Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 9 • No. 38 • Septiembre - Octubre 2017
conquista de París A la
FSV155, el nuevo clon de Fedecacao
Cacao, motor de integración
2
Editorial
Septiembre - Octubre 2017
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Año cacaotero 2016/2017
Una publicación de la:
Federación Nacional de Cacaoteros Fondo Nacional del Cacao Septiembre – Octubre 2017 Año 9 – No. 38
Director Eduard Baquero López Editor Edgar Aldana Rosillo
comunicaciones_coordinador@ fedecacao.com.co Director de comunicaciones Andrés Reina Delgado
Colaboradores Andrés Reina Elvin Barajas Sandro Javier Muñoz Calderón Luis Alberto Castaño Pardo Rafael Enrique Carrillo Solano Antonio M. Ortiz Camacho Emiliano Bolívar Miller Eduardo Otero Gómez Julián Enrique Pinzón Uribe Fernando Ruíz Diego Mauricio Torres Wilson Cortés Dávila Sandra Patricia Niño Jairo Barón Urquijo Nelcy Mariana Caicedo Gustavo Díaz Meléndez Jose Fabián Ramírez Wilmer José Jaime Jhon Fredy León Bernal Maximiliano Ariza Diego Armando Gómez Liliana Obregón Leidy Sabogal Edwin Gutiérrez R. Dianefair Duarte Edith Moreno Raúl López Castaño Santiago Andrés Andrade
Junta Directiva Eduardo Alonso Ramírez Rincón Samuel Velásquez Gómez Saúl Motta García Orlando Tirado Tavera Luis Ricardo Gutiérrez Rueda Benjamín Méndez Pinzón Germán Domingo Castillo Marco Tulio Caupaz Ledezma Carmen Emiro Villalba
con mayor producción y menores precios EDUARD BAQUERO LÓPEZ Presidente Ejecutivo
E
l pasado 30 de septiembre finalizó el año cacaotero 2016/2017 que a nivel mundial concluyó con un superávit de 371.000 toneladas, según los estimativos realizados por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) en agosto pasado. Esta situación, que de acuerdo con el órgano rector del cacao a nivel mundial, podría prolongarse por los próximos cuatro años, también ha tenido repercusión en los precios internacionales del grano, que durante el año cacaotero que concluyó mostraron un comportamiento inferior al del año cacaotero inmediatamente anterior. En el caso concreto de Colombia la situación no fue diferente ya que la producción también siguió con una tendencia creciente y los precios sufrieron bajas porque como lo hemos dicho en reiteradas ocasiones no somos formadores sino tomadores de precios y por eso lo que ocurra a nivel mundial nos afecta a nosotros. No obstante, cabe mencionar que los precios no han caído a niveles como los que se vieron en los años 2012 y 2013, cuando algunos productores alcanzaron a plantear la posibilidad de tumbar sus cultivos porque ya no era rentable. En estos momentos y gracias al trabajo realizado por Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao, los cultivos se encuentran sanos y productivos, en particular quienes han hecho renovación con los nuevos materiales que son tolerantes a las principales plagas y enfermedades pero además son altamente productivos. En la medida en que con la misma cantidad de árboles se produzca una mayor cantidad de cacao, como sucede en muchas de las fincas de nuestros cacaoculto-
res, la caída de los ingresos, por la reducción de precios, va a ser menor e incluso hasta puede que no haya. A ello se suma el que hay nuevas siembras que todavía no están produciendo porque fue algo que se inició en los últimos dos años pero que pronto comenzarán a producir y lo harán con las condiciones de los nuevos clones lo que permite pensar en buenos resultados. Pero como el mercado interno llega a estar abastecido en un momento determinado, seguimos con la tarea de promocionar el cacao colombiano en los mercados internacionales aprovechando las características de fino de sabor y aroma que posee, de acuerdo con la calificación dada por la ICCO, y que es algo que sólo posee el 5% de la producción mundial del grano. Esto hace que nuestro cacao sea apetecido, principalmente, por la industria procesadora que elabora chocolatería gourmet y que demanda este tipo de materia prima. El propósito es que a futuro y una vez nuestro país tenga un mayor reconocimiento entre la industria mundial como productor de cacao fino se pueda obtener una prima
Índice EDITORIAL
GREMIAL
Año cacaotero 2016/2017 con mayor producción y menores precios
2
GREMIAL Aportes de la cacaocultura nariñense.
3-7
Arauca una vitrina que promueve la calidad del cacao colombiano por su sabor y aroma Convenio con Monómeros para beneficiar a cacaocultores
El cacao, estratégico en la economía de Norte de Santander.
TÉCNICA
Calle 31 No. 17 - 27
Desde Landázuri, se atienden 16 municipios cacaoteros.
FSV155, nuevo clon de cacao para la competitividad del sector
Bogotá – Colombia www.fedecacao.com.co
En el Carmen de Chucurí se genera credibilidad. El Huila crece en producción cacaotera a nivel nacional. San Vicente de Chucurí refleja la modernización de la cacaocultura.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente, citando nuestra publicación.
El cacao sigue su expansión en Cundinamarca. La productividad, un factor clave en Santander.
8
ALIANZAS
FEDECACAO PBX (57) (1) 3273000
sobre el precio de la Bolsa. En esa tarea también estamos pero es algo que no se da de la noche a la mañana, requiere de tiempo y de mucho esfuerzo y sacrificio como lo estamos haciendo. A ello se suman los reconocimientos obtenidos por los cacaos colombianos en eventos como el Salón del Chocolate de París donde por tres años (2010, 2011 y 2015) hemos sido ganadores y una vez más en 2017 hay tres muestras nacionales entre las finalistas. Esto es un plus para el grano colombiano que le permitirá tener mayores posibilidades de demanda entre los expertos chocolateros que seguirán valorando nuestro cacao. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, como lo mencionamos al principio, el mercado mundial tiene una oferta excedentaria y la economía mundial no atraviesa por uno de los mejores periodos lo cual hace que la gente restringa algunos gastos de los llamados productos suntuarios, entre los que están los chocolates y la confitería en general, por lo que es importante ser concientes del momento que vivimos y de la perspectiva de corto y mediano plazo. Quizás en los próximos años no se vuelvan a tener precios internacionales del orden de los 3.500 dólares o más, como se tuvieron hace poco, pero tampoco se espera una caída estrepitosa. Lo mismo sucede con el dólar en Colombia donde sigue bordeando los 3.000 pesos, sin volver a ese rango pero con niveles cercanos y estos dos factores son claves para determinar el precio interno. Esto es importante que lo tengan en cuenta nuestros cacaocultores y los inversionistas que siguen viendo en el cacao una buena oportunidad de negocio. Sin embargo, el mensaje sigue siendo claro: hay que aumentar la productividad para aprovechar las épocas de precios altos y ser competitivos cuando estos se reduzcan como sucede actualmente.
9 10
ASOCIATIVIDAD Cacao fino de sabor y aroma de Guamal para el mundo
12
ASOCIATIVIDAD Fedecacao apoya las asociaciones del sur del departamento de Santander
TÉCNICA Por las unidades técnicas
14-18
GREMIAL Manuel Acevedo Serrano, un cacaocultor ejemplar
19
COMERCIALIZACION El cacao, un nuevo motor para la reintegración
20
TÉCNICA Podas: practica cultural importante en cacao
21
GREMIAL
13
Campaña “Cacao Araucano, Creciendo Todos de la Mano”
23
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Gremial
Septiembre - Octubre 2017
3
Aportes de la cacaocultura nariñense
G
ERMAN DOMINGO CASTILLO es un Agricultor de tradición cacaotera y cocotero. Nacido en el consejo comunitario Tablón Dulce, ubicado en la ensenada de San Andrés de Tumaco, se vinculó a la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) desde el año 2002, aportando para el desarrollo integral de una cacaocultura eficiente en el Departamento de Nariño, buscando dinamizar el proceso de las organizaciones de bases y los productores de cacao. Estando en el ejercicio como productor activo del cultivo de cacao, adscrito a la Federación, logra en el 2002 ser elegido democráticamente por los productores del Departamento como Delegado a la Junta Directiva Nacional, a partir de este espacio legítimo se da inicio a importantes avances, entre ellos los siguientes: Ampliar la cobertura operativa de la Federación a otros Municipios de la Parte Norte (Charco, Roberto Payán, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Mosquera, Magui Payán) y zona de Cordillera (Sotomayor, Peñol, La Unión, Rosario, Policarpa, Leiva) con atención técnica. Apoyo al proceso para la consolidación del proceso de articulación de la
Regional, siendo Fedecacao el principal actor de la misma, por ser la autoridad nacional del cultivo de cacao y que siempre ha estado a la vanguardia.
Sierra quienes a través de un programa de sustitución optaron por cacao pero desconocían su manejo; logramos llegar y apoyar sus iniciativas en el manejo técnico del cultivo lo que hoy ya tiene reconocimiento como Asocacao Los Andes. Mayor número de productores con carnet de cacaoteros. En el Departamento existen aproximadamente 3.500 productores carnetizados.
Sinergias institucionales para la creación de la cadena Regional de Cacao. Logramos reunir todos los actores que están en el territorio que han venido impulsando el desarrollo de la cacaocultura, y en jornadas de trabajo y concertación miramos la necesidad de establecer una ruta que permitiera avances significativos para el cultivo de cacao, y en este espacio logramos la creación de la Cadena
Entre las organizaciones que participarón para la creación de la cadena están: Cordeagropaz, Fedecacao, Gobernación de Nariño, Consejos Comunitarios, Alcaldía Municipal, Corpoica etc. Gestión Institucional ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la viabilidad de créditos a través del Banco Agrario bajo la titulación colectiva ya que por encontrarnos en zonas de consejos comunitarios los cuales estamos amparados por la Ley 70, en donde no se realiza la titulación del territorio pues es de todos eso impedía la obtención de créditos para la implementación de las unidades productivas de cacao; en el 2004 realizamos los primeros créditos con titulación colectiva a 12 productores del rio Chagüi, lo que abrió la brecha y hasta la fecha tenemos oportunidad de cofinanciar nuestras unidades productivas. Pasa a la siguiente página
PRADINES
Podadera tradicional de una mano con mangos de acero tubular. Hoja y contrahoja estampadas. Muelle de resorte para evitar la acumulación de suciedad. Topes de goma para una mejor aborsión del golpe al cortar.
AMIGO CACAOCULTOR, EN BAHCO LE OFRECEMOS LA GAMA
MÁS PROFESIONAL EN HERRAMIENTAS PARA SU PRODUCTIVIDAD PRODUCTO DISPONIBLE EN LAS PRINCIPALES TIENDAS
REPRESENTANTE DE VENTAS: MAURICIO MARIN mauricio.bahco@gmail.com +57 315 327 2620
4
Gremial
Periรณdico de la Federaciรณn Nacional de Cacaoteros - No. 38
L A I C N E I R E P X E A T TOUR RU Septiembre - Octubre 2017
DEL CACAO
Arauquita una Experiencia Diferente
RESERVA YA! CEL.312 502 6543 TEL:(057) 8836341
COMERCIAL@VIVEARAUCA.CO - GERENTE@VIVEARAUCA.CO
vivearauca
vivearauca
vivearauca
vive_arauca
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Viene de la página anterior
La línea de crédito para los productores de cacao en el Municipio de Tumaco, y en general el Departamento, era muy difícil por temas de cultura de pago, sin embargo logramos hacer acuerdos institucionales con el MADR, Finagro, Banco Agrario y la Federación, para que juntos pudiéramos hacer pilotos de créditos con el apoyo de la línea AIS – Agro Ingreso Seguro, y desde este momento muchas organizaciones obtuvieron la colocación de créditos al agricultor y así mejorar sus condiciones. Actualmente Fedecacao avala a sus productores con el acompañamiento técnico para el buen uso y manejo del
Septiembre - Octubre 2017
Gremial
5
mismo en la inversión a su finca. En síntesis, la Federación está siendo una institución de alto reconocimiento nacional y desde el departamento de Nariño hemos logrado crecer de la mano de los productores y siendo la autoridad en este cultivo estamos respondiendo como tal en una buena articulación con las demás instituciones del Estado colombiano y así estamos viendo resultados satisfactorios para quien viven de este cultivo de la paz. Como decimos cuando el cacao suena trae cosas buenas; además: cacaoteros fueron mis padres, con los granos crecí yo, por eso aunque bajen los precios conservo mi tradición. El cacao es un cultivo, que requiere de atención, pues si no lo cultivas vamos a perder la inversión.
El cacao, estratégico en la economía de Norte de Santander
C
ARMEN EMIRO VILLALBA QUINTERO, es miembro de la junta directiva de Fedecacao desde el año 2005 y tiene una visión clara de la importancia del cultivo del cacao en Norte de Santander. Según cuenta el mismo Carmen Emiro, sus abuelos eran de origen español y el abuelo se dedicaba al comercio de café, de América para Europa, el cual lo intercambiaba por telas que traía nuevamente a América para venderlas en el municipio de Convención, Norte de Santander. Él producía el café en su misma finca, pero las comunidades indígenas estaban muy cerca al lugar donde se sembraban los cultivos, para poder alimentarse de los granos maduros del café. Para controlar esa problemática el abuelo decidió sembrar a manera de barrera alrededor de los cultivos de café, plántulas de cacao, esto les permitía a estas comunidades alimentarse del mucílago de cacao y no causar daños en los sembrados de café. Aunque siempre estuvo relacionado con el cultivo de café porque el pueblo donde nació era de economía cafetera, cuando pudo comprar su propia finca se dio cuenta que algunas zonas no eran óptimas para café, ya que por el clima más cálido no permitía que se desarrollara y produjera en grandes cantidades, de acuerdo a ello decidió buscar otra alternativa y fue el cacao, desde ese entonces la finca empezó a ser visitada por personal técnico de la Federación, quienes lo empezaron a encaminar por este cultivo y le enseñaron muchas cosas que no conocía del cultivo. “Fue tanto mi interés por el cacao que casi termino remplazando todo el café que tenía en mi finca por el cultivo de cacao. Al ser cacaotero se me permitió que perteneciera al comité municipal de cacaoteros del municipio de Bucarasica y fue allí donde empecé a dar mis primeros pasos hasta llegar a ser miembro del comité departamental y luego delegado al Congreso Nacional en el año 2005, desde ese mo-
mento hago parte de la Junta Directiva Nacional de Fedecacao”, recuerda. Así mismo, indica que “para mí la Federación Nacional de Cacaoteros es una escuela donde me he formado, porque en ella aprendí a conocer, amar y a cultivar el cultivo de cacao que como se dice es la bebida de los dioses. También la experiencia en Fedecacao me ha servido para relacionarme con cultivadores de cacao de otros lugares llegando a determinar que son personas trabajadoras y con actitud de emprendimiento. Desde la junta directiva hemos llegado a hacer trabajos de carácter social, mejoramiento de cultivos, ayudas técnicas a cultivadores lo que ha permitido mejorar su calidad de vida. También me he sentido muy orgulloso ya que desde la Federación hemos tratado siempre de defender los interés de nuestros cacaocultores para lo cual adoptamos una frase muy bonita que dice El Cacaocultor es Lo Primero”. El cacao dentro de la economía del departamento ocupa el segundo lugar después del café y en otras regiones como Cúcuta, Puerto Santander y el Zulia y riberas del río Zulia ocupa el tercer renglón después de la ganadería y el arroz. Norte de Santander presentó una crisis hace algunos años, ya que las buenas épocas que pasaba el arroz hizo que al-
gunos cacaoteros remplazaran sus cultivos lo cual generó bajas de la producción ya que las áreas empezaron a reducirse. Con la ayuda de Fedecacao - Fondo Nacional del Cacao han permitido implementar nuevas técnicas y tecnologías que han repercutido en la instalación de nuevas áreas de cacaos clonados con materiales genéticos regionales como FSV 41, FSA 13, FTA 2 que son materiales altamente productivos y con cualidades de sabor y aroma que es lo que el mercado internacional está buscando. Con la implementación de proyectos de siembras nuevas, renovación, rehabilitación de cacaotales se han venido fortaleciendo el cultivo de cacao en el departamento, así como lo relacionado con capacitación técnica a cacaocultores con actividades como días de campo, demostraciones de método y giras técnicas. También se ha venido trabajando de la mano con algunas universidades de la zona como la Unipamplona, la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Santander. También como Federación hemos logrado tener buenas relaciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales quienes reconocen el gran potencial que tiene la Federación en temas de cacao. En temas de proyectos con el Minis-
terio de Agricultura en el año 2016 se logró gestionar un proyecto de siembras nuevas en la cual logramos instalar 50 hectáreas de cacao clonado de sabor y aroma con clones regionales estudiados por Fedecacao en los municipios de Cúcuta, El Zulia, Bucarasica y Sardinata. En el año 2015 también se logró la aprobación de un proyecto con el Ministerio de Agricultura de apoyo a la comercialización, para lo cual logramos respaldar a 350 productores con unidades de beneficio y calidad del grano. (Cajones Fermentadores) y planes de fertilización. Se ha realizado un trabajo muy grande con lo relacionado a asociatividad, en la cual hemos llegado a apoyar más de 18 asociaciones cacaoteras en el departamento en los municipios de Sardinata, Bucarasica, Tibú, Cúcuta, Durania, Toledo, Teorama, Hacarí, Convención, El Carmen y San Calixto, esto les ha permito a esas asociaciones obtener mayores beneficios dentro de los proyectos planteados desde las diferentes entidades gubernamentales. Se ha venido trabajando con apoyo del Fondo Nacional del Cacao en la caracterización de fincas Cacaoteras, con la recolección de esos datos vamos a identificar las principales necesidades de los productores cacaoteros y así justificar la creación de proyectos agrícolas. Hasta el momento se han caracterizado en el departamento 812 productores cacaoteros, el objetivo principal es llegar a caracterizar el 100% de los productores del departamento. En temas de comercialización se ha venido buscando alternativas para permitir el registro del grano producido en el departamento, ya que por la ubicación geográfica facilita la salida del grano hacia otras regiones sin registrarse como producido en el departamento, afectando en gran escala a los cacaocultores del departamento.
6
Gremial
Septiembre - Octubre 2017
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
En el Carmen de Chucurí se genera credibilidad
S
AÚL MOTTA GARCÍA es cacaocultor del municipio del Carmen de Chucurí, Santander, y representa al gremio cacaotero en la junta Directiva de la Federación Nacional de Cacaoteros como otro de los miembros de Santander. “Trabajo por las necesidades del gremio, buscando mejorar la calidad de vida a las familias cacaocultoras”. Entre los avances y logros que se han obtenidos en el municipio se destaca la construcción de las oficinas propias de la Federación; el crecimiento del equipo técnico para lograr mayor cobertura en asistencia técnica lo cual ha permitido avanzar en la atención de otros sectores como bajo Simacota, Santa Helena del Opón y algunas municipios de la zona Guanentina. De igual manera, mayor ejecución de proyectos de siembra nueva, renovación, cambio de copas, injertación, entrega de cajones fermentadores e insumos, plantas de cacao clonado, herramientas etc.
Se ha aumentado el número de afiliados con cédula cacaotera para tener mayor participación en las elecciones de sus representantes. Se logró una Biofrabrica para la producción de patronajes e injertos certificados que el gremio exige También hay el punto de comercialización de cacao en grano seco que trajo mucho beneficio a los cacaocultores, regulando un poco los precios y el último año se les compró 691.953 kilos de cacao. Con todo este trabajo hay mayor credibilidad de los productores con la empresa, de igual manera el aumento de hectáreas esto ha permitido ofrecer al mercado buen número de toneladas al año y convertimos en el municipio mayor productor del país. Como departamento tenemos el santuario del cacao en el Municipio de Rionegro y se ha implementado el Reinado departamental del Cacao.
Desde Landázuri, se atienden 16 municipios cacaoteros
O
RLANDO TIRADO TAVERA, es uno de los cuatro representantes de los cacaocultores de Santander en la Junta Directiva de Fedecacao desde donde ha brindado apoyo a los productores de este departamento para que se mantenga en el primer lugar en cuanto a la producción nacional. Tiene una finca llamada El Descansito, en la Vereda Los Guamos, en el municipio de Landázuri, con una extension de 7 hectáreas todas cultivadas en cacao, que ha venido mejorando con los nuevos clones de alto rendimiento; ademas de ser un luchador que ha buscado beneficios para todos los productores de cacao. Como miembro de la Junta Directiva de Fedecacao, en compañía de los miembros de los comités departamental y municipal han conseguido que en esta unidad hoy se cuente con nueve tecnicos de campo, donde se atienden 16 municipios brindado asistencia técnica para las siembras nuevas, renovación, rehabilitación y manejo y sostenimiento de los cultivos de cacao. Después de varios años de lucha se logró la adquisición del inmueble propio para la sede de la Unidad Tecnica de Landázuri, donde se ubican las oficinas y el punto de compra de cacao en grano seco en casco Urbano, de igual forma se comercializa cacao en los corregimientos de Miralindo y Kilómetro 15 del municipio de Landázuri, que ha sido un éxito, pues se ha podido estababilizar el precio del kilogramo de cacao en grano seco en favor de los cacaocultores. Por otro lado, hemos realizado convenios interadministrativos con los municipios de Sucre y La Belleza (Santander) donde se presta además de asistencia técnica, servicio de mano obra en in-
El Huila crece en producción cacaotera a nivel nacional
M jertacion y poda, esto en apoyo a nuestros cacaocultores en busca de mejorar los cultivos de cacao y por ende incrementar la producción de cacao. “Hoy agadecemos al Doctor Eduard Baquero con su nueva administracion quien con su arduo trabajo ha venido entregando a los productores los nuevos clones regionales para que apliquen así las nuevas tecnologías y sus cultivos cada día sean mas productivos y no pierdan el gusto por la cacaocultura, ya que en tiempos atrás fueron cultivadores de ilicitos donde estos territorios fueron gobernados por grupos de guerrilla, paramiltares y bandas criminales todos al servicio del narcotrafico”. En estos municipios hoy el cacao hace parte de la economia y el diario vivir donde cada agricultor disfruta de paz y tranquilidad construida por Fedecacao,- Fondo Nacional del Cacao- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-USAID Programa MIDAS que incentivan la siembra y mejoramiento de los los cultivos de cacao como materia prima para la elaboración de chocolates y sus derivados.
ARCO TULIO CAUPAZ LEDESMA es el representante por el departamento del Huila en la Junta Directiva nacional, quien vive en su finca La Esperanza, vereda Cabuyal, del municipio de La Plata. Según lo planteado por el directivo, la cacaocultura en este departamento ha tomado un rumbo en producción convirtiéndose en segunda línea después del café, con un aumento considerable en los últimos años así: 2012 (3.708 toneladas) 2013 (3.166 toneladas) 2014 (3.301 toneladas) 2015 (3.787 toneladas) y en el año 2016 (4.159 toneladas). Hoy el Departamento cuenta con un área sembrada aproximada de 7.000 hectáreas, beneficiando con esto a 3.000 familias con un promedio en producción de 3.800 toneladas al año. A través del Fondo Nacional del Cacao se capacitó a los Cacaocultores con visitas de asistencia técnica, días de campo, demostraciones de método en comercialización y también a través de las Escuelas cacaoteras. El apoyo decidido y fortalecimiento a la asistencia técnica que la Federación le ha venido dando al Departamento del Huila, con la asesoría de los ingenieros y técnicos referente a podas plagas, enfermedades etc., además otra labor fue la ayuda a la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en coordinación con el ICA, el SENA, Fedecacao donde se certificaron un buen número de Cacaocultores y así mismo con la implementación de los nuevos clones se ha visto el aumento de la productividad, precocidad y calidad del grano. Otro de los aspectos destacados es el establecimiento de nuevas siembras no solo en el Huila sino también en el Nororiente caucano con el apoyo de los proyectos productivos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como el 0266, 0859
y el 0847 donde se les entregó todo el material vegetativo con clones regionales liberados por Fedecacao como el FLE3, FSV41 y FSA12 entre otros y también se fortaleció la cadena productiva entregando cajones, fermentadores, fertilizantes, secaderos etc. En la parte gremial destacó que el Suroccidente del Huila, hoy cuenta con unas asociaciones de más de 300 usuarios, los cuales hemos recibido apoyo pleno de Fedecacao, del Gobierno Nacional y el respaldo de las Alcaldías Locales; además se fortalecieron los comités municipales, se ha venido trabajando en la cedulación de nuevos productores y por ende el aumento significativo de asociados. “Con las nuevas siembras y renovaciones aspiramos los huilenses al cabo de unos tres o cuatro años, aumentar nuestra producción contribuyendo así al desarrollo económico de este bello Departamento y al mejoramiento sustancial económico de todas las familias productoras del grano”.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Gremial
7
San Vicente de Chucurí refleja la modernización de la cacaocultura
S
AMUEL VELÁSQUEZ GÓMEZ, es uno de los representantes de Santander en la Junta Directiva de Fedecacao y en particular de San Vicente de Chucurí, la capital cacaotera de Colombia. Según lo expuesto por el directivo, San Vicente de Chucurí, es el reflejo de la modernización de la cacaocultura; siendo el municipio con mayor producción de cacao en el país. Gracias a todos los esfuerzos y resultados obtenidos, se han vinculado los cacaocultores a la Federación, contando con un gran número de agricultores afiliados. En transferencia de tecnología ha servido para mantenernos actualizados en todos los aspectos técnicos del cultivo. Desde el momento donde los cultivos instalados en las fincas procedían de semillas de árboles cultivados en la región y que no contaban con mejoramiento; siendo disparejos. Siempre se ha querido mejorar la producción cacaotera del país; por tal motivo, en los años 80 llega el momento de homogenizar las plantaciones con la tecnología dispuesta para la época. Los híbridos, fue la opción para mejorar la calidad y aumento de la producción. El avance en el conocimiento del cultivo y como una forma de modernizar los cultivos de cacao, se implementa la instalación de cultivos clonados, con materiales de alto rendimiento; siendo la injertación el método innovador.
La implementación de cacao clonado genera la necesidad de material vegetal para la propagación; siendo la oportunidad para realizar un programa denominado jardín clonal. El objetivo era instalar en fincas de agricultores los diferentes clones que a la fecha se estaban promocionando y posteriormente servir como multiplicadores; el establecimiento se apoyaba con la entrega de 200 plantas. Con los clones hemos mejorado la producción de nuestras fincas y se ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los cacaocultores de la región y el país, señala. La formación de los transferidores de
El cacao sigue su expansión en Cundinamarca
la tecnología del cultivo de cacao ha sido posible gracias al Centro Nacional de Capacitación Nacional Granja Villa Mónica, ubicada en la vereda Mérida. Allí se realizan diferentes capacitaciones a agricultores, técnicos, estudiantes, entidades nacionales y extranjeras. En el municipio, uno de los grandes logros fue tener una sede propia con una infraestructura idónea para prestar un excelente servicio a las familias cacaoteras, gracias a la gestión de los integrantes de la junta directiva Nacional y los directivos. En la investigación San Vicente de Chucurí, ha sido epicentro de esta actividad. Por tal motivo, cuenta con la sede central
La productividad, un factor clave en Santander
L B
ENJAMIN MENDEZ PINZÓN es miembro de la Junta Directiva por Cundinamarca y es un convencido de las bondades del cultivo que promueve y apoya. Desde el año 2002 aproximadamente la Federación con proyectos de la Gobernación de Cundinamarca ingresó en el departamento. El cacao ya existía en algunas zonas como Yacopí y Caparrapí pero eran cultivos que estaban abandonados y la monilia los había afectado y el precio, por ser una región tan aislada, no era bueno. Al ingreso de la Federación y con un proyecto de comercialización el precio se duplicó de manera inmediata y el
campesino empezó a tener más sentido de pertenencia. Desde entonces la Federación ha venido apoyando con la unidad técnica, primero en Pacho y luego se trasladó a Yacopí desde donde atiende a todo el departamento. Nos hace falta mucha asistencia técnica porque el departamento es grande y las zonas productoras de cacao están expandidas como es el caso de Rionegro, Gualivá, Bajo Tequendama, Nilo, Tocaima, Viotá y parte de Muzo que también se atiende desde esta Unidad Técnica. Se han hecho grandes cosas con poca gente. Este año la Gobernación ha venido apoyando a los productores de manera independiente y no con Fedecacao directamente y tienen el propósito de ayudar en la expansión del cacao orgánico.
centro de investigación en cacao; donde se tiene un laboratorio de sanidad vegetal donde se apoya técnicamente a los cacaocultores en el manejo de enfermedades que afectan el cultivo de cacao. Igualmente, se cuenta con el único laboratorio de evaluación física y sensorial de cacao a nivel nacional, donde a través de los catadores se juzga la calidad del cacao colombiano; logrando reconocimientos a nivel nacional e internacional. En el apoyo a la comercialización son diferentes las acciones realizadas para que los cacaocultores sean beneficiados en la promoción del cacao colombiano. La comercialización del grano de cacao por parte de La Federación ha logrado tener un reconocimiento a nivel nacional, y es el municipio de San Vicente de Chucurí, el epicentro de este proceso, favoreciendo al cacaocultor con el mejor precio posible. La Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional de Cacao han aportado a la modernización de los cultivos a través de los programas de investigación, transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización. “Gracias al compromiso del excelente grupo de trabajadores de la Federación Nacional de Cacaoteros; auxiliares, técnicos, tecnólogos, profesionales; personas idóneas que desempeñan con amor su labor.”
UIS RICARDO GUTIERREZ RUEDA es otro de los representantes de la Junta Directiva por Santander y destaca cómo la Federación ha venido apoyando la modernización del cultivo en este departamento para que se pueda mantener como el mayor productor del grano en Colombia. Los logros que se han obtenido desde la Junta Directiva para el departamento de Santander son varios entre los que se resaltan la adquisición de la sede propia de la Federación en el municipio de Rionegro porque le presta un gran servicio a los cacaocultores de la región. Otro de los temas importantes fue lograr que en el municipio de Lebrija se colocara un punto de compra de cacao porque esto ha beneficiado a los productores ya que el que quiera adquirir el grano debe pagar como mínimo lo que reconoce la Federación y no por debajo como estaba sucediendo. Así mismo hay que destacar los
avances que ha tenido el gremio en materia de investigación donde se ha logrado entregar al agricultor clones de alta calidad y de muy buena producción lo cual ha ayudado a mejorar la cacaocultura santandereana, así como todo lo que se ha hecho en renovación de cacaotales envejecidos con el acompañamiento de los técnicos de la Federación y siguiendo sus recomendaciones para aumentar la producción. La expectativa para 2018 es continuar trabajando por los cacaocultores de Colombia y se espera que el gobierno para el próximo año aporte recursos para mejorar y modernizar la cacaocultura nacional. También se confía en contar con el apoyo de los alcaldes de los municipios cacaoteros como lo han venido haciendo para lograr avances del cultivo. Sin embargo, es lamentable la escasa presencia de la Gobernación de Santander en el sector siendo el primer departamento productor del país.
8
Gremial
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Arauca una vitrina
que promueve la calidad del cacao colombiano por su sabor y aroma Del 11 al 15 de octubre Arauquita (Arauca) se vistió de gala con la celebración del 6° Salón del Cacao y Chocolate de Colombia
Rafael Enrique Carrillo Solano Administrador de la Granja Experimental Santa Elena
D
esde el año 2012 el gremio cacaocultor del departamento de Arauca con el apoyo de los gobiernos locales y la Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del Cacao, ha venido realizando el Salón del Cacao y Chocolate, logrando año tras año superar las expectativas de los amantes de la Cacaocultura y la chocolatería. El presente año se realizó la 6° versión de este magno evento con una nueva connotación teniendo en cuenta que esta última edición tuvo carácter nacional, por lo que destacamos la participación de la delegación de 40 cacaocultores del departamento de Nariño, más específicamente del municipio de Tumaco Asociados a ASPROCARCH, ASOPACIFICO, ALTAMIRA, FRONTERA, CORTEPAZ, CORPOTEVA, PROCACAO, CCBMF, COMCACAOT, AGROLLORENTE; por Catatumbo, ASOCATATUMBO, ASOPROCANOR; por Putumayo: ASOPROCACAO, FRONCASAM, ASOPROHAYOP, VG, ASOPROVIP, beneficiarios del programa Economía para la Paz, los cuales participaron activamente de las capacitaciones y concursos desarrollados en el 6° Salón del Cacao y chocolate de Colombia. Así mismo es importante mencionar la participación de alrededor de 30 artesanos chocolateros que lograron dar a conocer sus productos con cacao como la principal materia prima utilizada; manteca de cacao, vino, sabajón, arequipe, mousse de chocolate, combinaciones en chocolate, pastelería, entre otros, fueron los productos más destacados en los
stands de exposición de este gran certamen. El día 11 de octubre de 2017 en la ciudad de Arauca Capital se realizó el lanzamiento del 5° Reinado Nacional del cacao junto con el 6° Salón del Cacao y Chocolate de Colombia con un acto protocolario donde se contó con la partici-
TALLERES Y CONFERENCIAS - Taller de elaboración de Bombones - Taller de Cocina y Chocolate - Conferencia sobre Calidad de Grano de Cacao para Exportación - Taller para Chocolateritos - Show Chocolatero
CONCURSOS Concurso Nacional Mazorca de Cacao de Oro Este concurso consiste en que cada participante presenta su mejor conjunto de 10 mazorcas de cacao, las cuales se someten a los siguientes parámetros de calificación: Se premiaron los tres primeros puestos del concurso, siendo los ganadores los siguientes cacaocultores: PUESTO
1° 2° 3°
NOMBRES
Ever Pinzón Quiroga Genry Velázquez Sánchez Urley Giraldo
PARAMETRO
% DE CALIFICACIÓN
Genética – Materiales finos de sabor y aroma 40 % Sanidad
30 %
Peso de la Masa del grano
20 %
Presentación física
10 %
FINCA
La Palma La Parcelita La Laguna
VEREDA
El Amparo Bajo Cusay 2 Bajo Caranal
MUNICIPO
Arauquita Tame Arauquita
Concurso nacional Faena de degullado Los participantes se debían inscribir en equipos de dos personas que podían ser de un mismo género o mixto, el objetivo del concurso es reconocer el trabajo de los cacaocultores, hijos de cacaocultores y operarios que trabajan en torno a la cadena, los PUESTO
1° 2° 3°
NOMBRES
Fabián Cepeda Yesmir Castro Luis Antonio López Wilmer Herreño Edwin Cepeda Mauricio Flórez
parámetros a calificar son el trabajo hecho con calidad y en el menor tiempo posible. El concurso tuvo lugar en el escenario de juzgamiento del complejo ferial del municipio de Arauquita – Arauca el día sábado 15 de octubre de 2017. TIEMPO
VEREDA
MUNICIPO
4’:35”
El Troncal
Arauquita
4’:56”
Bajo Caranal
Arauquita
5’:00”
Campo Alegre
Arauquita
pación las autoridades civiles del departamento de Arauca, como el señor Gobernador Ricardo Alvarado; el alcalde del Municipio de Arauquita, Renson Martínez; personalidades de la cacaocultura y la chocolatería araucana y, por supuesto, el Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional
de Cacaoteros, Eduard Baquero López. Eventos de alta cocina, conferencias internacionales, concursos y mucho más fue lo que se vivió y se disfrutó en el marco del 6° Salón del Cacao y Chocolate de Colombia en Arauquita:
Concurso Nacional Grano de Cacao de Oro El objetivo es seleccionar los cacaos de la saron el primer filtro se les aplicó la segunmás alta calidad de Colombia, con el fin de da evaluación que fue de carácter sensorial promover la producción de granos de cacao a partir de licor de cacao, en la cual se seque cumplan con las exigencias de calidad in- leccionaron las 10 mejores muestras como ternacional. De esta manera, se busca aumentar finalistas del certamen, estas evaluaciones las posibilidades de exportación del grano de fueron realizadas en el laboratorio de calidad integral del grano de cacao de la Fecacao colombiano. En resumen se presentaron 25 muestras de deración Nacional de Cacaoteros – Fondo cacao en las instalaciones de la unidad técni- Nacional del Cacao. Los días 12 y 13 de octubre de 2017 se ca de Fedecacao – Arauquita, de las cuales se descartaron 3 por deficiencias fiscas muy evi- aplicó la tercera evaluación solo a las 10 dentes, las 22 restantes se enviaron al labora- mejores muestras presentadas, la evaluatorio de calidad integral del grano de cacao de ción sensorial se realizó en las instalaciones Fedecacao en San Vicente de Chucuri el día 2 del laboratorio de calidad de la cooperativa Coomprocar Ltda en el centro poblado de octubre de 2017. Los cacaocultores participantes debían pre- del Troncal del municipio de Arauquita – sentar una muestra de 3 kilogramos de grano Arauca, por parte del panel internacional de de cacao seco la cual se sometió a tres evalua- catadores del 6° Salón del cacao y chocolaciones, una evaluación física de acuerdo a la te de Colombia, compuesto de la siguiente norma ICONTEC 1252, las muestras que pa- manera: ITEM
NOMBRES
NACIONALIDAD
EMPRESA
1
Edith Moreno Martínez
Colombia
Fedecacao – F.N.C.
2
Rubén Darío Quiroga
Colombia
Fedecacao – F.N.C.
3
Luis Mauricio Amaya
Colombia
Fedecacao – F.N.C.
4
Víctor Antonio Padilla
Perú
Dreams of Eva
En el concurso nacional del Grano de Cacao de Oro se premiaron tres primeros puestos de la siguiente manera: PUESTO
NOMBRES
FINCA
VEREDA
MUNICIPIO
1°
Clodomiro Moreno
La Palmira
Alto Pajuila
Saravena
2°
José de Jesús Afanador
Hato Grande
La Pica
Arauquita
3°
Edelmira Rincón Gil
La Primavera
La Osa
Arauquita
Por último, el gremio cacaocultor de Arauca ofrece un profundo agradecimiento a las entidades que patrocinaron la realización del 6° Salón del Cacao y Chocolate de Colombia: Gobernación de Arauca “Humanizando el desarrollo”, Doctor Ricardo Alvarado Bestene, Alcaldía municipal de Arauquita “Mas Social y Productiva”
Ingeniero Renson Martínez Prada, Federación Nacional de Cacaoteros “El cacaocultor es lo primero” Doctor Eduard Baquero López, Fondo Nacional del Cacao, Caja de Compensación Familiar de Arauca “CONFIAR”, y Cooperativas de Cacaocultores de Arauca “Coomprocar y Coopcacao”.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Alianzas
9
Convenio con Monómeros
L
para beneficiar a cacaocultores
a Federación Nacional de Cacaoteros y Monómeros firmaron un convenio que busca beneficiar a los agricultores del país. En un evento en la sede de Fedecacao, en la ciudad de Bogotá, el Presidente Ejecutivo de la Federación, Eduard Baquero Lopez, y el gerente comercial de Monómeros, Eduardo Rodríguez González, firmaron unas iniciativas de investigación, transferencia tecnológica y apoyo a las familias campesinas asociadas al cultivo, para lograr mejores prácticas, alternativas y necesidades relacionadas con la adecuada nutrición y su relación con el incremento de la productividad del cacao en el país. La idea es que la cacaocultura colombiana tenga las mismas condiciones en lo que a plantaciones de alto rendimiento y manejo nutricional se refiere, para producir más de dos o tres toneladas de cacao por hectárea”, señaló Baquero López. Y es que por tradición, el cacao es un producto que mueve la economía campesina y se asocia con el cultivo de otras especies como el plátano y los árboles frutales. El presidente ejecutivo de la Federación aseguro que, “el país ha crecido de manera significativa en las exportaciones de cacao”. Por su parte, Rodríguez González, afirma que como empresa líder en la nutrición de cultivos, “Monómeros es consciente de todo el potencial que tiene el sector cacaotero en Colombia. Nos hemos propuesto invertir recursos en nuevas iniciativas de investigación, transferencia tecnológica y apoyo a las familias campesinas asociadas al cultivo, para lograr mejores prácticas, alternativas y necesidades relacionadas con la adecuada nutrición y su relación
“Estamos seguros que vamos a sacar muchísimo provecho de este trabajo, para juntos convertir el cacao en un cultivo bandera de la producción agrícola de Colombia”.
con el incremento de la productividad del Cacao en el país. Estamos seguros que vamos a sacar muchísimo provecho de este trabajo, para juntos convertir el cacao en un cultivo bandera de la producción agrícola de Colombia”. Agregó que “Podemos tomar muestras del suelo y hacer recomendaciones basadas en la experiencia, conocimiento, parámetros técnicos e investigaciones que hemos desarrollado durante 50 años en los suelos y cultivos del trópico colombiano, que son altamente aprovechables por el agricultor a la hora de aplicar los nutrientes. Con este tipo de formatos buscamos que el agricultor aplique los fertilizantes de manera ade-
cuada, eficiente y económica. Sin duda, el suelo es el sustrato fundamental para el desarrollo de la agricultura y en Monómeros lo conocemos de principio a fin”. A la reunión asistió también el ingeniero Francisco Javier Jiménez Uribe, gerente de asistencia técnica y nuevos negocios de Monómeros que destacó el acuerdo de cooperación técnica firmado con Fedecacao al indicar que de esta manera se llenan las brechas de rendimientos requeridas para lograr altas productividades. “El acuerdo va encaminado a que el agricultor aumente sus ingresos, mejore su calidad de vida y construya un tejido social alrededor del cultivo”.
Alianza Socodevi – Fedecacao, apuesta por la asociatividad rural Con el ánimo de fortalecer la cooperación técnica para el desarrollo integral de la cadena de valor de cacao y las diferentes organizaciones de productores de cacao en Colombia, el pasado 15 de septiembre, en el marco del evento de premiación del Concurso Cacao de oro Colombia 2017, SOCODEVI, société de coopération pour le développement international y la Federación Nacional de Cacaoteros, FEDECACAO firmaron un Convenio de voluntades con el que se busca contribuir al desarrollo sostenible en Colombia en las diferentes regiones cacaoteras en que coincidan sus acciones y en los temas programáticos de cada una, de conformidad con el desarrollo de la cadena cacaotera de Colombia. SOCODEVI, es una sociedad privada canadiense sin fines de lucro con más de 25 años de experiencia en el fortalecimiento de la cadena de valor cacaotera en el mundo, se ha especializado en el desarrollo agropecuario rural y desde el año 2014 ha desarrollado en Colombia proyectos implementados en el marco de la estrategia de crecimiento sostenible e incluyente como contribución del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y
Desarrollo de Canadá (MAECD) al gobierno nacional. Es así como a través del fortalecimiento de las capacidades productivas y de emprendimiento asociativo empresarial, busca apoyar y consolidar las empresas asociativas rurales y a sus asociados, además de contribuir a la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, mediante la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, propiciando el respeto por el medio ambiente y la participación igualitaria de las mujeres y los hombres en las empresas familiares y asociativas. El convenio que tendrá una duración de 7 años beneficiará a los productores de cacao adscritos a las empresas asociativas rurales apoyadas por SOCODEVI en actividades de formación y capacitación, optimizando la competitividad y productividad de sus plantaciones, así como la calidad del grano, lo que contribuirá claramente a mejorar el nivel de vida de los cacaocultores. Caroline Poussart, Directora de programa, de SOCODEVI declaró un gran interés en fortalecer la relación interinstitucional de manera que “podamos contribuir formalmente en los planes y estrategias de trabajo de las dos instituciones”.
“Con la firma de este acuerdo Fedecacao ratifica una vez más su compromiso con el cacaocultor colombiano”
“Es importante que los cacaocultores comprendan que el cacao es un cultivo rentable, que contribuye al desempeño y unión familiar, con un gran potencial por desarrollar” manifestó la representante canadiense. Durante la firma del convenio, Eduard Baquero Lopez, Presidente Ejecutivo de Fedecacao, resaltó la importancia que tiene para el sector el establecer acuerdos que promuevan el desarrollo integral del cacaocultor como
individuo y colectividad, destacando que una de las principales acciones que se derivarán de este convenio será el trabajar por el empoderamiento del cacaocultor colombiano en la tarea de posicionar cada vez más el grano colombiano. “Con la firma de este acuerdo Fedecacao ratifica una vez más su compromiso con el cacaocultor colombiano”, concluyó el directivo cacaotero.
10
Técnica
Septiembre - Octubre 2017
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
FSV155, nuevo clon para la competitividad
D
entro del programa de mejoramiento que se adelanta hace más de quince años, por parte del programa de investigación de FEDECACAO – Fondo Nacional del cacao, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA aprobó que el denominado Fedecacao San Vicente 155 (FSV155) entrará a formar parte del Registro Nacional de Cultivares Comerciales para uso en la región andina subregión montaña santandereana. Se trata de un importante logró para la cacaocultura nacional toda vez que se suma como alternativa de diversificación e innovación para los productores nacionales, especialmente por las características acriolladas del material. El FSV 155, seleccionado en la finca La Esperanza en San Vicente de Chucurí (Santander), de propiedad del señor Luis Francisco Flores (QEPD), fue evaluado y caracterizado por la federación. En la década de los años 90 Fedecacao en alianza con Corpoica y Ministerio de agricultura inició el proyecto de selección y evaluación de árboles sobresalientes en fincas de agricultores. El proyecto se enfocó en el rescate y conservación de la diversidad genética que existe en Colombia y se basó en la participación de agricultores como seleccionadores de sus mejores árboles . En el año 2004 el gremio lanzó la campaña “Se Busca”, con el objetivo de seleccionar y evaluar en fincas de agricultores árboles sobresalientes por características de productividad y respuesta a enfermedades, especialmente monilia. La búsqueda se realizó en las principales zonas cacaoteras del país, con altitudes entre los 100 y 1.200 m.s.n.m. Dentro de ese proceso se seleccionó el árbol que más tarde se llamaría FSV 155. Posterior a la selección del árbol, se estableció en San Vicente de Chucurí el experimento donde se evaluaron datos de componentes del rendimiento como: frutos sanos, índice de grano, índice de mazorca, porcentaje de monilia, además de la caracterización morfoagronómica, respuesta a enfermedades y calidad y demás que respaldan la calidad del material En el componente de calidad, nueve atributos para licor de cacao, determinaron que el perfil del FSV 155 aroma dulce y frutas secas. Intensidad media de cacao que se mantiene, acidez y sensación de astringencia bajas, amargo medio que aparece en el inicio y desaparece a mitad de tiempo, atributos específicos agradables que se presentan en intensidad baja como notas frutales cítricas, nuez y dulce, presenta buena permanencia. Es importante anotar que el árbol FSV 155, produce almendras blancas, rollizas y pubescencia en brotes terminales, características típicas de los materiales tipo Criollo, demos-
trando que este tipo de material ha tenido dispersión en varias regiones del país y que se han adaptado a condiciones agroecológicas de esas regiones. Se resalta que este material produjo 304 frutos por árbol al año. En la evaluación de los componentes del rendimiento de FSV 155, el índice de grano promedio fue de 1,8 con lo que se puede concluir que el tamaño de grano del genotipo puede considerarse grande, si se compara con los valores promedio obtenidos en otros estudios, donde han estado alrededor de 1,2. Según los datos, el rendimiento promedio de los
primeros cinco años de producción de FSV 155 fue de 1.221 kg/ha/año, siendo una cantidad importante, teniendo en cuenta la edad del cultivo. El número de mazorcas que se requieren para obtener un kilo de cacao seco, ha sido considerado como como uno de los criterios que se debe utilizar para seleccionar genotipos promisorios para ser establecidos en cultivos comerciales o como parentales en programas de mejoramiento genético de cacao. El índice de mazorca promedio de FSV 155 en condiciones de San Vicente de Chucurí permite establecer que es un valor favorable para el rendimiento del
Los componentes del rendimiento que se evaluaron fueron: Frutos sanos, índice de grano, índice de mazorca, porcentaje de monilia y rendimiento.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
de cacao del sector
11
Técnica
Septiembre - Octubre 2017
Evolución y variación estacional de FSV 155 durante 5 años. PERFIL SENSORIAL FSV 155
Aroma dulce, frutas secas. Intensidad media del sabor cacao que se mantiene,sabores básicos acidez y sensación astringencia bajos, amargor medio que aparecey desaparece a mitad de tiempo, sabores específicos agradables que se presentanen intensidad baja como sabor frutal, nuez y notas dulce, sabores que permanecendespués de catación.
genotipo, si es comparado con otros materiales. Según los resultados de evaluación de la respuesta a monilia de FSV 155 en la granja Villa Mónica en San Vicente de Chucurí se encontró que el genotipo presentó un ISI de 2,3 con un equivalente de daño en grano de 29,5 %, lo que permite clasificar la respuesta como moderadamente susceptible (MS). Este es un ejemplo para incentivar nuevos procesos de selección de materiales promisorios que permitan continuar con el incremento de la productividad y el reconocimiento de Colombia como productor de cacao fino de sabor y aroma. A continuación, presentamos la ficha técnica generada a partir de los resultados de 8 años de investigación en las parcelas de Chimita y Granja Villa Mónica en San Vicente de Chucurí - Santander. La información presentada sirvió de soporte para la solicitud deregistro ante el ICA y que fue aprobado para región andina-subregión montaña Santandereana.
FSV 155
FRUTO Arquitectura
Erecta
Grosor del lomo (mm)
17,3
Vigor
Intermedia
Forma del fruto
Oblongo
Longitud de lámina foliar (cm)
35,2 ±1,45
Profundidad del surco primario (mm)
17,3
Ancho de lámina foliar (cm) 1
3,1 ±0,43
Profundidad del surco secundario (mm)
4,4
Forma de la hoja
Ovada
Rugosidad del fruto
intensa
Color de las hojas jóvenes
Rojo brillante
Relación largo-ancho del fruto
2,1
Relación largo – ancho
2,6
Peso del fruto (g)
929
Largo de base de la hoja hasta el punto más ancho
18
Grosor surco primario (mm)
10,6 12,3
Ápice base de la hoja
obtuso
Grosor surco secundario (mm)
Relación largo-largo de la base a la parte más ancha
Ovoide
Peso húmedo de las semillas (g)
170
Ápice de la hoja
Acuminado corto
Peso húmedo sin mucilago (g)
99,8
Peciolo de la hoja
presente
Numero de semillas por fruto
31
Textura de la hoja
coriácea
Numero de semillas vanas
2
Pubescencia en brotes terminales
intenso
Intensidad de antocianina en lomos del fruto maduro
Ausente Ausente
Color del pedúnculo
verde
Intensidad antocianina en lomos de fruto inmaduro
Forma del ápice del fruto
Agudo
Intensidad de antocianina en surco primario
ausente
Longitud del fruto (cm)
21,8 ±0,68
De antocianina en surcos de fruto inmaduro
Ausente
Apariencia entre pares de lomo
Ligeramente separados
Diámetro del fruto (cm)
10,2 ±0,33
Color del fruto inmaduro
Verde ligero
Color del fruto maduro
Amarillo intermedio
Constricción basal del fruto
Ligero
FLOR
Origen San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia Seleccionado por (año) Fedecacao (2008) Pedrigrí Material acriollado
PLANTA
SEMILLA Número de semillas por fruto
30,5 ±3,47
Longitud de la semilla (mm)
20,7 ±0,29
Diámetro de la semilla (mm)
11,9 ±0,22
Longitud del estaminodio (mm)
6,8 ± 0,22
Grosor de la semilla (mm)
7,6
Longitud del ovario (mm)
1,6 ± 0,11
Forma de la semilla
Elíptica
Longitud del estilo (mm)
1,8 ± 0,09
Color predominante
Moteado
Número de óvulos por ovario
38,8 ± 1,16
Color de la flor
Verde ligero
Antocianina en sépalos
Ausente
Compatibilidad
AC
Color del pedúnculo
Verde Ausente
Índice de grano (IG)
1,8
Antocianina en el limbo del pétalo
Índice de mazorca (IM)
18
Antocianina en filamentos
ausente
Frutos/árbol/año
22
Orientación de sépalos
horizontal
Rendimiento (Kg)
1381
Disposición de anteras
normal
Reacción artificial a Monilia
MS
Antocianina en la parte superior del ovario
ausente
Es importante tener en cuenta que este logro es resultado de un trabajo mancomunado con los productores ya que nació de un árbol seleccionado en la finca La Esperanza en San Vicente de Chucurí (Santander).
12
Asociatividad
Septiembre - Octubre 2017
Abraham Fernández y familia
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Raúl López y señor Abraham Fernández
Cacao fino de sabor y aroma
de Guamal para el mundo Raúl López Castaño Técnico de Campo
E
l día Viernes 15 de Septiembre de 2017, se realizó la premiación al concurso “Cacao de Oro”, en la ciudad de Bogotá, donde la muestra ganadora fue la seleccionada en la finca el Rinconcito, vereda San Miguel, del municipio de Guamal (Meta), finca de propiedad del señor Abraham Fernández. Este proyecto se inició en el año 2013 cuando el técnico de Fedecacao Raúl López Castaño se contacta con el productor y le da a conocer las bondades del cultivo del cacao, realiza la inscripción el proyecto de siembra nueva con la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao que consiste en el acompañamiento para el establecimiento de un cultivo de cacao clonado en arreglo agroforestal en un área de tres hectáreas. Se realiza la siembra del sombrío transitorio (plátano) posteriormente se hace la siembra de 2.000 patrones de cacao a una distancia de 3-5 metros al cuadro, como sombrío permanente se dejan algunos árboles maderables que habían dentro del lote. Durante el establecimiento del cultivo
se realizan visitas de asistencia técnica al predio por parte del técnico de Fedecacao, también se realizan visitas a fincas de otros productores de la región que ya tienen cultivos en producción, esto se hace en compañía del señor Fernández para que observe el manejo agronómico del cultivo, pero principalmente para observar y seleccionar los materiales o clones que se van a establecer. Después de recorrer varias fincas y por recomendación del técnico de campo Raúl López, siguiendo las directriz de Fedecacao y con el visto bueno del señor Fernández se define establecer los clones FEAR-5, FSA13 y FTA-2, se procede a contratar los injertadores los cuales fueron capacitados por Fedecacao en los cursos técnicos realizados por la Unidad Técnica de Granada (Meta). El Material vegetal varetas portayemas fueron seleccionados en el Jardín Clonal La Holanda, Convenio Fedecacao y la Comunidad Salesiana. Después de realizada la injertación se continua con el acompañamiento. Actualmente este cultivo tiene cuatro años de edad y la producción en el año 2016 fue de 5.200 kilos esto nos indica que cada árbol nos produjo 2.6 kilogramos de cacao seco al año; durante el año 2017 se han cosechado 3.500 kilos de cacao seco teniendo en
cuenta que hace falta cosechar el 60% de la producción, esto nos indica que para el año 2017 se estaría cosechando un total de aproximado de 7.000 kilos de cacao seco. Cabe resaltar que el señor Fernández aplica el paquete tecnológico que recomienda Fedecacao como son las podas, control
fitosanitario, sistema de riego por goteo y fertilización aprovechando toda la cacota de cacao la cual le realiza Compostaje agregándole Cal dolomita y Porquinasa, alcanzando más de 10 toneladas de este abono el cual es aplicado en su totalidad al cultivo de cacao.
Agroguamal, una Asociación joven ganadora del Cacao de Oro La Asociación de Productores Agropecuarios de Guamal (Agroguamal), fue creada en el año 2014, debido a la necesidad de los campesinos para comercializar sus productos agrícolas y pecuarios siendo el principal renglón el cacao ya que los intermediarios no pagaban el precio justo y los productores no recibían motivación para realizar un buen beneficio al grano de cacao seco. La Asociación inicia la compra de cacao pagando un precio justo al productor pero al mismo tiempo exige una buena calidad de grano de cacao que cumpla con las normas de Icontec 1252, al comienzo fue difícil ya que el productor no tenía la cultura lo cual se reflejó en que se presentaran mermas debido a la humedad con que se recibía el grano de cacao. Durante el año 2016 se comercializaron 50.599 kilos de cacao seco y en lo que va del año 2017 se han comercializado 32.909 kilos. La Comercialización se inicia en el año 2015 con el apoyo de la ONG SOCODEVI quien aporta recursos y equipos; de la misma forma los productores han recibido
Capacitación a productores de Agroguamal en el tema de cosecha y beneficio del grano de cacao.
capacitación en el establecimiento, manejo, cosecha y beneficio del grano de cacao por parte de la Federación Nacional de Cacaoteros – Unidad Técnica de Granada (Meta), con el técnico de campo Raúl López a través de las Demostraciones de Método, Día de Campo y un Taller sobre la calidad del grano de cacao seco el cual fue realizado por Miguel Ruiz, coordina-
dor de exportación, de la misma manera los productores han recibido beneficio de los convenios 0266 de 2015 para el establecimiento de nuevas plantaciones, convenio 0859 de 2016 donde recibieron cajones fermentadores y fertilizantes estos convenios se realizaron entre Fedecacao – MADR. Actualmente la Asociación cuenta con
106 asociados de los cuales no todos tienen cacao establecido, también ofrece productos agrícolas como cítricos, mangostinos, productos pecuarios como peces y ganadería. La Junta directiva esta constituida así, Presidente Wilder Pardo, Vicepresidente Jorge Eliecer Mora, Tesorero Tobías Osorio, Secretaria Yuri Barbosa, Fiscal Saúl Olarte.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Asociatividad
13
Fedecacao apoya las asociaciones del sur del departamento de Santander Sandro Javier Muñoz C. Jefe Unidad Técnica Landázuri
C
acaocultores del municipio de Landázuri, en especial los del corregimiento kilómetro 15, preocupados porque los intermediarios se quedaban con un margen de las ganancias de los productos bandera que nuestros agricultores cultivan y comercializan como son el cacao en grano, los cítricos, plátano y yuca, tomaron la iniciativa y se reunieron. Fue así como en esa época el señor Orlando Tirado, Abraham Torres, Carlos Muñoz, entre otros líderes de la región crearon Cooinproagro LTDA- Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios del Kilómetro 15 Landázuri, Santander, con el objetivo de buscar canales de comercialización más justo para los que labran la tierra y buscando beneficios para la comunidad del corregimiento. Se inicio con el apoyo de FEDECACAO la compra de cacao en grano seco que aportó un benefició a nuestros cacaocultores y otros beneficios a los socios como capacitaciones grupales, asistencia técnica personalizada, acompañamiento en el proyecto de comercialización, capacitaciones en beneficio y calidad del grano de cacao. Hoy en día todo el grano de los socios es vendido a Fedecacao que los ha apoyado en todas sus actividades, y ahora están incursionando en transformación del grano de cacao de sabor y aroma en las siguientes presentaciones: chocolate de mesa al 50%, 70%, 100%, este producto es elaborado con el mejor grano de cacao de los socios que Fedecacao apoya buscando canales de comercialización para sus productos en ferias y eventos que organizan. Al doctor Eduard Baquero López, Presidente Ejecutivo de Fedecacao le damos las gracias por ese trabajo que realiza en beneficio de los cacaocultores colombianos, por sacar del olvido el cacao colombiano y por esa gran promoción que le está realizando a nivel regional, nacional y en el exterior con nuestro grano de cacao santandereano que es de sabor, aroma y de excelente calidad, por esa gran varie-
dad que se maneja en nuestro territorio. En el 2013 se exportaron 125 toneladas, en el 2014 fueron 300 toneladas, en el 2015 se llegó a 800 toneladas y en el 2016 se ven-
dieron al exterior 1.225 toneladas de cacao. Por tal motivo le decimos al presidente de Fedecacao que siga con esa labor y continúe con los trabajos de transformación de la ma-
teria prima para que cuando los precios estén bajos nuestros cacaocultores tengan otra alternativa no solo vender cacao en grano y que no afecte tanto la economía familiar.
Urabá en la elite de los cacaos finos de aroma y sabor La asociación cacaotera ACEFUVER (Asociación de productores de cacao Chigorodó emprendedores futuro verde), del municipio de Chigorodó, departamento de Antioquia, hace parte de ese gremio cacaotero antioqueño pujante, que ha llevado a Antioquia al tercer puesto en producción de cacao a nivel nacional. La calidad del cacao de ACEFUVER lo ha llevado a participar en concursos nacionales e internacionales, su primera participación fue el año 2015, cuando su muestra quedó elegida entre las 10 mejores del país, lo cual la hizo merecedor para viajar a Francia, junto con las otras 9 muestras a representar a Colombia, en el concurso “COCOA OF EXCELLENCE”, el más importante del mundo que se lleva a cabo cada dos años en el mes de octubre en el Salón de Chocolate en París, donde en el año 2015 participaron 35 países con 146 muestras. La participación de ACEFUVER a nivel nacional ha Víctor García Madariaga, representante legal ACEFUVER.
sido en el concurso “Cacao de Oro”, donde en los años 2015, 2016 y 2017, ha quedado entre los 10 finalistas, de más de cien muestras de asociaciones cacaoteras participantes de todo el país, este concurso se celebra cada año en la ciudad de Bogotá, donde es apoyado por varias entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra FEDECACAO, que como representante del gremio cacaotero del país también apoya parte de las asociaciones que participan en el concurso. Hoy ACEFUVER es una asociación que continúa trabajando duro para llegar a niveles más altos de productividad y calidad, que lo hagan merecedor de un primer puesto en los futuros concursos cacaoteros y que a su vez también genere una mejor calidad de vida a sus asociados. La Federación Nacional de Cacaoteros con sus áreas misionales (Investigación, Transferencia de tecnología y apoyo a la comercialización) sigue apoyando este tipo de liderazgo que emprendan las asociaciones cacaoteras del país, porque para FEDECACAO “El cacaocultor es lo primero”.
14
Técnica
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Gira con representantes de asociaciones
Por las
unidades Fedecacao se preocupa por la seguridad alimentaria de las familias
E
l pasado 22 de Septiembre la Unidad Técnica Pereira realizó una gira técnica con 45 participantes de los departamentos de Risaralda, Caldas, Valle del Cauca y Quindío a la finca Bambusa, Vereda La Primavera, Municipio de La Tebaida, Departamento del Quindío, de propiedad del señor Diego Montoya la cual cuenta con un área en cacao de 60 hectáreas de las cuales 40 son del CCN51, 10 del CLON FSV-41, 6 del CLON TCS-01 y 2 Has de los demás clones regionales como son TSC19, FEAR-5, FTA-2, FSA-13, FMA-7 y LUKER-40. Se contó con la participación de los representantes de cada una de las Asociaciones con las que se ha venido trabajando como son: ASOPROBEL (Belalcázar, Viterbo y San José Caldas), ASOCACAO B.U (Belén de Umbría Risaralda) ASCOP (La Celia Risaralda) ARCABA (Balboa Risaralda), CHOCORRICO (Marsella Risaralda)
también se contó con la participación de productores de los Municipios de Tuluá y El Águila Valle del Cauca. Además de las Asociaciones de productores participaron funcionarios del ICA seccional Quindío, la ONG Canadiense GESTANDO, UMATAS de los municipios de Balboa, Belén de Umbría y Viterbo, la Ingeniera Alba Marina Agudelo de la Secretaria de Agricultura Departamental de Caldas y representación de la empresa procesadora de Cacao de Pereira KALU. Con esta gira se logró que los productores conocieran un modelo empresarial, donde se les mostró el manejo agronómico del cultivo de cacao desde el momento de la instalación de viveros hasta el momento de cosecha y benéfico del cacao. De esta manera los participantes realizaron integración e intercambio de experiencias y conocieron la experiencia en esta finca que es modelo en la Región.
Segunda feria agroempresarial del cacao en Lebrija
E
n convenio realizado entre la Federación Nacional de Cacaoteros unidad técnica Rionegro y la alcaldía municipal de Lebrija en cabeza de Sergio Alonso Valenzuela, se realizó la entrega de un kit de seguridad alimentaria a 30 familias cacaocultoras del municipio quienes además están recibiendo capacitación por parte de Fedecacao y el SENA en producción de abono orgánico para la fertilización de las huertas, producción limpia de verduras y hortalizas que garanticen una alimentación saludable y que este proceso perdure en cada unidad productiva a través del tiempo. “Gracias Fedecacao y alcaldía de Lebrija por preocuparse por nuestra salud y la de nuestros hijos” son las palabras de la señora Cecilia Duarte, de la vereda San Nicolás, quien está implementando el proyecto productivo en su finca Bucarelia. Además de asegurar una alimentación sana y balanceada cada familia recibe material vegetal e insumos para el mejoramiento de las plantaciones de cacao a fin de hacerlas económicamente rentables y competitivas.
Día de campo sobre labores culturales en La Paz
E
n evento realizado entre los cacaocultores de municipio de Lebrija, la alcaldía municipal, Fedecacao unidad técnica Rionegro y los empresarios de la región se llevó a cabo la segunda feria agroempresarial del cacao donde se mostraron resultados en la producción y transformación del grano. Grandes iniciativas de las familias cacaocultoras se mostraron en la feria: chocolate de mesa, confitería, galletas, extracción de manteca de cacao y artesanías, fueron el centro de atracción de la jornada acompañado de empresarios y proveedores del sector cacaocultor. El segundo chocodesafio cacaotero permitió que los asistentes mostraran sus capacidades físicas y de conocimiento, así como disfrutar de unas pruebas creadas para compartir en equipo y fomentar la integración. En el certamen se realizó el primer concurso de calidad en el municipio dando como resultado la identificación de nuevos sabores y aromas del cacao lebrijense, el ganador fue el señor Jairo Gómez, de la finca Los Rosales.
En Chima, Santander, grandes logros del trabajo en equipo
C
on recursos del Fondo Nacional del Cacao, el pasado 17 de Agosto se llevó a cabo en la finca Nuevo Mundo, propiedad del señor Rigoberto Jaimes, en la vereda Nuevo Oriente, del municipio de La Paz (Cesar), un día de campo sobre labores cultural en pro del mejoramiento y el aumento en la producción del cacao. En esta actividad se contó con el acompañamiento de funcionarios de Banco Agrario. Para esta actividad se organizaron cinco estaciones en donde se desarrollaron los temas de Podas de formación, mantenimiento, rehabilitación y renovación del cultivo de cacao, esta temática ofrecida de ma-
nera práctica y sencilla, donde se pudo llegar a cada productor asistente, demostrando así que mediante estas labores culturales podemos lograr un cultivo en óptimas condiciones para aumentar la producción del árbol de cacao creando un cultivo autosostenible que ayuda a mejorar la calidad de vida de los productores. Estos eventos (día de campo) son de mucho agrado y beneficio para los productos haciendo que la Federación sea cada día más amiga y de gran apoyo para nuestros productores es así como nos lo hacen sentir los pobladores de cada región que nos acompañaron en esta actividad.
Comisión de fomento y FEP cacao en Arauca
L
L
a alianza realizada entre la Federación Nacional de Cacaoteros unidad técnica Rionegro, alcaldía municipal de Chima (Santander) y los cacaocultores de la región ha permitido mejorar la calidad del material genético en la zona introduciendo clones regionales colombianos de alta capacidad productiva, sanidad, sabor y aroma. El alcalde municipal de Chima, Luis Carlos Figueroa, le está apostando al cultivo de cacao como una alternativa económica y rentable para la región de la mano de Fedecacao; dentro del convenio se está realizando la entrega de insumos para fertilizar las plantas y capacitación técnica que permita el adecuado manejo del cultivo. Se está fomentando la transformación del grano y elaboración de productos como chocolate amargo, compotas, barras y jalea a base de cacao, estas iniciativas han sido tomadas con gran acogida por familias como la de don Pedro y Pablo Cruz, quienes están fomentando la industria y el consumo en la región.
a junta directiva nacional de Fedecacao, los miembros de la Comisión de Fomento Cacaotero y del Fondo de Estabilización de Precios del Cacao (FEP cacao) se reunieron en Arauca donde tuvieron oportunidad de conocer los avances que tiene el trabajo de Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao. Así mismo, representantes de los comités municipales y el departamental de Arauca, el alcalde de Arauquita, Renson Martínez, el diputado Hernando Henao y más de 100 productores estuvieron en la granja Santa Elena de la Federación para ver de primera mano el trabajo que se realiza en el departamento de Arauca que es el segundo en producción a nivel nacional y donde se tiene uno de los mejores cacaos del mundo. Lo anterior ha sido ratificado en el Salón del Chocolate de París donde cacaos araucanos fueron ganadores en los años 2010 y 2011 y en el presente año son finalistas en el máximo evento del sector a nivel mundial el cual se cumplirá entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre. Los participantes en el evento expresaron su satisfacción al final de la visita por ver los buenos resultados que se tienen con los resultados del aporte que realizan los mismos cacaocultores y el trabajo de los técnicos y profesionales de Fedecacao – FNC. Arauca espera seguir aumentando su producción y seguir posicionando su cacao como fino de sabor y aroma tanto a nivel nacional como internacional.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
técnicas Fedecacao presente en feria agropecuaria de Chinácota
E
l pasado 18, 19 y 20 de agosto de 2017 se llevó acabo la feria agropecuaria del municipio de Chinacota, Norte de Santander, donde la Federación Nacional de Cacaoteros participó con un stand donde los visitantes pudieron recibir información de todos los procesos misionales del gremio cacaotero. Dentro de este evento se realizó la degustación del chocolate y se hizo entrega de material didáctico a visitantes quienes mostraron un alto interés en el cultivo de cacao. La administración local agradeció la presencia de la Federación en este evento y manifestó un gran interés en impulsar este cultivo como alternativa sana y sostenible en su municipio.
Día de campo en Convención, Norte de Santander
E
l pasado 18 de agosto se realizó por parte de La Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao un día de campo en la vereda El Guamal, municipio de Convención (Norte de Santander), donde se contó con la presencia de más de 70 productores cacaoteros de la zona y el tema principal fue manejo integrado del cultivo. Los cacaocultores manifestaron su agradecimiento a la Federación ya que esto les permite aumentar su conocimiento y aplicarlo dentro de sus núcleos productivos.
Septiembre - Octubre 2017
Técnica
15
Fedecacao afianza lazos con Embajada de Países Bajos
L
a consejera agrícola para Colombia Ir. Patricia De Vries — Van Loon, de la Embajada del reino de los Países Bajos, llegó a Bogotá junto con Andrés Santana Bonilla, asistente agrícola de la misma entidad, para reunirse con nuestro presidente ejecutivo Eduard Baquero López y Gerente Técnico Ing. Oscar Darío Ramírez, con la intención de afianzar lazos de amistad con la Federación Nacional de Cacaoteros y conocer de primera mano los avances del sector cacaotero colombiano en el mundo.
Demostración de método en el Meta
L
a Federación Nacional de Cacaoteros en cumplimiento del fomento de la cacaocultura con los recursos del Fondo Nacional del Cacao, viene ejecutando desde la Unidad Técnica de Granada (Meta), con las demostraciones de métodos a los cacaocultores en los temas de renovación de plantación en leño grueso de cacao, con la participación de productores en la finca El Retiro, vereda Caño Leche, de propiedad de la señora Clavis Torres, en el Municipio del Dorado. Participación de un grupo de agricultores interesados en aprender todo lo relacionado con las técnicas del manejo del cultivo de cacao, los programas y proyectos que se manejan. Dentro de las actividades en las prácticas del cultivo del cacao se da a conocer un breve resumen de todo lo relacionado con las generalidades del cacao y sus ventajas y desventajas. Continuando con la jornada se trató el tema de renovación de plantación en leño grueso de cacao. Debido a la aceptación e interés de los productores es necesario realizar diferentes jornadas las cuales fueron de gran provecho tanto para los beneficiarios como para los técnicos, por ello surge la necesidad de seguir trabajando con dichas demostraciones de método ya que han generado un impacto positivo en las zonas donde se vienen realizando las actividades.
Avanza sustitución de cultivos ilícitos en La Uribe, Meta
E Andamos capacitando en el Cesar y La Guajira
L
os días 19, 21 y 27 de septiembre se dio por terminado el ciclo de ocho jornadas de escuelas cacaoteras por localidad desarrolladas con recursos del Fondo Nacional del Cacao por Parte de la Unidad Técnica de Valledupar realizadas en los departamentos de Cesar y La Guajira, las cuales se desarrollaron con el objetivo de dar a conocer las técnicas y estrategias para el establecimiento, rehabilitación, renovación, control de enfermedades y plagas, beneficio y calidad del grano de cacao. Se pudo apreciar la adopción y el interés de los productores a quienes se les trasmitió el paquete tecnológico de la Federación Nacional de Cacaoteros con el objetivó del mejoramiento y el aumento en la producción del cacao, siempre teniendo en cuenta que el cacaocultor es lo primero. Estos actividades se realizaron en los municipios de Codazzi (Cesar) vereda Fernambuco; Pueblo Bello, Vereda Montegrande; y La Jagua del Pilar, vereda Berlín La Federación se hizo presente en diversas fincas de la región llevando información teórica practica catalogada como valiosa por parte de nuestros productores quienes manifiestan el agradecimiento al culminar cada actividad. Hemos logrado llegar a más agricultores quienes ven resultadas sus inquietudes al aplicar las recomendaciones, alcanzando una alta producción y así mejorar su futuro. Mediante la rehabilitación de cultivos hemos logrado la recuperación de plantas y esta comunidad agradeció a la Federación Nacional de Cacaoteros al Jefe de la Unidad Técnica, Gustavo Díaz, y a los técnicos de campo Wilmer José Jaime y Fabián Ramírez la extensión clara de los contenidos y por esta gran labor.
l Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, y el Director para la Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos, Eduardo Díaz, llegaron hasta el municipio de La Uribe, en el departamento del Meta, donde se reunieron con la comunidad y autoridades locales en torno a los avances del Programa Nacional Integral de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Así mismo, en compañía del Presidente Ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López, realizaron un recorrido por algunas de las fincas de la zona que hoy son escenario del tránsito de la coca hacia el cacao. Los campesinos y técnicos del municipio explicaron a la comitiva los procesos de siembra y mejoramiento de la producción de esta alternativa con gran potencial en el país. Durante la jornada, el Director para la sustitución de Cultivos Ilícitos resalto los avances del PNIS, que hoy cuenta con 24.900 familias registradas, quienes adquirieron compromisos individuales de sustituir sus cultivos ilícitos por alternativas productivas, con apoyo del Gobierno Nacional y verificación en terreno por parte de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). De estas familias, alrededor de 1.000 se encuentran en Uribe.
En camino a la certificación de BPA en Cundinamarca y Boyacá
L
a unidad Yacopí tiene como meta implementar la mayor cantidad de fincas productoras de cacao en procesos de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca por ese motivo hemos venido adelantando en el 2017 un programa de implementación riguroso orientado siempre por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y sus líderes departamentales la Ing. Fanny Barbosa y el Ing. Leonardo Camargo los cuales nos han acompañado en 60 visitas de preauditoria para Cundinamarca y 52 para Boyacá. En estas visitas el ICA verifica que los parámetros solicitados por la norma 03002 de 28 de Abril del 2017 se cumplan y así valida el avance del programa y postulan a las fincas cacaoteras que logren el objetivo a la auditoria final y certificación previa.
16
Técnica
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Curso de calidad y perfil sensorial de licor de cacao en Viotá
Por las
unidades Manejo responsable de plaguicidas
A
nte la solicitud hecha por la Asociación de productores de Cacao del Bajo Tequendama “ASCABATE” a Fedecacao por medio de la unidad de Yacopi, se realizó un curso de calidad y perfil sensorial de licor de cacao en el municipio de Viotá (Cundinamarca), con la presencia de 30 Productores de los municipios de El Colegio, Tocaima, Anolaima y Viotá. En esta capacitación se contó con el apoyo de la unidad de San Vicente de Chucurí y el panel de catación; el presidente de la Asociación, Policarpo Gonzales, agradeció a la Federación Nacional de Cacaoteros por el apoyo y solicitó que se siguieran dictando este tipo de cursos para así tener herramientas para enfrentar mercados de transformación que se le han propuesto a ASCABATE.
Día de campo para Cundinamarca y Boyacá
C
on la presencia de 94 productores de los municipios de Paime (Cundinamarca), Quipama y La Victoria (Boyacá), se realizó un día de campo donde el tema principal fue el beneficio y la calidad del cacao, se contó con el apoyo del SENA en una de las estaciones programadas y las alcaldías de Paime y La victoria. Este evento se realizó en la finca El Porvenir, propiedad del señor José Alfredo Díaz, ubicada en la vereda Toluncha, municipio de Paime. Los productores asistentes, resaltan que este tipo de actividades son espacios de intercambio de experiencias entre cacaocultores de la zona.
Capacitación sobre comercialización
E
C
de todo su personal técnico permitió transferir conocimientos muy amplios del manejo integrado del cultivo de cacao. Los cacaocultores manifestaron su agradecimiento a la Federación por la realización de estas capacitaciones que permiten aumentar el conocimiento en el cultivo de cacao.
Demostración de método en Teorama, Norte de Santander
Día de campo de comercialización en Turbo
L
Cacaocultores de Bucarasica se capacitan con Fedecacao
l día 15 de septiembre cacaocultores del municipio de Bucarasica (Norte de Santander) tuvieron la oportunidad de participar en un evento de capacitación denominado Día de Campo, este fue realizado por la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao unidad técnica de Cúcuta, que con el aporte
on la asistencia de 84 productores de la inspección de Castillo, Pate Vaca y Guayabales, en Yacopí Cundinamarca, se realizó un día de campo cuyo tema principal fue la comercialización de grano de cacao, allí se contó con el apoyo de la Universidad Nacional y el Banco Agrario oficina Yacopi.
a Federación Nacional de Cacaoteros – Fondo Nacional del cacao, Unidad Técnica Apartadó, realizó el día 19 de septiembre un Día de Campo de comercialización en el municipio de Turbo, vereda Arcua, finca Agropajares, como apoyo al fortalecimiento técnico
D
entro del marco del comité departamental asesor para las Buenas Prácticas Agrícolas, de Cundinamarca, liderado por la Secretaría de Agricultura, donde se reúnen las entidades que quieren trabajar por los procesos de certificación en BPA, Fedecacao logra realizar alianza con la ANDI y la Cámara Procultivos, para aunar esfuerzos en las capacitaciones requeridas por la norma 30021 de abril de 2017. Por esta razón, se programaron dos capacitaciones en los municipios de Nilo y Yacopi, en el manejo integrado y seguro de plaguicidas, a las cuales asistieron 53 productores que adelantan procesos de adecuación para lograr certificarse en el año 2018 y 20 que se preparan para auditoria a final del mes de noviembre del presente año.
de los productores de cacao, en los procesos de cosecha, beneficio y comercialización, con acompañamiento de funcionarios de la SAMA del municipio de Apartadó. Al evento asistieron cacaocultores de los municipios de San Pedro Urabá, Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.
E
l pasado 6 de septiembre se realizó en la vereda Vijagual, municipio de Teorama (Norte de Santander), una capacitación tipo demostración de método por parte de la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, esta fue realizada por el técnico de la zona Naurin William Higuera y el tema principal fue podas del cultivo de cacao; esta capacitación conto con la presencia de funcionarios del Banco Agrario de Colombia y agricultores de la zona quienes manifestaron su agradecimiento a la Federación por estas importantes capacitaciones que permiten tener un amplio conocimiento del cultivo.
Curso técnico en el municipio de Otanche, Boyacá
E
n la vereda de Betania, municipio de Otanche, departamento de Boyacá, se realizó un curso técnico en el manejo integrado de cacao, con el acompañamiento de 30 productores pertenecientes a la asociación Coopreverdecer, en este espacio técnicos pertenecientes a la unidad de Yacopí presentaron a los
asistentes labores teórico prácticas en temas como establecimiento del cultivo, manejo de podas y control cultural de plagas y enfermedades del cacao. Estos espacios brindan a productores aclarar procedimientos en las diferentes labores que adelantan a diario en sus cultivos de cacao.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
técnicas Fedecacao capacita a estudiantes del Sena
Septiembre - Octubre 2017
Técnica
17
Cacaocultores de Norte de Santander se capacitan en BPA
L
as Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es una iniciativa de la Federación Nacional de Cacaotero – Fondo Nacional de Cacao que busca certificar fincas cacaoteras con el sello BPA que otorga el ICA, actualmente se vienen certificando fincas en las diferentes partes del país, lo que ha permitido garantizar la calidad e inocuidad del grano producido en las diferentes empresas cacaoteras. Con base es esto el pasado 11 de agosto se realizó una capacitación a productores de los municipios de Chinácota, El Zulia y Cúcuta que actualmente se encuentran en proceso de solicitud de auditoria para ser certificados, los temas tratados fueron manejo de extintores y primeros auxilios, estas capacitaciones son requisitos indispensables para lograr la certificación.
Jornada de Escuela Cacaotera
E
l día 18 de septiembre en el municipio de Gramalote (Norte de Santander), estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tuvieron la oportunidad de capacitarse con la Federación Nacional de Cacaoteros - Fondo Nacional del Cacao, este evento fue realizado por el técnico zonal Jorge Duque Zambrano quien desde su amplio conocimiento técnico los capacitó en temas como beneficio y calidad del grano de cacao y además los asesoró en la construcción de unidades de benéfico y secado del grano de cacao. Los estudiantes expresaron su agradecimiento a la unidad técnica de Cúcuta por el apoyo brindado en estos eventos de gran importancia.
E
esa finca se cultivaba por par te de la familia Santander el cacao el cual era utilizado como sustento económico. Para la realización de este acto se convocó a la Federación Nacional de Cacaoteros Unidad Técnica de Cúcuta como entidad líder depar tamental en el cultivo para que realizaran el acto e ilustrara a todos los presentes de las ventajas y beneficios del cultivo de cacao.
Reunión de Comité municipal de Fedecacao en Tibú
E
en Colombia donde se tomó conciencia de la tala indiscriminada de árboles que se realiza no solo en el departamento sino a nivel nacional. También se hicieron prácticas de elaboración de chocolate de mesa en la actividad de tostado del grano, descascarillado, molida, preparación del chocolate de mesa con azúcar, clavos y canela. Luego de la preparación se deleitó de una deliciosa taza de chocolate.
Escuela cacaotera en el municipio de Saravena
El árbol de cacao símbolo de la libertad
l árbol de cacao es reconocido por su larga trascendencia en el depar tamento de Nor te de Santander, debido a esto la casa Museo Casa Natal del General Santander el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Villa del Rosario quiso hacer un homenaje a la planta de cacao realizando una siembra simbólica en el campus del museo, este homenaje se hizo debido que en
E
l pasado 15 de septiembre se llevó a cabo la octava jornada de Escuela Cacaotera en la vereda El Dique, municipio de Saravena, con el tema Beneficio, calidad del grano y Pacto Intersectorial la Madera Legal en Colombia. En dicho evento se realizaron prácticas para un buen manejo de fermentación y secado del grano. Se socializó con los beneficiarios presentes el tema del Pacto Intersectorial la Madera Legal
l 24 de agosto se realizó una reunión por parte del comité municipal de la Federación Nacional de Cacaoteros de Tibú Norte de Santander, esta fue presidida por todos los miembros principales en cabeza del señor Luis Edmundo Dávila quien es el presidente y líder de los cacaoteros en esta zona, además fue acompañada por el técnico zonal Juan Carlos Contreras quien manifestó a todos los presentes los trabajos realizados en su municipio y las principales necesidades. Este comité es la representación de los productores cacaoteros del municipio, quienes resaltaron el trabajo de gestión realizado desde la Presidencia Ejecutiva en beneficio de los productores de la región.
E
l día 15 de septiembre se llevó a cabo la sexta jornada de Escuela Cacaotera en la vereda Guasdualito, municipio de Saravena (Arauca), donde se contó con la presencia de 13 productores de cacao de las veredas Guasdualito, San Miguel, Bajo San Joaquín y Los Andes. También hizo presencia el ingeniero agrónomo Hernando Barrientos, jefe de la unidad de Saravena y la técnica de campo Nelcy Mariana Caicedo, funcionaria de Fedecacao – Fondo Nacional del
Cacao, evento donde se trataron los siguientes temas: fertilización en cacao y socialización del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. La capacitación fue teórico práctica haciendo la aplicación de correctivos y fertilizantes en cacao en diferente forma (en corona, al boleo y por la calle). Los temas fueron recibidos con beneplácito por los productores quienes participaron activamente y mostraron interés por aplicar estas técnicas en sus propias fincas.
Estudiantes de Tame visitan la Granja La Perla
E
l pasado 3 de agosto la Unidad Técnica de Tame atendió a estudiantes del Colegio Liceo Tame, en la Granja La Perla, donde se les dio una capacitación sobre el cultivo del cacao, se realizó práctica de injertación, evento atendido por las técnicas Marlen Caviche Medina y Yuli Paulin Soler Alfonso. Los estudiantes dieron sus agradecimientos por tan importante capacitación.
18
Técnica
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Por las
unidades técnicas
Manejo de Plagas y Enfermedades en Tame
A
cargo del técnico José Luis Paz Balante el pasado 23 de agosto se desarrolló la Jornada No. 06 Capacitación Escuela Cacaotera con el tema “Manejo de Plagas y Enfermedades”, dicho evento se llevó a cabo en la finca: Los Cedros de la vereda La Hermosa municipio de Tame de propiedad de la señora Gladys Drispín. Con una participación de 11 agricultores quienes mostraron mucho interés por el tema desarrollado por el técnico.
Visita de delegación del departamento de Guainía
E
l pasado 20 de septiembre se atendió a un grupo de productores de cacao y miembros de la Gobernación de Guainía por parte de la unidad técnica de Saravena. Se visitó la finca Villa Esneda, de propiedad de la señora Elda Esneda Daza, donde se observó todo lo concerniente al proceso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), finca que ya espera el certificado por parte del ICA. Seguidamente nos trasladamos al cultivo donde se hizo un recorrido por la parcela de investigación “Evaluación del comportamiento agronómico y la estabilidad fenotípica de materiales promisorios”, donde se vio el trabajo adelantando en cambio de copa por injerto lateral en leño grueso. En horas de la tarde se realizó una vista a la cooperativa Coopcacao, donde el señor Yamid Celis dio a conocer la operatividad del puesto de compra en la selección, almacenamiento, embalaje y comercialización del grano de cacao para sus respectivos destinos. A los asistentes se les observó inquietos e interesados en el conocimiento y aprendizaje de cada una de las explicaciones realizadas tanto en campo como en la cooperativa.
Gira técnica del municipio de Contratación
E
l pasado 7 septiembre el programa de comercialización de la unidad de San Vicente de Chucurí tuvo el agrado de recibir una gira técnica de 22 agricultores provenientes del municipio de Contratación, departamento de Santander, los cuales con recursos del Fondo Nacional del Cacao han desarrollado actividades del manejo del cultivo del cacao y donde se le explicó el proceso de compra de cacao en grano, al igual los estándares de calidad que exigen bajo la Norma Técnica Icontec 1252 los cuales son importantes a la hora de entregar un producto de calidad a la industria.
Día de campo en El Carmen de Chucurí
E
l pasado 15 de septiembre en la vereda El Vergel, del municipio del Carmen de Chucurí, se realizó un día de campo con recursos del Fondo Nacional del Cacao, mediante el programa de transferencia de tecnología, dirigido a productores de cacao y sus familias de las veredas El Vergel, Quinal Alto, y Delicias. Al desarrollo de la actividad asistieron directivos de Fedecacao entre ellos Saúl Motta Garcia, presidente de la Junta Directiva; Sotero Arenas, miembro del comité departamental de Santander; Jairo Paternina, presidente del comité municipal del Carmen de Chucurí; Olivo Rincón Pico, vocal del comité municipal; el equipo técnico de la unidad técnica del Carmen, en cabeza del ingeniero Maximiliano Ariza; Ramón Plata, gerente
del Banco Agrario en la oficina del Carmen de Chucurí. Con el lema “El cacaocultor es lo primero”, se desarrolló la jornada con temas como la productividad, la rentabilidad y la adopción tecnológica, la actualidad del gremio, la ejecución de proyectos, el acompañamiento técnico, la financiación, las BPA, los clones regionales, la fertilización, los costos de producción y la rentabilidad. En el transcurso de la capacitación los agricultores tuvieron el espacio para expresar sus inquietudes e intercambiar experiencias relacionadas con el cultivo de cacao. La actividad finalizo con el agradecimiento por parte de los directivos y funcionarios de la Federación y el FNC a los cacaocultores quienes también manifestaron estar agradecidos.
El cacao en feria Expoagroinnovación en el Tolima
F
edecacao participó activamente en la primera versión de la feria Expoagroinnovación Tolima 2017 “Por un sector más competitivo”, realizada en el municipio del Espinal y organizada por La Cámara de Comercio del suroriente del Tolima. En un solo escenario se integró el sector productivo, gremial, empresarial, agroindustrial, agropecuario, bancario y comercial mediante una muestra ferial del sector agroindustrial y agropecuario. Durante el evento se promovieron las actividades misionales, la articulación institucional, el intercambio y actualización de tecnologías y la promoción de productos transformados de algunas asociaciones de cacaocultores de los municipios de San Antonio y Dolores que son apoyadas por Fedecacao y la Agencia de Desarrollo Rural del Tolima.
Concurso nacional de cacao fino y de aroma
Fedecacao en Feria Agroecoturística de Manaure
D
urante el marco de la feria Agroecoturistica en el municipio de Manaure en el balcón del César, se celebró el día del campesino, recibiendo a más de 2.000 productores de la región. La Federación Nacional de Cacaoteros hizo presencia con un stand en donde los cacaocultores y el público en general interesados en los clones de alta productividad liberados por Fedecacao, fueron atendidos por el personal técnico de la región. Los programas y proyectos que tiene Fedecacao - Fondo Nacional del cacao también fueron tema de consulta para los asistentes quienes participaron en una charla sobre el beneficio y el buen manejo para mantener la calidad de cacao.
S
e celebró en Bogotá en el centro comercial Unicentro el V concurso nacional de cacao fino y de aroma para organizaciones de productores de Colombia, el gran ganador el señor Abraham Fernández de la asociación Agroguamal del departamento del Meta quien es afiliado a FEDECACAO hace algunos años y quien expresó su alegría por ser parte de la delegación que viajara a Paris. El evento contó con la presencia del Presidente ejecutivo de la
Federación, Eduard Baquero López, y de María del Campo quien realizó una charla de más de una hora contándole a los asistentes, la importancia de ser la imagen institucional del cacao Colombiano Finalmente en este marco se firmó un convenio con SOCODEVI para contribuir con la cooperación técnica en un acuerdo de voluntades y sostenible en los temas programáticos en cada una de las regiones donde se hace presencia.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Gremial
19
Manuel Acevedo Serrano, un cacaocultor ejemplar
P
primeros materiales clonales, sembrado bajo diferentes tipos de sombrío. Esta experiencia ha servido a distintos agricultores, técnicos y profesionales del país y extranjeros, para replicar los resultados allí obtenidos. Igualmente, en el año 2008 se estableció un experimento de réplica a partir de siembra nueva con el fin de evaluar los mejores 12 fenotipos de cacao; con los datos obtenidos en ésta y otros experimentos ubicados en diferentes regiones del país, se obtuvo el registro comercial de cultivares a los primeros 8 (ocho) clones investigados por La Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional del Cacao. FSV 41, FEC 2, FLE 2, FLE 3, FEAR 5, FTA 2, FSA 12, FSA 13. Don Manuel, continúa contribuyendo con la investigación para los agricultores del país y esta vez es al tomar la decisión de cambiar la copa de clones con ocho años de sembrado, para establecer 11 clones regionales obtenidos a través de la selección varietal participativa (SVP), es decir: seleccionados en compañía de los cacaocultores. “Yo siempre le digo a las personas que me visitan: el cultivo de cacao es oro”. La finca Chimitá y su propietario “Don Manuel”, igualmente, han contribuido con la capacitación de agricultores y demás interesados en el cultivo de cacao; ya que es él quien cuenta su experiencia de vida y la forma como maneja la finca, donde ha logrado una productividad de 2700 kg / Ha / año; cumpliendo con el sueño de tener una finca demostrativa, tecnificada y productiva.
rocedente de una familia tradicional que vive y trabaja el campo. Orgulloso de haber materializado el sueño de tener una finca tecnificada, demostrativa y productiva; siendo el cultivo de cacao, motivo de satisfacción. Personaje ejemplar, admirado por su historia de vida, que sigue los pasos de sus padres como agricultores. Igualmente, se ha dedicado a la ganadería, llegando hasta el gremio de los transportadores; siendo esta profesión la que le brindó la oportunidad de recorrer y conocer muchas regiones del país. Sin embargo, el sueño de tener una finca tecnificada siempre lo acompañaba en sus viajes. Es el año 2004, en la vereda el centro, municipio de San Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander se encontraba en venta el predio denominado Chimitá; donde se proyectaba la siembra de cacao, siendo esta la oportunidad que estaba esperando para cumplir el sueño que desde joven rondaba su mente: tener una finca demostrativa, tecnificada y productiva. Este proceso, siempre lo ha realizado con el acompañamiento de La Federación Nacional de Cacaoteros y el Fondo Nacional del Cacao; a través de los servicios ofrecidos a los cacaocultores de Colombia. “Soy un agricultor que siempre apoya y acompaña los trabajos de investigación”. En tal sentido, en el año 2001, se inició este proceso con el establecimiento de un experimento donde se evaluaba el comportamiento productivo y sanitario de los
Fedecacao con destaca participación en Expo Agrofuturo en Medellín En la cuidad de Medellín (Antioquia), del 13 al 15 de septiembre de 2017, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor la XI versión de la feria EXPO AGROFUTURO, una plataforma de negocios y conocimientos para el sector del agro en toda Latinoamérica. Para este año la feria se enfocó en la temática de sostenibilidad, promoviendo la transferencia de tecnología, acceso al conocimiento, apertura de mercados y oferta de diferentes alternativas para el uso de la tierra y acceso a capitales vía créditos e inversiones. En el marco de toda la feria se vincularon cerca de 440 empresas expositoras y tuvo un flujo de visitantes cercanos a las 25.700 personas, provenientes de todo el país y de 31 países del mundo. Por su parte Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao, Unidad Técnica de Medellín,
a través del Programa de Apoyo a la Comercialización tuvo una importante participación en los tres días de feria, donde se contó con el montaje de un Stand institucional en la zona de muestras comerciales, el cual fue visitado por cerca de 400 personas que acudieron para recibir conocimientos de cacao de diferentes temáticas de fomento del cultivo, transferencia de tecnología, investigación y comercialización. Resaltando que uno de los temas más abordados fue la obtención de los nueve materiales regionales de cacao de alto rendimiento. De igual manera Fedecacao participó en esta versión en los Agrotalks espacios dedicados a charlas y conferencias en temas especializados, brindando a los asistentes una conferencia en temas relacionados con la comercialización y el mercado en el sector cacaotero. La feria en general desarrolló diversas
estrategias para promocionar servicios, mercados, oportunidades de negocio y tecnologías enfocadas en hacer más productivo el sector agropecuario. Algunas de estas estrategias fueron las muestras comerciales con la actuación de 350 empresas, participación internacional con productos y servicios con alto contenido innovador, rueda de créditos agropecuarios, Agromatch o apoyo mediante una plataforma virtual para planear citas de negocios, visitas guiadas, actividades académicas mediante foros y un congreso internacional agropecuarios, desarrollo de una zona de emprendimiento y los Agrotalks. Por su parte la dirección de la Feria dio un informe con un balance muy positivo de esta versión, consolidándose como una plataforma especializada de negocios y
conocimientos del sector agropecuario y agroindustrial en Colombia y Latinoamérica y en la cual FEDECACAO una vez más deja en lo más alto el buen nombre y e imagen de la institución más importante en el sector cacaotero del país.
20
Comercialización
Septiembre - Octubre 2017
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
El cacao,
un nuevo motor para la reintegración
S
an Vicente de Chucurí es el municipio con mayor producción de cacao en Colombia, y ahora será el lugar donde 23 personas que dejaron atrás los grupos armados y adelantan su proceso de reintegración a la sociedad, se formarán en cultivo y producción de este producto, cada vez más en auge, en gran parte por la sustitución de cultivos ilícitos que se promueve en el país en el marco del posconflicto. Como parte de las propuestas innovadoras del proceso de reintegración, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), junto a la Federación Nacional de Cacaoteros - Fedecacao, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), inician una nueva versión del Modelo de Reintegración en Entornos de Formación Productiva. Este proyecto, que se ha implementado de 2014 a 2017 en 14 ocasiones y 7 departamentos del país, busca que durante tres meses y a través de la metodología ‘aprender-haciendo’, este grupo de ciudadanos reciba una formación educativa y para el trabajo de forma intensiva e integral que les permita ingresar más pronto al mundo laboral o emprender su propio plan de negocio. El proyecto se desarrolla en la Granja Villa Mónica, propiedad de Fedecacao en el municipio de San Vicente de Chucurí, alojando a quienes se encuentran en proceso de reintegración a la vida civil. Este grupo de personas recibirá una nivelación académica, con apoyo del Instituto Integrado Camilo Torres y bajo el Modelo de Educación y Formación para la Rein-
tegración enfocado en adultos; formación técnica con apoyo del Sena y Fedecacao, así como acompañamiento psicosocial por parte de profesionales de la ARN. Además, participarán en actividades lúdicas, deportivas, talleres artísticos, de comunicaciones y de otras jornadas que contribuyen de manera integral a su formación. En 2016 se alcanzó la cifra de 56.785 toneladas de producción de cacao en el país, lo que se considera un récord a nivel nacio-
nal, teniendo un crecimiento del 3,6% con relación al año anterior, donde la producción logró el peso de 54.798 toneladas. Para Joshua Mitrotti, director general de la ARN, “con este tipo de proyectos se busca que el campo vuelva a ser eje de desarrollo. Por primera vez en Santander, y en un sector con tanto potencial como el del cacao, iniciamos este entorno de formación, también con una visión administrativa que contribuya a la sostenibilidad y autonomía de las personas que adelantan su proceso de reintegración”. Por su parte, para Eduard Baquero López, Presidente Ejecutivo de Fedecacao, el cultivo de cacao es el cultivo de la paz, no solo ahora sino de tiempo atrás. “Muchas familias han estado en la legalidad, otras en la ilegalidad de los cultivos y el abandono. Sin embargo, el cacao es la alternativa para salir adelante. El cacao tiene la llave para las familias que quieren prosperar, que quieren
estar en una actividad lícita y la integración que estamos teniendo en este momento con toda la institucionalidad, con el apoyo internacional y el gobierno nacional muy de la mano del conocimiento de Fedecacao tienen que ayudar a muchas familias a encontrar un mejor futuro”, aseguró. “La participación activa del sector privado es clave para la reintegración. La experiencia y el conocimiento de empresarios y agremiaciones como Fedecacao constituyen un aporte muy valioso para la implementación de estrategias de reintegración económica de excombatientes, que nos permiten innovar y ser más eficientes. Este entorno, como los anteriores realizados con diferentes sectores productivos del país, son una muestra de que bajo el liderazgo del sector privado es posible que las zonas históricamente afectadas por el conflicto hoy sean epicentro de iniciativas sostenibles de paz, que promueven desarrollo social y económico para las comunidades y el país”, destacó Mauricio López, gerente de generación ingresos y sector privado del Programa de Reintegración y Prevención de Reclutamiento de OIM.
La reintegración con enfoque rural transforma vidas
Los beneficiados de este modelo son personas que se desmovilizaron de diferentes grupos armados ilegales como ELN, AUC, Farc -antes del acuerdo de paz de La Habana- y que provienen de diferentes regiones del país, están cumpliendo su proceso de reintegración con la ARN y tienen deseos de formarse y trabajar en sector rural Los entornos se han desarrollado en diferentes modalidades en Quimbaya, Quindío; Popayán, Cauca; Roldanillo, Toro y La Unión, Valle del Cauca; San Juan de Arama, Meta; Angostura, Huila; Puerto Salgar, Cundinamarca; Cajibío, Cauca, La Salada, Caldas, en Antioquia y ahora en San Vicente del Chucurí en Santander.
De Cartagena salió un barco cargado de… cacao con destino a Malasia Con la presencia del Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero López; el representante de Organización de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Bo Mathiensen; el gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado; representantes de Coomprocar; el director de exportaciones de Fedecacao, Miguel Ruiz, y como parte de la promoción de las exportaciones de Cacao en grano producto del apoyo de la Federación de Cacaoteros – UNODC a las asociaciones de Arauca, se llevó a cabo en el moderno puerto marítimo de Cartagena de Indias, el envío de 100 toneladas de Cacao en grano a Malasia. Al evento asistió un representante de una de las firmas más importantes de Holanda en temas de Cacao y se firmó un contrato de exportación de 300 toneladas más. Se realizó también ante los medios nacionales e internacionales que asistieron un
cargue simbólico de 4 bultos de cacao y el corte de una cinta simbólica al cierre del contenedor que viaja a Malasia.
Finalmente se realizó una visita guiada por el puerto y un coctel de agradecimiento a las personalidades invitadas.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Podas:
Gremial
21
práctica cultural importante en cacao
Antonio M. Ortiz C.
L
a poda en el cacao obedece a criterios fisiológicos, genéticos, ambientales y económicos, que tiene como objetivo darle al árbol una formación definida después de eliminar chupones, ramas innecesarias y efectuar despuntes para permitir la entrada de luz, la circulación del aire, mantener a los árboles libres de plagas y enfermedades, facilitar su manejo y lograr una mayor productividad.
En el manejo del cultivo del cacao se realizan 4 clases de poda: La poda de formación La poda de sostenimiento La poda de rehabilitación La poda fitosanitaria
Poda de formación
Se inicia desde la instalación del vivero hasta los dos primeros años del establecimiento del cultivo y tiene como objetivo proporcionarle a los árboles de cacao una arquitectura y estructura definidas. Se aclara que la poda de formación es distinta para los árboles procedentes de semillas que dan origen a los híbridos a la que se realiza a los árboles obtenidos por injertación o clonación, la más recomendada y usada actualmente para la obtención de cultivos de alto rendimiento.
Poda de formación en cultivos híbridos
En la poda de la formación es necesario tener en cuenta que se busca obtener un tronco recto del árbol buscando un crecimiento vertical con la formación de 3 o 4 yemas axilares que originan igual número de ramas en forma de abanico, conocida como horqueta o molinillo. De estas 3 o 4 ramas denominadas primarias, surgen las secundarias y a partir de estas las terciarias (plumillas) que tomaran diferentes direcciones formando de esta manera la copa del árbol. La poda de formación consiste en dejar un solo tallo eliminando los chupones que salen por debajo de la horqueta, la cual se forma entre los 10 y 16 meses de edad y se constituye en la futura armazón del árbol. Las ramas principales y el tronco principal es en donde se forman la mayoría de las mazorcas.
Poda de formación en injertos
En esta poda es necesario tener en cuenta que las yemas para producir plantas injertadas o clonadas, son tomadas de ramas que tienen crecimiento lateral. Hecho el injerto al momento de iniciar su crecimiento, las ramas tienen la tendencia a crecer de la misma forma que las de su procedencia y no a crecer verticalmente. Cuando la planta injertada en vivero es trasplantada o cuando el injerto se ha hecho en campo, es necesario desde un comienzo guiar las ramas para que tengan un crecimiento vertical para lo cual se hace un amarre suave lo más alto posible. Cuando la planta tiene aproximadamente un metro de altura, se hace la primera poda para definir el tallo que
puede formarse hasta con 3 ramas abiertas y orientadas hacia arriba siguiendo una distribución en forma de embudo, eliminando gradualmente las ramillas formadas en la parte inferior. De las ramillas superiores que salen de las ramas primarias se entresacan algunas para ir formando una horqueta parecida a la que se forma en los híbridos.
Poda de sostenimiento o mantenimiento
La poda de sostenimiento o mantenimiento se realiza con cortes para darle forma de cono al árbol, darle suficiente entrada de luz y aireación a todo el follaje y para que la copa sea activa, sana, productiva y a una altura adecuada para poder facilitar los manejos que permitan obtener cosechas productivas. Se realiza dos veces al año en las épocas secas, la primera en los meses de febrero y comienzos de marzo y la segunda en los meses de julio-agosto. La poda de sostenimiento, manejo y fructificación, con las tijeras podadoras se cortan: Ramas entrelazadas y cruzadas Ramas con exceso de dominancia apical o excesivo crecimiento de sus brotes terminales. Ramas chupones verticales. Ramas dirigidas verticalmente hacia arriba o hacia abajo. Ramas que se dirigen hacia el centro del mismo árbol. Ramas que se entrecruzan con árboles vecinos (dependiendo de su posición, se despuntan o cortan). Ramas enfermas atacadas por Mal Rosado, Fitóftora o Escoba de Bruja. Ramas lesionadas o que han sido quebradas. Ramas con matapalo o pantas parásitas. Chupones y plumillas. Finalmente, se anota que los arboles de sombrío también deben podarse con frecuencia para que los árboles de cacao tengan suficiente entrada de luz y circulación del aire para la obtención de cosechas remunerativas.
La carencia y tardanza, en realizar esta práctica en clones, es el más frecuente error observado en cultivos nuevos.
Su carencia conduce a:
- Número exagerado de ramas primarias y secundarias por plantas. - Incremento exagerado del índice de área foliar. - Las ramas no adquieren grosor o fortaleza. - Gran cantidad de plantas se deforman. - Con el tiempo se reduce la luz y la aireación. - Predisposición para el ingreso y severidad de enfermedades. - Su corrección tardía conduce a realizar una poda severa a la planta. - Reducción en la producción de frutos luego del cuarto año.
Poda de rehabilitación
Se realiza en plantaciones que hayan sido productivas y que por su gran diversidad y mezcla de materiales de siembra (plantaciones hibridas establecidas por semilla), que por su edad, mal manejo, ataque de plagas y enfermedades, perdida de árboles y densidades de siembra deficientes, han disminuidos su rendimiento. Otro aspecto a tener en cuenta es la altura superior a 4 metros que han alcanzado los árboles lo cual dificulta el manejo de la cosecha y el control de plagas y enfermedades. (En nuestro país, en aproximadamente en ochenta mil hectáreas sembradas con semillas hibridas se da esta situación en plantaciones mayores de 30 y 40 años) Con base en lo anterior, es necesario realizar: Eliminación de árboles no productivos que no ameritan ninguna clase de labora para mejorarlos. Descopar, haciendo una poda fuerte al árbol. Aproximadamente el 70% de la copa se elimina para permitir la formación
de nuevos brotes y obtener una copa renovada con ramas laterales. En esta poda fuerte también se debe bajar la altura hasta un máximo de 4 metros y se deben eliminar las ramas afectadas por Mal Rosado, Escoba de Bruja y Fitóftora, así como brotes, chupones y ramas bajeras.
Poda fitosanitaria
Las podas deben garantizar el retiro de frutos y partes enfermas, que sirven para la proliferación de enfermedades como la Monilia, la Escoba de Bruja, la Fitóftora, la Ceratocystis y el Mal Rosado. El retiro de materiales infestados no se debe limitar únicamente a realizarlo con las podas, sino que debe ser permanente poniendo en práctica el RESE-Recolección Semanal de Materiales Enfermos.
Protección en los cortes
En todas las labores de poda, independientemente de su clase, los cortes que se hagan mayores de 3 centímetros de diámetro deben protegerse con pasta cicatrizante para evitar la entrada de plaga y enfermedades. En el mercado se consiguen de diferentes clases o se preparan así: En un recipiente se mezcla una parte de sulfato de cobre o de oxicloruro de cobre, con dos pates de cal viva, 30 centímetros cúbicos de un insecticida más aceite quemado o de cocina hasta formar una pasta de consistencia de pintura. Se aplica con brocha o espátula de madera o metálica.
Herramientas para las podas
En las podas se utilizan machetes, tijeras de podar manuales y aéreas, maso de madera y en la rehabilitación para soqueo y cortes gruesos, la motosierra.
22
Técnica
Septiembre - Octubre 2017
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Los
Rosales
L
os Rosales Cacao se remonta a tres generaciones atrás, cuando era conocida la hacienda como el Alto del Rubén; la casa madre fue el Hospital de los conservadores en la guerra de los mil días (aún en los Rosales se visualizan vástagos de esta historia). En estas tierras Santandereanas se llevó a cabo la batalla de Palonegro, más conocida como la guerra de los mil días. Posteriormente el Alto del Rubén se fragmentó a causa de las ventas efectuadas por su propietaria Rosalina Gómez, conservando porciones del terreno otorgadas a heredad a sus hijos. Uno de dichos terrenos se conoce actualmente como la finca los Rosales, cuyo nombre fue otorgado en honor a su anterior propietaria y madre del actual dueño; su esposa Tulia Rosa, sobrina Rosa y la esposa del administrador de la época Rosalba; siendo así una alusión a las rosas de su entorno. La finca Los Rosales posee una extensión de aproximadamente 4 hectáreas, gozando de un clima cálidotemplado, a una altura aproximada de 1.188m sobre el nivel del mar, en la “Y” al aeropuerto Palonegro de Lebrija, a 300m del peaje; en cuyo corazón se originó el proyecto los Rosales Cacao, aprovechando la existencia de un sembrado de plantas de cacao regionales, recurriendo al acompañamiento técnico que brinda la Federación de Cacaoteros (FEDECACAO) en el mejoramiento y cuidado de las plantaciones y manejo del cacao. Es así como actualmente un grupo técnico humano calificado, orienta para conseguir un cacao de mayor calidad, amigable con el medio ambiente sin uso de químicos o agentes que perturben el equilibrio ecológico. Resultado de ellos se obtienen productos 100% orgánicos, sin aditivos (endulzantes y conservantes) manteniendo así la filosofía de entregar productos benéficos para las salud que resalten las grandes propiedades de este fruto milenario. Entre estos tenemos chocolate de bebida en pastillas y en polvo desgrasado, manteca de cacao, té de cascarilla, galletas con nibs de cacao, jabones, entre otros. En el momento la finca se ve vinculada, con el apoyo de la Alcaldía de Lebrija y FEDECACAO al proyecto para el mejoramiento de la calidad. Los Rosales cacao queda abierta para aquellos que deseen conocer más sobre el chocolate desde las plantas hasta su transformación.
Cacao
La finca Los Rosales posee una extensión de aproximadamente 4 hectáreas, gozando de un clima cálidotemplado, a una altura aproximada de 1.188m sobre el nivel del mar,
Polinización disminuye el riesgo del cambio climático en cacao Santiago Andrés Andrade C. Investigación e Innovación
De acuerdo con el artículo Pollination Curbs Climate risk to Cocoa, publicado en 2014 por Thomas C. Wanger en la prestigiosa revista Nature, a causa del calentamiento global y el cambio climático, por efecto de la contaminación mundial, los cultivos de cacao que se encuentran en las regiones productoras se pueden ver afectados. Se prevé que los rendimientos del grano serán menores a la producción ya conocida si las condiciones no cambian, lo que sería catastrófico, ya que alrededor de 50 millones de personas en el mundo dependen de este cultivo. Lo preocupante es que aún muchos agricultores residentes de las zonas productoras de cacao están realizando labores agronómicas inadecuadas; como: eliminación de
árboles de sombra y la aplicación indiscriminada de agroquímicos, producto de la presión por estabilizar los rendimientos de producción en sus cultivos sin prever, que los efectos negativos que deja el ejecutar estas prácticas, es acabar con los insectos benéficos, entre ellos los polinizadores de la flor de cacao. Para mitigar los efectos de baja producción, se requiere ejecutar con urgencia un plan de contingencia eficaz, que guíe a los agricultores a que empleen y adopten métodos que sean más ecológicas, conservacionistas y sostenibles, como establecer árboles de sombra, los cuales pueden hacer plantaciones más resistentes a las temporadas de sequía, y a la vez generaría las condiciones óptimas de hábitat para muchos insectos benéficos dentro de los cuales encontramos los polinizadores. El resultado final en corto plazo sería alentador para el gremio cacaotero ya que el realizar estas prácticas,
lograría incrementar la producción del grano de cacao y así satisfacer la creciente demanda mundial por el chocolate. Afortunadamente nuestro país, cuenta con cuatro zonas agroecológicas las cuales son diversas en fauna, flora. Así mismo cuenta con gran variedad de árboles maderables los cuales se asocian perfectamente con el cultivo de cacao, lo que favorece que se mantenga y conserve el hábitat natural de un sin número de insectos benéficos dentro de los cuales encontramos polinizadores del cacao perteneciente al género; Forcipomya sp, Atrichopogon sp, Dasyhelea sp Este nivel de conservación, nos ha llevado a que en algunas zonas del país se refleje buenas producciones del grano de cacao, claro que con la presencia y el apoyo de instituciones centradas en el Agro, con la misión y visión de incrementar la productividad del cultivo y mejorar la calidad de vida del agricultor.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros - No. 38
Septiembre - Octubre 2017
Gremial
23
Campaña “Cacao Araucano, Creciendo Todos de la Mano”
L
iderados por Fedecacao, Finagro y Banco Agrario, se realizó el lanzamiento de la Campaña “Cacao Araucano, Creciendo Todos de la Mano” en la Granja La Perla el día 18 de octubre de 2017, en el municipio de Tame. En este lanzamiento se contó con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Municipal en cabeza del señor Pedro Nel Ramírez y la presencia de más de 150 productores de cacao de esta región. En el marco de este evento se destacó la asistencia del señor Andrés Rozo, funcionario de Finagro Nacional; la Señora Edelmira Jaimes, directora zonal; y Vanesa Uribe, directora Municipal del Banco Agrario y funcionarios del orden Nacional y local del Banco. En este certamen se dio en detalle las diferentes líneas directas e indirectas del subsector cacaotero, montos etc. para cada uno de éstos; en cabeza de Fedecacao se destacó el apoyo de los productores en su masiva asistencia, programa que la entidad desarrolla a nivel nacional y la coordinación del convenio para la campaña a nivel regional y nacional.
Éxito en III Festival del Cacao en San Vicente de Chucuri
San Vicente de Chucuri, capital cacaotera de Colombia celebró los días 18,19, 20 y 21 de agosto el III Festival del Cacao y Reinado municipal del cacao apoyando a la Alcaldía Municipal en dicho Festival. La Federación Nacional de Cacaoteros participó en diferentes actividades y una de ellas fue la creación de un Stand donde se expuso todas las actividades que realizamos en beneficio de los cacaocultores de la región, adicional se entregó información técnica, cartillas y productos terminados en cacao. Se realizaron una serie de concursos: la mejor taza de chocolate, análisis físico de cacao en grano según Norma técnica 1252, la mazorca con las mejores condiciones y desengrullada por pareja. A los cuales se inscribieron un gran número de productores donde por cada concurso se premiaba hasta el primero, segundo y tercer puesto. Se evaluaron las características físicas de una muestra de cacao en grano seco, en la cual se analizaron las siguientes características: porcentaje de fermentación, índice de grano, aroma. Teniendo como referencia la Norma Técnica Icontec 1252, estuvo bajo la responsabilidad del Ingeniero Agrónomo Édison Ramírez, Técnico Cesar Efrén González y el Técnico del programa de comercialización Juan Carlos Uribe en la cual se inscribieron alrededor de 20 muestras de cacao. Teniendo en cuenta el compromiso que tiene Fedecacao – Fondo Nacional del Cacao con la cacaocultura colombiana en la consecución y conservación de materiales de alto rendimiento, diseñó un concurso para que los agricultores participaran por el premio al mejor fruto
con las mejores condiciones genotípicas y fenotípicas, en el cual se inscribieron más de 35 productores del municipio, bajo la responsabilidad del Ingeniero Agrónomo José David Barón, Ingeniero
Agrónomo Octavio Ardila y el Técnico Nelson Gil Alonso Báez. Uno de los concursos denominados Taza de chocolate, estuvo bajo la responsabilidad de la Profesional Edith
Moreno, Ingeniero Agrónomo Oscar Gavanzo y el Ingeniero Agrónomo Héctor Gregorio Mejía, integrantes del panel de evaluación sensorial de la Fedecacao – FNC donde se contó con la participación de 9 concursantes de chocolate de mesa fabricado por microempresas trasformadoras ubicadas en la región. De igual manera se realizó el concurso de desengrullada por pareja donde se busca resaltar el trabajo que día a día realizan nuestro cacaocultores, donde se evaluaron el tiempo, granos partidos, granos por fuera del canasto, impurezas de placenta y otros. Bajo la responsabilidad del Técnico Henrry Mendoza, técnico Cristian Alberto Layton y el Profesional Sandro Javier Muñoz Calderón. Además, se desarrolló el Día de Campo del Programa de Comercialización del Fondo Nacional de Cacao en las instalaciones de la granja Villa Mónica ubicada en la vereda Mérida de propiedad de la Federación Nacional de Cacaoteros. Se realizaron cuatro estaciones los cuáles fueron atendidos por los técnicos y profesionales de Fedecacao – FNC y de diferentes convenios, adscritos a la unidad técnica de San Vicente de Chucuri. Contamos con la presencia de varias delegaciones como fueron productores del casi todas las veredas cacaoteras, visitantes nacionales de varios municipios y así como extranjeros. En total nos visitaron 98 personas las cuales pudieron observar todo el trabajo en nuestro municipio y en toda Colombia donde esta institución hace presencia. La administración municipal manifestó su agradecimiento al gremio por esta importante participación y así nos invitó a seguir apoyando el festival ya que se realiza para los productores de la región.
24
Secciรณn
Septiembre - Octubre 2017
Periรณdico de la Federaciรณn Nacional de Cacaoteros - No. 38
Fondo Nacional del Cacao