GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ ALCALDE MUNICIPAL
JENNIFER PARRA MOSCOSO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
JUAN NICOLÁS CAMARGO GUZMÁN DIRECTOR DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
FREYLER STIVEN PEREZ COORDINADOR GRUPO DE JUVENTUDES GRUPO DE JUVENTUDES
GIOVANNY “EL VAGO” VILLA JORGE ELI NAVARRO DISEÑO GRÁFICO
GIOVANNY GUZMÁN 2019
Tabla de Contenido
Presentación 1 Introducción 2
Hip – Hop en Colombia 3 Hip – Hop en Ibagué 6 Diagnóstico general de la estrategia integral de músicos alternativos como herramienta de abordaje desde la administración municipal
8
Victorias tempranas y lecciones aprendidas de la estrategia integral de jóvenes músicos alternativos
9
Promoción e impulso de procesos organizativos
9
Institucionalización del día del Hip Hop
9
Día del Hip Hop Ibaguereño
10
Festival Parche Joven & Encuentro Ibagué Hip Hop
12
Caracterización socioeconómica de los jóvenes músicos alternativos de ibagué.
12
Análisis de la caracterización socioeconómica de los 14 jóvenes músicos de la ciudad Bibliografía 20
Presentación
En el marco del plan de desarrollo 2016 – 2019 “Por Ibagué con Todo el Corazón”; y teniendo como principio orientador la generación de capacidades en los jóvenes del municipio de Ibagué, que priorice reconocer la diferencia y fomenta la inclusión de las diferentes expresiones artísticas que emanan y enriquecen la cultura de los barrios y comunas del municipio; la Administración Municipal viene adelantando como elemento vinculante con los jóvenes de la ciudad todo un proceso de intervención y acompañamiento integral a jóvenes vinculados a las prácticas artísticas alternativas de la ciudad de Ibagué. Para ello, en su momento desde la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, dispuso en el año 2017 generar un proceso de articulación interinstitucional que permitió activar las distintas ofertas que las dependencias de la entidad municipal pueden ofrecer a esta población, así mismo asumió el reto de generar un proceso de interlocución y activación de los artistas como actores de su propio bienestar y el de las comunidades sobre las cuales ellos intervienen con sus prácticas cotidianas. En ese sentido, y dada importancia del impulso a procesos culturales el equipo de Juventudes, ahora fortalecido desde la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario de la Alcaldía de Ibagué, definió dentro de su proceso de planeación estratégica y sus líneas de acción intervenir sectores poblacionales de la ciudad, en el que los y las jóvenes están vinculados directamente mediante prácticas artísticas y culturales, dando continuidad con los procesos que en el año 2016 vienen generando, se estableció desarrollar y potencializar la ESTRATEGIA INTEGRAL DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS; y desde allí a la Mesa de Hip-Hop como instancia que permita implementar de manera conjunta estrategias integrales para la inclusión de jóvenes en situaciones de conflictividad y vulnerabilidad, del programa Derechos a los Hechos del Plan de desarrollo.
1 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
El Hip – Hop ha sido un refugio para millones de personas alrededor de todo el mundo, tanto músicos como no-músicos que encuentran en él una libertad de expresión lírica y musical que permite alojar ideas de todo tipo; desde sentimientos de amor, hasta los pensamientos más revolucionarios e incluso ocultistas. Éste género agrupa a una comunidad que actualmente ya no pertenece solamente a los jóvenes (como lo fue en sus inicios y era visto solamente como una manifestación de rebeldía juvenil), sino a personas de todas las edades, sexos, idiomas, razas, y religiones. Hoy por hoy, no es extraño escuchar música de este tipo en campañas políticas, comerciales de televisión, e incluso en iglesias donde la usan con textos de alabanza hacia Dios.
Introducción
El presente documento pretende desde la perspectiva de la creatividad social generar alternativas de comprensión de las músicas urbanas en el municipio de Ibagué, determinado a que tipo de procesos de creatividad social, corresponden las prácticas musicales urbanas en agrupaciones en la ciudad; encontrando los mecanismos de conexión entre la institucionalidad y las organizaciones de músicos alternativos como el desarrollado por medio de la Mesa de Hip-Hop en el marco de la estrategia de músicos alternativos, lo que facilitó el entendimiento de las manifestaciones urbanas, el simbolismo de su música y cuál es el propósito y proyección de sus integrantes frente a la sociedad. En este sentido, el documento pretende visibilizar procesos organizativos como la Mesa de Hip – Hop, el cual desde el trabajo articulado con la presente administración municipal en el marco del plan de desarrollo “Por Ibagué con todo el Corazón” viene avanzando en la construcción de ciudadanías juveniles y que promueva la incidencia en la toma de decisiones; por ende, el interés del equipo de juventudes, es el de brindar las herramientas necesarias a los jóvenes para que fortalezcan sus procesos participativos mediante procesos que recojan las demandas y las acciones que ellos generan en sus territorios y sectores. Finalmente, el presente documento se construyó con base en diálogos con representantes que han venido participando en la construcción de la Mesa de Hip – Hop, aunado a la sistematización de los resultados obtenidos en el desarrollo del proceso y las victorias tempranas que se han obtenido en la materialización de actividades concertadas entre las partes que han llevado a cabo el proceso.
2 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Hip-Hop en Colombia De acuerdo con (Claros, 2016)1 existen diferentes versiones respecto a su llegada a Colombia. Algunos autores afirman que su progresiva incorporación se produjo por medio de inmigrantes, aquellos que viajaban legal e ilegalmente y regresaban con estas propuestas. Pese a tener un origen vinculado a sectores y grupos marginados y excluidos socialmente en el contexto norteamericano, otros autores han asegurado que la llegada de este baile al país fue por medio de las élites bogotanas quienes lo desarrollaban en los barrios de gente acomodada convirtiéndose en una moda. Si bien no existe información precisa respecto a la forma en que el baile llegó al país, lo cierto es que poco a poco fue adoptado por algunos habitantes (especialmente jóvenes) de los barrios periféricos de la ciudad, dadas las similitudes de los contextos en los cuales se desenvolvían tanto el baile como la música que lo acompañaba (Autores varios,2010, p.37). De estas dos versiones se puede decir que Colombia no fue ajena a esta tendencia internacional y en el caso bogotano la asimilación del baile estuvo mediada por películas tales como “Flash dance” y “Beat Street”. Este último filme fue el de mayor influencia pues mostraba la forma como se desarrollaban los retos entre diferentes grupos neoyorquinos, convirtiendo a este baile en la moda audiovisual de las principales discotecas y fiestas que se organizaban en Bogotá a mediados de los años ochenta. Centenares de personas en la ciudad comenzaron a emular los pasos y movimientos de las películas y algunos de ellos, de manera análoga, empezaron a conformar grupos como los de Nueva York (Naranjo,2006, p.12). En este sentido el Hip Hop se difundió en la Bogotá a partir de discos, cassettes y discotecas. Así, las casetas de la 19 empezaron a vender música de este tipo e igualmente se conseguía la revista Black Beat. La discoteca Rumba Latina, al frente del parque de los Periodistas, se convirtió en un punto de encuentro para aquellos que gustaban de la música y los ritmos asociados al Hip Hop. Era en este lugar en donde se presentaban algunos de los primeros y más importantes grupos musicales vinculados a esta cultura: “La Etnnia”, “Gotas de Rap” y “Raza Ganster”. También en el barrio 20 de julio la discoteca Atlántida empezó a mover la cosa”. Otras discotecas que acogieron a los Breakers y se convirtieron en centros de encuentro fueron Studio 51, Tropidisco, y Kronos.
1 Miryam Tatiana Claros Duque, 2016; Las únicas batallas son las de break: la cultura hip hop entre los jóvenes de dos barrios de la comuna 12 de ibagué.
3 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Posteriormente, aparecieron los Breakers, luego lo hicieron agrupaciones pioneros como “Raza Gangster”, “Gotas de Rap” y “Etnia Razta”, asociadas o vinculadas con los habitantes jóvenes de barrios marginales de la ciudad. “Mathyz” recuerda que Gotas de Rap y Etnia Razta eran inicialmente una agrupación del barrio “las Cruces” de Bogotá, llamada los New Rapers Breakers, dedicada a la práctica del Breakdance (Claros, 2016). La Etnnia (inicialmente Etnia Razta y luego Etnia Rap) surgió en el año 1984 en la escena del breakdance y pintando en las calles del centro de Bogotá. Su primer disco titulado “el ataque del Metano”, fue editado inicialmente en cassete y posteriormente en CD (1994) hasta convertirse en sonoridad pionera del movimiento. Luego, La agrupación “Gotas de Rap” desarrolló una labor con importantes trabajos como “Contra el muro”, “Revolución” o temas como “Colombia sufre”, “Machismo con M de mujer” “Mama Marihuana” o “Patraña militar” (adoptada por movimientos internacionales objetores de conciencia.) Este grupo participó en la divulgación del Hip Hop con la revista Golpe Directo y con el encuentro del Rap y el teatro en la Obra: Opera Rap, dirigida por la corporación Colombiana de Teatro –Teatro la Candelaria- 1995, la cual viajó a distintos países de Europa. Sin embargo, según (Claros,2016) uno de los acontecimientos importantes en cuanto al impulso que tomó la cultura Hip Hop en el país es el surgimiento en la ciudad de Bogotá del Festival “Hip Hop al Parque”. La primera versión de este festival se denominaría “Rap a la Torta” y se organiza en el año 1996 como resultado de todo un conjunto de festivales organizados en las diferentes localidades de la cuidad. Entre estos últimos consideramos relevante mencionar el “Festival de Parches”, “Rapeando por la Vida” y “Rap and Roll”. La fuerza que durante años ha adquirido el festival ha hecho que se convierta en un activador de políticas culturales para la juventud en la cuidad de Bogotá. Asimismo, ha impulsado la participación de otras entidades del distrito en la formulación, gestión y desarrollo de las políticas de juventud en la ciudad, abriendo espacios para, entre otros aspectos, el fortalecimiento del componente de emprendimiento mediante la organización de talleres de formación para el emprendimiento cultural, ruedas de negocios (circulación nacional e internacional) y la puesta en escena de la zona de emprendimiento dentro del festival para la venta de producciones discográficas y accesorios asociados a la cultura Hip Hop.
4 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
En este sentido se establecieron comités de dialogo que entre otros lograron establecer acuerdos respecto a que los participantes en el festival encuentran un lugar para hacer efectivos sus derechos culturales y una oportunidad para establecer debates, deberes y compromisos, Asimismo, se ha afianzado e impulsado una línea de memoria que busca la recuperación de la historia del festival y el registro del mismo, a través de diversos medios. Así, este festival es una muestra de cómo desde diversas perspectivas, la cultura Hip Hop se mueve en la cuidad y en el país aportando desde el arte diferentes propuestas de ser y hacer sociedad.
5 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Hip–Hop en Ibagué La llegada del Hip Hop a la ciudad de Ibagué no tiene aún una fecha estipulada. Aunque de acuerdo con (Claros, 2016) se ha podido establecer que la llegada de esta cultura fue aproximadamente al inicio de los años 90. Al igual que en el resto de ciudades del país como Bogotá Medellín y Cali, su llegada fue por medio del baile; Así, el Breakdance repercutió en algunos barrios de Ibagué como el Gaitán y sectores aledaños en los cuales se formaron dos grupos: Las Cabras Blancas y Los Breakings del Gaitán. De estos grupos no existe un registro oficial dadas las dinámicas sociopolíticas de la época y en las que muchos de sus integrantes fallecieron. Con esta experiencia se abrió el espacio para que se comenzara hablar de Hip hop en la ciudad de Ibagué. Poco a poco se fue dando forma a la que sería la primera agrupación conformada por jóvenes provenientes de las comunas 10,11 y 12: “No Slogan Rap”. Con este tipo de grupos y la promoción en eventos y presentaciones en diferentes barrios de la cuidad se comenzaron a establecer nuevos espacios para la participación de los jóvenes. A los integrantes ya no se les veía únicamente como una revelación de la nueva cultura que emergía: el Hip Hop, sino que también, era una manifestación política en la que baile y la música se configuraban en una herramienta de expresión de las diferentes problemáticas sociales por las que atravesaban los jóvenes de la comunidad en tal periodo. Las actividades organizadas por la agrupación no fueron bien recibidas por algunos habitantes de la cuidad, en buena medida por ser una propuesta novedosa y desconocida. Sin embargo, los diferentes intereses personales de sus integrantes y rasgos tales como la conformación familiar, el ingreso de algunos al mundo laboral, el inicio de estudios superiores y falta de compromiso llevan a que se presente un cambio generacional en “No Slogan Rap”. Así, aun conservando algunos de sus primeros miembros surge “Reservas del Sumario” conformada por bailarines y cantantes. Los cambios en la conformación de estos grupos eran constantes. Con nuevos integrantes provenientes de otras comunas de la cuidad surge la agrupación “Tormenta Rap” (1996-1997), grupo que tendría una característica a destacar: la participación de una mujer. Como algo sui generis del Rap nacional y local.
6 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Tiempo después y dadas las diferencias entre los miembros de la agrupación se da una nueva ruptura que tendría una repercusión importante en la medida en que se conformó un nuevo grupo cuyos integrantes serian jóvenes provenientes de las comunas 11 y 12 de Ibagué. El grupo se denominó inicialmente “Norúz” y corresponde a nueva generación que se abre paso en la cuidad e inicia dejando huella en lo que días después sería denominado el primer Clan de Hip Hop “Kutroka”. Con el transcurrir del tiempo “el Clan” da a conocer su labor en la cuidad realizando diferentes actividades, entre ellas: el marco de la elaboración de la Política Departamental de Juventud del Tolima, con esta política se daría paso a la conformación de los Consejos Municipales de Juventud de los diferentes municipios del departamento. Otro aporte a la cuidad por parte del “Clan Kutroka” que vale destacar es la participación en la conformación de la Ciclo vía de la ciudad haciendo parte activa del comité organizativo. Es así como poco a poco se van abriendo camino, no solo como participantes de las actividades, sino, como actores clave en la toma de decisiones de las diferentes programaciones de la misma. Allí por medio de muestras de baile, canto, se comenzaba a invitar a los ciudadanos a participar en esta actividad emergente en Ibagué. Con estos logros se abre un nuevo paso a los diversos grupos de jóvenes quienes a partir de diversas propuestas aportarían a la conformación de procesos organizativos en Ibagué. La suma de esfuerzos y la masificación de la escena, permite que se realice el denominado festival Hip-Hop “Ármate de Arte”. La primera edición de este festival fue organizada en el año 2006 por iniciativa de algunos jóvenes de la ciudad (Corporación Hip Hop Tolima) con la intención de abrir espacios para que los ibaguereños conocieran más de la cultura Hip Hop y enseñar el talento, vinculado a esta cultura, que se estaba generando entre los jóvenes de las diferentes comunas de la cuidad. Hasta el día de hoy el festival y sobre todo con el apoyo de la administración “ Con tod generando no sólo un espacio para que jóvenes de diferentes ciudades y pueblos del país se animen a participar mostrando los diferentes tipos de talento, sino que, además, ha fomentado la realización de foros, discusiones acerca de la historia y propuestas sostenibles respecto a los aportes que la cultura Hip Hop puede brindarle a la ciudad. Respecto a esto último, el festival no sólo es un impulso al arte para atraer nuevos visitantes a la cuidad, sino que, a través 7 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
de éste, poder incentivar a los jóvenes para que participen, no solo asistiendo como espectadores a las actividades desarrolladas en el marco del festival, sino como gestores de diferentes tipos de actividades que redunden en mejorar las condiciones de vida de la población. Es así como este festival ha abierto el panorama para que los jóvenes gestionen, promuevan y generen arte y cultura en el departamento del Tolima. Diagnóstico general de la estrategia integral de músicos alternativos como herramienta de abordaje desde la administración municipal. Teniendo como referencia el diagnóstico realizado en el marco de la estrategia de jóvenes músicos alternativos en el municipio de Ibagué, se evidenció una deficiencia de espacios y zonas adecuadas para la industria musical alternativa en la ciudad, esto hace parte de las agendas de discusión de los músicos alternativos en Ibagué sobre la distribución y administración del espacio público y los usos del suelo, ya que producto de las limitaciones señaladas anteriormente, los escenarios de circulación se restringen, así mismo los empresarios que intentan apoyar las escenas alternativas, se limitan o restringen su apoyo por evitar incumplir con las normas de funcionamiento de sus establecimientos. Es necesario que en la ciudad se genere un proceso de ampliación de la oferta de espacio de circulación por los medios masivos de comunicación, se identifica como una limitante en la ciudad que el acceso a los medios masivos está condicionada por la adquisición de espacios radiales mediante el pago del servicio de circulación comúnmente conocido como “la payola”, que no es más que un mecanismo de subasta de los espacios de difusión que los medios privados tienen como política de mercado, obedeciendo a lógicas de oferta y demanda que excluyen el talento artístico local, la generación de nuevos medios de comunicación y una legislación nacional y local que permita abrir los espacios en las emisoras y medios de difusión masiva, pueden resolver las limitaciones de circulación que presentan hoy las músicas alternativas locales. Respecto a los procesos del mercado musical en la oferta de artículos y teniendo en cuenta el bajo impacto del intercambio comercial, es importante que se activen procesos y proyectos en la ciudad que fortalezcan la producción y el mercado musical de las músicas alternativas, lo cual demanda una activación de todos los niveles de la industria musical, desde los niveles de producción, circulación y comercialización para poder generar públicos y mercados más amplios que no se limiten a los espacios de circulación en vivo. 8 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Victorias tempranas y lecciones aprendidas de la estrategia integral de jóvenes músicos alternativos. Promoción e impulso de procesos organizativos:
La EIJMA promovió la creación e impulso de mesas y agendas de trabajo para facilitar la discusión y concertación del desarrollo del proceso mismo, la intención de las mesas de trabajo se orientó a consolidar una apuesta organizativa gremial de los músicos jóvenes de la ciudad a fin de superar las difíciles condiciones de la escena musical alternativa de Ibagué y el departamento, si bien no se logró consolidar dicha organización gremial, se puede señalar que se inició un proceso de constitución de esta iniciativa que cuenta con la participación de varias organizaciones musicales reconocidas en la ciudad, el departamento y han tenido experiencias y reconocimientos internacionales, esta última característica demuestra que es necesario seguir promoviendo la organización gremial del sector musical, lo que permite que la agenda de la industria cultural ibaguereña se fortalezca en todas sus dimensiones, tanto en la promoción y el semillero de artistas como en la difusión y el mercado local de la música alternativa. Institucionalización del día del Hip Hop.
La mesa de hip hop impulsada por la mesa de músicas alternativas y acompañadas por la Casa de la Juventud, promovió el 1er día del Hip Hop Ibaguereño, la celebración de este día busca institucionalizar y abrir puertas de interlocución entre la escena Hip Hop y las instituciones de la ciudad, dicha institucionalización se da mediante la toma cultural del corazón de Ibagué y el reconocimiento de la ciudad a los artistas de este género y expresión cultural, pero el proceso de fortalecimiento y reconocimiento solo se da en la medida que el proceso organizativo cuyo punto de partida ha sido la Mesa de Hip Hop logre ganar espacios de reconocimiento e interlocución en función del fortalecimiento de la escena, debe llevar por lo tanto a que las músicas alternativas logren participar efectivamente del desarrollo de las políticas públicas de la ciudad, de las agendas y la oferta pública cultural en las que se reconozca ampliamente el papel de las escenas musicales alternativas, sin seguir asistiendo de forma marginal a la vida artística de la ciudad musical; para el año 2018 se prevé mantener la celebración de este día a fin de ganar espacios de reconocimiento acompañados por la gala Hip Hop promovida por distintas instituciones entre ellas las Naciones Unidas.
9 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Con el fin de adelantar escenarios de reconocimiento de las músicas alternativas en Ibagué, las mesas constituidas establecen mecanismos de concertación de promoción artística de sus escenas musicales. Día del Hip Hop Ibaguereño:
La Mesa de Hip Hop luego de un proceso de reagrupamiento de la escena en la ciudad, estableció celebrar el día del hip hop ibaguereño el 4 de mayo con el fin de sumarse a la celebración mundial del día del hip hop cuya celebración se estableció por mandato de las Naciones Unidas el día 3 de mayo, luego de publicarse la declaración de paz de este género musical, la ONU reconoce al Hip Hop como una cultura de paz en el mundo. En ese sentido, los artistas ibaguereños en desarrollo de sus iniciativas concertaron una agenda para desplegar una gran muestra artística en el centro de la ciudad, la carrera tercera fue el escenario para la presentación de cerca de 70 MC, los colectivos de Break Dance y los emprendimientos de esta escena cultural, entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde, más de diez mil ibaguereños conocieron el talento de los jóvenes pertenecientes al hip hop de la ciudad.
Fotos 1, 2, 3 y 4. Celebración del primer día del Hip Hop Ibaguereño, 4 de mayo de 2017. Cra 3ª centro de la ciudad
10 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Another Victory Jam. En la agenda de la Mesa de Hip Hop se apoyó el evento denominado Another Victory Jam a finales del mes de mayo del 2017, promovido por los B – boys o artistas de la danza urbana del movimiento hip hop de Ibagué, este evento convocó a decenas de jóvenes de distintos lugares del país quienes arribaron a la ciudad para concursar en este escenario que tuvo como lugar de competencia el Skate Plaza de Ibagué.
Fotos 4, 5, 6 y 7. Concurso Another Break Dance, 28 de mayo de 2017. Skate Plaza. Ibagué.
11 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Festival Parche Joven & Encuentro Ibagué Hip Hop:
En el mes de agosto se desarrolló el evento Festival Parche Joven en el cierre del mes de la Juventud “Ibagué Parche Joven” este evento contó con la participación de una decena de bandas perteneciente a las Mesas de Música Alternativa y de Músicas Extremas, quienes contaron con un escenario propio para el desarrollo de este festival en los bajos del parque centenario, donde se han desarrollado las principales presentaciones de los festivales y conciertos en la ciudad, la agenda del día se dio previa concertación en las mesas. Así mismo, en ese fin de semana se desarrolló el Encuentro Ibagué Hip Hop de la Mesa de Hip Hop, quienes participaron a partir de una convocatoria abierta cuyos criterios fueron definidos colectivamente por los integrantes de esta mesa, participaron artistas que representan varias iniciativas culturales de este género musical, entre ellas artistas femeninas, jóvenes en proceso de resocialización, escuelas de hip hop, muestras de break dance y Graffiti. Caracterización socioeconómica de los jóvenes músicos alternativos de ibagué.
Ibagué como capital del departamento del Tolima es conocida a nivel nacional como la ciudad musical de Colombia, lugar de conservación del patrimonio de
12 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
tradiciones y actividades culturales en la población en especial de la música y el folclor, con fiestas de reconocimiento nacional como es el Festival Folclórico Colombiano que se realiza en el mes de junio. De igual manera Ibagué es sede de varios eventos musicales durante el año, en el mes de marzo se realiza un homenaje al Dueto Garzón y Collazos en el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana con la presentación de conciertos de duetos, tríos, cuartetos y corales. En este Festival Nacional de Música Colombiana se lleva a cabo el concurso Nacional de Duetos Príncipes de la Canción y el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, de igual manera en el primer semestre del año durante la semana santa se realiza conciertos de música sacra. Otro de los eventos a destacar en la ciudad es Ibagué Ciudad Rock con la participación de bandas en el mes de octubre paralelo a actividades de la administración como es el Festival Ibagué Multicolor liderado desde la Administración Municipal con la intervención de músicos locales con espacios de participación de jóvenes de la ciudad y por último el Concurso Polifónico Internacional que se realiza en la semana del mes de diciembre.
13 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Análisis de la caracterización socioeconómica de los jóvenes músicos de la ciudad Las personas que se dedican a esta profesión se caracterizan por tener la capacidad para seguir las instrucciones e indicaciones dadas del público o director musical, una habilidad para la adaptación en cada uno de los escenarios, la organización, la puntualidad, fluidez en la comunicación, tocar bien con otros artistas y estar preparado para el trabajo. Al referirse al término de músico es habitual imaginarlo y asociarlo en función de tocar un instrumento que debe estar interrelacionado con el género musical, además de la diferencia entre aquellas personas que se dedican en sus tiempos libres frente aquellas que se ganan la vida tocando en conciertos, lugares públicos o privados. Por lo cual uno de los principales objetivos de la Administración Municipal “Ibagué con todo el corazón” es caracterizar los jóvenes músicos que permita identificar las condiciones en el que se desarrolla esta actividad. Sin embargo, es importante mencionar ciertos aspectos que impiden llegar a una caracterización completa de la población encuestada en vacíos desde la definición de sexo, la falta de información en la composición de esta población en características como el estado civil, nivel educativo, condiciones de lugar donde reside, número de personas en el hogar, número de hijos entre otros aspectos que permitiera llegar a una caracterización integral y especifica de esta población. En el desarrollo de este ejercicio se realizó un muestreo de un total de 68 jóvenes músicos de los cuales más del 90% son hombres con un total de 61 personas. Figura 1. Jóvenes Músicos por sexo Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario
14 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Figura 2. Edades de Jóvenes Músicos
7 6
EDADES DE
5
MÚSICOS
JÓVENES
4 3 2 1 0 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 37 38 40 41 44 Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.
Como se puede observar en la gráfica anterior más de la mitad de los jóvenes músicos están entre los 17 a 27 años de edad con un total de 44 personas, mientras que el 34% están por encima de los 27 años es decir en edad adulta. Mapa 1. Comunas de Ibagué.
COMUNAS DE
IBAGUÉ Fuente: Internet
15 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Otro de los aspectos es el lugar de residencia estos jóvenes se observa que el 32% de jóvenes están viviendo en las comunas 1,2 y 7 con un total de 22 personas, seguido con un 22% en la comuna 6,8 y 9; y el restante 21% en el resto de comunas.
Figura 3.
Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario.
Los jóvenes que se dedican a ser músicos alternativos en la ciudad cerca del 53% están afiliados al sistema de salud contributivo, con un 22% que manifestaron no estar afiliado a ningún sistema de salud con aproximadamente 15 personas en el que se debe propender a que se encuentre afiliados al sistema desde el régimen subsidiado de salud. Figura 4.
Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario.
16 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
En género musical se observa que cerca del 49% de los jóvenes músicos hacen parte de la escena rock de la ciudad (rock alternativo, ska, metal y punk), seguido de hip Hop y música fusión con el 21% respectivamente, el restante están en los género de reggae, Djs y pop. Del total de 68 artistas alternativos cerca del 47% pertenece a una banda musical, seguido de aquellos que manifestaron desarrollar esta actividad como solistas y el 19% que están en una agrupación musical. La Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos distingue las bandas Musicales de las agrupaciones musicales en tanto que las primeras son organizaciones musicales consolidadas como proyecto artístico con una apuesta en el mercado musical, mientras que las agrupaciones son aquellas que emergen de la iniciativa de sus miembros y aún están por consolidar su proyecto, en este contexto las agrupaciones musicales generalmente son menos estables, sin embargo pueden en perspectiva establecerse como una banda con proyecto a largo plazo. Figura 5.
Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario
Otro de los elementos a destacar en este aspecto es la escena de la música callejera que se ha convertido en un patrimonio de espacios artísticos del día a día de las ciudades capitales, con la apropiación desde lo cultural con presentaciones de bandas o solistas en el espacio público y zonas donde transita el mayor número de personas que salen a trabajar diariamente de manera espontánea y gratuita para el público transeúnte. Una de las preguntas referentes a este tema aplicada a la población es donde realizan los toques en la ciudad en el cual el mayor número respondió que lo hace en bares con un total de 24 jóvenes, en segundo lugar 14 en espacios
17 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
urbanos y 11 festivales espacios frecuentes para trabajar en la ciudad. Es decir que la mayor parte de los jóvenes en Ibagué cuenta con un espacio permanente y continúo para realizar sus presentaciones. Sin embargo, el diagnóstico de la industria musical, que este ejercicio nos presenta nos ofrece una perspectiva más amplia sobre las condiciones y dificultades de la escena alternativa alrededor de los espacios para las presentaciones y toques.
25
24
20 14
15
GÉNERO MUSICAL
11
10
Figura 6.
EN JÓVENES
10 7
5
2
Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario.
0 BARES
ESPACIOS FESTIVALES URBANOS
PARQUES
SIN REUNIONES SOCIALES INFORMACIÓN
En Ibagué esto se da principalmente sobre la carrera 3 del centro de la ciudad donde se observa entre la carrera 15 y 10 jóvenes músicos tocando en espacios públicos como el parque Centenario, el Panóptico, la Universidad del Tolima, la Universidad de Ibagué, parques de la ciudad y festivales que se realizan durante el año. Una de las dificultades que reconocen los jóvenes es la falta de escenarios adecuados para llevar hacer toques, seguido de escasos niveles de mercado con un 29%, la falta de ensayaderos con 16% y factores de inseguridad ciudadana con el 7%; que inciden en el desarrollo de dicha actividad. Al comparar esta actividad con el caso de la ciudad de Medellín muchos de los jóvenes coinciden en que los escenarios públicos les brinda una mayor conexión con el público pero no es tan bien remunerado o pago en relación con las horas dedicadas a los toques. Por lo cual se debe integrar con chisgas o toques en eventos sociales como matrimonios, festivales, presentaciones en los colegios aunque requiere de una logística mayor en sonido, luces y escenario les 18 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
deja un mayor margen de utilidad; lo cual no permite pensar en vivir únicamente de la música sino tener un trabajo alterno que le permita elevar sus ingresos. Lo anterior se demuestra en el caso de Ibagué en el que cerca del 90% de los jóvenes músicos de la ciudad manifestaron que realizan actividades complementarias que le permita alcanzar ingresos de al menos un salario mínimo legal mensual vigente, puesto que si se dedicaran exclusivamente a la música tendrían que trabajar aproximadamente 2 meses y medio para alcanzar dicho nivel salarial, conjugando con presentaciones y eventos adicionales. Por lo tanto esto se asocia a lo que contestaron los jóvenes del período que realiza esta actividad donde cerca del 45% de los músicos lo hacen en una periodicidad de tres meses o más, seguido de cada dos meses o una vez al mes con ingresos promedios por actividad. Figura 7.
Fuente: Generación propia información base Secretaría de Desarrollo Social Comunitario.
Finalmente, los jóvenes músicos de la ciudad de Ibagué cerca de la mitad de la población encuestada manifestaron que trabaja como independiente como complemento de sus ingresos, un 32% se encuentra estudiando, un 15% que trabaja como empleado y en sus tiempos libres se dedica a la música.
19 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
Bibliografía
•A ctualización de Política Pública de juventudes en el municipio de Ibagué, Alcaldía de Ibagué; 2018. •D ocumento de sistematización de jóvenes músicos alternativos del municipio de Ibagué, Alcaldía de Ibagué; 2018. • L as únicas batallas son las de break: la cultura hip hop entre los jóvenes de dos barrios de la comuna 12 de ibagué. Miryam Tatiana Claros Duque, 2016. •M úsicas urbanas y creatividad social en la ciudad de Pasto, Maria Clemencia Hurtado Cardenas; 2012. •A ctualización de Política Pública de juventudes en el municipio de Ibagué, Alcaldía de Ibagué; 2018.
20 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
21 ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP
ESTRATEGIA DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS MESA MUNICIPAL DE HIP-HOP