UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA 30-4-2019 LICENCIATURA: Sociología ESTUDIANTE: Ma. Yesenia Yáñez Carmona GRADO: Cuarto UNIDAD DE APRENDIZAJE: Metodología cuantitativa NOMBRE DE LA CARPETA: Trabajo de Reposición del 1º Parcial
Presentación En el siguiente trabajo presentare temas importantes que se encuentran en el apartado II de la unidad de aprendizaje de metodología cuantitativa, es muy importante mencionar que he seleccionado temas específicos de cada sección por recomendaciones del docente. Inicie con la sección: Por qué realizar encuestas, eligiendo el tema de ¿qué es la encuesta?... a decir verdad, dentro de la metodología es muy importante este tema, porque es prácticamente la iniciación de la estructura teórica de un proyecto de investigación. La encuesta es una estrategia especifica de investigación que conlleva una decisión, además es una de las tres leyes básicas de la investigación. Para desarrollar estos temas más específicamente se creó una infografía por cada tema, con una ejemplificación ilustrativa para hacer aclaración del tema. Para dar seguimiento al desarrollo del trabajo es importante mencionar la selección de la muestra, que es otro punto indispensable de la misma investigación. La muestra es un grupo de la población de interés sobre el cual se recolectan datos y debe ser representativo de esta. Esta sección esta duplicada en el programa, lo que me orillo a tomar doble tema de ella para presentarla en diferentes infografías, la ya mencionada y cómo se sitúa la población. Las poblaciones deben situarse en torno a sus características de contenido de lugar en el tiempo, esta infografía es una de las más resumidas de todo el trabajo, aunque con ayuda de imágenes en ésta después de los textos y el ejemplo ilustrativo que da más claridad al tema. El muestreo es la complementación para el desarrollo del tema de la muestra, este es el proceso seguido para la extracción de la muestra. Aquí tomaremos la temática de tipos de muestra que son la no probabilística y probabilística. La segunda se divide en estratificada y por racimos, que a su vez muestran razones del porque elegirse lógicamente. Los racimos son sinónimos de conglomerados. Este apartado es uno de los más detallados de la sección ya que el lenguaje en esta unidad es muy complejo de utilizar y comprender. La recolección de datos cuantitativos se refiere específicamente la recolección de datos y su proceso a seguir, generalmente tome el primer tema de cada sección que refiere o tiene que ver con el título de la sección en desarrollo. Dentro del diseño del cuestionario implica saber qué es y para qué sirve. El cuestionario es una herramienta que sirve para la obtención de información que se desea, la cual se debe tabular y discutir, aunque se deben considerar algunos aspectos específicos para su elaboración. Por último, la codificación, uno de los aspectos más difíciles de toda la investigación, que es la primera operación para realizar en el marco de la elaboración de datos, consiste en la atribución de símbolos a una respuesta. Me baso principalmente en qué es el código y se define como el conjunto de símbolos correspondientes a cada una de las categorías en que son divididas las respuestas obtenidas a un cuestionario. El código es muy importante para la codificación.
Objetivo de la unidad de aprendizaje
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Aprendizaje declarativo: Comprende los conceptos y principios que fundamentan la metodología cuantitativa y que permiten generar conocimiento sobre situarse concretas de la realidad social, el estudiante dominará los elementos conceptuales, epistemológicos, técnicos y tecnológicos de la investigación cuantitativa. Aprendizaje Procedimental: El dominio del proceso de investigación para la implementación de los principios y técnicas de la investigación cuantitativa otorgará al estudiante el manejo de técnicas de recolección, medición e interpretación de datos cuantitativos.
Aprendizaje actitudinal y valoral: El estudiante desarrollará una actitud critica y creativa sobre su perfeccionamiento profesional y personal que le permitan ser capaz de trabajar en equipo y aprender de sus pares a través del trabajo cooperativo.
FunciĂłn
Proporciona informaciòn
Obtener resultados
200 mujeres
1000 mujeres en la clĂnica
Todas las mujeres de E.U.
El investigador obtiene la muestra
Poblaciòn Delimitacion de la poblacion
Recolección de datos cuantitativos
¿Qué implica?
El proceso incluye
Elementos de los cuales se nutre el plan
Los datos poder ser
Unidad II Metodología de la Investigación Teoría y Práctica de la Investigación mediante encuestas (Resumen)
Cualquier libro sobre encuestas sociales trata de ser útil. Una encuesta social es una estrategia especifica de investigación, elegirla conlleva a una decisión global, estratégica sobre el modo de recoger y analizar datos. Es una estrategia que va ligada a una encuesta que consiste en recoger la misma información de todos los casos incluidos en una muestra. Los ítems de información que se recogen en las encuestas son las variables que se clasifican en: atributos, características como la edad, sexo, estado civil, educación recibida etc. Conducta: preguntas tales como ¿qué?, ¿cuándo?, ¿con qué frecuencia? Y de opciones, creencias, preferencias y actitudes. El punto clave es que la encuesta pretende recoger información estándar de cualquier numero de la muestra sobre las mismas variables. Los métodos de recolección de datos de las encuestas sociales se sirven de diversos métodos para recoger información, como cuestionarios, entrevistas cara a cara, entrevistas telefónicas y observación directa. Los cuestionarios son formularios que contienen grupos de preguntas que el entrevistado responde y devuelve al investigador. Las entrevistas cara a cara se clasifican en tres tipos, la estructurada, la no estructurada y la semiestructurada; estas tres clasificaciones tienen un proceso de ordenamiento que conlleva distintas estrategias según la información que se necesite adquirir. Las entrevistas telefónicas posibilitan que haya una variabilidad de sus respuestas, la mayoría de las veces son más vistas como comerciales. La encuesta es una de las tres estrategias de investigación social. Los experimentos en el campo de las ciencias sociales es muy complicado alcanzar el tipo ideal del llamado diseño experimental verosímil. Es muy importante mencionar que existen variables dependientes e independientes que ya fueron mencionadas en la primera unidad. La investigación mediante entrevistas se apoya en aportaciones de la teoría del muestreo, el análisis multivariante y los medios de escalamiento. Es indispensable tomar en cuenta tanto las criticas a las encuestas, como las criticas científicas a las mismas. La participación de los encuestados ha sido uno de los obstáculos más grandes del investigador, y es precisamente por el declive de la actitud diferente del encuestado. Para la aplicación de la encuesta es necesario determinar el grupo seleccionado de la población para la aplicación de esta, es decir la obtención de la muestra. En una investigación siempre es indispensable la muestra, y esta se define como el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos, debe ser representativo de esta. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra logren generarse o extrapolarse a la población. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos, su
objetivo central es seleccionar casos representativos para la generalización y así poder generalizar hipótesis y características con la finalidad de construir y probar teorías que expliquen a la población o fenómeno. Existe una clasificación de la muestra, que son el tipo de muestra probabilística que se define como un subgrupo de la población, en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. La muestra no probabilística o dirigida es un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación. La muestra generalmente es la delimitación de la población. El universo o población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones, así lo determinaron Mendoza y Sampieri. Dentro de las subclasificaciones del muestreo existe la muestra probabilística estratificada, que se define como el muestreo en el que la población se divide en segmentos, y selecciona una muestra para cada segmento. La muestra probabilística por racimos es el muestreo en el que las unidades de análisis se encuentran capsuladas en determinados lugares físicos. Este tipo de muestreo puede ser utilizado cuando el investigador carece de recursos financieros, por tiempo o distancias geográficas entre otros obstáculos. El marco muestral permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muestrales. Los listados extintos sobre una población son variados, entre ellos pueden encontrarse directorios especializados, guías telefónicas, listas de miembros de asociaciones, base de datos de universitarios etc. De estos elementos depende el tamaño de la muestra. La recolección de datos cuantitativos es uno de los procedimientos mas importantes del investigador, se realiza mediante instrumentos de medición, que deben representar variables de la investigación. Los requisitos con los que deben contar son: la confiabilidad, y la validez. Dentro de los procedimientos para determinar la confiabilidad se encuentra la medida de estabilidad, método de formas alternativas o paralelas, método de mitades partidas, medidas de consistencia interna. La validez es el grado en el que se mide la variable que pretende medir, de ella se derivan distintas formas de evidencia que son validez de contenido, de criterio y de constructo. Además, se habla de la objetividad, que se traduce en el grado en el que el instrumento es permeable a los sesgos y tendencias del investigador, que lo administra califica e interpreta, así la validez total es la consideración de los tipos de evidencia. Los cuestionarios, otro aspecto importante del procedimiento de obtención de datos, se basan en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas, sus contextos pueden ser autoadministrados, entrevistas personales o telefónicas, e incluso via internet. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o mas variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis, tal vez este sea el instrumento más utilizado para recolectar datos. Las preguntas ya mencionadas como es el caso de las cerradas son aquellas que contienen opciones de respuesta delimitadas, son más fáciles de codificar y analizar, a diferencia de las preguntas abiertas que permiten proveer sus propias respuestas, además les da oportunidad
para expresar sus propios pensamientos, pero también requiere de un mayor esfuerzo para exponer. La codificación del cuestionario es uno de los procedimientos mas complejos de la investigación, este implica codificar los datos, lo cual significa asignarles un valor numérico o simbólico que los represente, ya que es necesario para analizarlos cuantitativamente. Es necesario insistir que cada ítem y variable debería tener una clasificación para sus categorías, a esto se le conoce como “precodificación”. La codificación es genéricamente la primera operación por realizar en el marco de la obtención de datos, inmediatamente después de efectuar el relevamiento. Existen diferentes definiciones de codificación de acuerdo con varios autores, por ejemplo: según Maurice Duverguer tal operación consiste en asignar un numero a cada categoría de respuesta, el cual determina el lugar de la correspondiente perforación sobre la ficha que sirve de base en los escrutinios mecanográficos. Hyman considera que es un proceso de clasificación dentro de un delimitado número de categorías de las respuestas de cada persona. Su propósito es resumir los datos originales de manera tal que ellos puedan ser tabulados y contados. Selttiz argumenta, que es el procedimiento técnico por el cual los datos originales son transformados en símbolos de modo tal que ellos puedan ser tabulados y contados. La codificación no es necesaria en un plano lógico, pero su empleo es corriente en las investigaciones sociológicas. Además, tiene un elemento principal que es el código. El código es el conjunto de símbolos correspondientes a cada una de las categorías en que son divididas las respuestas obtenidas de un cuestionario, lo que interesa principalmente a la codificación son los símbolos. Al codificar también se debe considerar la nomenclatura, que para Chevry es la lista de modalidades de carácter en cuestión que se pretende distinguir, es decir, la clasificación de un ítem de cierta importancia. Para lograr completar la codificación se necesita un procedimiento adecuado que realiza el encuestador, además existen instrucciones para la codificación de preguntas abiertas. Es indispensable considerar el tiempo necesario en el desarrollo de esta operación, además de los errores residuales, que se refieren al cuidado puesto en las diferentes operaciones. El apéndice es uno de los elementos de la codificación que menciona cinco aspectos que la complementan: 1) la utilización de símbolos numéricos, 2) la codificación y cuadros bidimensionales, 3) la codificación y escalas, 4) la codificación y tabulación manual, y por último 5) la codificación y cuestionario. Para completar una investigación de carácter cuantitativo cabe recordar que se deben seguir ordenadamente cada uno de los temas descritos en el desarrollo del resumen.