Músicos Alternativos Ibague 2018

Page 1

ESTRATEGIA INTEGRAL DE

JÓVENES MÚSICOS

ALTERNATIVOS

2017



ESTRATEGIA INTEGRAL DE

JÓVENES MÚSICOS

ALTERNATIVOS

2017

CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL DE JÓVENES INTÉRPRETES, AUTORES Y CANTAUTORES DE LA MÚSICA ALTERNATIVA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ.


ESTRATEGIA INTEGRAL DE

JÓVENES MÚSICOS

ALTERNATIVOS

2017

GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO SALAZAR. Alcalde de Ibagué. JUAN DIEGO ANGARITA OSPINA Secretario de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud. JUAN NICOLAS CAMARGO GUZMAN. Asesor de Juventudes. Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

EQUIPO DE PROFESIONALES Andrés Fabián Hernández Martínez Freyler Steven Pérez. Jorge Elí Navarro. Angie Cristina Gaitán. Santiago Cuitiva Vallejo. Juan Guillermo Gómez. Andrea Cruz. Erick Saavedra. Leidy Villareal.

Coordinador de la Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos

APOYO TÉCNICO Tatiana González Julián Yepes. PASANTES Gilberto Acevedo. Natalia Arias. FOTOGRAFÍA Hernando Bazurto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Giovanny Guzmán

Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud Alcaldía de Ibagué “Por Ibagué con todo el Corazón”

2017 #

ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


# ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Contenido


1. Presentación 1

2. Objetivo 3

3. Estrategia integral de jóvenes músicos alternativos 4

3.1. Desarrollo de las líneas de acción de la estrategia integral de músicos alternativos 2018 5

3.2. Diagnóstico general de la música alternativa en la ciudad 7

3.3. Victorias tempranas y lecciones aprendidas de la estrategia integral de jóvenes músicos alternativos 11

3.4. Agenda de promoción y difusión de las Músicas Alternativas de la Ciudad 13

3.5. Formación y fortalecimiento organizativo 17

4. Caracterización socioeconómica de los jóvenes músicos alternativos de ibagué 19

4.1. Análisis de la caracterización socioeconómica de los jóvenes músicos de la ciudad 21


PRESEN

TACIÓN

En el marco del Plan de Desarrollo “Por Ibagué con Todo el Corazón 2016 – 2019”, se realizó un ejercicio de intervención y acompañamiento integral a jóvenes vinculados a las prácticas artísticas alternativas de la ciudad. Esto con el fin de generar procesos de inclusión social que permitan a esta población resolver problemas esenciales que no han sido atendidos efectivamente por las instituciones del Estado. Por lo tanto, la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de Ibagué se propuso en el año 2017 generar un proceso de articulación interinstitucional que permita activar las distintas ofertas que las dependencias de la entidad municipal pueden ofrecer a esta población. Así mismo, la dependencia asumió el reto de generar un proceso de interlocución y activación de los artistas como actores de su propio bienestar y el de las comunidades sobre las cuales ellos intervienen con sus prácticas cotidianas. En ese sentido, el equipo de Juventudes de la Alcaldía de Ibagué decidió intervenir dos sectores poblacionales de la ciudad en los cuales están vinculados de forma directa los jóvenes mediante prácticas artísticas y culturales. Todo esto para atender el llamado que en el año 2016 algunos de ellos expresaron acerca de que las acciones y esfuerzos de los programas de juventudes atendieran estas poblaciones. En ese sentido, se estableció desarrollar la ESTRATEGIA INTEGRAL DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS Y LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE JOVENES ARTISTAS CIRCENSES. Lo anterior en atención a la obligación del equipo de juventudes de implementar estrategias integrales para la inclusión de jóvenes en situaciones de conflictividad y vulnerabilidad, del programa Derechos a los Hechos del Plan de desarrollo.

Figura 1. Líneas de trabajo EIJMA

1 ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A JÓVENES DEPORTISTAS ALTERNATIVOS Y URBANOS


Para lo cual se definieron cuatro líneas de trabajo, que buscaron consolidar un ejercicio de intervención institucional integral y generar procesos de vinculación de los jóvenes al territorio como actores activos en su transformación, las líneas de trabajo son las siguientes:

Oferta Institucional Las Estrategias Integrales entienden la oferta institucional como todas aquellas acciones estratégicas que la entidad municipal ofrece a los jóvenes mediante sus distintos programas o entidades, de esta forma algunas dependencias de la Alcaldía fueron aliadas estratégicas para el desarrollo de las Estrategias Integrales del año 2017, destacada importancia el papel de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio. Promoción Cultural La promoción cultural son los procesos de intervención artística que se lograron concertar y ejecutar en el transcurso del año con cada estrategia, la promoción cultural fue una de las líneas que más se desarrolló, habida cuenta el interés de los artistas por generar procesos de circulación en vivo de sus manifestaciones artísticas. ortalecimiento de Procesos Organizativos F Las Estrategias Integrales se han interesado por generar fortalecimiento de procesos organizativos como respuesta a la construcción de ciudadanías juveniles, el interés del equipo de juventudes, es el de brindar herramientas a los jóvenes para que fortalezcan sus procesos participativos mediante organizaciones sociales fuertes que recojan las demandas y las acciones que ellos generan en sus territorios y sectores. Incidencia territorial El componente de incidencia territorial se orienta a la participación de los jóvenes en los territorios de la ciudad, los artistas alternativos tienen espacios e incidencia territorial que se vinculan a sus prácticas artísticas, por lo cual el trabajo concertado entre el programa de juventudes y las Estrategias Integrales es clave para promocionar los objetivos que se plantearon en conjunto.

2 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


2 O B J E T I V O Generar un proceso de interlocución y activación de los artistas como actores de su propio bienestar y el de las comunidades sobre las cuales intervienen con sus prácticas cotidianas, mediante un proceso de articulación interinstitucional que permita activar las distintas ofertas que las dependencias de la entidad municipal puede ofrecer a esta población.

3 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3 ESTRATEGIA INTEGRAL DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS La Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos nace del interés de un grupo de jóvenes músicos alternativos de la ciudad quienes, se acercan al equipo de juventudes con el fin de conocer los procesos y las oportunidades que se ejecutan desde los programas de juventudes, en ese sentido, luego de algunos encuentros en los que se intercambian opiniones sobre el estado actual del sector de jóvenes músicos alternativos, se establece la necesidad de concentrar esfuerzos para iniciar una Estrategia Integral que de mayores respuestas a las demandas y necesidades del sector de Músicos Alternativos.

4 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3.1

ESARROLLO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA D INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS 2018. La ejecución de las líneas de acción de la Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos de Ibagué durante el año 2017 concentró sus esfuerzos a construir un espacio participativo y deliberativo sobre el quehacer de los esfuerzos institucionales y sectoriales de los músicos jóvenes de la ciudad; la estrategia promovió la constitución de distintas mesas de trabajo, animadas alrededor de iniciativas que proyectaban las líneas de acción, lo que demostró que es posible llevar a cabo procesos de participación y concertación que construyan agendas de trabajo integrales. En el desarrollo de la EIJMA se convocaron las siguientes mesas de trabajo:

MESA DE MÚSICOS ALTERNATIVOS DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ Con el impulso de la EIJMA se convocó a la primera reunión de la Mesa de Músicos Alternativos de Ibagué con la participación inicial de 40 jóvenes músicos vinculados a distintas agrupaciones y distintos géneros musicales de la escena alternativa, se definió conjuntamente una ruta de trabajo en la que se desarrollaban las siguientes iniciativas. • Diagnóstico general de la Industria Musical. • Construcción de una agenda de promoción cultural. • Escenarios de Formación y fortalecimiento organizativo. • Diálogo interinstitucional para el fortalecimiento de la escena musical juvenil.

MESA DE MÚSICAS EXTREMAS Producto de la organización de las mesas de músicos alternativos y de Hip Hop, se crea la mesa de Músicas Extremas que intentó coordinar una agenda de los géneros, Metal, Punk y Rock de la ciudad, algunas agrupaciones de esta mesa aportaron importantes opiniones sobre el desarrollo de la escena de músicas extremas en la ciudad.

5 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

3.1.1

3.1.3


3.1.2

MESA DE HIP HOP

3.1.4

MESA DE PUNK

Una vez consolidada la Mesa de Músicos Alternativos de Ibagué, se construye la Mesa de Hip Hop Ibaguereña que convoca un amplio número de jóvenes representantes de este género musical, el hip hop es una escena artística bastante grande y sus principales actividades se desarrollan en las comunas de la ciudad, la mesa se constituye como una iniciativa de los mismos músicos de este género quienes buscan articular iniciativas sociales, culturales y comunitarias para fomentar la escena musical hip hop entre los jóvenes de la ciudad.

Se constituye con el fin de promover la escena punk, sus iniciativas culturales, de autogestión y emprendimientos que las bandas o colectivos de este género quien promover en la ciudad, en el transcurso del trabajo de esta mesa se constituyó el Colectivo Dixtorsión Real Punk de Ibagué quienes trabajan para impulsar un festival de Punk que le permita a la escena fortalecerse como escenario cultural juvenil.

6 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3.2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA MÚSICA ALTERNATIVA EN LA CIUDAD Ibagué, capital que ostenta el título de ciudad musical de Colombia, tiene una oferta muy amplia de aires y géneros musicales, entre los jóvenes de la ciudad, hay una predilección por las Músicas Alternativas, las cuales se asocian a ritmos como el Reggae, el Hip Hop, el Pop, el Rock y la música electrónica y la música fusión. La Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos estableció una dinámica de trabajo mediante la Mesa de Músicos alternativos, que permitió establecer un escenario de diagnóstico general de la Música Alternativa de Ibagué, este diagnóstico tiene dos componentes, el primero recoge la cartografía de la industria musical que se perfiló en las reuniones ordinarias de la Mesa en la que se comprende a la industria musical como todos los sectores que intervienen en la producción, circulación y consumo de las músicas alternativas, de esta forma, al realizar el perfil de la industria musical en Ibagué se tuvo en cuenta los siguientes componentes: 3.2.1 ESTADO DEL ARTE. Estudios de Grabación, Salas de Ensayo, Empresas de Sonido, Empresas de Alquiler de Backline, Tiendas de artículos musicales, Emisoras, Tiendas de Instrumentos Musicales, Bares y Establecimientos de Música en vivo. De acuerdo a la información que se aporta por parte de los músicos alternativos de la ciudad, los componentes con mayor impacto en la ciudad se encuentran en los siguientes: Bares y establecimientos de música en vivo con una participación aproximada de 17 establecimientos en la ciudad, seguido de los estudios de grabación con un número aproximado de 13 estudios y cierran las empresas de sonido quienes reportaron 9 agentes en la ciudad. Hay un nivel intermedio que recoge a las emisoras con 7 espacios radiales para la M.A., así mismo se encuentran 6 tiendas de instrumentos musicales y 5 salas de ensayo. Finalmente el nivel más débil tiene que ver con la que corresponde a las empresas de backline quienes reportan 3 en la ciudad y las tiendas de artículos musicales que se reportan solo 2 en Ibagué.

7 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Figura 2. Músicas Alternativas

Figura 3. Industria Musical Alternativa en Ibagué.

3.2.2. ANÁLISIS GENERAL DE LOS COMPONENTES DE INDUSTRIA MUSICAL. Los componentes que anteriormente se exponen, obedecen a un circuito de valor que se estableció por parte de la Mesa de Músicos Alternativos de Ibagué, quienes definieron las categorías o componentes y mediante un ejercicio de identificación de actores en cada categoría se determinó lo siguiente: En el nivel más alto donde se ubican los bares y establecimientos de música en vivo, los estudios de grabación y las empresas de sonido, es necesario señalar que para la industria musical la alta oferta de estos componentes no es sinónimo de una oferta de calidad, para el caso de los bares y establecimientos de música en vivo, el aforo promedio de la ciudad corresponde a 146 personas aproximadamente, lo cual es una cifra limitada para la oferta y el formato musical que la mayoría de bandas de Música Alternativa tienen en la ciudad, los géneros de música extrema, el hip hop y el rock en general cuyo público es amplio, no pueden satisfacer las demandas de aforo que la mayoría de establecimientos de la ciudad oferta, adicional a las limitaciones espaciales estos establecimientos no cuentan con una infraestructura adecuada para soportar puestas en escena que los músicos alternativos de la ciudad demandan en sus presentaciones artísticas, lo cual genera conflictos por los elevados niveles de decibeles que se proyectan desde estos establecimientos hacia los sectores residenciales aledaños, resultado de lo anterior algunos establecimientos limitan o restringen la participación de formatos musicales de alto impacto en decibeles. En el nivel intermedio es necesario determinar las limitaciones que presentan los espacios de circulación radial, si bien hay 7 emisoras identificadas por la Mesa de Músicos Alternativos, estas emisoras tienen limitaciones de distintos órdenes, sus limitaciones están asociadas a las siguientes características: 8 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


1

De las 7 emisoras, dos de ellas son emisoras virtuales pertenecientes a las universidades que tienen presencia en la ciudad, la virtualidad de estas limita el público que accede a la oferta musical que en ella se produce, debido a que las emisoras virtuales -si bien son herramientas de difusión que han generado alternativas para la difusión artística y cultural- no generan el impacto masificador que las emisoras en frecuencias modulada F.M. tienen sobre sus auditorios.

2

Así mismo una de las emisoras identificadas como espacio de circulación es una emisora de orden nacional que no tiene espacio en la oferta de emisoras que en la ciudad de Ibagué se escuchan, lo cual sigue siendo una limitante para la masificación de las bandas locales que circulan por este medio, en ese sentido la única posibilidad que existe para poder conocer las bandas locales en la ciudad de Ibagué que suenan por dicha emisora se sigue limitando a la virtualidad de la emisión por internet que esta ofrece.

3

Un espacio que se detectó como escenario potencial, tiene que ver con las emisoras escolares que tienen las Instituciones Educativas de la ciudad, sin embargo las limitaciones propias de estas emisoras y la ausencia de una proceso concertado que genere una circulación permanente de la Música Alternativa de la Ciudad limita varios aspectos, el primero de ellos la creación de públicos orientados a la musical local y segundo la invisibilización de los procesos artísticos locales por parte de las distintas comunidades que se integran a las I.E´s lo que deriva en un bajo impacto en los jóvenes de la producción local.

4

Hay emisoras comunitarias y culturales del municipio y la región que tienen bajas ofertas de circulación de la música local, por lo que corresponde a la emisora comunitaria identificada se puede indicar que ha permitido abrir espacios de circulación en programas de su parrilla de programación mediante los espacios abiertos a la Estrategia Integral, por su parte y de acuerdo a la identificación de los músicos, la emisora cultural redujo la circulación de música alternativa local.

5

Por último, se identifica como emisora un espacio de circulación propio de un almacén de cadena de la ciudad que circula algunas bandas locales en sus almacenes, sin embargo no hay un proceso que permita ampliar esta oferta a más bandas que estén interesadas en poder circular en este espacio.

9 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


En el nivel más débil de la identificación de la Industria Musical, se encuentran las tiendas de artículos musicales que son aquellas que se especializan en ofrecer la producción musical local, desde producciones audiovisuales, hasta artículos y prendas de las bandas musicales de la ciudad, en ese sentido se encuentran identificadas solo dos tiendas de productos de música alternativa en Ibagué, tendencia que ha venido disminuyendo con el pasar de los años motivado también por las limitaciones señaladas anteriormente por los escasos escenarios de circulación, difusión, promoción musical y creación de públicos. En ese sentido se identifica que las tiendas nos son una opción para las músicas alternativas y sus agrupaciones musicales, por lo que la tendencia se orienta a que las mismas agrupaciones musicales produzcan sus artículos y su oferta se limite a los escenarios de circulación en vivo, festivales, conciertos, toques, entre otros, donde mercadean sus artículos entre sus seguidores e intercambian con otras agrupaciones musicales y algunos empresarios, esto genera bajos niveles de impacto comercial de las bandas de música alternativa en Ibagué y condiciona el mercado a procesos itinerantes y poco eficientes de circulación. 3.2.3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS. Lo anterior demuestra una deficiencia de espacios y zonas adecuadas para la industria musical alternativa en la ciudad, esto hace parte de las agendas de discusión de los músicos alternativos en Ibagué sobre la distribución y administración del espacio público y los usos del suelo, ya que producto de las limitaciones señaladas anteriormente, los escenarios de circulación se restringen, así mismo los empresarios que intentan apoyar las escenas alternativas, se limitan o restringen su apoyo por evitar incumplir con las normas de funcionamiento de sus establecimientos. Es necesario que en la ciudad se genere un proceso de ampliación de la oferta de espacio de circulación por los medios masivos de comunicación, se identifica como una limitante en la ciudad que el acceso a los medios masivos está condicionada por la adquisición de espacios radiales mediante el pago del servicio de circulación comúnmente conocido como “la payola”, que no es más que un mecanismo de subasta de los espacios de difusión que los medios privados tienen como política de mercado, obedeciendo a lógicas de oferta y demanda que excluyen el talento artístico local, la generación de nuevos medios de comunicación y una legislación nacional y local que permita abrir los espacios en las emisoras y medios de difusión masiva, pueden resolver las limitaciones de circulación que presentan hoy las músicas alternativas locales. Respecto a los procesos del mercado musical en la oferta de artículos y teniendo en cuenta el bajo impacto del intercambio comercial, es importante que se activen procesos y proyectos en la ciudad que fortalezcan la producción y el mercado musical de las músicas alternativas, lo cual demanda una activación de todos los niveles de la industria musical, desde los niveles de producción, circulación y comercialización para poder generar públicos y mercados más amplios que no se limiten a los espacios de circulación en vivo.

10 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3.3 VICTORIAS TEMPRANAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LA ESTRATEGIA INTEGRAL DE JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS. Promoción e impulso de procesos organizativos: La EIJMA promovió la creación e impulso de mesas y agendas de trabajo para facilitar la discusión y concertación del desarrollo del proceso mismo, la intención de las mesas de trabajo se orientó a consolidar una apuesta organizativa gremial de los músicos jóvenes de la ciudad a fin de superar las difíciles condiciones de la escena musical alternativa de Ibagué y el departamento, si bien no se logró consolidar dicha organización gremial, se puede señalar que se inició un proceso de constitución de esta iniciativa que cuenta con la participación de varias organizaciones musicales reconocidas en la ciudad, el departamento y han tenido experiencias y reconocimientos internacionales, esta última característica demuestra que es necesario seguir promoviendo la organización gremial del sector musical, lo que permite que la agenda de la industria cultural ibaguereña se fortalezca en todas sus dimensiones, tanto en la promoción y el semillero de artistas como en la difusión y el mercado local de la música alternativa. Institucionalización del día del Hip Hop: La mesa de hip hop impulsada por la mesa de músicas alternativas y acompañadas por la Casa de la Juventud, promovió el 1er día del Hip Hop Ibaguereño, la celebración de este día busca institucionalizar y abrir puertas de interlocución entre la escena Hip Hop y las instituciones de la ciudad, dicha institucionalización se da mediante la toma cultural del corazón de Ibagué y el reconocimiento de la ciudad a los artistas de este género y expresión cultural, pero el proceso de fortalecimiento y reconocimiento solo se da en la medida que el proceso organizativo cuyo germen ha sido la Mesa de Hip Hop logre ganar espacios de reconocimiento e interlocución en función del fortalecimiento de la escena, debe llevar por lo tanto a que las músicas alternativas logren participar efectivamente del desarrollo de las políticas públicas de la ciudad, de las agendas y la oferta pública cultural en las que se reconozca ampliamente el papel de 11 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

las escenas musicales alternativas, sin seguir asistiendo de forma marginal a la vida artística de la ciudad musical, para el año 2018 se prevé mantener la celebración de este día a fin de ganar espacios de reconocimiento acompañados por la gala Hip Hop promovida por distintas instituciones entre ellas las Naciones Unidas. Festival local de Punk – Colectivo Distorsión Real Punk: Mediante el trabajo cooperativo y la autogestión de la escena punk se constituye el colectivo DRP de la ciudad de Ibagué, quienes manifestaron su interés por promover un proceso denominado Festival de Punk de Ibagué con el interés de promocionar la escena local, este logro considerado una victoria temprana de la EIJMA, se alcanza en la medida que esta mesa de Punk, logra avanzar rápidamente en su propuesta organizativa y sus aportes a la escena local, generalmente el punk, así como el hip hop son escenarios artísticos y culturas juveniles que no materializan fácilmente escenarios organizativos ni apuestas a mediano o largo plazo que supere las necesidades de un momento determinado, además en estas culturas, el trabajo cooperativo y colaborativo generalmente ha sido complejo su espíritu contestatario y rebelde ha creado un concepto en el cual no se comprende con facilidad el trabajo entre estos escenarios juveniles y el Estado. Intermitencia y debilidades en la interlocución interinstitucional: Si bien por parte del programa de juventudes de la Alcaldía Municipal se lograron importantes avances en la promoción de una agenda de trabajo multidimensional, la interlocución y la apuesta interinstitucional no se logró consolidar para articular todos los procesos que se activaron en esta estrategia de tal forma que las mesas de trabajo e interlocución que se establecieron principalmente con la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio fueron mesas accidentales o temporales para atender necesidades propias de la agenda impulsada desde la estrategia, sin embargo no se generó un dialogo


institucional permanente y fluido que permitiera a los procesos nacientes llegar a consolidarse en un ejercicio de intercambio y apuestas conjuntas que recoja a este sector cultural alternativo, de parte de la Alcaldía Municipal y su Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio debe emprender ejercicios de acompañamiento a estos escenarios juveniles que se han encontrado históricamente marginados de la dinámica institucional a fin de promover agendas de fortalecimiento sectorial. La debilidad interinstitucional se complementa con la ausencia de un sector privado que se comprometa a ampliar y acoger la oferta cultural de Ibagué desde las músicas alternativas, esto implica la necesidad de trabajar sinérgicamente para fortalecer la creación de públicos a mediana y gran escala en las músicas alternativas. Alcance de las mesas de trabajo en la EIJMA: Un fenómeno propio de los procesos organizativos, es la limitación en el alcance de sus desarrollos y apuestas, si bien se constituyeron varias mesas de trabajo, algunas circunstancias propias de las escenas musicales no permitieron que el fortalecimiento y la consolidación de estas fuera una realidad en el corto y mediano plazo, la estrategia fue apenas una pretexto para motivar una agenda amplia de distintos procesos juveniles que pudiese mediante el trabajo colectivo superar las limitaciones del trabajo individual de cada proyecto artístico, en ultimas la intención de la Estrategia Integra de Músicos Alternativos era la de impulsar un proceso que en el mediano plazo se sostuviera y se conformara como un actor de las políticas públicas culturales y las agendas de ciudad; se podrían enunciar algunos otros fenómenos menores que se detectaron en el desarrollo de la misma, entre ellos los siguientes:

Limitaciones en la comprensión de los objetivos de la EIJMA: Muchos artistas asumieron que la Casa de la Juventud sería una salida a los problemas de la escena musical alternativa de la ciudad, se desdibujo fácilmente la intención de activación de actores sociales en sus entornos sociales y territoriales, algunos asumieron un papel pasivo frente a una intención paternalista a la cual el Estado ha acostumbrado a las comunidades consideradas vulnerables, vale la pena señalar que la EIJMA enfocaba sus acciones a partir del enfoque del Desarrollo de Capacidades con el objetivo de incentivar en los jóvenes músicos la capacidad de ser actores de su propio desarrollo, algunos músicos más experimentados y que han transitado varios capítulos de la relación artistas – Estado asumieron dichos objetivos con el fin de tratar de articular un proceso a mediano y largo plazo.

Ausencia de sinergias organizativas: Además de la limitación anteriormente señalada, se presenta en la escena artística musical juvenil de la ciudad una ausencia de sinergia local que enlace los esfuerzos de los artistas, sus agrupaciones, bandas o proyectos artísticos adolecen de proyecciones y voluntad de trabajo colaborativo que supere el individualismo y la dispersión, lo anterior producto del

aislamiento

generado

por

el

asistencialismo de la institucionalidad estatal y la atención individualizada a los proyectos artísticos y culturales, de la misma forma por la proliferación de la competencia (en muchas ocasiones desleal) como eje central en la carrera artística. La constitución de sinergias depende de una actitud distinta y de la voluntad generalizada de los artistas, las entidades estatales, el sector privado y la sociedad por comprender que un proyecto de ciudad musical es viable si este proyecto integra a todas las expresiones musicales.

12 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3.4 AGENDA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS MÚSICAS ALTERNATIVAS DE LA CIUDAD.

Celebración del primer día del Hip Hop Ibaguereño, 4 de mayo de 2017. Cra 3ª centro de la ciudad

Con el fin de adelantar escenarios de reconocimiento de las músicas alternativas en Ibagué, las mesas constituidas establecen mecanismos de concertación de promoción artística de sus escenas musicales.

13 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

Día del Hip Hop Ibaguereño La Mesa de Hip Hop luego de un proceso de reagrupamiento de la escena en la ciudad, estableció celebrar el día del hip hop ibaguereño el 4 de mayo con el fin de sumarse a la celebración mundial del día del hip hop cuya celebración se estableció por mandato de las Naciones Unidas el día 3 de mayo, luego de publicarse la declaración de paz de este género musical, la ONU reconoce al Hip Hop como una cultura de paz en el mundo. En ese sentido, los artistas ibaguereños en desarrollo de sus iniciativas concertaron una agenda para desplegar una gran muestra artística en el centro de la ciudad, la carrera tercera fue el escenario para la presentación de cerca de 70 MC, los colectivos de Break Dance y los emprendimientos de esta escena cultural, entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde, más de diez mil ibaguereños conocieron el talento de los jóvenes pertenecientes al hip hop de la ciudad.


En la agenda de la Mesa de Hip Hop se apoyó el evento denominado Another Victory Jam a finales del mes de mayo del 2017, promovido por los B – boys o artistas de la danza urbana del movimiento hip hop de Ibagué, este evento convocó a decenas de jóvenes de distintos lugares del país quienes arribaron a la ciudad para concursar en este escenario que tuvo como lugar de competencia el Skate Plaza de Ibagué.

Concurso Another Break Dance, 28 de mayo de 2017. Skate Plaza. Ibagué.

Another Victory Jam

14 ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A JÓVENES DEPORTISTAS ALTERNATIVOS Y URBANOS


Mesas de trabajo y concertación de los jóvenes músicos alternativos con la Secretaría de Cultura y la Casa de la Juventud ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

Participación del día del Tamal en el evento denominado Tamalada Alternativa.

#

Tamalada Alternativa: Producto del intercambio en mesas de trabajo con la Secretaria de Cultura de Ibagué se logró abrir un escenario en las fiestas tradicionales de la ciudad en el mes de Junio, en el evento denominado tamalada alternativa donde se presentaron luego de un concurso de méritos bandas vinculadas a la escena alternativa de la ciudad. La propuesta de la Mesa de Músicos Alternativos estableció como punto de partida que la música contemporánea juvenil, hace parte de las tradiciones musicales de la ciudad y que de la misma forma que se conservan las tradiciones centenarias que evocan las fiestas del folclor, gran parte de la música alternativa tiene hoy un espacio en las prácticas culturales y artísticas de Ibagué. Se parte de la premisa que las tradiciones populares son dinámicas y que la música alternativa hace parte de las tradiciones artísticas de la ciudad, durante más de 20 años los jóvenes han participado de distintos escenarios musicales juveniles que se han consolidado como manifestaciones de folclor contemporáneo, la Tamalada Alternativa fue un ejercicio de reconocimiento y encuentro entre generaciones, ritmos, aires musicales y culturas propias de nuestra región que propuso reconocer sin segregar el amplio margen de expresiones musicales en el evento cultural más importante de los tolimenses.


En el mes de agosto se desarrolló el evento Festival Parche Joven en el cierre del mes de la Juventud “Ibagué Parche Joven” este evento contó con la participación de una decena de bandas perteneciente a las Mesas de Música Alternativa y de Músicas Extremas, quienes contaron con un escenario propio para el desarrollo de este festival en los bajos del parque centenario, donde se han desarrollado las principales presentaciones de los festivales y conciertos en la ciudad, la agenda del día se dio previa concertación en las mesas. Así mismo, en ese fin de semana se desarrolló el Encuentro Ibagué Hip Hop de la Mesa de Hip Hop, quienes participaron a partir de una convocatoria abierta cuyos criterios fueron definidos colectivamente por los integrantes de esta mesa, participaron artistas que representan varias iniciativas culturales de este género musical, entre ellas artistas femeninas, jóvenes en proceso de resocialización, escuelas de hip hop, muestras de break dance y Graffiti.

Festival Parche Joven & Encuentro Ibagué Hip Hop en el cierre del mes de la juventud “Ibagué Parche Joven”. Agosto 31 y Septiembre 1.

Festival Parche Joven & Encuentro Ibagué Hip Hop:

16 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


3.5 FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

Foro La Gestión Cultural en la Industria Musical En la semana cultural del mes de la juventud se llevó a cabo un foro sobre la gestión cultural de las industrias musicales, con el fin de ampliar las perspectivas de trabajo de los jóvenes de la ciudad vinculados a esta industria, se contó con la participación de una experiencia exitosa e histórica en el campo de la industria musical vinculado a la escena Hip Hop con la participación del empresario Don Popo Ayara, quien intercambió con los artistas de las mesas de músicos alternativos y de Hip Hop algunos puntos en común sobre el papel del emprendimiento y la gestión cultural.

Participantes de la socialización de la ley de la Música y el taller de pedagogías de la asociatividad.

Foro la Gestión Cultural en la Industria Musical, agosto 31 en el cierre de la semana cultural del Mes de la Juventud “Ibagué Parche Joven.”

Socialización Ley de la Música y Taller sobre Pedagogías de la Asociatividad Durante el mes de Octubre se realizó un escenario denominado Taller de Pedagogías de la Asociatividad y la conferencia de Socialización de la Ley de Música, producto de los ejercicios de concertación de la Mesa de Músicos Alternativos en la línea de fortalecimiento organizativo, el objetivo de este escenario fue el de traer a la ciudad de Ibagué una experiencia exitosa de asociatividad en el gremio de la música en la ciudad de Medellín, donde se ha consolidado con éxito una organización que agremia a los músicos de esta ciudad y fomenta el fortalecimiento de la escena musical de Medellín, así mismo, por ser de interés general para los miembros de organizaciones o agrupaciones del sector musical en la ciudad se desarrolló la socialización del proyecto de ley de la música en Colombia para conocer las expectativas de los interesados en este proyecto así mismo para proyectar la participación de los jóvenes músicos en este proyecto que será debatido en el congreso de la república.

17 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Escenas de Pruea de Sonido, mecanismo de fortalecimiento de las bandas participantes de la Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos

Prueba de Sonido Este escenario especializado para el fortalecimiento de la escena musical alternativa de Ibagué se promovió con el fin de generar un producto a las bandas de la Mesa de Músicas Alternativas, este proyecto tipo unplugged convocó a tres bandas de la ciudad que participaron activamente de los espacios de deliberación, concertación y promoción cultural que se desarrollaron durante el año 2017, de esta forma, el programa de juventudes elaboró tres productos finales para circulación que le permitiera a estas bandas tener un material para su difusión y promoción, entre estas encontramos los siguientes artistas, VJ House of Reggae.

18 ESTRATEGIA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A JÓVENES DEPORTISTAS ALTERNATIVOS Y URBANOS


4 19 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

DE LOS JÓVENES MÚSICOS ALTERNATIVOS DE IBAGUÉ


Ibagué como capital del departamento del Tolima es conocida a nivel nacional como la ciudad musical de Colombia, lugar de conservación del patrimonio de tradiciones y actividades culturales en la población en especial de la música y el folclor, con fiestas de reconocimiento nacional como es el Festival Folclórico Colombiano que se realiza en el mes de junio. De igual manera Ibagué es sede de varios eventos musicales durante el año, en el mes de marzo se realiza un homenaje al Dueto Garzón y Collazos en el marco del Festival Nacional de la Música Colombiana con la presentación de conciertos de duetos, tríos, cuartetos y corales. En este Festival Nacional de Música Colombiana se lleva a cabo el concurso Nacional de Duetos Príncipes de la Canción y el Concurso Nacional de Composición Leonor Buenaventura, de igual manera en el primer semestre del año durante la semana santa se realiza conciertos de música sacra. Otro de los eventos a destacar en la ciudad es Ibagué Ciudad Rock con la participación de bandas en el mes de octubre paralelo a actividades de la administración como es el Festival Ibagué Multicolor liderado desde la Administración Municipal con la intervención de músicos locales con espacios de participación de jóvenes de la ciudad y por último el Concurso Polifónico Internacional que se realiza en la semana del mes de diciembre.

20 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


4.1 ANÁLISIS DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS JÓVENES MÚSICOS DE LA CIUDAD. Las personas que se dedican a esta profesión se caracterizan por tener la capacidad para seguir las instrucciones e indicaciones dadas del público o director musical, una habilidad para la adaptación en cada uno de los escenarios, la organización, la puntualidad, fluidez en la comunicación, tocar bien con otros artistas y estar preparado para el trabajo. Al referirse al término de músico es habitual imaginarlo y asociarlo en función de tocar un instrumento que debe estar interrelacionado con el género musical, además de la diferencia entre aquellas personas que se dedican en sus tiempos libres frente aquellas que se ganan la vida tocando en conciertos, lugares públicos o privados. Por lo cual uno de los principales objetivos de la Administración Municipal “Ibagué con todo el corazón” es caracterizar los jóvenes músicos que permita identificar las condiciones en el que se desarrolla esta actividad. Sin embargo, es importante mencionar ciertos aspectos que impiden llegar a una caracterización completa de la población encuestada en vacíos desde la definición de sexo, la falta de información en la composición de esta población en características como el estado civil, nivel educativo, condiciones de lugar donde reside, número de personas en el hogar, número de hijos entre otros aspectos que permitiera llegar a una caracterización integral y especifica de esta población. En el desarrollo de este ejercicio se realizó un muestreo de un total de 68 jóvenes músicos de los cuales más del 90% son hombres con un total de 61 personas.

Gráfica 1. Jóvenes Músicos por sexo. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

21 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Gráfica 2. Edades de Jóvenes Músicos. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

Como se puede observar en la gráfica, más de la mitad de los jóvenes músicos están entre los 17 a 27 años de edad con un total de 44 personas, mientras que el 34% están por encima de los 27 años es decir en edad adulta.

Otro de los aspectos es el lugar de residencia estos jóvenes se observa que el 32% de jóvenes están viviendo en las comunas 1,2 y 7 con un total de 22 personas, seguido con un 22% en la comuna 6,8 y 9; y el restante 21% en el resto de comunas.

Mapa 1. Comunas de Ibagué. Fuente: Internet

22 ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Los jóvenes que se dedican a ser músicos alternativos en la ciudad cerca del 53% están afiliados al sistema de salud contributivo, con un 22% que manifestaron no estar afiliado a ningún sistema de salud con aproximadamente 15 personas en el que se debe propender a que se encuentre afiliados al sistema desde el régimen subsidiado de salud.

Gráfica 3. Afiliación a Sistema de Salud. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

Gráfica 4. Género Musical en jóvenes. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

En género musical se observa que cerca del 49% de los jóvenes músicos hacen parte de la escena rock de la ciudad (rock alternativo, ska, metal y punk), seguido de hip Hop y música fusión con el 21% respectivamente, el restante están en los género de reggae, Djs y pop. Del total de 68 artistas alternativos cerca del 47% pertenece a una banda musical, seguido de aquellos que manifestaron desarrollar esta actividad como solistas y el 19% que están en una agrupación musical. La Estrategia Integral de Jóvenes Músicos Alternativos distingue las bandas Musicales de las agrupaciones musicales en tanto que las primeras son organizaciones musicales consolidadas como proyecto artístico con una apuesta en el mercado musical, mientras que las agrupaciones son aquellas que emergen de la iniciativa de sus miembros y aún están por consolidar su proyecto, en este contexto las agrupaciones musicales generalmente son menos estables, sin embargo pueden en perspectiva establecerse como una banda con proyecto a largo plazo.

# ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Otro de los elementos a destacar en este aspecto es la escena de la música callejera que se ha convertido en un patrimonio de espacios artísticos del día a día de las ciudades capitales, con la apropiación desde lo cultural con presentaciones de bandas o solistas en el espacio público y zonas donde transita el mayor número de personas que salen a trabajar diariamente de manera espontánea y gratuita para el público transeúnte.

Gráfica 5. Género Musical en jóvenes. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

Una de las preguntas referentes a este tema aplicada a la población es donde realizan los toques en la ciudad en el cual el mayor número respondió que lo hace en bares con un total de 24 jóvenes, en segundo lugar 14 en espacios urbanos y 11 festivales espacios frecuentes para trabajar en la ciudad. Es decir que la mayor parte de los jóvenes en Ibagué cuenta con un espacio permanente y continúo para realizar sus presentaciones. Sin embargo el diagnóstico de la industria musical, que este ejercicio nos presenta nos ofrece una perspectiva más amplia sobre las condiciones y dificultades de la escena alternativa alrededor de los espacios para las presentaciones y toques.

En Ibagué esto se da principalmente sobre la carrera 3 del centro de la ciudad donde se observa entre la carrera 15 y 10 jóvenes músicos tocando en espacios públicos como el parque Centenario, el Panóptico, la Universidad del Tolima, la Universidad de Ibagué, parques de la ciudad y festivales que se realizan durante el año. Una de las dificultades que reconocen los jóvenes es la falta de escenarios adecuados para llevar hacer toques, seguido de escasos niveles de mercado con un 29%, la falta de ensayaderos con 16% y factores de inseguridad ciudadana con el 7%; que inciden en el desarrollo de dicha actividad.

Gráfica 6. Género Musical en jóvenes. Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.

# ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


Al comparar esta actividad con el caso de la ciudad de Medellín muchos de los jóvenes coinciden en que los escenarios públicos les brinda una mayor conexión con el público pero no es tan bien remunerado o pago en relación con las horas dedicadas a los toques. Por lo cual se debe integrar con chisgas o toques en eventos sociales como matrimonios, festivales, presentaciones en los colegios aunque requiere de una logística mayor en sonido, luces y escenario les deja un mayor margen de utilidad; lo cual no permite pensar en vivir únicamente de la música sino tener un trabajo alterno que le permita elevar sus ingresos.

Lo anterior se demuestra en el caso de Ibagué en el que cerca del 90% de los jóvenes músicos de la ciudad manifestaron que realizan actividades complementarias que le permita alcanzar ingresos de al menos un salario mínimo legal mensual vigente, puesto que si se dedicaran exclusivamente a la música tendrían que trabajar aproximadamente 2 meses y medio para alcanzar dicho nivel salarial, conjugando con presentaciones y eventos adicionales. Por lo tanto esto se asocia a lo que contestaron los jóvenes del período que realiza esta actividad donde cerca del 45% de los músicos lo hacen en una periodicidad de tres meses o más, seguido de cada dos meses o una vez al mes con ingresos promedios. Finalmente los jóvenes músicos de la ciudad de Ibagué cerca de la mitad de la población encuestada manifestaron que trabaja como independiente como complemento de sus ingresos, un 32% se encuentra estudiando, un 15% que trabaja como empleado y en sus tiempos libres se dedica a la música.

# ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS

Gráfica 7. Actividad que realiza los jóvenes músicos Fuente: Generación propia información base Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud.


# ESTRATEGIA INTEGRAL DE MÚSICOS ALTERNATIVOS


SecretarĂ­a de Apoyo a la GestiĂłn y Asuntos de la Juventud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.