CONNEXIO cover 2009:Layout 1 10/29/09 3:50 PM Page 1
2 009 R E VI STA D E I NTE GR ACI ÓN Y D E SAR R OL LO E DI CI ÓN VI I
Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, NW Washington, DC 20577 www.youngconnection.org
CONNEXIO cover 2009:Layout 1 10/29/09 3:50 PM Page 2
Come and join us! The Staff Association is here for you. Come work together with Management to promote the general welfare of our members and ensure adherence to and improvement of the Bank’s personnel policies and regulations, and to represent the general interests of Bank employees. We offer our members labor assistance, lawyer’s consultations, financial assistance in case of emergencies, club memberships, and an insurance program for G-5 visa holders, among others. Come and collaborate in the well being of the Bank’s employees by participating in and promoting cultural initiatives and events. The Tiendita, and the Gym are just some of what we have to offer. Here is a list of some of the clubs we have and their contacts in the Bank: Cyclist - Emilia Labrada, (Emilyl ext. 2903) Martial Arts - Maria Hess (Mariah ext. 2259) Painting - Sara Matamala (Saram ext. 2204) Photography Club - Leslie Harper (leslieha ext. 3048) Runners - Juan Jose Salazar (Josesal ext. 2922) Salsa - Gisela Guzman (Giselag ext. 2070) Soccer - Juan Carlos Perez Segnini (Juanps ext. 2797) Tennis - Gustavo Minc (Gustavom ext. 2217) Theater - Luis Alejandro Simon (Luissi ext. 1532)
Join today the Staff Association and be an active participant in achieving our objectives and the Bank’s goals.
Young Connection (YC) is the community of young professionals at the Inter-American Development Bank (IDB). YC emerged out of the need for a venue where IDB professionals could share ideas, experiences and knowledge, as well as transform their enthusiasm and leadership capabilities into actions. Young Connection provides a platform for young professionals to positively impact the development of Latin America and the Caribbean while contributing to their professional growth. Similar communities also exist within other international organizations, such as the World Bank, the Organization of American States (OAS), and the United Nations (UN). Our partnership with these communities offers opportunities to create an integrated and collaborative network of young professionals and further common goals.
How to become a YC member? Go to our Website: http://youngconnection. org/ - Clic on "Join US" and fill out the fields with your information: you will then start receiving our activities and events. If you have any question, please contact us at yconnection@iadb.org
VII Nuestros Autores
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Iris Boccardo Jorge Burgos Gorostiaga Maximiliano Campos David Golden Jazmín Gustale Gill Alvaro Henzler Daniel Ippolito Diego Leyton David Nicholson Jorge Ordóñez Leonardo Reales Adam Reindhart Eric Roland Sandra Rozo David Salazar Ma. Daniela Sanchez Luis Simon C a r l o s To v a r Christian Velasquez Donaldson
E d i t o r i a l Hasta la fecha y desde su creación en Septiembre de 2005, Connexio cuenta con seis ediciones enmarcadas en los temas de mayor importancia para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. A través de los últimos años, la revista ha ido incrementando su número de lectores alrededor del mundo, especialmente de aquellos interesados en temas relacionados con el desarrollo económico, político y social de nuestra región. Ahora, al llegar a su séptima edición, y respondiendo a las características y contenido de los artículos enviados a lo largo de sus últimas ediciones, Connexio comenzará a presentar una nueva estructura, dividida en tres partes. La primera parte, denominada “Historias especiales”, contiene entrevistas realizadas a personajes como el Secretario de Comercio Carlos Gutiérrez y Michael Fairbanks, destacados por su enorme compromiso con la región. La segunda, “Desafíos y oportunidades”, podrá ser considerada como el corazón de la revista. Ésta, tiene como objetivo otorgar un espacio a jóvenes de todo el mundo para escribir sobre los principales temas de desarrollo en nuestra región. En esta edición, entre otros temas, discutiremos las posibles razones que causaron la actual crisis financiera, hablaremos sobre la elección histórica del Presidente Barack Obama, y debatiremos sobre la reforma ideológica que muchos gobiernos en nuestra región han experimentado en los últimos años. Nuestra tercera parte, “Mundo YC” brinda una oportunidad para presentar temas de interés general, que varían desde una descripción detallada de interesantes destinos turísticos en nuestra región, hasta la presentación de algunas de las iniciativas más interesantes de los jóvenes del BID. La séptima edición de la revista no solo contempla un importante cambio en su estructura, sino también una importante innovación en su ejecución. Tomado en cuenta la creciente aceptación de Connexio y su importante rol en la generación de ideas que aportan al desarrollo sostenible de nuestros países, era imprescindible consolidar la puesta en práctica de nuestros principios de responsabilidad social y ambiental. Desde esta edición, Connexio podrá ser considerada una “revista verde” ya que no solo utiliza papel 100% reciclado y reciclable, sino también tinta de aceites vegetales de alta sensibilidad ambiental, y cuenta con un proceso de impresión de carbono neutro, 100% libre de emisiones dañinas al medioambiente. Esta renovada edición de Connexio – Revista de Integración y Desarrollo – es el resultado del esfuerzo conjunto de todos sus miembros que con un gran trabajo y de forma voluntaria hicieron posible la publicación de esta edición. Es muy importante reconocer el arduo trabajo del comité editorial para guiar a los autores de estos artículos en el proceso de publicación, así como también, de la unidad de diseño del BID, que con su gran iniciativa y creatividad dieron vida a esta edición de la revista. Editor: Mario Gutiérrez-Rocha. Comité editorial: Josue Fontecha, Vanessa Granados, Claudia Gutiérrez, Paloma Lopez Diez, Tatiana Medina, Adriana Peri, Fernando Prada, Ana Maria Saiz, Federico Volpino. Coordinadores: Mario Gutiérrez-Rocha, Josué Mendoza. Unidad de Diseño: Joe García, Giacomo Cicirello, Fernando Rozoni. Diseño de Carátula: Joe García. Diseño y Diagramación: Giacomo Cicirello Salas. Diseño de Fotografía: Fernando Ronzoni.
Any article included in this publication and/or opinions expressed therein do not necessarily reflect the views of the Inter-American Development Bank, Young Conection or Connexio but remain solely those of the author(s).
Expand your Potencial | Create your Possibilities
Connexio VII 2009
Connexio VI 2008
Historias Especiales
2
38 Entrevista con Michael Fairbanks, pionero
Entrevista a Carlos Gutiérrez, Secretario de Comercio de los Estados Unidos durante el periodo 2005_2009
Desafios Y Oportunidades
4 6
Donaldson.
Debating
the
10 Jorge
Burgos Gorostiaga y Jazmín Gustale Gill. ¿Como entender la crisis financiera? Sus consecuencias y desafíos
14 David
Nicholson. Population and Development: San Andres, Colombia
Sustainable
18 Eric Roland. In the Midst of Dispair, Hope 22 Daniel Ippolito. El rol de las agencias de crédito a la
exportación de Estados Unidos en América Latina y el Caribe: Tendencias y oportunidades para una mayor cooperación ambiental y energética
26
Ma. Daniela Sánchez. Participación social y sostenibilidad en la provisión de agua y saneamiento básico: la perspectiva de largo plazo
30 David Salazar. Competencia y concentración entre los bancos brasileños
34 Sandra
en estrategias de competitividad para economías emergentes.
El Rincón del BIDuino
Adam Reinhardt. Si se pudo Christian Velasquez Ideological Shift
Historias Especiales
Rozo. Efecto de los Costos Laborales no Salariales sobre el Mercado Laboral
42 44 46
Jorge Ordoñez. China y el Nuevo Orden Mundial Carlos Tovar. El ajedrez: un juego aleccionador Leonardo Reales. Discriminación Racial y Políticas Públicas en Colombia. El caso Afrocolombiano
Desde América Latina
50 Maximiliano Campos. El Lobby en Argentina y en los Estados Unidos.
54 Álvaro Henzler. Entre Palomitas, Redes y Mafalda: una Mirada al Futuro de la Región.
56
David Golden. Democracia y Desarrollo: Un Aporte a la Conformación de (Nuevos) Liderazgos
58
Jessica Boccardo. The Face of Change.
Destinos de América Latina y el Caribe
60
Diego Leyton Martínez. Valle de los Volcanes: un Destino Más que Sorprendente.
Mundo YC
64
Luis Simón. Cómo Vender Espejos
Historias Especiales
Entrevista con
Carlos Gutiérrez, Secretario de Comercio de los Estados Unidos durante la segunda administración de George W. Bush.
Usted nació en La Habana, Cuba en 1953 y llegó a los Estados Unidos en 1960. Cuáles son los recuerdos de Carlos Gutiérrez niño de su llegada a los Estados Unidos.
Cuáles fueron los retos que se presentaron cuando comenzó en Kellogg en 1975 y cómo los logró superar
Cuando comencé en Kellogg lo hice en el área de ventas. Era un ambiente muy competitivo y al no ser En ese entonces todo era un mexicano sentía que siempre debía poco confuso porque no entendía probar que era como cualquier otro porque habíamos dejado Cuba. Lo trabajador de la compañía. Muchos que si estaba muy claro fue cuan bien nos sentíamos por lo acogedora no sabían mi historia, y la gente se que era la gente de este país, desde preguntaba quien era y que estaba mis compañeros de clase en colegio, haciendo ahí este individuo que era mitad americano y que no era mexihasta la gente del hotel donde nos alojábamos. Siempre tengo presente cano. En general fue una experiencia muy gratificante y me siento muy mi experiencia cuando pienso en temas migratorios y la gran oportuni- feliz y agradecido por haberla tenido dad que se tiene al demostrar ser un porque me dio la oportunidad de buen anfitrión; desafortunadamente, aprender sobre un área de trabajo que muchos desconocen a medida ahora estamos pasando por un que vas creciendo en la compañía. momento complicado en cuanto a temas migratorios.
2
2009
Cuáles fueron los retos que tuvo cuando llegó a ser CEO de Kellogg En ese entonces Kellogg era una compañía que necesitaba un cambio. El problema era que yo venía desde dentro de la compañía y usualmente no es común que una persona interna sea el promotor de cambios. Generalmente los grandes cambios son hechos por personas que llegan a estas posiciones desde fuera. Sin embargo, si yo no los hacia, alguien más lo iba a hacer. En general fue un reto muy grande porque muchas de las acciones implementadas parecían ser más fáciles de lo que en realidad eran. De hecho no fue que yo esperaba llegar hasta esa posición y fue solo hasta dos años antes de mi nombramiento que me di cuenta que tenía la oportunidad de llegar a ser CEO de Kellogg. Estamos en un momento donde la recesión económica esta afectando a países en Latinoamérica. Qué recomendaciones daría para minimizar estos impactos Atraer capital. Hoy en día las compañías son muy selectivas en cuanto al destino de sus inversiones, entonces los países en Latinoamérica deberán hacer lo posible por ser abiertos y por brindar un ambiente atractivo para el capital. En estos tiempos, los países abiertos al libre comercio y que ofrezcan seguridad a los inversores, serán los que tendrán más ventajas y por ende serán los que sentirán menos este impacto. Continuando con ese punto, cuál cree usted que fue el problema más grande para que el congreso de los Estados Unidos apruebe el TLC con Colombia. Considero que una de las dificultades más grandes ha sido la falta de información y la divulgación de información sesgada. Hay una percepción que sugiere que el libre
comercio es malo para nuestra economía y lo peor es que la gente no tiene el tiempo para revisar los números y por ende, solo se limitan a escuchar comentarios que en muchos de los casos son sesgados. La percepción de que el libre comercio daña nuestra economía es incorrecta y podríamos llegar a tener muchos problemas si creemos que el comercio es algo malo. Es todo lo contrario. Como una persona que apoya la reforma migratoria, qué pasos o estrategia sugeriría para que esta sea aprobada. Considero que este también es un tema relacionado con la divulgación de información. Los Estados Unidos ha crecido por 240 años debido a la migración. La migración es parte fundamental de la identidad de este país. Es triste ver que ahora hay un número muy grande de trabajadores indocumentados en este país, pero existe una solución, que puede funcionar y beneficiarnos a todos, sin tener que llegar a lo que mucha gente llama una amnistía. Considero que hasta que no entendamos que la migración siempre ha sido muy importante para el crecimiento y desarrollo de este país, vamos a seguir frenados en este punto. Necesitamos de la inmigración y si tenemos inmigrantes en este país es solo por una razón, trabajo. Este es un país de inmigrantes y para seguir creciendo de una manera prospera, tiene que seguir siendo así. Qué libros fueron los dos últimos que leyó y qué libros recomendaría leer a jóvenes profesionales. Leí un libro muy bueno titulado Nixonland, el autor es Rick Perlstein. Después de leer ese libro quedé muy interesado en leer más sobre Nixon, y de hecho ahora estoy leyendo uno que el mismo escribió titulado Líderes.
Es difícil escoger dos libros para sugerir (pausa), sin embargo recomendaría Centennial de James Michener, que sin duda es una novela muy buen y el otro se titula Darkness at noon de Arthur Koestler. Realmente estos dos libros eran muy interesantes, muy profundos. Recuerdo sentirme muy inmerso en mi lectura, realmente cuando los leía me ponía de muy buen humor y de hecho, a pesar de que los leí cuando tenía 18 y 20 años aproximadamente, todavía recuerdo partes de estos libros. Recuerdo una parte en Darkness at noon donde dos prisioneros, un prisionero político y otro común, que a lo largo de los años aprenden a comunicarse dando golpes en las paredes de sus celdas. Un día el prisionero político, le pregunta al prisionero común qué significaba para el la libertad. El prisionero común responde diciendo ….. para mi libertad es poder hacer lo que quiera, y después el prisionero común le hace la misma pregunta al político, quien al mismo tiempo era comunista, y este último responde ….. para mi libertad es sentirme liberado de querer. Esa respuesta realmente me impacto, creo que sentirse libre de querer algo es una meta irreal y no estoy seguro de que sea una buena meta. Cuál es su consejo para los jóvenes profesiones Latinoamericanos que aspiran ser los futuros líderes El consejo que podría dar es que traten de ser siempre parte fundamental de la corriente, que eviten a toda costa aislarse o estar simplemente a los lados de la sociedad por el hecho de pensar que son parte de una “minoría”. En este país ya no existe algo así como una “minoría”. Los latinos tenemos muchas habilidades de liderazgo que deben ser usadas para el servicio de nuestros países.
3
SĂ Desafios y Oportunidades
se pudo: Washington, D.C. despuĂŠs de la victoria de Barack Obama
4
2009
(Adam Reinhardt)
Adam Reinhardt nació en Washington DC y asistió al colegio en Tenleytown. Luego recibió un título en relaciones internacionales de Claremont McKenna College en Los Angeles, California. Ha vivido y trabajado en Argentina, Chile y Estados Unidos.
Actualmente se
encuentra a cargo de coordinar tres proyectos de cooperación técnica en América Central para el Programa de Japón, Sector de Integración y Comercio, mientras cursa una maestría en la Universidad de Georgetown.
S
oy residente por más de 20 años de Washington DC y durante todo este tiempo nunca había visto la ciudad tan intensamente feliz como la noche del 4 de noviembre después de la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales. Esa noche, el centro de la ciudad se llenó de gente cruzando las avenidas a volteretas, colgando de las ramas de los árboles y bailando encima de los paraderos de los autobuses, no obstante los chaparrones que caían sin avisar. El corazón de las celebraciones en la capital de los Estados Unidos se formó en la esquina de la calle 14 y la calle U, una zona que significa mucho para la historia del Distrito. Al comienzo del siglo veinte, el corredor de la calle U se convirtió en el barrio afroamericano más prestigioso de toda la ciudad. Llamado el “Broadway Negro” la calle U llegó a ser conocida por sus teatros, músicos y artistas. Caminar por el corredor de la calle U implicaba vestirse con la ropa más fina del armario para ver y ser visto. Este lugar era el barrio de moda para la comunidad afroamericana acomodada de Washington DC. Esta situación de apogeo se mantuvo hasta 1968, año del asesinato del líder de los derechos civiles, Martin Luther King. Después del crimen, el barrio fue asolado por incendios y disturbios. En las décadas que siguieron, la zona empeoró, registrando altos índices de crímenes y convirtiéndose en el centro de tráfico de drogas de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años, el barrio ha logrado tener un renacimiento,
básicamente por la construcción de modernos condominios, por la llegada de nuevos negocios y la mayor efectividad de la policía metropolitana, lo que ha originado el aumento de visitantes y turistas que acuden a disfrutar de la pujante vida nocturna y cultural que se está volviendo a desarrollar hoy en día en la zona. Hace diez años atrás yo hacía servicio comunitario preparando comida para desamparados en un centro ubicado dos cuadras al norte de la calle U y la calle 14. En esa época yo jamás hubiera imaginado la escena de la cual fui testigo la noche de la victoria de Obama. El martes 4 de noviembre, gente de todas edades y colores cantaban y bailaban juntas en las mismas calles que una vez fueron zonas marginales de la ciudad. En su discurso de aceptación, Barack Obama relató la historia de Ann Nixon Cooper, una anciana afroamericana de 106 años, quien votó en la ciudad sureña de Atlanta. En 1902, cuando la Sra. Nixon Cooper nació, era prohibido que las mujeres votaran en los Estados Unidos. No fue hasta 1920 que la Constitución fue modificada para extender el derecho de votar a los dos sexos. Durante su larga vida ha sido testigo de todos los momentos importantes del siglo pasado. Hoy, con 106 años, la Sra. Nixon Cooper pudo participar en estas elecciones que hicieron posible lo que hasta muy poco era improbable: que un afroamericano derribara la barrera racial para ocupar el cargo más importante del país. Aspirar a la presidencia de los Estados Unidos es ahora un
sueño para cualquier ciudadano, al margen de su raza, género o situación social. Obama ha inspirado a millones de estadounidenses y las expectativas que ha generado entre los jóvenes, la comunidad latina y afroamericana, son muy altas. Los votantes aguardan con esperanza un cambio en medio de esta aguda crisis financiera y económica, para lo cual Obama cuenta con la mayoría demócrata en el Congreso, lo que es una gran ventaja para que pueda definir el rumbo de la nación. Washington DC fue una fiesta la noche del 4 de noviembre y no podía ser de otra manera, ya que el porcentaje a favor de Barak Obama fue del 93%., lo que se traduce en 210,403. Este alto porcentaje, conviene recordarlo, no fue representativo del país, que al finalizar la elección arrojó un resultado de 52.9% para Obama y de 45.76% para su contrincante, John McCain. Sobre este último, vale resaltar su hidalguía para reconocer su derrota y ponerse a disposición del nuevo gobierno para trabajar todos juntos en pro del beneficio del país y de todos sus habitantes, al margen de sus filiaciones políticas. De todos mis años como residente de Washington DC,el recuerdo de la noche del 4 de noviembre de 2008, noche de intensa felicidad, me hará sentir siempre emocionado por la oportunidad de haber vivido una celebración histórica para la democracia y la nación.en una calle también histórica que fue el centro de la cultura afroamericana en los albores del siglo 20. 5
Christian is originally from Bolivia. He holds a MA in International Development focused on Economic Development and Public Policies, a graduate degree in Road Design from the University of San Juan in Argentina, and a Bachelor's degree in Civil Engineering from the Military School of Engineering (EMI) in Bolivia. Christian currently works with the Bank Information Center (BIC) in issues of South American integration. Before BIC, he worked with the Regional Adviser on International Trade of the UN-Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). He also was a research fellow at the Institutions and Governance Program of the World Resources Institute (WRI) and the Institute for Advance Development Studies (INESAD).
6
2009
(Christian Velasquez-Donaldson)
Debating the Ideological Shift of Latin America
F
or the last 10 years, Latin America has experienced a change in its political leadership since half a dozen countries have elected new socialist governments by popular vote1. These so-called leftist governments have challenged the preceding ideology and political mainstream of neoliberal economics. After a period of time when strong state intervention was the main discourse among policy makers, in the 1980s, 1990s and continuing into the new millennium, Latin America implemented economic policies centered on less government intervention, more open economies and structural reforms that were thought would eventually provide faster economic growth and development.
On a regular basis, economics is defined as a social science that studies the production, distribution and consumption of good and services. The definition of economics, however, has gone through several modifications. Adams Smith3, for instance, defines it as “The science of wealth” or “The science relating to the laws of production, distribution and exchange.” Later, however, he introduced the term of “political economy” into the definition as follow:
Political economy, considered as a branch of the science of a statesman or legislator, proposes two distinct objects: first, to supply a plentiful revenue or product for the people, or, more properly, to enable However, Latin America has been them to provide such a revenue or changing its political and economic subsistence for themselves; and approach yet again. These new ap- secondly, to supply the state or comproaches have opened again the monwealth with a revenue sufficient debate among politicians, academics for the public services. It proposes and practitioners on development to enrich both the people and the economics. Paradoxically, even the sovereign. term development economics has Years later, Alfred Marshal4 subcome back onto the debate table stituted the term “political economy” even though it had been “declared with the word “economics” and dedefunct some time ago by orthodox fined it as the “study of mankind in 2 economists” . Interestingly, the very the ordinary business of Life; it exdefinition of economics has evolved amines that part of the individual and together with the events of different social action which is most closely periods of human history. Therefore, connected with the attainment and before debating the ideological shift with the use of material requisites of of Latin America, it is useful to exwell-being.” Thereafter, a famous plore some of the main definitions of definition was written by Lionel economics to understand their impliRobbins in his 19325 essay, which cation on this debate. states that “economics is a science
which studies human behavior as a relationship between ends and scarce means which have alternative uses”. The introduction of human activity and furthermore, the introduction of human behavior in the definition of economics, brought several concerns not only to the definition of economics itself, but also to its outcomes within the economy itself. Even though economics produces theories based on the correlation of empirical data with the observation of the society’s behavior, there is still a discomfort due to the reliance on unrealistic or unobservable assumptions mainly related to the complexity of the market and human behavior. However, it is worth pointing out that to balance this situation and discomfort, there are numerous cases of economic analysis where results are conclusive and robust. Nonetheless and given that human behavior and markets are not linear at all, the definition of economics has evolved continuously, precisely to redefine the relationship among human activity, welfare and the market. Throughout this evolution of definitions of economics, exists an even more complex relationship to add to the debate: the relationship between economics and politics. This situation, to some extent, is due to the implicit debate over whether the production of wealth should be tied to its distribution or not; if so, the next question
1 Venezuela, Brazil, Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Ecuador and Nicaragua. 2 Ocampo, Jose Antonio. (2005). Beyond Reforms: Structural Dynamics and Macroeconomic Vulnerability. Stanford University Press, xi. 3 Smith, Adam (1776). Wealth of Nations, edited by C. J. Bullock. Vol. X. The Harvard Classics. New York: P.F. Collier & Son, 1909–14; Bartleby. com, 2001. 4 Marshall, Alfred (1890). Principles of Economics. London: Macmillan and Co., Ltd, 8th ed., 1920, I.I.1. 5 Robbins, Lionel (1832). An Essay on the Nature and significance of economic Science. Macmillan and Co. Limited. Second Edition (1945). London
7
Debating the Ideological Shift of Latin America
dustries across the region while too are being made to understand the many people were left behind withreasons of why the ‘left’ came to out seeing the benefits of such repower and from where it came to This debate is caused by the arforms. In addition to this, from 2000 power. Underneath these current gument that the distribution of wealth to 2005, per capita income grew political and economic trends, there is a concern of social economics only by 4% revealing a significant are structural and historical causes related to politics, and the producslow down of growth in the region6. that explain the changes in the potion of wealth is related to applied litical agenda of the region and the economics as a science. Here is Yet, after 25 years of neoliberal economic and social paths that the where the consideration of normapolicies implemented throughout the region is currently pursuing. tive choices and value judgments entire region, promises of economic Among these causes is the histor- development and improved living like “wants and needs” are brought ic and solidly established status quo standards remained unfulfilled for the into the discussion. This discusof poverty and inequality in which the majority of Latin Americans. As a sion has brought economics and region is trapped. Almost 40% of moral principles together into the result, people started to question the all Latin Americans live on less than debate. The root of the discussion effectiveness of these policies in derelies on the fact that markets, as an $2 a day. There are many factors livering economic and social develthat are intricately woven with levels efficient mechanism of production opment, and many Latin Americans of poverty, and these factors vary through the distribution of abundant have turned toward a more nationalfrom country to country. However, or scarce ‘resources’, do not folistic approach to economic policy in common effects of poverty are the low moral values to either produce which poverty is seen as a legitimate wealth nor to distribute wealth. This disintegration of families, societies responsibility of the state and not and the environment through the has spurred historic and current arsimply an expected outcome of the pervasive degradation of the human guments around economic policies market forces. dignity and rights. Poverty involves and both their positive and negative However, the discussion of a nanot only the lack of resources, but impacts on society. These argutionalistic approach versus a marketalso the lack of opportunities and baments have helped to establish difled economy should not be about sic services. This lack of opportuniferent theories and policies from “lawhich approach is better than the ties and services is even worse in the bor economics” in the 19th century other or more efficient for increasing vast rural areas of the region, where to “welfare economics” and “human production and competition, which development theory” in the 20th and poverty is even more extreme, espeseem to consume the majority of the 21st century. Currently, this battle of cially among indigenous groups. debate on the topic. The discussion ideas moves between capitalism and The ongoing existence of this ought to be about which approach is socialism, neoliberal and nationalistic status quo does not mean that no better for the welfare of the populapolicies, or in other words, as some efforts have been made to dissolve tion, especially the poor and marginindividuals would call them, from the it. For decades, different economic alized. The debate should start with right and the left spectrum of the and policy reforms have been imple- the understanding that the market debate. mented that range from a market-led forces are not linear or predictable. This movement between the right economy to a more nationalistic Furthermore, the market does not approach. These different reforms and left ends of economic policy is often correct itself, as can be seen attempted to push for more sustain- in the current economic crisis as well playing out in Latin America today. able economic growth. Yet, the Much has been said about the curin the 1980s and during the financial results were not always promising. rent “shift to the left” of the region. crisis of the 1990s. Therefore, it is In terms of the most fundamental Within this context, some have important to understand the role of indicator of development among drawn a distinction between two government in fixing these frequent economist, per capita income grew types of lefts, a social democratic market imperfections, of which inby 9% from 1980 to 1990. This led left and a populist left, in an effort evitably the poor are the ones who to the conclusion that reforms were to set clear differences between an carry the greatest burden. successful in promoting growth. “acceptable” left and a “bad” left. Widespread poverty, inequality, However, much of this growth came Amidst many heated debates about and dissatisfaction with neoliberal from an unprecedented wave of the policy, leadership and political policies, among many other factors privatization policies of major intrack of the region, very few efforts would be in what extent and under what type of regulations.
8
2009
like exclusion and lack of representation to some extent explain the shift to the left of Latin America. Nevertheless, for some people these new trends in Latin America still represent an anti-globalization movement or the renascence of communism and pose a threat to freedom and democracy. However, as mentioned above, more important are the reasons that brought the region to question the neoliberal policies and to lean towards more nationalistic approaches. If studied, these reasons have the potential to provide a great deal of insight into how two opposite ideological policies can be combined together for the benefit of the region.
Within this context, establishing institutional frameworks and infrastructure investment should be the top priority for regional integration before the implementation of any free trade regime or liberalization of the economy. In addition, timing and especially sequencing are critical for an efficient and sustainable transition to an integrated region. Regional integration should be accompanied by an inclusive and holistic development effort among the countries of the region to ensure that economic policy brings beneficial consequences to the regions’ most marginalized and vulnerable groups, and to solve the problems posed by the asymmetries between countries of the region.
Attaining this goal cooperation between opposing policy must begin with an understanding the role of governments in the regulation, supervision and surveillance of the market forces and, of equal importance, in opening channels for debate and dialogue between the private sector, the civil society and the government itself becomes a critical matter for Latin America. It is also important to understand that a corner stone in the fight against poverty is the economic and social inclusion and integration of the region. In this regard, a regional integration should be discussed in a holistic manner taking into account all the asymmetries or structural differences among the countries in the region. These asymmetries represent the underlying cause of the region’s political conflict and backlashes. Therefore, integration should not be debated only in terms of trade, as if it were the only critical element of economic development, but should particularly take into account the social and environmental aspects of the integration process.
There are many questions to answer related to the process of formulating and implementing social policies that benefit of the poor. In addition, it is important that Latin America acknowledge that some of the regions’ problems are Latin American in origin and not entirely imported problems due to misguided policies. However, governments that are taking the initiative to find country-specific economic policies and development strategies should be welcomed and encouraged to do so. The international community and citizens of the region should provide all the necessary support and cooperation needed to reach a consensus, implement such policies and to build and strengthen the unity of the region.
6
middle class is being pulled in both directions of the political spectrum. This situation has created social tension at a time when these new more progressive governments are trying to regain the role of the state with the implementation of more socialistic policies. However, of critical importance to overcoming any type of conflict is the implementation of mechanisms for greater participation of civil society and to ensure transparency in the decision making process of governance. To this end, strong institutions are critical to ensure the rule of law, accurate and on-time information for participation, and protecting freedom of thought and speech while respecting human rights at all levels, regardless of political orientation. No matter whether a government or its policies are to the left or the right, there must be a shared goal of confronting inequality and ending poverty in the region, with transparency and accountability. Unfortunately, these new socialist governments in Latin America are still finding a lot of ideological opposition. For that reason,, they will need vision, leadership and courage to stand up in this battle of ideas to fairly and effectively implement their vision for a more equitable society.
In this regard, the high level of inequality in the region has become a stepping stone for this unity and integration, while aggravating the asymmetries among countries. Inequality has been causing conflict in Latin America by widening the gap between the too rich and the too poor. While at the same time, the
Weisbrot, Mark (2006). Latin America: The End of an Era. Journal of Health Services. Vol. 36, No4
9
ÂżComo entender
la crisis financiera? Sus consecuencias y desafĂos
10
2009
Jorge Burgos Gorostiaga estudio Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción desde 1991 hasta 1996. Obtuvo el titulo de Magíster en Gestión y Políticas Publicas, por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en 2006, tras defender su tesis “Política e institucionalidad de la protección al consumidor en Chile: una mirada a otras practicas internacionales”. Es funcionario del Banco Central del Paraguay desde diciembre de 1992 y actualmente se desempeña como Jefe de la Sección de Estadísticas del Mercado Financiero en la Gerencia de Estudios Económicos. Jazmín
Gustale
Gill
estudio
economía
en
la
Facultad
de
Ciencias
Contables,
Administrativas y Económicas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” desde 2001 hasta 2006, obteniendo el titulo de “Licenciada en Economía” como alumna sobresaliente. En el año 2007, obtuvo el titulo de “Abogada” por Facultad de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas de la misma Universidad, también como alumna sobresaliente. Actualmente, es profesora auxiliar de las cátedras de Económica Política y Teorías Económicas en su anterior casa de estudio Desde enero de 2008, es funcionaria del Banco Central del Paraguay, desempeñándose desde entonces como analista del Departamento de Estudios Monetarios y Financieros en la Gerencia de Estudios Económicos.
D
esde hace meses venimos escuchando sobre la crisis subprime originada en los Estados Unidos. Esta crisis, iniciada en un principio en el sector inmobiliario, está generando el desplome de las bolsas de valores de todo el mundo y llevando a la recesión a varios países desarrollados, entre ellos al país norteamericano. Este problema se produjo, paradójicamente, en medio de las campañas electorales estadounidenses, lo cual complico aun más las posibles acciones de rescate y al mismo tiempo se convirtió en uno de los puntos más importantes de estas elecciones, siendo el principal desafío para el nuevo gobierno electo. Esta crisis financiera no ha dejado a nadie indiferente y resulta ser un tema fundamental ya que nos afecta a todos de alguna manera. Este artículo explica en términos sencillos uno de los factores más importantes que causó la crisis subprime en los
Estados Unidos, sus consecuencias y los desafíos que deberá enfrentar el nuevo gobierno electo. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué es la crisis subprime y como se origina? Cuando un banco norteamericano otorga un crédito, clasifica a sus clientes en dos grupos: “prime” y “subprime”, lo que significa, solventes y no muy solventes. La palabra "subprime" significa "por debajo de lo óptimo", es decir “de alto riesgo”. La crisis se generó justamente porque estos deudores “subprime” empezaron a retrasarse en sus pagos. Pero ¿Cómo un hecho tan simple ha terminado en tan grande contracción económica comparada inclusive con la Gran Depresión de los años 30? A los clientes de estos préstamos hipotecarios, se los conoce como los “ninja” (por sus siglas en ingles: no income, no job, no assets). Estas deudas llevaban implícito un alto
riesgo de impago, y como “a mayor riesgo, mayor tasa de interés”, sus tasas eran más elevadas que la de los préstamos tradicionales. A pesar de esto, los préstamos resultaban atractivos ya que durante los primeros años los prestamistas gozaban de una tasa de interés promocional. ¿Por qué los bancos otorgaban créditos a personas que ni siquiera tenían ingresos fijos? Entre 2002 y 2004 existía un exceso de liquidez en la economía americana y los precios de las viviendas habían subido a precios sorprendentes. A nivel mundial, hubo una expansión de ahorro y de liquidez sin precedentes llegando a niveles altísimos en el 2006 (Ahorro Global: US$ 68 trillones e Inversión Global: US$ 167 trillones) . A la economía norteamericana le iba muy bien. Se esperaba que cualquier deudor insolvente encontrara trabajo en el futuro para pagar su deuda sin mayores inconvenientes; esto hizo que los bancos comenzaran a
11
adquirían estos paquetes, a través de los “conduits”, fondos financiados principalmente por las instituciones financieras de inversión y por créditos de otros bancos, pero sin obligación legal de consolidar sus balances con la casa matriz.
otorgar préstamos a gente que tradicionalmente no calificaba para recibirlos. En el año 2003, el sector de los “subprime” representaba el 8,5% del total de las hipotecas concedidas en Estados Unidos, mientras que en el año 2006 paso a representar el 20,1% del total de las mismas . Dado que los bancos Estadounidenses se encontraban otorgando muchos préstamos, sus fondos comenzaron a ser cada vez más escasos, viéndose en la necesidad de buscar financiación a través de préstamos de bancos europeos. Además de estos préstamos, estos bancos se financiaron “empaquetando” sus derechos hipotecarios y vendiéndolos en Wall Street; es decir, cargaban todas sus hipotecas (las buenas: “prime” y las no tan buenas: “subprime”) en una misma acción creando “paquetes inmobiliarios”. Por alguna razón, estas operaciones fueron calificadas por agencias de rating en muchos casos como operaciones muy seguras o de mínimo riesgo, lo que generó confianza y seguridad en los inversores, quienes adquirieron las obligaciones de deuda por la seguridad y rentabilidad de que estas gozaban. Inclusive los propios bancos
12
2009
Entre 2004 y 2006, debido a crecientes temores inflacionarios, la Reserva Federal aumentó su tasa de política monetaria de 1% a 5,25%, lo que también incrementó las cuotas para los créditos hipotecarios. Los deudores subprime comenzaron a tener problemas para cumplir con sus créditos, hasta, poco a poco, llegar a un punto donde muchos no pudieron pagar sus cuotas, por lo que los bancos comenzaron a embargar las viviendas hipotecadas. Adicionalmente, a partir de principios de 2007, los precios de las viviendas empezaron a derrumbarse, haciendo que los prestatarios se dieran cuenta que el precio que estaban pagando por sus inmuebles era mucho mayor al valor presente. A partir de ese momento, los “paquetes inmobiliarios” comenzaron a perder credibilidad y los propietarios no pudieron despojarse de ellos. Estas señales de alarma hicieron que la crisis se desatara; el crédito disminuyó drásticamente provocando inestabilidad y desconfianza en el sistema financiero. La crisis se siguió extendiendo mucho más allá del sector inmobiliario llegando inclusive a afectar la industria manufacturera, cuyo índice, en septiembre de 2008, se colocó en 43,5 unidades, lo cual, además de ser el nivel mas bajo de los últimos cinco años, representó una crisis en el sector ya que niveles inferiores a 50 unidades en el citado índice representan una contracción de la industria manufacturera. Por otra parte, esta crisis puso en duda el predominio del sector de servicios como motor de la economía, ya que el índice de este sector se coloco, en octubre de
2008, en 44,4 puntos, el nivel mas bajo desde su aparición en 1997. Otra de las consecuencias de esta crisis fue la contracción del Producto Interno Bruto de EE.UU. en 0,3% en el tercer trimestre de 2008 y así faltaría solo otro trimestre de crecimiento negativo para que el país se proclame técnicamente en recesión. La desaceleración registrada en la economía ha generado un incremento significativo en la tasa de desempleo que subió del 4% al 6,5% de la fuerza laboral, el porcentaje más alto en 14 años de la historia de este país. Al pesimismo de la posible recesión contribuye también a la constante caída de la bolsa de Nueva York. El índice industrial Dow Jones, que refleja el comportamiento del precio de las acciones de las 30 compañías industriales líderes de EEUU, llegó a niveles históricos de 7.882 en octubre de 2008, luego de haber alanzado los 14.198 puntos el mismo mes en 2007. Este índice referencial se desplomó en un 45% en tan solo un año. Esta claro que esta crisis mundial esta aún lejos de terminar. Los especialistas están conscientes de la difícil tarea desde el punto de vista económico que enfrentará el presidente Barack Obama, quien hereda dos guerras (Irak y Afganistán) y una crisis financiera mundial, entre otros problemas internos y externos. En la agenda del nuevo presidente deberá preponderar la reactivación económica de su nación, la introducción de políticas para frenar la pérdida de empleos, la restauración de la confianza en el sector financiero y la recuperación de la credibilidad de los Estados Unidos en el mundo. Todo nos lleva a concluir que el nuevo gobierno no tendrá tiempo para disfrutar de esta victoria histórica y deberá poner manos a la obra para evitar que su país siga sufriendo las consecuencias de esta crisis.
Ecoprint Full Page Ad:Layout 1
10/7/09
4:32 PM
Page 1
Put Your Environmental Values in Print Communicate your organization’s commitment to socially-responsible leadership by greening your publications and printed materials.
Transition to Environmentally Responsible Printing The Benefits: ■ Significantly reduces your environmental impact ■ Highly visible to readership and stakeholders ■ Easy to change
Ecoprint: Environmental Leadership Since 1977 For more than thirty years, Ecoprint has set the standard of environmental excellence for the printing industry. Ecoprint helps our clients demonstrate their socially responsible leadership through their strategic communications while minimizing their environmental footprint. For organizations with an ongoing printing program, Ecoprint can set up a system to deliver on tight deadlines in a seamless process, incorporating the greenest options. We also offer design and mailing for complete production management.
Learn how environmentally-responsible printing can support your strategic communications and operational objectives. TELEPHONE:
301.585.7077
WEB:
www.ecoprint.com
Population and Sustainable Development:
San Andres Island,Colombia
David ate
Nicholson student
International
of
is
a
gradu-
Sustainable
Development
(SID)
at
the Heller School, Brandeis University, with
a
background
in
business
manage-
ment and public sector consultancy in the UK.
David is currently undertaking a 6-month
practicum with CORALINA (Corporation for the Sustainable Development of the Archipelago of San Andres, Old Providence, and Santa Catalina) in San Andres Island, Colombia, as part of the SID program.
Among his responsibilities has been the
development of comprehensive population policies in consultation with local community members, as well as supporting green business development as part of CORALINA`s “Green Markets� program.
14
2009
P
opulation as a limiting factor in development has been absent from the global development discourse in recent decades. During this time the development community has embraced the idea that steady increases in per-capita wealth have a naturally limiting effect on population growth, plus technological and economic enhancements allow larger populations to thrive. However, the unique nature of small islands makes population a potentially critical issue, particularly if external factors are involved. This uniqueness, stemming from economic limitations, insular cultures, and ecological fragility, was recognized both by Agenda 21 and the Convention on Biological Diversity , which labelled islands “a special case both for environment and development.” This paper seeks to outline the human and environmental pressures that have made population density become central to sustainable development discussion in San Andres, and briefly describe the potential solutions being analysed. The San Andres Archipelago is a remote department of Colombia in the Western Caribbean Sea, located 800km northwest of Colombia. San Andres, with an area of 27km2, is the largest island and regional government center. In acknowledgement of the archipelago’s rich marine ecosystems and characteristic native culture, UNESCO’s Man and the Biosphere program declared the entire archipelago the Seaflower Biosphere Reserve in 2000, managed by the CORALINA . This declaration covers an area of 300,000 km2, or about 10% of the Caribbean Sea, including San Andres Island. These ecosystems and their biodiversity are considered to have significant economic value, with the beaches, pristine waters and abundant marine life being the major attraction for a tourist industry that accounts for 40% of GDP .
Population The population is broken down into two distinct groups; indigenous ‘Raizal’ islanders descended from early European and African settlers, and national migrants from the Colombian mainland that today make up the majority of the population. The migrant population began arriving in the 1950s following the declaration of San Andres as a free port, and has continued to the present day. Population has grown steadily, from a stable, pre-free port figure of 5,500 (IGAC 1996) to at least 66,000 today , a 12-fold increase. According to this most recent DANE census figures the official population figures for San Andres yield a population density of 2,444 per km2, the highest of any oceanic island in the Americas, and one of the highest in the world. The danger posed by uncontrolled growth was recognized in 1991 by the Colombian government, which enacted an innovative policy prohibiting internal migration. Population growth has run parallel to significant declines in living standards. The situation has declined from one where all the island’s inhabitants had a quality of life in which basic needs -- such as those since defined by the Millennium Development Goals, eight objectives to address the world’s most pressing problems agreed by the UN as part of the Millennium Declaration (September 2000) to be met by 2015 -- were already met locally, to one where poverty is growing and problems to be addressed by the MDGs are now present . Environmental Pressures The dense population contributes to a range of environmental pressures. Solid waste generated from residents and the tourist industry is piled onto a mountainous landfill, rapidly approaching full capacity.
Waste from illegal settlements accumulates on roadsides, in mangroves and in the sea. Freshwater supplies, drawn mostly from shallow aquifers, are being extracted at the same rate as they are being replenished and must be carefully monitored to avoid depletion. Liquid waste is largely stored in poorly built septic tanks. The closeness of these tanks to the water table has led to significant contamination of the limited water supply. Human activity is directly impacting the fragile ecosystems, with downstream human impacts kept close to the source due to the scale. Due to extensive urbanization and land clearing, there is large-scale surface run-off during heavy rains, sending sediment and pollutants into the sea. Mangrove forests, which were substantially cleared during free-port development, are now protected. Although recovering, these ecosystems are still under constant threat from dumping, chopping and land reclamation. Sedimentation, pollution, overfishing and heavy boat traffic harm seagrass beds, deplete fish stocks and increase coral-reef degradation . As the population has grown in San Andres, real poverty has increased and food security has severely declined. The population of San Andres far surpasses the number of jobs, and options for economic activity are extremely limited. In 2000, a household survey showed unemployment to be over 50%, compared to a national average at that time of about 20%v. Forty-eight percent of households survived on less than US$1 per person per dayii. Healthcare systems are stretched to the limit; HIV/AIDS is growing, fuelled by the large transient population; and solid waste problems have created infestations of disease-carrying rats and mosquitoes. Despite tradition15
ally low fertility rates, recent trends show increasing teen pregnancy, a phenomenon, globally linked to poverty, which will reinforce population growth. Despite being awarded ethnic minority status in the 1991 Constitution, in line with Colombia’s UN commitment to the protection of indigenous peoples, the Raizal population of the island find themselves marginalized in a changed society. Raizal people now constitute just 30% of the island’s populationiii, and have minority representation in the regional government assembly. Spanish has replaced the traditional English, and Catholicism has become widespread in the once Protestant community. This marginalization has led to tension within the community, with a separatist movement growing among islanders disillusioned with their rapidly declining standard of living and influence. Policy Failures 1991 saw the creation of the Office of Control and Residence Circulation (OCCRE), with the mandate of controlling migration to the island from the mainland. Despite clear objectives, the office lacks resources and needs to be strengthened to improve efficiency. Unauthorized migration has continued, with informal settlements appearing all over the island. Estimates suggest 20,000 illegal residents currently live on San Andres. Squatter settlements are adding considerable pressure to the already strained ecosystems, and undermine many efforts at resource management. Recent efforts at mainland relocation have failed, with poor information management allowing families to receive relocation incentives, only to return undetected.
16
2009
Climate Change Despite being responsible for less than 1% of global greenhouse gas emissions , it is widely recognised that small islands will be hardest hit by the impacts of global climate change (GCC). This adds a further dimension to San Andres’ population challenges. In addition to the negative impacts from terrestrial and marine temperature rises on fragile ecosystems, the anticipated 1m sealevel rise by 2050 will lead to significant loss of land. The island’s aquifers face salination, even from modest rises, because of their shallow nature and closeness to the sea. In addition, the increasing frequency of storms will impose economic costs, both from damage and decreased tourism. In response to these predictions, population has become crucial to the development agenda for San Andres. The creation of population policies is a central theme in the national climate change adaptation project funded by the Global Environment Facility (GEF) and locally managed by CORALINA. Solutions The process of developing population policies has involved significant research and information gathering, as well as an integrated process of community involvement, including stakeholder meetings and a population forum, with contributions from regional, national and international experts. Results have made it clear that multi-level, holistic solutions are required. As in any population policy, the first step looks at the population equation: births and migration. It is clear that OCCRE reform is essential to increase information management, efficiency, transparency and enforcement. At the same time, family planning services must be dramatically
increased to reverse the teenage pregnancy trend that has the potential of undermining any progress on immigration control. Beyond these essential policies lies the broader agenda of reducing the individual’s environmental impact. CORALINA and the Biosphere Reserve provide an environmental policy framework within which much can be achieved. Additionally, Dr Christine McMurray, international expert on small island demographics and advisor to CORALINA, has championed a new social agenda. McMurray asserts that employed, healthy, and motivated people have a lighter load on public resources and social services . Higher levels of education and empowerment combine to decrease birth rates, particularly teen pregnancy, and take pressure off overburdened social services. Such investment implies economic development, with the need to increase opportunities for innovative businesses and alternative livelihoods that harness environmental services in a sustainable manner. An additional strategy is to encourage a native cultural revival. By restoring the language and culture, a renewed sense of pride and identity would help positive community action, as well as reduce the pull factor for those of alternative cultures. This traditional culture once sustained itself within its environmental limitations. Now more than ever these sustainable practices are required and should be recovered as a central part of this revival.
sustainable development. The ability of San Andres to adapt and move towards a more sustainable existence should be closely monitored, not solely for the sake of the resident communities of small islands, but for the whole world, as the challenges currently faced here may well provide a window to our global future.
Notes I. Convention on Biodiversity (1992). Chapter 17, Section G. Authentic text as deposited with the Secretary General of the United Nations. New York: United Nations. II. van’t Hof, T., E. Connolly (2001). Financial sustainability for the marine protected area system in the Seaflower Biosphere Reserve. Unpublished technical report. Washington, DC: The Ocean Conservancy. III. DANE (2007) Censo de Población y de Vivienda. Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: DANE IV. Howard, M. (2004). Population and Environment on Small Islands: A Case Study of San Andres Island, Colombia. Unpublished manuscript. Waltham: The Heller School for Social Policy and Management, Brandeis University. V. Howard, M., E. Taylor (2008). Managing Natural Assets in a Densely Populated Island Jurisdiction: San Andres Island, Colombia. Manuscript submitted for publication. Charlottetown: University of Prince Edward Island.
It is clear that the objectives of population policies are entwined with those of sustainable development, and specific policies related to births and migration must be placed within the complimentary framework of
17
In the Midst of Despair,
Hope (Eric Roland)
Eric Roland is currently a Research Fellow with the Inter-American Development Bank’s Social Sector and focuses on projects within the Education Division. He formerly worked as a consultant to the U.S. government with Accenture and served as a Fulbright scholar in Uruguay where he researched regional integration and educational policy issues. Eric has also worked with the Academy for Educational Development in Central America as well as with the Boston Digital Bridge Foundation. Eric is a graduate of both Fairfield University and The Fletcher School at Tufts University.
18
2009
T
wo Nicaraguan schools offer a glimpse of the power of decentralized management and serve as a model for the developing world Imagine a school where parents actively participate in the academic life of their children, where a principal designs professional development workshops in his precious few hours of spare time, and where teachers moonlight as songwriters, poets, and cultural preservationists. Now, imagine that very same school immersed in the throes of severe poverty. Such is the telling story of both Centro Modelo Monimbó and Gran Ducado de Luxemburgo, primary schools located on the outskirts of Nicaragua’s capital of Managua. Unwilling to submit to a crippling economic reality – only Haiti is considered poorer in the Western Hemisphere – these centers of learning turn to inner fortitude and vital external support to provide their children with a quality educational experience. In nations such as Nicaragua and countless others south of the Equator, the notion of decentralized education management has risen to the forefront of policy debate. The concept – to distribute control from a central government entity to schools and local authorities – holds the promise of transforming impoverished schools into centers of educational excellence, as Centro Modelo Monimbó and Gran Ducado de Luxemburgo can attest. Moving Away from the Center The field of educational governance, particularly in the developing world, has long been criticized for its bureaucratic and ineffective management. For decades, central minis-
tries determined pedagogical policy and then imposed it through national school systems. Principals and teachers, citing their absence from the process, contested that these educational paradigms, manifested many times over during each presidential administration, lacked the consistency and relevance that were necessary for affecting meaningful change in the classroom. The serious disconnect between the capital and the countryside gradually gave way to the notion of decentralization which now dominates much of the educational management debate in impoverished contexts such as Nicaragua. The growing consensus is that school directors, teachers, and parents ought to participate more fully in the education process.
Despite what some see as a path to resuscitating fledgling educational systems, others are more hesitant to profess their faith in a more localized scheme just yet. Decentralization detractors envision a long-term arrangement that tends towards complete privatization. Unconvinced of its merits, some teachers and their collective unions in Nicaragua argue that market motivations hold little value in the classroom.
Advocates of this new decentralization design, though, illustrate that a shift in responsibility can translate into a more efficient, and thus, more effective management system. Rather than serving as the voiceless recipients of change, schools may influence education policy planning to a greater extent. In addition, others who have a vested interest in educational performance, including “[Decentralization] provides a soluparents, local governments, and tion to the most immediate problems even students, can assume a more that schools face,” explains Roberto formative role. Paramo, a consultant with the International Institute for Educational Although the merits of a decenPlanning. A former director and con- tralized landscape are still being evalsultant with the Nicaraguan Ministry uated, one thing seems apparent: of Education, Paramo notes that for now, it is a positive move away those schools that have embraced from the educational management of a self-management scheme, albeit yesteryear, which was – and in some somewhat cautiously, have learned contexts, still is – characterized by to build their own capacity and in heavy bureaucracy. The new landdoing so, serve as models for other scape calls for the local area to serve public schools. as the agent of change, driving curriculum development and implementClearly, though, transcending the ing policy as it sees fit. management model of yesteryear to adopt one marked by school indeAnd if a nation is to embrace a pendence is not without its share of flattened public management argrowing pains. Paramo points out rangement, schools such as Centro that the process has been a complex Modelo and Gran Ducado serve as one. School administrators, teachviable archetypes for the future. ers, and local governments must be properly equipped to shoulder a Measuring Progress, One Parent greater burden of educational deat a Time mands. Ideally, Paramo and other Long considered a precious comeducational advisors would like to modity in the developing world, the see greater participation, particularly opportunity to learn and study is from parents in local communities. taken very seriously in the schools’ 19
nation formally categorizes as “severe poverty,” that their students will advance into secondary school. Perhaps, with the right mix of reading, writing, arithmetic, and community encouragement, they may one day find themselves enrolled in college. In a nation where less than half of students complete the sixth grade, such ambition is indeed lofty. But not impossible. When the Monimbó area suffered severe damage due to torrential rains, the community mobilized into action. Working diligently on Saturdays and Sundays, the parents of Centro Modelo labored selflessly to reconstruct the school and fundraise the equivalent of a few pennies from each member of the community.
communities of Masaya and Ticuantepe. Whereas many povertystricken centers of learning struggle to provide even the most rudimentary of educational experiences, teachers, their visionary administrators, and the surrounding neighborhoods of Centro Modelo and Gran Ducado offer the idea that a new concept is at work: the local community can elevate educational quality in innovative ways. It is the collective aspiration of both areas, immersed in what the
20
2009
It is little wonder that the neighborhood parents offer such unconditional support. Their successful organization, strengthened through the encouragement of non-governmental and international organizations, is comprised of representatives who adeptly recruit members and encourage all to participate. Parent councils meticulously document “what works” and “what doesn’t work” in order to pledge school support in a consistent and effective manner. Both schools also boast a program of fiscal oversight and transparent accounting. Parents at Centro Modelo have even created a video to share with other schools on how to build effective community participation. In these Nicaraguan classrooms, as well as a handful of communities in the developing world, a hopeful conscience has subtly emerged. An emphasis on the completion of primary school replaces the psyche of old, which encouraged an early entrance into the labor market,
sometimes after only a year or two in the classroom. Depending upon survival income derived from agriculture or local handmade products, a family’s decision to support a child’s education – when that child could instead contribute to a household’s wages – is a difficult one for many to make in Central America. But thanks to some diplomatic prodding by the school directors, families realize that education is in everyone’s best interests. A Symbiotic Relationship On any given day, Mario Rojas, principal of the Gran Ducado school, finds himself juggling a multitude of responsibilities, such as checking up on classroom progress, directing teacher development workshops, visiting local government representatives, keeping watch on the three daily school sessions, or petitioning the state to fund a new vocational training program. Despite a full slate of activities, Rojas never neglects “his children” who are at the center of his caring leadership. In recent years, though, he has recruited new contributors to aid him in his quest to provide children with an excellent education. When Rojas and fellow teachers need something, he knows that he can confidently turn to parents to provide what the school is missing. They have not yet disappointed him and he has the utmost confidence that they will continue to come through on the school’s behalf. Despite their limited resources, parents are among the first to admit that their level of participation has much to do with these gregarious school directors. A central figure both in the school and the community, Rojas and his principal peers assume roles that transcend classroom walls, a reflection of their integral
role as fixtures in the neighborhood. By navigating the waters of local governance, these directors aim at a common goal: to move the school closer to the heart of the community. Such social relocation cannot occur, though, without the indispensable assistance of adults. “We cannot survive”, explains Centro Modelo director Esmeralda Bremis, “without parental support.” Parental contributions have also expanded in recent years to address more pedagogical concerns. As the drive towards decentralization increases, school directors look to adults as a crucial factor in the learning process. Parental involvement, particularly through the reinforcement of classroom lessons, can mean the difference between a school dropout who slips into destitution and a graduate who breaks the cycle of poverty. With such serious consequences on the line, Masaya’s and Ticuantepe’s principals fight tirelessly to include parents in every aspect of school life. The struggle has paid multiple dividends, explains Karla Patricia Alemán, a single mother of a Monimbó student: “…the school doesn’t just help our children…but the parents as well.” Tomorrow and Beyond While making his yearly entrance into the “Annual Day of the Child”, an event that Rojas initiated several years ago to celebrate children’s contributions to the surrounding community, he reflected upon his own role in a context larger than just the school he directs. Pausing at the entrance to the town auditorium, he surveyed the landscape of participants which included representatives from local government, international organizations, and area schools, as well as parents and many students, themselves.
“This whole community”, Rojas announced while pointing to all those assembled, “this is my school.” The Nicaraguan educational experience offers lessons for the global community and its participation in the development process. The towns of Masaya and Ticuantepe demonstrate that the strength and unity of their local populations – and not their economic standing – are the most critical determinants of educational quality. In addition, the training and support of local leaders – especially the school directors – represent a solid investment in the future.
port will continue to grow in coming years. Mario Rojas points out that his school, like so many others, seeks the accompaniment of both national and international organizations. This manner of walking a unified, common path has proven successful for Centro Modelo Monimbó and Gran Ducado de Luxemburgo and holds serious promise for other schools, both in Nicaragua and beyond.
Despite significant strides provided by both the schools’ populace and their external support staff, numerous tasks remain. In Nicaragua, and the developing world in general, sharing the experiences of what has “gone right” serves as a challenge, particularly for remote rural communities. There will continue to be a struggle over the precious few resources and a dire need for creative financing models, teacher development, and cutting-edge teaching practices. Additionally, the underlying system calls for more profound and rapid change. Many Central American education ministries are still emerging from the throes of overly-centralized decision making and are quickly learning lessons on more participatory governance. Both Centro Modelo and Gran Ducado provide a glimpse of what the educational arena may look like in coming years. In a perfect world, each school would operate in concert with the community, providing quality learning while manufacturing creative solutions to local challenges. It is the hope of both school principals that the list of external contributors and their unwavering sup-
21
El rol de las agencias de crédito a la exportación de Estados Unidos en América Latina y el Caribe: Tendencias y oportunidades para una mayor cooperación ambiental y energética (Daniel Ippolito)
Daniel G. Ippolito es Licenciado en Relaciones
Internacionales
por
la
Universidad del Salvador, Argentina. En 2007 recibió una beca de la Comisión Fulbright
para
realizar
su
Master
en la Graduate School of Public and International Affairs, University of Pittsburgh,
USA. Se ha desempeñando
como pasante en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas,
en
Washington
DC.
Daniel es profesor en la Universidad Católica
Argentina
y
consultor
del
Consejo Federal de Inversiones y del Gobierno
de
Argentina, regional, ambiente.
22
2009
en
Entre temas
desarrollo
Ríos, de
República
integración
local
y
medio
Los principales sectores que EEUU financia en grandes mercados receptores como ALC son el energético y el de combustibles fósiles. ALC se beneficia de estas agencias a través de convenientes líneas de financiación para importadores de la región, oportunidades para la expansión de negocios y mejoras en la producción de gas y petróleo, entre otros. EEUU, por su parte, se beneficia mediante la adquisición de combustibles fósiles de países como México, Brasil y Venezuela, quienes junto a Chile, Colombia y Argentina constituyen los principales mercados de destino del EXIMBANK y de la OPIC. Sin embargo, desde el año 2002 se observa una constante caída en los montos autorizados por dichas agencias para la región, lo que ha llevado a una pérdida de oportunidades de negocios, particularmente en el contexto de una grave crisis financiera internacional y medioambiental. El presente artículo tiene por objetivo analizar la relevancia que ALC
Gráfico 1
ALC como región receptora de fondos del EXIMBANK y OPIC 60% 50% Porcentajes
40%
Peso Relativo de ALC en el total de autorizaciones de la OPIC
30% 20%
Peso relativo de ALC en el total de autorizaciones del EXIMBANK 2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1998
0%
1999
10% 1997
A
mérica Latina y el Caribe (ALC) ha sido la principal región destinataria de créditos a la exportación por parte del Banco de Importación-Exportación (EXIMBANK) y de la Corporación para la Inversión Privada Internacional (OPIC) de los Estados Unidos, durante la última década. Estas agencias constituyen instrumentos clave de la política exterior de EEUU por cuanto promocionan la participación de empresas y corporaciones privadas de diferente calibre en los mercados internacionales. Dicha promoción contribuye, a su vez, “a un mayor desarrollo económico de los países en vías de desarrollo” a través de la facilitación de créditos y tasas de interés especiales para la importación de insumos para diversos sectores de tales economías.
Fuente: Elaborado en base a datos de los Anuarios del EXIMBANK y la OPIC, 1997-2007
tiene para las mencionadas agencias norteamericanas en términos del peso relativo en sus portafolios financieros, e identificar aquellos factores que han contribuido a una disminución en los montos de créditos autorizados para la región. Por último, este artículo remarca la gran oportunidad que Estados Unidos y América Latina poseen para incrementar el flujo comercial de “productos o insumos ecológicos”. La materialización de dichas oportunidades contribuiría a la transición de las Américas hacia un modelo económicamente sustentable y de adaptación al cambio climático. ALC en los portafolios del EXIMBANK y la OPIC ALC constituyó el principal mercado de destino de créditos oficiales para la exportación del gobierno norteamericano en el período 19972007. En el año 2001, los montos autorizados llegaron a superar el 33% del total del financiamiento del EXIMBANK y el 52% de la OPIC, a nivel mundial. Cálculos estimados confirman que el mayor porcentaje de dichos créditos se destina a la industria de generación de energía, gas, petróleo, telecomunicaciones y
servicios bancarios. En el caso de la OPIC, por ejemplo, se estima que el 50% de los créditos hacia ALC fueron para el sector energético, gas y petróleo en el período 2000-2007. Que ALC sea la principal región de destino de tales créditos no es una mera coincidencia. México, Venezuela y Brasil son provedores estratégicos de petróleo crudo para los Estados Unidos. México se ubicó en el tercer lugar en la lista de principales proveedores en el año 2007 con 514 millones de barriles; Venezula, por su parte, se colocó en el cuarto lugar con 419.2 millones y Brasil en la décima posición con 60 millones de barriles, también en el 2007. A su vez, México constituye el segundo socio comercial más importante de los Estados Unidos después de Canadá. Otro de los principales motivos que explicarían la relevancia de la región para dichas agencias son los flujos comerciales. En este sentido, México es el principal destino de las exportaciones de Estados Unidos en la región, lo cual se explica por su posición dentro del NAFTA. Así, los enormes montos recibidos podrían ser el resultado del gran impacto que
23
Tabla 1
Principales destinos de créditos del EXIMBANK en ALC 1997-2007 País
US$
Peso del país en el total regional (LAC)
Peso de ALC en relación al resto del mundo
México
17,085,008,070
58.42%
13.12%
Brasil
3,492,616,952
11.94%
2.68%
Venezuela
2,284,231,241
7.81%
1.75%
Rep. Dominicana
1,562,166,343
5.34%
1.20%
Chile
1,365,123,794
4.67%
1.05%
752,785,974
2.57%
0.58%
Panamá
612,895,469
2.10%
0.47%
Colombia
456,544,264
1.56%
0.35%
27,611,372,107
94.41%
21.20%
Argentina
TOTAL
Fuente: Elaborado en base a datos de los Anuarios del EXIMBANK 1997-2007
Tabla 1
Exposición financiera de OPIC en principales mercados de destino 2000-2007 (promedio total) US$
Peso del país en el total regional (LAC)
Peso de ALC en relación al resto del mundo
Brazil
1,605,205,800
30.44%
12.40%
Argentina
1,185,949,750
22.49%
9.16%
Turquía
971,275,750
-
7.50%
Venezuela
942,130,000
17.87%
7.28%
Indonesia
790,122,000
-
6.10%
Rusia
775,566,000
-
5.99%
Colombia
675,844,000
12.82%
5.22%
Resto del mundo
8,261,563,750
-
63.82%
TOTAL OPIC
12,944,861,750
País
Fuente: Elaborado en base a datos de los Anuarios de la OPIC, 2000-2007
el libre comercio ha tenido en las relaciones bilaterales: las exportaciones de EEUU a México se duplicaron en el mencionado período. ¿Por qué ALC pierde importancia relativa frente a otras regiones? Que los montos financiados por ambas agencias en ALC se encuentren en un proceso de marcado descenso podría deberse a varios
24
2009
motivos. Primero, si bien los flujos comerciales entre Estados Unidos y la región muestran signos positivos , ALC sólo ha incrementado su peso relativo de un 13.5% en 1997 a un 15.08% en el 2007. Ello implica que otras regiones del mundo vienen ganando un peso importante como destino de las exportaciones norteamericanas, particularmente Asia, África y Medio Oriente.
Segundo, la recesión de la economía norteamericana iniciada en marzo del 2001, junto al enorme déficit fiscal generado por la lucha contra el terrorismo internacional y la crisis financiera-hipotecaria suscitada a partir de julio de 2007, podrían haber afectado la disponibilidad de fondos de dichas agencias. Si bien dichas variables podrían ayudar a comprender la disminución de la exposición financiera internacional de la OPIC a partir del 2002, tal no es el caso de EXIMBANK, cuyos montos autorizados crecen efectivamente a partir del 2001. Lo cierto es que no existe correlación entre fondos crecientes del EXIMBANK y una pérdida significativa de posición de ALC como beneficiaria de tales fondos. Sí, en cambio, dicha correlación es estadísticamente significativa en el siguiente caso: cuando los montos autorizados de la OPIC bajan a nivel mundial, también lo hacen en ALC . Tercero, la exigencia para dichas agencias en lo que respecta a la aplicación de estándares medioambientales para grandes proyectos generadores de dióxido de carbono, podría constituir otro factor que explique la disminución en los montos autorizados. El EXIMBANK posee un programa de exportaciones ecológicas en lo que implica “un esfuerzo proactivo para cumplir con el mandato del Congreso de incrementar el apoyo de exportaciones de bienes y servicios de los Estados Unidos que sean beneficiosos para el medio ambiente.” Sin embargo, es conocida la práctica realizada por agencias de crédito a la exportación denominada “race to the bottom”, la cual indicaría que, debido al acatamiento de estándares medioambientales por parte del EXIMBANK y la OPIC, agencias de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos terminan por financiar grandes proyectos en
Gráfico 2
Financiamiento del total de exportaciones de USA a ALC por parte del Eximbank 1997-2007 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaborado en base a datos de USAID y Anuarios de la OPIC y el EXIMBANK, 1997-2007
el mundo en vías de desarrollo. Así, EEUU se colocaría en una posición de desventaja con la consecuente disminución en el volumen de financiamiento. No obstante, tal argumentación es aún meramente tentativa. Conclusión: oportunidades comerciales en la transición hacia un modelo de desarrollo sustentable Adaptación al cambio climático, erradicación de la pobreza y superación de la actual crisis financiera internacional son tres desafíos urgentes para la comunidad internacional. Las relaciones de América Latina con Estados Unidos constituyen una pieza fundamental en el tránsito hacia un modelo de desarrollo sustentable para la región. La futura administración demócrata tendrá que demostrar al mundo que el liderazgo de EEUU en el régimen de cambio climático es no sólo fundamental sino un paso obligado. Si bien la inversión prometida por Barack Obama en esta materia a nivel doméstico asciende a $150 mil millones de dólares, la transición hacia un planeta más sano no se dará simplemente mediante una transformación interna. Es necesario contar con cambios internos pero de alto
impacto a escala internacional. Así, comprometer al resto de los países implica diseñar políticas exteriores que promocionen medidas de adaptación al cambio climático. ALC no puede erigirse como un socio comercial de EEUU sin gozar de las ventajas que, en teoría, el comercio internacional debe traer aparejadas -tales como la difusión y transferencia de tecnologías. El caso de los programas de exportaciones ecológicas y del respeto al medio ambiente del EXIMBANK y la OPIC, constituye un claro ejemplo de las ventajas que ALC puede aprovechar en sus relaciones con EEUU. La adaptación de la región al cambio climático depende, en gran medida, de una estrecha cooperación con países desarrollados, y EEUU es un actor hemisférico con gran necesidad de adquirir energía proveniente de la región latinoamericana. Tal como cita el último informe independiente del Council on Foreign Relations de los Estados Unidos,
ción y compromiso en la materia… Establecer un asociación con América Latina para el desarrollo de fuentes alternativas de energía, permitiría a EEUU construir y profundizar las relaciones diplomáticas a través de iniciativas conjuntas en temas como desarrollo, cambio climático y sostenibilidad medioambiental. Dos áreas en particular –biocombustibles y energía nuclear- presentan importantes e inmediatas oportunidades.” Si EEUU ha sido un precursor en la proposición de normas ambientales para las agencias de crédito a la exportación de países de la OCDE y en la implementación de programas de exportaciones ecológicas, el implementar políticas de cooperación ambiental y energética no debería ser una utopía. Casos como los del EXIMBANK y OPIC son claros ejemplos de cómo se podría avanzar paso a paso en la materia, contribuyendo a dinamizar las economías regionales y generando efectos multiplicadores para las sociedades latinoamericanas.
Referencias Export-Import Bank of the United States. Annual Reports: 1997 -2007. Overseas Private Investment Corporation of the United States (OPIC). Annual Reports: 2000-2007 Council on Foreign Relations, Independent Task Force Report No. 60, U.S.-Latin America Relations: A New Direction for a New Reality. New York: 2008.
“Debido a que Estados Unidos y otras naciones buscan diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia del petróleo, América Latina representa una oportunidad única para una mayor coopera-
25
Participación social y sostenibilidad en la provisión de agua y saneamiento básico: la perspectiva de largo plazo (Ma. Daniela Sánchez López)
Ma. Daniela Sánchez López tiene una licenciatura (Universidad
en
Ciencias
Católica
Económicas Boliviana,
La Paz) y una maestría en Políticas Alternativas de Desarrollo (Institute of Social Studies, The Netherlands). Actualmente trabaja como investigadora en el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, Bolivia).
Sus áreas de inves-
tigación incluyen: medioambiente, participación
social,
sociedad
temas económicos.
26
2009
civil
y
E
l principal objetivo de este artículo es mostrar como la implementación de políticas participativas contribuyen a la sostenibilidad de la gestión y de los proyectos de infraestructura en agua y saneamiento básico. Los estudios de caso seleccionados corresponden a dos Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Alcantarillado (EPSA) en Bolivia: MANCHACO en la región de El Chaco y la cooperativa COSMOL en la ciudad de Montero, Santa Cruz.
gestión estuvo basado en un amplio proceso de participación social a través de la Gestión Política Social (GPS) y mecanismos como: reuniones con autoridades locales, talleres y asambleas con la población, campañas de información y educación, elección democrática de representantes poblacionales, etc. Este enfoque tenía por objeto involucrar a la comunidad (desde definición de prioridades en infraestructura básica hasta la implementación del proyecto) y contribuir a la consolidación del nuevo modelo.
Ambos casos de estudio son ilustrativos ejemplos de modelos proveedores de agua con diferentes mecanismos para institucionalizar la participación comunitaria y también proyectos de infraestructura con un fuerte enfoque de participación social y un alto potencial integrador.
El enfoque participativo del modelo Mancomunado involucra a tres diferentes actores: municipios, operadores de agua y la población a través de un representante poblacional. Estos actores son considerados accionistas de la empresa y con poder de decisión en el Comité General de Accionistas y el Directorio. Cada uno tiene el mismo poder de decisión sin importar su contribución accionaría al modelo.
Por un lado, MANCHACO representa una experiencia pionera de un modelo de gestión de agua basado en un principio solidario entre pequeños y grandes operadores (modelo mancomunado). MANCHACO es la asociación de 6 municipios cada uno con una empresa operadora de servicios de agua y alcantarillado: Villamontes, Boyuibe, Camiri, Villa Vaca Guzmán y Monteagudo, ubicadas en 3 departamentos (Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca). El modelo fue instaurado considerando la baja capacidad de pago de la población en El Chaco y considerando la urgente necesidad de mejorar e incrementar la infraestructura en agua y saneamiento para elevar la cobertura de servicios básicos. En este sentido la GTZ (Cooperación Técnica Alemana) y KFW (Gobierno de Alemania) propusieron la unificación de dichas operadoras en una EPSA única con el objetivo de lograr economías de escala y un mejor servicio para la región. El proyecto de infraestructura propuesto junto con el nuevo modelo de
Este esquema participativo institucionaliza la participación de la población a través de un representante elegido en un proceso democrático para cada una de las localidades; sin embargo, existe la percepción local de que este representante “tiene un vació representativo” y es una “figura paralela” a estructuras ya institucionalizadas de participación popular como los Comités de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). Este representante debería ser un puente de información entre la EPSA y la población sin embargo, la ausencia de obligaciones con organizaciones de base (ya que su nominación puede ser o no sustentada por estas) representa una limitante para contribuir con los canales de retroalimentación entre los usuarios y la EPSA. Por otro lado, COSMOL es una empresa cooperativa la cual provee
servicios de agua y saneamiento básico a cerca de 90 000 residentes en la ciudad intermedia de Montero, Santa Cruz. Esta empresa representa un modelo cooperativo “alternativo” con resultados muy positivos tanto para el proyecto de infraestructura elegido por este estudio, como por el enfoque participativo de su modelo de gestión. En 1999, COSMOL obtuvo un préstamo del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para ampliar y mejorar la infraestructura de agua potable y alcantarillado existente. Este proyecto de infraestructura requería la contribución de la empresa por un equivalente al 14% de un total de $us 8.846.452. Para financiar este monto, COSMOL introdujo un cargo extra en su tarifa de agua equivalente a 2 dólares; aunque, este monto representaba 15% del ingreso mensual de las familias, la política fue todo un éxito debido a innovativas políticas sociales (por ejemplo un seguro médico para los usuarios) que se instauraron para incentivar el pago de los servicios. Para finales de 2001 COSMOL recolectó 1.5 millones y el proyecto fue finalizado en el 2005. El enfoque participativo aplicado -tanto en el proyecto, como en la gestión de la empresa- se basa en el involucramiento de organizaciones de base reconocidas como los Comités de Vigilancia y OTBs. Si bien la toma de decisiones se la hace a un nivel gerencial, los canales de información y retroalimentación con las organizaciones sociales de base son fluidos y abiertos y hacen una diferencia en el enfoque participativo y el empoderamiento indirecto de estos grupos, tanto para el mejoramiento y acceso al servicios de agua y alcantarillado, como para un trabajo coordinado y permanente entre la EPSA y el usuario.
27
Gráfico 1
Dimensiones de eficiencia y participación social
Dimensiones de eficiencia y participación social
Eficiencia (cobertura/ % mora tarifaria) (+) I
II
Espacios de decisión a nivel de elites Transparencia
Educación sanitaria y ambiental Procesos de construcción de capacidades locales.
(-)
(+) Participación III
Desigualdad en el acceso a servicios
IV Top-Down Approaches
Exclusión Social
Cooptación (-)
Fuente: elaboración propia
El enfoque innovativo que COSMOL tuvo para el proyecto de alcantarillado fue posible gracias a un fuerte liderazgo, una nueva política de “total transparencia” entre la EPSA y los usuarios y un lazo de confianza construido entre el usuario y la empresa, el cual mas allá de proveer el servicio de agua, cambió su enfoque hacia una visión más “humanista” comprometida con el desarrollo de la ciudad. Ejemplos destacables de este enfoque son el acceso irrestricto a información de la empresa en la pagina Web, así como la activa campaña de educación sanitaria en escuelas fiscales de la ciudad como una forma de promover prácticas más saludables e incentivar a la población más pobre para el uso de la red de alcantarillado del proyecto; la cual, sin embargo aún no es utilizada en su totalidad a pesar de una serie de facilidades proporcionadas por la empresa. El proyecto de infraestructura no solo involucró a la gente con un objetivo común, sino actualmente trasciende mas allá de un proyecto de infraes-
28
2009
tructura a un proyecto para cambiar la “visión de la gente” a través de educación sanitaria y ambiental. Elementos del debate: participación social y eficiencia en los servicios de agua y saneamiento básico. La sostenibilidad en saneamiento básico posee dos elementos interrelacionados: eficiencia en la provisión de servicios y la participación social. Ambos elementos interactúan con diferentes procesos y condiciones dinámicas las cuales son representadas en 4 cuadrantes. En este sentido, la eficiencia es entendida como mayor cobertura de servicios y menores niveles de mora tarifaria; asimismo, la participación social es entendida como los diferentes mecanismos de participación institucionalizada de acuerdo a los diferentes modelos proveedores de agua; en nuestro caso el modelo cooperativo y mancomunado. La situación ideal se representa en el cuadrante derecho superior; es decir donde existe eficiencia en los
servicios y mecanismos efectivos de participación social. En este caso, la sostenibilidad se basa; por un lado, en la combinación de procesos de educación para crear conciencia y un alto nivel de involucramiento de la población en la gestión de agua y saneamiento y por otro lado, en mecanismos de participación que contribuyan a mejorar las capacidades locales de los diferentes actores que interactúan en la gestión de agua y saneamiento. En el segundo cuadrante, existe un menor nivel de participación social pero existe eficiencia en la gestión de los servicios. Esta combinación es posible gracias a mecanismos de transparencia (como una forma indirecta de empoderamiento) los cuales permiten que el usuario pueda acceder a información clave en la gestión de la empresa. Esta apertura de espacios de información, crea un ambiente de confianza en la población sobre las decisiones tomadas a nivel gerencial aunque no exista un involucramiento directo de los usuarios. En este cuadrante, la representación del usuario a través de organizaciones comunales es fundamental, tanto para lograr un control social más eficiente como para fortalecer canales directos de comunicación entre la empresa y las bases sociales. El tercer cuadrante es la peor opción posible para la sostenibilidad. En este cuadrante, existen niveles muy bajos de participación social y una deficiente provisión de servicios. Esta combinación implica que existen evidentes procesos de exclusión social que obstaculizan una activa participación. Adicionalmente, existe un marcado fenómeno de desigualdad expresado en un inadecuado acceso a los servicios de agua y saneamiento con serias consecuencias en el bienestar de las familias y el desarrollo humano.
En el último cuadrante, existen niveles positivos de participación social, pero la provisión de los servicios es inadecuada. Esta combinación es causada tanto por procesos de cooptación en la participación social (un grupo manipula la participación de otros para lograr sus intereses) y existe un enfoque de arriba-abajo (top-down approach) en las esferas de decisión de la gestión de la empresa con un involucramiento nulo de la población. Este enfoque no es solo ineficiente, sino también representa una seria amenaza para la sostenibilidad ya que la comunicación y la voluntad de pago de los usuarios son elementos clave en la gobernabilidad de una empresa prestadora de servicios de agua. Al respecto de los estudios de caso, ambos son ilustrativos ejemplos de proyectos de infraestructura con un fuerte énfasis en la participación social. Esta participación es una importante forma de inclusión social, aunque en ambos casos existe una diferencia en los mecanismos de representación y en el impacto en la gestión de agua y saneamiento. De acuerdo al análisis planteado, el modelo mancomunado de Manchaco se ubicaría en el IV cuadrante. Si bien existe un alto nivel de participación de los usuarios en la empresa a través de la elección democrática y libre de un Representante Poblacional, todavía la provisión de servicios es ineficiente desde el punto de vista de coberturas y mora tarifaria y existen problemas internos con el esquema participativo. Por un lado, el espacio de participación social es parcialmente empoderador, sobre todo, debido a una ausencia de mecanismos de retroalimentación con los usuarios y con las organizaciones de base, lo cual afecta negativamente a la legitimidad del Representante Poblacional para representar efec-
tivamente las necesidades de los usuarios en las esferas de toma de decisión. Por otro lado, “el vacío de representación” del Representante Poblacional reduce de cierta manera su poder de negociación dentro del esquema, lo cual hace que este actor sea susceptible de cooptación. El inadecuado flujo de información y de retroalimentación entre los usuarios y la empresa, hace que las diferentes políticas de gestión tengan un menor impacto y exista menores grados de consenso, hecho que puede explicar el retraso que el proyecto de infraestructura tiene a la fecha. El caso del modelo cooperativo de COSMOL se ubicaría en el II cuadrante. El nivel institucionalizado de participación de los usuarios dentro de la empresa es menos directo, pero existe una eficiente provisión de servicios en términos de cobertura y mora tarifaria. Los mecanismos de participación social involucran a organizaciones de base, sobre todo para un trabajo coordinado en la gestión y también en las innovativas políticas sociales como la educación sanitaria y el seguro medico. Las decisiones adoptadas por el Consejo y la Gerencia son informadas y debatidas oportunamente con los representantes de estas organizaciones y el acceso irrestricto a la información clave de la empresa permite un control social efectivo. De acuerdo a las entrevistas realizadas, la transparencia y el fuerte liderazgo motivan a que el usuario se involucre activamente en las políticas y en la gestión de COSMOL. Como moverse de un cuadrante a otro es parte de una reflexión sobre el impacto que tienen las intervenciones de desarrollo para proyectos de infraestructura y gestión en agua y saneamiento. La perspectiva de largo plazo en los proyectos de infraestructura requiere de una verdadera apropiación de dichos proyectos por
parte de la población beneficiaria. Especialmente, en los proyectos de infraestructura de agua y saneamiento, la sostenibilidad gerencial, medioambiental y social requiere la combinación de eficiencia y participación social para construir capacidades locales e institucionalizar la transparencia en la gestión como una forma indirecta pero efectiva de empoderamiento de la población usuaria de los servicios. La participación social es uno de los elementos fundamentales en la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura y la gestión de agua y saneamiento ya que mecanismos efectivos de participación permiten que los beneficiarios se involucren en la identificación de soluciones, etapas de planificación y en la consolidación de los proyectos; no solo para lograr un mejor resultado de los mismos, sinó también como un medio para empoderar a la población a través de mejorar las capacidades y el aprendizaje local en la gestión de servicios básicos. Si bien los procesos de socialización y consensos requieren de tiempo y recursos, los casos de estudio demuestran que la participación social es un elemento fundamental de la sostenibilidad, además de contribuir a procesos de aprendizaje y ciudadanía en torno a temas vitales y prioritarios como el saneamiento básico. Los procesos de reflexión derivados de espacios participativos permiten un involucramiento proactivo de los beneficiarios de los proyectos de infraestructura. Al fin y al cabo, dichos proyectos deben ser una respuesta a las necesidades locales y deben ser implementados de acuerdo a y desarrollando las capacidades locales de las comunidades beneficiarias.
29
Competencia y concentración entre los bancos brasileños (David Salazar) David Salazar cursó sus estudios de Economía en la Pontifica Universidad Católica de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil y su maestría en la Universidad Federal de Ceará, en Fortaleza, Brasil. Ha desempeñado funciones en Bancos Públicos y Privados, y desde hace cuatro años colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo como Analista de Operaciones.
30
2009
Introducción El sistema bancario brasileño experimentó grandes cambios tras el lanzamiento del Plan Real en julio de 1994. El nuevo contexto de estabilidad macroeconómica significó que muchos bancos perdieran la ganancia propiciada por las transferencias inflacionarias, y demandaron la adopción de medidas de fortalecimiento de la industria bancaria. Entre otras medidas, las autoridades otorgaron mayor poder de fiscalización al Banco Central de Brasil para permitir una actuación más preventiva; aumentaron su poder de intervención mediante empresas de auditoria en casos de irregularidades; permitieron el ingreso de capital externo para la industria brasileña; y, eliminaron la exigencia de capital mínimo para el inicio de operaciones de bancos extranjeros, a los cuales se les exigía el doble de capital en comparación a un banco nacional. Estas medidas tuvieron impacto tanto en el grado de competencia como en la concentración de los bancos y demás instituciones financieras, principalmente a través de la liquidación, fusión y adquisición de bancos nacionales y extranjeros (ver Tabla 1). El cambio en el número de bancos sugiere que hubo un movimiento hacia la concentración del mercado, aunque es necesario evaluar otras variables bancarias de concentración, como la distribución absoluta y relativa de la participación de mercado. Igualmente, las fusiones y adquisiciones experimentadas sugieren que la concentración tuvo impacto sobre el grado de competencia. De esta manera, este artículo busca investigar el impacto de las medidas que facilitaron el acceso de bancos extranjeros sobre el grado de concentración y sobre la competitividad de la industria bancaria, así como, verificar la relación entre competición
Tabla 1
Estadístico H, diciembre de 1995 a junio de 2004 1995
1996
1997
PN
144
130
119
PF
5
5
5
1998
1999
2000
2001
2002
2003
105
96
93
82
75
78
5
7
10
9
9
8
PE
27
27
22
18
12
7
7
7
6
PCE
38
40
45
58
67
69
70
65
62
PPE
28
29
26
17
12
13
14
11
10
TOTAL
242
231
217
203
194
192
182
167
164
Fuente: Banco Central do Brasil – COSIF. Donde: PN = privado nacional, PF = público federal, PE = público estatal, PCE = privado de control extranjero, PPE = privado con participación extranjera.
H =∑
∂Ri* w ki . * k=1 ∂w ki ∂Ri m
y concentración en los bancos brasileños.
€ Las medidas de Concentración Bancaria y de la Competitividad La literatura de organización industrial prevé una relación directa entre el número de instituciones en el mercado y el grado de competencia, asumiendo que existe una relación causal entre la concentración del mercado y el precio. En otras palabras, un mayor número de firmas lleva a un precio competitivo que minimiza el grado de poder de mercado que cada firma ejerce. La evolución de las razones de concentración k (para 3, 5 y 10 bancos), de los índices de HerfindahlHirschman, Hannah y Kay, Hall Tideman y de Theil, no muestra una
menor concentración tras la entrada de los bancos extranjeros cuando la variable de medida son los activos totales y los depósitos a la vista. Por el contrario, la mayor parte de ellos presenta un cambio de nivel considerable cuando la variable son las operaciones de crédito. Para estimar el grado de competencia en el sistema bancario brasileño se utilizó el Modelo de Panzar & Rosse (1987), el cual se enfoca en la competitividad sin utilizar explícitamente información sobre la estructura de mercado. Esta metodología define la medida de competencia H como la suma de las elasticidades del ingreso en su forma reducida con respecto a los precios de los factores, cuyo poder discriminatorio se explica en la Tabla 2:
Tabla 2
La Definición del Comportamiento Competitivo – Estadístico H. Valores de H
Comportamiento Competitivo
H≤0
Equilibrio de monopolio: cada banco opera independientemente bajo condiciones de maximización de lucro de monopolio (H es una función decreciente de la elasticidad de la demanda) o cartel perfecto.
0<H<1
Equilibrio de libre entrada en competición monopolista (H es función creciente de la elasticidad de la demanda).
H=1
Competición perfecta. Equilibrio de libre entrada con utilización de la capacidad eficiente total.
31
Como la aplicación del modelo se basa en la estimación de la sumatoria de las elasticidades del ingreso con relación a los costos de factores, se utilizó la siguiente ecuación para estimar el estadístico H: /
/
lnRTi = α + (ln w i ) H + (ln Z i ) η + ui
€
donde la variable endógena RTit representa el ingreso total de los bancos comerciales; wit representa los precios unitarios de factores, cuyos coeficientes componen el indicador H, y corresponden a las variables DAF (razón entre los gastos administrativos sobre el número de funcionarios), DOD (razón entre gastos operacionales menos gastos administrativos sobre el circulante y exigible de largo plazo) y OD (razón entre los gastos no operacionales sobre el total de activos reducidos de las cuentas de compensación). Con las variables exógenas Zit se busca controlar la estimación de la sumatoria de las elasticidades del ingreso por variables que reflejan la demanda del mercado (TD), las economías de escala de generación de ingreso (TAF), la dispersión geográfica o “too big to fail” (AGN) y el riesgo de la intermediación (CRD). Las observaciones se refieren al período entre diciembre de 1995 y junio de 2004 para diversos bancos, las cuales fueron utilizadas para la medición de los siete índices de concentración y del modelo de Panzar & Rosse, en cada semestre. Para la estimación de H, las variables utilizadas son definidas de la siguiente forma, y los resultados se presentan en la Tabla 3—a partir de los cuales no se puede definir una tendencia de aumento o reducción del estadístico:
32
2009
•
Tabla 3
Estadístico H, diciembre de 1995 a junio de 2004 Estadística H
Nr. Bancos
Dic/1995
0.8174
117
Jun/1996
0.7897
122
Dic/1996
0.8068
113
Jun/1997
0.8813
101
Dic/1997
0.8750
101
Jun/1998
0.6579
102
Dic/1998
0.6737
101
Jun/1999
0.7201
112
Dic/1999
0.7475
108
Jun/2000
0.6510
104
Dic/2000
0.6761
96
Jun/2001
0.6595
96
Dic/2001
0.7203
93
Jun/2002
0.7554
88
Dic/2002
0.7646
88
Jun/2003
0.6290
86
Dic/2003
0.6254
80
Jun/2004
0.8142
78
Período
Fuente: Banco Central do Brasil – COSIF. Donde: PN = privado nacional, PF = público federal, PE = público estatal, PCE = privado de control extranjero, PPE = privado con participación extranjera.
•
•
•
AGN = razón entre el número de agencias sobre el total de agencias del sistema; CRD = razón de las operaciones de crédito más las de arrendamiento mercantil sobre los depósitos más las obligaciones por préstamos, para evaluar el riesgo de la intermediación financiera; TAF = valor de los depósitos aumentados de las obligaciones por préstamos, mide la escala de la economía en la generación del ingreso;
TD = valor de los depósitos totales, es una proxy para la demanda.
La relación entre competitividad y concentración. La literatura de la nueva organización industrial se enfoca en el comportamiento competitivo de los bancos y no en el grado de concentración o el número de bancos. La competencia no está necesariamente relacionada con la concentración y el número de agencias. Luego de medir los niveles de competición (H) y los índices de concentración (HHI, CR3, CR5, CR10, Theil, HTI y HKI) para cada uno de los 18 cross-section, se investiga la relación entre la estadística-H con los índices de concentración (CI) y la deuda interna del sector público como proporción del PIB (log DIV), a través del siguiente modelo autoregresivo de segundo orden: H = α0 + α1 log(DIV) + α2 CI +α3 AR(2) + u donde H es la estadística de Panzar-Rosse para cada semestre, CI son los índices de concentración (HHI, CR3, CR5, CR10, Theil, HKI, HTI) observados semestralmente, DIV es la deuda interna del sector público como proporción del PIB en cada período y u es el error aleatorio. Los resultados encontrados apuntan una relación negativa significativa entre competencia y concentración, especialmente cuando se utiliza el índice de Hannah y Kay (HKI) como medida de concentración. Se verifica también que cuando el énfasis es colocado en la distribución de la participación en la industria de los pequeños bancos (a=0,005), cuanto más dispersa es la distribución,
menor el índice H y por lo tanto ocurre una tendencia al comportamiento monopolístico en la industria. Este resultado es intuitivo debido a que un gran número de pequeños bancos compitiendo entre sí, hace que las entidades de mayor tamaño tiendan a aproximarse a un comportamiento monopolístico reflejado en un menor valor para el índice H. Para los bancos grandes (a=10), sin embargo, el efecto de una menor concentración provoca un comportamiento más próximo a la competencia perfecta para el caso de los depósitos.
La relación entre la competencia medida por el estadístico-H y la concentración medida por los diferentes índices calculados, indicó la existencia de una relación negativa significativa entre la concentración y la competitividad del sistema, principalmente cuando la medida es realizada tomando como base las operaciones de crédito, que tuvieron una reducción acentuada en el período analizado.
El resultado general, luego de examinar varias relaciones entre los índices de concentración y el valor de H, indica que todos los coeficientes significativos estadísticamente muestran una relación negativa entre concentración y competencia, con excepción de lo indicado en el párrafo anterior. Conclusión. El grado de competencia del mercado brasileño tiene una tendencia hacia una mayor concentración e indica que el nivel de competitividad de los bancos no se alteró de forma significativa, con el nivel de competición oscilando en un rango inferior a aquel observado en diciembre de 1995. La estimación de la estructura de competencia de la industria demostró que ésta opera en régimen de competencia monopolística. Entonces, a pesar del elevado grado de concentración, los bancos no operan en cartel.
33
Efecto de los Costos Laborales no Salariales sobre el Mercado Laboral (Sandra Rozo)
Sandra Rozo es una colombiana de 24 años, economista Magna Cum Laude de la Universidad de los Andes con Maestría Cum Laude en economía de la misma universidad. Durante su carrera académica recibió diversas distinciones por su excelencia académica como fueron el Premio Portafolio del periódico El Tiempo a mejor estudiante del país en el año 2007 y varias becas por excelencia académica. En su trayectoria profesional ha desempeñado cargos dirigidos a realizar investigaciones en temas de desarrollo económico en el Banco Central de
Colombia,
Fedesarrollo
y
el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia. Actualmente, trabaja en la oficina de evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo desempeñando el cargo de Research Fellow.
34
2009
La informalidad—entendida como las actividades económicas lícitas que no cumplen con las disposiciones gubernamentales—es un tema que ha venido atrayendo la atención de economistas e investigadores por sus altos niveles en países en desarrollo. En América Latina la informalidad alcanza niveles preocupantes pues representa el 40% del producto interno bruto de la región, y aproximadamente 52% del empleo. La evidencia empírica indica que altos niveles de informalidad implican menores tasas de crecimiento (Loayza, 1996), empresas menos dinámicas (Cárdenas y Mejía, 2007), individuos sin ningún tipo de acceso a protección de salud o vejez y mayores gastos del gobierno para cubrir los costos de esta mayor vulnerabilidad (Bernal, 2007). La literatura académica señala como una de las principales causas de la informalidad los altos niveles de regulación e impuestos (Schneider y Enste, 2000 y Loayza et al., 2005, entre otros), específicamente los altos costos laborales no salariales. En América Latina, Colombia es uno de los países con costos extra salariales más altos: 60% del salario, mientras que en Brasil son cercanos al 50%, 40% en Perú, 38% en Costa Rica, 36% en Ecuador y 30% en Chile (Bernal, 2007). Diversos estudios plantean la reducción de estos costos como medida para la reducción efectiva del sector informal y el aumento del empleo total. Específicamente, sugieren que una parte de estos costos (las contribuciones parafiscales) se desvinculen de la nómina de los trabajadores para financiarse por medio de impuestos generales, como es por ejemplo, el impuesto a la renta o al valor agregado. En general, hay consenso sobre el efecto que la reducción de estos costos podría tener sobre el empleo
y la informalidad. Por no ir muy lejos, un estudio reciente de Kugler y Kugler (2008) encuentra evidencia que un aumento de 10% de los impuestos salariales reduce el empleo formal entre un 4 y 5%. No obstante, hasta el momento no ha sido posible contrastar el impacto que tendría compensar esta reducción con un aumento de otro tipo de impuestos. Por esta razón, no ha sido posible determinar si la política propuesta tendría un efecto importante sobre la informalidad y el empleo total que justifique su costo tanto político como fiscal. En este contexto, se desarrolló una investigación que tuvo como objetivo identificar el impacto de reducir los impuestos a la nómina sobre el empleo y la producción en Colombia, identificando el efecto de financiar esta reducción con mayores impuestos sobre los ingresos de las empresas. Lo anterior, con la intención de probar la hipótesis que indica que reemplazar parte de estos costos (las contribuciones parafiscales) con impuestos generales, generaría un aumento del empleo y la producción total, a través de un aumento del empleo formal. Esta hipótesis resulta interesante, pues aunque es intuitivo que menores impuestos a la nómina incentiven el empleo formal, es posible que mayores impuestos generales desincentiven la contratación de mano de obra. Debido a que existen importantes limitaciones de información para desarrollar un análisis empírico, se escogió una metodología teórica para validar esta hipótesis. Así, se plantea un modelo de equilibrio general estático que integra tres tipos de agentes: (i) los trabajadores (formales e informales); (ii) las firmas (formales e informales); y (iii) el gobierno. Con relación a la oferta de trabajo el modelo supone que existe un continuo
de trabajadores heterogéneos en su nivel de habilidad, los cuales escogen su nivel de consumo y las horas ofrecidas de trabajo para maximizar su nivel de utilidad. Aunque pueden ofrecer su trabajo en el sector formal o informal, no pueden trabajar en ambos sectores al mismo tiempo. Adicionalmente, al igual que los asalariados en el mercado colombiano, los trabajadores del modelo que ofrecen su trabajo en el sector formal deben pagar una parte de sus aportes a seguridad social de acuerdo a su nivel de salarios, por lo cual reciben unos beneficios. Por otro lado, los trabajadores que ofrecen su trabajo en el sector informal no pagan aportes ni reciben beneficios pero enfrentan una probabilidad de ser detectados por el gobierno. En tal caso, serán obligados a formalizarse. En segundo lugar, siguiendo a Galiani y Weinschelbaum (2007), se supone que las firmas son heterogéneas en su nivel de productividad y que escogen la cantidad de trabajo necesaria para maximizar sus beneficios. Las empresas formales pagan dos tipos de impuestos al gobierno: (i) impuestos sobre ingresos brutos, si bien es llamado impuesto a la renta, no está dado sobre la utilidades de las empresas; e (ii) impuestos sobre la nómina de empleados, correspondientes a contribuciones a seguridad social, contribuciones parafiscales u otros costos laborales no salariales. Las firmas incurren en costos fijos de entrada al sector formal, y representan los costos en tiempo y trámites en que incurren. Estos costos fijos son una pérdida neta en la economía (i.e. nadie recibe beneficios por ellos). Las firmas informales no pagan ningún tipo de impuestos pero enfrentan la probabilidad de ser detectadas por el gobierno. En tal caso, las firmas deberán pagar sus impuestos sobre la producción más 35
una multa variable, deberán pagar los costos fijos de entrada al sector formal y deberán formalizar a sus trabajadores, es decir, pagar las contribuciones a la nómina que corresponden a la firma y garantizar que los trabajadores paguen su fracción. Finalmente, el gobierno elige un nivel de gasto en monitoreo para igualar sus ingresos y gastos. Siguiendo a Mejía y Posada (2007), se asume que la probabilidad de detección de los empresarios y trabajadores informales es endógena a este tipo de gasto: a mayor gasto existe una mayor probabilidad de detectar a los agentes informales, y viceversa. Asimismo, el gobierno ofrece a los trabajadores formales unos beneficios por sus aportes a seguridad social que se determinan exógenamente al modelo. El modelo planteado es calibrado para la economía Colombiana con datos de la Encuesta Continua de Hogares de 2006, Cuentas Nacionales (1990-2005) y el Censo Empresarial de Cali y Yumbo (2005) para obtener el impacto que tendría sobre la producción y el empleo total (el formal y el informal), la reducción de los impuestos salariales financiando esta reducción con un aumento en el impuesto a la renta, de tal manera que el recaudo del gobierno se mantenga inalterado.
36
2009
Bajo lo supuestos del modelo planteado y los valores de los parámetros exógenos del modelo calibrados para el caso colombiano, se concluye que una reducción en los impuestos salariales que sea cubierta con incrementos en impuestos generales (e.g. el impuesto sobre los ingresos brutos), tendría un impacto positivo sobre el empleo y la producción agregada de la economía. Este efecto responde a un aumento de la formalidad que es más que proporcional a la reducción causada por la medida en el empleo y la producción del sector informal. En particular, se encontró que una reducción de 100 puntos básicos (p.b) en los impuestos salariales contribuidos por las firmas debe ser compensado con un aumento promedio de 14 p.b. en el impuesto sobre los ingresos de las firmas. Así, una reducción de los impuestos salariales en el monto equivalente a las contribuciones parafiscales vigentes actualmente en Colombia (9%), debería ser compensada con un incremento en el impuesto sobre los ingresos brutos de las firmas de aproximadamente 1,9%. Esta medida causaría un aumento del empleo y la producción formal de 6,3% y 12,6%, respectivamente, mientras que la reducción en la producción y el empleo del sector informal serían de 7,2% y 9,9%. Aunque
el efecto porcentual es mayor sobre el sector informal, el efecto sobre las variables agregadas sería positivo ya que el sector formal es más importante en términos de participación sobre las variables agregadas. Específicamente, el empleo total crecería en 1,4% y la producción en 5,6%.
Young Connection Leadership and Innovation Fund (YCLIF)
El Young Connection Leadership and Innovation Fund (YCLIF) es una iniciativa que surgió en 2007 para mejorar las capacidades técnicas y de liderazgo de las próximas generaciones del BID y de America Latina. YCLIF está inspirado en el Youth Innovation Fund implementado en 2005 por Youth 2 Youth (Y2Y), una comunidad de jovenes empleados del Banco Mundial que trabaja en alianza con otras organizaciones de jóvenes por todo el mundo, y que tiene como objetivo apoyar iniciativas que los jóvenes propongan para ayudar al desarrollo. YCLIF está diseñado con el fin de dar la oportunidad a jovenes profesionales del Banco para desarrollar su conocimiento en la identificación y diseño de proyectos innovadores, y que tengan potencial de replicabilidad a una mayor escala dentro del Banco. Los proyectos deben pertenecer a alguna de las siguientes áreas de acción prioritarias del Banco: 1) Oportunidades para la mayoría; 2) Cambio climático; o 3) Agua y Saneamiento. Estas áreas fueron identificadas por la Vicepresidencia Ejecutiva junto con Young Conection como aquellas en las que existen mayores oportunidades para la innovación y para la contribución de los
jovenes profesionales añadiendo valor al trabajo actual y futuro del Banco. El Fondo Koreano para la Reducción de la Pobreza en un compromiso por la formación de los jóvenes decidió aceptar la propuesta de financiar YCLIF. En la actualidad con los recursos aportados por el Fondo se están financiando siete proyectos en lugares tan diversos como Ecuador, Colombia, Argentina, Belize y Honduras. Algunos de estos proyectos están teniendo resultados claramente exitosos, y podrían tener la posibilidad de ser replicados a una mayor escala dentro del Banco. En la etapa final de YCLIF se contempla, siguiendo la metodología del Banco, realizar una evaluación que permita identificar los logros alcanzados y las lecciones aprendidas y que pueda ser un espejo que muestre el alcance de YCLIF e invite a aportar nuevos recursos para una posible segunda fase. Juan Martínez y Ángela Rabanal Coordinadores YCLIF
Historias Especiales
Michael Connexio, had the opportunity to interview,
Fairbanks:
Mr. Michael Fairbanks, a leader helping
An Alternative developing economies in Latin America, Africa and Asia
Take to Pursuing improve their competitiveness in emerging markets.
Competitiveness in Mr. Fairbanks is also a key contributor to the Bankâ&#x20AC;&#x2122;s Opportunities
the Developing World for the Majority Initiative.
As the founder of the On The Frontier Group (OTF), what do you think is so innovative about OTF’s vision and business strategy? What type of projects do you help develop? I am conflicted, caught between bragging and not wanting to give away trade secrets: We try to innovate at every point in our value proposition. For example: We are the only consultants I know of that give a full money-back guarantee to our clients. If we don’t achieve what we say we will, they get their money back, all of it. That has many implications: we are expensive, pay the highest salaries, and attract -we think- the best people. We don’t use a roll of outside consultants, everyone we hire is permanent. We turn down projects where the client is not competent or serious, and we spend up to 20% of our revenues on training, writing, and new IP. We are venture capital-backed, which forces us to have a lot more discipline than most others in our space. Less than ten percent of our revenues have ever come from donors; mostly we work for presidents and prime ministers. We work in the toughest places, post-conflict countries: El Salvador after 14 years of civil war, Afghanistan, and Rwanda, the last ten years since the genocide. We did the first competitiveness projects in the developing world, we did the biggest ones, and we did the most. Periodically, we put our insights in major books. “Plowing the Sea” was the first Enterprise Solution to Poverty book, and was peer-reviewed before publication by six Harvard economists, and Culture Matters is a global best-seller, published in a dozen languages.
The mission of OTF states that you are “passionate about inspiring competitiveness, which ultimately leads to enhance prosperity”. How do you define prosperity and why should it be considered as the ultimate goal? Prosperity is both a flow and a stock. The flow is income, best measured by purchasing power. That’s pretty standard. The stock view though, is more controversial. Nobel laureates like Arrow, Solow, and Sen do not agree on this one. But we believe that there are seven forms of capital, in ascending order. The first three are: raw materials, financial, and man-made capital. The others are institutional, knowledge, human and cultural. Countries that innovate and create prosperity for more people possess an abundance of the last four. Sen says that a stock view is useful, because it anticipates wealth for people, it is the collection of assets that a nation uses to improve standards of living. We could deduce from your articles and publications that you consider competitiveness as a key element to building prosperity. How should countries develop competitiveness? Focus on rule of law that protects tangible and intangible property rights, help build great companies with unique products, and invest in the only thing with the potential for infinite returns: children. In your book, “Plowing the Sea” you state that the advantages developing nations have in natural resources, inexpensive labor, and fertile soil have actually kept those nations poor. Can you explain why you think these assets are prevent-
ing countries from having competitive economies and industries? When you have an overabundance of basic factors (sub-soil assets, location, and sunshine), you compete on price. When you compete on price you must lower your costs, one of which is labor cost. That means the only competition you are in, is to see which nation can stay the poorest the longest before its society disintegrates. Economists rarely understand that the function of trade should be to raise wages to improve lives, not lower them to serve some theoretical equilibrium. I do not advocate government protection or picking winners and losers. I do advocate that firms make informed choices and take timely action to develop great products. At the same time these should serve demanding consumers who are willing to pay high price points for the unique value they perceive to obtain. Economists can’t model what I just said, so they pretend it doesn’t matter. Due to the insight you have by working with people from different regions, would you consider culture as a factor of poverty? Culture is the most important factor, and the reason donors spend hundreds of billions and have not made a dent in poverty -and are losing relevance- is because the political leadership in their countries won’t let them take the real causes head on. Listen, culture is not race or genetically encoded, and culture is not monolithic. Culture can change. Culture is simply, how one group of people self identify, and how others identify them by how they attach meaning to life. I would never seek to tell people how to attach meaning to
39
life, but when asked -and I am asked by chiefs of government often- how do you create prosperity, I tell them lots of things. For example, raw materials don’t matter. Interpersonal trust in society, tolerance for new ideas and people unlike yourself, optimism about the future, belief in complexity, long term thinking, and seeing people -not as costs to be managed, but as the most important aspect of innovation- are very important. This is the culture of which I speak.
Good news for the IDB: President Moreno, whom I have known for fifteen years, doesn’t take jobs unless change is the point. Strap yourselves in.
How would you define development? How does it fit in the competitiveness-prosperity model?
Most development is parental: structural, top down, based on hard incentives, and massive infusions of financial capital, that is, the latest silver bullet. The OM paradigm says the locus of responsibility must shift from parental organizations run by technocrats who decide what is best for everyone else, to the collective wisdom of the people who have needs that are currently unmet. The biggest challenge for the bank is that, as Mark Twain said, “when all you hold in your hand is a hammer, every problem looks like a nail.” So what happens when all you hold is a checkbook? The OM paradigm means that the bank is interested in more than “checkbook development.”
Development means providing the material necessities of life: nutrition, medical care, education and shelter so that left unfettered by the concerns of survival, people can find space in their hearts and minds to imagine, and then enable, the lives they want to live. You give high importance to a country’s social capital. What do you think are the main challenges facing the building or transformation of this capital? Attitudes. Look, the greatest consultant ever, Nicolo Machiavelli, said the reason there will be no change is because the people who stand to lose from change, have all the power. Many people would interpret this as the rich powerful people don’t want to change because the status quo works for them. But that is too facile. Look at who runs the thought leadership, the academy, the think tanks, the development institutions, and ask: are they dedicated to change? After all, they can hardly preach the merits of change to their client nations, and not be willing to change themselves too, can they? Don’t answer that!
40
2009
Opportunities for the Majority focuses on improving the conditions for low-income populations in Latin America and the Caribbean by looking at them through a new lens. What is this new lens? What are the main challenges the Bank will have to face to reach the poorest of the poor?
How does Opportunities for the Majority fit in the competitiveprosperity model? They are consistent. Being competitive means finding unmet needs and being rewarded for doing it well. The poor, by definition, have more unmet needs than anyone. Only the logic of the market and democracy can meet those needs. And remember this: the private sector has created more wealth for more people than all the governments and aid organizations that ever existed.
India and China have, recently, taken more people out of poverty than the rest of the world combined. Neither received much foreign aid. Both have more global commerce, measured as exports plus imports divided by GDP, than ever before. Poverty is not just how few assets one owns. Poverty destroys aspirations and happiness; it is negatively correlated with trust, civic engagement, and tolerance for people with different beliefs and new ideas; poverty bars entire communities from networks of productivity. Ending worldwide poverty is serious business, and Opportunities for the Majority is a vital approach. In your opinion. What is the role of young professionals in the new globalized and highly competitive world? The truth lies in the anomalies that experience lays bare, and orthodoxy doesn’t explain. Look for these anomalies and do not sweep them blithely under the rug; revere them, study them. The answer, the best model, lies within them. Start by questioning everything, especially the underlying assumptions of experts. Even me. Perhaps, especially me! Michael Fairbanks is the founder of the OTF Group, a software and strategy consulting firm based in Boston. He is currently co-founder and co-director of the SEVEN FUND, (Social Equity Venture Fund) a virtual non-profit entity run by entrepreneurs whose strategy is to markedly increase the rate of diffusion of enterprise-based solutions to poverty. For more information, visit: http://www.sevenfund.org
The Network of DC Youth Organizations The Network of DC Youth Organizations (NDCYO) was created by the 2008 Y2Y Steering Committee with the purpose of convening and connecting young professionals that are involved in youth development activities across the DC region and internationally. The Network strives to serve as a forum for discussion and information exchange, and its ultimate goal is to catalyze new partnerships and raise mutual awareness between its member organizations. The 2008 committee created the founding principles for the Network, convened 16 DC organizations for two quarterly meetings, and organized an informal Net Hour for members of the organizations to interact. NETWORK FORUM On May 14, 2009, Y2Y hosted the NDCYO 2009 Forum an event that brought together boards and steering committees of 16 member organizations for the first time, raised awareness of NDCYO, urged members to learn about the activities and initiatives of other, and further cement our relationships in order to enable future partnership opportunities. The NDCYO Forum was organized by Y2Y Partnership Chairs (Lorena Gil and He Mu) and a small Task-Force Team: Anya Solovieva and Jason R. Eisen, SID-Washington YP Chairs; Matias Averbuj and Nauel Velazquez, CEGA; Aiman Kabli, IMF YP Chair; Romina Laori, Ashoka/Young Ventures; Luis Aviles, Ecuador Mi Pais Vice President of Public Relations; and Tatiana Medina, Young Connections.
THE FORUM FEATURED A KEYNOTE SPEAKER – Sam Schwartz, Director of Business Networking International Europe, a certified networkingprofessional trainer and a motivational business speaker for associations and corporations. Mr. Schartz presented on “The 10 Commandments of Networking” to provide attendees the tools needed to network. As board and steering committee reps all of the attendees were directed to promote the work of their organizations and seek out opportunities for collaboration on common initiatives. NETWORK EXPO On October 22, 2009, the NDCYO will contribute to this year’s Y2Y Global Youth Conference by sponsoring a new component. The Network Expo which will further provide organizations the opportunity to engage with members, inform other on how young professionals are making an impact in the world of development and share current initiatives. YOUNG CONNECTIONS IS CONTRIBUTING TO THIS EVENT ---The Network Of DC Youth (NDCYO) is relatively new its primary role is to help organizations build partnerships with others young professional groups and youth organizations seeking to engage, educate and inspire our community. If you wish to learn more about the NDCYO group please contact the Young Connection representatives: Josué Mendoza josuem@iadb. org Tatiana Medina tmedina@iadb.org
El Rincón del BIDUINO
China y el Nuevo Orden Mundial Jorge Ordoñez, es colombiano y estudió Economía y Comercio Internacional en American University. Se desempeñó como asistente de investigación en el BID, apoyando iniciativas en temas de energía e infraestructura. Por: Jorge Ordoñez
E
n los meses de noviembre y diciembre de 2007 cuatro importantes publicaciones, Foreign Affairs, Newsweek, The Economist y The New York Times, dedicaron portadas, sendos reportajes y artículos de opinión a China. La consigna general en pocas palabras: 2008 es el año de China. Al parecer el gran evento mediático que serán los Juegos Olímpicos en Beijing, marcará la fecha simbólica en la que China pasará de ser un milagro por
42
2009
suceder a una realidad inobjetable. A modelar un nuevo orden mundial. En la actualidad China está presente en numerosos y diversos sectores, muchos más de los que se pueden percibir con las típicas cifras con las cuales se hace referencia al impresionante progreso del país: PIB, flujos de comercio y de capitales. Sin embargo, solo hasta ahora empiezan algunos gobiernos a refundar sus relaciones bilaterales
en búsqueda de recuperar el tiempo perdido, mientras otros siguen desconociendo su importancia o abordándola en la dirección equivocada. Cuando se hace un seguimiento continuo de la información que de China se emite diariamente, la nota recurrente es como este país se ha ido posisionando en numerosos y diversos sectores. Es así como se encuentran datos como los siguientes: mayor productor, exportador e importador de acero del mundo; cin-
co de las diez empresas más grandes del mundo son chinas incluyendo la primera (PetroChina); mercado más grande en la transmisión de mensajes de texto del mundo; mayor importador de algodón del mundo; mayor emisor de carbono del mundo; segundo inversionista más grande en energía renovable del mundo; tercer mayor productor de celdas foto voltáticas del mundo; tercer productor de oro del mundo, entre otros1. Estos datos generalmente pasan inadvertidos o a la sombra de las cifras del PIB, los flujos de comercio y de capitales, factor que contribuye al desconocimiento de las verdaderas dimensiones de la influencia del país y a la persistencia de una imagen distante y etérea acerca de China. Sin embargo, en los años recientes varios gobiernos han empezado a refundar sus relaciones bilaterales, incluyendo a China dentro de sus agendas de política exterior y estableciendo lazos de cooperación que les permitan recuperar el tiempo perdido. Es así como el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, visitaron China recientemente y firmaron toda suerte de tratados de cooperación política, económica
y cultural; saliéndose del marco de la tradicional discusión de la agenda comercial y entrando en las áreas de intercambio educativo, cambio climático y geopolítica. De esta manera, estos y otros gobiernos toman el primer paso en la construcción de una relación integral, prioritaria y de alto nivel, factores que son indispensables para abordar a China en toda su complejidad. Por otro lado, están los países que aun desconocen esta realidad y los que la siguen enfrentando en la dirección equivocada. Dentro de los primeros esta Estados Unidos, que tal como lo expresó Paul Krugman en su columna Dealing with the Dragon (New York Times, 4 de enero, 2008), sigue concentrándose en el medio oriente y pasa por alto los impactos del crecimiento de la economía China. En esencia Krugman señala que en la actual pugna presidencial ningún candidato ha dado tratamiento profundo a este tema y al rol fundamental que China tiene en los mercados energéticos, al cambio climático y al aumento dramático de las importaciones. En el segundo lote, se encuentra Latinoamérica que sigue basando su relación marginal con China en la provisión de bienes primarios, mientras los países africa-
nos ya reciben crecientes flujos de Inversión Extranjera Directa por parte de China en el sector financiero privado y en la financiación de proyectos de desarrollo. En conclusión, China ya no es un milagro por suceder es una realidad, que independientemente de sus efectos positivos o negativos, ha alterado el orden mundial. Esta verdad inobjetable llama a una acción decidida de los gobiernos para fortalecer las relaciones y abandonar el desconocimiento del nuevo poder. Sin embargo, para capitalizar las posibilidades que esta relación ofrece se requiere de un enfoque integral y de alto nivel que extienda el trato bilateral a las áreas política y cultural. Aquellos países que ya dieron el primer paso deberán continuar por esa senda consistentemente. Los que aun se resisten o que aun no han repensado su tipo de relación pueden estar perdiendo terreno dentro del nuevo orden mundial.
1 Datos en diferentes números de China Daily y China International Business
43
El Ajedrez:
un Juego Aleccionador Por: Carlos Tovar
Carlos Tovar es Licenciado en Economía y tiene una Maestría en Administración Pública y otra en Relaciones Internacionales. Actualmente es consultor del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. “Veo en la lucha ajedrecística un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajín diario, sus crisis y sus incesantes altibajos”, Garry Kasparov “El ajedrez es semejante a la vida”, Miguel de Cervantes El ajedrez es un juego bastante complejo, más incluso de lo que la mayoría de no-aficionados pensaría. Muchos se sorprenderían al saber que la práctica profesional del ajedrez requiere de muchas horas de estudio y preparación (los jugadores profesionales, por ejemplo, entrenan cerca de ocho horas diarias); que existen millares de libros sobre teoría ajedrecística; que el número de parti-
44
2009
das que pueden surgir desde la posición inicial es tan vasto que ninguna computadora del mundo puede recorrerlo y juzgarlo con precisión; y que los ajedrecistas profesionales necesitan prepararse físicamente para resistir las agotadoras sesiones de partidas en un torneo. Toda esa complejidad ocurre, sorprendentemente, en un pequeño mundo de 64 casillas, −8 de largo por 8 de ancho−, en el cual dos bandos, cada uno compuesto de 16 piezas, −6 tipos de ellas, distintas en valor y poder−, luchan por alzarse con la victoria. Un mundo diminuto que posee tres características: se rige por principios o leyes; es eminentemente lógico, y es inagotable
para la mente humana. Y además, como si fuera un modelo simplificado de la vida misma, tiene como ella, un espacio para el azar, para lo fortuito. Sin duda hay más de una actividad humana en la que podamos encontrar todos esos elementos, pero en pocas actividades ellos son tan relevantes como en el ajedrez. Debido a esa similitud con la vida misma, el ajedrez puede aportar mucho a nuestro desarrollo cognoscitivo y personalidad. No es de extrañar, por ejemplo que, Garry Kasparov, campeón mundial de ajedrez entre 1985 y 2000, publicó el libro “Cómo la vida imita al ajedrez”, en el cual nos cuenta cómo la práctica del ajedrez le ha servido para desarrollar su carrera política y convertirse en líder de
un partido que busca ganar las elecciones presidenciales en Rusia. El ajedrez nos enseña que para triunfar debemos trazarnos un objetivo claro y contar con un plan para lograr dicho objetivo. Nos demuestra que un bando sin plan o estrategia está destinado al fracaso. Asimismo, nos enseña que cada una de las acciones que tomemos sobre el tablero debe guardar relación con nuestro plan y contribuir a realizar nuestro objetivo. Para diseñar un plan, el ajedrez nos invita a hacer un diagnóstico de la posición. Nos incentiva a preguntarnos: ¿en dónde reside la fortaleza del bando rival?, ¿en dónde la mía?, ¿cuál es la naturaleza de mi ventaja/ desventaja?, ¿mi ventaja/desventaja es permanente o temporal?, ¿el juego es equilibrado o alguno de los bandos tiene opción real de alzarse con la victoria?, entre otros. Luego de realizado el diagnóstico, nos incentiva a diseñar un conjunto de acciones para mejorar nuestras oportunidades de victoria, es decir, a idear un plan. Nos estimula a preguntamos: ¿cómo puedo mejorar la posición de mis piezas?, ¿de qué medios dispongo para alcanzar mis objetivos?, ¿qué combinación en el uso de ellos es la que me da mayores oportunidades de alcanzarlos?, ¿cuál es el orden lógico de jugadas?, y desde luego, ¿cuál es el mejor plan para mi rival? La práctica del ajedrez nos estimula a hacernos estas preguntas e incrementar nuestra capacidad de análisis. Para formularlas y responderlas, el ajedrecista se basa continuamente en el cálculo y el análisis, dos actividades que hace simultáneamente desde que empieza una partida hasta que la termina. El cálculo nos permite visualizar una serie de jugadas y prever cuál sería el resultado sobre tablero de optar por
una determinada jugada. Pero no es factible calcular todas las jugadas posibles a partir de una posición. Gracias al análisis, el ajedrecista es capaz de descartar automáticamente miles de variantes posibles y quedarse con unas pocas (tres o cuatro) que le brinden una solución superior. Todo ese ejercicio nos ayuda a pensar lógica y estratégicamente, aumenta nuestra capacidad para resolver problemas de múltiples soluciones y, también, aquellos en donde existe sólo una solución. La práctica continua del ajedrez estimula nuestra memoria, recordando, por ejemplo, líneas de jugadas. La retención de líneas –en el caso de un buen ajedrecista– pasa primero por entender las ideas detrás de ellas (“entiende las ideas, no memorices líneas”, decía Bobby Fischer, campeón mundial entre 1972 y 1975). El entendimiento de las ideas nos facilita el proceso retentivo, el cual viene casi automáticamente, sin forzarlo. El ajedrez también puede ayudarnos a formar nuestra personalidad al enseñarnos a no ser impulsivos, a ser prudentes, a prever, a ser precisos. Porque nos enseña que antes de emprender alguna acción debemos ubicar nuestras fichas en las mejores casillas posibles. Porque nos acostumbra a proyectarnos en el tiempo y analizar cuáles pueden ser las consecuencias (digamos en cinco o seis jugadas) de una acción (jugada) que tomemos en el presente. Porque nos exige a repensar nuestras jugadas para ser más precisos (“si encuentras una jugada buena, espera, puede que haya otra mejor”, decía Emmanuel Lasker, campeón del mundo entre 1894 y 1921). Y aun más importante: nos enseña a aprender de nuestros errores; a esforzarnos permanentemente y analizar luego dónde estuvo nuestro error o el de nuestro rival. Ello quizá por-
que al practicar ajedrez somos conscientes que lo que está en juego son nuestras ideas y, de alguna forma, nuestro ego. A diferencia de otros juegos o deportes, en el ajedrez no existe mucho espacio para la especulación, porque la mayor parte de las veces, de una manera matemática y casi irrefutable, podemos demostrar dónde nos equivocamos. No hay pretextos y excusas que valgan porque ellas quedan desnudas ante la lógica del juego (“en el tablero de ajedrez, la mentira y la hipocresía no sobreviven” decía Lasker). De esa forma, este juego nos enseña a ser objetivos. Por todas esas virtudes, el ajedrez resulta muy instructivo y aleccionador, y su práctica puede reportarnos muchas satisfacciones. En el ajedrez, como en las artes o ciencias, mientras más penetramos en sus secretos más disfrutamos de él. No sin razón León Tolstoi dijo sobre el ajedrez “al aprendiz le causa alegría; al veterano le lleva al sumo placer". Termino con una cita de Siegbert Tarrash, notable ajedrecista polaco del siglo XIX, quien expresó la satisfacción que puede brindar la práctica del ajedrez: “El ajedrez es una forma de producción intelectual, y es allí donde reside su peculiar encanto. La producción intelectual es una de las más grandes satisfacciones (si no la más grande) de la existencia humana. No todos pueden componer una pieza musical, construir un puente, o incluso hacer una buena broma; sin embargo, en el ajedrez todo el mundo es intelectualmente productivo y, por consiguiente, puede experimentar satisfacción. (…) El ajedrez, como el amor, como la música, tiene el poder de hacer feliz al hombre”.
45
Discriminación y Políticas Públicas en Colombia1
El Caso Afrocolombiano (1991-2007) Por: Leonardo Reales
Leonardo Reales es Coordinador del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON. Historiador, politólogo y cuentista. Magíster en Asuntos Económicos, Políticos e Internacionales. Candidato a Doctorado en Ciencia Política. Leonardo trabajó en el BID, en el departamento de Relaciones Externas.
L
a discriminación racial es un complejo problema estructural que ha afectado a la población afrocolombiana por decenios. La negación con respecto a la existencia de este problema suele escudarse en el hecho que el racismo, luego de abolida la institución de la esclavitud en 1851, no se ha presentado a través de la segregación legal que caracterizó a otros
países. Sin embargo, que tal segregación no exista, no significa que no hayan prácticas racistas a todos los niveles2. De hecho, la evidencia demuestra que el racismo y las desigualdades que padece la población afrocolombiana se relacionan con sus limitadas opciones de generación de ingresos, el agotamiento de sus recursos naturales, sus desplazamientos forzados y con la falta de
acceso al mercado laboral calificado, a la educación superior y a la información general sobre sus derechos económicos, sociales, culturales y constitucionales3. Antes de abordar el panorama socio-económico afrocolombiano, cabe resaltar que un rasgo de la discriminación racial es la recurrente invisibilización de la diferencia, hecho
1 Las opiniones reflejadas en este artículo son propias del autor y no reflejan las del Comité Editorial, o Young Connection. 2 GONZALEZ, Felipe y CONTESSE, Jorge. Sistema judicial y racismo contra afrodescendientes: Informe. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Santiago de Chile, 2004, pág. 16 3 Basado en OAKLEY, Peter. La exclusión social y los afrolatinos. Washington DC, 2001, pág. 14
46
2009
que explica, por ejemplo, la ausencia del llamado componente “étnicoracial” en las estadísticas oficiales. Esto ha tenido como consecuencia que las personas afrocolombianas no sean identificadas en el diseño e implementación de las políticas públicas4. En ese sentido, sigue siendo preocupante lo ocurrido con los resultados del último censo nacional, en el que el gobierno colombiano cambió de manera unilateral la llamada pregunta de ascendencia étnica que se había concertado con organizaciones afrocolombianas. La mayor parte de la gente afrocolombiana vive en condiciones de marginalidad, con limitadas posibilidades de acceso a la educación superior, a la vivienda digna, a buenos servicios de salud, y al mercado laboral calificado. La CEPAL se refiere a este fenómeno como racialización de la pobreza5. Por ello, en la última Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, realizada en 2001, se invitó a erradicar la discriminación racial que afecta a los(as) descendientes de africanos(as) esclavizados(as). A continuación se analizan algunas prácticas racistas hacia los(as) afrocolombianos(as) en los dieciséis años que lleva vigente la nueva Constitución6, a partir del territorio que habitan o del que han sido
desplazados(as) forzosamente, y de su dramática situación en materia de salud, educación y acceso al mercado laboral. Sobre la Situación Territorial Aún cuando las comunidades afrocolombianas han vivido históricamente en condiciones económicas difíciles, la posibilidad de cultivar la tierra les ha permitido minimizar los efectos de la discriminación racial7. A pesar de esto, parte de esta población fue despojada de tal recurso, promoviendo su migración a las urbes en búsqueda de mejores condiciones de vida8. Ese desprendimiento de la tierra, en ocasiones, de manera forzada, como ocurre en el caso de las comunidades afrocolombianas de la Costa Pacífica y el Caribe, representa una grave violación a los derechos económicos, sociales y culturales, más aún cuando parte de los territorios son considerados ‘ancestrales’9. Los alcances logrados por las comunidades en materia territorial nacen de la Ley 70 de 1993, que fue aprobada con el fin de reconocer y reglamentar el derecho de las comunidades a la propiedad colectiva, y de crear mecanismos especiales para la protección de su identidad cultural. La Ley 70 también se aprobó para que
éstas tuvieran igualdad de oportunidades frente al resto de la nación10. El conflicto armado que afecta al país ha contribuido a agravar el panorama descrito. En los últimos años se ha registrado un incremento de la violencia selectiva contra líderes y activistas sociales afrocolombianos(as), a través de homicidios, extorsiones, amenazas de muerte y desplazamientos forzados, así como un mayor confinamiento de las comunidades por parte de los grupos armados ilegales, ya que éstas ocupan territorios estratégicos como el Urabá, ricos en recursos naturales11. Las comunidades también sufren constantes bloqueos económicos y restricciones a la circulación de personas, empeorando así las precarias condiciones socioeconómicas en las que viven. Sobre el Acceso a la Salud, Seguridad Social y Educación Las comunidades afrocolombianas muestran un deterioro en su salud superior al promedio nacional12. Ello sugiere la existencia de prácticas discriminatorias, reflejadas en la inequidad del sistema y la subalimentación de las comunidades13. Las mismas reciben servicios de salud de baja calidad, si se les com-
4 Boletín Programa Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid, 2001, S.P 5 Citado en el texto (Resumen Ejecutivo) de ROMANY, Celina. “De frente a la impunidad: la erradicación de la discriminación racial en el camino hacia las democracias pluriculturales”, documento publicado con el apoyo del BID. www.iadb.org/sds/doc/soc-RomanyCelinae.pdf. Washington DC, 2000, S.P 6 La Constitución Política de 1991 fue la primera en reconocer la presencia afrocolombiana, casi 200 años después de que el país se convirtiera en una república libre e independiente. 7 Basado en BRYAN, Maurice y SANCHEZ, Margarita. Afro-descendents, Discrimination and Economic Exclusion in Latin America: Macro Study. Minority Rights Group International. Londres, 2003, pág. 11 8 Basado en OAKLEY, Peter. La exclusión social y los afrolatinos. Op.Cit., pág. 4 9 Territorios donde habitan hace siglos comunidades de descendientes de africanos(as) esclavizados(as). 10 MIGNORANCE, Fidel y MINELLI, Flaminia. El Cultivo de la Palma Africana en el Chocó. Legalidad Ambiental, Territorial y Derechos Humanos. Human Rights Everywhere. Bogotá, 2004, pág. 118 11 Basado en los Informes sobre Colombia (2002, 2003 y 2004) de la OACNUDH. 12 En el aspecto de salud, concordante con una situación de pobreza generalizada, baja calidad de vida y altas tasas de NBI; el patrón epidemiológico de las comunidades afrocolombianas se caracteriza por una morbilidad de alta incidencia, y una tasa de mortalidad infantil de hasta el 50% por encima del promedio nacional. Las cifras correspondientes al panorama socio-económico afrocolombiano se pueden consultar en Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (1998-2002). DNP. Bogotá, 1999 13 Basado en BRYAN, Maurice y SANCHEZ, Margarita. Afro-descendents, Discrimination and Economics
47
para con los que recibe el resto de la población del país14. El desventajoso saneamiento básico “afrocolombiano” es consecuencia de esta situación. La calidad del acueducto, el alcantarillado y la disposición de desechos en zonas afrocolombianas presentan un déficit enorme, y mientras en el Pacífico sólo el 19% de las viviendas tiene los tres servicios básicos, el promedio para Colombia es del 62%.En algunas ocasiones, en las zonas rurales estas comunidades cuentan con la posibilidad de asistir a centros médicos, pero a menudo carecen de médicos o medicinas. A lo anterior se agrega que en algunas oportunidades las comunidades no tienen acceso a fuentes de agua potable - lo que aumenta las posibilidades de adquirir enfermedades intestinales - ni logran beneficiarse de los programas de salud preventiva y reproductiva. A este respecto cabe anotar que la inserción de afrocolombianos(as) en el negocio de la prostitución desde temprana edad, debido a las condiciones de pobreza en las que se encuentran, los(as) hace más vulnerables a las enfermedades de transmisión sexual15. En pocas palabras, se puede inferir que incluso a iguales niveles de ingresos, las personas afrocolombianas acceden menos a los servicios de salud16. La OPS ha recopilado datos con el fin de disponer de pruebas suficientes para promover políticas públicas orientadas a superar las
inequidades que impiden el acceso a la salud y la seguridad social. La compleja situación descrita permite concluir que la voluntad gubernamental es imprescindible si la idea es implementar políticas públicas que beneficien a la población afrocolombiana. El limitado acceso al sistema educativo y sus consecuentes problemas han caracterizado a la población afrocolombiana. En Colombia, los prejuicios socio-raciales se convirtieron en parte integral del funcionamiento de la sociedad17 y la educación básica primaria y secundaria siguió manteniendo su carácter eurocentrista y excluyente. Para nadie es un secreto que en el país se ha minimizado el aporte africanoafrocolombiano a la construcción de la nación y el determinante papel que jugaron las personas afrocolombianas en la guerra por la Independencia18. Las prácticas racistas que afectan a esta población desde la escuela han generado no sólo una fuerte alienación que obstaculiza sus luchas sociales, sino también el arraigamiento del falso mito que sugiere que los afrocolombianos son incompetentes, por el simple hecho de ser descendientes de africanos(as) esclavizados(as). Este hecho ayuda a perpetuar la exclusión racial, toda vez que hace que le sea más difícil a las personas afrocolombianas encontrar trabajos calificados o con
remuneración suficiente para hacer frente a su desventajosa situación socio-económica. En adición a lo anterior, los programas educativos no han logrado eliminar el racismo que afecta a dichas comunidades. La Ley General de Educación y el Decreto 1122 de 1998, que promiueven la etnoeducación y la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los colegios del país, no se han cumplido y no parece haber voluntad política para hacerlo19. Sobre el Acceso a los Mercados Laborales La discriminación laboral de orden racial permite entender fácilmente la relación entre la exclusión, la pobreza y el bajo crecimiento económico. Según la OIT, la discriminación étnico-racial en el empleo perpetúa la pobreza, agudizando el bajo crecimiento económico20. Para la OIT, la ausencia de trabajo y el trabajo improductivo son las causas principales de las carencias materiales y la vulnerabilidad que experimentan las personas que viven en condiciones adversas, como los(as) afrocolombianos(as). En Colombia, todos los gobiernos han sido cómplices de la exclusión socio-racial a nivel público y privado, donde las personas afrocolombianas son “invisibles” en cargos directivos y de altos ingresos. En los últimos
14 Ver Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana (1998-2002). DNP. Bogotá, 1999 16 BRYAN, Maurice y SANCHEZ, Margarita. Op.Cit., pág. 13 Nota: Aunque tales enfermedades pueden atacar a cualquiera, las posibilidades de contraerles aumentan si no se tiene una adecuada educación sexual. 17 TORRES, Cristina. Descendientes de africanos en la Región de las Américas y equidad en materia de salud. En: Revista Panamericana de Salud Pública. OPS. Washington DC, 2002, pág. 472 18 THORP, Rosemary. Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington DC, 1998, pág. 32 19 Los textos escolares colombianos no mencionan el decisivo aporte afrocolombiano al triunfo patriota en la guerra por la Independencia. Para analizar las evidencias de dicho aporte, consultar REALES, Leonardo. 20 REALES, Leonardo. Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). CIMARRON. Bogotá, 2004, pág. 8
48
2009
años, los gobiernos y la sociedad han mantenido inmodificable el principio de la dominación mestiza en la administración pública y la empresa privada. Los(as) profesionales afrocolombianos(as) son excluidos(as) del mercado laboral calificado, sólo por el color de su piel. No hay afrocolombianos(as) en cargos claves de la Presidencia. Tampoco hay magistrados(as) afrocolombianos(as) en las altas cortes del país. Sólo ha habido una ministra afrocolombiana en casi doscientos años de historia republicana. En el servicio diplomático no hay embajadores(as) afrocolombianos(as); y en las Fuerzas Armadas no hay generales ni almirantes afrocolombianos21. Por lo anterior, y considerando que entre más empleo haya para la gente afrocolombiana, será más viable mejorar la situación socioeconómica de la nación, se requiere con urgencia la implementación de políticas públicas y acciones afirmativas a corto y largo plazo, a nivel público y privado, que permitan a los(as) afrocolombianos(as) ser equitativamente incluidos(as) en todas las actividades políticas, comerciales, culturales y socio-económicas del país. Conclusión La Constitución Política de 1991 generó las condiciones para la expedición de la citada Ley 70 de 1993,
la cual establece mecanismos de protección de los derechos de las comunidades afrocolombianas y de fomento para su desarrollo. De igual manera, se han aprobado numerosos decretos y documentos de política económica y social orientados a favorecer a la población afrocolombiana, que buscan la participación de ésta en espacios de planificación y decisión de las políticas públicas. Sin embargo, las comunidades afrocolombianas, particularmente aquellas que habitan en las zonas rurales del país y en los llamados barrios marginales de las grandes ciudades, aún carecen de políticas enfocadas a ellas - como se puede apreciar en la descripción realizada en el texto - en lo concerniente a su acceso a la educación, la salud y seguridad social, la propiedad de las tierras y el empleo (en especial al mercado laboral calificado). Resta mencionar que la postura de los últimos gobiernos en cuanto al reconocimiento de la competencia que permite al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial examinar comunicaciones de personas que hayan sido víctimas de prácticas racistas, en virtud del artículo 14 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, ha sido la misma. Es decir, las últimas cuatro administraciones (sin importar su ideología o partido político) mantuvieron su posición radical de no aceptar esta competencia, a pesar de haber
ratificado dicha Convención. Cabe anotar que la competencia obliga a que los gobiernos, en representación de los Estados del caso, respondan y asuman la responsabilidad de rectificar cualquier práctica (racista) violatoria de la Convención mencionada. En ese orden de ideas, surge una inevitable pregunta para el gobierno actual: ¿Si en el país no hay racismo ni prácticas sistemáticas de discriminación racial, cuál es el temor de ratificar la competencia expresada en el artículo 14? La respuesta es obvia. Si se ratificara dicha competencia, las comunicaciones de personas afrocolombianas que han sido víctimas de prácticas institucionales de discriminación racial sería incontenible, puesto que estas personas siguieron siendo afectadas por tales prácticas, a pesar de la extensa legislación que desde 1991 las prohíbe. Por ello, y más allá de lo que ocurra en los siguientes años con respecto al tema de la ratificación de la competencia expresada en el Artículo arriba mencionado, resulta urgente avanzar en la creación e implementación efectiva de acciones afirmativas25 y políticas públicas especiales orientadas no sólo a garantizar el acceso efectivo de la población afrocolombiana al desarrollo, sino también a impulsar el crecimiento económico nacional.
21 Informe de Derechos Humanos del Movimiento CIMARRON (1994-2004). Op.Cit., pág. 7 Nota: Estos datos fueron actualizados por el autor. 22 Consultar REALES, Leonardo. Racismo y exclusión socio-racial en Colombia. El caso afrocolombiano (1991-2005). Monografía para optar al Título de Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2005 23 Informe de Derechos Humanos del Movimiento CIMARRON. Op.Cit., pág. 13 24 Según la legislación internacional la acción afirmativa no representa una violación al principio de igualdad (Artículo 8 de la Declaración de la ONU sobre las Minorías). En la legislación colombiana la acción afirmativa se fundamenta en el artículo 13 de la Constitución, que establece: “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y adoptará medidas a favor de los grupos discriminados”. Así mismo, y según la Sentencia de la Corte Constitucional T-422/96, “la diferenciación positiva es el reconocimiento de la situación de marginalización social de la que ha sido víctima la población negra del país y que ha repercutido negativamente en su acceso a las oportunidades de desarrollo económico y social.” En ese sentido, sostiene la Corte, “las acciones afirmativas no se orientan a preservar la singularidad cultural de un grupo humano, sino a eliminar las barreras que se oponen a la igualdad material”. Nota: Tal legislación se analiza en el Documento CONPES 3310. DNP. Bogotá, 2004
49
Desde América Latina
El Lobby en Argentina y en los Estados Unidos. ¿Gestión de Intereses o Tráfico de Influencias? Por Maximiliano Campos Maximiliano Campos Ríos es Argentino, politólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Magister Cand. en Administración y Políticas Públicas de Universidad de San Andrés (UdeSA). Actualmente es docente del la UBA y la Universidad Católica de la Plata. Ha realizado cursos de post-grado en la Universidad de Delaware (Beca Fulbright) y en Georgetown (Beca Georges y Jorge Born). Se ha desempeñado como asesor en el Ministerio de Economía de la Nación, el Gobierno de la Ciudad , la Legislatura Porteña y la Universidad de Buenos Aires. En su paso por la sociedad civil ha participado de La Asociación Civil Democracia Representativa, CIPPEC, Amnesty International, Espacios Jurídicos, Espacios Políticos y el Instituto Lebensohn. “Lobbyist may not be more important in the American politics of the twenty-first century than they were in the mid-1950s or 1980s, but there are more of them, and they engage in more activities, more of the time.” (Cigler and Loomis. 1995) El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de la gestión de intereses o Lobby, en perspectiva comparada entre la Argentina y los Estados Unidos. El mismo no pretende ser riguroso ni exhaustivo en el establecimiento de nexos causales para defender determinada postura al respecto, sino más bien invitar a la reflexión crítica acerca 50
2009
de los estándares que una verdadera democracia debería tener en torno a esta cuestión. Antecedentes en los Estados Unidos Si bien la práctica es originariamente inglesa, el folklore sostiene que el "lobbying"1 en los Estados Unidos se inicia como práctica habitual con la presidencia de Ulysses S. Grant. Cuenta la historia que él mismo utilizaba su vestíbulo (lobby) repetidamente para beber brandy y fumar un cigarro durante su mandato como presidente de los Estados Unidos, desde 1869 hasta 1877 y a menudo, se acer-
caban diversas personas en busca de una pronta gestión de sus intereses privados, corporativos o territoriales. Sin embargo, el verbo "to lobby" -que se ha traducido al español como “cabildear”- data de decenios anteriores, no refiriéndose por entonces a la política que se hacía específicamente desde Washington. La palabra "lobby", por el contrario, usada en el sentido político como “los que procuran influir en la legislación", ha sido usada desde 1808 o antes, en los Estados Unidos, en referencia a la costumbre de buscadores de influencia (influence-seekers) que se juntaban en grandes vestíbulos afuera de las cámaras legislativas. Esta práctica
que se fue institucionalizando en el marco de una verdadera democracia deliberativa- era ejercida de manera pública y abierta. La legitimidad del cabildeo, en los hechos, era tanta como la de la separación de poderes o la del presidencialismo. No es sino con la sanción de la Ley Lafollete-Monroney de 1946 (National Legislative Reorganization Act o Federal Regulation of Lobbying Act) que se comienza a regular el registro oficial de "Lobbying"1. En la misma, se determinaba la inscripción de los operadores, quienes debían informar el nombre y el domicilio profesional, datos del empleador o interesado, permanencia de la gestión, retribución, detalle de gastos, publicaciones realizadas, en interés de quién se trabajaba y duración de su mandato, entre otros datos que debían presentar en informes trimestrales, de acuerdo con un formulario oficial para el registro de "lobistas" en el Senado norteamericano. La norma se integraba con la “Foreign Agents Registration Act” de 1938, para el registro de "lobistas" o “cabilderos” que representaban intereses extranjeros, fueran empresas o gobiernos; esta norma fue creada para proteger la defensa nacional, la seguridad interior y las relaciones exteriores, además de la Ley de Ética Gubernamental (Ethics in Government Act) de 1978, que prohíbe a los altos funcionarios ejercer el cabildeo hasta un año después de su separación del Gobierno. Pero es recién en el año 1995 cuando se promulga el “Acta de declaración de actividades de cabildeo de 1995” (Lobbying Disclosure Act of 1995), con su posterior enmienda en 1998 (Lobbying Disclosure Technical Amendments Act of 1998).
Antecedentes en Argentina Los antecedentes en Argentina podrían remontarse al año 1935, no como una práctica institucionalizada, pero sí como hito a partir del asesinato de Enzo Bordabehere, en el intento fallido por frenar a Lisandro de Latorre en sus denuncias e investigaciones contra los frigoríficos ingleses. Además de los privilegios devengados del pacto Roca-Runciman (el acuerdo reservaba para los frigoríficos extranjeros -casi todos ingleses- el 85% de la cuota de exportación, mientras que el resto correspondería a empresas argentinas; además, la totalidad de las divisas generadas por compras de los ingleses a la Argentina debía destinarse a compras de productos británicos), los frigoríficos ingleses incurrieron en el más escandaloso fraude contable para aumentar sus ganancias. Desde septiembre de 1934, el diputado Lisandro de la Torre había comenzado a denunciar la evasión impositiva y la corrupción que se había generado en torno al negocio de las carnes. En ese contexto, se formó una comisión parlamentaria para investigar el caso, la cual se topó con la férrea oposición de las empresas Anglo, La Blanca, Compañía Sansinena de Carnes Congeladas, The Smithfield & Argentine Meat Company, Armour, Wilson y Swift de La Plata, que se negaron a mostrar sus libros de contabilidad. Como consecuencia de ese trabajo, el presidente de la empresa Anglo fue preso por desacato2 y luego se desnudó el Lobby inglés sobre algunos miembros del gobierno que fueron citados a declarar como el ministro de Agricultura, Luis Duhau, y el de Economía, Federico Pinedo. Lejos de prácticas transparentes similares a las
que hubieron en el proceso norteamericano, la existencia del caso de los frigoríficos y su posterior escándalo asociado al lobby inglés en alguna medida funcionaron para abortar cualquier proceso de institucionalización y legitimación del lobby. Por otra parte, es claro que en la Argentina al sufrir constantes golpes de Estado se tornó innecesaria el encauzamiento de esta práctica dentro de canales democráticos, dado que los intereses se gestionaban con el dictador de turno, no necesitándose el filtro parlamentario. Es recién con el retorno a la democracia que se empiezan a retomar las discusiones para tratar de institucionalizar la gestión de intereses mediante un marco normativo. El primer proyecto de Ley de Lobby o de Gestión de Intereses fue presentado por Luis Manrique y Oscar Parrilli en 1989 (4384-D-89) en la Cámara de Diputados, al que le siguieron los presentados por Federico Zamora, Federico Clérici, Ignacio García Cuerva y Alberto Albamonte (3809-D92); Luis Herrera (3688-D-92); Juan Carlos Crostelli (4900-D-95); Jorge Díaz Martínez (2477-D-96); Patricia Bullrich (4272-D-96); Héctor Lence, Dámaso Larraburu, Ángel Abasto y Pascual Rampi (2831-D-98); René Balestra (6210-D-98); Carlos Becerra y Horacio Viqueira (0784-D-99); Emilio Carrara (1487-D-99); Juan Carlos Maqueda (1961-D-99);y Dámaso Larraburu (0199-PE-99)3 . Es recién en el año 2003, a través del decreto 1172/03 firmado por el presidente Kirchner, que se empieza a regular de alguna forma la gestión de intereses, el cual en realidad lo único que determina es la obligatoriedad de los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional a publicar en Internet las reuniones oficiales con algunos días de antelación.
1 Ver Online Etymology Dictionary (http://www.etymonline.com/index.php?term=lobby) 2 Mario Rapaport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi, Bs. As., 2003 3 Compilación normativa de la Oficina Anticorrupción brindada por Néstor Baragli.
51
Actualidad de la práctica en Estados Unidos Independientemente de la obligatoriedad de registro que existe para la actividad del lobby en los Estados Unidos, es cada vez más frecuente la informalidad en la actividad, sobre todo asociada a grandes firmas de abogados de Washington DC. Como señala Loomis (Harris, Fleisher: 2005), el crecimiento de los abogados lobistas de los últimos años ha sido llamativo. Según señala el autor, en el año 2003 había inscriptos en el DC Bar de Washington más de 77.000 abogados y había más de 8.000 firmas. Esta situación trae aparejados problemas en la estructuración de políticas públicas, dado que el poder del lobby es tan grande que se hace muy difícil con trolarlos. Al respecto, el mencionado autor señala que muchas firmas representan a clientes extranjeros en “situaciones internacionales complejas”. Por ejemplo, Patton Boggs -que es la empresa de Lobby que más dinero ganó en 2001 según la revista Influence- obtuvo ganancias por “más de US$ 52 millones representando a los Gobiernos de Abhu Dhabi, Honduras, Qatar, Egipto y el Sultanato de Omán4”. Por otro es cada vez más creciente la sospecha de una democracia tarifada donde vale más un voto de “K Street” (K Street es una calle en Washington donde están la mayoría de las empresa de Lobby) que la voluntad de millones. El año pasado, un reconocido periodista del prestigioso The Washington Post denunciaba “The proof is in newspaper headlines. House Majority Leader Tom De Lay (R-Tex.) has been criticized for taking three trips abroad (to Russia,
Britain and South Korea) that were paid for indirectly by lobbyists. His excuse: he didn't know where the money came from”. 5 Incluso una de las críticas más difundidas es el accionar de los representantes luego de su mandato (tema que la normativa sobre ética del año 1978 toca muy laxamente). En ese sentido son las críticas de Roberta Baskin del Centro para la Integridad Pública "It's like an extra pension plan for members of Congress. When they get out they can work as lobbyists. Why would they crack down?"6 Según datos de esta ONG: “Since 1998, the amount spent annually on direct lobbying of Congress and the executive branch has doubled to $3 billion, roughly twice the amount spent by candidates seeking federal office.”7 En la misma nota donde el periodista del Washington Post denunciaba al líder del bloque republicano de los representantes, y a partir del contacto con especialistas, se estructuró una propuesta para una nueva enmienda a la normativa asociada al lobby. Actualidad de la práctica en Argentina. En el decenio del 90 la discusión sobre el Lobby estuvo opacada por escándalos de corrupción que involucraban a funcionarios argentinos y a empresas extranjeras. En ese sentido, y con el objetivo de dar razones explicativas de por qué nunca se pudo promulgar una Ley de Lobby, es válido el caso. IBM-Banco Nación: “relacionada con sobornos pagados en la contratación de un sistema informático
entre el B.N.A y la empresa trasnacional IBM. Los funcionarios públicos involucrados, directores del Banco Nación Argentina, tenían vinculaciones estrechas con el ex presidente Menem o con el entonces Ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo. La empresa por donde circuló el dinero sucio pertenecía a un funcionario de la Secretaría General de la Presidencia, vinculada al entonces secretario general, Alberto Kohan. El banco donde se depositó el dinero era el Banco General de Negocios, algunos de cuyos directores se encuentran estrechamente vinculados a Domingo Felipe Cavallo, José Rhom y David Mulford”. 8 Es recién durante el gobierno de De la Rúa que se retoma la discusión, aunque se ve nuevamente abortada por el escándalo de los supuestos sobornos en el Senado que terminan con la renuncia primero del Vicepresidente y luego con el Presidente de la Nación. Finalmente, y en un tardío 2003, es que se reglamenta vía Decreto del P.E.N.9 “La Gestión de Intereses”. Hoy nuestro país (el primero en Latinoamérica) procura dar sus primeros pasos normativos en este ámbito. La norma citada, como ya señalamos, regula en su Anexo III la Publicidad de la Gestión de Intereses en los siguientes términos: “...Toda actividad desarrollada –en modalidad de audienciapor personas físicas o jurídicas, por sí o en representación de terceros con o sin fines de lucro- cuyo objeto consista en influir en el ejercicio de cualquiera de las funciones y/o decisiones de los organismos, entidades, empresas, sociedades, dependen-
4 http://www.lobying-europe.com/1.usa/indexUSA.htm 5 K Street Confidential”. Jeffrey H. Birnbaum. Monday, April 18, 2005; Page E01. The Washington Post. 6 www.publicintegrity.org. 7 Íbidem. Ant. 8 http://72.14.209.104/search?q=cache:bJjChcbnwfUJ:www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/resumenejecutivo.pdf+IBMBanco+Nacion+resumen&hl=es &gl=ar&ct=clnk&cd=1 9 Poder Ejecutivo Nacional
52
2009
cias y de todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional”.10 El proceso en ambos países en perspectiva comparada. Problemas y desafíos. Realizar la tarea de comparación del proceso en ambos países es difícil, por su diferente solidez institucional y su génesis histórica. De todos modos, se puede decir que el proceso norteamericano se está latinoamericanizando11, en el sentido de que cada vez es más habitual la práctica informal del Lobby, con el doble riesgo de convertirlo en una industria con intereses propios y con el riesgo de influir en decisiones que sean incluso contrarias a los intereses norteamericanos. La idea que surge es la pérdida de sentido de la política, que es vista sólo como un obstáculo para lograr los objetivos e intereses concretos de grupos de poder. En esa línea de razonamiento, irónicamente, sería quizás más útil, para los países productores de productos agrícolas como Argentina, Brasil y Uruguay, contratar los servicios de “K Street” antes que desgastarse en eternas negociaciones en la OMC.12 Por otro lado, y con respecto al proceso en Argentina, el panorama parece indicar que se está avanzando por un camino más promisorio. El hecho de haber empezado a reglamentar la gestión de intereses vía decreto es un avance concreto. Quizás incluso, todavía el país aún sea institucionalmente débil como para contar con una “Ley de Registración” como tienen los EEUU, dado que la cultura política existente iría por un carril disociado a la norma. En este sentido, todavía hace falta un cambio cultural fuerte de la clase política y de la empresaria. Las leyes no se sostienen
por sí mismas si no hay una voluntad de cumplirlas. La sociedad civil, es decir, las ONG´s que monitorean estos procesos deben ser agentes prioritarios a la hora de fortalecer y bregar por el cumplimiento normativo (law enforcement). Conclusiones Una de las primeras conclusiones que debemos extraer es que la gestión de intereseses es inherente a una democracia capitalista. Existen intereses concretos que se gestionan a través de canales más o menos institucionalizados, exista o no una legislación al respecto. En ese sentido, un Estado moderno debe brindar un marco de transparencia y reglas de juego compartidas para que los mismos se ordenen en un proceso ético. Pero por otro lado, el lobby debe también ser limitado y muy controlado por parte del Estado y las ONG´s. De lo contrario, se corre serios riesgos de quebrar el elemento esencial de un democracia representativa, que es justamente la representación de ciudadanos. Si no se limita la incidencia de Lobby en el proceso de toma de decisiones, se estará construyendo una democracia neocorporativa, donde sólo se representen intereses particulares en el marco de arreglos institucionales meramente procedimentales. Este peligro atenta incluso contra la supervivencia del propio Estado, que ya no sería una institución garantizadora de derechos, sino un obstáculo que hay que atravesar para lograr objetivos en función de intereses. El proceso actual de la joven democracia Argentina amerita avanzar lentamente pero a paso firme en lo
que respecta a los temas institucionales. El Decreto 1172/03 no sólo garantiza un ámbito de transparencia y publicidad para la gestión de intereses, sino también el derecho de acceso a la información pública, derecho reconocido constitucionalmente por Argentina a partir de la incorporación del Pacto de San José de Costa Rica a la Constitución Nacional. Quizás la publicación de agendas de reuniones de los funcionarios públicos no sea suficiente, pero es un gran paso que se debe consolidar en el mediano plazo con la promulgación de una normativa de más largo alcance, es decir, una ley que rija para los tres poderes y no sólo para el Ejecutivo. Con respecto al proceso que vive los EEUU, es necesario que se ajuste los controles del Estado, y sobre todo, que se aliente el control ciudadano a través de ONG´s (watch dogs) para que hagan un seguimiento de la correlación del dinero aportado en las campañas y de la incidencia de los lobistas en el proceso de toma de decisiones. Además, el Estado norteamericano debería ser más duro a la hora controlar la actividad de funcionarios y empresas en otros países. En ese sentido, es interesante señalar un cuestionamiento público que efectuara el diario Clarín en Septiembre de 2001 “..la actividad de quienes buscan influir en legisladores y funcionarios ha sido varias veces motivo de polémica y de cuestionamientos éticos. El caso más concreto fue cuando los ex embajadores norteamericanos en Buenos Aires, James Cheek y Terence Todman, regresaron a la Argentina para trabajar como lobbystas para empresas rivales, durante el proceso de privatización de los aeropuertos”.
10 Decreto 1172/03. B.O. 04/12/03 11 La cursiva es mía. 12 Organización Mundial del Comercio. Organización Mundial del Comercio.
53
: a ld ón a f gi a s" M Re nes e v i it y a pet ciales, m o C er s l bal - com o e l d de for G mico p i e h nó s R o der s eco a e a "L , ur ma en tem s. a s r g . e a ut l Pro EE.UU cional e t d a do en iz i F dua l Perú organ m a r g s o al e rú) y ador d e rede l e P , j d a a r Pa da (Lim el Emb romoto o c d p ifi e ra Pac stente ano y l r e i d m s t Mi idad ), es a ital hu s n r e . p a iv E na .C a Un ton, D nal y c l e d g io u ista ashin ternac m o W y, ( a in con í it e ler, nivers conom z n e e U ro H to wn as de a v l e Á rg em Geo ta en t e d lis ecia p s e
P
ochocho, pororó, pururú, tutuca, pipoca, cabritas, palomitas de maíz, crispetas, maíz pira, rositas de maíz, canguil, rosetas de maíz, cotufas, roscas, tostones, rosas, flores, pajaretas, poporopo, millo, popcorn, cancha, canchita, cocaleca, pop, gallitos, chivitas. Estos son los casi 30 nombres que el popular “maíz explotado” recibe en los diferentes países de América Latina y España. Un sinnúmero de denominaciones para un simple objeto. ¿No es acaso esto reflejo del reto de nuestra región? ¿No es acaso reflejo de los desafíos que debemos enfrentar: sentido de pertenencia, identidad e integración? Y ¿no es acaso un gran desafío ante la fragmentación política actual, la profunda inequidad económica, el descontento y desconfianza social, la multiplicidad cultural y la diversidad racial propios de nuestra región? Pero ¿qué región? ¿América Latina, Hispanoamérica,
54
2009
Iberoamérica, América del Sur, Indo América? ¿Quiénes somos? O mejor, ¿quiénes queremos ser? El I Encuentro Internacional Becas Líder organizado por la Fundación Carolina y el Banco Santander tuvo lugar el pasado julio en Cartagena, donde asistimos más de 200 jóvenes de 19 países de Latinoamérica y de España y Portugal. “Una mirada al futuro de Iberoamérica” fue el título del encuentro donde participaron como ponentes los presidentes Álvaro Uribe, Belisario Betancur, Fernando Henrique Cardoso, Felipe González y Andrés Pastrana y el Premio Nóbel de Literatura, el portugués José Saramago. Intensas palabras eruditas y experimentadas de estos personajes, y nutrido y variado conjunto de conversaciones, preguntas y comentarios de una avispada e inquieta masa de jóvenes fueron los catalizadores de tres reflexiones que deseo plantear a modo de borrador a la pregunta ¿quiénes queremos ser?: activemos la maquinita de debates aburridos, articulemos redes de confianza y filosofemos como Mafalda.
Hace unos meses, un buen amigo mío le planteó al venezolano Moisés Naim: “¿nos podría definir qué es ser de izquierda y qué es ser de derecha?” Luego de un momento de silencio, Naim respondió: “siempre cargo conmigo una maquinita para deshacer debates aburridos… Lamentablemente hoy no la he traído”. Hoy, el común de la gente quiere saber de temas, no de ideologías. Y bueno, si de ideologías se trata, unos dicen ser dueños de la bandera de la justicia y de la equidad social y otros de la bandera de la libertad y de las fórmulas del crecimiento y desarrollo. Además, se acusan mutuamente de haberse hurtado tales banderas y también se señalan por el fracaso económico de los unos y del quiebre social de los otros.
¿Qué quiere decir esto? ¿Qué los otros no se preocupan por los pobres? ¿Qué los unos no velan por la libertad y no desean el crecimiento? Las ideologías mal interpretadas y mal usadas son simples etiquetas que sólo producen más fragmentación y enfrentamiento. Y tampoco sugiero retomar la “Tercera Vía”, sino un cambio de actitud. Dos personas tienen dos maneras de unirse: mirándose frontalmente a lo ojos o mirando ambos hacia el horizonte. Otra forma de expresar las palabras del presi-
dente Betancur: “si caminamos juntos y uno voltea por la izquierda y otro por la derecha, llegamos al mismo punto”. ¿Por qué entonces la necesidad de separarnos o, peor aún, de enfrentarnos? Izquierda vs. Derecha, Estado vs. Mercado, Público vs. Privado son debates que deben pasar por la maquinita de Naim. Y ante ellas, nosotros debemos cambiar de actitud: pasar de colocar “etiquetas” a estar abiertos a lo diferente y de generar conflictos entre extremos con el fin de construir posiciones conjuntas. Debemos parar de “seguir lustrando nuestros zapatos” e intentar “ponernos en los zapatos del otro". Actualmente estoy trabajando en el proyecto “redlider” sobre liderazgo, redes y confianza entre jóvenes. Hace pocos días, dos nuevos amigos vinieron a mi departamento para discutir cómo articular a los jóvenes profesionales peruanos en el extranjero para fines diversos. Uno de ellos hablaba de “la red”. El otro hablaba de los “contactos de confianza”. Después de sus intervenciones, dibujé una sonrisa. Coincidencia, azar, destino. No lo sé. Quizás el historiador peruano Basadre tenía razón al decir: “El azar es el ejecutor precipitado de la necesidad”. Hace varios meses que en diferentes foros, en diversas conversaciones y en distintos proyectos aprecio estos denominadores comunes: el actuar en redes y el construir confianza. Cuando se analiza las redes como la cerebral, las redes neuronales artificiales, las redes de pescar y, últimamente, las redes sociales en Internet, se identifica un sin número de atributos: conectividad, alcance, proclividad a la innovación, autonomía y creatividad, capacidad de autoregeneración, practicidad, autoaprendizaje, trabajo artístico, juventud, simplicidad, importancia colectiva de lo individual
y horizontalidad, entre otros. Hoy Facebook se maneja virtualmente en red y mañana los estados, los partidos políticos y las empresas también lo harán. Y ¿por qué hablar de confianza? Porque al basarse en la esperanza de una persona o de un grupo en poder contar con una promesa dada por otra persona u otro grupo, se reduce la complejidad de la actuación humana. Los juicios en los cuales nos basamos para decidir si podemos confiar o no en alguien son: la apertura -disponibilidad a transmitir ideas y experiencias personales-, la sinceridad -percepción que hablamos diciendo la verdad-, la competencia -transmisión de la idea que sabemos de lo que hablamos- y la fiabilidad -las veces que hemos hecho lo que dijimos que íbamos a hacer-. ¡Qué cambio sustancial experimentaría nuestra sociedad si cada uno se muestra más abierto, sincero, competente y fiable frente a los demás! ¡Qué transformación experimentaría nuestra región si confiáramos más en nosotros mismos, en el vecino y en las instituciones! ¿Por qué no entonces comenzar a pensar, soñar, idear y actuar en redes de confianza, en una plataforma activa de interacción entre personas para el autoconocimiento personal, la cooperación interpersonal y la construcción de instituciones? En las horas libres entre las 2 conexiones de vuelo que hice para llegar a Colombia, compré en Panamá un libro de Mafalda. Entre risas y pensamientos profundos me encontré otra vez con una pregunta inquieta: “¿por dónde hay que empujar este país para sacarlo adelante?” Parafraseando, ¿por dónde hay que empujar esta región para sacarla adelante? El primer gran drama de la región, bien señalado por Saramago, es la falta de identidad de lo que somos y de visión conjunta de lo que queremos ser. La realidad actual nos ciega para construir algo
a partir de encontrar aquello que nos une, quizás poco, y anteponerlo por encima de lo mucho que nos puede separar. Algunos intentos se han basado en acuerdos económicocomerciales, otros en instituciones supranacionales, otros en temáticas específicas para avanzar “poco a poco”. Curiosamente, parece que la generación de una visión, los avances concretos de corto plazo y la institucionalidad no son los primeros pasos más efectivos. En la publicación “Manejando el cambio: ¿por qué los esfuerzos de transformación fallan?”, John Kotter señala ocho pasos para transformar eficientemente una organización. La institucionalización es el octavo y la creación de la visión, el tercero. Los dos primeros son establecer un sentido de urgencia y formar una coalición potente de líderes. ¿Hemos dado ya los primeros pasos? Somos los jóvenes los llamados, una vez más, a dar respuestas y a afrontar satisfactoriamente los desafíos de nuestros países y de la región. Aún somos potencia. Y la potencia se concreta con el acto y el acto es efectivo con el hacer con esfuerzo. Y éste se materializa si la meta se hace relevante y trascendente y si se interioriza la futura satisfacción del deber cumplido. Quizás actuando hoy en red, con una pizca de confianza y mirando juntos al horizonte podamos en 20 años disfrutar viendo una película con nuestros hijos, comiendo (palomitas de maíz) y ellos leyendo cuentos de Mafalda, donde la pregunta “¿por dónde hay que empujar esta región para sacarla adelante?” sea obsoleta.
55
Democracia y Desarrollo UN APORTE DESDE LA CONFORMACIÓN DE (NUEVOS) LIDERAZGOS
Por David Golden
David Golden es Licenciado en Economía y Master en Políticas Públicas; ha sido Asesor del Instituto Nacional de Capacitación Política del Ministerio del Interior, y es actualmente Secretario de Hacienda y Producción en Gualeguay, Argentina.
E
n un artículo publicado en esta misma revista, A. Villamizar insistía en la necesidad de consolidar la democracia en América Latina. A su vez, sucesivos artículos han enfatizado –directa o indirectamente– la exigencia de contar con una agenda de políticas concretas centrada en el desarrollo de los países de la región. Diversos componentes aparecen mencionados aquí de manera típica, como lograr estabilidad política, crecimiento económico, fortalecimiento institucional, equidad social. Todos ellos son vitales, siempre y cuando sean considerados a la luz de un objetivo irrenunciable: mejorar la calidad de vida de la amplia mayoría de las personas consolidando el desarrollo humano. Resulta prioritario insistir en promover el desarrollo humano y la consolidación de la democracia, pero es al mismo tiempo imprescindible considerar que en Latinoamérica, el vinculo entre dichos conceptos adquiere una complejidad intrínseca. Es precisamente aquí donde las características pro-
56
2009
pias de las sociedades y relaciones de poder vigentes se diferencian sustancialmente de las que se observan en otras democracias industriales más ricas. La desigualdad en la región es un signo indeleble. “Se trata, además, de un fenómeno invasor, que caracteriza a cada aspecto de la vida, como el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos; el acceso a la tierra y a otros activos; el funcionamiento de los mercados de crédito y laborales formales, y la participación e influencia políticas.” Esto tiene efectos particulares en los desarrollos institucionales registrados y en particular, en los mecanismos para procesar los conflictos intrínsecos al propio proceso de desarrollo. Hace algunos años, Guillermo O´Donell planteó con lucidez que los regímenes latinoamericanos contemporáneos muestran un patrón democrático delegativo, caracterizado por una institucionalidad de baja intensidad y el escaso “control” o rendición de cuentas sobre el manejo de asuntos públicos y corporativos –estatales y no estatales–.
Este “patrón delegativo” tiende a diluir la red de reglas formales vigentes y a socavar la fortaleza de las instituciones políticas que encauzan las relaciones de poder. Se asume que estas instituciones, en sentido amplio, constituyen la cristalización de un determinado equilibrio entre fuerzas (económicas, sociales y políticas) en conflicto; pero no significan nada sustancial si no son capaces de organizar, sistemáticamente y en la medida de lo posible, el comportamiento de los actores en conflicto. La articulación del conflicto ocurre muchas veces a través de mecanismos particularistas que, paradójicamente, terminan siendo generalmente aceptados, lo que distorsiona el sentido de las reglas formales establecidas con un sentido universalista. Las causas más importantes para la consolidación de este patrón se hallan, por un lado, en la herencia de los nefastos regímenes autoritarios y por otro, en la falsa creencia de soluciones drásticas basadas en las primeras reformas del estado y en los trasplantes institucionales. Mi país, Argentina, al igual que otros países de la región, ha sido en dé-
cadas pasadas un terreno objeto de extrapolaciones e injertos institucionales proveniente de otros sistemas políticos “más desarrollados”. Sin embargo, como ya ha sido advertido hace tiempo, pensar que las democracias del mundo deben converger hacia un mismo modelo institucional resulta un groso error y forzar dicha convergencia ha traído consigo más problemas que soluciones. Las reformas del estado y la implementación de políticas en un sentido más amplio han tenido un efecto perverso sobre las sociedades latinoamericanas acentuando desequilibrios y desigualdades. Así, antes que en un fortalecimiento institucional que redunde en más y mejor desarrollo, el transplante de instituciones, conjugado con el trasfondo de graves desigualdades y pautas culturales propias de los países huéspedes, resultó en una brecha entre las reglas escritas y su funcionamiento efectivo o como dice Juan Carlos Torre, entre lo que dice el libreto y la obra que efectivamente ejecutan los actores. La idiosincrasia y el trasfondo económico, histórico y político de cada sociedad marcarán en definitiva qué tipo de instituciones podrán procesar esos conflictos en la dirección que deseamos –la del desarrollo humano– de manera satisfactoria. No sería posible abordar aquí la discusión sobre el tipo de instituciones, estrategias, programas o políticas más adecuadas para la promoción del desarrollo humano. Sin embargo, es pertinente preguntarse ¿cómo conjugar las especificidades locales de cada sistema político con el ideal democrático de mayor igualdad, universalismo y expansión de las esferas de ciudadanía? Llegados a este punto resulta importante hacer hincapié en la centralidad de un elemento que, a pesar de estar muchas veces relegado en las discusiones,
atraviesa transversalmente los procesos de cambio y la consolidación democrática: los liderazgos. La historia muestra en gran medida, el curso que adquieren los cambios políticos está determinado por lo que hacen o dejan de hacer quienes dirigen esos procesos. Y entonces, ¿quiénes mejor que los dirigentes surgidos de la propia matriz de conflictos vigentes para canalizar la consolidación democrática? No es suficiente con garantizar un marco democrático básico en el cual proliferen espontáneamente nuevos liderazgos en un entorno relativamente libre y competitivo. Es necesario además promover y alentar la conformación de estos agentes políticos y sociales más capaces y comprometidos con la causa –al perecer olvidada para muchos– del desarrollo. Las condiciones de profunda desigualdad y un entorno en donde priman los particularismos y la escasa rendición de cuentas, acentúan aún más la necesidad de incidir deliberadamente en la formación de estos agentes de cambio. Si queremos consolidar de verdad democracias para el desarrollo humano, nuestras democracias necesitan y necesitarán dirigentes comprometidos con el desarrollo en todas sus esferas. Dentro y fuera del Estado; en los gobiernos centrales pero también en los gobiernos locales; en las empresas y centrales empresarias, en los gremios y las organizaciones de trabajadores y las asociaciones de consumidores; en los partidos políticos y también en las organizaciones no gubernamentales. La enumeración no termina aquí… Pero ¡cuidado! No debemos confundirnos y recargar las exigencias sobre los dirigentes. Nuestras democracias también necesitan de funcionarios públicos más com-
prometidos, de empresarios más consustanciados con el desarrollo y de consumidores más responsables. En definitiva, lo que éstas necesitan es de ciudadanos más respetuosos y activos en la resolución de los problemas públicos que afectan sus vidas. Cada uno de estos perfiles está llamado a cumplir con una función en la consolidación democrática y en definitiva en el desarrollo de democracias más justas. En tiempos en que los espacios en los cuales es planteada la cuestión del desarrollo se multiplican (con preeminencia de espacios locales) e insertos todos ellos en una dinámica global innegable, los líderes políticos, sociales y empresarios desempeñan una función crítica para forjar la democracia por venir y no sólo para administrar los problemas más inmediatos. A través de ellos será posible, a su vez, alcanzar un objetivo ulterior, vital para conformar una regulación democrática acorde al desarrollo: consolidar una ciudadanía comprometida y activa en sus diversos aspectos. Es decir, consolidar la democracia significa contar con liderazgos responsables y comprometidos con sus seguidores, quienes a su vez también estén activos y comprometidos. Desde distintas instancias y organismos, nacionales e internacionales, es posible aportar a este proceso de conformación y consolidación de dirigentes cuyas raíces y compromisos son ante todo, para con su espacio. Este camino resultará probablemente más tortuoso, complejo y difícil que otros pero en definitiva es el único con visos de llegar a buen puerto. O acaso, ¿qué otra cosa más que el mejor sistema de gobierno posible constituye la democracia, tan tortuosa, compleja y difícil como lo es? A ello sólo podemos anteponer paciencia, esfuerzo y pasión por mejorarla y construir una sociedad más justa. 57
The Face of Change By: Jessica Boccardo
Jessica Boccardo is an economist from Argentina. She completed her master's degree in Public Policy at Georgetown University and has collaborated at the IADB in the Poverty and Inequality Analysis Unit in a study on Entrepreneurship and Social Mobility. Since December 2005 she has been working at the World Bank in the Poverty Reduction Unit (PREMED). I used to have a certain idealization about working in the field with non-governmental organizations (NGOs). Those of us who have been working on development issues from our offices for some time, may have acquired a certain nostalgia for being in the “front lines”, for seeing the face of individuals telling us with their own words, from their own experience, how much a program or policy have changed or not their lives. I was starting to accept, too soon, that people could be easily categorized into definite and concrete categories: those who could do analytical work and were better kept in front of a computer and those who could go to conflict zones, mobilize communi-
58
2009
ties, advocate for people’s rights or set up NGOs. However, when I was offered the opportunity to become an Advocacy Project Fellow for an NGO in Peru, I could not turn it down. I started to realize there are no fixed categories, especially when it comes to people. Some doubts (and a few vaccinations) later, I am now working for Supporting Kids in Peru (SKIPS ), an NGO located in the northern coastal city of Trujillo. SKIP’s work is mainly focused on improving access and quality of education for children in El Porvenir, one of the poorest areas in Trujillo. SKIP ensures that approximately 200 kids in El Porvenir attend school. It also helps with tutoring, al-
phabetization, workshops and microcredits for parents and counseling for those who might require it. But, as I said before, community work can be idealized. After some time here I understood that the valuable work that SKIP was doing did not match the feat they were against. Did I mention that SKIP helps children go to public schools? Was it not in the Constitution that I read that in Peru there is free primary education for all? “It is more complicated than that”, I was told when demanding to know more. “But who pays for schools, who allocates the money, under which formula?”, I asked, and each time, the answers got more and more contradictory. I finally de-
cided to leave SKIP for a day, stay home, create my own office in the voluntary house I was staying at, turn on my computer, and set myself to find out what is amiss with Peru’s education system. The good news is that enrollment is not a problem: almost all Peruvian children enroll in primary education and secondary enrollment is not low. The problem is that greater access to education has come hand in hand with a dramatic decline in its quality. As a recent article in The Economist reported, “Peruvians do not learn much in the classroom. When it entered a 43-country international test in 2000, Peru came bottom of the class, well behind even the other Latin American participants.” This grim result can be mostly blamed to the extremely low expenditure per student. In fact, Peru’s public spending on education is low, around 3 percent of GDP, below the Latin American average. A major concern, however, is that each successive government in Peru over the years has failed to produce modern and effective education systems. So who pays for the school if the government does not? Families. A recent study on the role of families on education in Peru concluded that almost one third of the cost of having children in public schools comes from the families’ pockets. This cost includes books, uniforms and school materials, financing of other school activities, apart from registration fees and payments which need to be made to the parents association, called Asociación de Padres de Familia (APAFA). The money that schools receive from the government is not enough. Almost 90% of this money is spent on payroll. Public utilities, additional teachers, capital and consumer
goods and costs of school maintenance have to be paid from other sources such as APAFA or local and international organizations. This is where SKIP comes in. The indefinite strike that teachers have now declared since July 5th is a good reminder of how institutions are defining education today in Peru. The teachers’ union (known by its Spanish acronym SUTEP) plays an important role in the government discussion in the Peruvian educational public sector. The SUTEP is opposing a law that is another government attempt to improve education through accreditation and changing salaries for teachers with higher education. According to SUTEP, this might create more instability in the workplace and an excuse for firing people. SUTEP demands an increase to the budget allocated to education and access to an in-service training program. Recent test results showed almost half of public school teachers cannot solve basic math problems and one-third are deficient in reading comprehension. With reforms so urgently needed in an education system that fails to attract talented personnel and is responsible for educating Peru’s next generation, such lack of consensus and opposition to change appears striking. But, as the saying goes, in politics, an absurd is no obstacle. In my first days here, I went every morning to teach English at a public school in El Porvenir. After getting through the padlock of the front entrance, our eyes were greeted by nothing but grey and dust. This is the children’s playground, which also includes a deep hole on the floor that serves as a place for practicing different jumps for some or a hiding place for others. An empty bottle of
water is used as a football and the order that prevails is as easily erased as the chalk that marks the classroom level on each door. There was no strike that time, but a whole class was empty because the teacher had stayed home that day (either her or her daughter were sick, or maybe there was a Holiday we had not heard about). Out of five days, we could teach only two. Nowadays, all the public schools in El Porvenir are closed, including the one we visited. We are organizing different workshops in the mornings, one for theater and another for art lessons, for the “SKIP kids” as we end up calling the 178 kids who are part of the program and are almost every day at SKIP’s offices in El Porvenir. It is not compulsory for them to come, but every day they race into the classrooms that SKIP has created in its offices. They want to learn, but who has asked them what they want in the middle of the conflict between the government and teachers? So NGOs can be idealized, or maybe not. Maybe a way change can happen is by focusing on what is feasible, like these kids who need us, who are coming to our Talleres de Teatro and Manualidades every day, workshops we created to replace the gap left by the strikes. Still, I believe we should not cease to look further beyond SKIP and understand that we are actually working for the recognition of the right of every child to have a good education. Change can happen, but maybe there are many ways for it to happen. Just as Borges wrote of a man who set out to draw the world only to discover, just before dying, that what he was drawing traced the line of his own face; maybe change has also the face of the person who sets out to generate it.
59
Descubriendo América Latina
Valle de los Volcanes: un Destino más que Sorprendente Por: Diego Leyton Martínez Diego Leyton Martínez, tiene 23 años, es peruano, estudió Administración de Negocios en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Trabaja en Cía de Minas Buenaventura SAA. UEA Orcopampa, oficina de Relaciones Comunitarias, se encarga del proyecto especial Valle de los Volcanes donde se promueve el desarrollo sostenible de la actividad turística de Castilla Alta.
60
2009
E
s cierto que para hacer turismo, relajarse, y sobre todo tratar de olvidar por un momento todas aquellas cosas que nos complican la existencia en el quehacer diario, uno tiende a pensar en los lugares típicos de turismo. Pero nunca está demás darle una mirada a esos pequeños lugares que todavía no han sido victimas del marketing agresivo ni de las grandes cadenas hoteleras. Este es el caso del Valle de los Volcanes, un lugar mágico y de gran belleza natural. Este valle se encuentra ubicado en medio de dos cañones —quizás los más profundos del planeta, el cañón del Colca y el de Cotahuasi)—, a las faldas del imponente nevado Coropuna —el cual es uno de los 12 más altos del mundo con 6400 m.s.n.m—, y se extiende hasta las cálidas tierras de Ayo.
La majestuosidad del Valle de los Volcanes está repartida alrededor de toda la zona de Castilla Alta (Arequipa-Perú). El nombre del valle alude a la actividad volcánica de la zona, pues existen en total 36 conos de los cuales 32 están dentro del mismo valle. Además se puede apreciar hermosos paisajes naturales, suelos accidentados, lagunas y caídas de agua, restos de culturas milenarias y presencia de poblados que han preservado sus costumbres y tradiciones ancestrales. Así, pareciera que el valle no ha sido afectado por el paso del tiempo. Andagua, ubicado en el centro del valle, es quizás el distrito con mejor vista a toda la belleza del valle. En las afueras del pueblo se puede observar los característicos volcanes gemelos Huanacaure, y a poca distancia, la estrecha y profunda grieta de Paccareta por
donde pasa el río hacia la laguna y cascada de Pumajallo. La zona de Andagua es una pintoresca campiña que se caracteriza por sus cultivos de papas, ollucos y habas. Hacia el sur se puede visitar los vestigios de Antaymarca, un interesante sitio arqueológico constituido por estructuras con cámaras subterráneas que probablemente fueron tumbas. También se puede apreciar al volcán Kanalla Mauras, en cuyo cráter se ha construido una plaza de toros. Desde el mirador de Soporo se puede observar los volcanes Chilcayoc y Jechapita, así como sus grandes rastros de corrida de lava, la laguna de Chachas y la cordillera de Shila. Orcopampa, ubicado al norte de Andagua, se encuentra rodeado de pintorescos pueblos como Tintaymarca, Chapacoco y Huilluco. En la zona existe un interesante parque ecológico con especies de aves
61
62
2009
migratorias, camélidos y venados. A pocos kilómetros de camino se llega al anexo de Huancarama, donde pareciera que el tiempo nunca pasó. En medio de sus pintorescas vistas uno puede relajarse aprovechando la presencia de sus baños termales. Otro lugar interesante para conocer dentro del distrito de Orcopampa son las cataratas congeladas de Panagua. Chachas es atravesado por el camino peatonal que va al valle del Colca. El poblado cuenta con una impresionante campiña, pintorescos paisajes y la gran laguna de Chachas, cuyas aguas fluyen desde el subsuelo debido a que la salida natural fue cubierta por lava de sucesivas erupciones. Actualmente, las aguas afloran a 17 kilómetros al sur, en la laguna de Mamacocha en el distrito de Ayo. Ayo, el distrito con el mejor clima del valle, se encuentra a 1990 m.s.n.m. y a una hora y media de Andagua. Ayo es un oasis en medio de los mares de lava petrificada, rico en producción agrícola, y rodeado de especies raras como la jarilla con poderes medicinales que alivia dolores musculares, se utiliza como ungüento y parches para el dolor. Como ya se mencionó, en este distrito se encuentra la laguna de Mamacocha, de aguas cristalinas de un profundo color azul por lo que parece que un pedazo del cielo aterrizó y nunca se quiso
ir. Esta laguna es hogar de varias especies de animales, tales como nutrias y pejerreyes. El Valle de los Volcanes es un lugar de descanso y aventura, ofrece lugares espectaculares donde se pueden desarrollar actividades extremas como canotaje, ciclismo de montaña, rafting, escalada en roca y rutas para vehículos de doble tracción. Pero también tiene zonas donde se puede desarrollar actividades menos aventuradas como caminatas y pesca de trucha, entre otras.
Así que si un día te animas por tener experiencias y sensaciones inolvidables, ver una de las pocas muestras vivas de cultura antigua, caminar por encima de lava, y conocer un sin fin de sitios maravillosos te recomiendo que vengas a este valle que es más que sorprendente.
63
Mundo YC
驴C贸mo vender espejos? Las cuatro manos del productor Por: Luis Sim贸n
64
2009
D
ios está en todas partes pero, cuando de teatro se trata, hasta los blasfemos afirman que el productor “es Dios”; el súper gurú que maneja todos los hilos detrás del telón. Claro que este mega calificativo sólo aplica a la facultad de lograr “milagros” tranquilizando las aguas, multiplicando centavos en vez de peces y apagando incendios. A la hora de las felicitaciones, son los actores quienes se llevan el mayor aplauso por ser la cara visible del proyecto. Suena conocida la historia...¿no?. Young Connection produjo su primera obra teatral en conjunto con el Club de Teatro “Barbara Simon”. Todos aquellos que conformamos el club estamos sinceramente agradecidos por el invalorable apoyo de YC, sin el cual no hubiese sido posible esta empresa. Y es que esto que se dice tan fácil implica un gran compromiso, muchas horas de dedicación absoluta sin que los jefes se enteren (top secret revealed) y un gran amor al arte. Si alguien tiene dudas al respecto, puede corroborar lo anterior hablando con Lorena Carbonari o Josué Mendoza, quienes tuvieron a cargo la maratónica tarea de ponerse estos zapatos gigantes y aprender a caminar con ellos en nuestra reciente producción de la comedia uruguaya de Jacobo Langsner “Esperando la Carroza”. La experiencia fue un verdadero éxito. Ahora, luego de la tormenta y habiendo ya cruzado el arco iris, estamos a punto de embarcarnos en nuevas aventuras teatrales con proyectos cada vez más delirantes y ambiciosos. Para esta etapa, es imprescindible reclutar nuevos vendedores de espejos.
¿Cómo vender un espejo? Bueno, aclaremos que no se trata de un simple espejito y mucho menos del “¡espejito, espejito!” de Blanca Nieves. Éste es un espejo mucho más sofisticado y distinto de los modelitos que andan dando vueltas por el mercado. Es el teatro, un espejo social que nos permite ver nuestro reflejo en los conflictos que el autor plantea a través de sus personajes. Lo mejor del truco es que sólo nuestro subconsciente lo capta... siempre que no esté puesto en piloto automático. Digo esto, porque algunos van al teatro para dormir una siesta, hacer sociales, o descansar la neurona; en cuyos casos no aplica el concepto. Nosotros vendemos espejos sólo a quien esté interesado en verse. Suena cursi, pero también es un verdadero desafío y ser público para algunos tampoco es fácil. Por esto, aunque el Club de Teatro tiene como objetivo montar obras teatrales capacitando “actores”, busca también educar al público, dar a conocer la obra de los grandes dramaturgos hispanoamericanos, promocionar talentos emergentes, promover la creación de nuevas obras teatrales, ayudar a sectores sociales y culturales en la Región y, en el “etc.”, ofrecer todo un tesoro por descubrir para quien se anime a hacerlo. Sí, es también una oportunidad para aprender el difícil oficio de la producción teatral.
grandes proyectos a corto plazo bajo el brazo. Buscamos gente con muy buena onda, mucha energía, ganas de aprender y que tenga las valijas listas para salir disparada en un viaje mágico a buscar espejos. Este nuevo equipo estará integrado por voluntarios extremadamente enfocados y responsables en cualquiera de los siguientes oficios: relaciones públicas, prensa, finanzas y coordinación de eventos. Pero, sobretodo, buscamos amantes del arte que estén dispuestos a caminar en zapatos gigantes. Si te interesa esta puerta, contáctame tan pronto puedas, porque, aunque suene extraño, sin conocerte ya te estamos esperando. La “familia” del Club de Teatro necesita tus cuatro manos. Súbete que el viaje es gratis y aunque no te paguen con aplausos... ¡bien vale la pena aprender a vender espejos!.
Estamos trabajando en la producción de una nueva obra: “Made in Argentina” de la talentosísima Nelly Fernández Tiscornia y con
w w w.te atr obid.or g 65
Inter-American Development Bank
Connecting with the community The Inter-American Development Bank’s (IDB) DC Solidarity Program was created in 1998 in response to the steady growth of the Hispanic and Caribbean communities in the Greater Washington D.C. Metropolitan area to assist with the social, economic and educational challenges that these communities were facing. The program builds strategic partnerships with more than 50 local community-based organizations to promote development initiatives aimed largely at those communities, with an emphasis on education, health and economic development. It provides grants, volunteers, surplus equipment donations and technical assistance to those organizations who are partners of the Program. It also coordinates special drives and initiatives. In the eleven years the Program has been active, it has awarded more than $3,338,000 in grants in such areas as childcare, youth, senior citizens, health, education, immigration, employment, rehabilitation, violence prevention and business development. While fostering a sense of civic responsibility toward the D.C. community among Bank staff and IDB retirees, this Program also encourages volunteer work and community service. Volunteer Network – The Program has a network of more than 500 volunteers, which includes IDB staff members, their families and IDB retirees who participate in many community service activities throughout the year. Community Volunteer Information – In order to assist its partner organizations to recruit volunteers, on a regular basis the Program coordinates brown-bag lunches at the Bank’s Headquarters where local organizations share information about their programs and services with IDB staff members, their families and retirees. Volunteer Leave Policy – The Bank provides a two-day leave policy for IDB staff members to perform volunteer work in the community.
For information on the IDB-DC Solidarity Program, please contact Marta Estarellas (ext 1559, martae) or Norma Rivera (ext. 1356, normar); or visit our website at: www.iadb.org/solidarityprogram
Solidarity Award – The Bank established this award to recognize IDB staff and consultants for their outstanding contributions and work with the community. The award is presented during the Bank’s Annual Employee Recognition Awards Ceremony. Annual Volunteer Recognition Ceremony – Bank staff, families and retirees who have participated in events organized and/or sponsored by the Program are recognized once a year in an awards ceremony. Donations Program – The Program is responsible for the donation of the Bank’s surplus equipment. Equipment such as computers, monitors, keyboards, office furniture and equipment, office supplies and books and magazines are donated to the Program’s partner organizations to help them furnish their classes, schoolrooms and offices. Campaigns and Drives – Every year, the Program sponsors several campaigns and drives to support low-income Latino and Caribbean communities in D.C. Examples of such drives are the annual Share the Magic campaign, which is organized during the Holiday Season, the IDB/IIC Book Drive and the Bike Drive. The Program also supports IDB staff in the coordination of other drives to collect clothing and other basic items for the homeless. Alliances – From its inception, the IDB-DC Solidarity Program has not only supported over 50 partner organizations, but also collaborated with other multilateral organizations in the area, the Washington, D.C. government, private sector corporations, foundations and other key players and institutions in the community in order to support community development, civic engagement and local philanthropy.
CONNEXIO cover 2009:Layout 1 12/11/09 10:54 AM Page 2
Come and join us! The Staff Association is here for you. Come work together with Management to promote the general welfare of our members and ensure adherence to and improvement of the Bank’s personnel policies and regulations, and to represent the general interests of Bank employees. We offer our members labor assistance, lawyer’s consultations, financial assistance in case of emergencies, club memberships, and an insurance program for G-5 visa holders, among others. Come and collaborate in the well being of the Bank’s employees by participating in and promoting cultural initiatives and events. The Tiendita, and the Gym are just some of what we have to offer. Here is a list of some of the clubs we have and their contacts in the Bank: Cyclist - Emilia Labrada, (Emilyl ext. 2903) Martial Arts - Maria Hess (Mariah ext. 2259) Painting - Sara Matamala (Saram ext. 2204) Photography Club - Leslie Harper (leslieha ext. 3048) Runners - Juan Jose Salazar (Josesal ext. 2922) Salsa - Gisela Guzman (Giselag ext. 2070) Soccer - Juan Carlos Perez Segnini (Juanps ext. 2797) Tennis - Gustavo Minc (Gustavom ext. 2217) Theater - Luis Alejandro Simon (Luissi ext. 1532)
Join today the Staff Association and be an active participant in achieving our objectives and the Bank’s goals.
CONNEXIO cover 2009:Layout 1 12/11/09 10:54 AM Page 1
2 009 R E VI STA D E I NTE GR ACI ÓN Y D E SAR R OL LO E DI CI ÓN VI I
Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, NW Washington, DC 20577 www.youngconnection.org