Utopias Urbanas - Draft

Page 1

UTOPIAS URBANAS PROYECCIONES COMPLEJAS DEL HABITAR UNCP MSc. Arq. Jose Luis Hinostroza Martinez Arq. Carlos Andres Restrepo Plata

UTOPIAS URBANAS PROYECCIONES COMPLEJAS DEL HABITAR

UTOPIAS PROYECCIONESURBANASCOMPLEJAS DEL HABITAR Universidad Nacional del Centro del Perú AUTORES: MSc. Arq. Jose Luis Hinostroza Martinez Arq. Carlos Andres Restrepo Plata EDITADO POR: Jhannder Yojiru Aponte Huaman © Universidad Nacional del Centro del Perú Av. Mariscal Castilla N°3909 - El TamboHuancayo - Junín Primera Edición : Agosto 2022 Tiraje: 300 ejemplares IBSN: Hecho000-000-000elDepósito legal de la Biblioteca Nacional del Perú N° 000 Se terminó de imprimir en Agosto del 2022 Fondo y producción Editorial e Impresión de la Av.RUC:UNCP20145561095MaricalCastilla N°3909 El UNIVERSIDADTambo-Huancayo-JunínNACIONALDELCENTRO DEL PERÚ Facultad de Arquitectura Fotografía: Facebook Barrío San Carlos–Huancayo Lugar: San Carlos FOTOGRAFÍAS:CRÉDITOS *Fotografía de la portada: Anibal Jhonatan Huali Ochoa

4 COLABORADORES *Fotografía de la portada: Anibal Jhonatan Huali Ochoa ESTUDIANTES DEL TALLER X - 2021-II CASO AYLAS NOELIA PORRAS GAVINO MAYRA VILCAPOMA SANTANA RONY AREDONDO SAVEDRA JOSEPH MENIZ ZEVALLOS, TIMOTEO JOSE PALOMINO LINARES, LUIS CARLOS TORRES HUAMÁN, ROSA ISELA MATAMOROS FLORENCIO SASHY PARRAGA HUAROC DARWIN SANTOS ROMERO GABRIEL DIAZ VARGAS DIEGO ORIHUELA MEZA FERNANDO SEDANO SANCHEZ RENATO BRICEÑO QUISPETUPA HENRY BERROCAL CASALLO KEVIN JONATHAN MONTES CUYCA MIJAEL CALLER PARIONA LAURA MARTINEZ CONDOR MARIANELA REYES LAZO EMILIA LEONOR ALONZO RAMOS TREICY DAMIAN CASTILLON ERIKA QUISPE CARLOS JONATHAN DAVID RODRIGUEZ CABALLERO HENRY HURTADO VALERIO FRANK CARCAUSTO RODRIGUEZ ABEL PAUCAR TADEO ARTURO ECHAVAUDIS CHÁVEZ KIMBERLY HUARACA GOZAR STEPHANIE KAROL GARCIA ORIHUELA VALOY AGRADECIMIENTOS

5 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 4 INDICE 5 PRÓLOGO 7 INTRODUCCIÓN 9 CENTROS POBLADOS DEL TAMBO 11 HOJA DE VIDA 12 EL CERRO COMO PROTAGONISTA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN 13 PERIFERIAS HUANCAÍNAS. Analizando el rol de las zonas de expansión. 15 CAPÍTULO I – MARCO TEÓRICO 17 1. Periferia urbana 18 2. PARADIGMA DE CREACIÓN NUEVO DISTRITO O BARRIO 19 2.1. TEORÍAS URBANAS AL CONTEXTO DE LA PERIFERIA HUANCAINA 20 CAPÍTULO II–EL TAMBO 21 1. PROBLEMÁTICA 23 2. DIAGNÓSTICOS .......................................................................................................................................... 25 2.1. NODOS Y CORREDORES ....................................................................................................................... 26 2.2. SECTORES DE MAYOR MOVILIDAD ....................................................................................................... 28 2.3. ESTRUCTURAS GEOSOCIAL- GEOESPACIAL DE ACHKAMARCA ....................................................... 30 2.4 USO DE SUELOS ....................................................................................................................................... 34 2.5. INCIDENCIAS DE MOVILIDAD 40 2.6. EQUIPAMIENTO 42 3. PROPUESTAS 47 3.1. PROPUESTA “ ECO PRODUCTIVO” 48 3.2. LA VIVIENDA COLECTIVA ECO-PRODUCTIVO 52 3.3. LA VIVIENDA COLECTIVA EN Cullpa Baja ........................................................................................... 64 3.4. LA VIVIENDA DE TEXTUALIDAD AGRÍCOLA ......................................................................................... 75 3.5. VIVIENDA COLECTIVA EN ECOTONO URBANO ............................................................................... 86 3.6. VIVIENDA PRODUCTIVA DE USO MIXTO ............................................................................................ 100 CAPÍTULO III–IMAGENES DRON .................................................................................................................... 107 CAPÍTULO IV–REFLEXIONES 111 CAPÍTULO V–EPÍLOGO 115 CAPÍTULO IV–REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 117

Fotografía: Anibal Jhonatan Huali Ochoa Lugar: Cochas Chico

FALTA Luis Longhi Julio (GeografoluisCalderonSandiaVNZ)

7

METODOLOGÍA Y PROCESO PROYECTUAL. La metodología del Taller de Diseño 9 Sección “A” de la facultad de arquitectura de la UNCP, se fundamenta en proceso de enseñanza y aprendizaje continuo, la investigación formativa de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo. El objetivo central del taller es trabajar la “ciudad, el barrio de los distritos de El Tambo, Huancayo y la vivienda”, en ambos distritos se propone la intervención urbana, en el distrito de El tambo (Cerro ACHKAMARCA y CENTROS POBLADOS) y en el distrito de Huancayo los sectores A1-CE (Chorrillos/ Torre Torre); como escenario geográfico y espacial de nuestro entorno provincial. El proceso proyectual del taller plantea la exploración, reflexión y propuesta del “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda+Espacio Público. En este escenario la catedra planteó la reflexión continua a partir de preguntas, ¿cómo se habita en la periferia, el centro poblado; que tipologías de viviendas existentes se dan en la periferia? ¿Cómo debería ser la intervención urbano-rural? Para fundamentar el modelo de barrio/vivienda+ espacio ¿Quépúblico.referentes se tiene en nuestro país, Latinoamérica, y otros países? El proceso proyectual del Taller de Diseño 9 Sección “A” dentro de la metodología plantea el énfasis en los siguientes aspectos: “el concepto de habitar”,“la relación barrio, periferia y ciudad”;“las tipologías de vivienda en la zona urbana, rural y la periferia” la “escalabilidad del proyecto” el “espacio público en el proyecto”. Así mismo los análisis y la reflexión adecuada sobre la problemática y comprensión, la población, la densidad poblacional, los equipamientos faltantes y existentes; el tema de la movilidad sostenible y sus conexiones con la ciudad y los distritos; también se analizó la data histórica de la huella urbana y la huella hídrica.

La Dirección del Departamento Académico (DDAA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, propuso como tema del taller del presente semestre académico 2020-2 la Vivienda en contexto de la pandemia COVID-19. En ese contexto la catedra del Taller de Diseño 9 Sección “A” propuso la intervención urbana en dos sectores de los distrito de el Tambo y Huancayo, con el tema de “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda + Espacio LAPúblico.PANDEMIA DE COVID-19, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y CLASES VIRTUALES. La pandemia del COVID-19 en nuestro país genera y obliga a tomar diferentes medidas de contención. Se reporta el primer caso de COVID-19 el 6 de marzo del 2020, el 15 de marzo el gobierno decreta el “estado de emergencia y aislamiento social obligatorio” cuarentena a nivel nacional. El MINEDU plantea las clases virtuales en las universidades públicas se debe iniciar a partir del mes de mayo y así poder ofrecer educación remota. En este contexto las universidades públicas a partir del Decreto Legislativo N° 1465 se fija fecha para el inicio de clases virtuales, como parte del cronograma académico que establecieron para evitar la proliferación del COVID-19. Así mismo deben desarrollar sus capacidades institucionales y ofrecer la educación remota con estándares de calidad. Es así que la Universidad Nacional del Centro del Perú implementó para las clases virtuales dos plataformas virtuales el Moodle y Microsotf Teams, constituyéndose en un aprendizaje continuo, soluciones en el camino y capacitación para docentes y estudiantes. La pandemia COVID-19, el aislamiento social y otras medidas a nivel nacional, así como medidas comunicados de la Universidad, se constituyeron en un reto y una oportunidad para reinventarse en este proceso académico de enseñanza y aprendizaje, de desarrollar el Taller de Diseño de forma virtual. Comparto la siguiente anécdota, “en los talleres de diseño presencial, en el aula se solicitada guardar silencio en el taller; en el taller virtual se solicitaba por favor hablen, activen sus micrófonos, activa tu cámara, comparte tu pantalla; estábamos tan próximos y tan lejos, desde cualquier parte del territorio de nuestro país o del planeta si tenían una óptima conectividad e internet podemos desarrollar las clases virtuales, son tiempos de pandemia y COVID-19”.

FALTAPRÓLOGO

Fotografía: Anibal Jhonatan Huali Ochoa Lugar: Parque los Pinos

La Dirección del Departamento Académico (DDAA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú, propuso como tema del taller del presente semestre académico 2020-2 la Vivienda en contexto de la pandemia COVID-19. En ese contexto la catedra del Taller de Diseño 9 Sección “A” propuso la intervención urbana en dos sectores de los distrito de el Tambo y Huancayo, con el tema de “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda + Espacio LAPúblico.PANDEMIA DE COVID-19, LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y CLASES VIRTUALES. La pandemia del COVID-19 en nuestro país genera y obliga a tomar diferentes medidas de contención. Se reporta el primer caso de COVID-19 el 6 de marzo del 2020, el 15 de marzo el gobierno decreta el “estado de emergencia y aislamiento social obligatorio” cuarentena a nivel nacional. El MINEDU plantea las clases virtuales en las universidades públicas se debe iniciar a partir del mes de mayo y así poder ofrecer educación remota. En este contexto las universidades públicas a partir del Decreto Legislativo N° 1465 se fija fecha para el inicio de clases virtuales, como parte del cronograma académico que establecieron para evitar la proliferación del COVID-19. Así mismo deben desarrollar sus capacidades institucionales y ofrecer la educación remota con estándares de calidad. Es así que la Universidad Nacional del Centro del Perú implementó para las clases virtuales dos plataformas virtuales el Moodle y Microsotf Teams, constituyéndose en un aprendizaje continuo, soluciones en el camino y capacitación para docentes y estudiantes. La pandemia COVID-19, el aislamiento social y otras medidas a nivel nacional, así como medidas comunicados de la Universidad, se constituyeron en un reto y una oportunidad para reinventarse en este proceso académico de enseñanza y aprendizaje, de desarrollar el Taller de Diseño de forma virtual. Comparto la siguiente anécdota, “en los talleres de diseño presencial, en el aula se solicitada guardar silencio en el taller; en el taller virtual se solicitaba por favor hablen, activen sus micrófonos, activa tu cámara, comparte tu pantalla; estábamos tan próximos y tan lejos, desde cualquier parte del territorio de nuestro país o del planeta si tenían una óptima conectividad e internet podemos desarrollar las clases virtuales, son tiempos de pandemia y COVID-19”.

9

INTRODUCCIÓN MSc. Arq. Jose Luis Hinostroza Martinez delCoordinadorTDX2021–II

METODOLOGÍA Y PROCESO PROYECTUAL. La metodología del Taller de Diseño 9 Sección “A” de la facultad de arquitectura de la UNCP, se fundamenta en proceso de enseñanza y aprendizaje continuo, la investigación formativa de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo. El objetivo central del taller es trabajar la “ciudad, el barrio de los distritos de El Tambo, Huancayo y la vivienda”, en ambos distritos se propone la intervención urbana, en el distrito de El tambo (Cerro ACHKAMARCA y CENTROS POBLADOS) y en el distrito de Huancayo los sectores A1-CE (Chorrillos/ Torre Torre); como escenario geográfico y espacial de nuestro entorno provincial. El proceso proyectual del taller plantea la exploración, reflexión y propuesta del “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda+Espacio Público. En este escenario la catedra planteó la reflexión continua a partir de preguntas, ¿cómo se habita en la periferia, el centro poblado; que tipologías de viviendas existentes se dan en la periferia? ¿Cómo debería ser la intervención urbano-rural? Para fundamentar el modelo de barrio/vivienda+ espacio ¿Quépúblico.referentes se tiene en nuestro país, Latinoamérica, y otros países? El proceso proyectual del Taller de Diseño 9 Sección “A” dentro de la metodología plantea el énfasis en los siguientes aspectos: “el concepto de habitar”,“la relación barrio, periferia y ciudad”;“las tipologías de vivienda en la zona urbana, rural y la periferia” la “escalabilidad del proyecto” el “espacio público en el proyecto”. Así mismo los análisis y la reflexión adecuada sobre la problemática y comprensión, la población, la densidad poblacional, los equipamientos faltantes y existentes; el tema de la movilidad sostenible y sus conexiones con la ciudad y los distritos; también se analizó la data histórica de la huella urbana y la huella hídrica.

PARCIAL 1 Tema I: LA CELULA ESPACIAL DE SU VIVIENDA. Los estudiantes del taller inician el proceso proyectual, siendo ellos mismos los protagonistas y utilizando sus ambientes donde habitan como la célula espacial de análisis de su vivienda.

3.1.2 HUANCAYO: SECTOR CHORRILOS/ SAN CARLOS -ViviendoINDIVIDUALESenel borde -La Nueva Centralidad -Edificios Usos Mixtos

3.- LA ESCALA EDIFICIO, DEL BARRIO/SECTOR- CENTROS -DesarrolloPOBLADOS del proyecto urbano Arquitectónico en contexto COVID-19 Las consideraciones del entregable final son los aspectos siguientes, las diferentes escalas del proyecto: el enfoque relacionado a criterios de planificación, intervención urbana e implantación; la concepción de estrategias proyectuales; la propuesta y las tipologías de vivienda; la presentación del libro digital y el video resumen de su propuesta. El ante proyecto o edificio “vivienda” plantea la exploración de su presentación y criterios de organización a partir de sus habilidades personales de cada estudiante. Para los sectores de El Tambo y de Huancayo (Chorrillos), Además se considera el enfoque y propuesta urbana como (densidad, bordes, transiciones, implantación) la concepción del espacio público en el proyecto, como (plazas, bosques, , zonas agrícolas, zonas productivas, orientación y clima); de la vivienda el análisis tipológico (usuario, usos-mixtos, áreas, espacios comunes). Así como el entregable final que consta de Libro Digital y Video de la propuesta proyectual. 3.1 RESULTADOS MODALIDAD INDIVIDUAL Propuesta de Modelos de Ciudad/ Barrio/ vivienda + espacio público 3.1.1 EL TAMBO: PERIFERIA/ CENTRO POBLADOS (CERRO -ViviendaACHAMARKA)sostenible de uso mixto -Tambo agrícola -Eco preservación Agrícola–Eco barrios

10 PARCIAL 3 Tema 3: “Modelo ciudad/ barrio/ vivienda + Espacio LosPúblico.estudiantes de manera individual inician el proceso proyectual del anteproyecto; presentado cada uno su propuestas, estrategias proyectuales e implantación de su idea en el lugar de estudio.

2.- LA ESCALA BARRIO/SECTOR/CENTROS POBLADOS Problemática, análisis, diagnóstico y propuesta de máster plan; para los sectores de intervención urbana de los distritos de El Tambo (Cerro de Achkamarca, periferia y los Centro Poblados /Anexos (Paccha, Cochas, Cullpa, Aza, Saños Chaupi, Hualahoyo) y Huancayo Chorrillos/ Torre Torre)

2.1.1 Sector: El Tambo-ElEco-CityTambo hacia una nueva visión -Re cultivando la Ciudad -Conservación de Áreas Agrícolas

1.-LA ESCALA: -Problemática,MUEBLE¿Quées un mueble? La conceptualización y el análisis espacial, la célula espacial, el espacio a intervenir, el usuario, las relaciones espaciales. El diseño del mueble, el material, el sistema constructivo; el metrado, presupuesto, los detalles y la factibilidad constructiva. Así como el “manual constructivo del TemaPARCIALmueble”.2II:“Modelo ciudad/ barrio/ vivienda + Espacio LosPúblico.estudiantes de forma grupal inician el proceso de “investigación formativa”, analizando los documentos normativos PDM/PAT entre otros de Huancayo, análisis del lugar; teniendo como objetivo determinar el diagnostico, máster plan y las tipologías de vivienda.

2.1.2 Huancayo: Sector Chorrillos/ San Carlos - Viviendo al borde -Nueva Centralidad

2.1 RESULTADOS GRUPALES (Diagnostico, Master Plan y Programación Tentativa)

11 ACHKAMARCADELIMPORTANCIACERRO POTENCIALIDADES Y CENTROSDEBILIDADESPOBLADOS DEL TAMBO agrícola-Perdidaasfalto-VíasDEBILIDADEScuyes-Altacon-SuelosPOTENCIALIDADESagrícola-Perdida-VíasDEBILIDADES-Accesocon-SuelosPOTENCIALIDADESagrícolasriesgo.paraCajassinasfaltodeáreaagrícolasriesgo.crianzadeprincipalsindeárea agrícola-PerdidaDEBILIDADESHuancayo.área-Cercaníaforestal.-ZonaPOTENCIALIDADESpúblico-Poco-VíasDEBILIDADES-Crianza-Accesoárea-GranPOTENCIALIDADEScantidaddeagrícolasparaCajasdeganadosinasfaltotransporteagrícolayalurbanadedeárea desordenado-Crecimientoforestal-NoDEBILIDADESmetropolitanos.equipamientos-Cercanía-ZonaPOTENCIALIDADESagriculturaes-Topografía-VíasDEBILIDADES-Suelosárea-GranPOTENCIALIDADEScantidaddeforestalproductivossinasfaltoquenobuenoparalaUrbanaalospresentaáreaniagrícola.urbna -SuelosPOTENCIALIDADESagrícolas y -Turismoforestales (Bosque desordenado.-Crecimientoforestal-NoDEBILIDADESmetropolitanos.equipamientos-CercaníaPOTENCIALIDADES(pendiente)no-TopografíaDEBILIDADESdorado)favorablealospresentaáreaniagrícola.urbano agrícola.-PerdidaDEBILIDADESdeParqueAshkarmarca,de-TURISMO:-SuelosPOTENCIALIDADESproductivasParquelosmates,CruzEcológicolospinosdeárea -Deficiencia de -AccesoPOTENCIALIDADESequipamiento al área urbana de -ContaminaciónDEBILIDADESHuancayo del río -PerdidaShullcas.de área agrícola -AccesoPOTENCIALIDADESpara el cerro agrícola-Perdida-Ladrillerarío-ContaminaciónDEBILIDADESAchkarmarca.Huancayo-AccesoPOTENCIALIDADESagrícola-Perdida-Ladrillerarío-ContaminaciónDEBILIDADES-TurismoAchkarmarca(catarata)delShullcas.informalesdeáreaayalcerrodelShullcas.informalesdeárea ÁREA FORESTAL Se presencia una gran área de arboles, especialmente de eucaliptos y pino, pero estos cada año se van reduciendo debido a la invación de papa.quecantidadhaylosparaactividaddebidoáreaHayÁREAalláseparalospersonasyAlGANADERÍAtierras.serunlugardespejadopocopoblado,lasaprovechanterrenosquesonelpartoreo,estosubicanenlazonadelcerro.AGRÍCOLAunacantidaddeagrícolaenelcerroaqueestelapredominantelospobladoresdealrededores,tambiénunavariadadelcultivohacen,comomaíz,CORTE A-A CORTE B-B TURISMOEl cerro de Achkamarca tiene uno de los atractivos más importantes en el turismo, esto aumenta en época de semana santa debido a que hay personas que recorren el cerro para ir hasta la cruz

12 HOJA DE VIDA MSc. Arq. JOSE LUIS HINOSTROZA MARTINEZ Arq. CARLOS ANDRES RESTREPO PLATA  Arquitecto por la UNCP-FARQ.  Maestro en Scientiae con mención en arquitectura por la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes-UNI  Distinción de “Excelencia”; candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible por la UNCP.  Investigador CONCYTEC-DINA de la Facultad de Arquitectura UNCP.  Ganador de proyectos de investigación UNCPFinanciado con fondos Canon Sobre Canon y regalías mineras de la IV Convocatoria 2018 y VI Convocatoria 2020.  Docente, investigador y arquitecto, por más de 20 años en la UNCP-FARQ. Docente invitado en UPLA-Escuela de Arquitectura, UDH-Escuela de ArquitecturaHuánuco; docente virtual en la universidad “Ball State University–USA” , Taller Virtual de las Américas, (UDH-Huánuco 2011- UNCP-FARQ. 2015)  Fundador del Taller Urban Lab Huancayo. Valle del Mantaro 2014.  Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Fundador y Director de PUTUMAYU. Taller de DocenteArquitectura.dela UNCP desde el año 2019.  2014 Obra Premiada, Ix Bienal Iberoamericana De Arquitectura. Nuevas Geografías. Contextos Iberoamericanos. Rosario – Argentina. Con La Obra Colegio Santa Elena De Piedritas.

Talara. Piura. Perú. Ministerio De Fomento. Gobierno De España.  2016 Obra Nominada, Mchap.emerge 2014/15 For The Best Built Work From An Emerging Architecture ConPractice.LaObra Colegio Santa Elena De Piedritas. Talara. Piura. Perú. Mies Crown Hall American Price. Emerged. Illinois Institute Of Technology. College Of Chicago,Architecture.Illinois, Eeuu.  2020 Mención Honrosa, Vii Bienal Internacional De Arquitectura De Santa Cruz 2020 (Basc). Gran Premio Internacional. Categoria Social. Con La Obra Colegio Santa Elena De Piedritas. Talara. Piura. Perú. Colegio De Arquitectos De Santa Cruz, Bolivia.

Entonces podemos preguntarnos ¿será posible considerar al “cerro de achkamarca” y sus centros poblados urbano-rural que lo rodean, dentro de los procesos de urbanización, habilitaciones urbanas, segregación espacial, cohesión social, memoria colectiva y mercado inmobiliario?.

Sobre los procesos segregación espacial en nuestro país, según refiere (Wiesse, 2010) “En el Perú se puede observar nítidamente la expresión de estos procesos de segregación espacial tanto en la relación existente entre los centros urbanos y el espacio rural, como también dentro de una misma ciudad, al evidenciarse con facilidad las diferencias marcadas que aparecen entre uno y otro distrito”. Huancayo metropolitano considerada como “ciudad intermedia” se observa este mismo proceso a una escala menor entre los distritos de El Tambo y Huancayo, específicamente los sectores del cerro de Achkamarca y los centro poblados que lo rodean y el sector de Chorrillos, respectivamente. Los conceptos de habitar y habilitar tenemos que re-pensarlo, contextualizarlo a nuestro entorno a nuestra “realidad” tan compleja, diversa y pluricultural. La lógica de “habitar-construir- regularizar”, este proceso de ocupación del territorio esta “institucionalizado” la gente sabe que después de varios años; el mismo estado va regularizar este proceso de ocupación otorgándoles un título de propiedad. La lógica de “habilitar” de la academia, los profesionales y las instituciones del estado; dentro este proceso de ocupación del territorio considera; primero planificar-urbanizar-construir; entonces se visibilizan dos enfoques y lógicas de ocupar el territorio.

COMO PROTAGONISTA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN ¿Habitar y/o habilitar la urbano-rural?periferia

El cerro de ACHKAMARCA ubicado en el centro poblado de Cochas del distrito de El Tambo, se constituye en la memoria colectiva de uno de los procesos más dolorosos de nuestra historia la violencia social, política, militar que vivió nuestro país en la década de 1980 con “sendero luminoso”. La cruz erguida en el cerro de Achkamarca se construyó con todas las partes de las torres eléctricas de alta tensión derribadas, producto de la violencia terrorista, este icono encarna el testimonio y la memoria colectiva de este proceso en la ciudad de Huancayo.

La característica fundamental del “cerro Achkamarca y los centros poblados” que lo rodean, devienen en una periferia urbano-rural compleja, sensible y un gran reto para la academia, los profesionales vinculados al territorio, la población civil organizada y el estado.

13 MSc. Arq. HinostrozaJoseLuisMartinezELCERRO

14

Los proceso de habilitaciones urbanas y la ocupación del territorio se rigen según, La ley N°29090. (Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de edificaciones) menciona lo siguiente: “El proceso de convertir un terreno rustico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y veredas”. En este contexto el reto y oportunidad que tenemos es iniciar la reflexión profunda, tener alternativas, propuesta, modelos e iniciar un proceso de intervención progresiva para “habitar y habilitar” el cerro Achkamarca y los centros pobladores que lo rodean cuya característica principal del suelo es ser agrícola, estar en el límite de lo urbano de lo rural y ser intangible. Los centros poblados que rodean al cerro “ACHKAMARCA” son: Aza, Cullpa Baja, Cullpa Alta, Cochas Chico y Cochas grande; Paccha, Hualahoyo, Saños Chaupi. El territorio mencionado tiene potencialidades como: área agrícola, cursos de agua, hábitat y ecología natural, tipologías de viviendas rurales; generándose un “microclima particular” en todo ese sector. Las amenazas que presenta es la “oferta y demanda para el mercado inmobiliario, las habilitaciones existentes, la expansión urbana”. La construcción de la línea base de este sector además de lo mencionado debe considerar los conceptos contemporáneos de, población, densidad, la proximidad, bordes, límites y la transición entre lo urbano y lo rural; teniendo una visión integral, holística, transdisciplinar para iniciar este proceso, a corto, mediano y largo plazo. En este contexto de pandemia que vivimos atravesando, de distanciamiento físico, de cuarentena nos obliga a repensar la forma de habitar, habilitar planificar y concebir una ciudad, un barrio bajo un enfoque, innovador, preguntarse, cuestionar la planificación, el urbanismo clásico y la arquitectura, puede este sector convertirse en una nueva centralidad del sector de El Tambo, teniendo como protagonista el Cerro de Achkamarca, el equilibrio entre la zona agrícola y la zona urbana, ¡Como planear los centros poblados y el nuevo barrio, como una centralidad? ¡Será posible que podamos contextualizar el enfoque de una ciudad de 15 minutos? ¿o este sector ya tiene una variable tiempo incorporado y lo que falta es implementar, equipamientos, movilidad sostenible, servicios básicos, infraestructura ¿Seráadecuada?posible establecer un equilibrio entre el mercado inmobiliario, el mercado agrícola el estado y los actores involucrados? Tenemos la oportunidad y el reto de plantear soluciones adecuadas pertinentes teniendo una visión progresiva de 5, 10 y 15 años.

Este año 2021 cumplimos nuestro Bicentenario, los invito a responder las siguientes preguntas: ¿Hemos fracasado como planificadores, de la ciudad, barrio, ¿Huancayosector?como ciudad intermedia es sostenible? ¿Podemos hacer visible una arquitectura tipológica de la vivienda del Valle del Mantaro? Tendremos la capacidad, inteligencia e innovación de que el Valle del Mantaro no se siga urbanizando y quedarnos sin el área agrícola, un gran reto para la academia, la empresa, el mercado inmobiliario; la sociedad civil organizada y el rol de los actores principales. Referencia Bibliográfica: - Ley N° 29090. Ley de Regularización de habilitaciones urbanas y de edificaciones. - Wiese C./Miyahiro/Marces (2016). Desigualdad Urbana en Lima Metropolitana.

Pobre, cuando hablamos del nivel de desdén de las autoridades y la población frente al cuidado de la infraestructura y equipamientos tanto públicos como privados, de sus calles, parques, plazas y en muchos casos inexistentes veredas peatonales.

Pobre, cuando cuesta trabajo, pese a la cantidad de eventos culturales promovidos en la ciudad, encontrar un teatro (ni se diga centro cultural) de capacidades intermedias que garantice y promueva eventos de gran calidad artística o profesional.

Analizando el rol de las zonas de expansión urbana.

15

Pues bien, a nivel geográfico Huancayo se encuentran ubicada en medio de uno de los corredores comerciales más importantes del país, en el que se relaciona toda la sierra y selva centrales, con Lima y el callao, principales mercados y puertos de exportación de materias primas.

HUANCAÍNAS.

Pobre, cuando analizamos el precario sistema de transporte público cuyo mayor representante, la combi, exalta casi con irreverente jactancia, el maltrato hacia el resignado ciudadano.

En tiempos de pandemia, la ciudad de Huancayo ha venido desnudando o sincerando, si se quiere, una serie de problemáticas que, en conjunto, evidencian el gran trabajo de planificación que se debe desarrollar de cara al futuro, para permitirse devenir en una ciudad intermedia importante y Ydesarrollada.noesquede por sí no lo sea, quizás el comentario requiere de una serie de precisiones para evitar malos entendidos.

Del mismo modo, como ciudad principal del Valle del Mantaro, recibe gran parte de la producción agrícola que estas fértiles tierras generan, sumado esto a la recepción e intercambio de alimentos provenientes de la selva central, la cual ocupa gran parte del territorio de la región Junín. Así mismo y por consiguiente, Huancayo es entendida como un polo de oportunidades para los habitantes de regiones aledañas y no tanto… recibiendo grandes poblaciones migrantes, principalmente de la sierra y selva centrales. Es pues una ciudad intermedia que, mal contados, bordea ya el medio millón de habitantes.

Finalmente, esta condición migratoria hace a Huancayo acreedora de una riqueza multicultural incalculable, expresada en las pocas, pero dinámicas plazas urbanas que hasta altas horas de la noche y pese a las bajas temperaturas en ciertas épocas del año, reciben a decenas de jóvenes entusiastas que hacen del folklore andino, un gran pretexto de Arq.

RestrepoAndresCarlosPlataPERIFERIAS

Pobre, cuando la ciudad crece descontroladamente en detrimento de las áreas agrícolas y productivas, propiedad de pequeños campesinos que paradójicamente aparecen como el eslabón más débil en una economía tan dinamizada por los aportes del sector agropecuario.

16

En ese sentido, los retos en materia de arquitectura, urbanismo y planificación son enormes, sobre todo si entendemos que, dada la escala de la ciudad, hay todavía muchos argumentos para pensar que Huancayo, por lo menos en el aspecto técnico, tiene una enorme viabilidad de reorganización y crecimiento. Dado este contexto, las zonas periféricas de Huancayo se convierten en polos de análisis preponderantes en el ejercicio de la predicción del crecimiento urbano en las próximas décadas. Tanto aquellas que ya hacen parte de la zona urbana, como la zona de Chorrillos, al noreste de Huancayo, las cuales se encuentran en procesos de consolidación y que juegan un rol importantísimo en cuanto a la densidad urbana se refiere, como aquellas más alejadas, el caso de la zona este del distrito del tambo hacia el cerro Ashkamarca, que en un análisis más macro, serán en los próximos años el foco del sector inmobiliario, el cual, en definitiva, tiene ese importante rol de identificación y proposición tanto de las futuras zonas de expansión, como de los futuros esquemas de vida huancaínos. En el primer contexto, las problemáticas son más evidentes, más tangibles; pues el objeto de estudio, ya en proceso de consolidación, evidencia los errores y/u omisiones de la planificación urbana. Densidades mayores a las propuestas por las habilitaciones urbanas acarrean déficit de infraestructura vial, de espacio público, equipamientos urbanos, invasión de laderas, colapso de redes de servicio, etc… Sin embargo, al no estar del todo consolidadas, estas zonas son todavía susceptibles de una serie de adaptaciones que faciliten el reordenamiento de ciertos parámetros, en función de la mejor adaptación a los problemas presentes y futuros. Sistemas de movilidad local, redes de abastecimiento, inserción de equipamientos como bancos, mercados, infraestructura cultural, comercial, oficinas, equipamientos educativos, etc… pueden afianzar la creación de nuevas centralidades en dichas periferias, que alivianen el centro urbano y redistribuyan los servicios de una manera más razonable para, en definitiva, evitar el colapso de dichos centros y al mismo tiempo promover una ciudad mejor adaptada para los habitantes huancaínos. Por el otro lado, las extensiones rurales, tierras fértiles y productivas, conexas a las zonas periurbanas, esperan irremediablemente el turno de su desaparición. Allí, nuevas habilitaciones urbanas promovidas por poderosos grupos inmobiliarios, empiezan a redibujar las colchas de retazos agrícolas. ¿Cuál debe ser el destino de dichas tierras? ¿son la densificación, el déficit de viviendas y el crecimiento urbano los problemas más urgentes a resolver en el devenir huancaíno? ¿Pueden los campos agrícolas convivir con el crecimiento de la ciudad? ¿Qué pasará con los sistemas de producción agropecuaria, frente al crecimiento urbano? ¿Cómo podemos abastecer una ciudad que crece de manera inversamente proporcional a la conservación de sus áreas Bajoproductivas?estecontexto, la cátedra del Taller IX, 2020 II, plantea dos casos distintos relacionados a las periferias urbanas, para promover dos procesos pedagógicos de análisis, uno más concreto y el otro más especulativo, frente al problema de la vivienda, el rol del arquitecto huancaíno y los retos a resolver en esta materia en los próximos 30 años.

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ¿NUEVO DISTRITO O NUEVO BARRIO?

CONCEPTO

Y así podemos mencionar cada una de las periferia entorno a cada ciudad de latinoamérica pero el punto esencial es las nuevas dinámicas económicas, el crecimiento poblacional u otras variables. Según Ramos-Ochoa W. (2018) se han encontrado como responsable de gran parte de la periferia urbana la migración andina hacia la capital generando como anillo alrededor de Lima, encuentra 3 conos plenamente identificables. El movimiento poblacional se da desde la segunda mitad del siglo XX, dando un vuelco poblacional del campo a la ciudad. Menciona Haller A. (2018) la dicotomía entre “la ciudad” y “el campo” dado por el cambio de uso de suelo, expresamente según datos el Tambo sería el distrito con mayor crecimiento a comparación con el distrito de Huancayo y así como en por el norte también hay una tendencia de crecimiento por el sur, Chilca. Pero concluye que la principal periferia es El Tambo por sus principales equipamientos: Estadio Castilla, terminal terrestre, hospital ESSALUD, UNCP y parques industriales.

Caso Huancayo

CasoLatinoaméricaLima

Como un ejemplo cercano es en Ecuador aunque en los planes urbanos se ven que todo está en orden, en la realidad es otra, la mancha urbana sigue creciendo sin tener control, en el caso Quito, estudiado por Cuenca-Gonzaga (2019) concluye que algunas partes de la periferia quiteña se ha añadido a la ciudad, pero como todo sistema el déficit de una variable va a repercutir en toda la ciudad. Menciona Cuenca-Gonzaga (2019) que hay dos tipos de ciudad, la formal y la informal y que cada persona accede a una de ellas de acuerdo al nivel económico.

distancia dependencia deficiencia Arteaga menciona (como se citó en Peralta, 2017) las ciudades periféricas latinoamericanas son pues resultado de las ciudades contemporáneas, partes pobladas alrededor de la ciudad principal pero aun manteniendo un hilo de dependencia con la ciudad.

Según Arteaga-Arredondo I. (2005) el término periferia va a hacer referencia a tres términos distancia, dependencia y deficiencia con respecto de la ciudad principal, o también haciendo referencia al término periferia residencial. O también barrios dormitorio. Volviendo a los términos distancia, dependencia y deficiencia, es pues la distancia de esta periferia al centro de la ciudad, la no autonomía y dependencia con la ciudad central y juntando los anteriores puntos la deficiencia de servicios. Los tres conos de la gran Lima [mapa] (2004). Estudio de José Matos Mar. Elaborado por el Instituto Geográfico Nacional. Imagen tomada de Matos Mar (como se citó en Ramos-Ochoa , 2018). Desarrollo poblacional en distritos de la aglomeración de Huancayo 1981-2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (como se cita en Haller A. , 2011)

18 1. Periferia urbana

-

19 2. PARADIGMA DE CREACIÓN NUEVO DISTRITO O BARRIO(Normatividad)

“2. Incentivar el desarrollo de la compacidad de las áreas urbanas del AMH, a través de la promoción del desarrollo urbanístico densificado, sobre todo en las zonas adyacentes al sistema vial metropolitano (SVM) y espacios públicos abiertos, promoviendo el uso mixto y densificado de sus áreas adyacentes, y de las áreas urbanas consolidadas, así como a través de la reducción de áreas de expansión urbana que no puedan justificarse, sobre todo en los distritos periféricos del AMH:  Graficar la zona de expansión urbana edificada en toda el área de intervención provincial,  Graficar un nuevo trazo de la expansión urbana respetando la expansión urbana edificada y los terrenos de equipamientos identificados, en el marco del modelo territorial objetivo del PDM,  Zonificar las áreas fuera de este nuevo trazo como áreas de reserva agrícola.  Los distritos del El Tambo, Huancayo y Chilca por su grado de densificación tienen prioridad de ser densificados, así como las zonas adyacentes a las vías principales del Sistema Vial Metropolitano y Espacios Públicos abiertos.  Los centros urbanos de los distritos pueden ser consolidados.  Las áreas a consolidarse deben estar acorde a los planes de dotación de servicios básicos.  Coordinar con las empresas de servicio público la consideración de las áreas a densificarse. “ “5. Propiciar la distribución equitativa de los beneficios y cargas derivados del proceso de uso y ocupación del suelo.”

- Características geográfico-ambientales y urbanas favorables, y potencialidades económicas que sustenten su -desarrollo.Condiciones territoriales de ubicación, accesibilidad, vulnerabilidad, y áreas de influencia del centro poblado propuesto como capital. Artículo 4.- Criterios Técnicos para la Demarcación Territorial "4.5. El ámbito geográfico de nivel provincial es la unidad mínima de referencia para el análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial, y el saneamiento de límites de los distritos y provincias a nivel nacional. La creación de distritos solo es posible en el marco de la demarcación territorial provincial." En el plan menciona estrategias de diseño e implementación de acuerdo a sus potencialidades y debilidades El Tambo  Distrito progresista residencial,  Distrito con mejor nivel de urbanización de la provincia,  Distrito en peligro de perder reservas forestales,  Distrito conurbado con el distrito de Huancayo,  Distrito con presencia de nuevos polos de desarrollo económico,  Distrito gastronómico.

- Revalorar zonas para densificación. - Promover y facilitar gestión para terrenos urbanizables. - Fomentar asociaciones público-privadas. - Propiciar oferta masiva de viviendas. - Reactivación de comisión de coordinación para identificación y evaluación de terrenos.

Generación de Suelo RM-207-2013-VIVIENDAUrbanoyDS003 2016 VIVIENDA REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS DEL SUELO Y ZONIFICACIÓN URBANA Ley de Demarcación y Organización Territorial LEY Nº 27795 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE HUANCAYO 2017-2037

- Fomentar la creación, ampliación, mejoramiento y renovación de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles. -Consolidar el sistema jerarquizado de ciudades con: Ciudades intermedias sostenibles. Dinamizadores de procesos de innovación, cadenas de valor, de oportunidades de inversión y generación de empleo en actividades primarias, industriales y de Reducirservicios.el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del agua, del aire y la gestión de los desechos municipales o de otro tipo. (fuente MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO) “5.6 Las Comunidades Campesinas ubicadas en el ámbito del AMH, son entidades autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del marco que la Ley establece. La normativa municipal sobre el uso y ocupación del suelo reconoce la propiedad comunal, pero regula el uso urbano de los mismos, en aquellos espacios delimitados como zonas urbanas y de expansión urbana, en virtud de los procesos de conurbación física identificados en el Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.”

- Volúmenes mínimos de población del ámbito territorial propuesto así como del centro poblado que será su capital, según corresponda a la región natural (costa, sierra y selva).

4.2. Para el caso de creación de nuevos distritos y provincias, deben acreditar el cumplimiento de los requisitos que determine el Reglamento de la presente Ley, tales como:

- Niveles mínimos de infraestructura y equipamiento de servicios de salud, educación, saneamiento y otros con los que cuente, de acuerdo con los planes urbanos vigentes.

Rescatado transecto.comRescatadonexinmuebles.comde:de:

FUENTE: GEHL ARCHITECTS-URBAN QUALITY CONSULTANTS. GEHL — COPENHAGEN. DENMARK

La ciudad de 15 minutos refiere a la distribución de la ciudad en aras de poder recorrer la ciudad en 15 minutos ya sea a pie o con Labicicleta.ciudad de 20 minutos, siendo este el máximo tiempo permitido que acceden las personas a caminar para llegar a un lugar. Sin embargo puede ser mayor la cantidad de tiempo si el entorno lo permite, si hay la sensación de seguridad en las calles . Nuestra ciudad, está en estos días diseñada para los autos, veredas imposibles de caminar, el postulado de Jan Gehl es bastante severo en decir que la ciudad debe ser para la gente, que pueda ser digna de ser recorrida a pie. ¿Podriamos concertar y llegar a este tipo de ciudad?¿Cuánto tiempo de caminata estaríamos dispuestos a tomar? ¿Quién es el actor principal de la ciudad de Huancayo: el peatón o el automóvil?

20 2.1. TEORÍAS URBANAS AL CONTEXTO DE LA PERIFERIA HUANCAINA Ciudad de los 15 minutos Ciudad de los 20 minutos Ciudades para la gente - Jan gehl

CAPÍTULO II EL TAMBO¿CUÁLSERÁ LA MEJOR SOLUCIÓN PARA NUESTRA ACTUAL CIUDAD?

Fotografía: Anibal Jhonatan Huali Ochoa Lugar: Catarata Layampampa

PROBLEMÁTICA

Por lo que se ha ido registrando procesos de migraciones y asentamientos, causando la expansion urbana en diversas direcciones del territorío. De esta manera, se debe pensar en cómo debe ir desarrollándose la ciudad teniendo en cuenta la preservaci6n de áreas verdes en el territorío?.

01

El crecimiento urbano ha ido en ascendencia a lo largo de los años, debido a que la Provincia de Huancayo, es una ciudad con muchas oportunidades entre educativos, comerciales, de trabajo; entre otros.

Pérdidas de deáreascultivo Expansión ur desordenadabana doserviciosdeInsuficienciadebi Aumento de movilidad para conexión de centros pobla dos

Fotografía: Cárdenas Quispe Antony Leonard Lugar: Cerro Achkamarca

02 DIAGNÓSTICOS

26 NODOS Y CORREDORES NODOS

27

28 SECTORES DE MAYOR MOVILIDAD

30 ESTRUCTURAS GEOSOCIALGEOESPACIAL DE ACHKAMARCA TOPOGRAFÍA - CORTES - En el corte longitudinal A-A´, realizada desde ferrocarril hasta la zona ecológica ubicada en Cochas Chico. Podemos apreciar la relación de 4 anexos con el cerro Achcamarca

31

HIDROGRAFÍA

El río Shulcas se origina en la unión de la Laguna Chuspicocha y Lazo Huntay, tiene una longitud de 39.5 km y confluye en el río Mantaro. 5.7 km pertenecen al sector de Achkamarca

33 ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD TURÍSTICA SECTORES PRODUCTIVOS Y POTENCIALIDADES

34 USO DE PROBLEMÁTICASUELOS

35

POBLACIÓN

38 DECATASTROLOSLOTES AGRICOLAS LEYENDA LOTES AGRICOLAS Parcelas de 21000 m 2 138000 m²(75 Lotes) Parcelas de 15000 m 2 21000 m² (153 Lotes) Parcelas de 2200 m 2 10000 m² (148 Lotes)

DELOCUPACIONPOLIGONO

-El 45% que comprenden lotes de 21000 -138000 m² de lotes agrícolas representan una tentativa para el planteamiento de residencia RDA 6 con un 60 de área libre, y el 23 de lotes que comprenden 1500021000 m² propuesta de RDM 5 con un 40% de área libre.

-La poca disponibilidad de lotes agrícolas cercanos al rio Shullcas debido a puntos de contaminación alta en su recorrido no hace viable la actividad agrícola en estos lotes.

-Se tienen 148 lotes agrícolas con un área de 2200 m²- 10000 m² que serán destinados para cultivos los cuales representan el 23 de la totalidad de parcelas agrícolas ocupando un área de 83 Hectáreas

LOTES CERCANOS AL RIO SHULLCAS

39 MORFOLOGÍA POR CENTRO POBLADO

El analisis de la morfologia de los terrenos de los centros poblados muestra que la mayoria tienen tramas irregulares como Paccha, Chucruz, Cullpa Baja, Hualahoyo y Ancalayo,diferenciandose con una trama rectagonal el centro poblado de Saños Chaupi, y una trama rectagonal e irreegular Cochas, Cullpa Alta, Aza, Urpaycancha e Incho, finalmente se muestra que La Cantuta tiene una trama circular e irregular. Este analisis nos servira al momento de proyectar la propuesta del nuevo distrito de Achkamarca con la finalidad de entender cual es su trama para asi disponer un adecuado uso de suelos, equipamientos y movilidad urbana.

40 INCIDENCIAS DE MOVILIDAD ZONAS SEGUN SU USO Sistema de satisfacción de MOVILIDAD URBANA EQUIPAMIENTOASOCIADODESPLAZAMIENTO URBANO - Infraestructura - Gestion de -transitoSeguridad vial - Inversiones - Uso - Suelo y area urbana - Población - Eficiencia - Radio de influencia - Sistema normativo Instalaciones destinadas a cubrir necesidades basicas de los habitantes. PROBLEMÁTICA

41

El análisis muestra que los equipamientos de salud, solo se encuentran de primer nivel en el sector, sin embargo son suficientes en cuanto hablamos de cobertura, y deficientes si es que ocurre una emergencia, ya que los radios de influencia no abarcan cada parte del sector. Según el PDU de Hyo, dentro del sector del Tambo el 21.87% se encuentra asegurada.

42 EQUIPAMIENTONODOSDEEQUIPAMIENTOSEQUIPAMIENTOSDESALUD

El sistema de equipamientos de salud se compone de niveles de atención, los cuales se dividen de acuerdo al rango poblacional de servicio a los habitantes, y en le sector se encuentra solo el primer nivel que comprende: postas médicas y centros médicos.

CONCLUSIONESDIAGNÓSTICO

Radio

43 Radio de influencia 670m(10min de viaje)Radio de influencia 1340m(20min de viaje) POSTASCENTROEQUIPAMIENTOSMÉDICO DE RECREACIÓN En estos mapeos se analizarán los equipamientos de recreación pasiva (parques, plazas) y recreación activa (losas deportivas, complejos deportivos, parques infantiles) y sus radios de influencia. El análisis muestra que los equipamientos de recreación en su gran mayoría son cercanos a sus usuarios, sin embargo los datos indican que tienen un déficit en cuanto a los estándares mundiales de provisión de área para cada habitante.

Según el PDU de Hyo, 15% del sector no cuenta con un área de recreación cercana de influencia 500m PASIVA RECREACIÓN ACTIVA LEYENDA

CONCLUSIONESDIAGNÓSTICO

ParqueDeportivoComplejoLosaDeportivaInfantil

RECREACIÓN

DIAGNÓSTICO INICIAL

El sistema educativo peruano está conformado por niveles educativos comprendidos en las siguientes etapas: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, analizando el sector se logra identificar los equipamientos educativos, su carácter público o privado y sus radios de influencia.

44 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

El análisis muestra que las instituciones privadas se encuentran cercanas a la Av. Ferrocarril, por lo cual la población que desea sus servicios tiene que recorrer grandes distancias para llegar a las I.E., mientras que las I.E. de nivel inicial no logran satisfacer óptimamente a la población , debido al bajo de npumero de jardines de niños. CONCLUSIONES

45 SECUNDARIAPRIMARIA

Fotografía: Cárdenas Quispe Antony Leonard Lugar: Cerro Achkamarca

03 PROPUESTAS

48 PROPUESTA “ECO PRODUCTIVA”3.1. VIALSISTEMA EJE VIAL ARTERIAL, BUS 04 EL CENTRO DE EL TAMBO, AZA, SAÑOS CHAUPI, CULLPA BAJA, CULLPA ALTA,HUAYTAPALLANAEJEVIALEXPRESO BUS 01 RUTA EL CENTRO DE EL TAMBO, AZA, LA CANTUTA, CULLPA BAJA, CULLPA ALTA, COCHAS CHICO EJE VIAL ARTERIAL BUS 03 CULLPA ALTA, COCHAS, ANCALAYO, SAN AGUSTIN DE CAJAS RIO El LEYENDARIOÁREATamboAINTERVENIRSHULCASVIASESPECIALESEJEVIALEXPRESOBUS01RUTAELCENTRODEELTAMBO,AZA,LACANTUTA,CULLPABAJA,CULLPAALTA,COCHASCHICOEJEVIALBUS02CHILCA,ELTAMBO,PALIAN,CULLPAALTA,COCHAS,PACCHAYSANJERONIMOEJEVIALARTERIALBUS03CULLPAALTA,COCHAS,ANCALAYO,SANAGUSTINDECAJASEJEVIALARTERIAL,BUS04ELCENTRODEELTAMBO,AZA,SAÑOSCHAUPI,CULLPABAJA,CULLPAALTA,HUAYTAPALLANA VIA FERREA EJE TAMBO,DESANJERONIMO,BUSNACIONAL,VIA05SANAGUSTINCAJAS,ELCHILCA PARADEROVIASSHULCASRIOVIAS DE BUSES Se propone una movilidad urbana sostenible, cuya finalidad es garantizar, un equilibrio a largo plazo entre las necesidades de movilidad y el medio Estaambientepropuesta propone frenar los efectos de contaminación y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

49 EQUIPAMIENTO •EnfoqueLINEAMIENTOSturístico, económico y agrícola •Potencialidades •Desplazamientos a menor tiempo y distancia LA PROPUESTA DE EQUIPAMIENTOS PROCURA CUBRIR TODAS LAS DEFICIENCIAS MENCIONADAD EN EL DIAGNOSTICO RESPONDIENDO AL POTENCIAL DE CADA SECTOR AL POTENCIAL DE CADA CRITERIOSSECTOR •Edificios híbridos •Espacios públicos abiertos cerradosy •Súper manzanas CULTURALCENTROACHKAMARKACULTURALECOLOGICOPARQUEUSOSOTROSSALUDACTIVAPASIVARECREACIONCOMERCIOEDUCACIÓNYCAMPODEEQCAMPESTRE)RECREO(INTERPRETACIONDECENTROAGRICOLA)BOMBEROSCOMISARIAFERIAL USO DE SUELO LEYENDAEcoturismoÁreapecuariaTuristicaÁreasDe ÁrbolesShullcasRíoDeÁreastratamiento

50 ZONIFICACIÓN

LEYENDARESIDENCIALDEDENSIDADALTARESIDENCIALDEDENSIDADMEDIARESIDENCIALDEDENSIDADBAJAÁREACOMERCIALRIOSHULLCAS

LINEAMIENTOS

• La zonificación en base al Plan de Desarrollo Urbano, se dispone en base al crecimiento indiscriminado de formal horizontal, pese a que se cuentan con áreas protegidas, lo cuales, se ven afectados debido a la perdida de valores por el cuidado del medioambiente, y todo ello afecta al turismo de la zona Este

BAJARESIDENCIALCHICOANCALAYO,COCHASGRANDEDEDENSIDADAZAYLACANTUTAESIDENCIALDEDENSIDADMEDIASeproponeviviendataller,porqueenCochasChicoseproduceelmateburilado

• En base a ello, se plantea una zonificación cuyo crecimiento cambie de ser un crecimiento horizontal a un crecimiento en altura.

RESIDENCIALINCHO,URPANYCANCHADEDENSIDAD ALTA Se propone zona residencial alta, debido a la cercanía del centro de DENSIDADRESIDENCIALHUALAHOYOBAJA,PACCHA,CULLPACHAUPI,CHUCRUZ,SAÑOSHuancayo.DEMEDIA

•Las viviendas de densidad alta, media, y baja tendrán espacios para huertos, areas de cultivos agrícolas, estas viviendas tambien se caracterizan por mantener sus áreas verdes. OBJETIVOS 1. CRECIMIENTO COMPACTO

•Brindarcrecimiento.espacios de participación y promover el trabajo en comunidad.

•Propósito:Unaciudad que proteja el campo alrededor, que centre e integre a las comunidades y optimice su proximidad

•SeLINEAMIENTOSplanteo en base a sus potencialidades y características del área a intervenir, con el objetivo de buscar compacidad del área, y complejidad mixta, lo cual, generara un eficiente uso del suelo, y bienestar social en toda la población. Se plantea el vivencialturismo

•Tiene como objetivo conservar áreas de vegetación o terreno agrícola, y promover el crecimiento urbano ordenado

•Mejorarambiental.el medio ambiente urbano y rural, la salud y seguridad de la ciudadanía, y la eficiencia del modelo productivo mediante el transporte no motorizado.

Se busca generar un cinturón verde, el cual, se encontrara formado por arboles propios del lugar como el eucalipto y pino

•UnaPropósito4.adicionales.MOVILIDADmovilidad destinada al disfrute del medio natural,con el fin de disfrutar y apreciar los atractivos naturales y de este modo tambien reducir el impacto

NUEVOS PARADIGMAS DE LA TIPOLOGIA HABITACIONAL

•Tendra la función de reducir la temperatura ambiente y limpia el aire de sustancias contaminantes3.AGRICULTURA URBANA

•BrindarPropósito seguridad alimentaria frente al

•Se propone viviendas de uso mixto, sera comercial y residencial, la cual se caracteriza por ser vivienda sostenible, la cual, tendrá una tenencia a la ocupación agropecuaria.

51 1 2

2. ZONA DE CONTROL URBANO (Cinturón verde)

• Esta franja verde estará formada por un conjunto de árboles propios del lugar.

• Crear fuentes de trabajo para los productores y así generar ingresos

•PropósitoSepretende erradicar los problemas que provocan las ladrilleras informales

LA VIVIENDA ECO-PRODUCTIVOCOLECTIVA3.2.

54

55

PROPUESTA MASTER PLAN CULLPA ALTA-BAJA

PROPUESTA ESCALA MANZANA PROPUESTA ESPACIO-SEMIPÚBLICO

ELEMENTOS DEL TERRENO

59 HABILITACIÓN URBANA

61

PROPUESTA DE LA VIVIENDA COLECTIVA ECOPRODUCTIVA

63

64 LA VIVIENDA COLECTIVA EN Cullpa Baja FAMILIAS EN CULLPA BAJA COMPOSICIÓN GENERAL 1-2 INTEGRANTES1 INTEGRANTE 3 INTEGRANTES5INTEGRANTES 4 INTEGRANTES6INTEGRANTES 2 INTEGRANTES 3-4 INTEGRANTES 5 A MAS 7%34 VIV. 7488VIV.VIV. 34 VIV. + 3 Dorm. 73 VIV.88 VIV. 48% 45% 150.00m²130.00m²96.00m² 1 Dorm. + NECESIDADES AsearseSocializarComerTrabajar ComedorSalaSS.HH.Lavanderíay Oficina 2 Dorm. 3.3.

65 multifam.440 multifam.293 ALTADERESIDENCIADENSIDAD MEDIADERESIDENCIADENSIDAD 6 USABLES,PISOS 1 AZOTEARECEPCIÓN,COMERCIOPISOY 4 PISOS USABLES, 1 PISO COMERCIO Y AZOTEARECEPCIÓN, COMPOSICION DE MULTIFAMILIAR

• Área propuesta: 25% del área, otra parte mitad se cede a espacios públicos.

• Oficina

• Biohuertos de baja densidad

PROGRAMAESTRATEGIASDEVIVIENDA

• Ambientes Sala- Comedor cambiantes

lugar es altamente agrícola, por lo que desde la premisa inicial se busca la incorporación equitativa entre lo construido y área vegetativa, además de su misma actividad económica predominante.

• Azoteas o cubiertas productivas

• Área Estudiode

• Producción de autoconsumo: • Área de hidroponía • Jardineras elevadas.

• Dormitorios adaptables para uno o mas hab.

VISIÓN DE VIVIENDA MATERIAL DE ADOBE POR OTRO LADO SE PUEDE OBSERVAR QUE LAS VIVIENDAS DESTINADAS PARA LA RESIDENCIA EN ESPECIFICO EXISTE EN SU MAYORÍA SER DE CONCRETO Y DEMÁS MATERIALES EL ÉPOCAS MODERNAS. ADEMÁS, RESALTAR QUE LA LÍNEA RECTA O INCLINADA ES UNA CONSTANTE EN LA RECREACIÓN DE SUS MANZANAS Y LOTES, Y EN LA PROPUESTA PARA SEGUIR CON EL DESEO.

VISIÓN DE

NECESIDADES–VISION

• Ambientes Depósitos o almacén

Las necesidades actuales y las necesidades futuras son cambiantes por lo que se plante un programa de ambientes adaptables: Ejemplo: N° de habitantes –dormitorios.NECESIDADES DESPUÉS DEL COVID: En la actualidad el trabajo y la recepción de clases se realiza desde la vivienda por lo que existe la necesidad de proponer ambientes adecuados para estas actividades

ElADAPTABLEVIVIENDAcontextoactualdel

66

• Terrazas 25% del área

• Ambientes de Multiuso

67 PROGRAMA PROGRAMA HABITACIONAL RESULTANTE UNIDAD INFRAESTRUCTURA AREA AMBIENTEDE AREA PROPUESTA(m2) RESIDENCIA TIPO SOCIAL Terraza 9.00 159.00 Sala 18.00 Comedor 15.00 Sala de Estudio 9.00 Oficina 9.00 1/2 Servicio Higiénico 3.00 SERVICIO Cocina 9.00 Área de hidropónicocultivo 6.00 Lavandera 6.00 Almacen / Deposito 6.00 Cuarto Multiusos 9.00 INTIMA Dormitorio Master 12.00 Dormitorio (2) 36.00 SS.HH Completo (2) 12.00 SERVICIOS COMPLEMENTRIOS Recepción de Residencia Registro de ingreso y egreso 3 15.00Sala de Espera 6 Atención al residente 3 SS .HH 3 Áreas Complementarias Restaurante 60 150.00Fuente de Soda 30 Market 60 Áreas de Recreación pasiva 200200.00 SERVICIOS GENERALES Servicios Cuarto de Limpieza 9 42.00 Centro de Acopio de basura 12 Cuarto de Maquinas 9 Escaleras de Circulacion 6 Ascensor 6 Estacionamiento (7) 105105.00 FLUJOGRAMA CONCEPTO CAPTURA DEL ESPACIO Continuar con la relación del paisaje ribereño inmediato al terreno, logrando una extensión del Estrategias: espacios comunes verdes en el interior del paralepipedo.comoelementostomaEstrategiaintegracióndegenerandovolumenefectosdoblealturas,ylavisual.deforma:SecomobaselosplatónicoselcuadradooelEnelcual se creara formas dinámicas según la sustracción o

68 PROGRAMA PARADIGMA PROGRAMA PARADIGMA Y PLANTA PROGRAMA SS.HHDomitorioDomitorioCuartoAlmacenLavanderahidroponicoAreaCocina1/2OficinaSalaComedorSalaTerrazaPROGRAMAHABITACIONALHABITACIONALAMBIENTEdeEstudioSS.HHdecultivo/DepositoMultiusosMaster(2)Completo(2) La estructura se plantea en una malla de 6 por 4.5 metros por lo que : La columnas están propuestas en 60x30 centímetros y una losa aligerada de 25 Lascentímetros.vigasprincipales invertidas de 60 x 30 centímetros y vigas secundarias de 45 x 25 Secentímetros.usaraplacas de 30 centímetros para la batería de escaleras, ascensor y ductos. AREAS VERDES

69 La distribución de área vegetativa era el 50 Producción. públicos.amitadotra25%ÁreaAzoteasdensidadBiohuertosJardinerasÁreaautoconsumo:dedehidroponíaelevadas.debajaocubiertaspropuesta:delárea,partesecedeespacios La vegetación en el proyecto es importante sobre todo para cuidar el objetivo primario equidad,

70 PROGRAMA ESTACIONAMIENTOPRIMERA PLANTA

71

72 3° Y 6° PLANTA – TIPO 1 7° Y 8° PLANTA – TIPO 2

73 CORTE A – A¨ CORTE B – B¨

74 CORTE B –CORTEB¨A – A¨

75 LA VIVIENDA DE TEXTUALIDAD AGRÍCOLA TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EXISTENTES PROPUESTA DE VIVIENDAS Para el 2035 habrà 41132 a 42025 viviendas en huancayo, un aproximado de 1913 a 1954 Ha. destinadas a viviendas. EL TAMBO = 600 HA. PARA VIVIENDAS 7356 HA / TAMBO - >600 HA PARA VIVIENDAS 67 HA / ZONA DE INTERVENCION - 6 HA COMO MINIMO PARA VIVIENDAS CÁLCULOS PARA TIPOLOGÍA DE VIVIENDA PRODUCTIVA El terreno cuenta con un area total de 67 - 6 hectareas para viviendas, un aproximado de 600 viviendas - 31 hectareas para uso agropecuario - 4 hectareas para vias y caminos. - 19 hectareas para el Parque - Mercado -Agropecuario.7hectareaspara equipamiento - Instituto de Investigacion Agropecuaria. DENSIDAD: 5 - 10 habitantes por hectarea. 617 m2 por vivienda. 88 m2 por habitante. 3.4.

76 TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS

77

78 TEXTUALIDAD AGRÍCOLA - VIVIENDA PRODUCTIVAS EXISTENTES

79

80 PROPUESTA A NIVEL DE CENTRO POBLADO (SAÑOS GRANDE-SAÑOS

81

82 PROPUESTA A NIVEL BARRIO (SAÑOS CHAUPI)

83 DELCARACTERÍSTICASBARRIO • El barrio esta compuesto por 4 manzanas, 3 de 1ha y 1 de 2.5ha. • Esta ubicado al lado del la propuesta hibrida parque - mercado ferial agropecuario. • Tambien esta ubicado al aldo de una via principal “circuito turistico de huaytapallana”. • Se encuentra cerca a la zona centrica y de mas transito del centro poblado, desarrollando asi un papel importante de funcionamiento urbano en el centro poblado.

PROPUESTA A NIVEL MANZANA (SAÑOS CHAUPI)

85

-Perdida notoria de la actividad agrícola y ganadera, en cambio la actividad de servicios y producción va de aumento). MANZANA ACHKAMARCACERRO ACHKAMARCACERRO

86 VIVIENDA COLECTIVA EN ECOTONO URBANO Polígono de intervención

-ZonasDELPROBLEMÁTICASECTORperiurbanas (notoria perdida de área agrícola y áreas forestales, como arboles de eucalipto (abundan en su mayoría).

CENTROSAÑOS SECTOR

Zona proyeccióndefutura

3.5.

-La migración y las invasiones provocan una mala planificación urbana, con la notoria falta de servicios básicos en dicha zona).

87

densidadlaEncontramoseducacióndecomercioequipamientospobladoslosdeAnalizandoEQUIPAMIENTOSelegido.lacarenciaequipamientosendistintoscentrosseplantearonentre(activaciónlaeconomía),salud,yrecreaciónUSOSDESUELORESIDENCIAadecuadaresidenciademediaR3,

en lo que refiere a residencia ubicándolo asi para este sector, mientras que en el uso de suelos se planteo un zona agrícola intangible, zona de conservación ecológica y una zona forestal.MASTER PLAN Aquí podemos apreciar las propuestas de ununoymovilidad,equipamientos,residenciausosdesuelos,cadacomoresultadodeanálisisprevio.

ComoVIAL en las demás propuestas lo que se busca es la inserción de la sostenibilidad en cuanto a la movilidad, con las diversas propuestas que brinden accesibilidad del resto de la ciudad hacia el sector

88

ARTESANALESPUESTOSALAMEDASPARQUECITEHIDROPONICOINVERNADEROMERCADOAGRÍCOLARECIBIDOR

SePARQUElogra la integración entre la alameda y el cerro puestosmirador,delalamedaunsirviendoyapotencializandoAchkamarca,asíelturismoquerepotenciaelpaisaje,asimismocomorecibidortantoparalacomoparalabasecircuitoturísticohaciaelestemismoposeedeventaalolargo El cerro Achkamarca como limite posee cualidades paisajísticas como potencial turístico, adicionando a esto alamedas, un ecococrredor, ciclovías y una feria de venta, potenciando con esto y el mercado el desarrollo económico y productivo. Asi mismo con los elementos planteados en la manzana se logrará repotemnciar al turismo gracias a que esta posee un parque el cual servirá como recibidor al circuito turístico hacia el mirador de Achkamarca, logrando la integración de manzana y el

ALAMEDAACHKAMARCACERROcerro.–CONEXIÓN

CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN CONEXIÓN ACHKAMARCACERRO PRESERVACIÓN DE ZONA PRESERVACIÓNAGRÍCOLADE ZONAMANZANAAGRÍCOLA RELACIÓN ENTRE LA MANZANA Y EL CERRO estehuertosParaInvernaderoEDUCACIÓN:EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTOSACHKAMARCADECITEAgrícolaSebrindaráinformaciónsobrenuevossistemasderiego,asímismo,comonuevastécnicasdecultivo,siendoestomuyfavorableparaeldesarrolloyaprovechamientodelazona.complementarlosurbanosseplanteantipodeinvernaderos: • Ahorro de agua • Producción de cultivos que no pertenecen a la zona • Elimina el uso de herbicidas • Ahorro de abono SeMercadoDEEQUIPAMIENTOCOMERCIO:planteaunequipamiento de comercio con el fin de que los pobladores puedan expender sus productos, así mismo para que puedan abastecerse de productos de los cuales carece la DadoHuertospoblación.quees una zona agrícola es primordial aprovechar la cualidad fértil del suelo, esto es con la intención de abastecer a los habitantes con distintos cultivos para su consumo, evitando asi su TIPOLOGÍAdesplazamiento.A: Usuario artesano/textil – flat TIPOLOGÍA B: Usuario agricultor – duplex (vivienda flexible) TIPOLOGÍA C: Usuario comerciante - duplex

Se utiliza este planteamiento para lograr en primer lugar una conexión entre la manzana y las parcelas agrícolas, esto con el fin de crear una integración de la manzana con su contexto, es por ello que estas alamedas son aprovechadas para el cultivo como una continuidad de las parcelas dentro de la manzana.

90

VIVIENDA COLECTIVA

En las ciudades conviven los ámbitos público y privado, en general el ámbito público está vinculado al espacio urbano y el privado al interior de los edificios. La vivienda colectiva es la que permite el alojamiento de los ciudadanos que habitan las ciudades y, en el propio concepto de vivienda colectiva, aparece un ámbito nuevo situado entre el privado y el público, se trata del ámbito Loscolectivocolectivo.espacios

COMPARTIDO COLECTIVO

Las viviendas colectivas son aquellos edificios o conjuntos de edificios que contienen viviendas individuales, las viviendas colectivas suelen tener unos espacios comunes que pertenecen a todo el edificio y unos espacios privados que pertenecen a una sola persona o familia. comúnEspacio (viviendas)privadosEspacios

comunes de este ámbito son los responsables de la relación que se establece entre las viviendas y, también, de la relación que establece el edificio y sus habitantes con el entorno urbano, es decir, de la integración en la INDIVIDUALciudad.

• Requiere de un taller para llevar a cabo la elaboración y venta de artesanías, así mismo para almacenar los materiales que requerirá.

• Zona de servicio (cocina, patio de servicio, lavandería, almacén de alimentos, deposito)

• Zona intima (2 dormitorios, SSHH, terrazas íntimas)

• Taller de artesanías/textiles, almacén de materias primas, tienda de artesanías/ textiles.

BIOFÍLICO El diseño biofilico trata de emular la naturaleza en los edificios que habitamos, incorporando diferentes elementos de la naturaleza tanto en los interiores como en los exteriores de los espacios, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas.Estospatrones unidos a la arquitectura, hacen que surja el concepto de diseño biofilico, que busca reestablecer los vínculos entre la naturaleza y las personas, con el objetivo de lograr que las personas conecten con el espacio que habitan.

Ambos padres e hijos

• Madre ama de casa • Hijos estudiantes

• 3 - 4 miembros (Tipo de vivienda A)

• Padre artesano

• Padre o ambos agricultorespadres

• Madre ama de casa

• Espacio con las características adecuadas para la inserción de biohuertos, almacén para los productos.

• Zona social (sala, comedor, sala multiusos, cuarto de estudios, terrazas biofílicas, cuarto de desinfección, medio baño)

ARTESANO/TEXTILpresentenTIPODEUSUARIO•

• Requiere de biohuertos y un ambiente para almacenar sus herramientas de cultivo, así mismo

• Zona de servicio (cocina, patio de servicio, lavandería, almacén de alimentos, deposito)

91 VIVIENDABIOFILIADISEÑO

USUARIOEn un análisis sobre la zona, se encontró que las actividades que predominan en la zona son: artesanía/textilería, comercio y agricultura, para lo cual cada familia requerirá de un tipo de vivienda diferente de acuerdo a las necesidades que

• Zona social (sala, comedor, sala multiusos, cuarto de estudios, terrazas biofílicas, cuarto de desinfección, medio baño)

• Zona intima (2 dormitorios, SSHH, terrazas íntimas)

• 3 - 4 miembros (Tipo de vivienda B)

• Hijos estudiantes

• Ambos padres e hijos

•proyecto.seráconceptolapoderpequeñasperforacionesparailuminarvivienda.EstedeformautilizadoenelFORMABASICARECTAGULAR,TRIANGULARLasviviendasdelazonatienenunacaboenyesoconcolorespasteles,porelloenelproyectoseharánusodeestoscolores,paralograrmimetizarnosconellugarysusviviendasaledañas,paraasinoperderlatradiciónediliciadellugar.

BUSQUEDA DE LA FORMA

92 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA –COMERCIANTE • Ambos padres e hijos • Padre comerciante • Madre ama de casa • Hijos estudiantes • Requiere de un ambiente para expender sus productos, así mismo para repuesto.dealmacenamientoellosproductosde • 3 – 4 miembros (Tipo de vivienda C) • Tienda para expender productos de acuerdo a las preferencias del usuario, así mismo un almacén para estos • Zona social (sala, comedor, sala multiusos, cuarto de estudios, terrazas biofílicas, cuarto de desinfección, medio baño) • Zona de servicio (cocina, patio de servicio, lavandería, almacén de alimentos, deposito) • Zona intima (3 dormitorios, SSHH, terrazas íntimas) VIVIENDA DE LA SIERRA CONCEPTO– DE DISEÑO Las viviendas hechas en adobe de la sierra tienen una característica muy particular por su forma, y sus

PLANTA LIBRE: será utilizado para exposición temporal artesanal y área de esparcimiento

93 TRANSPARENTESPLANTAS Y MATERIALIDAD Y ACABADO BUSQUEDA DE LA FUNCIÓN COMERCIO COMERCIO AREA EXPOSICIONDEARTESANAL

TRNSPARENCIA:VIVIENDAseráutilizadoparacomercio

conectarPUENTES:paralosmodulos

ELEMENTOS

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA –Y MATERIALIDAD Estas plantas libres y flexibles no brindan la sensación de flotar. En esta propuesta, el uso del vidrio con la condición de cerramiento va más allá de las premisas de la arquitectura del movimiento moderno y aprovecha la transparencia del material para acentuar una relación La tradición edilicia de esta zona se intento adaptar un espacio en común, creando una composición en forma de “U” para asi generar un patio en común, a especie de un patio central que la mayoría de casas de la sierra poseen.

• Techos inclinados para la recolección de lluvia y su uso en riego de huertas. (El sistema de drenaje externo es más fácil de modificar y redirigir.)

• La envolvente del edificio es responsable de alrededor del 25-35% de pérdida de energía dentro de un edificio. Los techos inclinados están construidos para permitir la ventilación natural entre la capa exterior y el edificio, preservando la energía.

Se aprovecha mejor el agua de riego y de las lluvias. Las terrazas a modo de andenes aprovechan mejor el agua porque ésta se mueve lentamente, penetra al suelo en mayor cantidad y en menor tiempo.

• Los techos inclinados están construidos para soportar la nieve, el hielo, el agua y el viento.

• Los edificios con techos inclinados son aproximadamente un 10-15% más compactos que los que tienen un techo plano. Esta reducción significativa se traduce en un mayor aislamiento térmico simplemente limitando el tamaño de la superficie expuesta al exterior.

• Mantener la tradición edilicia de la zona.

94 COLORES TIPOLOGÍA DE ELEMENTOSVIVIENDA Y TECHOS

Si bien es cierto, en la zona a intervenir se logro observar que los colores utilizados por la población son colores pasteles, debido a que estos les generan tranquilidad, es así que se opto por brindarle un acabados a las viviendas con colores los cuales se mimeticen con su entorno así mismo con la naturaleza ya que genera una sensación de paz y tranquilidad a los alrededores.

CONCRETOVIDRIOCONCRETO

• Existen distintos materiales de cubierta con credenciales sostenibles, además los paneles solares se integran fácil y eficientemente dentro de la estructura de un techo inclinado.

95 ZONIFICACIÓN POR PLANTAS DE LOS TRES MODULOS EN COMPOSICIÓN PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA ELVIVIENDAELVIVIENDAELVIVIENDAMULTIUSOSAREAESPARCIMIENTOCOMERCIOLIBREPARAARTESANOPARAAGRICULTORPARACOMERCIANTE

96 TERCERA PLANTA CUARTA PLANTA VIVIENDA PARA EL VIVIENDAARTESANOPARA ELARTESANOVIVIENDA PARA EL COMERCIANTEVIVIENDAAGRICULTORVIVIENDAAGRICULTORPARAELVIVIENDAPARAELCOMERCIANTEPARAEL

97 QUINTA PLANTA VIVIENDA PARA EL COMERCIANTEPARAVIVIENDAELVIVIENDAARTESANOPARAAGRICULTOREL A B C A B C

98 CORTE A-A CORTECORTEB-BC-C

99 ELEVACIÓN FRONTAL ELEVACIÓNRENDERSELEVACIÓNPOSTERIOR

3.6. VIVIENDA PRODUCTIVA DE USO MIXTO

PROPUESTA DE MANZANA -AdecuadaOBJETIVOS: produción agrícola. -Generar espacio de Recreación y libre -Conexiónesparcimiento.entreelárea agrícola y el área Urbana.

PLANTEAMIENTO GENERAL Configuración de Custer Central

VIVIENDAS PRODUCTIVAS DE ALTA DENSIDAD

INTEGRACIÓN CON LA NATURALEZA VISTAS DE PROPUESTA DE MANZANA Para el prototipo de la vivienda, se plantea una vivienda de tipo flotante para el aprovechamiento del cultivo de alimentos orgánicos en la parte inferior de la vivienda.

VIVIENDA PRODUCTIVA DE USO MIXTO DE BAJA DENSIDAD

CAPÍTULO III IMÁGENES AÉREAS ¿CÓMO DEBERÍA VERSE LA CIUDAD DENTRO DE UNOS AÑOS?

108

109

110

CAPÍTULO IVREFLEXIONES¿CUÁLSERÁ LA CIUDAD UTÓPICA PERFECTA PARA HUANCAYO?

CARDENAS QUISPE ANTONY LEONARDO A consecuencia de todos estos factores, la desaparición de las áreas agrícolas termina con una consolidación urbana ocasionada por los mismos pobladores del Elsector.aumento constante de la población genera inevitablemente una demanda de uso de suelo con fines residenciales acelerando de ésta manera un proceso de urbanización en las periferias. Un factor que aporta a este crecimiento es la ocupación informal del suelo agrícola, como prueba de ello es la aparición de centros poblados en la periferia de la ciudad. Es así, que hoy en día en el distrito de El Tambo se encuentran 12 de éstos; ubicados en los alrededores del cerro Achkamarca, donde su principal actividad es la agricultura. El crecimiento de éstos centros poblados, son de manera orgánica por carecer de una adecuada planificación, pues se ocupa un sector del suelo cambiando su uso agrícola por un uso residencial, y al ocuparlos durante años éstos llegan a registrarse como propietarios; y al verse envueltos en el problema de la baja productividad son obligados a su venta; repitiéndose así un ciclo que también forma parte de un sistema complejo de la ciudad. Es así como se invita a repensar de cómo debe ir desarrollándose la ciudad teniendo en cuenta la preservación de áreas verdes en el territorío. Una solución importante a este consumo excesivo del suelo con fines de residencia, es la densificación, organizando a las familias en viviendas en altura con un mejor aprovechamiento del suelo para la creación de parques, bosques y zonas recreativas que generen un mayor dinamismo en el lugar donde vivimos y habitamos, conviviendo de esta forma con más personas en espacios comunes con una mayor integración social.

112 Con el desarrollo de la provincia de Huancayo, nuestra ciudad se ha ido convirtiendo en un centro de atracción para las personas; por brindar diversas oportunidades laborales, educativas, comerciales, entre otros; gracias a ello se han ido generando procesos de migraciones y asentamientos, causando la expansión urbana en diversas direcciones del territorio. Es indudable que a lo largo de los años éste incremento poblacional nos ha llevado directamente a un crecimiento urbano en todos sus distritos. Es así como éste proceso de crecimiento ha provocado nuevas dinámicas, especialmente en la periferia de la ciudad. En el caso del distrito de El tambo, éste ha comenzado a crecer desde el centro de la ciudad en dirección hacia el noroeste; donde se ubican una importante extensión de área agrícola, que conjuntamente con el imponente cerro Achkamarca, producen un ambiente natural y ciertamente rural dentro de un entorno urbano; este accidente geográfico modifica el sector y sus alrededores tanto geográfica como climáticamente. El crecimiento ha sido de manera no planificada, provocando la transformación de zonas agrícolas a zonas urbanas causada por los pobladores locales, inmigrantes de otros lugares cercanos e inmobiliarias, lo que ocasiona una pérdida importante del suelo agrícola y la biodiversidad que se Mayormenteencuentra.elfactor de crecimiento urbano afecta indudablemente al uso del suelo, pues al otorgarle un valor económico al suelo en muchas ocasiones; se discrimina a la población de un recurso económico bajo del centro de la ciudad, excluyéndolos de esta manera hacia la periferia urbana. La lógica demográfica nos dice que a más habitantes es necesarío más producción de recursos para el consumo, y además más espacios para habitar, dentro de esta lógica el valor del suelo no parece ser coherente, pues el suelo para uso urbano tiene más valor que para el uso agrícola. Esto se produce por diversos factores económicos, sociales, entre otros; uno de ellos es la baja productividad que no permite satisfacer las necesidades económicas de las familias, obligándoles a la venta de sus propiedades para subsistir; por otro lado, están las inmobiliarias o terceros que buscan adquirir estas propiedades para urbanizarlas porque el valor es relativamente bajo. 1 REFLEXIÓN

Estudiante del Taller IX–2020-II

La vivienda como un elemento principal y esencial de una ciudad, para entender esa idea se tiene que entender que la ciudad es una concentración de oportunidades y no una acumulación de casas. Se puede observar aun en la actualidad la movilidad constante de las personas hacia la ciudades lo cual hace que crezcan poblacionalmente de manera muy constante, y en el caso de El Tambo ocasiona una autoconstrucción horizontal de vivienda sin control y orden, provocando un mal manejo del uso del territorío rural y urbano de la zona, y la escasez o dificultad de recursos y servicios adecuados para la población, esto como arquitectos nos presenta un gran desafío a enfrentar, con una idea de constancia para superar esta situación. Se puede explicar por estas razones que en las ciudades hay diversas perspectivas de calidad de vida, relacionadas a diferentes aspectos como al trabajo, a la recreación, a la salud, a la educación, al transporte, al ambiente y demás puntos esenciales que logran esa calidad debida, y que las personas buscan. Se puede notar en estos momentos que mientras pasa el tiempo nos damos cuenta que el suelo se vuelve un recurso más valioso y más escaso, y en el caso de la vivienda se vuelve cada vez más un elemento segregado de la ciudad, se podría decir que la vivienda comienza donde la ciudad termina, y esto porque las personas encuentran mayor oportunidad y mejor perspectiva de vida en los bordes de una ciudad, de esta manera se establecen en zonas sin príorizar su calidad de vida, ocasionando un sentido escaso de urbanismo correcto del territorío. Con esa idea se entiende que el rol de una vivienda debe ser aquel espacio que te protege de la intemperie a pesar de las dificultades, que busca principalmente ofrecer una perspectiva cada vez mejor de encontrar una calidad de vida más adecuada, y para lograr eso de mejor manera, se plantea una idea de eco preservación a nivel urbano ya basada en la actualidad y la realidad, lo cual es tener concentrada a las personas en un espacio, mientras haya más concentración de población en una zona el gobierno permitirá el acceso de servicios y recursos necesaríos a mayor población y de manera más eficientemente y adecuada, logrando esta calidad de vida requerida y deseada, con un urbanismo correcto y estable, siempre respetando la esencia del lugar.

2 ECOPRESERVACIÓN –TIPOLOGÍA DE ECOPRODUCTIVAVIVIENDA

113

A nivel de tipología de vivienda eco productiva, se plantea 4 puntos principales que debería tener esta nueva tipología para lograr esa calidad que se busca; la vivienda como un lugar seguro y confortable donde vivir; la vivienda como un espacio que este dentro y cerca de las redes de oportunidades que la ciudad ofrece; la vivienda como patrimonio que aumente de valor el territorío con el tiempo, que sea principalmente una herramienta con características concretas económicamente productivas, que permita usar la misma vivienda como un mecanismo para superar y mejorar el aspecto económico de acuerdo a la zona y el lugar donde se encuentra; la vivienda como parte esencial y eco preservativa del ambiente en el que reside; con estos puntos de tipología de vivienda propuesta se desea establecer ya sea en la zona rural o periurbana, tipologías de vivienda necesarias, confortables y correctas, las cuales lograran más espacios virtuosos de progreso, desarrollo y mejor calidad de vida futura.

Estudiante del Taller IX–2020-II

MONTES CUYCA MIJAIL

Para la población Huancaína que incluso negó al Río Florido borde importante que debió ser explotada en su momento, y cuya solución que encontraron fue canalizarla y que en épocas de lluvía le recuerda al poblador a no evadir los problemas, y que está en el destino llegar a ser una ciudad cosmopolita casi llegando a la importancia de Lima, y que en un futuro cuando las ciudades costeras se empiecen a inundar a causa del calentamiento global y el deshielo de los glaciares. Y que la gente de dichas ciudades busque refugio en los lugares más altos, es que la ciudad agradecerá haberse preparado 10, 20 o 100 años antes. Las catástrofes nunca han avisado a nadie. Un virus incluso a obligado a cambiar el pensamiento de toda una generación, es ahora cuando replantear lo que estemos haciendo o planeado.

3 EL BORDE

114

La clave para entender el borde, talvez se encuentre en lo referido a la percepción del espacio según el libro de Jorge Burga Bartra, Del espacio a la Forma, cuando menciona que el cerebro va a envíar mensajes de que algo ha cambiado respecto de una superficie, al percatarse de un cambio, generalmente producido por un cambio de textura, iluminación o incluso el color, y todo junto también. Y por supuesto la idea de borde que encontramos en Kevin Lynch, La imagen de la ciudad, en donde se aborda este concepto. Es pues notorío que va a haber escalas en lo que respecta a los bordes, un conjunto de árboles puede ser un borde, o incluso todo un barrío para una ciudad como lo es el barrío de Chorrillos. En nuestra ciudad de Huancayo existe la necesidad de ampliarse y conectarse con una imperíosa necesidad de expandirse, sin poner los límites, un crecimiento que asusta, porque todo lo planteado ha sido pisoteado. Entonces pues, como podemos tener visión si hemos construido sobre lo que no debíamos, y ahora tenemos la ciudad que nos corresponde. Y para un futuro seguirá la tendencia hacia el caos social, con diversos problemas que sufriremos. Pero dentro de la oscuridad y apocalíptico destino de lo que se espera para la ciudad, tenemos que tener otro pensamiento, Kandinsky en su libro De lo espiritual en el arte nos hablaba de lo que era ser un visionarío para toda una época y ello conllevaba ser el loco de nuestra época que se convertiría en el genio de su próxima generación, y quien más que los arquitectos cuando se habla de visionaríos y locos también. Para tener una ciudad que esté preparada para la catástrofe que nos espera, tenemos que ponernos fuerte respecto de ciertas zonas para salvaguardar zona verde y de esparcimiento. Otro punto importante que deberíamos es ver a la alta densificación como una obligación para nuestra ciudad, ya que podemos vivir más gente en un metro cuadrado, pero esto no quiere decir que tengamos que hacinar a la población huancaína, esto significa pensar en espacios altos de concreto y acero, pero con la suficiente comodidad para vivir. . COMO PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA ARQUITECTURA HUANCAÍNA

APONTE JHANNDERHUAMANYOJIRU Estudiante del Taller IX–2020-II

CAPÍTULO VEPÍLOGO¿CUÁL SERÁ LA CIUDAD UTÓPICA PERFECTA PARA HUANCAYO?

Vidal, Sandra * gis Nicolas Moser

La clave para entender el borde, talvez se encuentre en lo referido a la percepción del espacio según el libro de Jorge Burga Bartra, Del espacio a la Forma, cuando menciona que el cerebro va a envíar mensajes de que algo ha cambiado respecto de una superficie, al percatarse de un cambio, generalmente producido por un cambio de textura, iluminación o incluso el color, y todo junto también. Y por supuesto la idea de borde que encontramos en Kevin Lynch, La imagen de la ciudad, en donde se aborda este concepto. Es pues notorío que va a haber escalas en lo que respecta a los bordes, un conjunto de árboles puede ser un borde, o incluso todo un barrío para una ciudad como lo es el barrío de Chorrillos. En nuestra ciudad de Huancayo existe la necesidad de ampliarse y conectarse con una imperíosa necesidad de expandirse, sin poner los límites, un crecimiento que asusta, porque todo lo planteado ha sido pisoteado. Entonces pues, como podemos tener visión si hemos construido sobre lo que no debíamos, y ahora tenemos la ciudad que nos corresponde. Y para un futuro seguirá la tendencia hacia el caos social, con diversos problemas que sufriremos. Pero dentro de la oscuridad y apocalíptico destino de lo que se espera para la ciudad, tenemos que tener otro pensamiento, Kandinsky en su libro De lo espiritual en el arte nos hablaba de lo que era ser un visionarío para toda una época y ello conllevaba ser el loco de nuestra época que se convertiría en el genio de su próxima generación, y quien más que los arquitectos cuando se habla de visionaríos y locos también. Para tener una ciudad que esté preparada para la catástrofe que nos espera, tenemos que ponernos fuerte respecto de ciertas zonas para salvaguardar zona verde y de esparcimiento. Otro punto importante que deberíamos es ver a la alta densificación como una obligación para nuestra ciudad, ya que podemos vivir más gente en un metro cuadrado, pero esto no quiere decir que tengamos que hacinar a la población huancaína, esto significa pensar en espacios altos de concreto y Laacero,clave para entender el borde, talvez se encuentre en lo referido a la percepción del espacio según el libro de Jorge Burga Bartra, Del espacio a la Forma, cuando menciona que el cerebro va a envíar mensajes de que algo ha cambiado respecto de una superficie, al percatarse de un cambio, generalmente producido por un cambio de textura, iluminación o incluso el color, y todo junto también. Y por supuesto la idea de borde que encontramos en Kevin Lynch, La imagen de la ciudad, en donde se aborda este concepto. Es pues notorío que va a haber escalas en lo que respecta a los bordes, un conjunto de árboles puede ser un borde, o incluso todo un barrío para una ciudad como lo es el barrío de Chorrillos. En nuestra ciudad de Huancayo existe la necesidad de ampliarse y conectarse con una imperíosa necesidad de expandirse, sin poner los límites, un crecimiento que asusta, porque todo lo planteado ha sido pisoteado. Entonces pues, como podemos tener visión si hemos construido sobre lo que no debíamos, y ahora tenemos la ciudad que nos corresponde. Y para un futuro seguirá la tendencia hacia el caos social, con diversos problemas que sufriremos. Pero dentro de la oscuridad y apocalíptico destino de lo que se espera para la ciudad, tenemos que tener otro pensamiento, Kandinsky en su libro De lo espiritual en el arte nos hablaba de lo que era ser un visionarío para toda una época y ello conllevaba ser el loco de nuestra época que se convertiría en el genio de su próxima generación, y quien más que los arquitectos cuando se habla de visionaríos y locos también. Para tener una ciudad que esté preparada para la catástrofe que nos espera, tenemos que ponernos fuerte respecto de ciertas zonas para salvaguardar zona verde y de esparcimiento. Otro punto importante que deberíamos es ver a la alta densificación como una obligación para nuestra ciudad, ya que podemos vivir más gente en un metro cuadrado, pero esto no quiere decir que tengamos que hacinar a la población huancaína, esto significa pensar en espacios altos de concreto y acero, pero con la suficiente comodidad para vivir. .

EPILOGOFALTA

116

CAPÍTULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

JAIRO HERNÁN OVALLE GARAY, Á. P. (2017). EQUIPAMIENTO URBANO EN LA RECONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS COMUNITARIOS. Arquitecturas del Sur. Vol 35(51), 42-55. Obtenido de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/ JANSarticle/view/2626M.(2009).Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados OCAMPO D.(2013).Eficiencia del equipamiento urbano y su incidencia en la formulación de proyectos productivos en la ciudad.

MARLOWN (2019) Caracterizacion de la periferia urbana Latinoamericana Andina “Caso Quito” . Universidad Politécnica de Madrid. DUTHILLEUL J.(2012).La movilidad urbana como modus operandi que edifica las ciudades

PERALTA ARIAS, JOSÉ JORGE; HIGUERAS GARCÍA, ESTER LA PERIFERIA ESPONTÁNEA EN LAS CIUDADES INTERMEDIAS LATINOAMERICANAS: PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN DESDE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL-AMBIENTAL DE LA SOSTENIBILIDAD Urbano, núm. 35, mayo, 2017, pp. 74-87 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE HUANCAYO 2017-2037 RAMOS- OCHOA W. (2018) Lima heterogénea, la periferia urbana y la emergencia del contexto cultural cholo. Revista Ui - Ensayos sobre arte y cultura RODRÍGUEZ, S. L. (2019). Equipamiento urbano y Estructura Ecológica. Creative commons, 51. Obtenido gesti%C3%B3n_urbana_en_la_ciudad_de_m%C3%A9xico.pdfhttps://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/estructura_ecol%C3%B3gica_urbana_planeamiento_y_de

118 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALVAREZ, E. M. (2016). REGULACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN EL PERÚ. 1-25. Obtenido de https:// ARTEAGA-ARREDONDOalicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UDHR_088e646d0b3e74c435f0760a27f23f08I.(2005)DEPERIFERIAACIUDADCONSOLIDADAEstrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 9, núm. 1, enero-diciembre, 2005, pp. 98-111 BARROS, FELIPE; RAMÍREZ, FRANCISCO & CONSTANZO, JORGE. (2018) Asimetrías socio espaciales y los modelos de planificación racional. Un estudio de la dinámica urbana en la ciudad de Temuco Volumen 25 N.° 25 (Noviembre de 2018) Pp. 091-115 Obtenido de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/3513

HALLER A. (2011) Dinámicas periurbanas: reflexiones sobre la urbanización de la periferia huancaína. Apunte Ciencias Sociales 2011. Universidad Continental.

CALDERÓN FRANCO,MARIA ÁNGELA , ZABALA CORREDOR & KARIME SANDRA.(2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía CÉSAR CÁCERES SEGUEL & GRISELDA AHUMADA VILLAROEL (2018) Evaluación de brechas de equipamiento urbano entre barrios de Viña del Mar, Chile: una metodología para la identificación de desiertos urbanos. Instituto de Geografía UNAM, 97, Obtenido de http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/ CUENCA-GONZAGAview/59615

FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, A.-M. (2021). Movilidad urbana de la población en la ciudad de Encarnación Paraguay. Desarrollo urbano y gestión ambiental. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 34-42. https://doi.org/10.14718/ GEHL,RevArq.2021.2286J.(2014).Ciudades para la gente. (J. Décima, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://issuu.com/majesbian/docs/344953224-ciudades-para-la-gente-ja

Generación de Suelo Urbano restacado de : http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo

“DOY GRACIAS A LA ARQUITECTURA PORQUE ME HA PERMITIDO VER EL MUNDO CON SUS OJOS “ RAFAEL MONEO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.