Novarq #3

Page 1



SPACE CORNER El armario rinconera para comestibles La solución para esquinero SPACE CORNER permite aprovechar el espacio en la esquina para almacenar de modo ergonómico una gran cantidad de comestibles.

Seguinos en INSTAGRAM

SHOWROOM

Av. Santísima Trinidad 366 c/ Overaba

Teléfonos: 0974 909202 - 0983 255270


SUMARIO #3

Edición #3 | Febrero-Marzo / 2021 Dirección Editorial Silvina B. Brito Dirección Comercial Juan José Velázquez Diagramación Dieter Becker Producción Publicitaria Laura Santa María Colaboradores Redactores Lili Mendoza Rojas Colaboraron en esta edición Arq. Miguel Ángel (Miky) González Arq. Jéssica Castillo Bader Administración Diego A. Duarte

06

NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO

Contacto de Prensa y Contenido +595991805109 coordinacion@novarq.com.py Contacto Comercial +595973245424 comercial@novarq.com.py Av. Gral. Santos 2009 c/Pirizal Asunción, Paraguay.

04

11

14

16

20

29

30

32

www.novarq.com.py Seguinos: @novarqhomes | #novarqhomes Leenos, Versión Digital: www.issuu.com/revistanovarq

NOVARQ, es de publicación bimensual, edición número 3, año 1, febrero-marzo/2021. Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico. El editor se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y ajustes pertinentes en la extensión de artículos publicados. La editorial NOVARQ respeta el derecho a la libertad de expresión de los autores de los artículos publicados. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de los autores. El contenido y material gráfico de los espacios publicitarios es responsabilidad de los anunciantes.

SUMARIO - 2 NOTAS EMPRESARIALES: HYDROMAQ SRL - 4 NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO - 6 ENTREVISTA A PROFESIONALES: ARQ. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ - 11 MATERIAL DESTACADO: BETONEX PARAGUAY SA - 14 ARQUITECTURA PARAGUAYA - 16 ARTÍCULO ESPECIAL DE PISOS PARQUET - 20 DECO & INTERIORISMO - 24 NOTA TÉCNICA: ZT DECO - 28 MOBILIARIOS - 29 DECO & INTERIORISMO - 30 TECNOLOGÍAS - 32


NOVARQ 21 X 14,5_2 cm.pdf 2 20/01/2021 10:29:10

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

PASADO

1990

TU BOMBA


BOMBAS DE AGUA “HYDRO INVERTER” Una solución moderna para los hogares que sufren por la falta de presión del agua

La distribución de agua y electricidad pueden representar inconvenientes para muchos hogares paraguayos todos los días. Existen zonas donde la presurización del agua no es suficiente para abastecer a las familias que lo necesitan.

“Hydro Inverter”, es la solución definitiva a este problema según HYDROMAQ SRL, una empresa con 10 años en el mercado y que ofrece propuestas innovadoras, prácticas y de alto impacto para el estilo de vida y rutina de quien incorpora esta tecnología en su casa. Son representantes autorizados de “DAB Water Technology”, fábrica italiana número uno en bombas inteligentes perteneciente al Grupo GRUNDFOS de Dinamarca. Con su nivel europeo, rescatan el valor estético y funcional en el sistema de presurización con bombas de agua inteligentes. ESTÉTICA Y COSTOS EN FUNCIÓN AL CONSUMIDOR El diseño de vanguardia con el que cuenta, lo hace pasar inadvertido ante cualquier paisaje, incluso, en muchos casos aporta una suerte de toque artístico, a diferencia de otros modelos tradicionales del mercado. También el ahorro energético, ya que funciona con menor potencia y es por eso, ideal para generadores eléctricos, ya que cuenta con un arranque suave que evita la caída de tensión y no esfuerza al generador, consumiendo hasta 60% menos de energía. Su variador de velocidad ultra silencioso lo convierte en el aliado perfecto para cualquier hogar. También evita salpicaduras o golpes de presión, al abrir una canilla o grifo. Al ser refrigeradas y lubricadas por el agua, las piezas prácticamente no sufren desgaste, lo que implica menos y hasta ningún mantenimiento.

USUARIO FINAL

Con grandes ventajas

“Quiero un producto robusto y fiable, que no me haga pensar y que no necesite mantenimiento, que ocupe poco espacio y que sea silencioso.” 04 | Revista NOVARQ #3

| NOTA EMPRESARIAL

PRACTICIDAD Y TECNOLOGÍA, ALIADOS INTELIGENTES DE CUALQUIER PROYECTO La tecnología hace que Hydro Inverter de DAB, sea una bomba para toda ocasión, sin gastos excesivos de energía y mayor vida útil de motor. Pero además, es también muy práctico ya que se puede instalar y desinstalar con facilidad, de un inmueble a otro y su versatilidad lo hace ideal tanto para un domicilio pequeño como para casas de 3 pisos con grandes patios, multiviviendas como condominios y hasta edificios de mediana altura. Ya que se pueden juntar varias bombas en simultáneo, que interactúan inteligentemente entre ellas, permitiendo mayor eficiencia de espacio y costos energéticos. Según la versión de la bomba, cuenta con circuitos que la protegen en el caso de fallas eléctricas e indican el tipo de error. A través de la propia APP gratuita de DAB, se puede obtener información del funcionamiento o de problemas de la bomba, desde el celular. En caso de una falla, una notificación se envía al celular o email del propietario. No necesita de internet para funcionar, solo para la transmisión y recepción de datos. Este producto de HYDROMAQ SRL, cuenta con una garantía de 2 años, la empresa cuenta con todos los repuestos en stock y asistencia técnica disponible para el usuario.


SERVICIO Y ASISTENCIA Aunque las bombas inteligentes presentan una alta fiabilidad de funcionamiento, el producto incluye el servicio de asistencia a través de videollamada gracias a que cuentan con un display o acceso al celular para visualizar los problemas que pudieran existir. CONTACTE PARA UNA DEMOSTRACIÓN EN VIVO El Showroom de HYDROMAQ SRL, se encuentra en la ciudad Fernando de la Mora Zona Norte km 8,5. Avda. Tte. Ettiene Nº 620 y allí los interesados podrán apreciar demostraciones los distintos NOVARQ 21con X 14,5 agua cm.pdf 1de 20/01/2021 10:28:29 productos. Para más info visite www.hydromaq.com.py

Representante de Electrobombas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

CONTACTANOS 0985 177 168 INSTAGRAM: @hydromaq.py WEB: www.hydromaq.com.py MAIL: info@hydromaq.com.py

Con la nueva tecnología HYDROINVERTER con variador de velocidad.

#ElFuturoDelAgua

NOTA EMPRESARIAL | Revista NOVARQ #3 | 05


HORMIGÓN VISTO

NOTA DE TAPA

E

l hormigón es fabricado a partir de 4 ingredientes básicos: Cemento, agregados, agua y aditivos, el mismo representa uno de los materiales de construcción más versátiles. Solo basta con observar a nuestro alrededor para ver qué el hormigón está presente en toda construcción, tanto en su estructura como en su decoración. En esta nota destacada, te contamos los beneficios estructurales como estéticos del hormigón, a modo de conocer y entender sus ventajas.

¿Qué es el hormigón visto? Explicar qué es el hormigón visto, pues a diferencia de otros tipos que varían ya sea por su técnica de aplicación o por su receta y proporciones, este tipo de hormigón es más bien un modo de uso. Y es que este tipo o técnica se trata de usar el hormigón sin ningún tipo de arreglo estético, es decir, se usa el hormigón de forma directa después de haber sido retirados los moldes o el encofrado. Y en la mayoría de los casos, se llegan a colocar algunos tratamientos superficiales para impermeabilizarlo, por ejemplo, o sellarlo. Esto supone una gran ventaja pues en lugar de invertir en pintura o acabados finales, se deja el concreto así

06 | Revista NOVARQ #3

| NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO


crudo, en todo su esplendor grisáceo. Aunque muchos podrían considerar esto como algo poco estético, la realidad es que este tipo de hormigón está cobrando gran relevancia junto con las técnicas decorativas inspiradas en lo industrial. El hormigón visto pasó de ser usado en construcciones como viaductos o edificios industriales, donde es común dejar el concreto sin un acabado adicional, a usarse en residencias y hasta en mobiliarios empotrados. ¿Qué ventajas tiene el hormigón visto? Costos de mantenimiento bajos: Uno de los principales beneficios de este tipo de hormigón es el hecho de que los costos de mantenimiento son bajos. No necesitas dar mantenimientos constantes, como pasa con la pintura, además de que limpiarlo es muy sencillo. Largo tiempo de vida: Es sabido que el concreto tiene un tiempo de vida bastante largo ofreciéndonos mayor durabilidad estructural. De la misma forma, si usamos el concreto como acabado final para nuestros inmuebles, también recibiremos este beneficio el cual garantiza, junto con mantenimientos mínimos, que su durabilidad sea muy larga. Menos tiempo de construcción: Una construcción convencional requiere de, después de revocar o colocar el concreto, se comiencen los trabajos de acabados con yeso, pasta o pintura. En este caso, al omitir el último paso de los acabados ahorraremos mucho tiempo pues se puede hacer el vaciado del concreto y su encofrado casi simultáneamente. Aislante acústico y térmico: Esta ventaja dependerá de la calidad de la aplicación, el concreto tiene la capacidad de aislar y absorber el sonido. De la misma forma, este material opera como aislante térmico garantizando una temperatura cálida en invierno y fresca en verano. Material a prueba de fuego: Otro beneficio a tomar en cuenta, es el hecho de que el hormigón es considerado como uno de los materiales más resistentes contra el fuego. Esto garantiza la seguridad y protección de construcciones, además, este material tiene la capacidad de absorber golpes y vibraciones. Diferentes acabados: Por si fuera poco, usar este tipo de hormigón garantiza el poder utilizar diferentes encofrados para tener distintos acabados. Los encofrados más comunes para usarse en concreto son las tablas, fenólicos, metálicos, plásticos, con sellos y martelinados. Dependiendo del tipo de encofrado será el acabado final del hormigón. ¿Qué usos tiene el hormigón visto? • Usos residenciales Uno de los usos más novedosos que ha recibido el hormigón visto es su capacidad de ser usado en residencias, edificios y casas habitación. Esto gracias a una tendencia decorativa única la cual está inspirada en elementos industriales. Es por eso que cada vez es más común que arquitectos o constructoras enfocadas al ámbito residencial usen el hormigón visto tanto en interiores como en exteriores. Si se le combina con elementos contemporáneos, modernistas y minimalistas, la belleza resultante del hormigón hace que su tono gris adquiera mayor protagonismo y carácter.

NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO | Revista NOVARQ #3 | 07


• Usos comerciales De igual forma, este tipo de concreto está cobrando gran popularidad en la construcción de centros comerciales, tiendas y restaurantes. Y es que, si consideramos el bajo costo de mantenimiento y montaje con los beneficios de no requerir de acabados adicionales, este tipo de hormigón se vuelve una gran solución para ámbitos comerciales. Quienes se han visto más beneficiados de este modo de uso son los restaurantes pues estos han aprovechado lo combinable que es el color gris para crear contrastes más que atractivos. Por si fuera poco, el hormigón sigue los lineamientos de tendencias decorativas como la industrial, lo contemporáneo y lo vintage. • Usos industriales Este fue uno de los primeros usos que recibió este tipo de hormigón pues en la industria lo que importa es la resistencia, los costos y el tiempo de construcción, no la estética. Es por eso que se decidió aprovechar la naturaleza del concreto para darle un toque más agradable a las construcciones de bodegas, almacenes o cualquier otro campo del área industrial. A largo plazo, se adquieren beneficios de reducción de costos de mantenimiento. • Pavimentos y caminos Así como este tipo de hormigón se utiliza para la construcción de paredes o muros, principalmente, también se puede usar para caminos. Gracias a su aspecto, resistencia y el poco tiempo que se requiere para aplicarlo, es común aprovecharlo para construir caminos y pisos. Esto supone un gran beneficio pues se obtiene la durabilidad del hormigón con el ahorro de no utilizar baldosas, pisos cerámicos, porcelanatos o cualquier otro tipo de material adicional. Puedes usar hormigón para pisos de grandes áreas en construcción tipo industrial o comercial, o para caminos de jardín o cocheras. • Descripción técnica constructiva La construcción con hormigón visto muestra el material con que se compone el edificio y depende de un buen encofrado y del cuidado en el proceso. El hormigón visto, como envolvente

08 | Revista NOVARQ #3

| NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO

expresiva, es entonces cerramiento y a la vez estructura, debiendo resolverse una serie de problemas técnicos que suelen aparecer en estos casos. El encofrado: El hormigón visto es la piel del edificio, las nuevas técnicas de encofrado permiten soluciones expresivas diversas. Según el tipo de acabado del hormigón, el encofrado deberá emplear paneles lisos o con los dibujos que la superficie del hormigón mostrará en su faz exterior e interior también en oportunidades que así lo requieran. Deberá ser impermeable, empleándose materiales metálicos, maderas, cartones plastificados o plásticos conformados, siendo estos dos últimos los que permiten mayor libertad y un número de puestas mayor que los de madera, y que a veces se recubren con láminas antiadherentes o líquidos desencofrantes para obtener acabados más lisos. Así mismo, el cartón es un material de prestaciones excelentes por el alto grado de humedad que puede conservar, esto lo convierte en un encofrado muy bueno para conseguir un buen fraguado. Adiciones: Debido a que es común utilizar hormigón autocompactante para la ejecución de hormigón visto, se utilizan aditivos superplastificantes para asegurar la reducción de la demanda de agua y la apertura del escurrimiento para la aplicación. Cuando se utiliza hormigón convencional, los aditivos aplicados son polifuncionales. Fisuras: Para reducir el número de grietas, se recomienda estudiar una mezcla con la menor demanda de agua de mezcla posible. Sin embargo, lo más importante cuando se trata de concreto expuesto es realizar un buen curado para reducir el tamaño y la cantidad de grietas. Refinamiento: El acabado del hormigón se puede realizar de varias formas, incluida la aplicación de repelentes de agua y aditivos capaces de inhibir la eflorescencia para mejorar el resultado final de la aplicación. “Hay algunos casos en los que el hormigón se lija o, incluso, se puede pintar con barniz en casos de extrema agresividad del entorno.


Las nuevas técnicas de encofrado permiten soluciones expresivas diversas. Según el tipo de acabado del hormigón, el encofrado deberá emplear paneles lisos o con los dibujos que la superficie del hormigón mostrará en su faz exterior e interior también en oportunidades que así lo requieran.

NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO | Revista NOVARQ #3 | 09


El Hormigón Visto en el diseño arquitectónico. Los diseños del hormigón visto bajo planeamiento arquitectónico se aplican tanto para estructuras de interiores como para exteriores. La preferencia de los arquitectos cuando eligen el hormigón visto se basa en las innumerables ventajas y posibilidades de decoración, su durabilidad con el tiempo, su dureza y lo versátil a la hora de su instalación. Es importante se reconozca el hormigón visto, para evitar la baja calidad de la construcción, es por ello que mostrar el material del que está fabricado un edificio, mantiene la tendencia hacia el producto, el acabado de las superficies son determinantes para la obra, conociendo el encofrado y que el acabado visualmente moldea dicha estructura. Cuando se aplica el hormigón este va tomando su textura, la cual va a depender de las estructuras parciales o definitivas de las obras, endureciéndose y asimilando la superficie del encofrado. Así también, es una de las mejores opciones en tendencia para crear combinaciones de materiales, donde sobresalen características únicas en una obra comercial, residencial o edilicia. A saber, los arquitectos recurren y aprovechan el hormigón ya que en sí mismo es un objeto decorativo. Así, encontramos hormigón visto en bruto (sin más retoques que los necesarios para hacer el espacio habitable) en decoraciones minimalistas o en viviendas con un estilo industrial. Una de las combinaciones más habituales, tal para exterior o interior, es con la madera. La madera puede ser introducida en pavimentos, en paredes a través de un panelado o en el mobiliario y, sea cual sea la opción elegida, resultará una pareja perfecta combinada con una pared de hormigón. También otros materiales, preferiblemente con acabados lisos y satinados, le irán perfecto a los muros de hormigón.

Fuente: www.paviconj-es.es | www.construmatica.com www.mapadaobra.com.br | www.sabinefelbek.com

10 | Revista NOVARQ #3

| NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO

Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales.


Casa Taller El Caparazón Obra realizada en conjunto con Tekoha Arquitectos Ubicada en Areguá

MIGUEL ÁNGEL (MIKY) GONZÁLEZ MERLO ARQUITECTO El Arquitecto Miguel Ángel (Miky) González Merlo nos recibió en sus oficinas y nos permitió transitar junto con él, por las distintas experiencias que fueron definiendo el origen, estilo y filosofía a la hora de encarar los proyectos que lidera con el Estudio Culata Jovái. Un viaje a través de las pasiones que maduran para dar paso al profesional que se sigue construyendo, sin nunca perder la perspectiva, la empatía con el cliente y sus objetivos, y el sentido común.

1- Cómo fueron sus inicios como arquitecto y cuál fue la motivación para elegir la arquitectura como carrera. ¿Cómo nace el estudio Culata Jovái? Elegí arquitectura porque siempre me gustó mucho el arte, entendí que aunque están relacionadas ambas disciplinas son muy distintas, una es útil más allá de cuestiones subjetivas, el arte tiene una utilidad meramente contemplativa, emocional y sobre todo comercial. También siempre fui muy amante de la física, con el tiempo me di cuenta de que es necesaria en arquitectura, pero mucho más necesaria es la intuición. El estudio Culata Jovái arranca por el 2011 junto al Arq. Sebastián Blanco, cuando surgen los primeros encargos de arquitectura comercial y retail, para separar mis intenciones y el perfil de arquitecto al que apuntaba. Comprendí que es

más útil un perfil camaleónico que se adapte a a lo que le toque hacer, más aún en mi caso ya que necesito trabajar. Siempre es mejor desempeñarse en lo que a uno le gusta, así que hay que adaptarse y hacer bien lo que toque hacer. 2- ¿Existe un equilibrio o desequilibrio entre la amplia oferta de profesionales arquitectos y las oportunidades existentes? Creo que hay muchísima construcción y oportunidades que los profesionales no estamos aprovechando, muchas veces por una especie de exquisitez y de pensar en que el trabajo no es para uno, o pretender cobrar quizás mucho más que lo que tal o cual trabajo puede generar. Está bien si uno tiene mucho trabajo o la vida asegurada, pero veo muchos arquitectos quejándose de que no hay laburo,

pero sin embargo cuando me entero lo que pretenden cobrar digo “Sí, hay laburo, lo que no no hay es gente que te quiera pagar eso”. Otro fenómeno que tiene que ver más con cuestiones de mercado inmobiliario en Paraguay es que no busca a priori generar buena arquitectura (salvo contadas excepciones). Y, por otro lado, muchos arquitectos no quieren meterse a trabajar en el sector porque dicen que ahí no hay buena arquitectura. ¿El huevo o la gallina? Cómo va haber buena arquitectura si los arquitectos no nos metemos. Nadie va ir a levantarte de la cama a pedirte que hagas un proyecto, hay que salir a generar esas oportunidades. Porque si hay algo que sobra en este país son oportunidades, no te vas a volver rico pero vas a poder vivir dignamente si haces las cosas más o menos bien.

ENTREVISTA A PROFESIONALES | Revista NOVARQ #3 | 11


3- Basándonos en su experiencia y perspectiva: ¿Cómo ha evolucionado hoy en día el profesional arquitecto en Paraguay, a la hora de intervenir, crear o idear estructuras arquitectónicas? Paraguay ha desarrollado en los últimos 30 o 40 años una escuela de arquitectura muy potente y de mucha trascendencia a nivel local e internacional. Empezando por profesionales como el Estudio Ruggero Zarza, Juanchi Giangrecco, Capeletti, Víctor López Moreira y otros. Después ya con los dos grandes maestros que son Solano Benítez y Javier Corvalán, quienes asientan un poco esa escuela de arquitectura paraguaya, con una intención clara de generar escuela y no solo de tener ellos una buena producción arquitectónica. A partir de esto surgen muchísimos profesionales que vienen (venimos) proponiendo una arquitectura original y muy arraigada en el sentido común, cada uno en su mundo arquitectónico pero con muchísima creatividad. Prueba de esto son todos los reconocimientos internacionales de arquitectura que han venido para nuestro país en los últimos años. 4- ¿Hubo alguna obra en que no haya quedado conforme? Cuáles de sus obras son sus preferidas, las que señalaría como verdadera huella suya. Solamente quedé disconforme cuando el proyecto no se respetó al punto de que directamente construyeron otro proyecto. Después de un par de experiencias así tomé/ tomamos la decisión en la oficina de abrir nuestra propia empresa constructora que es GBC SRL, junto con el Arquitecto Emmerick Braun. De ahí en más tratamos de construir nuestros proyectos nosotros mismos y con eso darles también facilidades a los clientes, inclusive estamos empezando a construir proyectos de colegas que hacen una arquitectura un poco particular y que las empresas constructoras tradicionales no están acostumbradas a hacer o cuesta muy caro que hagan. Obras preferidas, tenemos varias, las primeras quizás “La casa WF” y “La casa Ilona” por una cuestión de que eran experiencias nuevas y todo emocionaba más, era más inconsciente e irresponsable también y me animaba a hacer cosas que hoy quizás no haría. Ahora mismo estamos terminando una casa que probablemente sea la casa donde más se note la identidad de nuestra oficina, la casa GT (por ahora se llama así) y el edificio Itá Jere que también sigue en obra. 5- La arquitectura es muy amplia, desearía activar sus conocimientos en algún otro territorio de la arquitectura, o ya lo está haciendo. Me gustaría dejar de trabajar en esto (Risas) y poder dedicarme exclusivamente a hacer música, pero hay familia y cuentas que pagar, a parte que lo disfruto bastante. Me gusta mucho la acústica, y de hecho no estudié ni hice un posgrado, pero haciendo estudios de grabación y grabando en estudios afuera del país, fui adquiriendo conocimientos de eso y trato de aplicar siempre que pueda. También me gusta mucho trabajar sobre edificaciones antiguas, ya sean patrimoniales o no, tampoco tengo estudios de eso pero si me toco intervenir en unas cuantas casas antiguas del centro,

12 | Revista NOVARQ #3

| ENTREVISTA A PROFESIONALES

inclusive ganar premios internacionales y publicaciones por esos trabajos, no tengo ningún máster pero si un par de reconocimientos por nuestro trabajo. 6- Desde la materialidad del ladrillo o cerámica roja, material habitual en la mayoría de las obras de viviendas paraguayas, ¿tiene un especial apego a este material u otra preferencia para sus obras? Lo que hacemos en la oficina siempre tuvo que ver con cuestiones materiales, de economía y de sostenibilidad, pero en un principio cuando empezamos tenía más que ver con una cuestión estética y teórica de buscar una sinceridad material y estructural, con el tiempo fui entendiendo algunas cosas que cambiaron un poco el encare de cada proyecto. Dejamos un poco de lado el rigor académico en cuanto a formas, preconceptos de lo lindo, lo feo, lo viejo y lo nuevo, de elección de materiales inclusive. Tratamos de analizar lo siguiente: ¿Cómo nosotros podemos generar el menor impacto posible en cada proyecto, con las herramientas que están a nuestro alcance y con cada cliente que nos contrata? A su vez pensamos, ¿cómo podemos construir eso de manera económica? cuidando la inversión del cliente (que no significa barato) y, por último, ¿cómo podemos hacer que esa obra nos guste y pueda ser compartida en medios de arquitectura para que le sirva a alguien como inspiración, y a nosotros como marketing de nuestro trabajo y generarnos más trabajo? Entonces, construiríamos con hormigón, con bambú, con tierra o con metal, o madera sin prejuicios siempre y cuando las respuestas a esas tres preguntas nos resulten convincentes y nos sintamos cómodos con eso, y por supuesto estando seguros de que vamos a darle al cliente un resultado óptimo en la relación costobeneficio, no nos gusta tanto experimentar demasiado con el dinero ajeno.

obtuvo otra mención en la misma Bienal año 2014 y en la penúltima con “Casa Villa Cerro Corá” de la edición 2018, premio en la misma categoría. Eso significó muchas publicaciones y exposición a nivel internacional mientras acá todavía tratábamos de entender cómo se organiza una oficina de arquitectura, una constructora, ni siquiera sabíamos bien cómo cobrar aún. Entonces, como que todo eso pasó de manera tan particular, entendí que realmente todo eso no significa nada, los premios y las bienales son reconocimientos que alientan a seguir creyendo en lo que uno hace, nos dan exposición y eso nos trae a veces más trabajo, pero eso no significa que uno sea mejor o peor que otro, todo depende de quién juzga (cosa que es tremendamente subjetivo) , finalmente mis objetivos seguir trabajando en esto que me encanta hacer y en ese sentido dar la gracias al universo, no puedo quejarme, estoy feliz con esto. Cuando ganas premios, la gente empieza a esperar cosas de uno y quizás eso sea mucha presión y estrés innecesarios.

“Comprendí que es más útil un perfil camaleónico que se adapte a lo que le toque hacer.Siempre es mejor desempeñarse en lo que a uno le gusta, así que hay que adaptarse y hacer bien lo que toque hacer.”

7- Hoy en día ¿qué intereses, recursos y valores implanta la arquitectura paraguaya a nuestra sociedad, comunidad o hilo urbano? La arquitectura paraguaya, está teniendo notoriedad en el exterior al menos (porque es muy difícil a veces catalogar esas cosas) implanta valores de una suerte de austeridad y sentido común, entendidos como hacer lo necesario para obtener espacios de calidad, no construir demás y tratar de resolver la mayor cantidad de cuestiones con cada acción. Si eso lo aplicáramos al desarrollo del país quizás podríamos evitar muchos gastos innecesarios en la obra pública y establecer prioridades en los objetivos. Pero, es un tema bastante complejo y hay demasiado interés en medio, si fuera tan sencillo no tendríamos tantos problemas.

9- Quienes son sus arquitectos referentes, que le han dado inspiración y/o lo siguen haciendo. Solano Benítez, Javier Corvalán, Andrés Careaga, Joseto Cubilla, Sergio Ruggeri, Ramiro Meyer, Mínimo Común Arquitectos, de acá. De afuera me gusta mucho el trabajo de BAK arquitectos, Tropical Space, Álvaro Puntoni, Ángelo Bucci, Terra e Tuma. A parte, soy muy adicto a las redes y encuentro cosas increíbles de colegas jóvenes con los que trato de contactar.

8- ¿Ha cumplido sus metas y aspiraciones como arquitecto? ¿Existen objetivos por concretar? Me tocó pasar por cosas raras, inesperadas y difíciles de procesar desde que empecé la vida profesional. Gané un premio muy importante para Latinoamérica, Bienal de Quito año 2012, siendo estudiante, con mi primera obra “La casa WF”. Ese premio en la edición anterior lo había ganado Solano Benítez con la obra de Teletón. De ahí en más, mi segunda obra “Casa Ilona”,

11- Algunas palabras especiales de ánimo para los que se inician como arquitectos. ¡Que huyan a tiempo!, y si no, que se olviden del ego y se pongan a hacer lo mejor que puedan hacer, no hay que ganarle a nadie, sino hacer bien nuestro trabajo. Nunca olvidar eso, somos profesionales ofreciendo un servicio.

10- Quién o quiénes lo motivan día a día en su vida profesional. La familia, el equipo de trabajo de la oficina y las cuentas (Risas).


CASA WF | 2012 Ubicada en Asunción.

Miguel Ángel González Merlo. Arquitecto, Egresado de la FADA UNA. Director del Grupo Culata Jovái.

VIVIENDA CARPINELLI Ubicada en Asunción

DEPARTAMENTOS LEO I | 2017 Ubicada en Asunción

ENTREVISTA A PROFESIONALES | Revista NOVARQ #3 | 13


La tecnología BETONEX ofrece eficiencia e innovación a las construcciones paraguayas construcción más rápido, práctico, limpio, sin la necesidad de tener que recurrir a equipos especiales.

Betonex inició sus actividades en Paraguay en 2011, convirtiéndose con los años en un referente en la fabricación de un sistema constructivo,direccionado a atender a las demandas del sector de la construcción. Desde sus inicios destacó por ofrecer al mercado, productos innovadores y únicos, pero sobre todo prácticos a la hora de materializar distintos proyectos.

PRESENTE EN OBRAS ICÓNICAS Las obras en las que Betonex ha participado, enfatizan además de la eficiencia en el uso de la materia, el cuidado y perfeccionismo en los detalles, especialmente en fachadas, muros y murallas. La evolución de la arquitectura como proceso en constante movimiento, convierte a Betonex en el aliado perfecto para los profesionales arquitectos, que buscan alternativas para realizar proyectos que representen su propio estilo, con ambientes acogedores, que a la vez mantengan una identidad característica y aporten además de eficiencia, estética y arte.

TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES La línea de productos Betonex Paraguay, está compuesta por la “Masa Práctica”, la “Masa de Encuñamiento”, el “Revoque Betonex”, el “Revoque Proyectado”, “Hormipronto Betonex” y “Superfix”, todos morteros cementicios de alta resistencia y fácil aplicación. Además de la comercialización de estos materiales, la marca invierte en tecnología y mantiene en su laboratorio, estudios permanentes para nuevos productos, que aporten soluciones eficientes, prácticas y económicas a los desafíos que el rubro de las construcciones genera. Estos materiales, están indicados tanto para pequeñas y grandes obras, y contienen compuestos de aditivos orgánicos y materias primas seleccionadas. PRACTICIDAD Y CONVENIENCIA Betonex, se adapta a las exigencias del rubro y su fortaleza principal, resulta de la practicidad de manipulación de sus productos, que agilizan cronogramas, disminuyen costos y tornan el proceso de

14 | Revista NOVARQ #3

| ARQUITECTURA: MATERIAL DESTACADO

“BETONEX se enorgullece de ser la precursora en traer a Paraguay esta innovadora tecnología constructiva, hoy adoptada por las mejores constructoras y profesionales del país” Sitio de Memoria y Centro Cultural 1-A Ycuá Bolaños Constructora Barrail Hnos. S.A.

Sr. José Duran | Presidente BETONEX Paraguay SA


ASA STEAM Constructora Gómez Abente S.A.

+Info: www.betonex.com.py

Vivienda TAKURU Arq. José Cubilla

Torres de ALTEA AGB Constructora

ARQUITECTURA: MATERIAL DESTACADO | Revista NOVARQ #3 | 15 ARQUITECTURA: MATERIAL DESTACADO | Revista NOVARQ #3 | 15


VIVIENDA CH by

D

escripción de los Arquitectos: Creamos esta casa teniendo en cuenta las necesidades de la familia, buscamos sobre todo la ventilación e iluminación natural de los espacios. Todos los espacios están comunicados entre sí, buscando una convivencia fluida. La cocina por ejemplo se conecta al comedor y al quincho con parrilla. La galería cuenta con un gran techo para poder vivir el espacio en resguardo de la lluvia y del sol.

16 | Revista NOVARQ #3

| ARQUITECTURA PARAGUAYA


ARQUITECTURA PARAGUAYA | Revista NOVARQ #3 | 17


Diseño de Interior: Decidimos agregar madera natural al diseño, en el interior lo usamos como revestido de escalera, realzando el diseño de la escalera. También optamos por usar la misma madera en puertas, muebles de baño, revestido de tv y cocina, creando un hilo conductor a través de toda la casa. El uso de la madera en el diseño de la casa va uniendo los espacios. En el exterior decidimos usar madera maciza con un tratamiento especial para exteriores, que luego de un año sigue intacto, un gran logro para revestimientos exteriores. Amamos la madera y creemos en su uso responsable, usando calidad y tecnología.

18 | Revista NOVARQ #3

| ARQUITECTURA PARAGUAYA


FICHA TÉCNICA Nombre: VIVIENDA CH Ubicación: Asunción, Paraguay. Arquitectura/Proyecto: Arkstudio / Arq. Jessica Castillo. Dirección de Obra: Jessica Castillo / Martina Buteler. Colaboradores: Arktienda, Stephan Mezgolits, Martina Buteler. Diseño de Interiores: Arkstudio. Superficie Construida: 450 m² Año del Proyecto: 2019 Año de Construcción: 2020 Fotografías: Gaby Facetti ARK Studio +595981145444 | @arkstudiopy info@arkstudio.com.py www.arkstudio.com.py

ARQUITECTURA PARAGUAYA | Revista NOVARQ #3 | 19


ARTÍCULO ESPECIAL

PISOS PARQUET E

l parquet o piso de madera es uno de los materiales más utilizados para interiorismo en la arquitectura y como terminación en la decoración. Tanto para obras nuevas como para reformas de viviendas. La madera utilizada en los parquets es un material cálido y muy agradable que da carácter a los interiores. Con este especial apartado, detallaremos su clasificación por instalación, clasificación por tipologías y diferentes usos que encierra la palabra parquet.

Lapacho | ALPI Pisos

Guayaibí | FM Pisos

Lapacho | FM Pisos

20 | Revista NOVARQ #3

| ESPECIAL PISOS PARQUET

CLASIFICACIÓN POR INSTALACIÓN DEL PARQUET Parquet encolado. Es el sistema tradicional de colocación, es necesario que la base sea homogénea y esté en buen estado. Se instala mediante una capa de cola que une las piezas de madera a la base. Parquet en tarima, sobre rasteles. Es el sistema tradicional y más original de colocación. Se disponen unos listones separados entre sí unos cincuenta centímetros, y sobre estos listones, en la dirección perpendicular se van claveteando las maderas que formarán nuestro suelo. Estas maderas suelen tener los cantos machihembrados, de forma que los tornillos quedan ocultos. Parquet flotante. Tarima flotante. En los últimos años, es la manera de colocación más utilizada, por su rapidez y economía de ejecución. Es el único sistema que no va adherido al suelo, con sus ventajas y desventajas. Sobre el suelo base se coloca una lámina aislante, frecuentemente una espuma de polietileno cuya misión es la de aislar y amortiguar las irregularidades del suelo. Las piezas de madera se fijan entre sí mediante clipado, es decir sin elementos auxiliares tipo cola, o tornillería. CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE UNIÓN ENTRE PIEZAS. -Encolados: La unión entre piezas se realiza mediante material adhesivo. -Clavados: Las piezas de parquet van clavadas a los rastreles. -Clic: Las piezas se fijan entre sí mediante una junta especial que permite su unión sin necesidad de adhesivos o clavos.


Te ayudamos a crear ESPACIOS ÚNICOS

Inicia eligiendo un PISO DE MADERA de alto diseño

interiores

mantenimiento

exteriores

comercios

residencias

decks

| INSTALACIÓN DE PISOS DE MADERA EN INTERIORES Y EXTERIORES | REVESTIMIENTOS | MANTENIMIENTO | PULIDO SIN POLVO | HIDROLAQUEADO |

+595982 400080 | 021 623562 alpisrlpy@gmail.com

+595981 344381 | 021 610514 fmpisos@hotmail.com


CLASIFICACIÓN POR EL MATERIAL DEL PARQUET. Parquet de madera natural. Es el parquet más noble, natural y original. También suele ser el más caro y el que más cuidados necesita. No obstante, ennoblece enormemente las estancias, además de ser más versátil y permitir más posibilidades de manipulación que ningún otro. Tablillas o industrial. Normalmente son piezas rectangulares de diferentes dimensiones, de madera maciza, normalmente obtenidas de restos de piezas más grandes. Se suelen presentar en losas de 20×20, 30×30, formadas por varias de estas tablillas. Tarima maciza. Es la madera original, se suele presentar en espesores de entre uno y tres centímetros de madera virgen, y el ancho puede variar entre cinco y veintiún centímetros. Depende de la variedad y las posibilidades de árbol original. La durabilidad de la madera maciza es extraordinaria, ya que siempre se puede acuchillar y lijar en todo su espesor y posteriormente barnizar para recuperar su aspecto original. Multicapa. Es, sin duda, la versión más asequible de parquet natural. Se presenta en espesores de entre siete y quince milímetros, de los cuales tan solo los 2-4 milímetros superficiales son de la madera noble. El resto de espesor está formado por maderas menos nobles, generalmente pino o abeto, en capas colocadas transversalmente para garantizar la adhesión del conjunto. Parquet laminado. Son la alternativa económica a la madera natural. Están formados por una seria de capas o láminas de materiales derivados de la madera y unidos entre sí por resinas de alta consistencia. La capa visible suele ser una malamina que imita la textura de la madera original. Este tipo de parquet no es madera natural, y no permite su acuchillado ni tratamiento, por lo que en caso de deterioro es necesaria la sustitución.

La preparación de la madera para pisos inicia con el secado natural, y luego, el secado artificial. Posteriormente a estos 2 pasos se ingresa la madera a maquinas especiales donde obtendrá la forma requerida final. Estos procesos son muy importantes, porque de ellos depende que la madera esté técnicamente apta para su colocación.

22 | Revista NOVARQ #3

| ESPECIAL PISOS PARQUET

Tarara Amarilla | INPA Parket

Curupau/Curupay | INPA Parket


Lapacho | Deck + Peldaños | BEST Pisos

CONSEJOS SOBRE LA ELECCIÓN Y COLOCACIÓN DEL PARQUET. IRREGULARIDADES. Cuando el suelo base sobre el que se ha de colocar el parquet presenta desniveles e irregularidades, lo más aconsejable es eliminarlas mediante una capa intermedia de nivelación. JUNTA DE DILATACIÓN. Es importante señalar que cualquier tipo de parquet necesita de una junta perimetral que permita su dilatación y contracción libre. Habitualmente es necesario dejar entre 1 y 3 centímetros con las paredes verticales. Esta junta suele quedar oculta bajo el rodapié en las soluciones más convencionales, pero también puede quedar oculto con otras soluciones incluso eliminar el rodapié, solución más limpia y elegante. SUELO RADIANTE EN PARQUET. El suelo radiante consiste en una serie de tuberías que conducen el líquido a temperatura suficiente para calentar la masa que lo rodea, habitualmente mortero de cemento. Sobre este mortero de cemento se instalará el parquet. Y sí es posible la instalación de madera sobre un suelo radiante, pero hay que tomar una serie de precauciones. En primer lugar, cerciorarse de que el sistema

Lapacho | BEST Pisos

elegido y la madera seleccionada soportan esa temperatura. Y además que tengan un coeficiente de trasmisión de calor alto. Puesto que podría impedir el paso del calor hasta nuestros pies. Otra precaución es evitar subir la temperatura de la calefacción en exceso en momentos puntuales, y tener controlado el nivel de humedad, puesto que la madera puede verse afectada, en algunos casos es recomendable el empleo de humidificadores. PARQUET PARA EXTERIORES Existen también soluciones de madera para exterior. Estas maderas suelen ser naturales y tropicales, por su alta resistencia a la humedad, como pueden ser la madera del lapacho o similares. Habitualmente se colocan por el método de rastreles, en muchas ocasiones dichos rastreles son de materiales metálicos, más resistentes y duraderos. Es importante señalar que el tratamiento de dichas maderas es especial, puesto que sufren el paso del tiempo a la intemperie. Además, la posición horizontal del pavimento es especialmente expuesta. Será necesario un barnizado periódico. Existen maderas llamadas tecnológicas formadas por restos de maderas naturales encolados con resinas, ofreciendo un material

un material de aspecto similar a la madera natural, pero con un coste de mantenimiento nulo. Su aspecto es más artificial y su tacto menos noble, pero son una cómoda alternativa. ACABADO DEL PARQUET Plano o Biselado Las maderas del parquet pueden tener un acabado completamente plano, o biselado. Éste último parece más natural y consiste en biselar ligeramente el canto de las maderas. Es más incómodo para su limpieza, pero más cálido. Rodapié o Zócalo La razón de instalar un zócalo o rodapié no es otra que cubrir la junta de dilatación perimetral que debe dejarse entre el parquet y la pared. Según las características del parquet esta junta deberá ser mayor o menor. Deberemos asegurar que el zócalo o rodapié escogido tiene la anchura suficiente como para cubrir todo el hueco más un margen adicional que le permita apoyar unos milímetros sobre el parquet. De esta forma, en caso de contracción del parquet, el rodapié continuará cubriendo la junta. El rodapié debe fijarse únicamente a la pared mediante la aplicación de un adhesivo adecuado para ello.

ESPECIAL PISOS PARQUET | Revista NOVARQ #3 | 23


Hoy, en PARAGUAY, las maderas más utilizadas para interiores son Lapacho, Yvyraro, Roble Americano y Curupay. Mientras que, para el exterior, el 90% se utiliza madera del Lapacho y, el 10% se comparten entre la especie Curupay y últimamente el Eucalipto.

Viraro | RALE Pisos de Madera

Incienso Pardo | ALPI Pisos.

CONSEJOS PARA EL MANTENIMIENTO Los pisos de parquet pueden perder su brillo original por muchas razones. Los rayones producidos por el paso de mascotas o el desplazamiento de muebles, la abrasión generada por el impacto de los rayos solares, la dilatación de la madera por la filtración accidental de agua, las manchas, el desgaste natural de la madera. Cepillar o pulir el parquet El primer paso consiste en el lijado de la superficie. A través de una máquina lijadora gruesa primero y de lijas manuales finas después, se emparejan las tablas y se retira la actual capa superficial de barniz, para dar paso a una nueva capa. Como segundo paso, se requiere supervisar si el piso tiene irregularidades o deformación, se debe solucionar aplicando técnicas especiales que el profesional instalador le indicará sea el caso. El barnizado no es tan sencillo como podría parecer, ya que involucra la elección de un tipo de barniz particular. Entre las opciones conocidas están la cera, el poliuretano y el barniz al agua. Se diferencian por su toxicidad, por la resistencia que brindan al suelo y por su diferencia económica. Por último, el acabado también implica una decisión similar: se puede optar por procesos como el pulido, el plastificado y el encerado. Debe saber, que a la hora de cepillar un suelo de madera son muchos los criterios a tener en cuenta. Muchos parquet macizos habitualmente pueden ser pulidos, otorgándole la apariencia de un parquet totalmente nuevo. Ésta es sin duda, una opción más económica que colocar un parquet nuevo, y también, cabe la posibilidad de aplicar diferentes tintes, dándole un acabado renovado a nuestro suelo de madera. Fuente: Área Arquitectura/Materiales | www.decorcasas.com

Una de las formas de restaurar o recuperar un piso de madera, es por medio del pulido y la posterior aplicación del plastificado o el hidrolaqueado (cada uno es diferente). Ambos métodos logran devolver la tonalidad y el vigor de la madera, pero con una especial protección contra los agentes abrasivos y el tránsito.

Deck Yvyraro | ALPI Pisos.

24 | Revista NOVARQ #3

| ESPECIAL PISOS PARQUET


RALE Pisos de Madera Fábrica nacional de pisos de madera con estándares internacionales

RALE Pisos de Madera es la marca líder en el Paraguay en la producción de pisos de madera de ingeniería hidrolaqueados de alta calidad destinados a la exportación y una de las diez en Latinoamérica con estándares de excelencia para el mercado internacional.

¿QUÉ ES UN PISO DE INGENIERÍA? El piso de ingeniería es un piso estructurado de madera, que une capas de madera a contra veta de la superficie. Debido a su estructura múltiple diagonal, disminuye hasta un 75% la dilatación y la contracción que normalmente sufre un piso de madera sólida una vez instalada, dotando al piso de una mayor estabilidad dimensional. Los pisos de ingeniería en madera son mucho más estables que la madera sólida y menos susceptible a encogerse o expandirse con los cambios de temperatura y humedad.

“INGENIERÍA VS. SOLIDO’’ ¿CUAL ES MÁS RECOMENDABLE? • Los pisos sólidos al ser más delicados, no brindan las mismas ventajas y beneficios que un piso de ingeniería, imponen más limitaciones debido a que no pueden ser expuestos a altos niveles de humedad, y el transito excesivo de un ambiente comercial reduce su durabilidad de tal manera que requiere de un mantenimiento más frecuente. • Los pisos de Ingeniería Hidrolaqueados rompen el paradigma de que los pisos de madera son complicados, problemáticos, de difícil mantenimiento y caros. Por el contrario, RALE Pisos de Madera Hidrolaqueados son de fácil mantenimiento e instalación, no sufren de deformaciones causadas por la humedad como los pisos sólidos de madera, con precios accesibles además de ofrecer calidad, calidez y prestigio, valorando la inversión inmobiliaria y respetando el medio ambiente.

Estructura del Piso de Ingeniería Hidrolaqueado

¿QUÉ SIGNIFICA MAYOR ESTABILIDAD? La inestabilidad de la madera dura maciza está usualmente relacionada con la humedad y el calor. Bajo condiciones adversas, los pisos de la madera dura maciza se pueden deformar, hinchar o quebrarse. Los pisos de madera dura de ingeniería superar esos problemas por medio de la construcción de tablas de capas múltiples que contrarresta la torsión y permanece plana e intacta. Esto hace que el piso de madera dura de ingeniería sea una mejor opción para la instalación sobre fuentes de calor radiante, sobre concreto ya sea arriba o abajo, y para climas lluviosos.

¿QUÉ ES UN PISO HIDROLAQUEADO? El piso hidrolaqueado es un piso barnizado en la fábrica que no necesita pulido o acabado posterior. En RALE Pisos de Madera, la madera recibe 9 capas de barniz industrial de procedencia Alemana, pasando posteriormente por un secado a través de lámparas con rayos ultravioleta. Finalmente, el piso es recubierto con una capa de óxido de aluminio que aumenta

a protección contra los arañazos, roces y desgastes. Los pisos hidrolaqueados poseen una serie de ventajas sobre los pisos tradicionales. Con ellos, se elimina la necesidad de lijar y pulir el piso después de la instalación, y no es necesario dar “el tiempo de descanso” antes de ocupar el ambiente.

BENEFICIOS DE LOS PISOS DE MADERA •Fácil mantenimiento: Los pisos de madera son durables y han resistido la prueba del tiempo. Casas que son de más de 100 años de edad todavía pueden tener el piso original si han sido atendidas adecuadamente. Sólo necesitan barrer o limpiar con la aspiradora y una limpieza ocasional con un limpiador de pisos de madera. •Hipoalergénica: ¿Tiene alergia? A diferencia de las alfombras (léase: caldo de cultivo para el moho, los ácaros del polvo, etc.), los pisos de madera no acumulan polen, escamas de animales, moho ya que no presentan ningún lugar que los pueda esconder. En contraposición, después del lavado más exhaustivo que pueda hacer, las alfombras no se limpian del todo. De hecho, humedecer una alfombra solo empeorará las cosas. Los pisos de parquet son una excelente opción para todos aquellos que posean algún tipo de alergia (y para todos los demás también: ¿Quién quiere vivir en un ambiente cuyo piso esconde moho?). •Valor: Los compradores están dispuestos a pagar mucho dinero por los hogares con pisos de madera. Además, los hogares con pisos de madera tienden a venderse más rápido que los hogares con pisos de porcelana, etc. •Confort: Andar descalzo por un piso de madera es un verdadero placer. Se trata de un material realmente acogedor y muy agradable al tacto. •Aislante térmico: La madera actúa como un aislante natural, protegiendo tu hogar del frío y del calor.

ESPECIAL PISOS PARQUET | Revista NOVARQ #3 | 25


Yvyraro | Maderas YGUAZÚ SA. INSTALADORES DE PARQUETS Sí después de leer este artículo especial, ha decidido instalar un piso de madera en su casa u otros tipos de parquets, le facilitamos en este mismo segmento, empresas proveedoras e instaladoras de parquets con muchos años de trayectoria y experiencia. Además de poseer la mejor atención profesional, ellos están listos para asesorarlo respondiendo sobre medidas, especies de madera, tonalidades, reformas y mantenimientos… cubriendo así todo tipo de requerimientos.

26 | Revista NOVARQ #3

| ESPECIAL PISOS PARQUET


COMPRE SEGURO, COMPRE DE FABRICA

Ruta III Km 24 - Limpio 021 780661/3 0984 639 220 / 0982 309 606 / @ralepisosdemadera

w w w . r a l e s a . c o mESPECIAL PISOS PARQUET | Revista NOVARQ #3 | 27


El armario esquinero para comestibles

SPACE CORNER

Vista de conjunto hasta el último rincón Es posible contar con cajones totalmente extraíbles en la esquina. Esto le permite extraer los alimentos de modo ergonómico.

La solución para esquinero SPACE CORNER permite aprovechar incluso el espacio en la esquina para almacenar de modo ergonómico una gran cantidad de comestibles. Los amplios cajones permiten acceder fácilmente con un solo movimiento y sin agacharse a los envases de pasta, harina o conservas.

Todo donde corresponde Gracias a las subdivisiones interiores ORGALINE, los comestibles se guardan de manera organizada y a prueba de vuelcos en el módulo extraíble.

También para pesos pesados Las extracciones totales se pueden cargar con un peso total de hasta 65 kg e incluso así se deslizan de modo ultraligero. Gracias a BLUMOTION, siempre se cierran de manera suave y silenciosa. Altura y anchura variable Esta rinconera puede ajustarse a cualquier anchura y altura deseada. Recomendamos una anchura de 900 hasta 1200 mm.

ZTDECO SHOWROOM

-

Av. Santísima Trinidad 366 c/ Overaba

- Teléfonos: 0974 909202 / 0983 255270


DISEÑE SU COCINA CON UN ALMACENAJE EFICAZ

L

os diseñadores que trabajan para las firmas de mobiliario de cocina conciben sus nuevas propuestas pensando en una cocina tecnificada con todo lo necesario para su uso profesional. Ello conlleva un orden estricto de utensilios y menaje y también aportar soluciones que faciliten la limpieza de estos elementos. Las bandejas y cajones extraíbles son las mejores propuestas, te contamos sus ventajas.

Los armarios debajo de una mesada o bacha, generan un valioso espacio de almacenaje.

CAJONES MUY ÚTILES Los cajones son protagonistas indispensables en cualquier cocina debido a su eficaz capacidad de almacenaje. Se adaptan a los lugares más reducidos, favoreciendo un gran aprovechamiento del espacio. Con ello, sirve una buena iluminación interior de los armarios que permitirá localizar cada elemento con un simple vistazo. ENCIMERA MULTIUSOS El zócalo superior y el fondo de la encimera son espacios que generalmente quedan desaprovechados y que pueden destinarse al almacenaje de útiles de cocina o especies. Bajo la encimera unas cómodas puertas con tirador son las encargadas de esconder tras de sí todo tipo de compartimentos para tenerlo todo a mano o, a su vez optar en cajones divisorios con herrajes especiales de extracción. RINCONES PRÁCTICOS Muchos armarios presentan sorprendentes soluciones en sus puertas, como las bandejas móviles. Éstas facilitan el acceso a los utensilios y se adaptan al interior del armario, consiguiendo la máxima capacidad en el mínimo espacio. Existen especialmente cajones esquineros que aprovechan los rincones con módulos extraíbles de alcance total. CAJONES ORGANIZADOS Los interiores más útiles son los cajones compartimentados, que a la vez incluyen cierre amortiguado. El interior se abre para descubrir clasificaciones de todo tipo, perfectas para guardar tanto cubiertos como botes de alimentos. Las bandejas poseen divisorias y son totalmente extraíbles y se limpian con facilidad.

Los herrajes divisorios maximizan el orden y el espacio de cada elemento dentro de los cajones.

FUENTE: Revista Casaviva

MOBILIARIOS | Revista NOVARQ #3 | 29


estilo

WABI SABI simplicidad y belleza


D

e origen oriental, wabi-sabi es una estética profunda que venera la autenticidad en contraposición a la frialdad de lo ostentoso y de lo fabricado en serie. Su encanto radica en apostar por pocas piezas pero muy bien escogidas bajo las consignas de la imperfección, humildad y contemplación de la naturaleza. Este estilo resalta la belleza de lo antiguo y gastado, los protagonistas son las texturas, mucha textura. Elementos principales: -Maderas oscuras. -Piezas desgastadas -Arte popular y piezas vintage -Texturas en paredes. Para la elección cromática se buscan colores no estridentes que surgen de la naturaleza y sugieren el paso del tiempo, uso y desgaste, como marrones, beiges, blancos, grises, verdes. Pliegues, dobleces y rugosidades naturales son hermosas, y no solo en los tejidos. El wabisabi busca enviar energía positiva a través de todos los medios posibles, también en paredes, muebles y suelos. Por eso no reniega de texturas oxidadas, arrugadas decapadas o sin pulir. Las paredes en clave wabi-sabi tienden al blanco y siempre sin adornos ni artificios. También se pueden dejar al descubierto, mostrando las grietas y el efecto del paso del tiempo, porque según esta filosofía mostrar las costuras supone una virtud y no un defecto Según este estilo hay que decorar con lo imprescindible y con elementos naturales. En su distribución se huye de la simetría propia del minimalismo y se apuesta por dejar que los espacios respiren y ofrezcan sensación de libertad dentro del hogar. Aún con amplitud, los espacios huyen del abigarramiento. En las estancias hay que dejar aire y conseguir que cada elemento existente cuente y sea realmente imprescindible Este estilo decorativo encuentra en la simplicidad, la autenticidad, lo natural, lo imperfecto e inacabado y el vivir ajeno a las modas su razón de ser. Es un paradigma estético y también filosófico, ya que otorga una dimensión espiritual a la vida y al arte de vivirla. Inspirado en una filosofía japonesa del siglo XII, el wabi-sabi aboga por la belleza de las cosas simples e imperfectas y alude a vivir la vida con conciencia, con el deseo de consumir menos, pero mejor.

Fuente: arquitecturaydiseno.es DECO & INTERIORISMO | Revista NOVARQ #3 | 31


PIEL METÁLICA En arquitectura se habla crecientemente de piel, haciendo alusión al tratamiento de las fachadas y cubiertas, o sea a la envolvente del edificio que está en contacto con el medio que lo rodea. A medida que se ha intensificado la preocupación y las soluciones en torno a una arquitectura sustentable, la piel de los edificios se ha transformado en un elemento clave en materia de eficiencia energética: iluminación natural, aislamiento térmico, control solar y aislamiento acústico son algunos de los factores que se concentran sobre la envolvente de un edificio. Resistencia a otras variables físicas, químicas o biológicas del medio (como corrosión, humedades, viento, insectos u otros) sólo hacen de este elemento de la construcción un tema sensible y que concentra mucha atención, cuidado e investigación.

Planchas perforadas El gran avance de las máquinas de control numérico computarizado (conocidas por la sigla CNC) así como la transferencia directa de información desde las aplicaciones CAD o BIM a estas unidades productivas ha permitido que la perforación de planchas delgadas se haga cada vez más fácil y eficientemente, a costos también cada vez menores. Hoy, diferentes empresas de transformación del acero así como talleres, prestan el servicio de perforado de planchas en distintas geometrías y formatos agregando una gran cantidad y variedad de alternativas a la paleta de soluciones. Las formas más usuales de perforación son: Perforación redonda, alineada o alternada | Alternada | Cuadrada Alargada | Romboidal, triangular y decorativa. Los procesos de perforación se pueden hacer con diferentes tecnologías, como el punzonado o el fresado. Uno de los problemas importantes a resolver es el tratamiento de los bordes, ya que ahí pueden quedar ondulaciones producto del impacto del punzonado o rebarbas resultado del fresado. Hay innumerables aplicaciones de las planchas perforadas de acero en la arquitectura. También se usan planchas perforadas en elementos complementarios, como barandas, celosías, cerramientos, pisos, escaleras, entre otros. Fuente: arquitecturaenacero.org

32 | Revista NOVARQ #3

| TECNOLOGÍA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.