Formulación de Política Pública de juventudes del municipio de Ibagué Anexo Técnico
Formulación de Política Pública de juventudes del municipio de Ibagué Anexo Técnico
Tabla de Contenido 1 Diagnóstico acerca de las condiciones, posibilidades y potencialidades del ejercicio de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad de Ibagué. 1.1 Contexto Institucional
5 6
1.2 Aspectos demográficos
10
1.3 El necesario acercamiento a las juventudes rurales
14
1.4 Juventud y política
16
1.5 Deporte como aporte valioso a la calidad de vida de la ciudad y sus habitantes
19
1.6 Dinámicas culturales de la ciudad de Ibagué
24
1.7 Seguridad, convivencia ciudadana y resolución de conflictos.
27
1.8 Condiciones de viabilidad para el proyecto de vida de las y los jóvenes.
37
1.9 Fortalecer la prevención en salud.
42
2 Metodología para análisis prospectivo en la construcción de la política pública de juventudes
50
2.1 Análisis estructural del sistema de variables
50
2.2 Identificación de variables críticas
55
2.3 Análisis de variables estratégicas
56
2.4 Análisis Tendencial
57
2.5 Escenario apuesta
62
3 Formulación de la actualización de la Política Pública de Juventudes del municipio de Ibagué
64
3.1 Apuestas para las juventudes ibaguereñas 2018-2028
65
4 Evaluación y seguimiento
82
4.1 Propuesta metodológica para el seguimiento y evaluación de la política Pública
82
4.2. Importancia de la medición
84
4.3 Conceptualización
84
4.4 La cadena de valor como base de la evaluación
86
4.5 Aplicación a la evaluación de política Pública de Juventudes de Ibagué
89
4.6 Apuestas estratégicas a evaluar
90
4.7 Rangos y calificación de la Evaluación del Desempeño
91
Bibliografía
92
Índice de tablas Tabla 1. Población juvenil en la ciudad de Ibagué 2014-2018. Tabla 2. Ibagué. Número de personas en situación de pobreza 2013- 2017 Tabla 3. Población víctima en Ibagué y en Colombia 2013-2018 Tabla 4. Ibagué. Población beneficiada del programa Recreando por Ciclo Vital 2017 Tabla 5. Ibagué. Número de eventos culturales por actividades 2016 Tabla 6. Ibagué. Número de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal 2014- 2018 Tabla 7. Ibagué. Número de presuntos delitos sexuales en jóvenes por rango de edad 2015- 2017 Tabla 8. Ibagué. Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo 2014- 2017 Tabla 9. Colombia. Número de suicidios de jóvenes 2016- 2017 Tabla 10. Ibagué. Número de homicidios por rango de edad 2015- 2017 Tabla 11. Colombia. Número de muertes por accidente de tránsito por rango de edad 2016- 2017 Tabla 12. Programa 1. Institucionalidad juvenil para el cambio Tabla 13. Programa 2. Gestando futuro Tabla 14. Programa 3. Ciudad Para Todos Tabla 15. Programa 4. Somos semilla Tabla 16. Programa 5. Péguele a la No Violencia Tabla 17. Programa 6. Accionarte juvenil Tabla 18. Programa 7. Paz a lo joven Tabla 19. Tipos de evaluación y metodologías Tabla 20. Calificación del desempeño
Índice de gráficos Gráfica 1. Ibagué. Pirámide Poblacional por grupo de edad. 2018 Gráfica 2. Ibagué. Indicador de Pobreza 2013- 2017 Gráfica 4. Ibagué. Distribución de población de víctimas por edades 2016- 2018 Gráfica 4. Porcentaje de jóvenes que conocen espacios de participación juvenil en Ibagué Gráfica 5. Razones de participación en organizaciones juveniles en Ibagué Gráfica 6. Razones por las que a los jóvenes no les interesa la política en Ibagué Gráfica 7. Problemas que afectan a la juventud en Ibagué8 Gráfica 8. Ibagué. Número de canchas deportivas disponibles 2013- 2017 Gráfica 9. Ibagué. Instalaciones deportivas públicas por comuna 2016- 2017 Gráfica 10. Ibagué. Número de usuarios del programa hábitos y estilos de vida saludable del IMDRI. 2013-2017 Gráfica 11. Problemáticas en torno al deporte en Ibagué Gráfica 12. Dificultades en el desarrollo de actividades deportivas en Ibagué Gráfica 13. Ibagué. Hurto a personas por rango de edad. 2017 Gráfica 14. Ibagué. Lesiones personales por rango de edad 2017 Gráfica 15. Ibagué. Violencia interpersonal en los jóvenes por rango de edad 2015- 2017 Gráfica 16. Ibagué. Violencia de pareja en los jóvenes por rango de edad. 2016- 2017 Gráfica 17. Ibagué. Violencia entre otros familiares en los jóvenes por rango de edad 2016- 2017 Gráfica 18. Problemáticas juveniles en torno a la convivencia ciudadana en Ibagué Gráfica 19. Formas de violencia que más afectan a los jóvenes en Ibagué Gráfica 20. Porcentaje de jóvenes que se sienten o no protegidos contra el abuso de autoridad en Ibagué Gráfica 21. Razones de los jóvenes para participar en la resolución de conflictos Gráfica 22. Ibagué. Tasa de cobertura bruta según el nivel educativo 2016-2018 Gráfica 23. Ibagué. Tasa de cobertura neta según el nivel educativo 2015- 2017 Gráfica 24. Ibagué. Número de estudiantes matriculados en Ibagué según nivel educativo 2016- 2018 Gráfica 25. Tasa de analfabetismo en Ibagué 2015- 2017 Gráfica 26. Ibagué. Mercado laboral 2016- 2018 Gráfica 27. Ibagué. Indicadores del mercado laboral 2016- 2018 Gráfica 28. Ibagué. Número de personas ocupadas según tipo de empleo 2016- 2018 Gráfica 29. Porcentaje de jóvenes que creen o no que Ibagué les brinda garantías para el desarrollo de su proyecto de vida Gráfica 30. Ibagué. Número de suicidios de jóvenes 2015- 2017 Gráfica 31. Ibagué. Número de embarazos en jóvenes por rango de edad 2016- 2017 Gráfica 32. Ibagué. Casos de mortalidad asociada a VIH/SIDA en jóvenes. 2013- 2017 Gráfica 33. Ibagué. Tasa de prevalencia y de incidencia del VIH/SIDA en los jóvenes por cada 100.000 habitantes 2015-2017 Gráfica 34. Número de muertes por accidentes de tránsito por rango de edad en Ibagué 2015- 2017 Gráfica 35. Retos de salud para la juventud en Ibagué Gráfica 36. Fase de Prospectiva Estratégica de la política pública de Juventudes Gráfica 37. La cadena de valor en el sector público y la política pública Gráfica 38. Tipo de indicadores empleados en la Cadena de valor
Introducciรณn.
1
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La administración municipal de Ibagué se ha trazado el objetivo de estructurar una política pública cada vez más asertiva, eficiente y con un alto nivel de participación de las juventudes ibaguereñas. Para cumplir con su cometido, generó un proceso de actualización de la Política Pública de Juventudes (PPJ en adelante) del municipio. Este esfuerzo se ha asumido como estratégico, pues las y los jóvenes tienen una relevancia enorme para Ibagué, tanto en términos cuantitativos como, y ante todo, cualitativos. Más allá de representar una cuarta parte de la población, la importancia de las juventudes ibaguereñas está asociada a la posibilidad de construir nuevas dinámicas culturales, sociales, políticas y económicas que permitan potenciar las bondades de la capital musical de nuestro país y gestionar pacífica y dialógicamente los conflictos existentes. El proceso de actualización se desplegó teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer y/o generar vínculos entre la institucionalidad municipal y las distintas expresiones de las juventudes. Ello implicó la generación de una perspectiva que valoraba tanto las dinámicas relacionales con otros actores como las dinámicas mismas del accionar institucional respecto de las juventudes. En este marco se entrecruzan tres elementos que se articularon en el proceso y han signado sus resultados: la necesidad de generar escenarios participativos de y para las juventudes; la reflexión acerca del entramado institucional dispuesto para materializar la PPJ y; la necesidad de plantear acciones con una perspectiva de largo plazo, que evidencie un compromiso estable con las y los jóvenes del municipio. Respecto de estos elementos, se deben señalar algunos elementos que cohesionan y dan consistencia al presente documento. Respecto de la naturaleza participativa del proceso y de la PPJ misma, esta se basa en la importancia de “hablar y trabajar con las juventudes, no de hablar de ellas y trabajar sin ellas.” Aunque en los últimos años se le ha otorgado importancia a las dinámicas de participación de la ciudadanía en las políticas públicas, la distancia entre la institucionalidad y las poblaciones a quienes afectan las políticas públicas sigue siendo considerable. Desde la óptica de la administración municipal es necesario que la participación esté ligada a las decisiones, a la implementación y evaluación de la política. Ello se plantea en un contexto en el que se concibe al y la joven como sujeto de derechos en el marco de un Estado Social de Derechos, lo que implica un trabajo progresivo de promoción y garantía de los derechos de las y los jóvenes del municipio. En el proceso de actualización de la PPJ se asumió la importancia de la participación, involucrando activamente a las juventudes tanto en la identificación de las problemáticas y dinámicas de las juveniles -en la realización del diagnóstico- como en la identificación de alternativas y acciones encaminadas a solucionarlas -en el ejercicio de prospectiva. El objetivo es fortalecer los vínculos que la institucionalidad ha generado con expresiones juveniles y generar nexos con otras expresiones y con las y los jóvenes de Ibagué en general. En este marco, el proceso de construcción del documento y las apuestas que condensan su propuesta gravitan en torno a la necesidad de lograr que la voz de las y los jóvenes tenga cada vez más valía tanto para la institucionalidad como para la sociedad en general.
2
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Respeto de la mirada introspectiva con que se generó en el proceso de actualización, la reflexión fluyó en dos direcciones. Por un lado, se evidenció la necesidad de fortalecer el entramado institucional dispuesto para el proceso de la PPJ, teniendo en cuenta su carácter de política transversal. Si bien en las tres últimas administraciones se evidenció la necesidad de dar lugar a una política pública que hiciera espacial énfasis en las juventudes ibaguereñas, no se ha delimitado claramente cuál es o debe ser la red organizacional dispuesta para que la política se despliegue. Aunque en la actualización del 2015 se designa a la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, nunca se clarificó con qué otras unidades organizacionales de la institucionalidad municipal coordinaría y de qué manera se dinamizaría tal coordinación. Además de esta dificultad, se evidencian problemas en la disponibilidad y el manejo de la información respecto de las juventudes, pues no hay sistemas de información ni escenarios institucionales de análisis de las dinámicas de las juventudes en el municipio. Por otro lado, se pone de presente la necesidad de pensar la PPJ como un asunto que debe ser prioridad del municipio y, en esa medida, no puede estar supeditada a la discrecionalidad de cada administración. Si bien es cierto que cada gobierno debe establecer diálogos entre su horizonte, condensado en el Plan de desarrollo, y las directrices en términos de la PPJ, está ultima debe preservarse en sus objetivos y acciones. En aras de facilitar esta dinámica se generó una perspectiva de mediano y largo plazo que cuenta con apuestas del municipio en torno a las juventudes con una serie de indicadores que permitan analizar las dinámicas de implementación de la política. Estos tres elementos pudieron trenzarse en la propuesta gracias a la voluntad de la actual administración de fortalecer las dinámicas de participación de la juventud y de robustecer sus vínculos con la institucionalidad municipal. El proceso de actualización de la política guarda estrecha relación con los pilares del Plan de Desarrollo y sus horizontes. Desde la administración se ha asumido la importancia de las juventudes a la hora de generar cambios en la cultura ciudadana, la construcción de la paz en el municipio y la transformación económica que se vislumbra necesaria en el municipio. Con base en los anteriores elementos, el presente documento, que da cuenta del proceso de actualización de la PPJ del municipio de Ibagué, se despliega en tres momentos. En un primer momento se expone el diagnóstico de juventudes de la ciudad de Ibagué. Este es un elemento nodal en el proceso de actualización de la PPJ, pues permite evidenciar situaciones problemáticas, potencialidades y perspectivas de las y los jóvenes de la ciudad. El diagnóstico se construyó acudiendo tanto a información estadística procedente de distintas fuentes institucionales como, y ante todo, a las y los jóvenes del municipio. El trabajo con las y los jóvenes -que se concretó mediante una encuesta y entrevistas semiestructuradas a integrantes de las organizaciones juveniles-, permitió identificar situaciones vitales para las juventudes y que no han sido abordadas por la institucionalidad municipal. Es con base en el análisis de toda la información compilada que se generan los elementos estructurantes del diagnóstico.
3
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
En un segundo momento se da cuenta de la prospectiva en el proceso de actualización. En la construcción de prospectiva tienen lugar dos ejercicios. El primero está ligado a un ejercicio analítico por parte del equipo de actualización de la PPJ y se estructura en torno a la información contenida en el diagnóstico. Con base en las ella se realiza un análisis de influencia y dependencia que permite perfilar las variables estratégicas en torno a las cuales debe girar la intervención de la institucionalidad a materializarse en la PPJ. El segundo ejercicio tiene la participación protagónica de las y los jóvenes del municipio. En talleres se decantan las principales acciones que, desde la perspectiva de las juventudes, se deben desplegar respecto de las variables estratégicas en aras de concretar una PPJ que impacte sus vidas, permitiendo y garantizando el ejercicio de sus derechos. En un tercer momento se da cuenta de la formulación de la PPJ. Este es el resultado más importante del proceso de actualización, pues delimita una ruta de acción de la institucionalidad municipal en torno a las juventudes ibaguereñas. Con base en la prospectiva se generaron siete apuestas orientadas a fortalecer la PPJ del municipio y a avanzar en la promoción y garantía de los derechos de las y los jóvenes del municipio. En consonancia con dicho horizonte, una de las siete apuestas es resultado de un análisis del equipo de trabajo respecto de las dinámicas de la institucionalidad municipal en torno a la juventud, y las seis restantes se desprenden del análisis de las propuestas de las y los jóvenes respecto de las variables estratégicas. Dada la proyección de la PPJ, las apuestas cuentan con indicadores que permiten evidenciar los avances y limitaciones de la implementación.
4
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
acerca de las condiciones, 1. Diagnóstico posibilidades y potencialidades del ejercicio de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad de Ibagué.
El presente diagnóstico da cuenta de un ejercicio de reflexión en torno a las dinámicas de la juventud de la ciudad de Ibagué, y tiene como objetivo delimitar las problemáticas que se deben atender desde la institucionalidad del municipio en el marco de la actualización de la política pública de juventud de la ciudad. En el proceso de actualización de la política pública, el diagnóstico se torna un elemento central en el proceso de construcción de la política (Sánchez, 1993; Cohen y Martínez, 2004; Leyva, 2015) en la medida en que es el ejercicio idóneo para asir las situaciones problemáticas y concebir la complejidad de intervenirlas desde la óptica de la acción estatal. Tal como lo plantea Leyva (2015), el proceso de actualización de una política no se corresponde con un ejercicio inscrito en la perspectiva normativo-jurídica sino que, muy por el contrario, trata de dar cuenta de las múltiples relaciones que se entretejen en la generación de situaciones problemáticas. En el caso que nos atañe, se trata de generar una perspectiva política, centrada en la identificación de las dinámicas vitales de las y los jóvenes de la ciudad en Ibagué e identificar situaciones problemáticas a las que se debe atender. La delimitación del problema se complejiza si tenemos en cuenta la naturaleza transversal de la política pública de juventud. La mirada bajo la cual se identificaron las problemáticas de la juventud se nutrió de distintas fuentes de información y contó, al igual que el proceso de actualización en su totalidad, con la valiosa información que proporcionaron las y los jóvenes de la ciudad. En este marco, el diagnóstico se ha construido mediante la identificación de los datos pertinentes para dar cuenta tanto de las situaciones que vivencian los jóvenes en la ciudad de Ibagué, como de las condiciones que posibilitan o no el ejercicio de sus derechos y sus potencialidades como protagonistas en la construcción actual y futura de la ciudad. Ello implicó un proceso de recolección de información que trató de dar cuenta de la complejidad de las situaciones problemáticas, de su particular configuración y las trayectorias en que se entretejen. En esta perspectiva, es necesario señalar las tres fuentes de información del presente diagnóstico, destacando su aporte a la construcción del documento. Se han recolectado los datos producidos por distintas instituciones y organizaciones -DANE, Ibagué Cómo Vamos, Secretaría de Salud Del Tolima, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación Municipal de Ibagué, entre otras- en torno a demografía, salud, seguridad y convivencia, deporte y recreación, cultura, educación y mercado laboral para la juventud de Ibagué. Esta información permitió hacer un rastreo de las problemáticas que evidencian las estadísticas de la ciudad en dichos estos aspectos, de manera que puedan identificarse variables que, al ser comparadas y relacionadas, permiten vislumbrar trayectorias problemáticas de la juventud. 5
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Por otro lado, se aplicó un instrumento de recolección cuantitativa a través de una encuesta a 1037 jóvenes de todas las comunas de la ciudad de Ibagué y de dos corregimientos del área rural. El proceso de recolección de información contó con el apoyo de los Gestores de Paz y Convivencia de la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de Ibagué (en su momento) , quienes tienen un amplio conocimiento de los barrios y lugares que se visitaron para realizar dicho proceso. La aplicación de este instrumento nos permitió conocer la percepción de las y los jóvenes ibaguereños frente a situaciones cuya medición estadística no está disponible en la ciudad, pero que se revelan vitales para la generación de la política pública de juventud del municipio. Por último, se planteó la importancia de aplicar una metodología de investigación cualitativa para nutrir la información del diagnóstico. La importancia de esta herramienta está ligada a la posibilidad de dar cuenta de las subjetividades, procesos sociales e interacciones entre los sujetos y el territorio. Constituyéndose como un elemento fundamental en el proceso de política pública, para conocer los intereses, problemas y necesidades de la población joven de Ibagué, que permite contar con la voz de las y los jóvenes e identificar situaciones que no se pueden vislumbrar con la información cuantitativa. Los métodos cualitativos en la investigación permitieron analizar aspectos de la vida cotidiana de las y los jóvenes y sus experiencias territoriales, sus procesos organizativos, la manera en que perciben la ciudad, y las relaciones entre ellos mismos y con los demás grupos sociales. Para esta primera fase, se optó por la aplicación de entrevistas semiestructuradas a jóvenes líderes de organizaciones y colectivos juveniles de la ciudad de Ibagué, con el objetivo de identificar las dinámicas bajo las cuales los jóvenes se organizan y despliegan su acción política en la ciudad de Ibagué y establecer las relaciones con el territorio y con los actores que en él convergen. Se entrevistaron jóvenes de diferentes sectores y ubicación en el territorio: colectivos que desarrollan sus procesos en el sur de Ibagué, en el norte, así como quienes despliegan sus actividades en el centro de la ciudad. De igual modo, jóvenes de organizaciones políticas, ambientales, rurales, LGBT, colectivos artísticos y culturales, deportistas, así como población víctima y afrodescendientes. Con base en los anteriores elementos, este diagnóstico se desarrolla en dos apartados. En primer lugar, se da cuenta del contexto institucional en el que se genera la actualización de la política pública de juventud del municipio de Ibagué y en segundo lugar, se plantean los seis campos que se estructuraron con base en la información recolectada. 1.1 Contexto institucional.
El proceso de actualización de la Política pública de juventud del municipio de Ibagué, en el cual se inscribe el presente diagnóstico, se ha desplegado como un esfuerzo de la administración de la ciudad por estructurar un proceso de intervención estatal que complemente y, ante todo, fortalezca los avances y supla los vacíos de la acción de las administraciones precedentes en torno a la juventud. De entrada, es 6
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
necesario plantear que la disposición institucional respecto de la juventud tiene su primera expresión en 2010 y se ha venido transformando de la mano de los cambios acaecidos en la comprensión de lo juvenil por parte de la institucionalidad estatal nacional y, por supuesto, municipal. Como se verá, la importancia de las ciudadanías juveniles se ha venido acrecentando para la institucionalidad municipal. En el año 2010 el municipio de Ibagué materializa un primer esfuerzo orientado a generar acciones de gobierno encaminadas al beneficio de las y los jóvenes de la ciudad, formulando la “Política Pública Municipal de las Juventudes Ibaguereñas”, en el marco del proyecto denominado “Jóvenes constructores de la política pública” financiado con recursos de la Unión Europea. Esta primera iniciativa visualizó la política de juventudes como la estrategia que articulara y comprometiera a los diferentes sectores desde pilares como la inclusión, la participación y la construcción de consensos como elementos armonizadores en la elaboración y construcción de la política pública en su momento. Como resultado del trabajo anteriormente mencionado, se elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil del municipio de Ibagué 2.011 – 2.021, y que se adoptó por medio del acuerdo 032 del 29 de Diciembre de 2011, con el objetivo de dinamizar y consolidar la política pública que a la fecha se encuentra en vigencia. En la política pública de juventudes del municipio de Ibagué, formulada y adoptada mediante el acuerdo 032, se definieron diez líneas estratégicas.1 Si bien la política fue pensada desde el cumplimiento de los derechos, terminó siendo muy amplia para el alcance de la misma administración municipal de Ibagué. Aunque hay claridad en términos de competencias definidas para las entidades territoriales y en especial para las diferentes secretarías que la componen, muchas de las líneas y responsabilidades desbordarían el que hacer especifico de las mismas. De igual manera, se define una serie de indicadores en función de cada una de las líneas estratégicas para realizar el seguimiento y evaluación de la política, para lo cual planteó una instancia que se denominó Comité de seguimiento, del cual hacen parte todas las Secretarías de despacho que existen en la Alcaldía y que debería ser coordinado por la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud. Posteriormente, La ley estatuaria de 1622 de 2013 por medio del cual se expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, estructuró y direccionó elementos específicos para la generación de Políticas Públicas a nivel local y regional que respondieran a las dinámicas particulares de las respectivas entidades territoriales. En el marco de esta directriz nacional, la administración municipal 2.012 – 2.015 promovió una actualización en virtud de lo solicitado en el Art. 20 de la Ley del Estatuto de ciudadanía juvenil. 1 Las diez líneas estructuradas en el Acuerdo 032 son: 1. Derecho a la Vida en condiciones que permitan un libre desarrollo de la personalidad y proyecto de vida de las y los jóvenes, propiciando la creación de un entorno permeado por valores como la libertad, la solidaridad, la justicia, la dignidad y tradiciones. 2. Derecho al reconocimiento de las expresiones culturales, religiosas, políticas y étnicas de las y los jóvenes haciendo que se reconozca su identidad, pluralidad, diversidad, valores, y necesidades para la conservación de nuestras costumbres y tradiciones. 3. Derecho a la salud integral basada en la equidad, dignidad y universalidad de las y los jóvenes. 4. Derecho a la educación en condiciones que permitan la accesibilidad a la ciencia y la tecnología, en concordancia con las demandas que la sociedad le exige; promoviendo que las y los jóvenes puedan formarse y ser emprendedores. 5. Derecho al desarrollo, capacitación y formación en pro de generar una cultura de empresarismo y emprendimiento entre las y los jóvenes y, al mismo tiempo establecer condiciones dignas de trabajo. 6. Derecho a la participación, organización activa y democrática, además de la toma e incidencia en las decisiones que afecten a las y los jóvenes. 7. Derecho a la información y tecnologías de información, comunicación pública y a la visibilización de las y los jóvenes como seres en constante cambio, evolución y renovación, obtenidos de procesos permanentes de investigación, estudio de las condiciones, situaciones y prospectivas juveniles. 8. Ejercicio efectivo de los derechos colectivos de las comunidades étnicas, jóvenes en situaciones especiales, de vulnerabilidad y discapacidad; además de su restauración y protección. 9. Derecho al desarrollo urbano y rural sostenible y equitativo en condiciones ambientales sanas, de protección integridad ecológica, de diversidad y a la conservación de nuestro hábitat. 10. Derecho a la recreación y uso efectivo del tiempo libre.
7
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
En la normativa se señaló que en aquellos territorios donde existía una política pública de jóvenes aprobada -como el caso de Ibagué-, la misma se ajustara desde un enfoque que permitiese establecer de manera diferencial y clara las acciones de política pública e inversión social para la garantía de los derechos de los jóvenes. Por consiguiente, la administración municipal en el año 2015 decidió adelantar un proceso de “actualización” con el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Sin embargo, dicha actualización no tuvo en cuenta las líneas estratégicas de la política formulada por medio del acuerdo 032. Adicionalmente, en el proceso de revisión de información no se ha hallado evidencia de la implementación de un proceso de evaluación cuantitativo o cualitativo, que hubiese identificado el nivel de avance en el cumplimiento de las metas definidas y así definir los posibles ajustes que se debieran propiciar en el marco de la actualización. En el marco de la actualización de la política pública de juventudes del municipio de Ibagué realizada en el año 2015, se definieron las siguientes líneas de acción y que fueron adoptados en el marco del decreto de 858 de noviembre de 2015: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Bienestar Juvenil. Juventud Educativa – Integralidad y fortalecimiento educativo Familia y Comunidad: construyendo entornos amigables Vive Joven – Libre Desarrollo de la personalidad y proyecto de vida Juventud activa – Participando ciudadana y cultura política Eco Joven – Medio ambiente y Desarrollo Sostenible
Como se puede evidenciar, las líneas de acción planteadas en la última actualización guardan muy poca concordancia con las formuladas por medio del acuerdo 032 de 2011 y que debieron ser tenidas en el proceso de “actualización”. Otro asunto que denota complejidad, es la indefinición de una temporalidad en la cual se deberá desarrollar la implementación necesaria de las diferentes estrategias. Ello reviste dificultades si se tiene en cuenta que el acuerdo 032 tiene un periodo de 2011 al 2021. Aunque se contempla el accionar de la institucionalidad, no se definieron elementos para dar cuenta del mismo. En el acuerdo se proponen programas específicos en relación con cada una de las líneas estratégicas, un total aproximado de 25 programas sustentan el desarrollo e implementación de la política pública en el marco del acuerdo 032, adicionalmente con una incipiente formulación de proyectos por cada programa. No obstante lo anterior, la actualización adelantada en el año 2015 no definió un proceso de evaluación y seguimiento, ni un parámetro que permita un monitoreo continuo a las acciones definidas en el marco del decreto 858 de 2015, por tal razón se designó a la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud para que complemente dicha actualización. Posteriormente, y tomando como base el ejercicio de actualización realizado, se adopta por parte de la administración municipal lo contemplado en el decreto 858 del 23 de Noviembre de 2015. Una definición de gran importancia contenida en el documento -específicamente en el capítulo 4, Seguimiento 8
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
y Evaluación, y artículo 9- es la definición de dirección del proceso de seguimiento y evaluación de la política pública de jóvenes en el municipio de Ibagué a la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario. En este marco, se determina que sea esta Secretaría quien adelante el proceso metodológico para realizar la correspondiente evaluación. En este contexto, desde la Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la juventud del municipio de Ibagué, hoy Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario; se priorizó adelantar las acciones correspondientes que permitan identificar y acercarse cada vez más a las realidades y las necesidades prioritarias de las y los jóvenes y, a su vez, conocer desde su perspectiva la forma de aportar hacia la construcción de una ciudad más incluyente y menos segregada. El principal hecho que incentivó la presente necesidad e identificada desde la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la juventud, hoy Secretaría de Desarrollo Social Comunitario; se deriva del hecho que en la juventud se concentran al menos dos de los problemas prioritarios, tanto en las preocupaciones de la opinión pública como en la agenda de políticas públicas del gobierno municipal: el desempleo y la seguridad ciudadana, entendida esta como la forma de garantizar la completitud de sus derechos para formar ciudadanos. En concordancia con lo anterior, desde la Dimensión Social “Ibagué lucha contra la pobreza, inequidad social y la exclusión” se definió una línea de acción denominada “Ciudadanías juveniles en acción”; la cual contiene dos (2) programas puntuales que se denominaron “Derechos a los Hechos” y “Ciudadanías Juveniles en Acción”, y es precisamente desde estos programas que se fundamenta la intervención en las diferentes comunas, barrios y áreas rurales del municipio de Ibagué. En relación con el primer programa “Ciudadanías juveniles en Acción”, este tiene como objetivo fortalecer los procesos de participación juvenil, de carácter formal y no formal, y con enfoque diferencial. Así mismo, desarrollar procesos de formación y acompañamientos permanentes que permitan consolidar las prácticas organizativas juveniles. Por su lado, desde el programa “Derechos a los hechos” las acciones están encaminadas a reconocer a los y las jóvenes ibaguereñas como sujetos de derechos que bajo un enfoque diferencial, promuevan prácticas de convivencia a garantizar la construcción y desarrollo de escenarios de paz en el municipio de Ibagué. Para la administración municipal, y como eje estructural de los programas de juventudes, una ciudadanía plena y activa para los jóvenes supone la construcción de una ciudadanía con elementos diversos, es decir, con derechos civiles, políticos y sociales; que además se construya a través de la participación política activa de los jóvenes, lo que supone la discusión y decisión, por ellos, de las políticas que directamente les afecten. Para conseguirlo, es necesario, la institucionalización de espacios públicos formales e informales donde los jóvenes expresen sus intereses, y la potenciación de asociaciones y organizaciones juveniles que participen en ambos espacios públicos, con ello se ayuda y refuerza la integración social, económica y cultural de los jóvenes. Favoreciéndose así, la participación ciudadana de los jóvenes y el desarrollo de una democracia participativa en el municipio de Ibagué.
9
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
1.2 Aspectos demográficos.
De acuerdo con las cifras del Dane, la población total en Ibagué para el año 2017 es de 564.076 habitantes en Ibagué y 569.336 habitantes en 2018, lo que indica un crecimiento de 0.93%. Las mujeres representan el 51% y los hombres el 49% de la población. Ibagué es una ciudad con un promedio de habitantes relativamente bajo si se compara con ciudades principales como: Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, que tienen más de un millón de habitantes. Del total de la población colombiana, proyectada en 49.834.240 de habitantes, Ibagué representa el 1,14% del total. El 95% de la población ibaguereña se encuentra en la cabecera municipal, mientras que el 5% vive en la zona rural; se puede decir que la zona rural en Ibagué es cada vez menos densa en términos poblacionales, generando grandes presiones económicas en las cabeceras municipales, porque toda la gente que llega a la ciudad no se está empleando o se emplea en la informalidad. En contraste con Colombia, Ibagué tiene un mayor porcentaje de personas en la cabecera municipal, mientas que en Colombia el 77% vive en la cabecera municipal y el 23%2 vive en la zona rural. De acuerdo con la pirámide poblacional, se puede analizar que la población del municipio de Ibagué está en un cambio generacional, debido a que la población de niños, niñas y adolescentes es mayor que la población del adulto mayor. Es posible decir que hay más población en edad para trabajar, pero también es un reto para el gobierno, porque se tienen que generar las condiciones para que esta población pueda trabajar y lo haga en condiciones laborales dignas y formalmente. A futuro hay que tener en cuenta que la pirámide puede cambiar, es decir la población pasará al siguiente ciclo vital, generando un envejecimiento de la población teniendo como constante el número de natalidad. Gráfica 1. Ibagué. Pirámide Poblacional por grupo de edad. 2018
80 Y MÁS
2% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 6% 6% 6% 7% 8% 8% 8% 8% 8% 7%
Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE. Proyección de la población 2005-2020.
Ahora, en cuanto a la distribución poblacional en las 13 comunas, según las estimaciones poblacionales las comunas con mayor número de habitantes son la comuna 8 y 9, las cuales representan el 26,11% del total de la población de la cabecera municipal. La comuna con menor participación con respecto al total de la población urbana es la comuna 13 que representa el 2,98%. 2
10
DANE, Proyecciones 2005 - 2020
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La comuna 9 es la segunda con mayor población, pero es la de mayor extensión en términos de hectáreas. Por lo anterior, es la que tiene menor densidad poblacional, es decir menos habitantes por hectárea (59,4 hab/ha). La comuna 12 es la de mayor densidad poblacional con 221 hab/ ha, su densidad es mayor debido a que su extensión en hectáreas es una de las más bajas en comparación con las demás comunas. El problema de las comunas que tienen una gran densidad poblacional, es que los espacios o escenarios de tipo deportivo se sobre utilizan en el sentido de que muchas personas hacen uso de dichos espacios, es decir que no hay una buena calidad en términos de disfrute de dichos escenarios. En cuanto a las dinámicas poblacionales de la juventud, se ha mantenido relativamente estable la participación de la población en la ciudad. La población de juventudes3 de la ciudad de Ibagué para el 2018 representa el 25,84% respecto del total de la población de la ciudad, esto equivale a 147.102 habitantes, respecto con el año anterior la población de juventudes decreció un 0,14%. Aún con la pequeña variación que se identifica entre el 2014 y el 2018, la población juvenil representa la cuarta parte de la población total de la ciudad y ello implica un potencial enorme, tanto en términos productivos como en las posibilidades de renovación cultural, social y política de la ciudad. En la comuna 8 es donde más habitan jóvenes (28.008 habitantes) y la dotación de instalaciones deportivas no es tan alta como el número de jóvenes que viven en ella. Lo anterior es un faltante grave para la juventud, ya que el deporte es muy importante para la vida de los jóvenes, genera beneficios de salud, compromiso, dedicación y, lo más significativo, es que se vuelve un estilo de vida, y aleja a los jóvenes de los vicios y de las malas compañías. No obstante, cabe resaltar que en varias comunas ha aumentado el número de instalaciones deportivas, es decir que la administración se ha comprometido a renovar y a construir nuevas para el disfrute de la comunidad. Tabla 1. Población juvenil en la ciudad de Ibagué 2014-2018.
INDICADOR DE JUVENTUDES
2014
2015
2016
2017
2018
26,48%
26,44%
26,32%
26,11 %
25,84%
Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE. Proyección de la población 2005-2020
Como se evidencia en la tabla 1, desde el 2015 el indicador de juventudes 4 ha venido disminuyendo, pero esto no quiere decir que la población de juventudes haya disminuido, lo que sucede es que la 3 14 – 28 años 4 Es la participación de la población de juventudes respecto de la población total de Ibagué.
11
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
población total de Ibagué creció más que la población de la juventud. Esta es una cifra significativa, pues la población de juventudes representa el segundo grupo de mayor participación en el total de la población; el primer grupo de mayor participación es la población adulta 5 con un 38% (215.099 habitantes). La importancia de la participación de la población joven de la ciudad se revela de gran valía para cimentar cambios generacionales orientados a incrementar la calidad de vida de la población. En lo relacionado con la pobreza, medida desde los ingresos de las personas, la ciudad ha mostrado una dinámica ambivalente en el periodo 2013-2017. En este marco, vale la pena tener en cuenta que, de acuerdo con el Dane, una persona se encuentra en situación de pobreza si tiene un ingreso mensual igual o inferior a $275.884, y para estar en una situación de pobreza extrema es cuando su ingreso mensual es igual inferior $121.989. Gráfica 2. Ibagué. Indicador de Pobreza 2013- 2017
INDICADOR DE POBREZA 20,00%
18,60% 16,40%
18,00%
17,50%
17,30%
18,40%
16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00%
2,50%
2,30%
2,60%
2,40%
2,60%
2015
2016
2017
2,00% 0,00% 2013
2014 POBREZA
POBREZA EXTREMA
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017.
Si bien se evidencia una leve mejoría en las cifras de pobreza en el periodo, pasando de 18,60 en 2013 a 18,40 en 2017, es necesario resaltar el incremento de más de un punto en los periodos 2014-2015 y 2016-2017, pasando de 16,40% a 17,50% y de 17,30% a 18,40% respectivamente. Además, es necesario resaltar que la dinámica de la pobreza extrema se ha mantenido más bien estable si se le compara con la fluctuación de la pobreza en el periodo. Dicha estabilidad tiene un leve incremento, pasando de 2,50% en 2013 a 2,60% en el 2017. El comportamiento de los dos tipos de pobreza nos ubica ante un panorama complejo, pues no se evidencia un avance sostenido en el tiempo en términos de lograr que los ingresos de los habitantes de la ciudad mejoren ostensiblemente. El número de personas en situación de pobreza aumentó en un 7,5% respecto al año anterior, mientras que el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó en un 9,3%. Estas cifras se pueden relacionar con las dinámicas del desempleo en la ciudad y con las altas tasas de informalidad y precariedad laboral.
5 29 – 59 años
12
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 2. Ibagué. Número de personas en situación de pobreza 2013- 2017
POBREZA POBREZA EXTREMA
2013
2014
2015
2016
2017
100.975
89.906
96.867
96.673
103.790
13.572
12.609
14.392
13,411
14,666
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017.
Finalmente, una de las apuestas más importantes de la administración municipal durante el periodo 2016-2019 ha sido el de contribuir a la construcción de la paz que se ha venido desplegando en el país. En este campo, es necesario resaltar que gracias al acuerdo logrado con la insurgencia de las Farc-ep, la población víctima del conflicto armado ha disminuido en todos los rangos del ciclo vital tanto en la ciudad como en el país, como se evidencia en la tabla 3. Tabla 3. Población víctima en Ibagué y en Colombia 2013-2018 NÚMERO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
AÑO
IBAGUÉ
COLOMBIA
2013
1,224
277,863
2014
1,293
261,517
2015
1,196
194,050
2016
672
109,695
2017
335
89,359
2018
43
54,557
Fuente: Unidad de Víctimas - Red Nacional de Información.
Estas cifras son muy importantes para la ciudad pues permiten plantear nuevos escenarios de intervención encaminados a construir dinámicas de convivencia que cimienten una cultura de paz en la ciudadanía ibaguereña. Ahora, en la población de la juventud las víctimas del conflicto armado han disminuido en el 51% en el 2017 y se espera que a 2019 el número llegue lo más cercano a cero, teniendo en cuenta que la implementación del proceso de paz se vaya consolidando. La reducción de la población víctima a sus mínimos es muy importante para poder potenciar a Ibagué y al Tolima como territorios estratégicos en la construcción de paz para nuestro país. El objetivo de esta administración, es convertir la ciudad en un escenario en el que la superación del conflicto armado se compagina con la generación de las condiciones necesarias para que la paz se corresponda con las dinámicas vitales de la ciudadanía ibaguereña. En este aspecto, aunque no haya jóvenes víctimas, la juventud se torna vital en aras de generar un cambio generacional que permita hacer de la paz una vivencia.
13
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 3. Ibagué. Distribución de población de víctimas por edades 2016- 2018. 250
NUMERO DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO SEGÚN EL RANGO DE EDAD 2016
2017
2018
221 200 150 123 100 50
17
105
89 71
60
55
48
49
34 8
4
8
5
15
0
Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016 2017.
Con base en los datos demográficos, se puede afirmar que el papel de la juventud en la ciudad de Ibagué es importante, tanto en términos cuantitativos como, y ante todo, cualitativos. La juventud se torna un actor protagónico a la hora de abordar las ingentes transformaciones que debe afrontar la ciudad en términos productivos, educativos, culturales, de relación con el medio ambiente y, por supuesto, en la construcción de la paz en la ciudad y el país. Partiendo de estos enormes retos, en los próximos apartados se dará cuenta de las dinámicas de la juventud en distintos escenarios que deben ser sujetos de intervención estatal en aras de generar las condiciones para que las y los jóvenes de la ciudad ejerzan su ciudadanía en el marco de las dinámicas propias de un Estado Social de Derecho. 1.3 El necesario acercamiento a las juventudes rurales.
Si bien en los albores del siglo XXI se ha consolidado la reflexión en torno a las juventudes como un asunto de gran valía para nuestras sociedades, tal preocupación de ha desplegado desde una perspectiva centrada en lo urbano. Ello no es algo anómalo en la medida en que en las ciudades se concentra la mayoría de la población y las actuales dinámicas culturales, sociales, políticas y económicas de nuestras sociedades remiten primordialmente a la urbe y sus dinámicas. No obstante lo anterior, es necesario reconocer la importancia de las juventudes rurales en aras de fortalecer las dinámicas democráticas de nuestra sociedad mediante la generación de mecanismos y escenarios de intervención que conviertan a las y los jóvenes de las zonas rurales en los protagonistas de la necesaria articulación campo-ciudad. En el caso particular de la ciudad de Ibagué, desde la administración municipal se han venido desplegando escenarios orientados a robustecer los vínculos entre la administración municipal y las juventudes rurales. Dada la debilidad de los nexos con las y los jóvenes del área rural se han generado acciones orientadas a avanzar en dos sentidos: por un lado, se han desplegado iniciativas encaminadas a caracterizar las juventudes rurales en aras de comprender sus dinámicas en aras de generar iniciativas y acciones más asertivas y, por otro lado, se han generado procesos de fortalecimiento y promoción de los escenarios colectivos y organizacionales de diverso tipo en que convergen las y los jóvenes rurales. Si bien la administración municipal ha avanzado en la configuración de iniciativas como la Estrategia Integral de Jóvenes Rurales, el alcance de la intervención está limitado por elementos que se tornan de gran valía a la hora de pensarse la intervención de la institucionalidad respecto de las juventudes rurales a corto, mediano y largo plazo. 14
19
3
14
2
0
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Un primer elemento que complejiza el trabajo con las juventudes rurales está asociado a los retos derivados de las condiciones geográficas y demográficas del municipio. El área urbana de Ibagué cuya extensión es de 5.653 hectáreas incluyendo expansión urbana, mientras que el área rural cuenta con 136.031 hectáreas, lo que implica que el área rural representa el 95% del área del municipio. Esta asimetría se torna compleja en términos de cobertura efectiva de la institucionalidad municipal en los corregimientos rurales, tanto por la extensión del territorio como por las condiciones de acceso al mismo. Este asunto pone de manifiesto la necesidad de robustecer las capacidades institucionales en aras de cubrir el área municipal en su totalidad. Un segundo elemento, vinculado al anterior, es el referido a la falta de información acerca de las juventudes rurales y sus dinámicas. Si bien desde la intervención desplegada en la última administración se ha avanzado en tal dirección, no se cuenta con una caracterización territorial y se dispone de poca información respecto de las y los jóvenes rurales en sus distintos aspectos. Este elemento es neurálgico a la hora de pensarse la intervención estatal, pues genera limitaciones en términos de la planeación y la intervención del municipio en el área rural. No sólo puede dar lugar a intervenciones que den “palos de ciego” sino que también, y ante todo, fortalece las distancias entre las juventudes y la administración municipal. Entonces, además de robustecer la intervención, es necesario que la misma dé lugar a una caracterización minuciosa que permita asir el panorama y fortalezca la planeación e intervención de la institucionalidad municipal. En tercer lugar, desde la perspectiva de las y los jóvenes rurales, se manifiesta un punto problemático derivado de la relación que en Ibagué se entreteje entre lo urbano y lo rural. La problemática se puede desglosar en dos dimensiones: la primera remite a la gran brecha entre el campo y la ciudad en términos educativos, de infraestructura, salud, comercio y producción y entre otros. Allí emerge el abandono estatal como el elemento principal y más notorio y una sus implicaciones más complejas es que muchos jóvenes rurales migren hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades. Ello genera un impacto que desborda el escenario individual y familiar pues la ruralidad ibaguereña, que es ampliamente productiva, se está quedando sin jóvenes que trabajen la tierra. La segunda dimensión está asociada a las dinámicas culturales que se han venido generando en las juventudes rurales en términos de su ligazón con el territorio. Se expresa una indiferencia y desinterés por parte de los jóvenes rurales sobre su entorno a la vez que se asume que la ciudad ofrece las oportunidades que el campo no puede ni podrá ofrecer. El colectivo rural plantea la importancia de forjar en los jóvenes un interés por el campo, que si bien se mantengan las escuelas de formación y liderazgo, estas sirvan para empoderar al joven y que sea consciente de su entorno, para que se convierta en un empresario del campo y contribuya en el desarrollo rural de Ibagué, sin necesidad de migrar a la ciudad. Esta segunda dimensión permite asir la vinculación entre la pertenencia al campo y la generación de oportunidades por parte de la institucionalidad municipal. Con base en lo anteriores elementos, se pone de presente la necesidad de consolidar los actuales espacios de intervención de la institucionalidad municipal en el área rural y generar nuevos escenarios que 15
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
permitan tanto generar un panorama más claro de la ruralidad como superar la percepción de abandono estatal y de inviabilidad de la vida campesina. En este marco, se deben robustecer la participación en escenarios institucionales como el Consejo Municipal de Juventud, procesos de formación, escuelas de liderazgo y proyectos productivos en las Instituciones Educativas rurales. Además de ello, es necesario generar articulaciones entre los escenarios educativos para las y los jóvenes rurales y las posibilidades económicas del campesinado, fortaleciendo la identidad campesina mediante la revitalización del campo y del campesinado. 1.4 Juventud y política.
La ciudad de Ibagué ha asumido la importancia de los y las jóvenes como sujetos vitales para la construcción de una ciudad más incluyente, con una mayor calidad de vida de las poblaciones, responsable en términos ambientales y con una cultura ciudadana de paz. En este marco, el gobierno de la ciudad ha asumido la importancia de, por un lado, promover las diversas expresiones ciudadanas de las y los jóvenes y, por otro lado, generar mecanismos y escenarios de garantía de los derechos de las juventudes. No obstante lo anterior, a pesar de la generación de acciones encaminadas a involucrar a los y las jóvenes en escenarios políticos y de toma de decisiones, las dinámicas organizativas y políticas de la juventud requieren ser fortalecidas en términos de conocimiento, participación e incidencia en los escenarios de política institucional y no institucional. Con base en esta perspectiva, se han identificado dos elementos interrelacionados: En primer lugar, es necesario partir de una situación ambivalente en cuanto a las dinámicas de participación de la juventud en la ciudad de Ibagué. Si bien en la presente administración se han reconocido y se han establecido vínculos con distintas expresiones de las juventudes en Ibagué, los niveles de organización y de involucramiento de los jóvenes en los asuntos públicos y políticos de la ciudad son realmente bajos; el 30% de los jóvenes encuestados participa en un colectivo o grupo social, mientras que el 70% respondió que no hace parte de ningún escenario colectivo o grupo social. En una tónica similar, dos terceras partes de los jóvenes encuestados dicen desconocer los espacios de participación juvenil que se han promovido desde el gobierno de la ciudad como se evidencia en la gráfica 4. Gráfica 4. Porcentaje de jóvenes que conocen espacios de participación juvenil en Ibagué.
34% NO SI
Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.
66%
A pesar de que la mayoría de los jóvenes no están involucrados en ningún escenario organizativo, llama poderosamente la atención que cuando se preguntó acerca de la razón más importante para participar en una organización, la más seleccionada, con un 56%, fue la de poder defender mejor los derechos de la juventud y la ciudadanía, tal como se evidencia en la siguiente 16
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
gráfica. Tal respuesta concuerda con la pregunta acerca de su interés por lo que sucede en la ciudad, el departamento y el país. El 54% de los jóvenes encuestados tiene mucho interés, mientras que un 41% tiene poco interés. Gráfica 5. Razones de participación en organizaciones juveniles en Ibagué
30%
QUE LA JUVENTUD PARTICIPE EN UNA ORGANIZACIÓN? PARA PODER DEFENDER MEJOR LOS DERECHOS DE LA JUVENTUD Y CIUDADANÍA
56% 3% 4%
PARA SATISFACER INQUIETUDES POLÍTICAS PARA ESTAR CON LOS/LAS AMIGOS/AS PARA DIVERTIRSE PARA AYUDAR A OTROS Y/O CONTRIBUIR AL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD
7% Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.
Estos resultados evidencian que en la percepción de los y las jóvenes, los escenarios colectivos están ligados mayoritariamente a la defensa de derechos, pero tal perspectiva no se traduce en ejercicios organizativos que permitan defender los derechos de la juventud. Este es un asunto de gran valía, pues las distintas expresiones de la ciudadanía juvenil no surgen ni pueden surgir de la institucionalidad sino, muy por el contrario, del ejercicio autónomo de colectivización de las y los jóvenes. Ahora, la encuesta evidencia que los jóvenes tienen una percepción negativa de la política, pues se le asocia principalmente con la corrupción y con un cierto carácter hermético de las elites políticas, que deriva tanto en utilización de los jóvenes por parte de los políticos como la poca resonancia de la voz juvenil en los escenarios institucionales. En consonancia con ello, de acuerdo con las entrevistas, las y los jóvenes se plantean la necesidad de ser consultados y realmente tenidos en cuenta en la toma de decisiones, pues consideran que es común que desde arriba se propongan y ejecuten acciones, sin tener en cuenta la voz de los jóvenes de todos los sectores. Así mismo, hay una preocupación expresa por la política en Ibagué, pues no hay una renovación, ya que argumentan que quienes llevan las riendas de la ciudad son los mismos de hace décadas
17
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 6. Razones por las que a los jóvenes no les interesa la política en Ibagué
2%
HABITUALMENTE SE DICE QUE A LOS JÓVENES IBAGUEREÑOS NO LES INTERESA LA POLÍTICA,
11%
8%
16% PORQUE NO LES BENEFICIA SE SIENTEN UTILIZADOS POR LOS POLÍTICOS
25%
LA RELACIÓN CON LA CORRUPCIÓN PORQUE NO SE LES TOMA EN CUENTA PARA OCUPAR POSICIONES DE LIDERAZGO NO SE LES INCULCA UN INTERÉS POR ESTE TEMA
18%
ES UN TEMA SOLO PARA LOS POLÍTICOS Y ADULTOS FALTA DE ESPACIOS FORMALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
20% Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.
En este contexto, en relación con la información recolectada en las entrevistas, hay una cuestión compleja en términos de la acción política de la juventud, pues la ideología política de los jóvenes organizados en partidos políticos se constituye como un factor de señalamiento por parte de otros jóvenes. No hay un respeto por la diferencia de pensamiento, ni se acepta la posibilidad de estar equivocado frente a diferentes aspectos, sobre todo, en temas de coyuntura nacional. Se hace latente un sectarismo impuesto, también, desde altos mandos de los partidos políticos, el cual es apropiado y llevado a la cotidianidad por las y los jóvenes de los mismos. En este marco, el municipio ha establecido diálogos con las diversas expresiones de las ciudadanías juveniles y ha generado escenarios como los gobiernos escolares, en donde se potencia la perspectiva de los jóvenes en tanto actores políticos, pero las posibilidades de colectivización y generación de expresiones de ciudadanía juvenil depende de una articulación más fuerte y asertiva entre la institucionalidad municipal y las expresiones juveniles de la ciudad. En segundo lugar, las y los jóvenes ibaguereños se perfilan como actores protagónicos a la hora de generar cambios en las situaciones problemáticas que afectan a la juventud y a la ciudadanía ibaguereña en general. Las problemáticas percibidas como las más lesivas para la juventud están ligadas a problemas complejos del contexto social, político y económico de la ciudad. Como se evidencia en la gráfica 7, las cuatro problemáticas que se perciben más lesivas para la vida de la juventud, en su respectivo orden son: la violencia social; la falta de oportunidades para acceder a un buen empleo, a créditos y a capacitación para iniciar negocios propios; falta de confianza entre adultos y jóvenes y; el consumo de alcohol y drogas. Gráfica 7. Problemas que afectan a la juventud en Ibagué
AFECTAN ACTUALMENTE A LA JUVENTUD EN IBAGUÉ?
5%
6%
9% 8%
8%
13%
Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información. 18
20%
13% 18%
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
En este marco, se debe resaltar que el panorama organizativo juvenil de la ciudad nos ubica frente a la emergencia de colectivos y organizaciones juveniles en territorios periféricos de la ciudad e históricamente marginados y en condiciones de pobreza, lo cual ha dado lugar a un proceso de transformación social de realidades violentas y con un gran número de problemáticas sociales. Colectivos que han utilizado el arte, el hip hop, el grafitti, la danza, como medios de pedagogía y transformación de lugares en condición de vulnerabilidad. La valía de estos esfuerzos se acrecienta si tenemos en cuenta la procedencia social de las colectividades, pues, de acuerdo con las respuestas de la encuesta, el mayor motivo de discriminación experimentada por los jóvenes es el de la apariencia física, con un 72% que se han sentido discriminados por tal razón. La participación y la movilización de las juventudes en Ibagué frente a diferentes temas, se ha convertido en potencial para los colectivos y organizaciones, ya sea desde lo particular y cotidiano (acciones en el barrio), como desde lo general y nacional (movilizaciones sociales, marcha carnaval). Estas movilizaciones proyectan a los jóvenes como sujetos políticos, capaces de cuestionarse la realidad de su ciudad, a la vez de ser capaces de proponer alternativas y soluciones a los conflictos gestados en sus territorios. El empoderamiento de la comunidad es el objetivo de estos colectivos, que impulsan el desarrollo de sus comunas y barrios a través de procesos de formación, generando espacios alternativos para los jóvenes habitantes de estos territorios. En tercer lugar, hay un asunto que se torna especialmente problemático en la ciudad, tal y como está sucediendo en el país y está relacionado con la particular situación de exclusión histórica de la comunidad LGBTI. Aunque la presente administración ha avanzado en el reconocimiento y la inclusión de esta comunidad en las acciones gubernamentales desde el ente municipal, hay mucho camino por trasegar en este aspecto. Se perfila como necesario involucrar a la comunidad en la constitución de un espacio pedagógico, atravesado por un enfoque diferencial en garantía de derechos de las personas LGBTI. Por ello, se manifiesta una necesaria articulación de la casa LGBTI en la Política Pública de juventudes, con un enfoque diferencial y de una manera incluyente con los jóvenes de la comunidad, para que realmente se sientan representados y beneficiados, a partir no solo de la existencia del espacio, que es ya de por sí una ventaja, sino por la construcción de encuentros y pedagogías que propicien la formación el cambio de perspectiva no solo en los jóvenes sexualmente diversos, sino en el resto de la sociedad y sus instituciones. 1.5 Deporte como aporte valioso a la calidad de vida de la ciudad y sus habitantes.
El deporte y la cultura usualmente son abordados como dos elementos ligados a la juventud desde una perspectiva de entretenimiento y, las más de las veces, como posibilidades de un buen uso del tiempo libre por parte de la juventud. La agrupación de la cultura y el deporte como dos campos de intervención altamente redituables para la sociedad en general, pues permiten que la población joven -así como la niñez y los adolescentes- cuente, por un lado, con espacios en los que se puede entretener y puede hacer un buen uso de su tiempo libre y, por otro lado, con escenarios de formación personal y colectiva que elevan su concepción de la vida propia y de la sociedad en la cual se desenvuelve. Este último aspecto es central, pues la práctica deportiva está ligada a hábitos y 19
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
estilos de vida saludables, que además de formar al joven y abrirle un campo de acción, se yerguen vitales para enfrentar las lesivas ECNTS 6. En esta dirección, son muchos los estudios en sociología del deporte que reconocen “el elevado potencial socializador del deporte”, pues argumentan que este “puede favorecer el aprendizaje de los roles del individuo y de las reglas sociales, reforzar la autoestima, el auto concepto, el sentimiento de identidad y la solidaridad. Además, parece que los valores culturales, las actitudes sociales y los comportamientos individuales y colectivos aprendidos en el marco de las actividades deportivas, vuelven a encontrarse en otros campos de la vida como el trabajo y las relaciones familiares”. (Ramírez, Vinaccia y Suárez, 2004, p. 71) Es más, en el escenario educativo se han desplegado diversos esfuerzos para integrar el deporte y la cultura como componentes integrales de la formación educativa de niños y niñas. En un caso de gran resonancia, en Finlandia, se han generado diversos esfuerzos por generar una visión comprensiva del aprendizaje en el ser humano y su potencialidad tanto académica como social y política. Kokkonen (2011), da cuenta de la importancia del bienestar emocional y social como elementos constitutivos del alto rendimiento académico finlandés y de sus dinámicas como sociedad. En dicho país, se implementó en el sistema educativo hasta el año 2005 un programa denominado MUKAVA, que “centraba su atención, en diferentes ámbitos, en el niño, en la escuela como contexto de aprendizaje, y en la relación entre la escuela y el entorno social” (Kokkonen, 2011, p. 128) En dicho programa -cuya secuela más notoria es la reorganización de la Jornada Escolar Integradalos clubes deportivos y culturales tenían una importancia notoria en la medida en que permitían a los estudiantes un espacio de prácticas agradables y que fortalecían su formación tanto desde la perspectiva individual como en términos de la colectividad. Por otro lado, el deporte contribuye en la formación de una identidad colectiva y apropiación cultural de los individuos, alentada por el sentimiento de pertenencia a un grupo en el que participan activamente. De este modo, plantea Cayuela, en la práctica deportiva “puede darse y se da en la mayor parte de los casos poderosos vínculos identitarios entre los actores. Desde la pertenencia a clubes y/o equipos, sociedades deportivas, disciplinas concretas…se crean unos fuertes sentimientos de identidad colectiva. El hecho de practicar un deporte específico puede ser utilizado a nivel grupal como un elemento definidor de esa identidad.” (p. 10-11) Con base en los anteriores elementos, abordaremos el deporte y la cultura en la ciudad de Ibagué como dos escenarios fuertemente interrelacionados a la hora de generar dinámicas de formación individual y colectiva de los jóvenes que incluyan pero desborden el entretenimiento para pasar a constituir escenarios de proyección personal (profesional, académica y/o laboral) y de alto impacto social. En lo concerniente al deporte, si bien en la ciudad de Ibagué se ha venido aumentando el número de escenarios deportivos disponibles para el uso de la ciudadanía, tal como se evidencia en la gráfica 8, la ciudad está en mora de ofrecer más espacios idóneos para la práctica deportiva de la ciudadanía ibaguereña. 6 Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
20
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 8. Ibagué. Número de canchas deportivas disponibles 2013- 2017 250 200
NUMERO DE CANCHAS DEPORTIVAS DISPONIBLES
168
168
168
2013
2014
2015
208
217
2016
2017
150 100 50 0
Fuente: Informe De Calidad De Vida Ibagué 2016 y 2017
A pesar de lo ocurrido con los escenarios deportivos, Ibagué logró aumentar en 9 canchas deportivas disponibles. Cabe resaltar que no obstante, la cifra total sigue siendo baja para la ciudad y la creciente práctica deportiva que en ella tiene lugar. Pues en las comunas se ha venido promoviendo la práctica deportiva y se ha tendido a fortalecer la existencia y manutención de instalaciones deportivas dispuestas para el público de la ciudad. Gráfica 9. Ibagué. Instalaciones deportivas públicas por comuna 2016- 2017 45
39 38
40
INSTALACIONES DEPORTIVAS PÚBLICAS POR COMUNA
35
27
30
27
30
25 20 15 10
2016
32
2017
99
11 66
5
6
4
8
12
17
15
12
12
9
11
12
13 9
77
0 C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
Fuente. Ibagué Cómo Vamos 2017.
Tal como lo plantean jóvenes entrevistados, en los últimos años en la ciudad de Ibagué se ha hecho uso de espacios públicos para la práctica de deporte y ejercicio físico, a los cuales se puede acceder fácilmente, además de la inversión de recursos estatales en la construcción y mantenimiento de los mismos (parques biosaludables, parques, complejos deportivos, cicloruta). Además de sistemas que permiten a la ciudadanía en general hacer uso y apropiarse de procesos alternativos, por ejemplo, en el uso de la bicicleta para el transporte cotidiano, desde el sistema de bicicletas públicas. Estas iniciativas han permitido que el uso de la bicicleta se promueva, generando dinámicas importantes tanto en términos de la práctica deportiva de la ciudadanía como de los beneficios en términos ambientales y de movilidad que tal práctica reporta. Por otro lado, el programa “Hábitos y estilos de vida saludable”, que va dirigido a la comunidad en general y cuyo objetivo es promover la actividad física musicalizada en las modalidades de rumba y gimnasia aeróbica7 ha venido ganando participantes. En el 2017 el número de usuarios aumento en un 14.53% con respecto del número de usuarios del año 2016. 7 IMDRI
21
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 10. Ibagué. Número de usuarios del programa hábitos y estilos de vida saludable del IMDRI. 2013-2017
NUMERO DE USUARIOS DEL PROGRAMA DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
3000 2500 2000 1500
2374
1900
1677
2014
2015
1370
1000 500 0 2013
2016
Fuente: IMDRI
El programa “Recreando” ha beneficiado a muchos jóvenes y adolescentes, en total se han beneficiado 1045 personas pertenecientes a la población de juventudes. Este programa tiene un potencial enorme en la medida en que liga la actividad deportiva a la construcción de la paz. Tabla 4. Ibagué. Población beneficiada del programa Recreando por Ciclo Vital 2017 ENERO- OCTUBRE 2017
CICLO VITAL
POBLACIÓN BENEFICIADA PROGRAMA RECREANDO
PRIMERA INFANCIA
275
INFANCIA
1055
ADOLESCENCIA
899
JUVENTUD
146
ADULTOS
216
ADULTO MAYOR
517
DISCAPACIDAD
203
Fuente: Construcción de la paz a través del deporte 2018. CIMPP
Al igual que en las investigaciones académicas, los jóvenes de los colectivos entrevistados consideran que las oportunidades que se dan a través del deporte los aleja de situaciones problema como la drogadicción y la delincuencia, que, por falta de oportunidades en diferentes contextos, es posible que se den entre la juventud. Es así como el deporte se constituye como una herramienta capaz de prevenir todo tipo de violencia, pues contribuye al mejoramiento de las relaciones sociales evitando la agresividad y la confrontación dañina. Gracias al deporte, los actores aprenden a vivir en sociedad. (Ramírez et al, 2004; Cabrera, 2006; Iuliano y Bilyk, 2011; Cayuela, 1997) La recuperación de escenarios deportivos, la apropiación de estos y la práctica de todo tipo de actividad deportiva, se relaciona positivamente con la posibilidad de los jóvenes de construir un proyecto de vida alterno a situaciones que generan conflicto social. La práctica de un deporte se convierte en un estilo de vida para los jóvenes, pues en sus rutinas diarias siempre está contemplada la posibilidad de encontrar el espacio para su práctica. Del trabajo realizado con las y los jóvenes de la ciudad se desprenden tres elementos problemáticos de gran valía. 22
2719
2017
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
FALTA DE APOYO DE LA
INSTITUCIONALIDAD.
Gráfica 11. Problemáticas en torno al deporte en Ibagué Fuente: Elaboración propia basada en entrevistas a jóvenes de colectivos y organizaciones juveniles.
En primer lugar, las y los jóvenes perciben que los esfuerzos de la institucionalidad no son suficientes y que hace falta profundizar para que se llegue a promover la práctica deportiva en escenarios idóneos LA CORRUPCIÓN EN EL MANEJO DE para ello. Aunque en la ciudad de Ibagué se ha venido acrecentando LOS RECURSOS PÚBLICOS. la práctica de deportes alternativos, que se apropian de la calle como su escenario deportivo, no se percibe el apoyo estatal ni social frente a dichas prácticas. En los colectivos de deportes alternativos urbanos y extremos como el Roller, Skate y BMX, es común la autogestión, pues son pocos los espacios y el apoyo ofrecido por la sociedad y los entes estatales a este tipo de expresiones deportivas.
PROBLEMÁTICAS EN TORNO AL DEPORTE EN IBAGUÉ. RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA.
En segundo lugar, hay una problemática en términos del reconocimiento social de la práctica deportiva. Para los jóvenes deportistas con que se trabajó, la falta de apoyo se debe, entre otras, a que los deportes que practican son poco reconocidos y aprobados por la sociedad en general y ello deriva en inconvenientes a la hora de practicarlos, incluso en los espacios que están destinados para ello. De igual modo, no son deportes que generen un tipo de reconocimiento para la ciudad, tal como lo hacen otros deportes como el fútbol. Es necesario que se reconozca que no sólo quienes juegan fútbol son deportistas, y que la ciudadanía valore tanto las prácticas deportivas más tradicionales y legitimadas, como aquellas que no son muy conocidas pero son igualmente valiosas. La legitimación de estas prácticas posibilita que se reconozca a los deportistas. Esta percepción de la ciudadanía se puede y debe traducir en el apoyo institucional necesario para contar con escenarios y para fortalecer la diversidad de prácticas deportivas que se han venido consolidando en la ciudad. En tercer lugar, la corrupción es planteada como uno de los males que más han afectado a la ciudad de Ibagué. El caso concreto lo representa el desfalco de los Juegos Nacionales que dejó a un gran número de jóvenes deportistas ibaguereños sin la posibilidad de desarrollar sus actividades deportivas, pues los escenarios deportivos que había en la ciudad fueron intervenidos, para posteriormente abandonarlos en un estado de deterioro y sin posibilidad alguna de utilidad. Escenarios históricos para la ciudad como las Piscinas Olímpicas y el Parque Deportivo, se convierten en elefantes blancos gracias a la corrupción del municipio8 . Como evidencian las respuestas de los jóvenes frente a las mayores problemáticas a la hora de realizar algún deporte, la falta de escenarios es la respuesta preponderante, con el 51%. Escenarios donde antes se realizaban actividades deportivas y recreativas, quedaron reducidas a nada, y los jóvenes se quedaron sin espacios para recrearse y practicar sus actividades deportivas. 8 Es importante señalar que la administración actual empezó el proceso de mejora de los escenarios deportivos que fueron objeto de corrupción.
23
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 12. Dificultades en el desarrollo de actividades deportivas en Ibagué
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS?
13%
11%
FALTA DE ESCENARIOS
51%
FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL INSEGURIDAD FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS
26% Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.
Con base en lo anterior, se evidencia la necesidad de generar las condiciones para que la juventud ibaguereña acceda a procesos formativos y de práctica deportiva, que promuevan escenarios de fortalecimiento del proyecto de vida de las y los jóvenes, y mejoren su relación con las demás personas y con el entorno. 1.6 Dinámicas culturales de la ciudad de Ibagué.
La cultura es un elemento neurálgico en la configuración de la ciudadanía ibaguereña y se torna un eje estructurante de la acción estatal respecto de la juventud. En la actual administración se han impulsado diversas iniciativas que fortalecen las dinámicas culturales de la ciudad y permiten que los jóvenes tengan acceso a escenarios tanto de formación como de expresión cultural. El gran reto que se yergue en el camino es el de seguir fortaleciendo la participación de los jóvenes en escenarios de formación, producción, divulgación y “consumo” cultural para consolidar la importancia de la cultura en tanto componente central de la identidad ibaguereña. Esta perspectiva se desprende de tres elementos interrelacionados en la dinámica cultural y artística de la ciudad de Ibagué en los últimos años. En primer lugar, es necesario tener en cuenta que desde la institucionalidad municipal se han desplegado diversas acciones encaminadas a fortalecer la cultura en la ciudad de Ibagué, y que la juventud es la población beneficiaria de muchas de estas iniciativas. De acuerdo con el Anuario estadístico municipal de Ibagué, hasta el 30 de agosto de 2017 la red de bibliotecas públicas atendió 78.942 personas de diferentes grupos etarios. La población de juventudes representa más del 30% del total de personas atendidas en la red de bibliotecas públicas. En términos de formación, el gobierno de la ciudad ha mantenido escenarios existentes y los ha potenciado en aras de beneficiar a más niñas, niños y jóvenes de la ciudad. Es necesario resaltar la continuidad y el fortalecimiento de las Escuelas de Formación de Arte y Cultura (EFAC), pues su cobertura se amplió de 160 a 260 alumnos en el periodo 2016-2017 y se contrataron 8 docentes para llegar a un total de 14. Asimismo, se han mantenido 13 escuelas de música que han sido dotadas con 1170 nuevos instrumentos, y se han desarrollado 72 Procesos de formación artística en artes plásticas, teatro, danza, cine y escritura creativa. 24
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La importancia de los procesos de formación está ligada a las dinámicas de las y los jóvenes en la ciudad, pues en el surgimiento de los colectivos artísticos y culturales juveniles se liga a la carencia de los recursos necesarios para acceder a academias de arte y talleres pagos. Entonces, la formación cultural ofrecida de manera gratuita e incluyente se torna de gran valía, pues los jóvenes se convierten en multiplicadores en los espacios están ubicados en zonas periféricas, como la Casa Cultural del Sur y la Casa Cultural Ecnico, en el norte de la ciudad. En cuanto a la divulgación cultural y la oferta de la cual ha gozado la ciudadanía ibaguereña, en el año 2017 se realizaron 27 eventos culturales en la ciudad de Ibagué. Esta oferta de eventos culturales es muy importante, pues permite que las y los jóvenes asistan a expresiones artísticas y culturales muy valiosas y provenientes de distintos lugares. Además de los eventos puntuales, desde la administración se han generado tres festivales (de Teatro, de Cine y de Artes) que permiten enriquecer culturalmente a la ciudadanía en general y a la juventud en particular. Es importante mantener y nutrir estos eventos en aras de fortalecer el componente cultural en la ciudad, además reforzar los eventos musicales, dado que Ibagué se conoce como la ciudad musical de Colombia. Tabla 5. Ibagué. Número de eventos culturales por actividades 2016 EVENTOS CULTURALES IBAGUÉ 2016 ACTIVIDADES DE ARTES ESCENICAS, DANZA
ACTIVIDADES GASTRONOMICAS
ACTIVIDADES AUDIOVISUALES
ASISTENTES
1250
4000
14800
ARTISTAS LOCALES
350
55
220
Fuente: Ibagué como vamos
La disposición de espacios físicos para las prácticas culturales se torna muy importante. Desde la administración se ha comprendido la importancia de estos espacios y en el periodo 2016-2017, se han recuperado el Teatro de El Arado; Casa cultural del sur; El Libertador y el Parque Galarza. La importancia de estos escenarios desborda la posibilidad de contar con casas culturales en la ciudad, que se constituye como un logro inmenso de las organizaciones, siendo vitales para la generación de vínculos comunitarios entre los colectivos culturales y la población mediante el despliegue de los diferentes procesos de formación de las comunidades. Sitios que dan cuenta de tal proceso son la Casa Cultural del Sur y la Casa Cultural Ecnico- norte. Entonces, los espacios físicos para la cultura se yerguen como escenarios de construcción de tejido social con la comunidad y con otras diversas organizaciones existentes en los diferentes sectores de la ciudad. En términos generales, los colectivos juveniles entrevistados se encuentran en un cierto grado de satisfacción por las estrategias y programas desarrollados desde la administración municipal para las juventudes. Sin embargo, son enfáticos en afirmar que estos no son suficientes pues aún hay muchos jóvenes en la ciudad que no están organizados y no participan de los espacios ofrecidos o, en muchas ocasiones (en temas poblacionales –comunidades étnicas, afro, víctimas) no son incluyentes y transversales. En consecuencia, es necesario reforzar el camino que ya se ha labrado desde la administración. 25
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Uno de los asuntos a mejorar, es el referido a la existencia de dificultades en la comunicación entre la institucionalidad municipal y los colectivos juveniles. Por ejemplo, para bandas alternativas de rock, punk y metal, son los precarios canales de comunicación de la administración para socializar sus proyectos culturales. Pues son muchos los grupos juveniles talentosos en la ciudad de Ibagué que no tienen la oportunidad de desarrollar sus procesos por falta, muchas veces, de comunicación con el ente estatal. De este modo, muchas convocatorias se declaran desiertas, pues los grupos juveniles no se enteran de dichos procesos y, en muchas ocasiones, debido a que son pocos los colectivos que participan de las mismas, no se invierten los recursos por falta de propuestas. Aunado a lo anterior, se pone de presente por parte de varios colectivos la necesidad de descentralizar la oferta cultural y artística de la ciudad. Para estos colectivos, es importante que la oferta llegué a todas las comunas y a los lugares periféricos de la ciudad y la zona rural, pues la misma tiende a concentrarse en el centro de la ciudad. De este modo, se manifiesta un continuo interés por poder desplazarse a los sitios donde las diferentes manifestaciones culturales no llegan. En segundo lugar, un elemento que se debe tener en cuenta es el referido a la potencialidad de las organizaciones culturales juveniles como multiplicadoras de la cultura y el arte en y desde los territorios. Los procesos culturales que realizan los colectivos juveniles, permiten un empoderamiento de los actores que participan activamente en ellos. Los jóvenes empiezan a entender que existen otras dinámicas en sus territorios que pueden propiciar el cambio social a través de la pedagogía y las expresiones artísticas, como es el caso del arte urbano, tan significativo en estas comunidades (barrios del sur y norte de la ciudad). De este modo, no solo hay una apropiación del barrio por parte de los jóvenes, sino de sus proyectos personales y la realización de un proyecto de vida. Pero esta dinámica desborda la perspectiva territorial y entra a ser valiosa para la ciudad. Ello es evidente en las distintas expresiones artísticas que han enriquecido y embellecido la ciudad. Un claro ejemplo es la realización de varios murales que se han realizado en distintos sitios de la ciudad y la embellecen. Especial mención merecen los murales ubicados en el Viaducto carrera 1ra Sur, en el Barrio Comfenalco, en el puente de la Carrera Quinta a la altura del SENA, en el Parque Centenario, en la Casa Cultural de Sur, en el Barrio el Salado, en el Barrio el Limón, en el Barrio el Bosque, en el Barrio el Bunde, en la Av Guabinal con calle 37 y en la Av Guabinal con calle 30. Pero este es sólo un ejemplo del torrente de expresiones artísticas y deportivas juveniles que se han visibilizado y construido escenarios de diálogo y tejido social entre expresiones juveniles y con las comunidades. Tal es el caso del Hip Hop, el grafiti, los barristas, los deportistas urbanos. Además, se evidencia el reconocimiento por parte de los jóvenes del esfuerzo por crear espacios culturales que los benefician, y en donde confluye la diversidad en expresiones juveniles, no solamente desde la administración municipal, sino desde las universidades, el Conservatorio del Tolima, y las actividades artísticas en las diferentes comunas de la ciudad de Ibagué que desarrollan los colectivos juveniles.
26
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Una característica importante de los colectivos artísticos juveniles, es la aprehensión que hacen de los espacios públicos para el desarrollo de sus procesos. Se apropian de la calle, del semáforo, de los parques, de las plazas públicas. Espacios, que desde una mirada tradicional, se conciben como ajenos al arte pero que, sin embargo, son capaces de atraer a una gran variedad de público y jóvenes interesados de hacer parte de estos procesos. La intervención de los espacios desde las expresiones culturales, ha permitido un cambio de visión de estos por parte de la ciudadanía, pues se hace evidente, por ejemplo, el embellecimiento de espacios públicos a través del grafiti y los murales. Estas dinámicas de apropiación del espacio han permitido generar lazos de respeto y reconocimiento hacia las y los jóvenes artistas urbanos, dejando sin asidero los imaginarios que sustentan la estigmatización juvenil. En tercer lugar, el ejercicio cultural se ha proyectado de vital importancia para recuperar y valorar la diversidad de la ciudadanía ibaguereña, siendo esta un elemento de gran relevancia para la ciudad. Los colectivos afro, por ejemplo, manifiestan la importancia de proteger sus tradiciones culturales propias del pacífico y el caribe colombiano, todo ello, a través de la educación y las diferentes expresiones artísticas como la danza y la música. De este modo, se dan posibilidades no solo de reforzar esas costumbres dentro de estas comunidades, que llegan desplazadas de sus territorios por diferentes motivos, sino de enriquecer la cultura propia ibaguereña a través del multiculturalimo, dando cabida a la interculturalidad. A través del arte, del performance y de la música como herramientas pedagógicas, el colectivo LGBT entrevistado, desarrolla procesos que generan reflexiones sobre la diversidad sexual y el cambio de paradigma heteronormativo. La misma comunidad ha generado, desde las artes circenses, escenarios de difusión que se acompañan de talleres sobre diversidad sexual y cuentan con el apoyo de la institucionalidad municipal. Sin embargo, se plantea también la importancia de descentralizar sus procesos, pues hay muchos jóvenes LGBT marginados por sus propias familias y comunidades y que están desplegados por la ciudad, requiriendo el acompañamiento y formación por parte de estos colectivos. Estos dos ejemplos ponen de presente la importancia de asumir la diversidad y la interculturalidad como elementos constitutivos de una ciudad abierta a las dinámicas y propuestas de las juventudes de la ciudad. De este modo, el reconocimiento y apoyo institucional a estas y otras posibles expresiones culturales y artísticas que emerjan de las y los jóvenes, se debe fortalecer como una apuesta por el cambio social y cultural de la ciudad mediante la visibilización y valorización de la diversidad de los jóvenes y la ciudadanía ibaguereña en general. 1.7 Seguridad, convivencia ciudadana y resolución de conflictos.
Hay una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más mediados por actos de violencia física y la generación de imaginarios sociales que derivan en estigmatización y discriminación. Lo anterior, evidencia altos niveles de intolerancia y una incapacidad manifiesta para resolver conflictos mediante el diálogo y el consenso. Estas dinámicas no deben derivar
27
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
en la estigmatización de la juventud y la generación de enfoques represivos o que conciban al joven como sinónimo de peligro para la sociedad y, en últimas, como potencial delincuente. En contravía de tal perspectiva, se pone de presente la necesidad de asumir una mirada más compleja, que permita hacer frente a las dinámicas delictivas desde la actuación eficiente y ajustada de las instituciones y que, por otro lado, visualice a las y los jóvenes de la ciudad como potenciales constructores de paz y de dinámicas de convivencia basadas en el respeto y la promoción de la diversidad y multiculturalidad. Se trata de una lógica en la que las instituciones ven en las y los jóvenes a aliados, y la juventud se toma la ciudad generando escenarios de convivencia en el estricto cumplimiento de las leyes. Esta perspectiva se decanta de dos dinámicas entrelazadas que remiten tanto a elementos de seguridad como de convivencia ciudadana. En lo relacionado con la seguridad, existen dinámicas particulares que exigen la acción decidida y eficiente de las autoridades. La primera de ellas es el hurto calificado, que se ha incrementado en el último quinquenio y se ha reducido muy poco en el último año. Es necesario recalcar que esta modalidad delictiva se asume como el hurto donde se aprovechan las circunstancias del ciudadano indefenso, para despojarlo de sus pertenencias o elementos de valor en la vía pública9. El total de hurto a personas en los últimos 3 años no ha mantenido una disminución constante, en el 2016 aumentó el número de hurtos en un 33% y en el 2017 disminuyeron en 2.8%, teniendo una leve mejoría si se tiene en cuenta el enorme aumento que se dio en el 2016. Es preocupante el alto número de hurto a jóvenes, los jóvenes están siendo blanco por parte de los ladrones, la policía metropolitana tiene que brindar mayor seguridad en los jóvenes, pues no solo es el hurto; en algunas ocasiones, los ladrones generan algunos tipos de lesiones en las personas y, en los peores casos, el hurto desemboca en la muerte de quien es robado. Gráfica 13. Ibagué. Hurto a personas por rango de edad. 2017. 1199
1200 1000
HURTO A PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD. IBAGUÉ 2017
800
650
600 400 200 0
653 280
198 12 AÑOS
4 AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
MAYORES DE 55 AÑOS
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017
Por otro lado, en lo referente a las conductas delictivas de la juventud en la ciudad, es necesario resaltar que el número de adolescentes reincidentes e infractores de la ley ha venido disminuyendo en los últimos años. Los principales delitos que cometen los jóvenes son: hurto, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, lesiones personales y violencia intrafamiliar. 9 Plan Integral De Convivencia, Seguridad Ciudadana y Paz 2016 – 2026 Ibagué
28
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Aunque hay una reducción importante en las cifras de estos delitos, es necesario resaltar que las cifras del 2018 son parciales y que hay condiciones estructurales que están asociadas a las prácticas delictivas por parte de los jóvenes de la ciudad. Tabla 6. Ibagué. Número de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal 2014- 2018 SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES (14 - 17 AÑOS)
AÑO
IBAGUÉ
2018
145
2017
320
2016
401
2015
452
2014
604
Fuente: ICBF
Es necesario resaltar que la situación de pobreza en varias zonas de la ciudad, con mayor intensidad en las periferias, hace que los jóvenes se desenvuelvan en escenarios proclives a la ilegalidad y a todo tipo de problemas sociales. Las y los jóvenes tienen una condición de vulnerabilidad que, evidenciada en la falta de acceso a servicios básicos que les garanticen las mínimas condiciones dignas de vida, genera situaciones de conflicto que permean su cotidianidad y sus formas de pensar y percibir la realidad. Debido a la falta de oportunidades, los jóvenes se ven en la necesidad de llevar a cabo prácticas de sobrevivencia que inciden directamente en estos fenómenos. Es necesario poner de presente que las mismas condiciones de vida de sus familias han mantenido a muchos jóvenes tan aislados de una educación sólida -que les permita conocer y asumir sus derechos-, como cercanos a escenarios en los que la delincuencia y/o la prostitución son se perciben como una oportunidad para sus vidas. En la comuna 11, donde se encuentran barrios como “el Bosque”, se manifiesta esta situación. Además de las prácticas delictivas, hay toda una estructuración de las relaciones a partir de la violencia y ello deriva en álgidas dinámicas de conflictividad. Gráfica 14. Ibagué. Lesiones personales por rango de edad 2017 1000
946
800
LESIONES PERSONALES SEGÚN RANGO DE EDAD. IBAGUÉ 2017
643
600
390
400 200 0
11
7
63
AÑOS
AÑOS
AÑOS
354 164
AÑOS
AÑOS
AÑOS
0000 AÑOS
MAYORES DE 55 AÑOS
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Calidad De Vida Ibagué 2017
29
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Las lesiones personales, que refieren a cualquier daño en el cuerpo o en la salud 10 pero que no son fatales, tienen en la juventud uno de los segmentos poblacionales protagónicos. Las peleas son las principales causantes de lesiones personales; el grupo de 19 – 25 años representa el 25% del total de lesiones personales en el 2017, y la población de juventudes representa más del 40% del total de lesiones personales en el 2017. Por consiguiente, es importante analizar con detenimiento cuál es el causante de que los jóvenes estén implicados en estos hechos violentos; puede estar asociado a las riñas y peleas en establecimientos comerciales por estar en estado de embriaguez. Un tercer elemento a tener en cuenta en las dinámicas delictivas y que genera inmensos retos a la institucionalidad, es el de los delitos sexuales. El número de presuntos delitos sexuales en las edades de 14 – 17 años son los más altos en la población de juventudes en el 2017; con respecto al año anterior la cifra aumento en 17,91%. En este grupo de edades es donde se registran el mayor número de casos. El porcentaje de presuntos delitos sexuales en la población de juventudes, con respecto al total de presuntos delitos sexuales, es de 28,72%. Según el Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses los presuntos agresores de delitos sexuales se relacionan con algún familiar, seguido de una persona conocida por la familia. Tabla 7. Ibagué. Número de presuntos delitos sexuales en jóvenes por rango de edad 2015- 2017 PRESUNTO DELITO SEXUAL EDADES
2015
2016
2017
(14 a 17)
39
67
79
(18 a 19)
10
13
14
(20 a 24)
12
9
11
(25 a 28)
6
5
8
TOTAL JUVENTUDES
67
94
112
TOTAL IBAGUÉ
306
319
390
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
De este modo, se evidencia que los presuntos delitos sexuales en los jóvenes aumentaron en un 19%. Estos delitos, en la población de 14 -17 años, generan especial preocupación e instan a las autoridades competentes a brindar protección a las víctimas y penalizar fuertemente a los infractores. Es importante resaltar, que el comportamiento en Ibagué es similar al de Colombia: en la población de juventudes de Colombia, el grupo de 14 – 17 años es donde se presenta el mayor número de presuntos delitos sexuales, en Colombia este grupo representa el 19% del total en la juventud. En segundo lugar, hay dinámicas que son delictivas pero antes que a estructuras o actividades criminales, se ligan al ejercicio de la violencia y sus consecuencias para otros seres humanos. Es decir, sí hay delito pero su motivación está ligada a dinámicas complejas de socialización y convivencia ciudadana, no a un móvil eminentemente económico o criminal estructurado. 10 Plan Integral De Convivencia, Seguridad Ciudadana y Paz 2016 – 2026 Ibagué
30
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Como se verá en las cifras, la juventud ibaguereña tiene una marcada tendencia a la violencia en los múltiples escenarios en los que establece relacionamientos. En lo relacionado con la violencia interpersonal, el número de casos en las edades de 20 – 24 años, son los más altos en la población de juventudes en el 2017. El número de casos de violencia interpersonal en las edades de 14 – 17 años, 18 – 19 años y 25 – 28 años disminuyeron con respecto al año anterior. La población de juventudes representa el 48.45% del número de casos de violencia interpersonal con respecto al total. Gráfica 15. Ibagué. Violencia interpersonal en los jóvenes por rango de edad 2015- 2017 500
427
450
VIOLENCIA INTERPERSONAL EN LOS JÓVENES 2016
349
400
349
350 300 250
288
235
222 184
200
2017
326
281 166
139
150 2015
431
100 50 0
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
Lo anterior significa que los jóvenes están involucrados en casi el 50% de los hechos de violencia intrapersonal. Sin embargo, la violencia interpersonal en los jóvenes en el 2017 disminuyó un 6%, y en todos los grupos de edades de la juventud se presentó una disminución con respecto al año anterior. En Colombia también se presenta un comportamiento parecido al de Ibagué: Los jóvenes representan el 48% del total de la población involucrada en casos de violencia interpersonal. Lo anterior, denota un grave problema en términos de convivencia asociada a la juventud. En lo que respecta a la Violencia Intrafamiliar, se evidencia una participación preponderante del grupo etario comprendido entre 20 y 24 años. De entrada, este tipo de violencia se asume, desde el Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses, como “toda acción u omisión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social”. 11 El total de casos de violencia de parejas en el 2017, disminuyó con respecto del año 2016 en un 6,33%. En las edades de 20 – 24 años se presentan el mayor número de casos de violencia de parejas, la población de juventudes representa el 49,02% del total de estos casos. Gráfica 16. Ibagué. Violencia de pareja en los jóvenes por rango de edad. 2016- 2017 250
208
200
200
VIOLENCIA DE PAREJA EN LOS JÓVENES 2016
2017
166
157
150 100 25
50 0
60
68
0
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
11 Impacto Social De La Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
31
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Se evidencia una falta de comprensión, tolerancia y falta de respeto entre las parejas y, algo muy complejo, es que tales episodios violentos son dinamizados en gran número en parejas de adolescentes y jóvenes, siendo las más alarmantes cifras respecto de las juventudes. El número de violencia entre parejas en la población de la juventud aumento en 3.68%. Por otro lado, en Colombia en el 2017 se registraron 50.072 casos de violencia entre parejas y en la población de 20 - 24 años es donde más se registran casos, de igual modo que en Ibagué. Por otro lado, la violencia entre otros familiares disminuyó en la población de 18 – 28 años en un 28%. En dirección contraria, los jóvenes con edades de 20 – 24 años registraron el mayor número de casos de violencia entre otros familiares. Para el 2017 se registraron 283 de estos casos, evidenciando una disminución del 8.71% respecto del año 2016, cuando se registraron 310 casos. Gráfica 17. Ibagué. Violencia entre otros familiares en los jóvenes por rango de edad 2016- 2017. 54
60
VIOLENCIA ENTRE OTROS FAMILIARES EN LOS JÓVENES 2016
2017
57 44
50
41
40 30 20
25 18
10 0
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
Al igual que en la violencia de parejas, la población de 20 – 24 es la que más se ve involucrada en episodios de violencia entre otros familiares. La tendencia a la violencia es muy marcada en este segmento poblacional, evidenciando cifras altas en suicidios, homicidios, lesiones personales y violencias interpersonales. Esta tendencia evidencia la necesidad de una acción decidida respecto de estos sectores poblaciones, y una serie de medidas preventivas en los segmentos ligados a la infancia y los primeros años de juventud. En Colombia al igual que en Ibagué, la población de 20 – 24 años es donde más número de violencia entre otros familiares se presenta, por lo anterior, se demuestra la importancia de que exista una articulación entre el ente municipal y el gobierno, para que se logren cambiar las dinámicas relacionales de los jóvenes y su inclinación por la violencia a la hora de afrontar problemas y tratar de solucionarlos. El tercer elemento que está involucrado en la estructuración del problema de la seguridad y la convivencia ciudadana, está relacionado con las dinámicas de convivencia ciudadana que, desde las juventudes, se han evidenciado en la ciudad en los últimos años. Asistimos, entonces, a un escenario de convivencia ciudadana que nos enfrenta a tres aspectos que se han entrecruzado, y permiten evidenciar tanto retos como potencialidades y oportunidades para una convivencia ciudadana democrática. Se trata de una triada en la que convergen la estigmatización, el abuso de autoridad y la resolución pacífica de conflictos.
32
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 18. Problemáticas juveniles en torno a la convivencia ciudadana en Ibagué Fuente: Elaboración propia basada en el instrumento de recolección de información.
ESTIGMATIZACION
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LIDERAZGOS JUVENILES.
La primera expresión de esta problemática es la estigmatización. Este es uno de los problemas más percibidos por los jóvenes, sean de organizaciones políticas, sociales, culturales o deportivas. Para los jóvenes de minorías étnicas en la ciudad, como es el caso de los ABUSO DE AUTORIDAD afrodescendientes, existe un racismo por parte de quienes toman decisiones. Estas comunidades se sienten estigmatizadas y rechazadas, al convertirse en sinónimo de atraso e incapacidad intelectual, profesional y ética. De este modo, se restringe a estos jóvenes de la posibilidad de acceder a condiciones de vida dignas, como un empleo, vulnerando sus derechos.
PROBLEMÁTICAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA DE LAS Y LOS JÓVENES.
Ello está claramente relacionado con la percepción de los jóvenes respecto de las dinámicas que más les afectan. Dos de las tres formas de violencia que se asumen más lesivas están asociadas a reacciones de la comunidad frente a las y los jóvenes. La primera es la discriminación con un 32% y la tercera, con un 24%, es la ligada a insultos y maltratos verbales. Esta perspectiva evidencia una dinámica compleja de los relacionamientos entre las juventudes y la ciudadanía en general, enfrentándonos a un problema importante en términos de convivencia ciudadana. Gráfica 19. Formas de violencia que más afectan a los jóvenes en Ibagué.
6% 32%
25%
AFECTAN MÁS A LOS/LAS JÓVENES? DISCRIMINACIÓN INSULTOS Y MALTRATOS VERBALES VIOLACIÓN RIÑAS Y PELEAS ACOSO SEXUAL
13% 24% Fuente: Elaboración propia basada en instrumento de recolección de información
La estigmatización se expresa mediante actos de discriminación y de señalamientos que se sustentan en prejuicios, afectando la relación entre las y los jóvenes, y otros actores tanto sociales como institucionales. Se genera una desconfianza por el hecho de ser barristas, hip hoppers, punkeros, afros y, en últimas, por ser jóvenes. Esta problemática genera dos tipos de tensiones distintas tanto en términos de actores como de implicaciones. 33
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
En primer lugar, hay una relación tensa entre los integrantes de varias expresiones juveniles y algunos integrantes de las comunidades. Las tensiones se despliegan en los espacios cotidianos y se materializan en diversos tipos de acciones, señalamientos y agresiones (físicas y simbólicas) hacia las y los jóvenes. El caso de la comunidad LGBTI es de los más preocupantes, pues está expuesta a condiciones de vulnerabilidad; son víctimas constantes de discriminación, censura y señalamiento por parte de vastos sectores de la ciudadanía que fungen de defensores de los valores tradicionales y que, por ello, no consienten la posibilidad de otras expresiones sociales desde la sexualidad. Las personas LGBT son objeto de un constante abuso, en especial las mujeres transexuales que laboran como trabajadoras sexuales. Se percibe un abuso de autoridad por parte de la fuerza pública hacia esta comunidad, ya sea por su estética o por sus prácticas cotidianas, las cuales van intrínsecamente ligadas; la confrontación entre la policía y la comunidad es directa. La comunidad LGBT siente que las instituciones, que deben ser garante de derechos, son quienes más violentan su integridad y sus derechos, de manera física y simbólica, por medio de agresiones y discriminaciones constantes a sus diversos estilos de vida. Aun cuando la estigmatización es más intensa frente a expresiones juveniles como el barrismo o las expresiones LGBTI, hay una tensión con varios actores de la ciudadanía. Si bien estas tensiones no siempre derivan en violencia física, su impacto es profundo en la medida en que se generan imaginarios que señalan a las y los jóvenes en general, y algunas expresiones específicas como portadoras de antivalores y como sujetos que han de ser corregidos, cuando no castigados. Aunque no hay posibilidad de sanción legal, sí se ejerce una suerte de sanción moral que deja al o la joven en condición de vulnerabilidad e inferioridad respecto de la gente “normal”. Tal dinámica ha instado a las y los jóvenes a generar escenarios y dinámicas de legitimación. Es más, algunos colectivos se originan, entre otras cosas, por la necesidad de mostrar a la gente de sus barrios que la juventud puede generar procesos de transformación social, pues las relaciones con las Juntas de Acción Comunal, por ejemplo, fueron en un principio tensionantes debido al estigma que existe frente al ser joven que vive en estos territorios. Además de ello, se percibe la participación de las comunidades solo cuando llegan los candidatos políticos en épocas electorales a ofrecer beneficios a cambio de votos, beneficios aprovechados por las juntas de acción comunal. No obstante, y gracias a los procesos de transformación social que se han llevado a cabo desde los colectivos, se han generado lazos de apoyo entre los mismos, abriéndoles espacios en los barrios y comunas para desarrollar sus estrategias y expresiones culturales. La otra tensión, según la percepción las y los jóvenes, se torna muy fuerte y es la que tiene lugar con la policía. Desde la perspectiva de las juventudes, con este cuerpo es poco y nada factible generar un diálogo que pueda crear relaciones de tolerancia y comprensión mutua. Lo que existe, en cambio, es una continua represión a sus expresiones culturales y su estilo de vida. Esta tensión se torna más compleja que la anterior, pues la autoridad de la cual está investida la policía permite infringir castigos físicos y hasta penales hacia las y los jóvenes. Esta es la entrada al abordaje del abuso de autoridad, siendo el mismo un problema ampliamente percibido por las y los jóvenes. 34
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
De este modo, la segunda expresión notoria de la convivencia ciudadana es la ligada al abuso de autoridad. En la encuesta aplicada, el 89% de las personas encuestadas manifestó que no existía la suficiente protección de los jóvenes frente este. Esta percepción expresada en la encuesta se ratificó en las entrevistas con distintas expresiones juveniles de la ciudad. Gráfica 20. Porcentaje de jóvenes que se sienten o no protegidos contra el abuso de autoridad en Ibagué. 11%
SUFICIENTEMENTE PROTEGIDOS O NO, CONTRA EL ABUSO DE AUTORIDAD?
SI NO 89%
Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información
Además de constituirse como un abuso histórico hacia el joven por sus prácticas y estética, se ve reforzado por la aplicación del nuevo código de policía que, según ellos, limita y vulnera sus derechos como jóvenes. De esta manera, están los jóvenes que consiguen un sustento económico gracias a los malabares en los semáforos; por un lado, la falta de apoyo hacia estos procesos y la falta de empleos para los jóvenes, hacen que estos se ideen estrategias laborales que les permitan subsistir diariamente generando ingresos económicos, siendo los malabares su actividad laboral y el semáforo el espacio que se apropian para desarrollarlo. Sin embargo, la policía en aras de cumplir con lo estipulado, genera relaciones de confrontación con estos jóvenes que trabajan en estos espacios públicos. Uno de los colectivos más estigmatizados, segregados y con relaciones tensionantes con la policía es la RVS 12. Los jóvenes pertenecientes a este colectivo son frecuentemente percibidos como violentos, también, por las mismas dinámicas de estos en sus actividades, sobretodo, en el acompañamiento a su equipo de fútbol en el estadio. Pero la percepción de abuso de autoridad por parte de los jóvenes desde la policía, se evidencia también en los espacios deportivos como los skate park, donde se desarrollan actividades de deportes extremos como Roller Street, Skate y BMX. Para la juventud, se hace urgente un llamado a las autoridades para que replanteen sus formas de actuar ante determinadas situaciones; es común la sensación de estigmatización por parte de las autoridades, al por ejemplo, vestirse de determinada manera y, en este caso, por practicar estos deportes. Según puede entenderse, hay una opinión generalizada por parte de la policía y en ocasiones de la ciudadanía, de que quienes los practican son consumidores de sustancias psicoactivas y, por tanto, son merecedores de represión y abuso de autoridad. La tercera dinámica de convivencia nos acerca a la resolución de conflictos y la generación de liderazgos juveniles por dicha vía. Dado que en los últimos años se han generado acercamientos entre la institucionalidad municipal, la ciudadanía ibaguereña y las diversas expresiones juveniles, se han podido generar escenarios de construcción de convivencia basados en el respeto de la diferencia y en el trato fraterno. 12 Revolución Vinotinto Sur.
35
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 21. Razones de los jóvenes para participar en la resolución de conflictos.
3%
22%
29%
LA QUE USTED DEBERÍA PARTICIPAR EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS? PORQUE APRENDES A ARGUMENTAR Y NEGOCIAR CON OTROS ACTORES PORQUE PUEDES EMITIR JUICIOS INFORMADOS PORQUE PUEDES PLANTEAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
11%
PORQUE LA JUVENTUD IBAGUEREÑA DEBE SER VISTA COMO ACTOR ESTRATÉGICO NO CREE QUE LOS Y LAS JÓVENES DEBEN PARTICIPAR
Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información
35%
Asistimos a un proceso de transformación en el que las juventudes se han abierto campo en la ciudad, aprovechando las oportunidades para desarrollar sus actividades como colectivo y coincidir con otras personas en el despliegue de sus dinámicas propias. El escenario de la resolución pacífica de conflictos se torna el escenario idóneo para las y los jóvenes. En este marco, se puede resaltar un caso específico: la RVS como hinchada popular del Deportes Tolima lleva el apoyo al equipo más allá del campo de juego, llevándolo a los escenarios sociales de sus barrios mediante acciones concretas de intervención social, cultural y deportiva con sus comunidades. De esta manera, se plantea la posibilidad de cambiar el punto de vista que tiene la ciudad frente a los jóvenes barristas, pues han dejado de ser vistos como los “maleantes del barrio” y se han perfilado como integrantes de la comunidad a quienes se les reconoce liderazgo y proactividad en los territorios. En tal perspectiva, el gobierno de la ciudad ha creado el grupo de Gestores de Paz, siendo éstos jóvenes que se desempeñan en las comunas en las que residen como gestores de escenarios de convivencia que despliegan, entre otros, espacios de resolución pacífica de conflictos en las comunidades. Dado que los jóvenes eran asociados a conductas delictivas y prácticas cuestionables por parte de las comunidades, su trabajo ha permitido que pasen de ser percibidos como potenciales delincuentes, a ser personas con la legitimidad necesaria para mediar conflictos y generar escenarios dialógicos de resolución pacífica de conflictos. Los y las jóvenes pasan de ser al actor conflictivo por excelencia, y ahora se tornan actores protagónicso en la solución de los conflictos.
36
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
1.8 Condiciones de viabilidad para el proyecto de vida de las y los jóvenes.
Uno de los campos de reflexión más álgido en cuanto a la juventud es el que liga las dinámicas educativas y las laborales de la juventud, pues estas dos dimensiones son esenciales a la hora de definir y materializar el proyecto de vida de las y los jóvenes. Por un lado, las políticas educativas tienden a la universalización bajo la premisa de que la educación es, en palabras de Tomasevski, un derecho que garantiza derechos. Por otro lado, la posibilidad de consecución de empleo decente tiene en las dinámicas económicas de la sociedad un elemento estructurante. El entrecruce de estas dos dinámicas hace necesario que en la ciudad de Ibagué se fortalezca el marco de oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento. en aras de potenciar las habilidades, conocimientos y fortalezas de las y los jóvenes ibaguereños y de la ciudad en general. En el campo de la educación, la ciudad de Ibagué debe fortalecer su cobertura en la educación media y fortalecer los espacios de articulación entre esta y la educación superior en sus diversas modalidades. La cobertura bruta en el sistema educativo en la ciudad de Ibagué nos acerca a la totalidad de población en los niveles de preescolar y de secundaria. En el nivel de secundaria en el año 2017 la tasa fue de 103% y en preescolar fue de 110%. La tasa bruta más baja se registró en la educación media con un 81% y la de primaría está cercana al 96%. Llama muchísimo la atención la cifra de la educación media, pues esta tiene un papel fundamental en el proceso de cierre de la educación básica y abre las puertas a la educación superior y/o el mercado laboral. Gráfica 22. Ibagué. Tasa de cobertura bruta según el nivel educativo 2016-2018.
TASA DE COBERTURA BRUTA SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO
81% 81% 83%
EDUCACIÓN MEDIA
103% 103% 102%
SECUNDARIO 95% 96% 96%
PRIMARIA
PRESCOLAR
104% 0%
20%
40% 2018
60% 2017
80%
111% 110%
100%
120%
2016
Fuente: Elaboración propia basada en la información del Anuario Estadístico Municipal 2016 – 2017
La tasa de cobertura neta es la relación entre el número de estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad teórica para cursarlo y el total de la población correspondiente a esa misma edad.13 Es necesario tener en cuenta que la edad teórica para insertarse en los distintos momentos del ciclo educativos son: preescolar 5 años; primaria 6 – 10 años; secundaria 11 – 14 años y; educación media 15 – 16 años. 13 Informe de calidad de Ibagué 2017
37
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 23. Ibagué. Tasa de cobertura neta según el nivel educativo 2015- 2017
TASA DE COBERTURA NETA SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO
33%
EDUCACIÓN MEDIA
42% 41% 63%
SECUNDARIA
68% 67% 74%
78% 76%
PRIMARIA 38%
PRESCOLAR
42% 0%
10%
20%
30%
40%
2017
2016
50% 50%
60%
70%
2015
Fuente: Informe de calidad de vida Ibagué 2017
Las tasas de cobertura neta son bajas, especialmente en los niveles de preescolar y de educación media. Teniendo en cuenta las tasas de cobertura bruta, se puede inferir que los estudiantes matriculados no están en el nivel educativo que deberían estar especialmente en los niveles de preescolar y de media. Ahora, es necesario ver que en el nivel de educación media la cobertura bruta es de poco más del 80%, lo que evidencia una problemática en la cobertura de la educación media. Esta tendencia problemática en la cobertura educativa en el nivel de educación media, se torna muy compleja en la medida en que en este nivel educativo se sella el ciclo educativo básico y se ingresa al proceso de formación en el sistema de educación superior o en el mercado laboral. La complejidad radica en que para el ingreso a cualquiera de los dos escenarios la culminación de la media es necesaria, y las posibilidades de obtener un trabajo o emprender e incrementar la calidad de vida se torna cuesta arriba para las personas. Gráfica 24. Ibagué. Número de estudiantes matriculados en Ibagué según nivel educativo 2016- 2018
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN IBAGUÉ
50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0
PRESCOLAR
PRIMARIA
SECUNDARIA
2016
9.312
44.309
39.538
EDUCACIÓN MEDIA
2017
9.831
44.084
39.184
16.123
2018
9.883
43.492
39.100
16.037
16.628
Fuente: Anuario Estadístico Municipal 2016 - 2017
En cuanto a la totalidad de estudiantes matriculados es de 108.512 en los cuatro niveles del ciclo de educación básica y media. Es en instituciones del sector oficial donde hay más población matriculada, con un 76% del total de matriculados. El mayor número de estudiantes matriculados en el sector oficial se encuentran en primaria y secundaria, estos dos niveles representan el 78% del 38
80%
90%
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
total de matriculados en el sector oficial. Si bien la participación de las instituciones oficiales es muy importante, la misma debe fortalecerse y enfocarse en la educación media en aras de fortalecer el paso a la educación superior y el mundo laboral de las y los jóvenes de la ciudad. Uno de los elementos que más relevancia ha adquirido en los últimos años es el de la necesidad de generar escenarios educativos incluyentes, que le permitan a las niñas y niños con capacidades diversas tener un proceso educativo en el que se sientan plenos, ejerzan sus derechos y se nutran sus potencialidades intelectuales y vitales. En tal dirección, la educación a niñas y niños con capacidades diversas se ha venido oscilando en el periodo 2015-2017, como se evidencia en la tabla 8. En este aspecto, es necesario que las instituciones educativas oficiales y no oficiales se acondicionen en aras de brindarle todas las herramientas y la idoneidad para atender a las y los estudiantes con capacidades diversas. Tabla 8. Ibagué. Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo 2014- 2017 Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo Ibagué 2014
964
2015
848
2016
1086
2017
1033
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
La población analfabeta, definida como la población de más de 15 años que no sabe leer y escribir respecto al total de la población mayor a 15 años, aún está por encima del 2%. Aunque la tasa de analfabetismo viene disminuyendo, el avance no ha llegado a ser de un punto porcentual y ello implica un enorme reto para las instituciones educativas y para el gobierno municipal en general. Si bien es cierto que el indicador de la ciudad está por debajo del nacional, del 5%, para el mismo periodo también se deben generar esfuerzos orientados a eliminar el analfabetismo en aras de disminuir las profundas brechas que la situación de analfabetismo genera en las poblaciones. Gráfica 25. Tasa de analfabetismo en Ibagué 2015- 2017 2,60%
2,55%
2,55% 2,50% 2,45%
TASA DE ANALFABETISMO
2,38%
2,40% 2,35%
2,28%
2,30% 2,25% 2,20% 2,15% 2,10%
2015
2016
2017
Fuente: Informe de calidad de vida Ibagué 2017 39
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Las dinámicas de cobertura de la educación superior nos acercan a una cuestión de gran complejidad. Ingresar a la educación superior para muchos habitantes es un tema difícil por temas de cobertura en cuanto a las universidades públicas y en temas económicos para ingresar a la universidad privada, pero es más complicado aún ingresar en un posgrado, ya que el ingreso es muy bajo en los habitantes ibaguereños, es por esto que los matriculados en los posgrados es un poco bajo. En los jóvenes entrevistados hay una percepción según la cual ingresar a la educación superior es muy difícil debido a los problemas económicos que implica tanto la inserción en el sistema educativo, como en su manutención durante el proceso formativo. Lo anterior genera que las y los jóvenes no se preparan de la mejor manera para ingresar al mercado laboral. Otro factor es la calidad de la educación, ya que en muchas ocasiones el mercado laboral no absorbe toda la fuerza laboral porque no cuentan con el conocimiento o experiencia suficiente; a muchos jóvenes les exigen altos niveles de experiencia pero muy pocas empresas dan la oportunidad de adquirir dicha experiencia, y lo que se percibe es que los jóvenes prefieren trasladarse a otras ciudades en búsqueda de mejores oportunidades laborales y personales. Al igual que en la educación básica, en la educación superior en el sector oficial es donde hay más población matriculada, el sector oficial representa el 66% del total de estudiantes matriculados en el 2017. Por lo anterior, es muy importante que el gobierno nacional inyecte más presupuesto a las universidades, porque con el presupuesto actual, no es suficiente para tener una buena planta docente, investigación, infraestructura física, laboratorios etc. En lo referente a la educación superior, en varios de los jóvenes entrevistados hay una preocupación manifiesta por el acceso a la educación superior y el impedimento que se establece como el principal es el bajo nivel de ingresos de muchos jóvenes y la reducida oferta de educación superior pública en la ciudad. Ante la imposibilidad de asignar recursos al estudio, son muchos los jóvenes que se quedan sin la posibilidad de acceder a universidades. Esta es una cuestión muy compleja, pues existe un fuerte imaginario en el que la educación superior es sinónimo de movilidad social. En lo tocante a las dinámicas del mercado laboral en la ciudad, se vislumbran retos enormes que incluyen la generación de empleo y el avance hacia la formalización de los empleos con que ya se cuenta. Gráfica 26. Ibagué. Mercado laboral 2016- 2018.
MERCADO LABORAL EN IBAGUÉ
500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
T1
T2
T3
T4
T1
T2
2016
T4
T1
T2 2018
PET
425,340
426.718
428.085
429.441
430.791
432.129
433.464
434.796
436.119
437.437
PEA
289.561
282.095
281.507
288.694
279.765
282.291
280.355
289.438
289.371
283.040
OCUPADOS
240.708
247.929
246.043
256.690
239.149
247.447
247.505
251.744
246.416
246.600
48.853
34.165
35.464
32.004
40.616
34.845
32.850
37.694
42.954
36.441
DESOCUPADOS
Fuente: DANE GEIH 40
T3 2017
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La tasa de desempleo en la ciudad de Ibagué es muy alta, durante los últimos años la tasa ha estado en un rango de 12% a 14%, si se compara esa tasa con el desempleo en Colombia, Ibagué está por encima en 3 puntos porcentuales. En el segundo trimestre la tasa de desempleo en Colombia fue de 9,4%, y en Ibagué fue de 12,87%. Se evidencia que en Ibagué no hay oportunidades laborales, si se analiza la tasa de desempleo de los últimos años, se observa que la tasa no baja del 10%. Gráfica 27. Ibagué. Indicadores del mercado laboral 2016- 2018
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL
TASA GLOBAL DE PARTICIPACION TASA DE OCUPACIÓN
68,1
66,1
65,8
67,2
64,9
65,3
64,7
66,6
66,35
64,70
56,6
58,1
57,5
59,8
55,5
57,3
57,1
57,9
56,50
56,37
16,9
12,1
12,6
11,1
14,5
12,3
11,7
13,0
14,84
12,87
T1
T2
T3
T4
T1
T2
T3
T4
T1
TASA DE DESEMPLEO
2016
2017
T2 2018
Fuente: DANE GEIH
Una de las mayores dificultades de la ciudad de Ibagué para todos los colectivos juveniles, es la escasa oferta laboral para los jóvenes y el alto índice de desempleo en los mismos. Para un joven recién egresado de la Universidad es muy difícil, sino imposible, encontrar una oportunidad laboral en su profesión. Por ello, muchos jóvenes deciden migrar hacia otras zonas del país que les ofrezcan mejores oportunidades y trabajos dignos, pues la informalidad y los bajos salarios son denominadores comunes del mercado laberal en Ibagué. O, en otros casos, se ven en la obligación de trabajar en cualquier oficio para sobrellevar sus gastos. Gráfica 28. Ibagué. Número de personas ocupadas según tipo de empleo 2016- 2018 160.000 140.000 120.000
NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS
100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 T1
T2
T3
T4
T1
2016
T2
T3
T4
T1
2017
T2 2018
FORMALES
98.902
103.886
105.818
108.651
102.608 109.896 114.268
121.241
111.357
INFORMALES
141.806
144.044
140.225
148.039
136.540
130.403
135.059 133.907
137.550
133.236
112.693
Fuente: Elaboración propia basada en la información del DANE GEIH
Asimismo, se plantea la poca posibilidad de crear empresa, pues no es un municipio que apoye extensamente el emprendimiento, ya que gran parte de la sociedad prefiere comprar y adquirir sus productos y servicios en empresas que llegan desde otros lugares del país y franquicias internacionales. 41
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La principal preocupación en Ibagué es la alta tasa de desempleo, y la segunda preocupación y no menos importante es la alta informalidad en la ciudad. Aunque desde el 2016 viene disminuyendo la tasa de informalidad, todavía no es suficiente, los trabajadores informales representan más del 50% de personas ocupadas en la ciudad. Ibagué no genera las garantías necesarias para iniciar la vida laboral de la población juvenil. Los niveles salariales también son preocupantes, hay muchas personas que no ganan ni un salario mínimo, es así que las condiciones laborales en la ciudad son muy precarias. Los jóvenes perciben que su proyecto de vida en Ibagué no tiene futuro por la falta de oportunidades, la corrupción, la educación y el mercado laboral. Ello queda claramente palpado en las percepción del 73% de las personas encuestadas, quienes plantean que la ciudad no les brinda las garantías para desarrollar su proyecto de vida. Esta falta de confianza en la ciudad a la hora de generar oportunidades es muy mal síntoma, pues deja abiertas las puertas para que personas talentosas se marchen hacia otras ciudades o países y se pierdan los aportes que la dinámica económica, social y cultural de la ciudad requieren con urgencia. Gráfica 29. Porcentaje de jóvenes que creen o no que Ibagué les brinda garantías para el desarrollo de su proyecto de vida.
27% COMO IBAGUÉ LE BRINDA LAS GARANTÍAS NECESARIAS PARA EL DESARROLLO ADECUADO DE SU PROYECTO DE VIDA?
SI NO
73% Fuente: elaboración propia basada en instrumento de recolección de información
Es preocupante que los jóvenes no vean en Ibagué una ciudad en la cual pueden salir adelante, es por esto que muchos toman la decisión de continuar su proyecto de vida en otras ciudades. Son varios los jóvenes entrevistados que plantean que Ibagué desaprovecha la posibilidad de enfocar su economía en temas de gran impacto como lo es el turismo responsable, que por su ubicación geográfica y la variedad de ecosistemas, se constituye como una potencialidad desperdiciada. Así como la generación de productos culturales propios que podrían generar ingresos para la ciudad y, por ende, empleo, para los jóvenes. 1.9 Fortalecer la prevención en salud.
Uno de los temas que más complejidad genera en las poblaciones juveniles, como en el grueso de la población colombiana, es el relacionado con el acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Las situaciones particulares de los jóvenes hacen que los temas de salud mental y emocional, al igual que los de salud sexual y reproductiva, se tornen elementos neurálgicos de 42
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
la intervención estatal en el campo de la salud. Ahora, desde una óptica de conexión con otras problemáticas sociales se torna relevante asumir la prevención de enfermedades como las ECNTS, alivianando presiones presupuestales para el sistema de salud y mejorando la calidad de vida actual y futura de la juventud en Ibagué. Con base en lo anterior, se pone de presente la necesidad de fortalecer programas de prevención en salud para los y las jóvenes de Ibagué con el fin de propiciar la toma de decisiones responsables por parte de la juventud. Dado que se tornan asuntos relevantes para la salud de las y los jóvenes de Ibagué, se dará cuenta del suicidio, embarazos juveniles, las dinámicas del VIH y las muertes por causas externas. Finalmente, se plantean tres cuestiones problemáticas que ponen de presente las y los jóvenes que se entrevistaron en el proceso de construcción del diagnóstico. Uno de los fenómenos que más incidencia tiene en la salud de las y los jóvenes en Ibagué es el del suicidio. En las edades de 14 – 17 años y 25 – 28 años disminuyeron los suicidios con respecto al 2016, pero en las edades de 18 – 19 años y 20 – 24 años aumentaron, siendo el último grupo el de mayor número de suicidios en la población de jóvenes. Para el 2017 se suicidaron 17 jóvenes. El porcentaje de suicidios en la población de juventudes con respecto al total de suicidios es del 42.5%, y el porcentaje de suicidios en la población de juventudes aumentó un 21.4% en el 2017. Aunque no es fácil determinar las causas concretas de los suicidios, cada vez tienen más relevancia la falta de apoyo familiar, el bullying, la falta de autoestima y el autocontrol. Un elemento de gran relevancia en este campo, es la falta de acompañamiento profesional que ayude a los jóvenes a tomar decisiones que impidan el suicidio y busquen soluciones a problemas de salud mental y emocional de la juventud. Gráfica 30. Ibagué. Número de suicidios de jóvenes 2015- 2017. 7
66
6
NÚMERO DE SUICIDIOS EN LOS JOVENES 2015
2016
2017
5
5 4 3 2 1 0
44 33
4 3 2
1 0
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF.
Al igual que en Ibagué, pero en menor medida, en Colombia el número de suicidios en los jóvenes aumentó en el 2017 en un 11%; se suicidaron 976 jóvenes frente a 880 en el año 2016.
43
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 9. Colombia. Número de suicidios de jóvenes 2016- 2017 SUICIDIOS EN COLOMBIA EDADES
2016
2017
(14 a 27)
203
201
(18 a 19)
132
148
(20 a 24)
327
376
(25 a 28)
218
251
TOTAL JUVENTUDES
880
976
TOTAL IBAGUÉ
2.310
2.571
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
Por otro lado, es importante resaltar que el número de embarazos en la población de juventudes ha venido disminuyendo desde el 2014; en ese año el número de embarazos fue de 10.000 y en el 2017 se proyecta que hallan 5.587. El mayor número de embarazos se evidencia en las edades de 18 – 28 años, este grupo representa el 73% del total de embarazos de la población de juventudes. Aunque los embarazos en menores de edad han disminuido, se deben hacer más esfuerzos para que estas cifras disminuyan. Lo anterior debido a que los embarazos son muy graves en la población de juventudes, ya que todo su proyecto de vida cambia; si estaban estudiando, por ejemplo, en muchas ocasiones deben postergar o abandonar sus estudios para cuidar de sus hijos o empezar a trabajar para el sostenimiento de los mismos. Gráfica 31. Ibagué. Número de embarazos en jóvenes por rango de edad 2016- 2017 12.000
NÚMERO DE EMBARAZOS EN JOVENES. IBAGUE
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
TOTAL
2015
55
179
402
740
1.135
1.620
5.667
9.798
2016
49
166
418
704
1.095
1.551
5.395
9.378
2017P
117
273
458
648
823
829
4.091
7.239
Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016-2017
Por otra parte, la mortalidad asociada con casos de VIH/SIDA ha venido disminuyendo, y aunque este es un buen indicador, es necesario continuar con las campañas preventivas y promover tanto el ejercicio responsable de la sexualidad como el uso de los métodos anticonceptivos y de planificación familiar. Gráfica 32. Ibagué. Casos de mortalidad asociada a VIH/SIDA en jóvenes. 2013- 2017 10
10 8
CASOS DE MORTALIDAD ASOCIADA A VIH/SIDA EN LAS
7
8
6 4
4 2
2 0 2013
2014
2015
Fuente: Anuario Estadístico Municipal de Ibagué 2016-2017 44
AÑOS
2016
2017P
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Por otro lado, la incidencia14 de personas con VIH/SIDA en la población de la juventud aumentó en el 2016 en un 7%, para ese año se presentaron 76 casos pero la incidencia en todo Ibagué disminuyó en un 6% (paso de 171 a 161 casos y en el 2017 fue de 153 casos). La cifra de incidencia en Ibagué es muy grande, ya que la población de la juventud que presenta incidencia con VIH/SIDA representa el 72% del total de incidencia en el Tolima para el año 2016. La tasa de prevalencia15 ha venido aumentando, esto se debe a que el número de personas que padecen la enfermedad también aumentó. Para el 2017 habían 201 personas con VIH/sida por cada 100.000 habitantes. Gráfica 33. Ibagué. Tasa de prevalencia y de incidencia del VIH/SIDA en los jóvenes por cada 100.000 habitantes 2015-2017
TASA DE PREVALENCIA Y TASA DE INCIDENCIA DEL VIH/SIDA. POR CADA 100.000 HABITANTES TASA DE PREVALENCIA
250,0 200,0
177,6
200,6
201,9
30,5
28,5
27,1
2015
2016
2017P
150,0 100,0 50,0
TASA DE INCIDENCIA
0,0
Fuente: Elaboración propia basada en la información de Sivigila FED VIH/SIDA 2015 Y 2016
En cuarto lugar, un fenómeno muy relevante es el asociado a las muertes por causas externas, que son todas aquellas muertes violentas producidas en la poblacion entre las que se incluyen homicidios, accidentes de transito, otras muertes accidentales o muertes violentas sin determinar.16 Los homicidios en la ciudad de Ibagué son los que más representan en la sumatoria del número de muertes por causas externas, pero es importante resaltar que en el 2017 hubo una disminución con respecto al año anterior, tal disminución fue de 25 homicidios respecto de la población de la ciudad y de 4 en lo que a juventud respecta. Tabla 10. Ibagué. Número de homicidios por rango de edad 2015- 2017 NUMERO DE HOMICIDIOS EDADES
2016
2017
2018
(14 a 17)
2
4
6
(18 a 19)
10
8
5
(20 a 24)
0
19
20
(25 a 28)
18
17
13
TOTAL JUVENTUDES
30
48
44
TOTAL IBAGUÉ
107
114
89
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
14 Nuevos casos de VIH/SIDA 15 Proporción de la población que padece la enfermedad 16 Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses
45
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
La tasa de muertes externas es el cociente entre el número total de muertes por causas externas respecto del total de la población, expresada por 100.000 habitantes. Para el 2017 la tasa por muertes externas fue de 48, es decir ocurrieron 48 muertes externas por cada 100.000 habitantes, en el 2016 era de 52, se disminuyó en 4 muertes por cada 100.000 habitantes. Los homicidios en las edades de 20 – 24 años son los más altos en la población de juventudes en el 2017. El porcentaje de homicidios en la población de juventudes con respecto al total de homicidios es del 49%, siendo esta una cifra muy significativa. Lo anterior demuestra la importancia de implementar acciones que disminuyan esta cifra, tanto en la población en general como en las juventudes. Estos índices hacen que la percepción de inseguridad aumente, porque se registra un riesgo latente para la población joven. Cabe resaltar que el número de homicidios en los jóvenes disminuyó en el 2017 en un 8% y un 22% en el total de homicidios de la ciudad de Ibagué. En Colombia también se registran más homicidios en la población de 20 – 24 años. Sin embargo, en Colombia el número de homicidios en los jóvenes también disminuyó en el 2017. A su vez, las muertes de accidentes de tránsito en los jóvenes disminuyeron en las edades de 20 – 24 años y 25 – 28 años, pero en las edades de 14 – 17 años aumentaron. El porcentaje de muertes por accidentes de tránsito en la población de juventudes con respecto al total de muertes por accidentes de tránsito es del 31%. Es importante resaltar que muchas de estas muertes se presentan porque los conductores van en estado de embriaguez. En contraste con lo anterior, las Muertes por accidentes de tránsito en los jóvenes en Colombia disminuyeron en el 2017 en un 9%. Gráfica 34. Número de muertes por accidentes de tránsito por rango de edad en Ibagué 2015- 2017 13
14
MUERTES DE ACCIDENTES EN LOS JOVENES 2015
2016
2017
12
12
10
10 8 6 4
11 9
9
8 5
5 444
2 0
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
Finalmente, en el 2017 se registraron 3 muertes por otros accidentes en las edades de 20 – 24 años, el total de muertes por otros accidentes en 2017 disminuyó en 50% en comparación con el año 2015.
46
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 11. Colombia. Número de muertes por accidente de tránsito por rango de edad 2016- 2017 MUERTES POR ACCIDENTE DE TRANSITO EN COLOMBIA EDADES
2016
2017
(14 a 27)
348
336
(18 a 19)
333
295
(20 a 24)
993
938
(25 a 28)
722
616
TOTAL JUVENTUDES
2.396
2.185
TOTAL IBAGUÉ
7.280
6.752
Fuente: Elaboración propia basada en la información del INMLCF
Este indicador para tranquilidad de muchos se ha presentado casi en ceros. En Ibagué comparado con Colombia se registra menos muertes y además se viene disminuyendo el número de muertes por otros accidentes, mientras que en Colombia en el 2017 aumentaron en un 29% las muertes en jóvenes. Además de los temas anteriormente mencionados, el trabajo con jóvenes nos permitió identificar tres elementos de gran relevancia la hora de dar cuenta de las dinámicas de la juventud en la ciudad. Gráfica 35. Retos de salud para la juventud en Ibagué. Fuente: Elaboración propia basada en entrevistas a jóvenes de colectivos y organizaciones juveniles
Un primer tema de mucha actualidad e importancia a nivel nacional y que incide notoriamente en las dinámicas de la juventud es el ligado al consumo de SPA. Parte de los jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas, están localizados en sectores con alta vulnerabilidad en la ciudad. Sectores históricamente marginados y con altos índices de pobreza, favorecedores de este tipo de prácticas, que si son ejercidas irresponsablemente van en detrimento de la salud mental del consumidorPor ello, desde los colectivos juveniles que tratan el tema de consumo de SPA en sus actividades, se propone un consumo responsable y moderado, sin represión ni castigo a los consumidores.
47
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Un ejemplo específico lo constituyen los colectivos y bandas de música alternativa como el punk, quienes perciben una escena que se deteriora por el mismo accionar de las juventudes que asisten a estos espacios. Los altos índices de consumo de alcohol y drogas en ellos, generan una alteración del objetivo real de estos procesos, produciendo una sensación de malestar y falta de apoyo real entre los mismos jóvenes que afirman su gusto por la música alternativa. El consumo de estas sustancias en los espacios mencionados, propaga no solo el rechazo de artistas que luchan por la generación y visibilización de estos espacios, sino de la comunidad en general que sigue asociando este tipo de expresiones con fenómenos como el de la drogadicción. De este modo, una perspectiva que toma fuerza es la del uso y consumo de estas sustancias de manera responsable, pues no impide el desarrollo cotidiano de sus actividades, y por tanto, no afecta el proyecto de vida de los jóvenes. El segundo tema está ligado a las complejas situaciones de salud mental y emocional de la población LGBTI, llegando a generar intentos de suicidio. La diversidad sexual genera rechazo y señalamiento en gran parte de la sociedad, entendida desde todas las instituciones que la conforman –familia, educación, iglesia-, incluso desde el Estado que debe ser garante de derechos. Debido al señalamiento y discriminación generados por ser diferentes a lo que se considera “normal”, muchas personas autoreconocidas como LGBTI, llegan a tener problemas en su salud mental, como la depresión, lo que en muchas ocasiones ha resultado en suicidios. Para el colectivo, es fundamental generar redes y lazos de apoyo entre LGBTI, pues a partir de estos, las personas sexualmente diversas se aceptan a sí mismas y evitan consecuencias fatales producto de la discriminación y el odio manifiesto por la sociedad. En tercer lugar, se torna relevante pensar las dinámicas de salud sexual y reproductiva de la población LGBTI y las Enfermedades de Transmisión Sexual en dicha población. Se ha generado una enorme preocupación por las enfermedades de transmisión sexual, en jóvenes LGBTI, específicamente las mujeres transexuales que son trabajadoras sexuales, debido a su exposición a estas. Además, hay un alto índice de VIH, por ejemplo, en esta comunidad. Por ello, se realizan actividades pedagógicas que procuran prevenir estas situaciones. Se resalta la importancia de la pedagogía y el arte para construir tejido social, que también debe incluir minorías y poblaciones excluidas y discriminadas por su ejercicio de la sexualidad. En este caso, igual que en los embarazos en adolescentes, es menester preguntarse por la eficiencia de los programas de prevención de ETS desde el Estado y la educación, pues son fenómenos que persisten y se tornan relevantes. El análisis prospectivo es “una reflexión que pretende iluminar la acción y todo aquello que particularmente reviste un carácter estratégico” (Godet, 2007, p. 11), es un proceso para la acción concertada y compartida de futuro, en torno al desarrollo de juventudes en el municipio de Ibagué en los próximos diez años. Con el fin de entender cómo potenciar las oportunidades y fortalezas, así como disminuir las problemáticas y debilidades identificadas en el diagnóstico síntesis integral de juventudes, realizado desde diferentes dimensiones-económica, social cultural, político e institucional-, se aplicó la prospectiva estratégica adaptada de Godet.
48
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Partiendo de la selección de un total de veinticinco (25) variables que dan cuenta de las situaciones más importantes del sistema estructural de las condiciones de los jóvenes en la ciudad de Ibagué, se realizó un análisis estructural de influencia y dependencia para definir el rol de cada una de estas variables en el desarrollo de la condición de las juventudes en el municipio, entendido este como un sistema complejo. Posteriormente, y teniendo en cuenta las variables estratégicas identificadas que resultaron del ejercicio de calificación de influencia y dependencia, se realizó un análisis de tendencias de estas variables e identificación de hipótesis de futuro, análisis que permitió construir el conjunto de escenarios deseados para el municipio de Ibagué. Finalmente, y pensando en los escenarios deseados, se construyó conjuntamente con los actores territoriales el Escenario Apuesta concertado a diez (10) años para el desarrollo de juventudes en el municipio.
49
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
para análisis prospectivo 2. Metodología en la construcción de la política pública de juventudes
El análisis prospectivo permitió al conjunto de actores territoriales, reflexionar y compartir sus ideas respecto al futuro deseado en la ciudad, bajo un enfoque de anticipación a las tendencias identificadas, motivando el accionar en el presente, orientado por una imagen consensuada de futuro. La fase de análisis prospectivo en la construcción de la política pública de juventudes contó con una amplia participación de líderes territoriales, conocedores de su contexto, de las potencialidades y obstáculos, así como de los activos endógenos para dinamizar el desarrollo. Para este fin se establecieron diferentes espacios de concertación, reflexión, análisis y sistematización de la información, conocidos como encuentros territoriales. La gráfica 36 representa el proceso metodológico de análisis y prospectiva estratégica en la elaboración del PLAN. Gráfica 36. Fase de Prospectiva Estratégica de la política pública de Juventudes
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ANÁLISIS TENDENCIAL
ESCENARIO DESEADO
ESCENARIO APUESTA
Identificación y calificación de variables (influencia y dependencia)
Análisis de tendencias y definición de hipótesis
Definición de escenarios deseados
Construcción del escenario apuesta para el desarollo juvenil.
Fuente: Elaboración propia.
2.1 Análisis estructural del sistema de variables
La configuración del diagnóstico de las juventudes del municipio de Ibagué permitió identificar situaciones y dinámicas de gran valía para la administración municipal, en la medida en que permite caracterizar tanto a la población como al escenario sujeto de intervención en el marco de la configuración de la política de juventudes del municipio de Ibagué. La construcción de la prospectiva se ha basado en la identificación del sistema relacional que caracteriza las dinámicas vitales de las juventudes ibaguereñas. Tales relaciones se condensan en un sistema de variables que da cuenta de las distintas dimensiones que se entrecruzan en las distintas relaciones que se entretejen cotidianamente en la vida de las y los jóvenes del municipio.
50
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tal sistema de variables se configuró con base en la información condensada en el diagnóstico, delimitando veinticinco variables que fueron sujetas al análisis de influencia y dependencia en aras de delimitar las variables estratégicas, y acotar el espectro de intervención de la política de juventudes del municipio de Ibagué. En el proceso de análisis estructural es necesario poner de presente la existencia de tres momentos interrelacionados. En un primer momento, se definieron las variables más importantes que se decantaron del diagnóstico elaborado en el marco del proceso de actualización de la política de juventudes. De acuerdo con el trabajo previamente realizado, se delimitaron veinticinco (25) variables que permitieron sintetizar los elementos y las dinámicas que se identificaron en la elaboración del diagnóstico. Cada una de las variables se definió con el recurso a distintas fuentes académicas e/o institucionales, pues el establecimiento de relaciones pasa por asumir claramente en qué consiste cada variable y cómo se relaciona con las otras variables del sistema. Las veinticinco variables trabajadas fueron: 1. Deporte: “es el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en competencia sujeta a reglas establecidas”. (Coldeportes) 2. Calidad de vida: este concepto representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades.” (CEPAL, 2002, p. 2) 3. Pobreza Multidimensional: “el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza microdatos de encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar.” (UNDP) 4. Generación de ingresos: es la capacidad adquisitiva que reciben los ciudadanos mediado por el trabajo. La generación de ingresos no solo se mide por aspectos monetarios, sino multidimensionalmente donde se observa el derecho a la cultura, la recreación y/o cualquier tipo de actividad que potencie el desarrollo humano. 5. Desempleo: “ La desocupación o paro en el mercado de trabajo hace referencia a la situación de aquellas personas que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, no encuentran quien las contrate para laborar. Se refiere a la ausencia de empleo y por tanto de salario. Según el DANE, desocupados son las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: desempleo abierto (sin empleo en la semana de referencia; hicieron diligencias en el último mes; disponibilidad para trabajar) y desempleo oculto (sin empleo en la semana de referencia; no hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento; disponibilidad para trabajar; desempleo)”. (Observatorio laboral para la educación). 51
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
6. Informalidad laboral: se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, al impuesto sobre la renta, a la protección social o a determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas, o licencia pagada por enfermedad, etc). (OIT en DANE, 2009, p. 6- 7) 7. Violencia: La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que ten. (OMS) 8. Conflictividad social: es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.” (Coser, 1956) 9. Cultura: la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO) 10. Cobertura educativa: la cobertura es un atributo que hace parte de la calidad. Hablamos de una educación de calidad en un país, si ésta es capaz de dar respuesta al 100 por ciento de sus ciudadanos, con unos aprendizajes que les aseguren un desempeño satisfactorio en la sociedad misma. Una educación que trascienda, a través de los proyectos pedagógicos, a su vida misma. (MEN) 11. Deserción escolar: puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar. (MEN) 12. Participación juvenil: es el proceso mediante el cual los individuos toman parte en la toma de decisiones de instituciones, programas y ambientes que los afectan. De acuerdo con esta última definición la participación puede darse en cualquier campo, laboral, educativo, de salud, tanto en referencia a un agente externo como dentro de una misma organización o comunidad. En cualquier caso, la finalidad es la misma: actuar para garantizar congruencia entre decisiones y necesidades (Stringer en Sánchez,E, 2000, p. 6) 13. Seguridad: es concebida por el gobierno nacional como “la protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que afecten su dignidad, su seguridad personal y la de sus bienes, y frente al temor a la inseguridad.” (DNP, 2011, p. 15) 14. Convivencia ciudadana: la convivencia ciudadana “comprende la promoción del 52
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento y de convivencia social.”(DNP, 2011, p. 16) Discriminación: es dar “trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etcétera”, según indica el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española. La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Rodríguez Zepeda, 2005, p. 23) Construcción de paz: la construcción de paz significa la posibilidad de que como sociedad logremos ponernos de acuerdo en unos mínimos de convivencia, que nos permitan vivir en comunidad (Corporación Nuevo Arco Iris, 2010). Movilización social: es “un proceso participativo de acciones colectivas orientado a promover, contribuir e impulsar, propuestas alternativas y críticas al modelo de sociedad dominante que ahonden en una mayor justicia social. Este proceso entiende que la transformación pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para denunciar, reivindicar, educar y sensibilizar sobre dichas alternativas” (Mosaiko, 2008, p. 5) Acción colectiva: se entiende como un proceso interactivo comunicativo y concertado entre actores sociales estos con fin el de organizarse contra escenarios desfavorecedores para estos. De igual forman se entienden estas como “remedios procesales colectivos frente a los agravios y perjuicios públicos. Mediante éstas cualquier persona perteneciente a un grupo de la comunidad está legitimada procesalmente para defender al grupo afectado por unos hechos o conductas comunes, con lo cual, simultáneamente, protege su propio interés, obteniendo en ciertos casos el beneficio adicional de la recompensa que, en determinados eventos, otorga la ley.” ( Sarmiento Palacio en Londoño Toro, 1999, p. 104) Segregación: “se denomina como la marginación, exclusión o discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales. Esta puede manifestarse en el acceso selectivo al trabajo, la salud, la educación, los recursos básicos o la propiedad privada por parte de grupos sociales privilegiados en detrimento de otro.” (Anónimo, 2017) Calidad educativa: es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. (MEN) Prevención en salud: es un “proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política pública, creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud; por sus características la promoción de la salud 53
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
22.
23.
24.
25.
supone una acción intersectorial sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las condiciones de salud.” (Ministerio de salud y Protección Social). Consumo de Sustancias Psicoactivas: la OMS define el consumo de alcohol o drogas como la autoadminsitración de una sustancia psicoactiva. Existen diferentes tipos de consumo: 1, Consumo experimental, referido a las primeras veces que se consume una droga determinada o, en ocasiones, a un consumo infrecuente e insconstante. 2, Consumo moderado o controlado, denota un consumo de cantidades moderadas que no causa problemas. Por último, 3, Consumo perjudicial o problemático, que se refiere a un patrón de consumo de una SPA que causa daño a la salud. El daño puede ser físico o mental, y puede comportar, aunque no siempre, consecuencias sociales adversas. (OMS). Interculturalidad: la Interculturalidad hace referencia al reconocimiento plural y diverso del otro. “Debe a tender a estrechar las condiciones de igualdad, rompiendo de esta forma la asimetría perjudicial, permitiendo que la coexistencia dialógica determine las relaciones dinámicas de la sociedad, de modo permanente, dando lugar a una participación real de los distintos sectores que conforman el espacio democrático. El carácter normativo que le podamos incorporar, permite la construcción equitativa de una sociedad, cuyo significado redundará en lo que queramos realizar.” (Cuadernos interculturales, 2003, p. 2) Proyecto de vida: es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestros recursos. (Iriberri, 2013) Espacio público: es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. (Ley N° 9, 1989)
Con la delimitación de las variables y la definición de cada una de ellas se generaron los elementos necesarios para establecer los relacionamientos estructurales entre el sistema de variables y caracterizarlas en términos jerárquicos. Con base en estas definiciones, se sientan las bases para el ejercicio analítico orientado a caracterizar las relaciones entre variables y, ante todo, las jerarquías que de ellas se derivan. En este marco, se desplegó un ejercicio de jerarquización importante para el proceso, pues permitió identificar cuáles variables serán las gravitacionales en el ejercicio de prospectiva y de formulación de la PPJ del municipio de Ibagué. En dicho ejercicio todo el equipo de construcción de la política (constituido por siete personas con formación profesional), valoró las relaciones que se pueden establecer entre las veinticinco variables y con base en tales valoraciones, desde el software MicMac, se decantaron las variables estratégicas para la construcción de la prospectiva. La definición de este tipo de variables está ligada a la necesidad de enfocar las reflexiones de los actores en torno a los factores clave sobre los cuales debe intervenir el municipio en aras de fortalecer las condiciones y dinámicas vitales de las juventudes ibaguereñas.
54
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
El ejercicio realizado con el software micmac, permitió sintetizar la intensidad de las relaciones entre variables que se identificaron por parte de cada uno de los integrantes del equipo. La identificación de los relacionamientos entre variables es muy importante, pues con base en la definición de las variables estratégicas se estructuran los talleres en los que se trabajó con las juventudes en torno a las acciones a desplegar en beneficio de las mismas. Entonces, los dos tipos de variables que se perfilan estratégicos en nuestro ejercicio son las críticas y las estratégicas. Por consiguiente, procederemos a identificar y a explicar la importancia de estos dos tipos de variables en el proceso de formulación de las acciones de la PPJ. 2.2 Identificación de variables críticas
Las variables críticas tienen un rol de gran importancia en la medida en que dan cuenta de elementos centrales para el sistema de variables que tienen una alta motricidad, que se liga a poca dependencia. Estas variables pueden o no ser controladas desde la intervención que se planea realizar pero, independientemente de ello, su importancia radica en que los cambios que en ellas operen afectarán al grueso del sistema de variables. Precisamente son de alta motricidad en la medida en que sus dinámicas impactan en las de las otras variables del sistema. Estas variables se ubican en el cuadrante izquierdo superior del gráfico y van a ser vitales para establecer las dinámicas relacionales con las demás variables. Aunque no son las variables en torno a las cuales debe gravitar la intervención, si se deben tener en cuenta en aras de que sus dinámicas no impacten negativamente el comportamiento de las otras variables del sistema y, ante todo, de las variables estratégicas. En este marco, deben tenerse en cuenta en los momentos consiguientes de formulación de la política y desde la institucionalidad se deben generar distintas acciones. Frente a estas variables es necesario asumir uno de los siguientes escenarios: si se puede tener control del despliegue de las variables desde el campo de intervención, es necesario generar acciones para que su comportamiento se armonice con el esperado en el sistema de variables; si no se puede controlar su despliegue, es necesario analizar rigurosamente la información en torno a ellas para prever sus dinámicas y los posibles efectos de las mismas en el grueso de las variables del sistema. En nuestro caso, como resultado del ejercicio, se identificaron cuatro variables críticas o de alta motricidad que son: calidad educativa, cobertura escolar, deserción escolar y cultura. Las cuatro variables críticas están circunscritas a dos sectores específicos de intervención estatal que desbordan el margen de acción de la política de juventud. En el caso de las tres primeras variables, 55
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
estas se circunscriben al sector educación y la cuarta está ligada al sector cultural. Estas variables y sus dinámicas ponen de presente dos elementos que se tornan relevantes para la configuración de la PPJ; En primer lugar, si bien la PPJ se plantea desde una perspectiva transversal, las dinámicas de intervención en torno a las cuatro variables escapan al control de la unidad organizacional u organización que funja de coordinadora en la implementación de la política. No obstante lo anterior, desde dicha instancia organizacional se debe generar escenarios y lógicas de coordinación interorganizacional que permitan hacer seguimiento del comportamiento de estas variables, de tal manera que su comportamiento genere el fortalecimiento de las capacidades de las juventudes y la concreción de escenarios de garantía de derechos de las juventudes. Acorde con los datos del diagnóstico, en la última administración se ha evidenciado el fortalecimiento del sector cultural y la vinculación de las juventudes del municipio en las dinámicas de formación, expresión y oferta cultural de la ciudad. Es necesario que desde la instancia coordinadora se fortalezca tal dinámica y que se avance en el afianzamiento de los vínculos entre las y los jóvenes de las distintas expresiones culturales y la institucionalidad municipal. Asimismo, en lo referido a las dinámicas de la deserción escolar, la cobertura y calidad de la educación los retos del municipio son ingentes y están asociados a la mejoría de los indicadores en las tres variables. Es necesario recalcar que la triple dimensión de la educación como derecho, bien de mérito y campo de generación de oportunidades, capacidades y realizaciones (Mora, 2012), lo que implica asumir la misma como eje gravitacional de las posibilidades vitales de las juventudes de la ciudad. En segundo lugar, con base en los elementos anteriores, se consolida la necesidad de fortalecer el entramado de la institucionalidad municipal dispuesto para la implementación de la PPJ. Esta necesidad, que se vislumbraba desde el diagnóstico, está ligada a la posibilidad de generar lógicas y espacios institucionales de coordinación y retroalimentación que permitan hacerle seguimiento conjunto a las políticas de cultura, educación y las demás políticas municipales que están relacionadas con las dinámicas vitales de la juventud y, por tal motivo, están ligadas a la PPJ. 2.3 Análisis de variables estratégicas
El segundo tipo de variables que se identificaron es el de las estratégicas. La identificación de estas es central para el proceso de prospectiva y posterior formulación de la política, pues acota el escenario de intervención del municipio. La identificación de estas variables se deriva del establecimiento de las relaciones entre las veinticinco variables que componían nuestro sistema de variables. Estas variables, denominadas estratégicas y que se ubican en el cuadrante superior derechos del gráfico producido por el programa MicMac, van a cumplir un papel determinante en los momentos de construcción de la prospectiva y de formulación de la PPJ. El carácter estratégico de estas variables está asociado a que cuentan con una motricidad alta y tienen una dependencia alta. Ello que implica que sus cambios impactan en las relaciones que se generan entre las demás variables y que además están ligadas a las dinámicas de entrecruces de 56
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
las variables del sistema debido a su alta dependencia. En este marco, las siete variables estratégicas que se delimitaron del ejercicio fueron: generación de ingresos, construcción de paz, segregación, conflictividad social, violencia y convivencia ciudadana, participación juvenil y proyecto de vida. Asimismo, una variable que se relaciona con estas siete y se torna de gran valía es la de calidad de vida, que según los resultados del ejercicio es una variable objetivo, lo que implica que las intervenciones de la institucionalidad municipal deben impactar en ella de acuerdo con las previsiones y proyecciones realizadas. El abordaje de estas variables y la delimitación de las acciones en torno a ellas pasa por la participación activa de las y los jóvenes del municipio, pues, a diferencia de las críticas, las variables estratégicas sí constituyen el núcleo de intervención de la política, constituyendo el centro de las reflexiones y proyecciones en términos de la PPJ. Huelga poner de presente que el ejercicio de prospectiva está relacionado con la posibilidad de generar escenarios de futuro, en los que se proyecten las intervenciones necesarias para hacer frente a las dinámicas problemáticas en un determinado campo, en este caso el de las juventudes. Entonces, con base en los elementos del diagnóstico y la clasificación de variables, se debe proceder a trabajar con jóvenes del municipio con el objetivo de definir los escenarios y plantear las acciones por medio de las cuales se van a intervenir las problemáticas de las juventudes ibaguereñas. Dada la naturaleza participativa del proceso, se generaron talleres en los cuales las y los jóvenes planteaban distintas inquietudes y, ante todo, acciones orientadas a generar soluciones frente a las problemáticas ligadas a las variables estratégicas. La sistematización de los talleres permite evidenciar la ponderación de las variables por parte de las y los jóvenes de la ciudad, en aras de determinar las acciones pertinentes para llevar a cabo una intervención adecuada en la en la vida de las y los jóvenes. Huelga poner de presente que el ejercicio de prospectiva está relacionado con la posibilidad de generar escenarios de futuro, en los que se proyecten las intervenciones necesarias para hacer frente a las dinámicas problemáticas en un determinado campo, en este caso el de las juventudes. Entonces, con base en los elementos del diagnóstico y la clasificación de variables, las y los jóvenes plantearon acciones encaminadas a intervenir en las problemáticas de las juventudes. En este marco, las variables estratégicas fungieron de ejes gravitacionales de los talleres realizados con las y los jóvenes de los distintos sectores y territorios del municipio. Con base en la identificación de las dinámicas y los relacionamientos de las variables estratégicas se desplegará. Tales reflexiones son las que se van a exponer en los siguientes tres numerales, en los que se dará cuenta de las tendencias de las variables, el escenario deseado y el escenario apuesta de la PPJ respectivamente. 2.4 Análisis Tendencial
Con las variables estratégicas identificadas se procedió a realizar el análisis de las tendencias de las mismas con el objetivo de establecer los escenarios y el horizonte de la PPJ. El análisis de tendencias se nutre de dos ejercicios que se entrecruzan y retroalimentan. Por un lado, están los datos construidos en el diagnóstico que permiten evidenciar el comportamiento de las variables 57
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
en los últimos años en el municipio y, por el otro, se cuenta con la información recabada en los talleres de prospectiva mediante la participación de jóvenes de la ciudad. En este marco, es necesario poner de presente que en el proceso de actualización de la PPJ el análisis de tendencias se constituye en un momento clave del proceso, pues permite acotar el horizonte que se debe trazar la política en su dinámica de intervención en torno a las distintas variables estratégicas. Esto implica que el sentido del análisis de tendencias tiene sentido en la medida en que permite dar lugar a un proceso reflexivo que es tanto descriptivo como, y ante todo, prescriptivo. El componente descriptivo refiere a la identificación de las tendencias en torno a cada variable, dando cuenta del comportamiento de las variables en la historia reciente. Esta descripción es muy importante, pues dar cuenta del comportamiento de las variables permite sentar las bases sobre las cuales se pueden construir los escenarios de futuro y dimensionar cuáles son los retos y desafíos de la administración respecto de cada una de las variables estratégicas. En el marco de una lógica complementaria, el momento prescriptivo es de gran valía, pues se generan los escenarios que servirán de base para la definición de las acciones en que se concretará la PPJ. A continuación, se dará cuenta de las tendencias identificadas en torno a cada una de las variables estratégicas y se plantea el horizonte de intervención en cada una de ellas. 2.4.1 Conflictividad social
Esta es quizá una de las variables más abarcantes en cuanto a las dinámicas vitales de la juventud, pues está ligada al despliegue de dinámicas y lógicas de confrontación social por la posibilidad de acceder a bienes y servicios de diverso tipo por parte de algunos actores de la sociedad. No obstante lo anterior, la intervención estatal respecto de la conflictividad social desborda el margen de acción de la PPJ y se liga a la intervención de la institucionalidad municipal en el campo económico y en el social. Desde la actual administración se proyecta la ciudad de Ibagué como un municipio que garantice y promueva el ejercicio de los derechos por parte de la ciudadanía. La mejoría de la calidad de vida del grueso de la ciudadanía y en particular de las y los jóvenes, permitirá que los conflictos de diversa índole se manifiesten sin el recurso a la violencia y que se generen reflexiones que promuevan el cambio al interior de la sociedad ibaguereña, fortaleciendo las prácticas democráticas y legitimando la institucionalidad municipal. En el área rural es necesario fortalecer la intervención del Estado en infraestructura, facilitando equipamientos que le permitan a las poblaciones rurales acceder a servicios de salud, educación, cultura y recreación de calidad. En este marco, el fortalecimiento de la intervención estatal orientada hacia el disfrute pleno de los derechos de las poblaciones ibaguereñas generará escenarios de interacción ciudadana en los que las dinámicas de conflictividad se tramiten sin el uso de la violencia y mediante el recurso
58
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
a la institucionalidad política, fortaleciendo las dinámicas de confrontación democrática en la sociedad ibaguereña. Si bien la intervención estatal respecto de la conflictividad social es vital para la juventud, desde la PPJ se opta por la intervención en torno a la convivencia y el proyecto de vida de las y los jóvenes. 2.4.2 Segregación
Una de las preocupaciones manifestadas por jóvenes encuestados y entrevistados está ligada a las dinámicas de segregación que tienen lugar en Ibagué. Las dinámicas de segregación se circunscriben al ámbito económico, generacional, cultural y hasta estético. Aunque estás dinámicas no producen víctimas fatales ni se traducen, necesariamente, en actos delictivos sí vulneran los derechos de las y los jóvenes, generando complejas problemáticas en las dinámicas sociales en el municipio. Dicho la anterior, los escenarios educativos y de expresiones artísticas y culturales se perfilan potentes para la construcción de una cultura ciudadana que valore y promueva las diversas manifestaciones (sexuales, políticas, culturales y religiosas) de la sociedad ibaguereña. En lo referente al ámbito educativo, es preciso promover la equidad, la igualdad y el respeto a la diferencia como elementos vitales en la cotidianidad. Así mismo, las expresiones artísticas y culturales, se tornan centrales pues permiten resaltar nuestra riqueza y valorar nuestras particularidades. Lo anterior es importante para el fortalecimiento de la interacción y los vínculos entre lo urbano y lo rural. En el municipio de Ibagué tendrán lugar relaciones sociales en las que las personas no serán discriminadas por motivos de religión, raza, género, clase social. En el caso específico de los y las jóvenes se generarán lógicas de respeto de la diversidad y la alteridad tanto al interior de las juventudes como entre éstas y la sociedad en general. La apuesta de la administración municipal en torno a la segregación consiste en la generación de escenarios en los que se elimine la discriminación de las y los jóvenes por sus condiciones económicas, su credo, su cultura, opción sexual y/o política, sentando las bases de una ciudadanía democrática que signe las relaciones cotidianas en el municipio. 2.4.3 Construcción de paz
Ibagué ha evidenciado la importancia del Acuerdo de paz, pues en los últimos años se han disminuido notoriamente las víctimas del conflicto en y del municipio. Si bien las dinámicas promovidas por el Acuerdo han permitido la disminución de víctimas, los retos en términos de reparación, verdad y relaciones sociales democráticas siguen siendo enormes para el municipio y para el Tolima en general. Por ello, el cumplimiento de lo pactado en los acuerdos de la Habana es de primer orden y debe conjugarse con la construcción de una cultura de paz reflejada en las relaciones sociales y políticas de las juventudes ibaguereñas, tanto en el área rural como en la urbana. En lo relacionado con el área urbana se fortalecerá la intervención de jóvenes que, tal como lo hacen los gestores de paz, promuevan en y desde sus territorios la construcción de una cultura de paz. Así mismo, la clave de la construcción de paz desde las juventudes rurales estará ligada a la 59
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
concreción de la Reforma Rural Integral (RRI) y al reconocimiento del campesinado como sujeto político, logrando que las juventudes sean educadas desde la cultura campesina y así no tendrán que emigrar a la ciudad en busca de oportunidades. Esto derivará tanto en el fortalecimiento del campesinado -en términos educativos, culturales, sociales y políticos- como en el incremento de la productividad y las oportunidades económicas del área rural. Desde la administración se erige como una prelación aportar en el proceso de construcción de la paz estable y duradera con la participación protagónica de las y los jóvenes del municipio, que disfrutarán de mayores oportunidades laborales y productivas a la vez que se abrirán las puertas a nuevas dinámicas relacionales, basadas en el respeto a los derechos y la separación tajante del hermanamiento de la práctica política y el ejercicio de la violencia. 2.4.4 Violencia y convivencia ciudadana
En los últimos años en el municipio se ha evidenciado el recurrente uso de la violencia para gestionar los conflictos que tienen lugar en los distintos escenarios relacionales. En el caso particular de las juventudes el recurso a la violencia se ha venido incrementando tanto con personas de la familia como con otros ciudadanos. Este uso recurrente de la violencia ha derivado en el incremento de riñas y en la generación de un clima de notoria intolerancia cotidiana. Esta dinámica genera problemáticas tanto de seguridad como de salud pública y, ante todo, de convivencia ciudadana que diezman la calidad de vida y la garantía del ejercicio de los derechos por parte de la ciudadanía. Desde la administración municipal se proyecta un horizonte en el que la superación de la violencia, como mecanismo de interlocución y de resolución de los distintos conflictos que tienen lugar en la sociedad. Tal superación está asociada a la generación de, por un lado, el acceso a servicios educativos, de salud y recreación que mejoren la calidad de vida de las y los jóvenes y, por otro lado, a la generación de una cultura ciudadana que privilegie el diálogo como garantía del reconocimiento de la diferencia y como mecanismo de resolución de los distintos conflictos que se pueden entretejer en y desde las relaciones sociales cotidianas. 2.4.5 Participación juvenil
Dado que la intervención estatal respecto de las juventudes es de reciente data, desde la institucionalidad estatal se ha tornado costumbre hablar de las juventudes y no con las juventudes. Ello se agrava en la medida en que no se cuenta con información de las distintas dimensiones de la condición de juventudes, que es de gran valía para generar políticas más asertivas y legítimas. Entonces, es necesario fortalecer dos cuestiones distintas pero interrelacionadas: por un lado, las dinámicas de participación de las y los jóvenes tanto en la formulación como en la implementación de las políticas públicas en general y las de juventud en particular; por otro lado, debe tener lugar la promoción de nuevos liderazgos y de expresiones sociales y políticas innovadoras que permitan reconfigurar las dinámicas políticas del municipio, dando lugar a relevos generacionales que se sustenten en la práctica política desplegada con base en criterios meritocráticos y garante de la democracia y el resguardo de lo público. 60
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Con base en dichos presupuestos, en el horizonte de la institucionalidad municipal se proyecta una ciudad en la que las y los jóvenes participarán activamente de la política local, siendo protagonistas tanto en los escenarios institucionales como en los extra institucionales. El afianzamiento de la participación juvenil se reflejará en: * El reconocimiento institucional de las diversas expresiones organizativas y colectivas juveniles, independientemente de la concepción que tengan de la institucionalidad municipal y los lazos que quieran o no generar con ella. * La generación de jóvenes capaces de asumir cargos públicos a los cuales llegarán meritocráticamente. * La representación de jóvenes en los escenarios institucionales de la ciudad como evidencia de un relevo generacional en la dirección política del municipio. * La creación de Comités de Jóvenes Rurales, que cualifiquen la participación juvenil y fortalezcan la representatividad en la institucionalidad municipal. 2.4.6 Proyecto de vida
Una de las preocupaciones centrales de las y los jóvenes del municipio de Ibagué es la relacionada con la posibilidad de generar un espacio de proyección de vida en el municipio. En el trabajo con jóvenes se hizo notorio que hay mucho escepticismo frente a las posibilidades de acceder a educación superior de calidad o tener un empleo o fuente de ingresos que permita satisfacer sus necesidades e incrementar su calidad de vida. En muchas ocasiones se plantea que Ibagué es un sitio perfecto para pasarla bien, pero no para materializar un proyecto que permita tener una buena calidad de vida. Esta es una preocupación palpable en la población joven, que deriva en problemas a nivel ciudadano y en términos de la proyección estructural del municipio. Por un lado, la tendencia a asumir que materializar un proyecto de vida en Ibagué es muy complejo, puede generar dinámicas de migración en busca de oportunidades que dejarían al municipio sin un importante capital humano vital para su transformación económica, social y política. Por otro lado, en el municipio se ha venido evidenciando la necesidad de innovar en términos productivos y generar nuevos escenarios culturales y sociales que permitan aprovechar los recursos naturales y humanos con que se cuenta. Si no hay oportunidades para emprender ni escenarios laborales y productivos que absorban el capital humano, la dinámica económica del municipio y la región puede verse seriamente afectada. En este contexto, la administración municipal apuesta por la generación de escenarios públicos y/o privados que permitan a las y los jóvenes del municipio en al área urbana y en la rural fortalecer las capacidades y habilidades de diverso tipo que permitan innovar en términos culturales, deportivos y económicos. Esta perspectiva tiene en el fortalecimiento del sistema educativo y de la oferta deportiva y cultural sus ejes gravitacionales.
61
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
2.4.7 Generación de ingresos
En los últimos años las cifras de desempleo en Ibagué se han mantenido altas y las relativas a la población juvenil no son la excepción. Los indicadores del municipio están por encima de la media nacional y en el rubro desempleo juvenil llegan están entre las cinco más altas. Esta problemática es muy compleja, pues repercute directamente en la vida de los de las y los jóvenes, limitando sus posibilidades de acceder a bienes y servicios necesarios para contar gozar de una buena calidad de vida. Asimismo, es importante tener en cuenta que la imposibilidad de insertar a los jóvenes en el mercado productivo evidencia el poco dinamismo de la economía y los problemas de la productividad en la región. Es necesario resaltar que la intervención respecto del combate al desempleo juvenil debe asumir la doble dimensión de la formación de las y los jóvenes en términos académicos y laborales y las dinámicas productivas que permitan absorber mano de obra cualificada en escenarios de incremento de la productividad del municipio. Se trata de intervenir en dos dimensiones distintas pero interrelacionadas en aras de fortalecer las capacidades y habilidades de las juventudes a la vez que se generan los escenarios necesarios para que tales habilidades y capacidades se puedan desplegar y potenciar adecuadamente. En este marco, es necesario mejorar las condiciones productivas y económicas tanto en el espacio urbano como en el rural. En este marco, el horizonte de la administración municipal está ligado a la generación de escenarios públicos y privados orientados tanto al fortalecimiento de las capacidades y habilidades laborales y productivas de las juventudes ibaguereñas como a la generación de espacios laborales y de emprendimiento que permitan a las y los jóvenes percibir ingresos que permitan mejorar su calidad de vida. 2.5 Escenario apuesta
La administración municipal se ha planteado la actualización de la PPJ como un proceso de proyección de las dinámicas de intervención estatal en torno a las juventudes desde la óptica de promoción y garantía del ejercicio de los derechos de las juventudes ibaguereñas. Desde esta perspectiva, no se plantea una política de gobierno, cuyo alcance esté delimitado por el periodo de la actual administración, sino por una por la necesidad de asumir la PPJ como una política de prelación municipal, que debe desplegarse independientemente de las particularidades de uno u otro gobierno municipal. En el proceso de actualización se ha planteado la necesidad de generar un escenario apuesta, que condensa el escenario deseado en el marco de posibilidades de la administración municipal. En este marco, se ha planteado un escenario proyectado a diez años, generando tres periodizaciones que permitan evaluar y hacer seguimiento a la intervención de la institucionalidad municipal en aras de consolidar las acciones desplegadas o reestructurar la intervención. Ello pone de presente la necesidad de pensar la PPJ como un asunto de primer orden para el municipio y que, en consecuencia, requiere tanto de estabilidad institucional como de disposición y disponibilidad 62
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
de más recursos. Si bien en el próximo capítulo se dará cuenta de las acciones propuestas a desplegar en los próximos diez años en el marco de la PPJ, es necesario describir cada una de las tres periodizaciones y plantear el horizonte institucional en cada una de ellas. En primer lugar, se ha planteado el corto plazo de la política como el momento de implementación de la política, asumiendo que su extensión temporal es de cuatro (4) años. Este momento es fundamental. Su importancia no se liga únicamente al inicio de la intervención sino a las dinámicas que tendrán lugar en este momento y el impacto de las mismas en la generación de la PPJ como como una política de prelación del municipio y de largo aliento. El objetivo en este momento está asociado a la generación de dinámicas institucionales que permitan contar con espacios de disponibilidad y análisis de la información relacionada con las distintas dimensiones de las juventudes urbanas y rurales del municipio. Tal potenciación institucional no es autorreferente sino que, muy por el contrario, tiene sentido en la medida en que fortalece la relación entre las y los jóvenes del municipio y la institucionalidad municipal. En términos institucionales, se busca consolidar las intervenciones que se han venido desplegando a la vez que se generan nuevos espacios orientados hacia la coordinación interinstitucional y el robustecimiento del entramado organizacional responsable de la PPJ. En lo relacionado con la relación con las juventudes, la implementación de la política está, inexorablemente, ligada a la generación de escenarios participativos. En segundo lugar, en el mediano plazo se vislumbra una política institucionalmente sólida y eficiente, que promueve y garantiza la participación de la población juvenil del municipio. Ello requiere de la generación y el fluido despliegue de los escenarios de coordinación interorganizacional en la implementación de la PPJ, contando con información actualizada, discriminada territorialmente, sistematizada y periódicamente analizada. A su vez, uno de los éxitos de la política está ligado al acercamiento de la institucionalidad a las diferentes expresiones juveniles del municipio. En este rubro, es necesario dinamizar los escenarios dispuestos desde la institucionalidad para la participación juvenil y establecer vínculos con las distintas expresiones juveniles de la ciudad independientemente de la posición de los mismos frente a la institucionalidad municipal. Finalmente, en términos de largo plazo el horizonte está ligado al replanteamiento participativo de la PPJ y de su horizonte. Tal ejercicio pasa, ineludiblemente, por la implementación de la PPJ, con las dinámicas institucionales que para ello han de tener lugar. A la implementación de la política se debe agregar el carácter participativo de la misma, pues el ejercicio de actualización de la política debe ser facilitado y desplegado por la administración municipal, pero debe estar marcado por la participación activa de las instancias de participación juvenil y por la mayor cantidad de jóvenes posible. El objetivo es que la PPJ sea, cada vez más, un asunto de interés y de acción para la población juvenil ibaguereña. Con estos elementos en mente, en el próximo capítulo se dará cuenta de las acciones propuestas para desplegar la PPJ en los próximos diez (10) años.
63
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
de la actualización de 3. Formulación la Política Pública de Juventudes del municipio de Ibagué.
En este capítulo, se exponen las acciones a desplegar por parte de la institucionalidad municipal de Ibagué en torno a la juventud en los próximos diez años. Las acciones propuestas en este documento dan cuenta de un proceso de reflexión y construcción colectiva, que se ha estructurado con base en la identificación de las problemáticas y dinámicas sociales que se tornan vitales para garantizar el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes de la ciudad de Ibagué. En este marco, es necesario tener en cuenta tres elementos interrelacionados . En primer lugar, el proceso de actualización de la política pública estuvo marcado por la constante remisión a las necesidades, perspectivas y horizontes de las y los jóvenes del municipio en aras de proyectar dinámicas de intervención que logren impactar positivamente la vida de las juventudes ibaguereñas. En tal sentido, en los momentos de diagnóstico y de prospectiva se contó con la participación de jóvenes de la ciudad, nutriendo la información estadística disponible mediante la identificación de problemáticas y dinámicas sociales cuya sistematización y cuantificación no ha tenido lugar hasta el momento. En la actual administración se asume que la participación de la ciudadanía es un elemento central para generar acciones vinculantes, efectivas y dotadas de legitimidad. En segundo lugar, la naturaleza transversal de la PPJ genera retos tanto en términos de identificación de las variables estratégicas sobre las cuales se debe intervenir como, y ante todo, de las dinámicas institucionales que se deben generar en aras de que la implementación, la evaluación y el seguimiento sean fluidas. Si bien en la actualidad hay un entramado organizacional que asume los asuntos de la juventud, es necesario robustecer la red organizacional ligada a la implementación de la PPJ. Asimismo, es necesario configurar un escenario institucional de reflexión en torno a la juventud en el que se cuente con toda la información -cuantitativa y cualitativa- respecto de las juventudes ibaguereñas y, con base en ella, genere análisis que den cuenta de las problemáticas de las juventudes ibaguereñas y de alternativas frente a las mismas. En tercer lugar, las acciones y metas propuestas en este documento tienen como objetivo generar una reflexión en torno a la juventud que sea estable en el tiempo. Antes que ser estáticas o inamovibles, las iniciativas condensadas en este documento buscan orientar la intervención de la institucionalidad municipal desde una perspectiva de permanencia y pertinencia en el tiempo. Ello implica que, ligado a lo primero, antes que un asunto de un gobierno municipal la PPJ se proyecta como un asunto vital para el municipio, indistintamente de los gobiernos de turno. Ligado a lo segundo, la PPJ no es autorreferencial sino que, muy por el contrario, está supeditada a las dinámicas de la ciudad y al papel de las juventudes en ella. En el actual gobierno se ha optado por el reconocimiento de derechos, en un contexto de fortalecimiento de la cultura ciudad y de construcción de la paz. Con base en estos elementos se configuraron las ocho apuestas que se plantean en el marco de la actualización de la PPJ del municipio de Ibagué.
64
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
3.1 Apuestas para las juventudes ibaguereñas 2018-2028.
En las siguientes líneas se dará cuenta de las siete apuestas que se desprenden del proceso de actualización de la PPJ del municipio de Ibagué. Es necesario poner de presente que las siete apuestas que se consignan en el presente texto proceden del ejercicio de dos maneras distintas. Por un lado, como resultado derivado del proceso, se definió la necesidad de generar una apuesta enfocada en el refuerzo de la institucionalidad involucrada en el despliegue y el seguimiento de la PPJ. Ello implica tanto escenarios de coordinación y retroalimentación organizacional a nivel municipal como un escenario constante y estable de reflexión y análisis de las dinámicas de la juventud ibaguereña. Por otro lado, como resultado explícito del proceso de prospectiva, seis de las siete apuestas se desprenden del ejercicio de análisis realizado por el equipo utilizando el software MicMac, en el marco de la construcción de la prospectiva. Entonces, la información contenida en el documento se tornó estructurante en el proceso de definición de la política, pues con base en ella se generaron las variables en torno a las cuales se analizaron las relaciones de influencia y dependencia. De dicho análisis se decantaron siete variables estratégicas que constituyen el eje gravitacional de la actualización de la PPJ. En las siguientes líneas se expondrán las siete apuestas, iniciando con la institucional y siguiendo con las derivadas del ejercicio de prospectiva. 3.1.1 Medir la juventud
Uno de los elementos que más notoriedad tuvo en el proceso de actualización fue el relacionado con las dinámicas institucionales en torno a la juventud en el municipio. Si bien la institucionalidad municipal ha venido ganando tanto en escenarios como en dinámicas de intervención en los asuntos de juventudes, es mucho lo que se puede mejorar en aras de contar con políticas más efectivas, asertivas y participativas. La propuesta gira en torno a la generación de espacios de coordinación que permitan que, por un lado, la PPJ se implemente eficientemente y que, por otro lado, la ciudad cuente con un escenario de sistematización de datos y producción de información vital para tomar decisiones en torno a las juventudes. De entrada, es necesario asumir las particularidades ligadas a la naturaleza transversal de la PPJ, pues requiere de dinámicas de interacción y coordinación que desbordan las lógicas de las políticas sectoriales. Esta exigencia pone de presente la necesidad de robustecer el entramado institucional que aborda los asuntos de juventud en la ciudad, pues en la actualidad no se cuenta con los recursos humanos y financieros necesarios ni con las sinergias organizacionales que se deben generar en el despliegue y seguimiento de la PPJ. Asimismo, la información en torno a la juventud no se encuentra condensada y/o sistematizada en un escenario sino que está disgregada por las distintas instancias organizaciones sectoriales que atienden a las y los jóvenes del municipio.17 En aras de fortalecer los esfuerzos que se han generado y consolidar una red organizacional que permita tener un proceso de implementación adecuado, se ha plantado el programa. 17 E l problema va más allá de la “centralización” de la información en una dependencia o instancia organizacional y abarca la construcción misma de los datos. En alguno sectores se producen los datos con base en las definiciones etarias del ciclo vital y en otras sí es factible dar cuenta de la situación de la población entre 14 y 28 años.
65
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 12. Programa 1. Institucionalidad juvenil para el cambio PROGRAMA 1
INSTITUCIONALIDAD JUVENIL PARA EL CAMBIO OBJETIVO DE DESARROLLO
Fortalecer el entramado institucional dispuesto para la formulación, implementación y evaluación de la Política Pública de Juventudes del municipio de Ibagué.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•C ontar con un sistema de información juvenil que permita identificar las dinámicas de las juventudes en los distintos aspectos de sus dinámicas vitales. •G enerar un escenario de coordinación interorganizacional que haga más eficiente y asertiva la implementación de las acciones contenidas en la PPJ. •R obustecer la unidad organizacional encargada de coordinar y liderar el proceso de implementación y evaluación de la PPJ.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
El espacio institucional de coordinación de la PPJ es la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, dando prelación a la atención de, al menos, dos de los problemas prioritarios relacionados con las juventudes ibaguereñas: el desempleo y la seguridad ciudadana, entendida ésta como la forma de garantizar la completitud de sus derechos para formar ciudadanos. Si bien la designación de esta Secretaría representa un avance en la disposición institucional respecto de los asuntos de la juventud, no existe un entramado institucional que permita abordar los diversos temas relacionados con las juventudes del municipio. Es necesario asumir el carácter transversal de la PPJ generando un tejido organizacional que, siendo coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario, permita coordinar las dinámicas de intervención y seguimiento de la política, contando con la información y los recursos que se requieren para tomar buenas decisiones y generar intervenciones eficientes y asertivas.
PROPÓSITO METAS DEL PROGRAMA
Generación de entramados institucionales que cuenten con los recursos y las atribuciones funcionales requeridas para generar sinergias en la implementación y evaluación de la PPJ. •A umentar dos (Puestos) en el escalafón en la posición del grupo C, en relación con la Evaluación del Desempeño Municipal
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Porcentaje de la Evaluación del Desempeño Municipal.
•M ejorar hasta 5 puntos porcentuales la Evaluación del Desempeño Municipal
ACCIONES ESTRATÉGICAS
COORDINACIÓN INTERORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PPJ.
66
METAS DE PRODUCTO
• Posición en relación con la evaluación del desempeño municipal (DNP).
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Diseñar (1) una unidad organizacional que coordine la formulación, implementación y evaluación de la PPJ del municipio de Ibagué
Unidad Organizacional para la coordinación, formulación, implementación y evaluación de la PPJ
Crear y consolidar un (1) Sistema de información juvenil
ACTORES CLAVES
COBERTURA TERRITORIAL
RESPONSABLES
ALIADOS
Corto plazo
Alcaldía Municipal de Ibagué
Organizacionales juveniles
Municipal
Sistema de Información Juvenil
Corto plazo
Alcaldía Municipal de Ibagué
Organizacionales juveniles
Municipal
Promover dos (2) campañas anuales de generación de capacidades en gobernanza para representantes de las organizaciones.
Número de campañas anuales para la generación de capacidades en formulación y gestión para representantes de las organizaciones.
Corto plazo
Alcaldía Municipal de Ibagué
Organizacionales juveniles
Municipal
Realizar (1) proceso de generación de capacidades sobre mecanismos de participación en la ejecución de políticas sectoriales.
Proceso de generación de capacidades sobre mecanismos de participación en la ejecución de políticas sectoriales implementado.
Corto plazo
Alcaldía Municipal de Ibagué
Organizacionales juveniles
Municipal
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
METAS DE PRODUCTO
CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN JUVENIL.
FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD ORGANIZACIONAL ENCARGADA DE LIDERAR Y COORDINAR LA PPJ DEL MUNICIPIO.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Generación y consolidación de un sistema de Información de juventudes.
Sistema de Información de juventudes Consolidado.
Configuración de un (1) Observatorio de Juventudes de la institucionalidad municipal de Ibagué, que incluya la variable de mercado laboral.
Observatorio de juventudes consolidad para el mejoramiento en la toma de decisiones.
Configurar un (1) equipo de profesionales para coordinar las labores asociadas a la coordinación de la PPJ y al abordaje de los asuntos de juventud del municipio en general.
Equipo de profesionales consolidado y conformado.
PLAZO DE ACCIÓN
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Corto plazo
Unidad organizacional responsable de la coordinación de la PPJ.
Organizaciones y unidades organizacionales de la institucionalidad municipal.
Municipal
Mediano plazo
Unidad organizacional responsable de la coordinación de la PPJ.
Organizaciones y unidades organizacionales de la institucionalidad municipal.
Municipal
Corto plazo.
Alcaldía Municipal de Ibagué.
Organizaciones y unidades organizacionales de la institucionalidad municipal.
Municipal
3.1.2 Generación de ingresos.
Uno de los retos más complejos e importantes que tiene la administración municipal es el relacionado con la posibilidad inserción exitosa de las y los jóvenes en los circuitos productivos y económicos. Esta situación -que también se vive a nivel de país- reviste gran valía en la medida en que está ineludiblemente ligada a la calidad de vida de las y los jóvenes del municipio. Por un lado, esta problemática está ligada a la estructura productiva de la ciudad y la necesidad de generar nuevos escenarios productivos, ojalá en el segundo y tercer sector con un alto valor agregado. El carácter estructural de esta problemática tiene en el desempleo la mayor expresión y reducir la tasa de desempleo juvenil es uno de los objetivos primordiales de la institucionalidad municipal. Por otro lado, es necesario que se fortalezcan las capacidades y habilidades de las juventudes ibaguereñas y se generen escenarios de potenciación de las mismas. Desde la administración se debe fortalecer la interacción con entidades privadas que permitan generar vínculos laborales y/o formativos que beneficien a las juventudes del municipio. Es necesario que se consoliden las dinámicas de emprendimiento que se han generado desde la administración y que se fortalezcan los vínculos entre las instituciones educativas y el sector productivo de la ciudad. Tabla 13. Programa 2. Gestando futuro
PROGRAMA 2
GESTANDO FUTURO OBJETIVO DE DESARROLLO
Fortalecer las habilidades, capacidades laborales y productivas de las y los jóvenes para mejorar la generación de ingresos y reducir la informalidad laboral, por medio del emprendimiento.
• Establecer escenarios de concertación entre entidades gubernamentales y privadas para configurar escenarios de empleabilidad y emprendimiento al servicio de las y los jóvenes del municipio de Ibagué. OBJETIVOS • Fortalecer las capacidades del capital humano y social, para dotar de herramientas técnicas a las y los jóvenes del municipio de ESPECÍFICOS Ibagué para ampliar las posibilidades de inserción en el mercado laboral y en el emprendimiento. • Garantizar el financiamiento de los emprendimientos, con el fin de que las y los jóvenes puedan mejorar su generación de ingresos y la de población en general.
67
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
En las dinámicas de generación de ingresos hay factores primordiales, por un lado, las políticas educativas tienden a la universalización bajo la premisa de que la educación es un derecho que garantiza derechos. Por otro lado, la posibilidad de consecución de empleo decente tiene en las dinámicas económicas de la sociedad un elemento estructurante. El entrecruce de estas dos dinámicas hace necesario que en la ciudad de Ibagué se fortalezca el marco de oportunidades educativas, laborales y de emprendimiento en aras de potenciar las habilidades, conocimientos y fortalezas de los jóvenes ibaguereños y de la ciudad en general ya que se estima que un 19.55% de jóvenes que habitan en el municipio de Ibagué se encuentra desempleados lo que es preocupante ya que no se ve un futuro alentador en las dinámicas de generación de ingresos y mercado laboral, lo que hace necesaria una intervención directa del estado.
PROPÓSITO
Generación de formaciones laborales y productivas a las y los jóvenes para su fácil y adecuado acceso al mercado laboral y apoyo financiero para el desarrollo de emprendimientos.
METAS DEL PROGRAMA
•A umentar el pilar de Educación Superior y Capacitación del índice de competitividad de ciudades al 3,8 •R educir tasa de desempleo juvenil al 18% en el 2028 •R educir la tasa de informalidad en un 50% en el 2028
ACCIONES ESTRATÉGICAS
ARTICULACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA GENERAR OFERTAS LABORALES POR MEDIO DE MICRO RUEDAS DE EMPLEO PARA APROVECHAR LA OFERTA LABORAL AL SERVICIO DE LOS JÓVENES INTERORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PPJ.
CAPACITACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ
68
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
PLAZO DE ACCIÓN
• Índice de competitividad de ciudades • Porcentaje de personas jóvenes en situación de desempleo • Porcentaje de personas en la informalidad
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Número de capacitaciones realizadas para la generación de competencias productivas
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Realizar 10 misiones exploratorias nacionales o internacionales con población joven emprendedora para el intercambio de experiencias
Número de Misiones exploratorias realizadas con población joven emprendedora para el intercambio de experiencias
Mediano Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Beneficiar a 1.000 jóvenes en formación de competencias para la adecuada inserción en mercados laborales
Número de jóvenes beneficiados competencias para la adecuada inserción en mercados laborales
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Realizar 40 jornadas de capacitación enfocadas al emprendimiento y la formulación de propuestas para financiamiento
Número de capacitaciones realizadas en emprendimiento y la formulación de propuestas para financiamiento.
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Beneficiar a 1000 jóvenes en competencias laborales y de emprendimiento juvenil.
Número de jóvenes beneficiados en competencias laborales y de emprendimiento juvenil.
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cajas de Compensación, Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Promover 30 ferias de empleo para la atención de la demanda laboral local
Número de Micro ruedas de empleo realizadas
Realizar 40 capacitaciones laborales enfocadas a la generación de competencias productivas
Municipal
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
INCENTIVOS ECONÓMICOS Y ACTIVOS FÍSICOS PARA EMPRENDIMIENTOS DE LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.
PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN CONTINUO A LA VINCULACIÓN LABORAL Y EMPRENDIMIENTO DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Realizar 10 diplomados sobre la formulación de proyectos productivos e ideas de negocio.
Número de diplomados realizados sobre la formulación de proyectos productivos e ideas de negocio
Apoyar a 100 unidades productivas de población joven en la zona urbana de Ibagué
PLAZO DE ACCIÓN
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Cámara de Comercio, Gremios
SENA, Universidades privadas y públicas,
Municipal
Número de emprendimientos apoyados unidades productivas de población joven en la zona urbana de Ibagué
Largo Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA , Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Realizar 10 ruedas de negocio en beneficio de jóvenes emprendedores de la ciudad.
Número de ruedas de negocio realizadas en beneficio de los jóvenes.
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Cámara de Comercio, Gremios Económicos
Municipal
Apoyar económicamente y logísticamente 100 ideas de negocio y/o proyectos productivos relacionadas con la Economía creativa
Número de ideas de negocio apoyadas y financiadas
Largo Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cámara de Comercio
Municipal
Apoyar 40 emprendimientos rurales que estén dirigidos a procesos de generación de ingresos.
Número de emprendimientos rurales apoyados
Largo Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cámara de Comercio
Municipal
Beneficiar a 2.000 jóvenes con incentivos económicos en proyectos asociativos
Número de jóvenes beneficiados con incentivos económicos en proyectos asociativos
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
SENA, Cámara de Comercio
Municipal
Diseñar un sistema de información para el monitoreo y seguimiento de la empleabilidad en el municipio de Ibagué.
Sistema de información para la empleabilidad funcionando
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Planeación
Municipal
3.1.3 Segregación
Un elemento que se torna eje gravitacional del abordaje de la segregación por parte de la administración municipal, es el de asumir esta desde la óptica de la seguridad integral. Este concepto, que constituye uno de los pilares del Plan de Desarrollo 2016-2019 y se despliega, en el caso que nos atañe, en la dimensión social. El cambio que se requiere para transformar las dinámicas de segregación manifestadas por jóvenes de la ciudad no es superficial ni remite exclusivamente a la órbita estatal, sino que refiere a un cambio sustancial en términos del respeto y la promoción de la diferencia. Dado el carácter estructural del problema, la segregación debe ser abordada tanto desde la óptica del respeto a las normas y la acción institucional para hacerlas cumplir como, y ante todo, como un asunto de formación ciudadana que permita que en la cotidianeidad se le garantice a las y los jóvenes el disfrute de sus derechos sin distingo de raza, credo, clase u orientación sexual. 69
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Acorde con lo anterior, la intervención de la institucionalidad municipal debe estar orientada en dos direcciones: por un lado, se deben generar las condiciones materiales y sociales para que las y los jóvenes accedan a los bienes y servicios que permiten materializar sus derechos y, por otro lado, es pertinente generar escenarios de diversa índole que permitan fomentar y consolidar dinámicas ciudadanas fundadas en valorar y proteger la diferencia a la vez que problematizan la desigualdad y cualquier tipo de discriminación. Tabla 14. Programa 3. Ciudad Para Todos PROGRAMA 3
CIUDAD PARA TODOS OBJETIVO DE DESARROLLO
Generar escenarios y mecanismos institucionales y extra institucionales que consoliden la inclusión social y el respeto a la diversidad como prácticas cotidianas de las y los jóvenes del municipio de Ibagué.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Promover el reconocimiento a la diversidad sexual, política, cultural, social y económica que existe por parte de las y los jóvenes del municipio de Ibagué. • Propiciar el dialogo intergeneracional entre las juventudes y demás sectores sociales del municipio de Ibagué. • Generar espacios de integración, diálogo, recreación y convivencia para fomentar espacios libres de discriminación.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
PROPÓSITO METAS DEL PROGRAMA
Hay una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más mediados por actos de violencia física y la generación de imaginarios sociales que derivan en estigmatización y discriminación. La estigmatización se expresa mediante actos de discriminación y de señalamientos que se sustentan en prejuicios, afectando la relación entre las y los jóvenes y otros actores tanto sociales como institucionales. Se genera una desconfianza y un hostigamiento por el simple hecho de ser jóvenes. El caso de la comunidad LGBTI es de los más preocupantes, pues está expuesta a condiciones de vulnerabilidad, son víctimas constantes de discriminación, censura y señalamiento por parte de vastos sectores de la ciudadanía que fungen de defensores de los valores tradicionales y que, por ello, no consienten la posibilidad de otras expresiones sociales desde la sexualidad. Debido al señalamiento y discriminación generados por ser diferentes a lo que se considera “normal”, muchas personas que han sufrido o sufren constantemente de discriminación, llegan a tener problemas en su salud mental, como la depresión, lo que en muchas ocasiones ha resultado en suicidios. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario crear iniciativas que atiendan directamente el problema de la discriminación en el municipio de Ibagué, de esta forma construir desde la diferencia a favor de la juventud ibaguereña. Escenarios de relacionamiento entre las y los jóvenes y el grueso de la ciudadanía en el marco de la inclusión social y el respeto a la diversidad que se presenta en la sociedad. • Disminuir la tasa de suicidios en jóvenes a 8 suicidios por cada 100.000 habitantes en el 2028 • Aumentar en un 25% la atención de niños y niñas con discapacidad en el sector educativo en el 2028. • Disminuir al 38% el número de personas que se sienten discriminados por sus costumbres e ideas en el 2028.
ACCIONES ESTRATÉGICAS REALIZACIÓN DE INTERVENCIONES POR MEDIO DE CHARLAS EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS PARA RECONOCER LA DIVERSIDAD QUE EXISTE EN LOS JÓVENES. INTERORGANIZACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PPJ.
70
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Número de suicidios en jóvenes por cada 100.000 habitantes • Porcentaje de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sector educativo • Porcentaje de jóvenes que se sienten discriminados por sus costumbres e ideas.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Realizar 32 foros pedagógicos acerca de la diversidad que se evidencia en la ciudad
Número de foros realizados acerca de la diversidad que se evidencia en la ciudad
mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Universidades Privadas y Públicas,
Municipal
Realizar 12 campañas en contra de la discriminación juvenil
Número de campañas realizadas en contra de la discriminación juvenil
mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Ministerio Del Trabajo, Ministerio De Educación Nacional,
Municipal
Beneficiar a 3500 jóvenes que han sido o son discriminados
Número de personas beneficiadas
mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Desarrollo Económico
Municipal
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
CREACIÓN DE ENCUENTROS INTERGENERACIONALES EN LOS CUALES SE TRABAJE PARA GENERAR UNA CONCIENCIA DE INCLUSIÓN SOCIAL.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y RECREACIONALES PARA LA INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES.
ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Realizar 20 talleres enfocados en la inclusión, para generar lazos en la ciudadanía en general
Número de talleres realizados para generar lazos en la ciudadanía en general
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Departamento Para La Prosperidad Social, ICBF,
Municipal
Realizar 30 actividades dentro de las secretarias, para generar lazos intergeneracionales
Número de actividades realizadas para generar lazos intergeneracionales
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Departamento Para La Prosperidad Social
Municipal
Realizar 30 actividades en la ciudad, para generar lazos intergeneracionales
Número de actividades realizadas para generar lazos intergeneracionales
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Departamento Para La Prosperidad Social
Municipal
Realizar 25 foros en los cuales se hable sobre testimonios reales de personas discriminadas
Numero de foros realizados sobre testimonios reales de personas discriminadas
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Departamento Para La Prosperidad Social, ICBF, Unidad para la atención de las Victimas,
Salones comunales y en los corregimientos
Realizar 20 actividades culturales enfocadas en la diversidad de talentos que exista en la ciudad
Número de actividades culturales enfocadas en la diversidad de talentos que exista en la ciudad
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría De Cultura
Rural y Urbana
Realizar 24 talleres artísticos para generar una inclusión con los diferentes colectivos juveniles
Número de talleres realizados para generar una inclusión con los diferentes colectivos juveniles
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Academias Artísticas, Secretaría De Cultura
Rural y Urbana
Realizar 30 actividades deportivas para crear lazos de inclusión social
Número de actividades realizadas para crear lazos de inclusión social
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
IMDRI
Rural y Urbana
Realizar 30 foros sobre los diferentes tipos de discriminación
Número de foros realizados sobre los diferentes tipos de discriminación
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Departamento para La Prosperidad Social, Secretaria De Educación, Secretaria De Cultura
Rural y Urbana
Atender a 1000 jóvenes víctimas de discriminación
Número de jóvenes beneficiados jóvenes víctimas de discriminación
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación, Secretaria De Cultura
Rural y Urbana
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
3.1.4 Proyecto de vida.
Una de las variables que más importancia adquirió durante el proceso y que se consolidó en la construcción de la prospectiva fue la del proyecto de vida. Esta variable es altamente compleja pues se puede asir desde una doble dimensión: por un lado, está ligada a la individualidad y al ejercicio de proyección del horizonte vital de las y los jóvenes. Ello implica que es el o la joven quien -con base en sus talentos, gustos, habilidades y capacidades- plantea qué quiere hacer de su vida y cómo lo va a hacer. Por otro lado, está la oferta y disponibilidad de escenarios, recursos y posibilidades que permitan a las y los jóvenes del municipio materializar sus proyecciones. Entonces, el contexto de las y los jóvenes debe generar garantías en términos económicos, pero también en términos educativos, deportivos, culturales y artísticos. 71
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Desde la perspectiva de la administración municipal es necesario generar un contexto en el que las y los jóvenes proyecten su vida en el territorio y, lo más importante, que sus proyecciones puedan materializarse en el municipio. Tanto en la aplicación del instrumento cualitativo como en los talleres varios jóvenes plantearon que Ibagué no ofrece las oportunidades ni los espacios educativos, laborales, deportivos y artísticos que permitan proyectar una vida a largo plazo en la ciudad. Finalmente, la generación de condiciones en términos deportivos tiene un altísimo valor por dos motivos: el primero es el ligado a las posibilidades de formación de deportistas de alto rendimiento, asumiendo que son profesionales muy importantes para la ciudad y el país. El segundo elemento está asociado a las dinámicas vitales que genera el deporte en la vida de las y los jóvenes, pues ello tiene impactos inmediatos en el rendimiento escolar y a largo plazo en los hábitos de vida saludable, esenciales para combatir las ECNTS. Tabla 15. Programa 4. Somos semilla
PROGRAMA 4
SOMOS SEMILLA OBJETIVO DE DESARROLLO
Ofrecer alternativas sociales, económicas, educativas y culturales que permitan a los jóvenes delimitar su proyecto de vida en aras de fortalecer social, cultural y económicamente las dinámicas en el municipio de Ibagué.
• Realizar acciones que visualicen la importancia de la construcción del proyecto de vida de las y los jóvenes del municipio de Ibagué. OBJETIVOS • Promover los talentos, habilidades y capacidades de las y los jóvenes del municipio de Ibagué. ESPECÍFICOS • Fortalecer la oferta educativa, cultural y productiva por parte de la institucionalidad municipal para incentivar la proyección de las juventudes Ibaguereñas en y desde el territorio.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
Uno de los campos de reflexión más álgido en cuanto a la juventud es el que liga las dinámicas educativas y las laborales de la juventud, pues estas dos dimensiones son esenciales a la hora de definir y materializar el proyecto de vida de los y las jóvenes. En este sentido se hace necesario incidir en los factores que afectan directamente a los y las jóvenes en el momento de potencializar sus habilidades y capacidades frente a la proyección de sus proyectos de vida. En este sentido podemos evidenciar que el factor educación influye de manera directa en la calidad y en la construcción del proyecto de vida, en Ibagué para el 2017 el porcentaje de cobertura bruta en la educación media fue del 81% y el porcentaje de cobertura neta en la educación media fue de 33%, lo que hace necesario incrementar las coberturas en términos de educación por parte del gobierno en aras de mejorar la calidad de vida y mejorar los proyectos de vida de estos, de igual forma uno de los factores que más influye a la hora de generar un proyecto de vida es la estabilidad laboral, en Ibagué el 19.55% de los y las jóvenes no cuentan con un empleo que les garantice ingresos mensuales lo que se convierte en un panorama desalentador para estos, en este sentido se hace necesario trabajar para que los y las jóvenes del municipio de Ibagué cuenten con las garantías para llevar a cabo sus proyectos de vida a cabalidad y que de esta forma no tengan que emigrar a otras ciudades para poder cumplir con sus proyectos a futuro.
PROPÓSITO
Ampliación de las posibilidades culturales, sociales y económicas que permitan a las y los Jóvenes construir su proyecto de vida en el municipio de Ibagué.
METAS DEL PROGRAMA
72
• Aumentar la tasa de cobertura bruta para educación media al 90% en el 2028. • Aumentar la tasa de cobertura neta para la educación media al 45% en el 2028. • Disminuir la tasa de suicidios de jóvenes a 8 suicidios por cada 100.000 habitantes en el 2028.
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Porcentaje de cobertura bruta para la educación media para el año 2028. • Porcentaje de la cobertura neta en educación media para el año 2028. • Número de suicidios por cada 100.000 habitantes.
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES PEDAGÓGICAS EN LAS CUALES SE EVIDENCIE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA COMO EJE CENTRAL EN LA JUVENTUD DE IBAGUÉ
FORMACIÓN SOBRE TALENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES CON EL FIN DE QUE LOS JÓVENES ESTÉN PREPARADOS PARA AFRONTAR LOS RETOS FRENTE A SU PROYECTO DE VIDA
CAPACITACIÓN LA CUAL SE ENFATICE EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ASÍ ENCAMINAR A LOS JÓVENES A MEJORAR SUS PROYECTOS DE VIDA
ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Realizar 20 campañas sobre la importancia del proyecto de vida
Número de campañas realizadas sobre la importancia del proyecto de vida
Realizar 15 encuentros culturales enfocados a la construcción del proyecto de vida
Número de encuentro culturales realizados enfocados a la construcción del proyecto de vida
Beneficiar 2000 jóvenes en la construcción del proyecto de vida
Número de jóvenes beneficiados en la construcción del proyecto de vida
Realizar 12 foros acerca de las habilidades intrapersonales
Número de foros realizados acerca de las habilidades intrapersonales
Realizar 20 talleres enfocados al fortalecimiento de las capacidades y habilidades juveniles.
Número de talleres realizados enfocados al fortalecimiento de las capacidades y habilidades juveniles.
PLAZO DE ACCIÓN
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Ministerio De Educación Nacional, Secretaría De Educación
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación, Secretaria De Cultura
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación, Bienestar Social
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación, Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Cultura.
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación, Secretaría de Desarrollo Económico
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Universidades Privadas y Públicas, Secretaria De Educación,
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Institutos De Formación Para El Trabajo y El Desarrollo Humano, Secretaria De Educación
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Beneficiar 1500 jóvenes en el conocimientos de sus habilidades para que puedan proyectar su propio proyecto de vida
Número de jóvenes beneficiados
Realizar 24 foros enfocados en la oferta educativa que existe en la educación superior
Número de talleres realizados enfocados en la oferta educativa que existe en la educación superior
Realizar 20 capacitaciones en orientación vocacional
Número de capacitaciones realizada en orientación vocacional
Beneficiar 1500 jóvenes en la orientación de su proyecto de vida
Número de jóvenes beneficiados en la orientación de su proyecto de vida
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Educación
Instituciones Educativas, Comunas y Corregimientos Del Municipio De Ibagué
Realizar 30 foros sobre la prevención al suicidio.
Número de foros realizados en prevención al suicidio
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Salud
Municipal
Implementar 4 Proyectos de atención integral para jóvenes vulnerables con tendencias suicidas.
Número de proyectos creados para jóvenes vulnerables con tendencias suicidas.
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Salud
Municipal
73
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
METAS DE PRODUCTO
PROMOCIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA JÓVENES CON DIFICULTADES DE SOLVENTAR SU EDUCACIÓN SUPERIOR.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Beneficiar a 1200 jóvenes de posibles suicidios
Número de jóvenes beneficiados
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria De Salud
Municipal
Apoyar a 1000 jóvenes para ingresar a la educación superior
Número de jóvenes apoyados para ingresar a la educación superior
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
ICETEX, Secretaria De Educación, Secretaria De Cultura
Rural y urbana
Implementar 5 proyectos de sostenibilidad económica para jóvenes con dificultades económicas y que no pueden ingresar a la educación superior
Número de proyectos creados para jóvenes con dificultades económicas y que no pueden ingresar a la educación superior
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Desarrollo Económico
Municipal
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
3.1.5 Violencia
Quizá una de las mayores preocupaciones en términos de dinámicas de las juventudes está relacionada con el notorio del uso de la violencia por parte de los jóvenes en los últimos años. Las cifras de los últimos años nos acercan al incremento de las lesiones personales y violencia intrafamiliar y con otras personas y al incremento -tanto en términos de cantidad como de intensidad- de las riñas. Estas dinámicas ponen de presente un problema profundo, que está asociado a las formas en que se dinamizan los relacionamientos de las y los jóvenes entre ellos y ellas y con el grueso de la ciudadanía. Es necesario que la violencia se deje de asumir como un mecanismo de interlocución en la cotidianeidad de la población. Tabla 16. Programa 5. Péguele a la No Violencia PROGRAMA 5
PÉGUELE A LA NO VIOLENCIA OBJETIVO DE DESARROLLO
Disminuir los hechos de violencia relacionados con jóvenes por medio de procesos articulados de intervención y prevención para la promoción del respeto y la tolerancia en los jóvenes del municipio de Ibagué.
• Fomentar y promocionar el diálogo como herramienta de resolución de conflictos para prevenir los diferentes tipos de violencia. • Desarrollar estrategias de intervención psicosocial a jóvenes ibaguereños en situación de vulnerabilidad (víctimas y replicadores OBJETIVOS de violencia sexual, de pareja, intrafamiliar, etc.). ESPECÍFICOS • Generar escenarios de expresión juvenil que promuevan la no violencia en el marco de actividades culturales, lúdicas, deportivas etc.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
74
En el municipio de Ibagué se han incrementado en los últimos años los hechos de violencia asociados a lesiones personales que asciende a 1033 casos para el año 2017 en la población joven. Por otro lado, los datos también arrojan el alto número de casos de violencia interpersonal y violencia de pareja en los jóvenes con 1133 y 450 respectivamente. De este modo, se evidencia que existe una tendencia marcada a generar relacionamientos entre los ibaguereños cada vez más mediados por actos de violencia física y la generación de imaginarios sociales que derivan en estigmatización y discriminación. Por ende, se hace necesario desarrollar acciones que promuevan la no violencia en los jóvenes del municipio de Ibagué.
PROPÓSITO
Generación de capacidades en los jóvenes para la resolución de conflictos y concreción de ambientes no violentos.
METAS DEL PROGRAMA
• A 2028 reducir en un 40% el porcentaje de adolescentes (14 a 17 años) en el sistema de responsabilidad penal. • A 2028 reducir en un 40% el porcentaje de casos de violencia interpersonal en jóvenes. • A 2028 reducir en un 20% la violencia de pareja en jóvenes.
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Porcentaje de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal. • Porcentaje de casos violencia interpersonal en jóvenes. • Porcentaje de violencia de pareja en jóvenes.
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES PEDAGÓGICAS EN LAS CUALES SE EVIDENCIE LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA COMO EJE CENTRAL EN LA JUVENTUD DE IBAGUÉ
REALIZACIÓN DE PEDAGOGÍA SOBRE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS A TRAVÉS DEL FOMENTO DEL RESPETO POR LO DIFERENTE Y EL DIÁLOGO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Realizar 10 conferencias sobre Derechos Humanos
Número de conferencias realizadas sobre Derechos Humanos
Realizar 350 cine foros sobre Derechos Humanos
Número de cine foros realizadas sobre Derechos Humanos
PLAZO DE ACCIÓN
Largo plazo
Largo plazo
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Secretaría de Gobierno
Defensoría del pueblo, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Personería, Universidades
Municipal
Secretaría de Gobierno
Defensoría del pueblo, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Personería, Universidades
Municipal
Secretaría de Gobierno
Defensoría del pueblo, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Personería, Universidades
Municipal
Secretaría de Gobierno
Defensoría del pueblo, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Personería, Universidades
Municipal
Municipal
Realizar 10 foros sobre Derechos Humanos
Número de foros realizadas Derechos Humanos
Realizar 20 diplomados sobre Derechos Humanos
Número de diplomados realizados sobre Derechos Humanos
Realizar 1000 talleres sobre Derechos Humanos en instituciones educativas
Número de talleres realizados sobre Derechos Humanos en instituciones educativas
Largo plazo
Secretaría de Gobierno
Defensoría del pueblo, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario Personería, Universidades
Beneficiar las 60 Instituciones Educativas públicas del municipio de Ibagué con obras de teatro sobre resolución pacífica de conflictos
Número de obras de teatro presentadas sobre resolución pacífica de conflictos
Largo plazo
Secretaría de cultura
Secretaría de educación
Municipal
Realizar 10 campañas permanentes anuales sobre prevención de la violencia y fomento del respeto
Número de campañas realizadas sobre prevención de la violencia y fomento del respeto
Largo plazo
Secretaría de Salud
Medios de comunicación, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, Secretaría de Bienestar Social
Municipal
Realizar 10 encuentros juveniles para el intercambio de experiencias relacionadas con la no violencia y la resolución pacífica de conflictos
Número de encuentros realizados para el intercambio de experiencias relacionadas con la no violencia y la resolución pacífica de conflictos
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, Secretaría de Cultura, IMDRI, Secretaría de Gobierno
Municipal
Realizar 1000 talleres sobre resolución de conflictos
Número de talleres realizados sobre resolución de conflictos
Largo plazo
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Desarrollo Social Comunitario
Municipal
Largo plazo
Largo plazo
75
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL A JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y/O VÍCTIMAS DE HECHOS DE VIOLENCIA
PROMOCIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA JÓVENES CON DIFICULTADES DE SOLVENTAR SU EDUCACIÓN SUPERIOR.
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Crear 3 centros de atención integral en Ibagué
Número de centros de atención integral creados
Mediano plazo
Secretaría de Desarrollo Social Comunitario
INFIBAGUÉ
Municipal
Realizar 1000 talleres psicosociales para la superación de los hechos de violencia
Número de talleres realizados para la superación de los hechos de violencia
Largo Plazo
Secretaría de salud, Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Gobierno
Municipal
Asesorar jurídicamente a 3000 jóvenes
Número de jóvenes asesorados jurídicamente
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Gobierno
Municipal
Asesorar psicosocialmente a 3000 jóvenes
Número de jóvenes asesorados
Largo Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de Gobierno, Secretaría de salud
Municipal
Realizar 20 escuelas de formación artística en el municipio
Número de escuelas de formación artística realizadas
Largo plazo
Secretaría de Cultura
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Municipal
Realizar 20 escuelas de formación deportiva en el municipio
Número de escuelas de formación deportiva realizadas
Largo plazo
IMDRI
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Municipal
Realizar 20 ferias de exposición artística y deportiva surgidas de las escuelas de formación
Número de ferias realizadas
Largo plazo
Secretaría de cultura, IMDRI
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Municipal
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
3.1.6 Participación juvenil.
La piedra angular de la proyección de las juventudes ibaguereñas como constructoras del presente y el futuro del municipio está ligada a la potenciación de las expresiones juveniles y de la inquietud de las y los jóvenes de la ciudad. A lo largo del proceso de actualización, el trabajo con jóvenes permitió evidenciar talentos, planteamientos, inquietudes y saberes que se tornan vitales para enriquecer la vida de la ciudad. Si bien hay jóvenes que se mantienen apartados de los escenarios dispuestos desde la institucionalidad, hay muchas potencialidades respecto de las expresiones juveniles que han emergido en los últimos años. La participación de las y los jóvenes desborda los canales institucionales, lo cual es un reto para la administración municipal. Los esfuerzos que se han desplegado por parte de la administración municipal -tal como los gobiernos escolares y la Plataforma de Juventudes entre otros- se deben mantener y consolidar, pero es necesario establecer mecanismos de fortalecimiento del tejido juvenil desde una perspectiva territorial, concibiendo la participación más allá de los canales institucionales dispuestos para las y los jóvenes. Ello implica fortalecer y/o consolidar las distintas expresiones deportivas, políticas, sectoriales, culturales y artísticas en aras de robustecer las ciudadanías juveniles en el municipio.
76
COBERTURA TERRITORIAL
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 17. Programa 6. Accionarte juvenil
PROGRAMA 6
ACCIONARTE JUVENIL OBJETIVO DE DESARROLLO
Fortalecer la participación social y política de las y los jóvenes en el municipio de Ibagué para consolidar las dinámicas democráticas en la sociedad ibaguereña y la incidencia en los escenarios de toma de decisiones.
• Fortalecer la participación social y política de las y los jóvenes en el municipio de Ibagué para consolidar las dinámicas democráticas en la sociedad ibaguereña y la incidencia en los escenarios de toma de decisiones. OBJETIVOS • Promover instancias de participación juvenil a nivel territorial que involucren a los diferentes actores del territorio en las comunas ESPECÍFICOS y los corregimientos del municipio de Ibagué. • Visibilizar y acompañar las diferentes apuestas juveniles en el municipio de Ibagué, para realizar un efectivo acompañamiento por parte de la Alcaldía Municipal de Ibagué y otros actores institucionales.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
La ciudad de Ibagué ha asumido la importancia de los jóvenes como sujetos vitales para la construcción de una ciudad más incluyente, con una mayor calidad de vida de las poblaciones, responsable en términos ambientales y con una cultura ciudadana de paz. En este marco, se han promovido las diversas expresiones ciudadanas de las y los jóvenes y, por otro lado, se han generado mecanismos y escenarios de garantía de los derechos de las juventudes. No obstante, se tiene que el 66% de jóvenes ibaguereños no conoce ningún espacio de participación juvenil, mientras que el 70% afirma que no hace parte de ningún escenario colectivo de participación, por otro lado, el 66% de los jóvenes manifiestan no conocer con claridad sus deberes y derechos en cuanto a la participación ciudadana. Por tanto, las dinámicas organizativas y políticas de la juventud requieren ser fortalecidas en términos de conocimiento, participación e incidencia en los escenarios de política institucional y no institucional.
PROPÓSITO
Fortalecimiento de las expresiones juveniles institucionalizadas y no institucionalizadas.
METAS DEL PROGRAMA
• A 2028 el 70% de los jóvenes ibaguereños conocen los espacios de participación juvenil. • A 2028 el 60% de los jóvenes ibaguereños hacen parte de un escenario colectivo de participación juvenil • A 2028 el 65% de los jóvenes ibaguereños conocen sus derechos y deberes sobre la participación ciudadana.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
REALIZACIÓN DE PEDAGOGÍA SOBRE MECANISMOS, DINÁMICAS Y ALCANCES DE PARTICIPACIÓN JUVENIL.
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Porcentaje de jóvenes que conocen escenarios de participación juvenil • Porcentaje de jóvenes que hacen parte de un escenario colectivo de participación juvenil. • Porcentaje de jóvenes que conocen sus derechos y deberes sobre la participación ciudadana.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Realizar 1000 talleres sobre participación juvenil
Número de talleres realizados sobre participación juvenil
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación
Municipal
Realizar 10 escuelas formativas de participación juvenil
Número de escuelas realizadas de participación juvenil
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, JAC, consejo municipal de juventudes, plataforma juvenil
Municipal
Realizar 10 encuentros de participación
Número de encuentros realizadas en temas de participación
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, JAC, consejo municipal de juventudes, plataforma juvenil, universidades
Municipal
Largo plazo
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
77
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
CREACIÓN DE NODOS TERRITORIALES PARA CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LAS COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DE IBAGUÉ.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA EFECTIVA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN PROMOCIÓN DE INCENTIVOS ECONÓMICOS Y EN ESPECIE PARA LA VISIBILIZACIÓN, FORTALECIMIENTO Y GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN DE LAS APUESTAS JUVENILES EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.
REALIZACIÓN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD.
78
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, JAC, consejo municipal de juventudes, plataforma juvenil, universidades
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, JAC, consejo municipal de juventudes, plataforma juvenil, universidades
Municipal
Creación de 17 nodos comunales y corregimentales
Número de nodos comunales y corregimentales creados
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, JAC, consejo municipal de juventudes, plataforma juvenil, universidades
Municipal
Fortalecer la Casa de la Juventud y el Emprendimiento
Una casa fortalecida
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Crear y fortalecer 100 incentivos económicos y en especie
Número de incentivos creados y fortalecidos
Largo plazo
Secretaría de Cultura
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Municipal
Visibilizar 600 proyectos juveniles
Número de proyectos juveniles visibilizados
Largo plazo
IMDRI
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Municipal
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de educación, secretaría de cultura, secretaría de gobierno, secretaría de bienestar social, secretaría de salud, Plataforma juvenil, universidades, IMDRI
Municipal
Plataforma juvenil, universidades, entidades descentralizadas
Municipal
JAC
Municipal
Generar una base de datos de las organizaciones y colectivos juveniles
Una base de datos generada de las organizaciones y colectivos juveniles
Realizar 20 escenarios de convergencia juvenil
Número de escenarios de convergencia realizados
Crear 6 mesas de trabajo para el seguimiento de las líneas estratégicas de la PPJ
Número de mesas de trabajo creadas para el seguimiento de las líneas estratégicas de la PPJ
Realizar 40 comités de seguimiento para la PPJ
Número de comités de seguimiento realizados
Largo plazo
Secretarías Alcaldía de Ibagué
Crear 1 veeduría ciudadana para el cumplimiento de la PPJ
una veeduría creada.
Corto plazo
Personería, Colectivos juveniles, Plataforma juvenil
Municipal
Municipal
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
3.1.7 Construcción de paz.
Acorde con el momento histórico que está viviendo nuestro país, la actual administración municipal de Ibagué ha asumido la construcción de la paz como un objetivo de primer orden. Ello quedó plasmado en el Plan de Desarrollo 2016-2019 de Ibagué, donde se asumió la paz como uno de los cuatro pilares del plan. Es necesario recalcar que la paz se asume como “la posibilidad de poner en marcha un modelo nuevo e incluyente de construcción y fortalecimiento de las instituciones en las regiones, una nueva alianza entre el Estado y las comunidades para construir conjuntamente institucionalidad en el territorio.” (Alcaldía Municipal de Ibagué, 2017:36) Entonces, se trata de ir más allá de la superación de las cruentas dinámicas de la guerra y avanzar en la configuración de instituciones más democráticas y, por ende, con vínculos profundos con la ciudadanía. Desde la perspectiva de las y los jóvenes la paz es un objetivo de primer orden, pues está asociada a la posibilidad de transformación de las relaciones sociales en las que se desenvuelven. El papel de la administración municipal es vital en tanto garante del ejercicio de los derechos de las y los jóvenes y en tanto promotora de una sociedad en la que el ejercicio de la política no se nutra del recuso a la violencia. Asimismo, la juventud debe estar conectada con los ejercicios de construcción de memoria y de reparación integral a las víctimas que ilustran la trágica historia de la guerra en el Tolima y en Colombia en general. Tabla 18. Programa 7. Paz a lo joven PROGRAMA 7
PAZ A LO JOVEN OBJETIVO DE DESARROLLO
Consolidar procesos y dinámicas de paz territorial con enfoque diferencial que den lugar a una cultura democrática, incluyente y participativa de los y las jóvenes de Ibagué.
• Implementar el punto uno de los acuerdos de paz (RRI) en la población joven de los corregimientos del municipio de Ibagué. • Garantizar una efectiva reinserción a los jóvenes que se acogieron al acuerdo entre las FARC- EP y el Gobierno Nacional. OBJETIVOS • Fortalecer la oferta institucional que beneficie a los y las jóvenes víctimas del municipio de Ibagué. ESPECÍFICOS • Consolidar y/o incentivar espacios de convergencia juvenil que promuevan el ejercicio de la política desligado de la violencia en los territorios del municipio de Ibagué.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN QUE ATIENDE
La administración actual se ha interesado por la superación del conflicto armado promovida en los acuerdos de paz, sin embargo, en el territorio ibaguereño no se han puesto en marcha acciones que den cuenta de la implementación del mismo. Por lo anterior, es necesario proponer y llevar a cabo estrategias que impulsen el cumplimiento del punto 1 –Reforma Rural Integral-, ya que en la zona rural de Ibagué no se han desarrollado las intervenciones necesarias para el desarrollo rural del municipio; del punto 2 -Participación política-, pues es de vital importancia promover una mayor participación juvenil para consolidar espacios de construcción de paz; y el punto 5 -Víctimas del conflicto-, puesto que no existe actualmente, dentro de la administración municipal, estrategias focalizadas en los jóvenes víctimas del conflicto. De este modo, se busca generar las condiciones necesarias para que la paz se corresponda con las dinámicas vitales de la población joven ibaguereña.
PROPÓSITO
Generación de una cultura democrática incluyente y participativa de los jóvenes en el Municipio de Ibagué.
METAS DEL PROGRAMA
• Reducir a 0 el porcentaje de jóvenes víctimas en el municipio de Ibagué en el 2018.
INDICADORES DE RESULTADO DEL PROGRAMA
• Porcentaje de jóvenes víctimas en el municipio de Ibagué.
79
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
SOCIALIZACIÓN Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ.
CRÉDITOS, ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 1 DEL ACUERDO DE PAZ (REFORMA RURAL INTEGRAL) EN LOS JÓVENES RURALES DE IBAGUÉ.
CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL A JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y/O VÍCTIMAS DE HECHOS DE VIOLENCIA
80
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
Realizar 10 foros sobre el punto 2 del acuerdo de paz
Número de foros realizados
Largo plazo
Secretaría de Gobierno
Universidades, Personería
Municipal
Realizar 20 diplomados sobre construcción de paz
Número de diplomados realizados
Largo plazo
Secretaría de Gobierno
Universidades, Secretaría de Educación
Municipal
Realizar 2 encuentros internacionales de jóvenes por la paz y el medio ambiente
Número de encuentros realizados de jóvenes por la paz y el medio ambiente
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Gobernación del Tolima, Universidades, Secretaría de Gobierno, secretaría de cultura
Municipal
Realizar 1000 talleres de pedagogía para la paz
Número de talleres realizados de pedagogía para la paz
Largo plazo
Secretaría de gobierno
Secretaría de Desarrollo Social Comunitario
Municipal
Fortalecer el programa "Gestores de paz" de la Alcaldía de Ibagué
Un programa fortalecido “Gestores de paz" de la Alcaldía de Ibagué
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de gobierno
Municipal
Ofrecer 100 créditos a jóvenes rurales para el desarrollo de proyectos productivos
Número de créditos ofrecidos a jóvenes rurales para el desarrollo de proyectos productivos
Largo plazo
Secretaría de desarrollo rural
Secretaría de Desarrollo Social comunitario, INFIBAGUÉ
Rural
Ofrecer 100 créditos a jóvenes rurales para la generación de empresa
Número de créditos ofrecidos a jóvenes rurales para la generación de empresa
Largo plazo
Secretaría de desarrollo rural
Secretaría de Desarrollo Social comunitario, INFIBAGUÉ
Rural
Realizar 1000 asistencias técnicas a jóvenes rurales que sean pequeños y medianos productores
Número de asistencias técnicas realizadas a jóvenes rurales que sean pequeños y medianos productores
Largo plazo
Secretaría de desarrollo rural
SENA
Rural
Realizar 500 capacitaciones a jóvenes rurales para la formulación de proyectos productivos e ideas de negocio
Número de capacitaciones realizadas a jóvenes rurales para la formulación de proyectos productivos e ideas de negocio
Largo plazo
Secretaría de desarrollo rural
Secretaría Desarrollo Social Comunitario
Rural
Municipal
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Crear el mes de la generación de cultura de paz
Un mes de la cultura de paz
Mediano plazo
Secretaría de gobierno
Secretaría Desarrollo Social Comunitario, Secretaría de cultura, Secretaría de desarrollo rural, secretaría de educación, Imdri, Secretaría de Bienestar social
Realizar 10 campeonatos deportivos por la paz
Número de campeonatos deportivos realizados
Largo Plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Imdri, Secretaríad e Gobierno, Secretaría de cultura
Municipal
Realizar 10 festivales juveniles por la paz
Número de festivales realizados por la paz
Largo plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaria de cultura, Imdri, Secretaría de Gobierno, Secretaría de desarrollo rural
Municipal
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
ACCIONES ESTRATÉGICAS
CREACIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE JÓVENES POR LA PAZ
CREACIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE JÓVENES POR LA PAZ
CREACIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE JÓVENES POR LA PAZ
METAS DE PRODUCTO
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
PLAZO DE ACCIÓN
ACTORES CLAVES
RESPONSABLES
ALIADOS
COBERTURA TERRITORIAL
Secretaría Gobierno
Juntas de Acción Comunal, Organizaciones no gubernamentales, colectivos juveniles, Defensoría del pueblo
Municipal
Municipal
Realizar 17 Encuentros comunales y corregimentals de jovenes por la paz.
Número de encuentros realizados
Realizar 10 encuentros municipales de jóvenes por la paz
Número de encuentros realizados de jóvenes por la paz
Largo Plazo
Secretaría de gobierno
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, Universidades, Secretaría de cultura, colectivos juveniles
Crear una red municipal de jóvenes por la paz
Una (1) red municipal de jóvenes por la paz creada
Corto plazo
Secretaría de gobierno
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, Universdades
Municipal
Crear e implementar 1 estrategia de atención y reparación integral a jóvenes victimas del municipio de Ibagué.
Una (1) estrategia creada para atención y reparación integral a jóvenes victimas del municipio de Ibagué.
Corto plazo
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario
Secretaría de salud, Secretaría de desarrollo rural, Secretaría de Educación
Municipal
Realizar 5 reuniones previas para conformar el observatorio
Número de reuniones realizadas para conformar el observatorio
Secretaría de gobierno
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, niversidades, ONG´s, Colectivos Juveniles, Secretaría de Desarrollo rural
Municipal
Conformar 1 mesa de seguimiento con actores sociales e institucionales para el monitoreo de punto uno del acuerdo de paz
Consolidación de Mesa creada para el seguimiento con actores sociales e institucionales para el monitoreo de punto uno del acuerdo de paz.
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario, Universidades, ONG´s, Colectivos Juveniles, Secretaría de Desarrollo rural
Municipal
Corto plazo
Corto plazo
Corto plazo
81
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
4. Evaluación y seguimiento 4.1 Propuesta metodológica para el seguimiento y evaluación de la política Pública.
Parte esencial del proceso de formulación de la actualización de la Política Pública de juventudes del municipio de Ibagué en el diseño y puesta en marcha de una estructura de seguimiento y evaluación de los avances alcanzados en los objetivos, apuestas y acciones estratégicas contenidas en la política pública; fundamentada en una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos, que posibiliten medir los productos y resultados obtenidos, determinar cómo estos van cumplimiento con los objetivos de desarrollo y apuestas e identificar aprendizajes y puntos de mejora para realizar ajustes a las acciones planeadas, siguiendo la lógica del ciclo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar. El proceso de seguimiento, evaluación y ajuste debe ser asumido con la mayor rigurosidad por parte de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario o quien haga sus veces y la Secretaría de Planeación; de igual manera, el seguimiento y evaluación de la presente política pública tiene su fundamento en la relación entre los actores públicos responsables de su ejecución y las comunidades que participaron en su formulación, las cuales a su vez se convierten en corresponsables de su ejecución, bajo la lógica de la gestión social del desarrollo territorial. En este modelo se proponen tres tipos de evaluación: Evaluación de gestión. Corresponde a la verificación de los resultados de ejecución física y financiera de los recursos asignados a las acciones estratégicas de cada uno de los Programas definidos en la Política Pública. Permite garantizar la eficiencia, eficacia, economía y transparencia en el manejo de los recursos, así como el cumplimiento de los estándares técnicos de calidad en las acciones. Evaluación de resultados. Corresponde a la verificación de los cambios generados en las dinámicas territoriales en el sector como resultado de las acciones estratégicas y programas ejecutados en el marco de la Política. Por ejemplo, se trata de saber si un proceso de desarrollo de sensibilización a jóvenes se convierte en un cambio efectivo en las prácticas cotidianas, más allá del proceso formativo. Evaluación de impacto. Corresponde a la verificación de los cambios en el entorno territorial que puedan ser atribuidos a los cambios de las dinámicas producidos por la ejecución de las políticas y planes de desarrollo que inciden en la calidad de vida de la población. Impactos que no dependerán solo de las acciones de la política pública.
82
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
4.1.1 Evaluación de la gestión de las apuestas de la política pública y de las acciones de gobierno
Los indicadores son una herramienta ideal para la evaluación de gestión y por ello es importante precisar la conceptualización existente. Es de aclarar que la evaluación tanto desde el enfoque de los programas públicos como de la gestión, se introduce en el marco teórico del análisis de las políticas públicas, “en la medida que ésta (la evaluación) persigue producir información que tenga alguna relevancia con la toma de decisiones políticas-administrativas, información útil que permite resolver problemas concretos.” (Armijo, 2011, p. 9) Por otra parte, al revisar la teoría especializada se pueden encontrar múltiples definiciones sobre evaluación en el ámbito público. Cabe aclarar que para los efectos de este documento se entenderá evaluación como la: “Medición sistemática y continua en el tiempo, de los resultados obtenidos por las instituciones públicas y la comparación de dichos resultados con aquellos deseados o planeados, con miras a mejorar los estándares de desempeño de la institución”. (ODCE/PUMA, 1998, p. ..) Actualmente, junto con la prospectiva y la coordinación de las políticas públicas, la evaluación en sí misma, constituye uno de los pilares del Nuevo Modelo de Gestión Pública que se pretende dar y promover desde la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario; este modelo además de encontrarse orientado a los resultados de la acción pública, también guarda un enfoque que busca flexibilizar las estructuras y los procesos logrando así una mayor competencia en el sector público de la ciudad de Ibagué. La relación entre evaluación e indicadores es evidente si se tiene en cuenta que para la evaluación del cumplimiento de metas de gestión y resultados de las entidades públicas en sus diferentes niveles (Nacional, Regional, Local), se usan los indicadores de desempeño, los cuales tienen el propósito de evaluar la gestión, el uso de los recursos y en general el desarrollo óptimo de las entidades en busca de fines mayores gubernamentales. Para el caso puntual de este documento se aborda lo relacionado con la evaluación del cumplimiento de metas de gestión y resultados de la política pública de juventudes, aclarando que de acuerdo a la naturaleza de la entidad y la medición requerida, se podrán plantear evaluaciones de política pública o de intervención de programas específicos, pero para estos efectos será necesario profundizar en conceptos y herramientas adicionales a las que se presentan en este documento. Para conocimiento del lector a continuación se visualizan los diferentes tipos y metodologías de acuerdo con el alcance de las evaluaciones pertinentes según los requerimientos necesarios para la misma:
83
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Tabla 19. Tipos de evaluación y metodologías AMBITO DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL
¿QUÉ SE EVALÚA?
METODOLOGÍAS / FUENTES DE DATOS
Planes y Estrategias Nacionales de Desarrollo
Cumplimiento de compromisos, prioridades nacionales
Sistemas de Estadísticas Nacionales, encuestas, paneles de expertos, y Evalución de Impacto
Institucional (Ministerios), Entidades Públicas
Cumplimiento de metas de gestión y resultados finales. Eficiencia, Eficacia, Calidad y Economía
Sistema de Indicadores de Desempeño. Evaluación de programas (Marco Lógico)
Programas Públicos
Resultados, gestión e impacto
Evaluación de programas públicos e inversiones (Ex post inversiones). Marco Lógico
Rentabilidad Social
Evaluación de inversiones
Costo - Beneficio
Costo - Beneficio ex ante, ex post
Inversiones
4.2. Importancia de la medición
La importancia del control de gestión sobre las apuestas y acciones estratégicas se sustenta en los recursos limitados de las entidades y en el reconocimiento del derecho que poseen los ciudadanos y usuarios de los bienes y servicios públicos a conocer sobre el fin último y el impacto de dichos recursos. Por otro lado, es preciso aclarar que en muchas ocasiones los resultados que se obtienen de la ejecución de los programas, planes y proyectos, deben medirse en los diferentes momentos o etapas de su desarrollo, a fin de que los resultados obtenidos a través de la medición permitan mejorar la planificación, entender con mayor precisión las oportunidades de mejora de determinados procesos y analizar el desempeño de las acciones, logrando tomar decisiones con mayor certeza y confiabilidad. En consecuencia una adecuada medición debe ser (i) Pertinente, esto significa que las mediciones que se lleven a cabo sean relevantes y útiles en el tiempo para facilitar las decisiones que serán tomadas sobre la base de tales mediciones; (ii) Precisa, debe reflejar la magnitud que se quiere analizar, lo cual puede conseguirse a través de una buena definición de las características de las unidades a medir y una adecuada elección del instrumento de medición; (iii) Oportuna, que los resultados de la medición estén disponibles en el tiempo en que la información es importante y relevante para la toma de decisiones, tanto para corregir como para prevenir y (iv) Económica, debe existir una proporcionalidad y racionalidad entre los costos incurridos en la medición y los beneficios o la relevancia de la información suministrada. (DANE, 2005) 4.3 Conceptualización
Para el adecuado desarrollo de la metodología de la evaluación de la política pública de juventudes en la ciudad de Ibagué, es importante aclarar conceptos que se desarrollaran en la implementación de la evaluación que se pretenden consolidar y que servirán de base al proceso que adelantará. 84
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
¿Qué es un Indicador?
Es una representación (cuantitativa preferiblemente) establecida mediante la relación entre dos o más variables, a partir de la cual se registra, procesa y presenta información relevante con el fin de medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo en un periodo de tiempo determinado, ésta debe ser verificable objetivamente, la cual al ser comparada con algún nivel de referencia (denominada línea base) puede estar señalando una desviación sobre la cual se pueden implementar acciones correctivas o preventivas según el caso. Es de precisar que los indicadores tienen sentido si se enmarcan en una visión estratégica de la organización, con políticas claras que le den sentido a los resultados y con significados compartidos que permitan asumir cursos de acción acordes con los parámetros de referencia que se estén empleando. En general al establecer un sistema de indicadores se debe involucrar tanto los procesos operativos como los estratégicos, teniendo en cuenta la Misión, la Visión y los Objetivos Estratégicos en este caso desde la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario en relación con la política pública de Juventudes. Es preciso aclarar la diferencia entre un simple dato y el término indicador como tal, antes de continuar con la conceptualización. Para esta diferenciación se establece que un indicador es una medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado, mientras que la medición sobre un dato sería una medición sobre la cual no podemos pronunciarnos sobre si ésta es buena o mala por sí sola Por ejemplo, “número de desempleados” es un dato sobre el cual no puede establecerse un juicio de valor, mientras que la “tasa de desempleo” es un indicador que nos da cuenta del carácter positivo o negativo de una situación, que para el caso colombiano debería presentar una tendencia descendente para ser considerado positivo, teniendo en cuenta la política de gobierno del país. 4.3.1Indicadores de Eficacia
La eficacia es un concepto ligado esencialmente con el logro de objetivos y metas. Evaluar la eficacia de un programa o política pública se debe traducir como el análisis de los resultados o consecuencias de la acción gubernamental comparado contra lo pretendido. La literatura del tema operativiza el concepto resultado como efecto, impacto y producto. Se hablará de efecto cuando los resultados se evalúan en relación con la satisfacción del ciudadano usuario o beneficiario o en relación con la percepción de la comunidad. Se usará el término impacto cuando los resultados sean confrontados contra los valores postulados por la teoría del programa. 4.3.2 Indicadores de Eficiencia
Este tipo de indicadores pretenden medir la relación existente entre el avance en el logro de un determinado objetivo y los recursos empleados para la consecución del mismo. Así las cosas, 85
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
la medición del logro se puede contrastar con la cuantificación de los diferentes costos en los que se puede incurrir en su cumplimiento, no solo los monetarios, sino también los temporales y los relacionados con el uso del recurso humano, entre otros. Básicamente, en términos económicos, este tipo de indicadores se refieren a la consecución y el aprovechamiento de los insumos que deben ser adquiridos en una escala de tiempo oportuno, al mejor costo posible, la cantidad adecuada y con una calidad aceptable. Un caso puntual de esto es relacionar los recursos disponibles con las metas establecidas dentro de un programa específico, así, cuándo la relación entre el logro a evaluar y un recurso cualquiera sea mayor, mayor será la eficiencia con la que se ha ejecutado el proceso, es decir, existe una mayor productividad en el uso y administración de los recursos. Por otro lado, si la medición se hace relacionando el costo total de ejercer una actividad (producción, prestación de servicios, etc.) con el número de logros, entre menor sea la razón mejor será la eficiencia del proceso. 4.3.3 Indicadores de Economía
La economía mide el costo de los recursos aplicados para lograr los objetivos de un programa o política pública contra los resultados obtenidos; implica racionalidad, elegir, entre varias opciones, la que conduzca al máximo cumplimiento de los objetivos con el menor gasto posible. La principal interrogante es saber si —dentro del contexto político y social específico— los recursos han sido apli¬cados y utilizados de un modo racional y eficiente para lograr los fines previstos. Costo-beneficio. Este método de toma de decisiones sustenta su racio¬nalidad al contestar la siguiente pregunta: ¿las ganancias obtenidas por las personas, superan sus sacrificios? Si la respuesta es afir¬mativa, la medida debe ser aceptada; en caso contrario, no favorece a la esfera pública ni al interés público. Consiste en identificar, medir y valorar los costos versus los bene¬ficios pretendidos por un proyecto, programa o política pública. El evaluador compara la situación sin el actuar público —no se hace nada— contra la situación con intervención y obtiene los efectos atri¬buibles exclusivamente a la realización. Costo-eficiencia. El análisis costo-eficiencia utiliza la evidencia eva¬luativa de resultados para estimar los beneficios del programa. Esto incluye no únicamente los gastos del programa, sino también costos indirectos y costos de oportunidad. La pregunta clave de este enfoque es: ¿cuánto cuesta alcanzar un nivel de producti¬vidad? 4.4 La cadena de valor como base de la evaluación
La cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por 86
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Michael Porter (1985). En la cadena de valor, las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas actividades secundarias. En el mundo empresarial, la cadena de valor es una poderosa herramienta de análisis para la planificación estratégica. Su último objetivo es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. El modelo considera a la empresa como una serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y servicios de una empresa. Las actividades primarias están más relacionadas con la producción y distribución de los productos y servicios de la empresa que crean valor para el cliente. Las actividades primarias incluyen logística de entrada, operaciones, logística de salida, ventas y marketing y servicio. Las actividades de apoyo consisten en la infraestructura (administración y gerencia), recursos humanos, tecnología y adquisiciones de la organización. El uso del modelo de la cadena de valor de una empresa considera la comparación de sus procesos de negocios con los de sus competidores o con otras empresas de industrias relacionadas y a identificar las mejores prácticas de la industria. El benchmarking implica la comparación de la eficiencia y efectividad de sus procesos de negocios contra estándares estrictos y luego la medición del desempeño contra esos estándares. 4.4.1 Cadena de valor en el sector público (CVP)
El desarrollo de la Cadena de Valor ha sido aplicado en el mundo entero al desempeño de las entidades del sector público, como una herramienta de carácter lineal que ayuda a comprender cómo funciona las entidades. La Cadena de Valor Público (CPV) (Porter, 1985) es fundamentalmente un modelo descriptivo, más que un método prescriptivo. Su potencial primordial radica en posibilitar una expresión simple y rigurosa de lo que es la entidad, ayudando a entender y a descubrir las políticas y el accionar del sector público. El núcleo del modelo lo constituye el principio de la cadena de producción pública. Este principio postula que el sector público puede ser entendido como un conjunto de instituciones dedicadas a generar productos -bienes o servicios- que se entregan a la población. Estos productos constituyen la razón de ser de una institución ya que, a través de ellos, satisfacen necesidades sociales contribuyendo de este modo en forma directa al logro de políticas. Los objetivos de política, a su vez, se operacionalizan en resultados e impactos esperados; ambos cotejables y susceptibles de seguimiento. Para producir los bienes y servicios se requieren cantidades y calidades adecuadas de insumos y, para adquirirlos, se necesitan recursos financieros. Se denomina operación al proceso mediante el cual se transforman recursos en productos. En la gráfica 37 se presenta un modelo que ilustra esquemáticamente el concepto de la Cadena de Valor.
87
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Gráfica 37. La cadena de valor en el sector público y la política pública.
Insumos
Procesos
ProductosR
Ofert a de bienes públicos
esultados
Demand a de bienes públicos
Fuente: Elaboración propia basada en el DNP
La cadena se despliega sobre dos campos de naturaleza diferente: el de la producción pública y el de los efectos sociales. El primero constituye el mundo de la administración, donde las relaciones son predecibles, aun cuando puedan ser complejas. El segundo, es el ámbito de los problemas sociales, el universo de las variables y sus relaciones, donde prevalece la incertidumbre: el campo de los objetivos de política. Si bien el agregado de valor se da a lo largo de toda la cadena, es campo de los resultados e impactos en donde culmina el valor público. El concepto de valor público es entendido como el cambio que acontece en las variables sociales, siendo necesario señalar que en este concepto hay grandes dificultades para evaluar en qué medida los cambios que se registran en las variables son el resultado de ciertos procesos promovidos desde la política pública o consecuencias de otros factores intervinientes, debido a la multicausalidad que conllevan los problemas sociales. No obstante estas dificultades, el modelo tiene la gran ventaja de expresar de manera integral las políticas públicas y abordar la dimensión estratégica de las mismas. Sobre esta cadena de valor convergen cinco funciones críticas del proceso de producción de políticas públicas: Planificación Estratégica de Alta Dirección: La definición de los impactos y resultados esperados de una política e, incluso, la definición del perfil de producción de las organizaciones públicas para alcanzar dichos objetivos. Planificación Operativa: es el proceso mediante el cual una organización diseña en detalle las acciones que permitirán transformar los insumos en los productos requeridos por la política en cuestión. Formulación Presupuestaria: debe garantizar que los recursos financieros estén asignados adecuadamente y que se los pueda gestionar de manera ágil y efectiva durante la implementación. 88
Impactos
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Monitoreo: es el seguimiento sistemático de las acciones y operaciones y sus características que servirán de base para la función de evaluación. Evaluación: Es la valoración (positiva o negativa) de los logros obtenidos por la organización. Los indicadores de recursos, de economía, de producto (cuantitativo o cualitativo), de resultado y de impacto son los que se encuentran vinculados a los eslabones de la Cadena de Valor. Los indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad se refieren a relaciones entre sus componentes. Esto se visualiza en la gráfica 38. Gráfica 38. Tipo de indicadores empleados en la Cadena de valor Costo-Efectividad Productividad y eficiencia
MARCO DE DESEMPEÑO DE LAS INTERVENCIONES PÚBLICAS
Objetivo
Insumos
Actividades
Calidad
Productos
Resultados
Impactos
Efectividad Eficacia
4.5 Aplicación a la evaluación de política Pública de Juventudes de Ibagué
Para el desarrollo de la presente metodología, que tiene como objetivo la evaluación de la política pública de juventudes del municipio de Ibagué, se definió que el proceso y los indicadores a utilizar inicialmente estarán relacionados con la eficacia, la cual nos permitirá en un primer momento revisar el cumplimiento de las acciones de gobierno en un corto plazo de ejecución (4 años) en relación con las líneas estratégicas de la política. Medición de la eficacia
En este sentido la eficacia se medirá como el cumplimiento de las metas propuestas en los instrumentos de planeación tanto de corto plazo como el Plan de Desarrollo, como en aquellos de mediano y largo plazo al inicio de cada periodo anual de su gestión. La eficacia será el grado de consecución de los objetivos y las metas institucionales; entre mayor sea el grado de cumplimiento en las metas trazadas, mayor será el nivel de eficacia obtenido. En este sentido no puede hablarse de metas ideales establecidas por externos, sino de las metas establecidas por la entidad en sus procesos e instrumentos de planificación. La eficacia es, en la mayoría de los casos, un concepto relativo a lo propuesto, es decir a las metas, y no a lo deseable, o a la demanda de un determinado servicio. Con base en esto la eficacia se obtendrá de la siguiente relación: 89
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
•E ficacia = (Meta lograda en la vigencia /Meta programada en la vigencia) *100 (1) En el caso del Componente Desempeño, los indicadores de eficacia se nutren, entre otros, de los indicadores mínimos de gestión (IMG) que resulten del ejercicio de revisión y ajuste de los indicadores de metas de la actualización de la política Para obtener la eficacia, se revisará para cada indicador propuesto, la meta programada para la vigencia evaluada y la meta efectivamente cumplida, la relación entre estas dos cifras dará el porcentaje de cumplimiento del indicador. Por otro lado, es importante destacar que hay algunas funciones misionales de la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario que son intangibles para el usuario ya que operan a demanda. Tal es el caso de tareas adelantadas en las funciones de Planeación, Capacitación y Asesorías. En este caso la eficacia se plantea como punto de referencia, la cantidad de solicitudes recibidas en el periodo de tiempo evaluado y evalúa de manera indirecta la capacidad de maniobra para atender esa demanda. En este caso la eficacia se establece de la siguiente manera: • Eficacia = (Meta lograda en la vigencia /Meta demandada en la vigencia) *100 (2) Finalmente es importante recalcar que la eficacia hace referencia únicamente a la obtención de los resultados y productos, sin tener en cuenta la combinación de insumos y recursos empleados por las unidades productivas. 4.6 Apuestas estratégicas a evaluar
La actualización realizada a la política pública municipal de juventudes, definió 7 apuestas estratégicas que armonizarán y darán cumplimiento a las diferentes demandas que tiene la población joven en la ciudad de Ibagué y que facilitará la articulación de las diferentes instancias en el cumplimiento de las mismas. Las apuestas de la presente actualización son las siguientes, y corresponden al proceso que se adelantó para la vigencia 2019 – 2029: • Generación de ingresos. • Segregación • Proyecto de vida. • Violencia • Participación juvenil. • Construcción de paz. • Institucionalidad Juvenil.
90
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
4.7 Rangos y calificación de la Evaluación del Desempeño
Con base en la propuesta de indicadores, agrupaciones por área de gestión y subcomponentes que se presentarán como anexo al presente documento técnico, se obtienen las ponderaciones finales y se da paso a la valoración del desempeño. El valor final de la evaluación es un valor entre 0 y 100% donde 100 es el mejor desempeño posible con cumplimiento de todos los factores de evaluación y 0 es el peor cumplimiento posible, con el nulo cumplimiento de los factores de evaluación. La escala propuesta para la evaluación institucional se presenta en la siguiente tabla: Tabla 20. Calificación del desempeño CATEGORIA
DENOMINACION RANGO
CALIFICACION
1
Muy bueno
≥90
2
Bueno
≥ 75y < 90
3
Regular
≥ 60 y < 75
4
Bajo
≥ 40 y < 60
5
Muy bajo
<40
91
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
BIBLIOGRAFÍA
92
FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUDES DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
93
Formulación de Política Pública de juventudes del municipio de Ibagué