar elemento extraños en el terreno

.0.05

.15

Nivelación y trazado Esta parte consiste en la nivelación y el trazado del terreno, lo que ayudará para la próxima cimentación Corriendo nivel y colocación de puntos a trazar

.20

Trazo del terreno

Fuente: elaboración propia.

Plantado de columna y parantes: Cimientos Concreto simple: 1 bolsa de cemento 3 1/3 de buggies. Piedra Agua Proporción para cimientos: 70% CS + 3'% PG (25 cm apróx.)

Antes del plantado se vierte en las columnas brea para que se protegan del concreto.


Viga collar:

Detalle de techo y cumbrera

La viga collar son maderas colocadas horizontalmente y que se unen a las columnas en la parte superior para amarrar todas las columnas y parantes. Es mejor que la viga sea una sola pieza Detalle de viga collar y parantes Detalle empalmes de techo y parantes

Fuente: elaboración propia.

Detalle de bastidores Fuente: elaboración propia.

Tejido de los parantes: Con las cañas se teje a manera de zig zag entre los travesaños.

Armando de techo: a) techo con tijeras b) techo con vigueta, cubierta de techo


PLANOS

PLANTA



CORTE A-A


ELEVACIÓN A-A


ELEVACIÓN BB



MAQUETA

ELEVACIÓN 1

Termotecho

ELEVACIÓN 2


ENCARGO La presente maqueta se trabajó en escala 1/20 y a modo de corte para que se aprecien mejor los detalles constructivos a en los paneles.

ELEVACIÓN 3

La maqueta esta hecha de tal manera que se puede mostrar el proceso del sistema.

ELEVACIÓN 4


ÁNGULO 1

ÁNGULO 2


ÁNGULO 3

VISTA INTERIOR 1


VISTA INTERIOR 2

VISTA INTERIOR 3


DETALLES DEL TECHO Esta hecho a base de un termotecho, el cual se compone por poliestireno y aluzinc.


BAMBÚ Definición El bambú es una gramínea (Poaceae) como el maíz o el arroz y pertenecen a la subfamilia de las Bambusoideas. Comprende más de 115 géneros y 1,400 especies y tiene un rápido crecimiento. Es perenne, en casi todas sus especies, y, en algunos casos, puede crecer hasta 30 cm por día.

Origen El origen se remonta a unos 40 millones de años pero su utilización data aproximadamente del año 5.000 a.C., Neolítico de la Edad de Piedra, en China, donde aparecen los primeros productos fabricados en bambú, como flechas o materiales de construcción.

El bambú es un material versátil y excelente para la construcción, ya que es liviana, natural y resistente. Asimismo, es abundante en el Perú y económica pues requiere de herramientas manuales de fácil uso. Es conocido por ser un material renovable, de rápida regeneración y sostenible.

Sostenibilidad Este material absorbe considerablemente más dióxido de carbono que el pino. Es un verdadero almacén de dióxido de carbono. Acostumbra a tener una vida de 10 años y cuando muere, devuelve el dióxido de carbono a la atmósfera con lo que es preferible – en ese aspecto – aprovecharlo y que medre una nueva camada.

Selva o costa En la costa se suele construir más con este material. Pero el bambú peruano se localiza en la parte sur-oriental del país, distribuyéndose en los siguientes departamentos: Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Junín. Por esta razón, se eligió realizar el proyecto en la selva para que se encuentre cerca de su origen y saber como funcionaría este sistema en un clima húmedo, caluroso y lluvioso.

Bambú arquitectura Nueva oportunidad de construir viviendas más baratas y totalmente sustentables. Se ha demostrado a lo largo de los siglos que las construcciones con bambú son resistentes y perduran con los años. El bambú tiene dos ventajas primordiales sobre su competidor tradicionalmente directo, la madera. Una, su velocidad de crecimiento (Estado de máxima dureza se establece a partir de los 3 años) y en segundo lugar, su facilidad de propagación que incluso en algunos casos es un inconveniente.

Fuente: Teneche, G. (s. f.). Manual de Construccion con Guadua Bambu. Recuperado 20 de julio de 2021, de https://es.slideshare.net/gustavoteneche/manual-deconstruccion-con-bambu-guadua


Ventajas El bambú crece muy rápido. Consigue un rendimiento aproximado de 3,3 veces el de la madera. No produce residuos. Es totalmente biodegradable. Requiere poca energía para su producción, con una huella ecológica baja que ayuda a reducir las emisiones de CO2. Por su composición fibrosa, permite cortes longitudinales y transversales. Consigue estructuras livianas fácil de transportar. Alta resistencia a tracción Por sus capacidades de flexibilidad, resistencia y dureza lo hacen un material excelente para todo tipo de mobiliarios, estructuras, revestimientos, drenajes, etc.

Desventajas Elementos no siempre tienen la misma forma y además, depende mucho de la especie: Crecimiento, humedad, edad, etc. No siempre el tronco crece recto Por su sección no circular, existen dificultades en el anclaje Vulnerable a diferentes insectos y hongos. Vulnerable a los rayos ultravioleta del sol es necesaria una protección y mantenimiento. No es un material homogéneo, existen dificultades en el cálculo estructural.

Proceso de construcción

Trazado, replanteo y nivelación En esta parte consiste en el trazo de ejes y niveles establecidos en los planos, con junto a la nivelación preliminar del terreno. Corriendo nivel y colocación de puntos a trazar Trazo del terreno

Excavación Las excavaciones se realizan para la cimentación diseñada. En este caso se elaboró cimientos puntuales o zapatas, las cuales se piensan tomando en cuenta el peso de la vivienda y las características del suelo.

Cimientos Concreto simple: 1 bolsa de cemento 3 1/3 de buggies. Piedra Agua Proporción para cimientos: 70% CS + 3'% PG (25 cm apróx.) El bambú no puede estar adosado al dado de cimentación pues se puede malograr y corroer fácilmente. Por ellos, es necesario colocar el bambú sobre una lámina de metal. Fuente:http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudi os_Normalizacion/Manual-Construccion-Bambu.pdf

Limpieza de terreno

.32

El proyecto diseñado se encuentra elevado, por esta razón se debe prever el impedimento del crecimiento de vegetación y anidamientos de animales bajo el piso.

.21

Antes de comenzar la obra, el terreno debe quedar limpio, esto quiere decir, remover todo material vegetal.

.05

.11

Fuente: elaboración propia.

.11

.05


Bambú

Relleno de mortero Varilla roscada Andaje

Tuerca Lámina de metal

.20

.20

Cadena de cimentación Hormigón ciclópeo 240 kg/m2

.30

Cortes de piezas: Corte con sierra eléctrica Corte recto Corte con hoja sierra Corte recto Corte con taladro Corte boca de pescado

Ensamble de estructurales

los

elementos

Verificación: Fuente: elaboración propia.

Habilitar materiales estructura

para

Comprende de la preparación de los materiales y la habilitación de las piezas de bambú para la estructura. Se debe tener en cuenta las siguientes operaciones:

Clasificación: Verificar y clasificar el bambú. 1. Clasificar según su calidad y desechar el material no apto. 2. Según sus características, usos, aplicaciones, calidades, medidas y cantidades.

Preparación de piezas: Preparar las piezas para uniones según lista de corte, para ello se debe medir y marcar según el diseño.

Comprobar que las piezas de las uniones estén realizadas bien. Por ejemplo, ver si la estalladura esta bien cortada y encaja con la otra pieza de bambú.

Perforación: Es necesario realizar perforaciones al bambú para el ensamble, con el fin de introducir una varilla roscada, colocar pernos y arandelas y ajustar temporalmente. Fuente: https://franquihogaronline.com/bambu/ https://issuu.com/sencico_documentosdigitales/docs/ma nual_de_construcci_oacute_n_de_es


Montaje y fijación Las siguientes recomendaciones que se describen a continuación para el montaje de estructuras de bambú deben considerarse opcionales, cada constructor puede aplicar técnicas de su propia experiencia.

1. Cada plano realizado debe contar con toda la información sobre el ensamblaje y la ubicación de cada elemento estructural. 2. Verificar cada anclaje de las bases en conjunto con los planos de cimientos y sobrecimiento. 3. El personal de obra debe contar con los ejes y cotas indicados por el constructor. 4. Nivelar y plomar cada elemento de manera frecuente. 5. Montar los elementos portantes con anclajes de fierro 6. Arriostrar de manera temporal, para mantener los elementos estructurales de forma recta y puedan resistir las cargas del viento y sismo durante la construcción. 7. Arriostratar de forma definitiva y empalmar toda la estructura, cuidando el diseño para garantizar verticalidad. 8. Preparar el mortero para fijar uniones, con una proporción máxima de 1:4 (cemento-arena gruesa)

Cerramiento Finalmente, después de montar la estructura interna de la construcción, se debe colocar algún tipo de cerramiento. Una buena alternativa para los cerramientos de los paneles son la caña chancada o el bahareque. Caña chancada: segmentos longitudinales de los bambúes que se obtienen dividiendo longitudinalmente el bambú. Para cortarlo se utiliza un cortador radial metálico, ya que con este se puede obtener varias latas al mismo tiempo. Bambú

Fuente: elaboración propia.

BAHAREQUE

Fuente: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/ clproley2001.nsf/pley/A129678C75D47E0305256 D28007C32C4?opendocument


Ensamble del techo Para ensamblar el tijera. se tomó de inspiración del manual de Oscar Hildago López, realizando algunas modificaciones al diseño y tecnificarlo más, debido a que contaba con agarres.

1

2

1

Fuente: elaboración propia.

2

Cabio Caballete Par o cuchillo

Pendolón

Torna punta

Fuente: elaboración propia.

Tirante

Correa Paral o columna Pendolón

Estalladuras en la unión de piezas de bambú. Tuerca y arandela Perno de encaje Perno tensor


Ensamble de paneles Se elaboraron dos tipos de paneles para funciones distintas. Fuente: elaboración propia.

.07

1.43 2.26

2.40 .07 .76

.07 Fuente: elaboración propia.

.07

1.06

.07

1.20

Ensamble de piso Solera

Fuente: elaboración propia.

Bambú

Par o cuchillo

Piso de madera Solera inferior

Paral

Fuente: https://ovacen.com/bambu-en-la-arquitecturasustentable/ https://www.archdaily.pe/pe/892994/bahareque-unatecnica-constructiva-sismoresistente-en-colombia


PLANTA



ELEVACIÓN A-A


CORT


ELEVACIÓN B-B



MAQUETA

ELEVACIÓN 1

Estructura interna con bambú y madera

ELEVACIÓN 2


ENCARGO La maqueta se trabajó en escala 1/20 para que se puedan apreciar mejor los detalles. Por otro lado, se realizó en modo de corte para centrarse mejor en los detalles constructivos.

ELEVACIÓN 3

Se puede apreciar que se dejaron algunas partes descubiertas para mostrar el proceso de una forma mas exacta.

ELEVACIÓN 4


ÁNGULO 1

ÁNGULO 2


ÁNGULO 3

ÁNGULO 4



ACERCAMIENTO TIJERAL

ACERCAMIENTO INTERIOR 01

ACERCAMIENTO INTERIOR 02


DRYWALL Definición

Construcción

Es un sistema constructivo moderno, hecho a base de sulfato de calcio dihidrato (yeso) que no requiere de mezclas con agua o arena. En el mercado peruano tiene alrededor de treinta años; sin embargo, recién hace dos años es que su demanda comenzó a crecer en el mercado de la construcción.

Este material es muy versátil, ya que se puede desarrollar proyectos tanto en vivienda como en la industria, comercio y laboratorios. Cabe mencionar que para ello se necesitará con ciertos requisitos dependiendo de su uso.

Sostenibilidad Elementos estructurales Parante Riel Omega

Este material nos ofrece una serie de ventajas, siendo una de ellas la sostenibilidad. Las placas utilizadas en este sistema de construcción pueden ser cortadas y reutilizadas, de modo que produce un menor desperdicio de materiales, lo que permite un mayor ahorro económico y cuidado del ambiente.

Drywall en la costa El drywall se presta para construir en la costa, ya que las condiciones climáticas de esta zona del país lo permiten. Cabe recordar, que no tiene un clima torrencial, puesto que es mayormente soleado a lo largo del año. Por otro lado, al momento de implementar estos paneles en zonas húmedas, como cocinas o baños, se empleará planchas de yeso resistente a la humedad.


Ventajas Al ser liviano y contar con estructuras flexibles, permite que tenga un carácter antisísmico. Al no necesitar der agua para la preparación del material, produce hasta un 40% de mayor rapidez en comparación a otros sistemas tradicionales de construcción. Permite ahorros de costos de hasta 15% a más (dependiendo del tamaño de la obra) De rápida instalación Buen aislante térmico y acústico Permite obras más limpias, puesto que los residuos son solo el 2% frente al 25% producido por otros sistemas tradicionales. No requiere de un mantenimiento costoso (es casi nulo, a menos que hubiera daño en uno de los paneles, los cuales podrían ser rapidamente reemplazados)

Desventajas Tiene baja resistencia al agua, ya que al entrar en contacto con el agua o la húmedad, puede causar que los paneles se caigan o les crezca Moho. Sin embargo, existen otras opciones, como las placas de yeso con fibra de vidrio que surgen como respuesta a este problema. Como son fáciles de destruir, se emplea mayormente en espacios internos para evitar mayores daños. No son duraderas en comparación con otros materiales; sin embargo, la tecnología Drywall ofrece algunos modelos que tienen mayor resistencia, haciendo que tenga más tiempo de uso.

Proceso de construcción La instalación de los paneles de Drywall consiste básicamente en tres partes: Armado de estructura Trazado y colocación de rieles Consiste en trazar la posición exacta donde se fijarán los rieles, para evitar que queden partes sobresalidas. A continuación, se fijarán los rieles previstos con unos fulminantes de caja verde.

Colocación de parantes Los parantes se ensamblan en los rieles cada 0.40 o 0.60 m y se fijan entre si con tornillos autorroscantes. Si se necesitara cubrir espacios mayores a 3.0 m, los parantes se empalman con un retazo de riel de 20 cm.

Emplacado Corte de placa Las placas se deben cortar de manera tal, que entren fácilmente, sin necesidad de forzar, en el lugar asignado. Se recomienda realizar este procedimiento con medios mecánicos. Fijación de la placa La placa se fija a la estructura cada 0.25m o 0.30 aproximadamente, empleando tornillos 1 o 1 ¼ Acabados Sellado de junta y masillado Con ayuda de una espátula se recubre las juntas y las cabezas de los tornillos con una capa fina de masilla, de modo que no quedan rebabas. Se coloca una segunda capada de Masilla a la junta, sobre la cual se debe pegar una cinta de papel. El exceso de masilla se quita con espátula, comenzando del centro hacia los bordes, de modo que no quedan rebabas. Una vez seco, se procede a colocar la última capa de masilla, cubriendo una superficie mayor.


PLANTA



ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN POSTERIOR


ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO

ELEVACIÓN LATERAL DERECHO


CORTE A-A

CORTE B-B


MAQUETA

Cielo raso detalle 01

Estructura interna con rieles y parantes detalle 02

ELEVACIÓN FRONTAL

Estructura interna con rieles y parantes

ELEVACIÓN LATERAL DERECHO


MAQUETA

Uso de tejas

ELEVACIÓN POSTERIOR

Teatina

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO


MAQUETA

DETALLE TECHO Se puede apreciar los encuentros de los rieles con los parantes; asi como la representación de la fibra de vidrio.

Cielo raso detalle 01

DETALLE CIELO RASO


MAQUETA

Se puede apreciar evolución constructiva

una

También podemos ver una cara descubierta, lo cual facilita observar los encuentros de los perfiles y la fijación de los rieles a las losas de concreto. detalle 03 y 04

DETALLE ESTRUCTURA

También en esta foto podemos apreciar la estructura y dado que es un baño, se estaría empleando placas de yeso resistentes a la humedad. detalle 05

DETALLE ESTRUCTURA


Detalles constructivos

Detalle 01

Detalle 02

Detalle 04

Detalle 05

Detalle 03


Reflexión Esta investigación sobre 4 procesos constructivos (quincha, madera, bambú y drywall), nos da a conocer a mayor detalle una serie de opciones con las que contamos al momento de elegir la forma en la que quisieramos edificar algún futuro proyecto. Cabe resaltar que al momento de seleccionar alguno de ellos, deberiamos tomariamos en cuenta ciertas especificaciones, tales como: el clima, la cantidad de presupuesto con el que cuente el proyecto y el acabado deseado.

Horas dedicadas: 90% ¿Por qué lo aprendimos? Luego de haber realizado una investigación exhaustiva de estos temas planteados, podemos concluir que estos nuevos conocimientos nos serán útiles a lo largo de nuestra carrera y en nuestra vida laboral, ya que nos proporciona un mayor bagaje de opciones constructivas al momentar de plantear y ejecutar un proyecto.

Grado de dificultad: 60% Si bien se nos fue explicado en clase cada uno de los temas expuestos, nos demandó mayor tiempo realizar una investigación externa para obtener un mayor manejo de información. A la vez, todos los dibujos presentados al ser elaborados a mano, ya sea digitalmente o a mano alzada, nos hizo consumir mayor tiempo de dedicación. Cabe resaltar que si bien las maquetas las avanzamos de a pocos complentando con las críticas que nos daba la profesora, nos demandío un mayor esfuerzo al querer ser muy precisas y limpias con su presentacion.

Valoración personal: 100% Rescatamos la enseñanza a través de la investigación ejecución de maquetas y dibujos que expliquen a detalle estos diversos procesos constructivos. Al haberle dedicado una gran cantidad de tiempo, estamos más que seguras que no se nos olvidará estos temas estudiados exhaustivamente y que prodremos aplicarlos correctamente en un futuro muy cercano.


Capacidades desarrolladas Capacidad de síntesis Trabajo en equipo Conocimiento de diferentes bloques de concreto y mortero en la vida profesional. Confort técnico con respecto al clima en diferentes zonas del Perú (Eje. Lambayeque y Cajamarca) Etc.

Bibliografía 1. O. (2021). Bambú en la arquitectura y construcción. Por qué su uso? Recuperado 22 de julio de 2021, de https://ovacen.com/bambu-en-laarquitectura-sustentable/ 2. Rivera, Y. (2018). Bahareque, una técnica constructiva sismoresistente en Colombia. Recuperado 22 de julio de

2021,

de

https://www.archdaily.pe/pe/892994/ bahareque-una-tecnica-constructivasismoresistente-en-colombia 3. Construcción

Bambú.

(s.

f.).

Recuperado 22 de julio de 2021, de https://franquihogaronline.com/bamb u/+https:/issuu.com/sencico_docume ntosdigitales/docs/manual_de_constr ucci_oacute_n_de_es 4. JJ Consultores e Importadores SAC. (2019). ¿Qué es el Sistema Drywall? Recuperado 22 de julio de 2021, de https://grupojjsac.com/sistemadrywall/#:%7E:text=El%20Sistema% 20Drywall%20es%20un,revolucionad o%20nuestros%20sistemas%20const ructivos%20convencionales.


INFORMACIÓN ADICIONAL

4. 4.1 Reflexión del curso 4.2 Curriculum Vitae 4.3 Información del curso 4.4 QR Portafolio digital


4.1 Comentario del curso Debido a la pandemia del COVID-19 no se ha podido asistir a clases presenciales por lo que se ha recurrido a una modalidad diferente desde el año 2020: las clases virtuales. A lo largo de esta primera mitad del ciclo hemos adquirido nuevos conocimientos mediante las clases y la investigación en grupos. Desde la primera sesión la información que se nos presentó era precisa y una buena introducción desde la evolución de los sistemas constructivos Como grupo consideramos que el curso de Construcción I es de vital importancia en nuestra formación como futuras arquitectas y a pesar de las presentes circunstancias el aprendizaje ha sido optimo. La construcción es un elemento vital para el desarrollo de nuestro proyectos, sin conocimiento alguno de este, no contaríamos con información precisa y concreta sobre el uso de cada material en el proceso de construcción de edificaciones. Es por esto que, como equipo, agradecemos el aprendizaje de los términos y procedimientos constructivos desde una temprana etapa de la carrera, para continuar con una mayor profundización y así alcanzar un nivel de conocimiento alto.


GABRIELA ALCÁZAR TORRES ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Celular: +51 964 897 972

Issuu: gabrielaalcazarr

Email: gabriela.alcazar11@gmail.com

Dirección: Calle Niagara, Rinconada del Lago, La Molina

Instagram: gat.architecture

Lima, Perú

E D U C A C IÓN Estudiante de 3er ciclo de la carrera de Arquitectura, perteneciente al quinto superior. Apasionada por la implementación arquitectónica futurista y bióloga en la sociedad moderna. Mi objetivo profesional es obtener un Bachiller en Urbanismo, y junto a maestrías; seguir estudiando y estar un paso por delante de las tendencias arquitectónicas para ofrecer a los clientes lo inesperado y generar asi un mayor impacto. Me considero una persona líder, organizada, creativa, analítica y con buen manejo de conflictos.

H A B ILID A D E S

2006 2019

Primaria y Secundaria - Colegio Villa Caritas

2020-1

Pre grado, carrera de Arquitectura Universidad de Lima Actualidad

R E C ON OC IMIE N TOS Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020-2 Seleccionado para exposición Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura I 2020-I Seleccionado para exposición

Adobe Illustrator Adobe InDesign

Perteneciente al Tercio Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (ciclo 2020-1 - Actualidad) Universidad de Lima

Adobe Photoshop Adobe Lightroom Revit 2020 Autocad 2020

ACTI VI DADES ACADÉMI CAS

Sketchup 2020

Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete.

Dibujo Arquitectónico

Miércoles, 07 de Abril, 2021. Universidad de Lima

Manejo de acuarela

Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura

Manejo de dibujo a trazo

Viernes, 20 de Noviembre del 2020. Universidad de Lima

ID IOMA S

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica

Español

Miércoles, 14 de Octubre del 2020. Universidad de Lima

Inglés Francés

C E R TIFIC A D OS Cambridge Assessment International Education IGCSE ICE Pass International Certificate of Education

FOR TA LE ZA S Resultados de GALLUP Clifton Strengths Survey Comunicadora

Estratégica

Inclusiva

Consistente

Futurista

IN TE R É S E S Historia del Arte Fotografía Basquet Labor social Ingeniería civil

European School of Architecture Certificado en Presentación de Proyectos (Adobe Photoshop e Illustrator) Lineal Arquitectos Certificado en Visualización de plantas realistas

R E FE R E N C IA S Trazar Diseño Gráfico Snowboard Ingeniería ambiental Arquitectura Gótica

Cintya Añaños Alcázar Gerente general - Industrias San Miguel

Celular: +51 998 034 899 Email: cintyaananos@industriasanmiguel.com


XIOMARA ARTOLA URRUTIA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Teléfono: +51 997 495 522

Email: xiomaraartolau@gmail.com

PERFIL

Dirección: Calle Daniel Hernández 272, Las Magnolias, Surco

EDUCACIÓN

Estudiante de Arquitectura, actualmente en tercer ciclo, perteneciente al quinto superior. Apasionada sobre las implementaciones modernas y ecológicas en la arquitectura. Además, del interés sobre el desarrollo de construcción, lo cual puede potenciar mis conocimientos y habilidades. De esta manera poder generar un impacto positivo en la vida de las personas, ya que un arquitecto tiene una gran responsabilidad social. Disfruto dibujar, hacer trabajos manuales, diseñar y trabajar en equipo. Me considero resiliente, empática, responsable y creativa

2006 2019

Primaria y Secundaria - Colegio Santa Rita de Casia

2020-1

Pregrado, carrera de Arquitectura - Universidad de Lima Actualidad

RECONOCIMIENTOS Quinto puesto de la promoción en el año 2019. Colegio Santa Rita de Casia Concluir año escolar en el tercio superior. Colegio Santa Rita de Casia

HABILIDADES Adobe Premiere Adobe Photoshop

Perteneciente al Quinto Superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (ciclo 2020-1 - Actualidad) Universidad de Lima

Adobe Lightroom

ACTIVIDADES ACADEMICAS

Revit 2021 Autocad 2021

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica

Sketchup 2020

Miércoles, 14 de Octubre del 2020. Universidad de Lima

Dibujo Arquitectónico Manejo de acuarela

X Exposición Anual de Arquitectura

Manejo de dibujo a trazo

Viernes 16 de Octubre de 2020, Universidad de Lima Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura Viernes, 20 de Noviembre del 2020. Universidad de Lima

IDIOMAS Español

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Inglés

Enséñame Voluntariado - Tutora 2020 - Actualidad

INTERESES Volley Pintura Baile Labor social Cinematografía

Trazar Diseño Gráfico Viajar Medio ambiente Idiomas

FORTALEZAS Trabajo en equipo Empatía y conexión Resolución de problemas Aprendizaje rápido

CERTIFICADOS Certificación con méritos en B1 Preliminary for Schools (PET) Certificación en B2 First for Schools (FCE)

MATERIAS EN CURSO 2021_1 Proyecto de Arquitectura III Dibujo III Construcción I Estadística Historia del Arte


RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA Celular: +51 999 946 288

Issuu: Raffaella Luxardo

Email: raffaella.luxardo@gmail.com

Dirección: Jirón Los Cedros 132, Valle Hermoso, Santiago de Surco Lima, Perú

Instagram: luxart_raffa

Estudiante de 3er ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior. Me considero una persona entusiasta, dedicada, creativa y responsable. Mi visión como futura profesional es lograr un impacto tanto en mi país como a nivel mundial mediante un emprendimiento que ayude a generar un ambiente urbano sostenible. Mi motivación es que las personas puedan sentirse libres y acogidas dentro de un entorno agradable; así como cuando experimento esas emociones en el momento de escalar o fotografiar paisajes. Apasionada por las formas orgánicas y las nuevas tendencias arquitectónicas.

H A B ILID A D E S

E D U C A C IÓN 2006 2009

Primaria - Colegio Antonio Raimondi

2010 2019

Primaria y secundaria - Colegio Villa Caritas

2020

Pre grado, carrera de Arquitectura Universidad de Lima

Actualidad

R E C ON OC IMIE N TOS Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020-2 Seleccionado para exposición

Adobe Illustrator 3D Printing

Tercio superior a lo largo de la carrera de Arquitectura (ciclo 2020-1 - Actualidad) Universidad de Lima

Adobe Photoshop ArcGIS

Deporte, Universidad de Lima Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2020)

Revit 2020 Autocad 2020 Sketchup 2020

Delegada, Universidad de Lima Curso de Historia y teoría de la Arquitectura (2021-1) Curso de Historia del Arte (2021-0) Subdelegada, Universidad de Lima Curso de Dibujo III (2021-1) Curso de Proyecto para Arquitectura II (2020-2) Cursos de Dibujo I y Matemática para arquitectura (2020-1)

Dibujo Arquitectónico Manejo de acuarela Manejo de dibujo a trazo

ID IOMA S Español Inglés Francés

C E R TIFIC A D OS

Italiano

Cambridge Assessment International Education IGCSE ICE Pass International Certificate of Education

IN TE R É S E S Fotografía

Dibujar y Pintar

Música

Escalar

Basketball

Gimnasia

Leer

Historia del arte

Diseño Gráfico

Diplôme D’études en Langue Française DELF A1 (2018) DELF B1 (2019) Extracurriculares, Colegio Villa Caritas Programa Splash. diploma de participación- cuarta edición (2019) ICTYS, Colegio Villa Caritas Ganadora, categoría Fotografía (2016) Ganadora, categoría proyectos culturales, Proyecto Qüy (2019)

ACTI VI DADES ACADÉMI CAS Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete.

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica

Miércoles, 07 de Abril, 2021. Universidad de Lima

Miércoles, 14 de Octubre del 2020. Universidad de Lima

Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura

Charla: Metodologías proyectuales

Viernes, 20 de Noviembre del 2020. Universidad de Lima

Lunes, 8 de Junio del 2020. Universidad de Lima


ALEXA RODRIGUEZ MENDOZA Estudiante de Arquitectura lelerodriguez777@gmail.com

Estudiante

de

961 441 184

Arquitectura,

Los inkas, La Molina

actualmente

en

24/07/2003

3er

ciclo,

perteneciente al medio superior. Tengo

mucho

interés

en

las

construcciones

sostenibles

y

el

impacto que estas tienen en nuestro entorno; asi como en ideas y materiales innovadores que permitan plasmar futuros diseños en obras que beneficien a la población. Me considero una persona dedicada a su trabajo, empática y portadora de nuevas ideas en un trabajo en equipo. Mi motivación al presentar un proyecto es lograr

transmitir,

con

mis

dibujos

a

mano,

la

experiencia

y

sensación que se tendría en un futuro espacio transformado, que respeta su entorno y medio ambiente.

HABILIDADES

EDUCACIÓN Primaria - Colegio Sagrado Corazón

Adobe Illustrator

2009

Adobe Photoshop

2011

Primaria - Colegio Reina de los Ángeles

2015

Secundaria - Colegio Reina de los Ángeles

Revit 2021 Autocad 2021

2020

Sketchup 2020 Dibujo Arquitectónico

2021

-

Pregrado

- Universidad de Lima

Actualidad

Manejo de acuarela

IDIOMAS Francés Español Inglés

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Seminario: Metodologías proyectuales | Universidad de Lima 28/05/2021 Conferencia:

1600

años

de

Venecia.

Historia,

arquitectura

y

ciudad| Universidad de Lima 25/05/2021

INTERÉSES Natación Pintura Labor social

Charla:

Charla

Pacasmayo:

Soluciones

prefabricadas

para

vivienda social | Universidad de Lima 28/05/2021

Yoga Tocar batería

FORTALEZAS Responsabilidad Empatía

RECONOCIMIENTOS Encendido de la antorcha olímpíca en el año 2019. Colegio Reina de los Ángeles

Resolución de problemas

Octavo puesto de la promoción en el año 2019. Colegio Reina de

Pragmatismo

los Ángeles

MATERIAS EN CURSO 2021_1

Concluir año escolar en el tercio superior. Colegio Reina de los Ángeles

Proyecto de Arquitectura III Dibujo III Construcción I

CERTIFICADOS

Estadística

Certificación de estudiantes en Lenguaje Francés (DELF B1)

Historia del Arte

Certificación en B2 First for Schools (FCE)

Física


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Construcción I

SECCIÓN 321

PROFESORA Alejandra Acevedo de los Rios

SUMILLA DEL CURSO Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales materiales de construcción y su aplicación en diferentes sistemas constructivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar y comprender los principales materiales, diferenciándolos por sus características físicas y químicas, así como su óptima aplicación en la construcción con visitas de obra y análisis de casos. 2. Comprender, planificar, reflexionar y gestionar acerca de los procesos constructivos e insumos necesarios para los diferentes sistemas constructivos para su correcta ejecución en obra a partir de la ejecución de construcciones a escala real, aprendiendo a trabajar en equipo, así como análisis gráfico del proceso y representación gráfica técnica de manera individual. 3. Comprender la documentación técnica, representando gráfica y técnicamente planos y detalles de los sistemas constructivos y materiales de obra.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.