Prescribe Edición N° 115

Page 1


2


EDITORIAL

Difundir y compartir conocimientos El diagnóstico temprano de la mayoría de las enfermedades reumatoideas, resulta crucial para iniciar un tratamiento oportuno y, de este modo, aun cuando no se conozca una cura definitiva de estas, mejorar notablemente la calidad de vida de los pacientes. Lo cierto es que, si bien por lo general se hace hincapié en aquellas más frecuentes, como por ejemplo la artritis reumatoidea (AR), estas patologías son más de 200 y es preciso que la población e incluso la comunidad médica no especializada tengan conocimiento de ellas. En este sentido, vale destacar una vez más la acción de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), que, entre otras iniciativas, lanzó en 2011 la campaña nacional “Reuma, ¿quién sos?”, con el propósito de llegar a todo el país y también a países vecinos. Hasta el momento, las respuestas obtenidas por parte de la población no hacen más que confirmar que la mayoría cree que se trata de una sola enfermedad y no de centenares. Por eso, este año la campaña se refuerza. La SAR también trabaja, entre otras cuestiones, para obtener datos epidemiológicos concretos, a nivel local, de estas enfermedades, cuyas cifras, como ocurre con muchas otras, son, en la actualidad, estimativas. En octubre próximo, con un programa muy amplio y abarcador, la Sociedad realizará su 45.º Congreso Argentino de Reumatología donde estos temas estarán presentes. Uno de los objetivos principales es llegar a los médicos clínicos, generalistas y de familia, con las herramientas necesarias para lograr precisamente diagnósticos tempranos y, consecuentemente, tratamientos oportunos. Además, en los últimos años se están registrando avances significativos, tanto en el conocimiento de cómo se generan estas patologías, como de sus métodos de diagnóstico y nuevos tratamientos, entre los cuales sobresalen, sin duda, los fármacos biológicos. En este contexto, también vale destacar, como algo inédito en nuestro país, la aplicación de la Medicina Neurolingüística en Reumatología y sus aportes, especialmente en lo que concierne a la adherencia a los tratamientos. Sobre todos estos temas publicamos un panorama en la presente edición. Por su parte, las Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), llevará a cabo en los primeros días de septiembre sus XI Jornadas Argentinas de Nutrición, con la hidratación saludable como tema central. Justamente, ofrecemos un resumen de las conclusiones de un documento al respecto publicado recientemente por la institución. Por supuesto, el encuentro abarcará también otros puntos muy actuales como el sobrepeso y el riesgo cardiometabólico, nutrición y psicofármacos, utilidad de los nutracéuticos y cuáles son los medicamentos aprobados para el tratamiento de la obesidad, entre otros. Además, se desarrollarán actividades dirigidas a la comunidad en general, en cuyo marco se pondrá énfasis en la relación del agua y la salud. Otros encuentros que se aproximan, son el 12.º Congreso Argentino de Pediatría Social y 7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna, organizados por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en Corrientes, y el 22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva, que realiza la Sociedad Argentina de la especialidad (SATI). De ambos, y también de algunas de sus particularidades que van más allá de los aspectos científicos, nos ocupamos en estas páginas. Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com

3


4


Sumario 6 - 45.º Congreso Argentino de Reumatología. Tendrá lugar en Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Reumatología. El Dr. Bernardo A. Pons-Estel nos ofrece un anticipo y resalta la importancia de las campañas de difusión sobre las enfermedades reumáticas. 11 - Diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoidea (AR). El Dr. Gustavo Citera destaca que las dos claves básicas para el tratamiento de esta enfermedad, son un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo. Avances farmacológicos y presentación de la Guía de Tratamiento Clínico de la AR. 17 - AR: La monoterapia como alternativa de tratamiento. El Dr. Eduardo Mysler nos comenta los resultados de estudios recientes, se plantea algunos interrogantes y resalta la importancia de observar en forma crítica la nueva evidencia que permitirá establecer cuándo indicar cada biológico. 24 - Espondiloartritis. El Dr. José Maldonado Cocco se refiere a los consultorios gratuitos que funcionarán en distintos hospitales públicos y privados, atendidos por especialistas, con el objetivo de diagnosticar esta y otras enfermedades reumáticas precozmente. 29 - Artritis psoriásica. Se trata de una artropatía inflamatoria crónica sistémica que puede afectar cualquier articulación y se da en el curso de una psoriasis. El Dr. Simón Gusis expone las características de la enfermedad y la importancia de diagnosticarla tempranamente. 32 - Medicina Neurolingüística (MNL). En una experiencia inédita en nuestro país, reumatólogos y otros especialistas del Hospital Pte. Perón de Avellaneda, aplican la MNL. El Dr. Julio Gloazzo nos explica en qué consiste, sus beneficios y sus efectos en la artritis reumatoidea. 36 - Prescripción médica y la seguridad del paciente. Durante su conferencia en el marco del Novartis MS Academy, el Dr. Ignacio Maglio señaló, entre otras cosas, que el 90% de los errores médicos transcurren entre el acto de la prescripción y la administración de medicamentos. La necesidad de brindar seguridad al paciente 38 - 22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva. Organizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), se desarrollará en Rosario del 22 al 25 de septiembre con una temática interdisciplinaria. El Dr. Ignacio Previgliano adelanta algunos detalles al respecto. 40 - Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). La Dra. María Elena Ratto se refiere a algunas particularidades de la UTIP y a las dificultades con las que debe lidiar día a día en esta especialidad; sin embargo, asegura que si hoy tuviese que comenzar a ejercer la profesión, volvería a elegirla. 43 - 7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Se realizará del 6 al 8 de septiembre en Corrientes organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). La Dra. Vera May anticipa la temática y se refiere a diferentes aspectos relacionados con la lactancia materna. 47 - 12.º Congreso Argentino de Pediatría Social. Se llevará a cabo en Corrientes el 6, 7 y 8 de septiembre organizado por la SAP. En esta entrevista, el Dr. Claudio Pedra adelanta los temas principales, describe qué es la Pediatría Social y repasa la historia de este congreso. 49 - XI Jornadas Argentinas de Nutrición. Organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición, tendrán lugar en Mendoza, el 7 y 8 de septiembre, focalizadas en gran medida en la importancia de una hidratación saludable. La Dra. Alicia Bernasconi nos ofrece un anticipo. 53 - Nutrición y psicofármacos. La Dra. Susana Gutt se explaya sobre este tema, que tendrá un espacio destacado en las XI Jornadas Argentinas de Nutrición. La relación entre antipsicóticos de segunda generación y obesidad. 55 - Sobrepeso y riesgo cardiometabólico. Apenas 5 kilos de sobrepeso bastan para aumentar los riesgos cardiovascular y metabólico. Por eso, los especialistas recomiendan actuar antes de que la situación se agrave. Los doctores Silvio Schraier y Edgardo Ridner lo explican. 59 - Obesidad infantil. El Dr. Javier Morán, experto en innovación alimentaria, alertó sobre esta problemática que requiere un tratamiento multidisciplinario. Reorganizar los hábitos alimenticios y la actividad física, con la ayuda de suplementos dietarios naturales aportaría algunas soluciones. 61 - Recomiendan beber agua para bajar de peso. El Dr. Edgardo Ridner, la Dra. Mónica Katz y el Lic. Sergio Britos, describen los beneficios del agua y destacan las conclusiones de un documento al respecto publicado recientemente por la Sociedad Argentina de Nutrición. 5


REUMATOLOGÍA

45.º Congreso Argentino de Reumatología Tendrá lugar en Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR). El Dr. Bernardo A. Pons-Estel nos ofrece un anticipo y resalta la importancia de las campañas de difusión sobre las más de 200 enfermedades reumáticas existentes.

D

el 17 al 20 de octubre de 2012, se desarrollará en el Hotel Sheraton, en Córdoba, el 45.º Congreso Argentino de Reumatología y XVI Congreso Rioplatense de Reumatología organizado por la Sociedad Argentina de la especialidad (SAR). “Por una Reumatología Argentina que se construya desde todo el País, se apoye y refleje en Latinoamérica y se proyecte al Mundo”, el lema del encuentro, es, en realidad, el lema de la Sociedad Argentina de Reumatología, destaca el doctor Bernardo A. Pons-Estel, presidente de la institución y del congreso. Algunos de los temas centrales del congreso serán: Reumatología clínica en 2012, Reumatología para el Médico Generalista, Artritis temprana, Artritis reumatoidea, Tratamiento actual del lupus, Vasculitis sistémicas, Síndrome antifosfolípido, Espondiloartritis, Fibromialgia, Osteoartritis, Osteoporosis, Rehabilitación, Diagnósticos por imágenes en Reumatología, Ateroesclerosis en las enfermedades del tejido conectivo, Actualización de las terapias biológicas y Terapia con pequeñas moléculas. El programa científico responde en cierto modo a la necesidad de “llegar al médico general, al clínico, al médico de familia, para lograr el diagnóstico temprano de las enfermedades y su tratamiento oportuno”, resalta el entrevistado. 6

En cuanto a los avances más recientes, señala que se registran, sobre todo, “en el conocimiento de cómo se generan las enfermedades reumáticas, métodos de diagnóstico y nuevos tratamientos”.

Campaña En el marco del congreso realizado en 2011, se efectuó el lanzamiento de “Reuma, ¿quién sos”?, campaña nacional de difusión del conocimiento de las enfermedades reumáticas. ‘Reuma’ es el nombre popular con que se suele llamar a estas patologías, y ‘¿quién sos?’ es para que la gente se pregunte

“Este año duplicamos la apuesta de la campaña”, agrega al respecto. ¿La razón? “Porque en 2011, en las más de 25.000 encuestas realizadas a nivel nacional, cuando preguntamos ‘¿Considera usted que el reuma es una sola enfermedad o cree que las enfermedades reumáticas son más de una?’, el 60% de la población respondía que ‘el reuma es una sola enfermedad’”. Entonces, Marta Aliste (Chile) “es preciso aclarar que existen Mary Carmen Amigo (México) más de 200 enfermedades reuJuan Canoso (México) máticas diferentes, que además María Antonieta D´agostino (Francia) tienen diagnósticos, pronósticos Geraldo Da Rocha Castelar Pinheiro (Brasil) y tratamientos diferentes. Por Rolando Espinosa Morales (México) eso, debemos duplicar el esfuerRoy Fleischmann (USA) zo para informar a la población Loic Guillevin (Francia) sobre esta problemática”, reMarwin Gutiérrez (Italia) marca. Emilio Martín Mola (España) Joan T. Merril (USA) Este año, la campaña tendrá epiPeter Nash (Australia) centro en la provincia de CórdoAndrew Östör (Inglaterra) ba, ya que la 45.ª edición del Roberto Pérez Alvarez (España) Congreso Argentino de ReumaMarta Pérez de Liz Novo (España) tología se desarrollará en la caJohn D. Reveille (USA) pital de esa provincia. Sin emJosé Andrés Román Ivorra (España) bargo, “el diseño de la campaña Joseph Smolen (Austria) es nacional”, recuerda el doctor Raquel D. Teijeiro Bozzo (Uruguay) Pons-Estel. Y agrega que el alYusuf Yazici (USA) cance será mucho mayor: “Lle-

Invitados extranjeros

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

y conozca que no se trata de una sola enfermedad, sino de más de 200 distintas”, explicaba entonces a Prescribe el doctor Pons-Estel, quien es además coordinador de los Grupos Latinoamericanos de Estudio del Lupus (GLADEL), de la Artritis Reumatoidea (GLADAR) y de Genoma, tanto en el Lupus (GenLES) como en la Artritis Reumatoidea (GenAR).


REUMATOLOGÍA

garemos incluso a países vecinos como Bolivia y Uruguay”. Además, “la campaña ha sido declarada de Interés Nacional por la Cámara de Senadores y por la Presidencia de la Nación, reconociendo de este modo su importancia”, destaca el entrevistado.

Dr. Bernardo A. Pons-Estel

Formación del médico reumatólogo. “El objetivo es lograr una currícula nacional, con el mayor nivel de excelencia”, explica. Educación médica continua. “Avanzamos con videoconferencias que pueden ser vistas, en directo, por los reumatólogos de todo el país; incluso hemos invitado a los colegas de países vecinos como Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Perú”. Educación a la Comunidad. “Estamos desarrollando un proyecto federal de educación a la comunidad sobre las enfermedades reumáticas más prevalentes, como son las artrosis, osteoporosis, artritis reumatoidea y fibromialgia; y otras que, aunque menos frecuentes, también son muy importantes de diagnosticar tempranamente”. Entre estas últimas figuran el lupus, síndrome Sjögren, artropatía psoriásica, espondiloartritis y la vasculitis. El profesional informa que “la llegada a la población se realizará a través de los reumatólogos de todas nuestras filiales, ocho en total. De esta manera, podremos garantizar una amplia cobertura de la población de nuestro país”.

Consultado acerca de la falta de datos epidemiológicos a nivel nacional, otro

Seminario de Anatomía Clínica en Reumatología.

De interés para clínicos Dirigidos en particular a los médicos clínicos, fueron diseñados módulos como los talleres de clinimetría en artritis temprana, artritis reumatoidea, esclerodermia, investigación clínica, talleres de inmunofluorescencia, capilaroscopia, biopsia de glándula salival; los cursos de Imágenes en Reumatología y el Curso Básico de Epidemiología y Estadística.

Con respecto al slogan de la SAR -‘Por una Reumatología Argentina que se construya desde todo el país, se apoye y refleje en Latinoamérica y se proyecte al mundo’-, que tiene la formación médica como eje, el presidente de la institución señala que en la actualidad se está avanzando en tres áreas específicas, que son las siguientes: ■

de los temas que preocupa a los especialistas, responde: “Ya hemos terminado y presupuestado el diseño del ‘Proyecto Epidemiológico Nacional de Prevalencia de las Enfermedades Reumáticas’ y su realización está prevista para el primer semestre de 2013”. Para el actual presidente de la SAR, “será un gran avance poder conocer cuántas personas están afectadas por cada una de las más de 200 enfermedades reumáticas, muchas de ellas discapacitantes, especialmente cuando se llega tarde a su diagnóstico y, por lo tanto, al tratamiento”.

Formación médica En el marco del próximo congreso de la SAR, se le asignará especial importancia a la formación de los médicos jóvenes, adelanta el entrevistado. Por esta razón, se desarrollarán siete talleres sobre temas prácticos, que se repetirán durante todo el encuentro, y, además, se dictarán tres cursos precongreso, que son los siguientes: ● ●

Curso Aplicado de Imágenes en Reumatología. Curso Básico de Epidemiología y Estadística.

Según el doctor Pons-Estel, el vínculo entre el médico clínico, el generalista y el especialista en Reumatología, debe ser en todo momento muy cercano, “en la referencia y contrarreferencia”. “El hecho es que la gran mayoría de los pacientes reumáticos, en los estadios más tempranos de las enfermedades, consultan con su médico de cabecera. Y es importante tener en cuenta que un diagnóstico preciso en esta etapa, conlleva a un tratamiento adecuado y oportuno. Si los pacientes con enfermedades reumáticas tienen opciones de evitar potenciales discapacidades, este es el momento para actuar, y es justamente en este punto donde el vínculo entre el generalista y el reumatólogo aporta el mayor beneficio. Por el contrario, si existiera un ‘divorcio’ entre estos dos actores, los más perjudicados serían los pacientes, y también el sistema de salud”.

Nuevas terapéuticas Al ser consultado sobre la nueva generación de fármacos, el reumatólogo comenta: “Gracias al gran descubrimiento de los ‘hibridomas’, realizado por el Premio Nobel argentino, el doctor César Milstein, se logra fabricar anticuerpos monoclonales o ‘balas’ dirigidas contra un blanco específico. De esta manera y en referencia a los tratamientos –ilustra–, vamos dejando atrás la etapa del ‘tiro al bulto’ para 7


REUMATOLOGÍA

10.º Congreso Internacional de Lupus Además de su Congreso Argentino de Reumatología, la SAR, junto con el GLADEL, serán los responsables de la organización del 10.º Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico (GLADEL 2013), que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, entre el 18 y el 21 de abril del año próximo. Este encuentro científico “representa un enorme desafío. Albergaremos en nuestro país a la gran mayoría de los más prestigiosos y conocidos investigadores mundiales del lupus”, resalta el doctor Pons-Estel. Por su parte, el doctor John M. Esdaile, presidente de la edición anterior, puso especial énfasis en su invitación la 10.ª edición del encuentro. “Por fin, hay fuertes avances en la investigación del lupus y los resultados son significativos para nuestros pacientes. El 10.º Congreso Internacional seguirá enfocado en asegurar que los resultados más recientes lleguen a médicos y pacientes de manera oportuna, y en que exista mayor apoyo para aquellos en las regiones más deprimidas del mundo”, señaló. Y subrayó que “esta constituirá una de las reuniones más interesantes de 2013”.

Qué es el lupus Se conoce como lupus eritematoso sistémico, lupus sistémico o simplemente lupus, a una afección inflamatoria crónica en la cual un sistema inmunológico anormal genera anticuerpos contra los propios tejidos y órganos con capacidad de dañarlos y alterar su función. De causa desconocida, aún no se dispone de un tratamiento curativo. No obstante, el diagnóstico pre-

8

coz y tratamientos cada vez más tempranos permiten controlar la afección en un número elevado de pacientes, a menudo por tiempos prolongados, según explicó el profesor doctor Osvaldo Hubscher, médico reumatólogo del CEMIC, en el marco del Día Mundial del Lupus, que se conmemora en mayo. Los síntomas son muy variados, y la evolución suele transcurrir con “brotes” seguidos por períodos durante los cuales estos están controlados y no aparecen síntomas nuevos. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse simultánea o consecutivamente; las más comunes son las siguientes: ● ● ● ● ● ●

Fiebre recurrente sin evidencias de infección asociada u otra causa que la explique. Dolor en las articulaciones (a veces con hinchazón) y músculos. Fatiga permanente. Erupciones cutáneas de distinto tipo que predominan en aéreas expuestas al sol. Anemia y debilidad. Úlceras o erosiones en mucosas (por ejemplo en la cavidad bucal).

“Entendemos que cuanto más sabés, mejor lo enfrentás”, destacó por su parte Teresa Cattoni de Mina, presidenta de la Asociación Lupus Argentina (ALUA, www.alua.org.ar), institución que procura incrementar la información y el conocimiento sobre la enfermedad en nuestro país, donde, si bien no existen datos oficiales, se estima que una persona cada 1.500 está afectada por el lupus; de ellas, el 90% son mujeres de entre 15 y 45 años.

pasar a la del ‘tiro al centro’, dado que en la actualidad podemos disponer de terapéuticas muchos más específicas”, subraya.

mente aceptados, para el tratamiento del lupus, la vasculitis, la artropatía psoriásica, la espondilitis anquilosante y la osteoporosis, entre otras”, destaca.

Y, en relación con los fármacos biológicos, “específicamente los anticuerpos monoclonales y las proteínas de fusión”, aclara, “se están utilizando desde hace aproximadamente una década, no solo en el tratamiento de la artritis reumatoidea, sino también en muchas otras enfermedades, reumáticas y no reumáticas. Hoy en día contamos con fármacos biológicos, formal-

El advenimiento de la terapia biológica, según el profesional, “representa el punto de inflexión; un antes y un después”. Y sostiene que “el manejo de estos tratamientos debe estar en manos de un especialista capacitado, que es el reumatólogo. A pesar de que los fármacos biológicos representan un gran salto de la ciencia moderna, estos medicamentos no logran resol-

ver el problema de todos los pacientes, por lo que se debe continuar investigando”, reconoce. Por otro lado, considera que “queda una gran deuda pendiente, ya que su alto costo los hace inaccesibles a un gran número de pacientes”. En el plano institucional, el presidente de la SAR rescata “el diagnóstico de situación, la planificación estratégica, la formación de redes y el trabajo en equipo, como los grandes ejes para el desarrollo de una sociedad científica moderna, integradora y federal”. ■


9


10


REUMATOLOGÍA

Diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoidea “Las dos claves básicas para el tratamiento de la artritis son un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo”, asegura el Dr. Gustavo Citera. Además, señala los avances farmacológicos y adelanta su participación en el 45.º Congreso Argentino de Reumatología.

E

l panorama de la artritis reumatoidea (AR) en la Argentina está a la misma altura del resto del mundo en cuanto a la disponibilidad de nuevos tratamientos. Ha cambiado enormemente el conocimiento de la enfermedad y hoy los reumatólogos tienen una aproximación diferente, considerándola como una enfermedad grave. Entonces, los especialistas son mucho más agresivos, tanto en el diagnóstico temprano como en el tratamiento intensivo. Lo que se busca con esto es suprimir la enfermedad a quien tiene artritis lo antes posible. De esta manera, se puede lograr que la persona tenga una calidad de vida óptima”, sostiene el doctor Gustavo Citera, actual vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) y jefe de la Sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica, quien también remarca la importancia de la educación acerca de la AR, tanto para la comunidad en general, como para los profesionales de la salud. La AR es una enfermedad inflamatoria sistémica con una expresión predominante al nivel de las articulaciones, pero no afecta únicamente a estas, sino que comprende todo el organismo. “A punto tal, que librada a su evolución natural y sin un tratamiento adecuado, puede inflamar las arterias, y predisponer a arterioesclerosis, disminuyendo la expectativa de vida”, advierte el doctor Citera, quien también se desempeña como coordinador general del Consorcio Argentino de Artritis Temprana (CONAART).

Tratamiento y prevención El especialista remarca que “las dos claves básicas para el tratamiento de la artritis reumatoidea son: un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo. Es decir, que un reumatólogo pueda acceder rápidamente al paciente, y esto se logra a través de programas de educación dirigidos a la comunidad, como el que se está desarrollando desde la Sociedad Argentina Reumatología, denominado: ‘Reuma, ¿quién sos?’, mediante el cual estamos difundiendo el conocimiento de las enfermedades reumáticas a través de la implementación de las Clínicas de Artritis Temprana, conformadas por varios centros donde funcionan consultorios para detectar la AR. Allí, quien sospeche que padece la enfermedad, puede realizarse un diagnóstico temprano, y así

“Ha cambiado enormemente el conocimiento de la enfermedad, y hoy los reumatólogos tienen una aproximación diferente, considerándola como una enfermedad grave”.

los médicos podemos acceder rápidamente a los pacientes y comenzar un tratamiento”. “Reuma, ¿quién sos?”, consiste en un portal de información sobre reumatología generado por un equipo interdisciplinario convocado por la SAR. Allí se puede consultar información detallada sobre las principales enfermedades reumáticas, sus síntomas, lugares de atención en todo el país, y conocer testimonios y acciones de difusión de la problemática organizadas por la Sociedad y auspiciadas por diferentes entidades gubernamentales. Según el profesional, la educación de la comunidad es importante para un diagnóstico temprano. Pero también es fundamental la instrucción del médico clínico en AR. Es decir, “los profesionales a los cuales la gente consulta cuando comienza a tener molestias en las articulaciones o problemas de artritis. La persona, primero acude al médico clínico o de familia, al generalista, al traumatólogo, y luego al reumatólogo. Por eso, también contamos desde la SAR con programas de educación para médicos clínicos y traumatólogos. De esta forma, se les provee herramientas para que puedan detectar los síntomas de la artritis, y que cuando tengan alta sospecha de la enfermedad, puedan derivar rápidamente al especialista. Es un trabajo interdisciplinario”, explica. “Hoy en día, los especialistas en Reumatología se encuentran muy bien dis11


REUMATOLOGÍA

tribuidos, por lo que, si bien es probable que en muchos pueblos no haya especialistas, seguramente en la ciudad más cercana sí los hay, porque los médicos reumatólogos están distribuidos por toda la Argentina, con una concentración mayor en las ciudades grandes. La misma Sociedad Argentina de Reumatología tiene ocho filiales abocadas a la educación continua de los profesionales de la salud y los pacientes sobre las enfermedades reumáticas. Es importante que la derivación al especialista se haga rápido y se trabaje en conjunto con otros profesionales médicos, porque cuando la enfermedad es subtratada, se pierde un tiempo crucial en el tratamiento de la artritis”.

La importancia del CONAART A su vez, el doctor Gustavo Citera, señala que “desde que comenzó a funcionar el CONAART, la evolución del diagnóstico temprano fue notable. No solo es notable, sino que esto también es respaldado por datos objetivos, ya que un relevamiento efectuado en 2004 determinó que el tiempo medio en que un paciente llegaba al reumatólogo era de un año. Sin embargo, con la implementación de los centros de atención temprana se pudo reducir a seis meses. Si bien todavía se debe seguir trabajando, porque el objetivo es recibir a los pacientes incluso antes de los seis meses, por lo menos hemos logrado reducir a la mitad el tiempo que tardaba en llegar al reumatólogo”, resalta. El especialista participó del II Foro Venezolano de Medicamentos Biológicos, realizado del 6 al 8 de julio de este año en Isla Margarita. En ese marco fueron considerados, entre otros temas, los acercamientos a quienes padecen artritis con un tratamiento temprano: “En artritis, existen medicaciones específicas que se 12

en la actualidad es la utilización de los nuevos agentes biológicos, que bloquean los mecanismos específicos producidos por la inflamación”.

Fármacos biológicos

Dr. Gustavo Citera

pueden utilizar aparte de los antiinflamatorios, se trata de las denominadas drogas modificadoras de la AR, entre las cuales el metotrexato (MTX) es la más utilizada en todo el mundo”, señala. “Considero que hoy en día –continúa–, los pacientes con artritis se dividen en dos grupos: el primero, comprende a quienes responden al metrotexato, que son pacientes con buen pronóstico debido a que responden bien al tratamiento primario y logran controlar la enfermedad. El segundo grupo está conformado por pacientes que no responden bien al metrotexato. En estos casos, una de las mejores alternativas con que se cuenta

“... librada a su evolución natural y sin un tratamiento adecuado, puede inflamar las arterias y predisponer a arterioesclerosis, disminuyendo la expectativa de vida”.

Existen varios agentes biológicos. Entre ellos se encuentran los denominados anti-TNF. Ya existen cinco agentes anti-TNF, tres de los cuales se vienen utilizando desde hace más de 11 años. Sin embargo, aparecieron otros agentes biológicos, contra otros mecanismos de acción: “Algunos que inhiben el linfocito T, el linfocito B u otros que inhiben la interleuquina seis. Por ello, en la actualidad contamos con una gran variedad de alternativas, aun para los pacientes más severos”, destaca. Si bien en nuestro país se encuentran disponibles todos los agentes biológicos, el principal inconveniente para los pacientes suele ser su costo elevado. No obstante, “los beneficios son significativos para quien se encuentra imposibilitado de trabajar a causa de esta enfermedad, ya que le permite recuperarse y volver a producir. En los estudios farmacoeconómicos, todos estos agentes resultan ser costo-efectivos”, subraya. “El Estado, a través de diferentes vías, cubre en algunos casos los requerimientos de medicación, aunque, desafortunadamente, no existe un mecanismo lo suficientemente aceitado como para llevar a cabo esta tarea en un ciento por ciento”, reconoce el entrevistado. Y agrega que los pacientes sin cobertura “deben realizar muchos trámites para acceder a un certificado de discapacidad y con este, por ley, les deben otorgar todas las medicaciones. Esto es muy importante para que los pacientes puedan acceder rápidamente a un tratamiento, ya que la artritis reumatoidea es, sin dudas, un problema que se puede minimizar con atención temprana y un tratamiento


REUMATOLOGÍA

realizado por especialistas. Por eso, es fundamental que los pacientes con AR o sospecha de artritis sean atendidos y derivados tempranamente al reumatólogo, que es quien debe dictar las bases del plan de tratamiento”, remarca el entrevistado.

Consecuencias Si bien la AR afecta generalmente las manos y los pies, puede lesionar cualquier articulación cubierta por una membrana sinovial como, por ejemplo, rodillas, caderas y hombros, hasta destruir y deformar tendones, ligamentos, cartílagos y huesos. Se estima que en la Argentina, entre 90.000 y 100.000 personas padecen esta enfermedad. “La frecuencia de AR en el país varía entre el 0,2% y 1% de la población, y la mayoría afectada son mujeres, habitualmente entre la tercera y la cuarta década de la vida. Si bien hay un pico en los 60 años, la denominada artritis reumatoidea del geronte, también hay formas juveniles de artritis que se presentan en niños”. El primer síntoma consiste en la aparición de dolor, rigidez o entumecimiento en las articulaciones afectadas, “sobre todo en las pequeñas articulaciones de las manos, es decir las próximas interfalángicas y metacarpofalángicas”, explica Citera. Y añade que “este proceso de inflamación persistente también afecta la salud de las arterias, de modo que acelera el proceso de arteriosclerosis y duplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular”. Asimismo, cuando no se recibe tratamiento, la AR produce deformidad y daño articular irreversibles. Es la principal causa de discapacidad potencialmente tratable en jóvenes, ya que se estima que alrededor del 20%

de las personas con AR tendrá discapacidad laboral, y un porcentaje mayor podrá continuar trabajando pero con un nivel de productividad limitado. Sin embargo, “la discapacidad en la artritis reumatoidea depende de la intervención que el médico haga. Esta enfermedad no es necesariamente discapacitante si se la diagnostica y trata oportunamente”.

dad. Una vez logrado esto, es fundamental realizar la rehabilitación física y ejercicios de bajo impacto, es decir, terapia física. Por ejemplo, en algunas personas con AR que tienen afectadas sus manos, los terapistas ocupacionales muchas veces tratan de minimizar el daño para que puedan volver a sus tareas o hacer otro tipo de ejercicios”, advierte.

Por otra parte, “con una evolución natural de la enfermedad y sin el tratamiento adecuado, el 100% de

Nuevas guías

“La mejor manera de reducir el daño causado por la AR es realizando un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo. El profesional debe estar muy atento al paciente y utilizar las medicaciones correspondientes para controlar la enfermedad”. los pacientes terminan incapacitados”, advierte Citera, y aclara que “no se puede hablar de una curación de la AR, aunque sí de remisión, y, a partir de esta se puede recuperar la calidad de vida por completo”. “La mejor manera de reducir el daño causado por la AR es realizando un diagnóstico temprano y un tratamiento intensivo. El profesional debe estar muy atento al paciente y utilizar las medicaciones correspondientes para controlar la enferme-

Del 17 al 20 de octubre, se desarrollará en Córdoba el 45.º Congreso Argentino de Reumatología (ver nota aparte), en cuyo marco, el doctor Citera y su equipo presentarán los avances en la tercera actualización de la Guía de Tratamiento Clínico de AR: “El lanzamiento oficial de la guía de práctica clínica será a finales de este año o principios de 2013”, aclara. “En ella trabajan aproximadamente 14 especialistas, y, una vez sentadas las bases, se realiza un consenso con reumatólogos de todo el país para debatir y analizar aspectos que no tengan una evidencia clara. A partir de entonces, la guía es utilizada por todos los especialistas de Argentina”. Pero no solo a nivel nacional se realizan actualizaciones en AR: desde la SAR también se efectúan intercambios internacionales, dado que en todos los congresos internacionales hay participación de trabajos científicos de la Argentina. Además, la Sociedad mantiene vínculos con todas sus pares de Latinoamérica y con la Sociedad Española de Reumatología, con las cuales intercambia información, datos y pasantías. Es decir que médicos argentinos en formación pueden realizar su especialización en diversos lugares del mundo, y esto está financiado por la SAR. “Se podría decir que se está teniendo una actualización permanente y una educación continua para profesionales”, concluye el doctor Citera. ■ 13


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Estudio sobre insulina Denver Farma en PubMed La prestigiosa revista internacional PubMed, indexó un reciente trabajo científico del laboratorio nacional Denver Farma, productor de Densulin®, la única insulina humana recombinante formulada en nuestro país. (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ 22438072). El objetivo del estudio fue evaluar y comparar el perfil glucémico posprandial a través de un período diurno de 12 horas producido por la administración de una nueva insulina regular (R) y NPH (N) de origen humano ADN recombinante (Densulin®), versus insulinas referentes del mercado, en pacientes con diabetes Mellitus tipo 1 (DM 1). Para ello, se efectuó un estudio de fase IV, abierto cruzado, de dos fases de tratamiento, randomizado, que incluyó a 12 pacientes adultos (varones y mujeres) con DM 1, con el objeto de evaluar el control glucémico posprandial y el obtenido en el transcurso de las 12 horas, luego de la administración de la insulina humana recombinante en estudio, en comparación con insulina humana recombinante Actrapid® HM e Insulatard®HM, de Novo Nordisk Pharma Argentina S.A. La conclusión a la que se arribó es que la administración de Densulin® R y N en pacientes con DM 1, mostró eficacia y seguridad similares, medidas en términos de curva de glucemia y valores de glucemia posprandial, en relación con el tratamiento con Actrapid® HM e Insulatard®HM. Tras la extensa labor de los profesionales de la firma, el informe de Denver Farma fue indexado; de este modo, se dio a conocer públicamente y

con la aprobación de esta publicación internacional con referato. Densulin® fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en 2006, y desde entonces se la utiliza en miles de tratamientos en nuestro país; además, comienza a consolidarse en el mercado internacional. El laboratorio inauguró su planta de producción de medicamentos en noviembre de 2010; está ubicada en el Centro Industrial de Garín, partido de Escobar, provincia de Buenos Aires y su planta productiva, donde se desempeñan más de 200 empleados, supera los 10.000 m2 de superficie. Posee una capacidad de producción mayor a los 30 millones de unidades anuales y son elaborados comprimidos, líquidos, semisólidos, inyectables, colirios y aerosoles. ■ www.denverfarma.com.ar

El Sanatorio Agote incorpora nuevo equipo para el tratamiento de cálculos renales El Sanatorio Agote, a través del Servicio de Urología de Swiss Medical Group, incorporó un equipo de Litotricia Extracorpórea por onda de choque de avanzada: el Direx Duet Magna. Esta moderna tecnología es de las más eficaces en la solución de cálculos renales; y logra un tratamiento más rápido y

menos doloroso para el paciente. El equipo ya se encuentra instalado en el quirófano, donde también fue ubicada una camilla de cirugía radiolúcida y articulada, que permite realizar procedimientos endourológicos que requieran apoyo anestésico. La nueva tecnología incorporada por el Sanatorio Agote agiliza la desintegración de cálculos, ya que los tratamientos son ambulatorios, sin anestesia y tienen un porcentaje muy alto de éxito en las primeras sesiones, que pueden durar entre 40 y 60 minutos cada una. En cuanto a sus características, el Duet Magna cuenta con un doble cabezal de disparo -dos fuentes de generación de ondas de choqueque tratan los cálculos desde dos direcciones diferentes en forma simultánea, y logra una localización muy precisa, gracias a un excelente sistema de Radioscopia 3D que permite una altísima definición para localizar las litiasis radiopacas. Además, el equipo cuenta con un sistema de ubicación por ecografía, con un transductor Convex y guía ecográfica que se complementa simultáneamente con la guía radiológica, lo cual permite obtener una excelente ubicación del cálculo y el tratamiento de litiasis radiolúcidas. Los componentes de este equipo con alta definición de imagen permiten un seguimiento continuo y controlado del proceso de desintegración de cálculos sin tener que interrumpir el tratamiento. La utilización de la doble onda de choque genera un área focal combinada que concentra la presión en el cálculo desde dos ángulos distintos, y la posibilidad de daño renal resulta significativamente inferior en comparación con tratamientos realizados con un único reflector. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA LOS PRODUCTOS DE 2009

GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

14


15


16


REUMATOLOGÍA

Artritis reumatoidea

La monoterapia como alternativa de tratamiento Al referirse a este tema, el Dr. Eduardo Mysler comenta los resultados de estudios recientes y se plantea algunos interrogantes respecto del uso de la monoterapia. En este marco, resalta la importancia de observar en forma crítica la nueva evidencia que permitirá establecer cuándo indicar cada biológico.

S

i bien es cierto que la terapia combinada con metotrexato (MTX) se ha convertido en los últimos diez años en la terapia obligatoria para el tratamiento de la artritis reumatoidea (AR), es importante recordar que no siempre fue si. En las décadas de 1980 y 1990, “muchos reumatólogos académicos, daban conferencias y postulaban que esta terapia era sumamente riesgosa y solo debía usarse en casos de rápida evolución de la enfermedad”, recuerda el doctor Eduardo Mysler, director médico de la Organización Médica de Investigación (OMI). Luego, con el advenimiento de los fármacos biológicos, y más específicamente de los anti-TNF, se convirtió en el gold standard del tratamiento reumatológico, especialmente de la artritis reumatoidea, pero también de las seronegativas, combinar el MTX con un biológico. ¿A que se debió este fenómeno? “Sin lugar a dudas, los estudios como el ERA, TEMPO y PREMIER, entre otros, mostraron que la terapia combinada era más efectiva que la terapia solo con anti-TNF”, responde el especialista. Además, aclara, “con el correr de los años, observamos que los pacientes que no estaban tratados concomitantemente con MTX, tenían una pérdida de su eficacia más rápida que los mismos pacientes tratados con terapia combinada. Esto llevó a que el paradigma de tratamiento se convirtiera en asociar un inmunosupresor, en la mayoría de los casos MTX, con un anti-TNF”.

“Con la publicación del artículo en el JAMA 2011, donde se observó una correlación entre la presencia de anticuerpos anti-adalimumab y la pérdida de la respuesta, y también la caída en sangre de los niveles del monoclonal, se comenzó a comprender la razón de esta observación. El inmunosupresor le proporciona al anti-TNF no solo una acción sinérgica, sino que evitaba la presencia de anticuerpos que bloquearan su eficacia”, explica el doctor Mysler. Cabe preguntarse si lo expuesto es extrapolable a todos los medicamentos bilógicos que se encuentran en el mercado, y si se debería convertir esta observación en dogma. “Algunos reumatólogos creen que si”, responde el entrevistado. Pero, “como siempre, en medicina, la que guía nuestros pasos es la evidencia científica. Por lo tanto, es necesario que comencemos a observar si esta es sostenible en el tiempo”. Dos estudios recientes con tocilizumab ponen en duda este paradigma y “nos invitan a pensar que todo concepto debe ser evaluado individualmente”, advierte. Mysler se refiere al estudio ACT-RAY, recientemente publicado, donde se muestra que, ante la falla de MTX, los pacientes fueron randomizados a MTX más tocilizumab o tocilizumab monoterapia. “Se observó que en la semana 24 no había diferencia en la remisión del DAS 28 entre los pacientes de uno y otro grupo. En la semana 52, sí se observó una diferencia a favor de la combinación, aunque esta fue del

45% al 36%. Los ACR 20, 50, 70 y 90 no mostraron ninguna diferencia ni a la semana 24 ni a la 52”, informa. En tanto, un segundo estudio –ADACTA– presentado durante el Congreso Europeo de Reumatología que tuvo lugar en Berlin, este año, comparó el adalimumab subcutáneo (SC) con el tocilizumab endovenoso (EV) como monoterapia. En este caso, la observación fue que “el tocilizumab resultaba superior a las 24 semanas que el adalimumab. Mientras que el DAS 28 se redujo en 1,8 puntos con esta droga, cayó en 3,3 puntos con el uso de tocilizumab; se trata de una diferencia altamente significativa”, subraya el profesional. Pero, ¿qué significa esto para la práctica diaria? “En la Argentina, según un relevamiento que realizamos en OMI recientemente, hay aproximadamente un 22% de pacientes en monoterapia. Muchos de ellos, o probablemente la mayoría, en anti-TNF. En el mundo, este número es todavía superior, ya que se acerca a un 33%. En los Estados Unidos, es frecuente observar pacientes que reciben de inicio terapia biológica, muchas veces con anti-TNF como monoterapia”, señala. Y aclara que “cada vez son más los pacientes reacios a tomar MTX, ya sea debido a los eventos adversos (que son infrecuentes) o a las molestias cotidianas como intolerancia digestiva, cansancio el día que lo toman y caída del pelo, entre otras que los pacientes no están dispuestos a tolerar”. 17


REUMATOLOGÍA

Por lo expuesto, señala, estos datos aportan a la discusión y originan algunos interrogantes, como los siguientes: ● ● ●

Con los criterios del American College of Rheumatology (ACR) se valora porcentualmente la reducción (20%, 50%, 70%) del número de articulaciones dolorosas e inflamadas, además de la mejora correspondiente en tres de los cinco parámetros siguientes:

¿Se debe iniciar terapia biológica de inicio? ¿Hay pacientes en los cuales esto está indicado? De iniciar esta terapia, ¿se puede hacer sin MTX, es decir como monoterapia? Si se hace, ¿se puede utilizar antiTNF o se deben utilizar medicamentos con otro mecanismo de acción? Si se suspende por intolerancia el MTX, ¿es correcto dejarlo solo con un anti-TNF o se debería utilizar otro tipo de biológicos?

El doctor Mysler considera que se trata de preguntas que, “de a poco, los reumatólogos nos iremos contestando. Lo importante es no quedarse encerrado en los paradigmas y observar en forma crítica la nueva evidencia que permitirá establecer cuándo indicar cada biológico, de qué manera y para qué pacientes. Esto, sin duda, redundará en un claro beneficio para ellos”.

El índice DAS28 La AR es una enfermedad autoinmune que, según las estimaciones, afecta a hasta 70 millones de personas en todo el mundo. Las articulaciones sufren inflamación crónica dolorosa y los efectos incapacitantes para los pacien-

Criterios de mejoría ACR20, ACR50, ACR70

Dr. Eduardo Mysler

● ●

tes pueden ir en aumento a medida que crece el daño en cartílagos y huesos. El índice DAS28, es una medida de la actividad de la enfermedad, y se calcula mediante una fórmula matemática compleja que incluye el número de articulaciones inflamadas y dolorosas (28 en total), la velocidad de sedimentación eritrocitaria (un marcador de la inflamación sistémica) y la valoración general de su salud por parte del paciente, que marca un punto entre “muy buena” y “muy mala” en una escala de 1 a 10). Un índice DAS28 mayor de 5,1 es indicativo de enfermedad grave activa; menor de 3,2, de actividad baja de esta, y, por debajo de 2,6, de remisión de la AR.

● ●

Reactantes de fase aguda (como la velocidad de sedimentación eritrocitaria). Valoración por el paciente de la actividad de la enfermedad. Valoración por el médico de la actividad de la enfermedad. Valoración del dolor sobre una escala. Valoración de la función física por el índice HAQ (Health Assessment Questionnaire).

El Estudio ADACTA ADACTA es un estudio de fase IV multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y con grupos paralelos, diseñado para comparar la reducción de los signos y síntomas de la artritis reumatoidea con tocilizumab (RoACTEMRA®) y adalimumab, ambos en monoterapia, en adultos con AR grave activa que no toleran el MTX o no deben recibirlo continuamente. Los pacientes de este estudio no habían recibido previamente ningún medicamento biológico contra la AR. ■

...............................................................................................................................................................

18

..........................................


19


20


21


22


23


REUMATOLOGÍA

Espondiloartritis Crean consultorios gratuitos para su detección temprana. Funcionarán en distintos hospitales públicos y privados, y serán atendidos por especialistas. El objetivo es diagnosticar ciertas enfermedades reumáticas precozmente para evitar daños irreversibles e incapacidad.

S

i una persona menor de 40 años experimenta dolor persistente en la columna vertebral, en la cintura, la espalda y el cuello; y si este dolor se prolonga por más de tres meses, aparece especialmente a la noche y solo calma al ponerse en movimiento, probablemente se esté frente a una espondiloartritis. “Antes, este tipo de enfermedades eran diagnosticadas luego de mucho tiempo, porque los cambios radiográficos característicos recién se evidencian después de cinco, seis o nueve años de comenzada la afección. Entonces, cuando se llegaba al diagnóstico, ya era demasiado tarde y la columna estaba dañada”, explica el doctor José Maldonado Cocco, presidente de la Fundación Reumatológica Argentina. Y agrega que, además del dolor de espalda, tórax, cuello, estas zonas también van quedando rígidas. “Muchas veces –continúa el especialista–, estos pacientes presentan compromiso de otras articulaciones como los hombros y las caderas, las rodillas y los tobillos. Las espondiloartritis aparecen en personas jóvenes, hombres sobre todo, y es una causa importante de pérdida de horas laborales e incluso de retiros anticipados de la actividad laboral. Si bien en la Argentina no hay estudios epidemiológicos y estadísticas confiables, se calcula que se está a la par de las cifras mundiales, es decir que este tipo de enfermedades afecta al 1% de la población”. La detección temprana no solo evita el daño a nivel de las articulaciones sacroilíacas de la pelvis, sino que hasta puede frenar el curso de la enferme24

dad. Con este objetivo, se abrieron los Consultorios de Detección del Consorcio Argentino de Espondiloartritis Temprana (CONEART), que ofrecerán asistencia totalmente gratuita a los pacientes en hospitales de diferentes puntos del país.

preciso. Justamente, se procura revertir esta situación. El tiempo ideal de abordaje es antes de los tres años de iniciada la enfermedad, cuando aparecen los primeros síntomas; luego, generalmente, ya existe daño en las articulaciones y limitaciones de movimiento.

El proyecto CONEART está dirigido al diagnóstico temprano de las espondiloartritis, para evitar la evolución a estados incapacitantes. Habitualmente, como ocurre con otras patologías, los pacientes que la padecen, deambulan entre los médicos clínicos, traumatólogos y ortopedistas sin un diagnóstico

Los centros CONEART están auspiciados por la Fundación Reumatológica Argentina “Dr. Osvaldo García Morteo” que, desde 1992 trabaja en la docencia y la investigación en el campo de las diversas enfermedades reumáticas. Los centros participantes serán abso-

CONEART. Centros participantes Instituto de Rehabilitación Psicofísica (Ciudad de Buenos Aires) Tel.: 011-4781-6071/74 int. 1146 Mail: fersommerfleck@gmail.com Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia” (Ciudad de Buenos Aires) Mail: f.romanini@hotmail.com Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú (Ciudad de Buenos Aires) Tel.Cel.: 011-15-5614-6812 Mail: Carla_airoldi@hotmail.com maraguinsburg@yahoo.com.ar Hospital Italiano de Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires) Tel.: 011-4959-0378 Mail: eliana.lancioni@hospitalitaliano.org.ar Centro Médico Privado de Reumatología (S. M. de Tucumán) Tel.: 0381-4200180 Hospital Interzonal General de Agudos San Martín de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) Tel.: 0221-421-1190 int. 302 Mail: lumbalgiaslp@yahoo.com.ar Hospital Provincial Dr. José M. Cullen (Ciudad de Santa Fe) Tel.Cel.: 0342-154230665 Hospital: 0342-4573357 int. 198 y 199 Mail: albertoortiz_4@hotmail.com Hospital Privado de Córdoba (Ciudad de Córdoba) Tel.: 0351-153273227 Mail: aalvarellos@gmail.com


REUMATOLOGÍA

cipante del proyecto, para diagnosticar las espondiloartritis tempranamente”, remarca el especialista. Y adelanta que “se verá al paciente, se lo estudiará y se le solicitarán los exámenes radiológicos o de imágenes; una resonancia magnética, de ser necesaria; el análisis de sangre para descartar otros tipos de patologías; y se observará la historia familiar, ya que un número importante de estos pacientes tiene un marcador genético denominado HLA-B27, que es uno de los criterios diagnósticos”.

lutamente gratuitos para los pacientes, quienes podrán atenderse inicialmente en la Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, La Plata, Córdoba y Santa Fe. El proyecto también permitirá conocer la prevalencia de estas enfermedades, observar las características de los pacientes en la Argentina y seguirlos a lo largo del tiempo para ver cómo responden al tratamiento. Cada consultorio tiene un número de teléfono, un referente y un correo electrónico para contactarse (ver recuadro). El turno se puede obtener de manera rápida para no demorar el diagnóstico y no se requiere derivación de otro especialista. Las espondiloartritis se caracterizan por afectar a personas jóvenes, antes de los 45 años. Hasta hace poco tiempo se solía confundir con otras enfermedades como la artritis reumatoidea, lumbago, esguinces o hernias de disco, debido a que el síntoma más frecuente o de inicio es el dolor de cintura. Pero la diferencia radica en que no se trata de un dolor lumbar común como ocurre en las personas mayores, sino que es inflamatorio, se presenta durante la noche y en reposo. Al contrario de lo que ocurre con una afección lumbar clásica, cuyo dolor empeora con el esfuerzo, en las espondiloartritis, este mejora con el ejercicio. A su vez, este dolor está asociado con la rigidez y el entumecimiento. Cuando los síntomas continúan por más de tres meses, hay que sospechar que el dolor es inflamatorio, en el cual existe una inflamación que cronifica la dolencia.

Un grupo de enfermedades Dentro de las espondiloartritis, se encuentran enfermedades como la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante y la artritis reactiva, que es posterior a la infección que acciona

Tratamientos que logran la remisión Dr. José Maldonado Cocco

algún mecanismo autoinmune que perpetúa la inflamación. Además, se deben considerar las artritis asociadas a enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) y las espondiloartritis indiferenciadas, que generalmente son las que más demoran en llegar a un diagnóstico certero, ya que si bien presentan síntomas compatibles con el diagnóstico de espondiloartritis, no tienen las manifestaciones típicas suficientes como para ser incluidas en algunas de las afecciones mencionadas. La enfermedad más característica de este grupo es la espondilitis anquilosante, que va endureciendo toda la columna. Según explica el doctor Maldonado Cocco, hasta el momento “no se conocen las causas de las espondiloartritis, aunque sí se sabe que existe una predisposición genética. El Consorcio Argentino de Espondiloartritis Temprana, se propone, entre otras cuestiones, detectar precozmente a estos pacientes para investigar la enfermedad, darles el tratamiento adecuado, y, de este modo, impedir que aparezcan deformidades en la columna”. “El objetivo es crear un consultorio especial dentro de cada hospital parti-

Si bien aún no se conoce una curación, sí existen tratamientos antiinflamatorios que logran disminuir los síntomas y hasta inducir los períodos de remisión. “Si no funcionan los antiinflamatorios no corticoideos luego de tres meses, se usan otros que frenan totalmente la afección, como los agentes biológicos denominados bloqueantes del factor de necrosis tumoral alfa. Estos fármacos han cambiado de una manera asombrosa el pronóstico de la enfermedad y la vida de los pacientes. No obstante, no todos los casos precisan de estas drogas”, señaló Maldonado Cocco, quien también es exjefe de Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica. Por otra parte, resalta la importancia de prevenir la discapacidad y las limitaciones físicas mediante una adecuada orientación hacia un programa de rehabilitación temprana y de fortalecimiento muscular. “El abordaje debe ser multidisciplinario y estar dirigido por un médico reumatólogo, apoyado por traumatólogos, kinesiólogos y terapistas físicos, que deberán enseñarle al paciente un programa de ejercicios e indicaciones posturales, para que la columna no vaya deformándose. De acuerdo con el paciente, se recurrirá también a la asistencia psicológica”, aclara el profesional. ■ www.coneart.com.ar 25




28


REUMATOLOGÍA

Artritis psoriásica La artritis psoriásica es una artropatía inflamatoria crónica sistémica que puede afectar cualquier articulación y se da en el curso de una psoriasis. El Dr. Simón Eduardo Gusis expone las características de la enfermedad y la importancia de diagnosticarla tempranamente.

L

a artritis psoriásica puede afectar cualquier articulación del cuerpo, de un solo lado o de ambos. Si bien la causa exacta aún no se conoce, muchos estudios demostraron que de las personas que sufren este trastorno, el 40% tiene un familiar con psoriasis o artritis, de lo cual se desprende que el factor hereditario podría influir. A su vez, para poder tratar la enfermedad, hay que saber que “la artritis psoriásica es una artropatía inflamatoria crónica sistémica con factor reumatoideo negativo, y se da en el curso de una psoriasis. Además, esta enfermedad pertenece al grupo de las EASN (espondiloartropatías seronegativas), ya que pueden tener en algún momento de su evolución, compromiso de la columna vertebral”, explica el doctor Simón Gusis, co-coordinador del Grupo de Estudio de Artritis Psoriásica de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR). “Comparte ciertas características con la artritis reumatoidea (AR), ya que esta también es una artropatía inflamatoria crónica sistémica, generalmente con factor reumatoideo positivo, pero sin coexistencia con psoriasis y sin compromiso axial del tipo de la EASN”, detalla el especialista, quien a su vez se desempeña como coordinador de Reumatología de la Sociedad Latinoamericana de Psoriasis (SOLAPSO). La artritis psoriásica causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones y a su alrededor, también en puntos donde los tendones y los ligamentos se conectan con el hueso. Su reconocimiento, diagnóstico y tratamiento adecuados puede aliviar el dolor y la

inflamación, pero, sin tratamiento, puede resultar potencialmente incapacitante.

tenga artritis, entesitis y/o dactilitis, con factor reumatoideo negativo asociado a la psoriasis”.

Respecto a las formas en las cuales puede presentarse, señala: “Existe una descripción clásica, que abarca el compromiso de las articulaciones interfalángicas distales, oligoarticular, poliarticular, mutilante y con compromiso axial. Básicamente pueden comprometerse las articulaciones periféricas, la columna, entesitis, dactilitis (conocido popularmente como dedo en salchicha), y, en menor frecuencia, compromiso axial. La etiología está fuertemente asociada a la psoriasis, pero es multifactorial. Es decir, que existe una base genética, una patogenia inmune y múltiples factores desencadenantes y/o agravantes que afectan a hombres y mujeres por igual”.

A la hora de realizar un tratamiento, se observó que casi un quinto de los pacientes presentan compromiso mayor o igual a cinco articulaciones deformadas; entre un 40% y un 57% puede tener artritis deformante, y la mortalidad es 1,6 veces mayor comparada con la población general”, advierte el doctor Gusis.

La evolución de la enfermedad es variable e impredecible. Por esta razón, “el médico clínico debe tener en cuenta, para diagnosticarla, que el paciente

Para un correcto diagnóstico, los reumatólogos deben buscan articulaciones hinchadas y con dolor, determinados patrones de artritis, y cambios en la piel y las uñas típicos de la psoriasis. Los estudios radiográficos también pueden presentarse como un buen complemento a la hora de investigar daños en las articulaciones. También se pueden utilizar otras herramientas como la resonancia magnética o el ultrasonido, para observar las articulaciones con más detalle y tener de este modo, un acercamiento más certero a la lesión. Asimismo, el profesional advierte que “la artritis psoriásica afecta a entre el 6% y el 42% de los pacientes con psoriasis, y en el 84% de ellos, las manifestaciones cutáneas preceden a las articulares. En el grupo de trabajo del Hospital Ramos Mejía, la frecuencia de esta enfermedad es del 19%”. En tanto, “en Latinoamérica, la incidencia y la prevalencia son similares a las reportadas en los Estados Unidos y Europa”.

Dr. Simón Eduardo Gusis

“Para tratar la artritis psoriásica, en primer lugar se debe clasificar su grado de severidad; luego, se pueden utilizar drogas modificadoras de la enfermedad reumática (metotrexato, 29


REUMATOLOGÍA

leflunomida, sulfasalazina, ciclosporina) cuando el compromiso es de las articulaciones periféricas. En caso de tener contraindicación en el uso de estas drogas o que fracasara el tratamiento, se pueden utilizar fármacos biológicos, es decir anti-TNF, tales como adalimumab, etanercept, infliximab y los recientemente aprobados certolizumab y golimumab”, explica el especialista, que también es médico asesor de la Asociación Civil para Enfermos de Psoriasis (AEPSO). Y aclara que “si bien la hidroxicloroquina y los corticoesteroides son muy utilizados en AR, no lo deben ser en artritis psoriásica, ya que en el caso de la hidroxicloroquina puede exacerbar el compromiso cutáneo de la psoriasis, y la supresión de corticoesteroides sis-

30

“...se debe recordar que la artritis psoriásica es una enfermedad subdiagnosticada, incluso en presencia de psoriasis cutánea”.

témicos puede producir un efecto rebote de la enfermedad cutánea”, advierte. Además, el doctor Gusis sostiene que “se debe recordar que la artritis psoriásica es una enfermedad subdiagnosticada, incluso en presencia de psoriasis cutánea”. Por otra parte, “cuando se está frente a una artritis de reciente comienzo, no se debe descartar la posibilidad de que se trate de una artritis psoriásica. A su vez, se debe indicar el tratamiento adecuado en forma precoz para evitar el daño articular y también debe tenerse en cuenta el compromiso cutáneo para armonizar los esquemas terapéuticos, debido a que altera la calidad de vida y la capacidad funcional”, remarca. ■


31


REUMATOLOGÍA

Medicina Neurolingüística En una experiencia inédita en nuestro país, reumatólogos y otros especialistas del Hospital Pte. Perón de Avellaneda, aplican esta disciplina que contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. El Dr. Julio Gloazzo nos explica en qué consiste.

E

n el Hospital Presidente Perón, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, donde habitualmente funciona el Servicio de Reumatología, todos los viernes se atiende a pacientes con distintos problemas de salud, la mayoría de los cuales les causan dolores insoportables. Se trata del consultorio de Medicina Neurolingüística (MNL), único en el país, donde estos pacientes mantienen diálogos de alrededor de 40 minutos con alguno de los cuatro médicos que lo atienden. A cada paciente se le pregunta, por ejemplo, ¿a qué cree que se debe su enfermedad?, ¿por qué cree que tiene dolor?, ¿qué podría hacer para aliviarlo?, entre otras cuestiones que, por supuesto, casi invariablemente tienen como respuesta un “no sé”. Sin embargo, un cartel muy destacado indica que no se puede responder “no sé”. ¿Qué ocurre entonces? “Lo que hacemos es utilizar la Programación Neurolingüística (PNL) adecuada a la enfermedad, por eso, este tipo de interrogatorio se denomina ‘siguiendo el sistema interrogatorio de la buena forma’, que es ordenado y debe ser efectuado por alguien perfectamente entrenado para ese fin. De modo que cuando el paciente habla, no lo interprete. Al paciente no hay que contestarle. Por eso, el mayor entrenamiento del médico reside en ejercer la escucha consciente activa, sin respuesta”, explica el doctor Julio Gloazzo, jefe del Área de Colagenopatías y del Consultorio de MNL del hospital, y director del Curso Superior de Especialista en Reumatología de la Provincia de Buenos Aires, Colegio Médico, distrito 2. 32

Y agrega que, de este modo, el paciente, con sus respuestas, “va desnudando sus creencias, nos da su visión de la enfermedad y de lo que habría que hacer. No le decimos qué tiene que hacer ni le damos nuestro punto de vista. Jamás. Lo que hacemos es orientando –remarca– sobre el camino correcto por seguir. Se trata de encontrarle, a su propia lógica, la compatibilidad con la lógica del tratamiento y que este no resulte un imperativo, sino como una lógica conclusión del enfermo”, subraya el entrevistado, que además es miembro de la Sociedad Argentina y Latinoamericana de Medicina Neurolingüística, que funciona en el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. El doctor Gloazzo, reconocido médico reumatólogo, también es máster en PNL y relata qué halló en esta disciplina. “Fui a la PNL en pos del marketing personal; en búsqueda de recursos para mejorar la disciplina del marketing en los profesionales. Y así me encontré con que aportaba una cantidad de herramientas que podían ser muy bien utilizadas en salud”. De una manera simple y resumida, “se podría decir que las palabras son un poderoso recurso que, bien utilizadas,

curan o, por lo menos, contribuyen a ello, así como también pueden enfermar e incluso matar”. Según el profesional, “el padecimiento de una persona está condicionado por su mundo emocional y no necesariamente por la patología que presente”. Y ofrece un ejemplo específico relacionado con la artritis reumatoidea (AR): “Si un paciente tuviera AR en un mundo armonizado, sin estrés, donde todo fuera ‘color de rosa’, su padecimiento sería en una intensidad determinada. Pero cuando este mismo sujeto tiene, además de la enfermedad, problemas económicos, familiares, sociales, estrés, temores a perder su trabajo o a ser embargado, por ejemplo, su padecimiento empeora muchísimo. Esto hace que segregue hormonas ‘latigadoras’ de las crisis, que exacerban el dolor”, detalla. El doctor Gloazzo entusiasmó a otros colegas, del hospital y de otros centros de salud, que adhirieron a esta técnica. De todas maneras, “muchos no lo toman con la mejor voluntad”, reconoce. Aunque, “hay que admitir que resulta bastante difícil de explicar lo que hacemos”, justifica. Y asegura que “pugnamos para que los médicos desarrollen esta disciplina en su vida per-

Reconocimiento El Servicio de Medicina Neurolingüística (MNL), que funciona hace algo más de tres años en el hospital Presidente Perón, recientemente fue declarado de “interés provincial” por la Legislatura bonaerense. La declaración fue aprobada por unanimidad de la Cámara de Diputados provincial y resalta la labor que desempeñan los profesionales a cargo de este Servicio, que son, además del doctor Gloazzo, los doctores Jorge Fermini, reumatólogo y especialista en Clínica Médica; Juan Pablo Aguirre, urólogo y especialista en Andrología; y William Estrada, neurocirujano y reumatólogo.


REUMATOLOGÍA

sonal, para que resulte más fructífera en la relación médico-paciente, ya que es muy feo darle órdenes al paciente; resulta mucho mejor convencerlo y que este forme parte de la terapéutica con sus acciones”.

valores, creencias y juicios con los cuales se relaciona con su entorno. Uno de los principales objetivos de la medicina neurolingüística es que el médico atienda aspectos tan importantes en la vida de la persona que asiste como la patología misma. La MNL entiende y atiende al ser humano como un todo integrado en donde cada estructura de su ser afecta absolutamente el resto de las estructuras”, subraya.

“En este momento, el 50% de los pacientes que se atienden en el consultorio de MNL son oncológicos, y hemos podido observar mejorías notables en su calidad de vida; además, se predisponen mejor para luchar contra la enfermedad. También apli- De izq. a der: Dra. Catalina Romero, y Dres. Julio camos esta técnica en pacientes que Gloazzo, Willam Estrada y Jorge Fermini. ¿Tiene la MNL relación con la van a ser sometidos a cirugías cardíacas, tas viajan por las neuronas a través de psicología? El entrevistado responde y esto hace que enfrenten la situación sin sus equivalentes electroquímicos, para que no. Y explica: “Si bien se la suele temores”, destaca el profesional, que re- impactar selectivamente en diferentes confundir con esta, tiene una relación marca una y otras vez que se trata de áreas del Sistema Nervioso Central mucho más fuerte con la filosofía y “transformar a cada paciente en un gue- (SNC) convirtiendo la información con la gramática como disciplina. La rrero contra su enfermedad”. Y esto se obtenida en programas. Estos progra- MNL no interpreta contenidos y esta logra “desde el mundo de las acciones, el mas, ya instalados, producen emocio- es una de las diferencias más sustansujeto empieza a tomar estas acciones nes que serán las responsables finales ciales con la psicología; en medicina siempre guiado por su médico”, aclara. de nuestras reacciones y conductas”, neurolingüística, el médico desarrolla resume el doctor Gloazzo. Y aclara arte en la construcción de preguntas, A modo de conclusión, el doctor Gloaz- que esto significa que, a lo largo de que el paciente responderá; y, a través zo, sintetiza: “La MNL es una herra- nuestra vida, se instalan cientos de de ellas, irá descubriendo un camino”. mienta poderosísima para producir me- programas: “Al principio de la vida, joras en distintas patologías, ya sea por estos programas fueron determinados El entrevistado explica que el médico su propia acción sobre la vida del enfer- por nuestros padres, y, más tarde, por ayuda a cada paciente en la elección mo, que emerge de la palabra, como el entorno de vida (maestros, amigos, de las palabras “para que una idea sea también a través de ella, para provocar medios de comunicación, etc). Es de- presentada al sistema nervioso de una adherencia a los tratamientos, mejorar cir, se van formando sin que el sujeto manera adecuada”. Y ejemplifica: “No la respuesta ante estos, disminuir el perciba si son funcionales o disfuncio- es lo mismo preguntarse ¿qué me pueconsumo de analgésicos, y optimizar los nales, si lo benefician o perjudican, de pasar?, que preguntarse ¿qué de resultados terapéuticos”. simplemente están allí”. Finalmente, bueno me va a pasar?, antes de iniciar “la PNL ofrece la posibilidad de com- un tratamiento médico. Y las respues¿Qué es la PNL? prender, chequear, estimular y cam- tas de los pacientes modelarán lo que biar estos programas, adecuándolos a esperan del tratamiento”. La PNL es una disciplina que surgió en los objetivos de las personas”. la década de 1960 en los Estados UniFinalmente, “la MNL cambia la visión dos, destinada a estudiar los patrones Con respecto a la MNL, destaca que de futuro del paciente trasmutando las mentales que determinan las acciones “se concentra en la estructura de la creencias disfuncionales por otras más de las personas; y que inicialmente estu- respuesta más que en el contenido que útiles, que contribuyen a que se cumvo destinada a mejorar los resultados de la sustenta, basada en la experiencia pla el objetivo de aliviar y curar”. ■ los procesos de enseñanza y aprendizaje del paciente; y elige como centro de Tel: 4204 1021 al 1029 para hacerlos más efectivos. atención, no la historia que relata, sino (int. Reumatología) ó 15 4564 9544 cómo la relata y con qué palabras”, Sociedad Argentina y “PNL significa que los pensamientos explica. Y señala que el médico que Latinoamericana de MNL están conformados por palabras, y es- utiliza este sistema “es capaz de permiwww.salmenweb.com Sociedad Argentina y tas palabras son representativas de un tir, a través de la conversación, que el Latinoamericana de PNL estilo de lenguaje que califica todo lo paciente desnude su modelo del mundo www.saladepnl.com que impresiona nuestros sentidos. Es- y permita así descubrir su sistema de 33


34


35


CONFERENCIA

Prescripción médica

La necesidad de brindar seguridad al paciente “El 90% de los errores médicos transcurren entre el acto de la prescripción y la administración de medicamentos”, señaló el Dr. Ignacio Maglio, abogado y Diplomado en Salud Pública, durante su conferencia en el marco del Novartis MS Academy.

E

l derecho a la salud, el derecho al mejor medicamento disponible comienza con el acto de la prescripción, y esto muchas veces no se tiene en cuenta. Los médicos, de alguna forma son promotores en el ejercicio del derecho a la salud de cada uno de sus pacientes. El 90% de los errores transcurren entre el acto de la prescripción y la administración, y, si bien muchas veces se cree que el error está en la dispensa de la medicación por parte del farmacéutico, esto puede ocurrir, pero en menor medida”, advirtió el doctor Ignacio Maglio, abogado y Diplomado en Salud Pública durante la conferencia que brindó en el marco del Novartis MS Academy. “La cultura de la seguridad se relaciona con mejorar la práctica médica sin necesidad de buscar culpables y sin establecer castigos, sino que tiene como objetivo optimizar la prescripción, a la cual no solo afectan los problemas de la escritura, legibilidad de las recetas, etc. Básicamente, tienen que ver con la falta de conocimiento en profundidad, por parte del médico, del medicamento que prescribe. Cuando hacen esto, la primera actitud debe ser optar siempre por aquellas especialidades medicinales que mejor perfil de seguridad presenten, y que conozcan más. Esa es la primera alternativa”, subrayó.

36

Los errores médicos prevenibles se cobran muchas vidas año tras año: “Solamente en los Estados Unidos mueren 180.000 personas por esta causa. Y, si bien es bueno que estas cifras sean conocidas por los profesionales de la salud, también deberían estar al tanto de ellas los pacientes, ya que son principalmente quienes tienen derecho a acceder a la información y a saber si algo puede fallar”, señaló. El tema particular de los errores vinculados con la medicación, según el British Medical Journal, afecta a 1.000.000 de personas, y se producen 7.000 muertes por año que provocan 3.500 millones de dólares de gastos directos e indirectos, y no se tienen en cuenta los costos indirectos por pérdida de productividad, según informó. “Se trata de un fenómeno global, como bien señaló la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero también es un fenómeno local, ya que en la Argentina, por ejemplo, mueren casi el doble de personas por errores de medicación que por accidentes de trabajo”. Según el disertante, quien también se desempeña como jefe de la Sección de Riesgo Médico Legal del Hospital Francisco J. Muñiz, “el primer eslabón en esta cadena es el propio paciente, debido a que tiene derecho a conocer la composición, los riesgos, los beneficios y las al-

ternativas de los medicamentos. Es importante advertir sobre ellos de forma sencilla, pero que también esa información esté anclada en las expectativas, las necesidades y las creencias del paciente. Esos son aspectos centrales en cuanto al manejo de la información. Un paciente informado es un paciente seguro, y debe conocer que puede reportar los efectos adversos a la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) ya que también puede contribuir de forma responsable a un programa de farmacovigilancia”. “La doctrina jurídica –explicó en otro pasaje de su disertación–, considera a los médicos como intermediarios instruidos. Esto quiere decir que entre la fármaco-industria, el elaborador y el paciente, los profesionales miembros del equipo de salud son los únicos que están capacitados para poder prescribir y advertir sobre todas las cuestiones asociadas a los medicamentos recetados. Por ello, asumen la responsabilidad de responder por los errores de sus propios actos”. Aunque el asesor legal reconoce que los médicos no están obligados a conocer todos los medicamentos existentes, aclara que “sí deben tener un profundo conocimiento de los medicamentos que prescriben dentro del área de su especialidad”.


CONFERENCIA

“En varias ocasiones, los profesionales de la salud no saben precisar entre un medicamento original, uno licenciado, una copia o un medicamento genérico, que en nuestro país no existe”, señaló. Pero, “lo que resulta peor aún, es que muchas veces no se sabe distinguir entre lo que es el nombre genérico, la denominación común internacional de los medicamentos y el medicamento genérico. En la Argentina, no hay medicamentos genéricos, pero, en relación con los compuestos biosimilares, sí se puede lograr la elaboración de genéricos, siempre que sean producidos certificando las cuatro características que deben poseer estos, que son: seguridad, eficacia, calidad y accesibilidad fundamentalmente, ya que no sirve que los medicamentos sean seguros y eficaces si no son accesibles”, subrayó. Y continuó: “Pero ni la calidad, ni la eficacia, ni la seguridad pueden ser variables de ajuste en cuanto a la accesibilidad. Evidentemente, uno de los riesgos que traen estos productos está asociado a la inmunogenicidad, la incorporación de una substancia viva (no inerte) que produce reacciones de los anticuerpos, los cuales pueden producir desde reacciones clínicas y especificas, hasta generar cuestiones graves como la aparición de tumores, entre otras”, aseveró Maglio.

Regulación farmacológica “La EMA (Agencia Europea del Medicamento) y la FDA (Agencia Americana para la Administración de Fármacos), tienen varias recomendaciones en cuanto a los requerimientos para inscribir, aprobar y registrar productos biológicos. En la Argentina, estos controles los comenzamos a implementar en 2011; ya que hasta entonces, todos estos medicamentos biológicos se habían

Dr. Ignacio Maglio

aprobado y registrado de acuerdo con el régimen simplificado que regía para los medicamentos químicos tradicionales. En noviembre 2011 se regularon los medicamentos biológicos por primera vez en nuestro país haciendo que, junto con Brasil, sean de los pocos países en la región que tienen este tipo de regulaciones”, destacó. Por su parte, la ANMAT, “ya posee requerimientos específicos para biológicos y especialmente para las categorías de hemoderivados, anticuerpos monoclonales y medicamentos biológicos obtenidos a partir de fluidos biológicos o de origen animal; y se reserva el derecho de denegar la autorización para registrar productos biológicos cuando acontecen cualquiera de estas cuestiones: la ecuación riesgo-beneficio no sea favorable o no exista suficiente eficacia terapéutica, por ejemplo”. Sobre lo expuesto, Maglio especificó que “actualmente, se está exigiendo para el registro de los medicamentos biológicos, que el ela-

borador realice un seguimiento poscomercialización, es decir, programas de farmacovigilancia activa, a través de los cuales, la industria elaboradora debe designar un profesional experto en farmacología clínica que brinde un acompañamiento de todos los reportes, los estudios publicados y los no publicados. Por esta razón, todos aquellos productos que tengan la intención de ser similares a un biológico original, ya están regulados en la Argentina, y esto va mucho más allá de los requerimientos de estudios de bioequivalencia para los medicamentos de síntesis. Aquí el perfil se trata de ser muy similar, pero no iguales. Esto da cuenta de la necesidad de tener perfiles adecuados de seguridad para el registro de estos medicamentos biosimilares, ya que pueden producir desde respuestas inmunes clínicamente irrelevantes, hasta consecuencias que pueden ser letales”. Por último, el doctor Maglio remarcó que “la prescripción de medicamentos en pacientes con dolencias crónicas es una facultad insustituible del médico tratante. Hay recomendaciones de la Asociación Médica Mundial (AMM) sobre la prescripción médica para mejorar la seguridad del paciente, la salud de la población afectada y también para preservar la integridad profesional de los médicos tratantes, ya que si se acredita que el paciente también fue informado sobre un evento adverso, la falta de eficacia o la disminución de la eficacia terapéutica, los profesionales de la salud van a estar resguardados ante cualquier reclamo judicial. Por ejemplo, como en nuestro país rige la Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre Genérico, esta le otorga a los médicos una gran herramienta para que puedan decidir la imposibilidad de que el medicamento recetado sea sustituible”. ■ 37


TERAPIA INTENSIVA

22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Organizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), se desarrollará en Rosario, Santa Fe, del 22 al 25 de septiembre con una temática interdisciplinaria. El Dr. Ignacio Previgliano adelanta algunos detalles al respecto.

D

el 22 al 25 de septiembre, se realizará en el City Center Rosario, Santa Fe, el 22.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva, 13.º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Pediátrica, 14.º Congreso Argentino de Kinesiología en TI, 15.º Congreso Argentino de Enfermería en TI, 8.as Jornadas Nacionales de Bioquímicos en Terapia Intensiva y el IV Congreso Panamericano Ibérico de Enfermería de la FEPIEMCTI (Federación Panamericana e Ibérica de Sociedades de Medicina Crítica y Terapia Intensiva). Este encuentro científico, además de resultar de interés para médicos intensivistas, también convoca a otros especialistas, enfermeros, kinesiólogos, bioquímicos y nutricionistas.

nivel e interactuar con ellos en las mesas con expertos. d) Convocar a los mejores expositores nacionales en cada uno de los temas seleccionados por los comités de expertos de la SATI. e) Brindar un ambiente de camaradería y reencuentro entre colegas y entre maestros y discípulos. f) Incorporar a la familia del intensivista a actividades del congreso.

Con respecto a los objetivos, su presidente, el doctor Ignacio Previgliano, especialista en Terapia Intensiva (TI) y Neurología, jefe de Unidad de Neurointensivismo y Gestión en Procuración de Órganos y Tejidos del Hospital Fernández y profesor asociado de Medicina en la Universidad Maimónides, enumera los siguientes:

Invitados extranjeros 22.º Congreso Argentino de TI

a) Efectuar una puesta al día de los principales temas de interés para la especialidad o especialidades afines. b) Intentar, por primera vez, una aproximación interdisciplinaria al paciente crítico a través del debate, en las distintas mesas, de aspectos médicos, kinésicos, bioquímicos y de enfermería. c) Poder disfrutar de las exposiciones de invitados extranjeros de altísimo 38

Precisamente, el lema del congreso es “un congreso redondo”, y “las expectativas están puestas en lograr la integración académica e interpersonal de los distintos actores de la terapia intensiva”, subraya el especialista.

Alberto Biestro (Uruguay) Arturo Briva (Uruguay) Lluis Blanch Torra (España) José María Domínguez Roldán (España) Alejandro Donoso (Chile) Oliver Joannes-Boyau (Francia) William Manzanares (Uruguay) Greg Martin (Estados Unidos) Rodrigo Mejía (Estados Unidos) Dafin F. Muresanu (Rumania) Francisco Murillo (España) Rodrigo Soto Figueroa (Chile) Eduardo Juan Troster (Brasil) Sebastián Ugarte (Chile) J. Louis Vincent (Bélgica)

Respecto del programa científico, explica que “la SATI tiene un funcionamiento basado en comités de expertos, que son quienes sugieren los temas que se desarrollarán en el congreso. Se ha tratado de lograr un equilibrio entre los temas propuestos, asociando dos o más comités en diferentes actividades. Un ejemplo de ello es la mesa redonda de interacción entre cerebro y pulmón”. La primera conferencia, a cargo del profesor J. Louis Vincent, de Bélgica, tratará sobre a cargo de quién debe estar la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Consultada su opinión al respecto, el doctor Previgliano responde: “La Medicina Crítica o Terapia Intensiva ha sido reconocida como especialidad en 1993. Tenemos dos tipos de especialistas: los que tuvimos un certificado de pares de la SATI, que nos acredita como tales, y los que cumplieron el curso superior o se sometieron a examen para obtener su título. La controversia sobre quién debe estar a cargo de la UTI surgió debido al déficit de especialistas existente, sobre todo en el interior del país, entre grupos de opinión de la Sociedad y del Colegio Argentino de Terapia Intensiva. Creemos que la conferencia del profesor Vincent será un gran aporte para continuar pensando soluciones”. Otra de las conferencias hará un repaso por las últimas tres décadas de la Terapia Intensiva, especialidad que surgió y creció de la mano de la tecnología que permite la sustitución de las funciones vitales. Al referirse al tema, el entrevistado señala: “Podría


TERAPIA INTENSIVA

En el marco del congreso, el doctor Previgliano presidirá una conferencia semiplenaria sobre el rol del intensivista en la donación y el trasplante de órganos. Consultado sobre cuál sería ese rol, explica: “El proceso de donación y trasplante de órganos se desarrolla en la Unidad de Terapia Intensiva. El paciente en riesgo de presentar muerte encefálica se encuentra, en general, internado en esta Unidad a causa de un trastorno neurocrítico. Por otra parte, el cuidado del paciente postrasplante también se desarrolla en la UTI”.

Dr. Ignacio Previgliano

decirle que cuando empezamos a hacer terapia intensiva, hace 30 años atrás, un buen especialista en Medicina Interna, Nefrología o Cardiología podía ocuparse de la UTI, principalmente porque esta no tenía una gran complejidad. Pero hoy en día, el especialista en Terapia Intensiva debe conocer todos los elementos de monitorización, y jerarquizar la información de cada uno de ellos. También debe saber utilizar los respiradores microprocesados y adaptar el tipo de ventilación mecánica a las necesidades del paciente, y debe estar entrenado en estrategias de comunicación para afrontar la responsabilidad frente a los familiares del paciente internado”. Y agrega, además de las tareas mencionadas, otras como el soporte nutricional, la elección de antibióticos, el manejo de los diversos tipos de shock, la organización y gestión de la unidad, negociación de salarios y honorarios. “Nuestro país presenta una gran desigualdad en cuanto a la tecnología, el ambiente físico y la calificación del personal a cargo de la UTI. Estas diferencias no se manifiestan entre instituciones públicas y privadas, sino en los recursos disponibles y en la predisposición de las organizaciones al desarrollo de la medicina crítica”, aclara.

Y continúa: “Desde hace varios años, existe una estrecha relación entre la SATI y el INCUCAI, que se acrecentó durante las presidencias de la doctora

Invitados extranjeros V Congreso Panamericano de Enfermería de la FEPIMCTI María José Cañas Román (Chile) Rosa Jam Gatell (España) Deissy Castro (Colombia) Mónica Letelier Arias (Chile) Eduardo Cervantes Jiménez (Costa Rica) Angello Loor (Ecuador) Rosa Díez García (España) Virginia Merino Gamboa (Perú) María Elena Domíguez Martínez (México) Renata Pietro (Brasil) Lorena Encina (Chile) Alejandro Davis Rizo (México) William Manzanares (Uruguay) Marjorie Saltos (Ecuador) Débora Feijo (Brasil) Noé Sánchez Cisneros (México) Álvaro Fernández (Uruguay) Carol Thompson (Estados Unidos) Humberto Fonseca (Costa Rica) María Toro (Chile) Viery Grey (Colombia)

“Las expectativas están puestas en lograr la integración académica e interpersonal de los distintos actores de la terapia intensiva”. Elisa Estenssoro y la mía. Frente a la escasez de donantes y ante el aumento de las negativas familiares, hemos colaborado con el desarrollo del concepto de ‘Hospital Donante’ y de la génesis de Unidad de Gestión en Procuración de Órganos y Tejidos”. Justamente, el concepto de ‘Hospital Donante’ implica que: ✔ Todo el equipo de salud tiene en claro que sin donación de órganos no hay trasplante. ✔ Los intensivistas están capacitados en: ● Neurointensivismo. ● Diagnóstico de muerte encefálica. ● Comunicación de la muerte encefálica. ● Tratamiento (mantenimiento) del potencial donante. Las unidades de Neurointensivismo y Gestión en Procuración de Órganos y Tejidos para Trasplante se encuentran incorporadas a la UTI y cuentan con autonomía en el control general del paciente neurocrítico grave, desde la guardia hasta el alta o la muerte encefálica A modo de conclusión, el doctor Previgliano remarca que “la Terapia Intensiva es una especialidad joven e interdisciplinaria”, e invita a todos los profesionales interesados en ella, “ya sea por afinidad o por cuestiones de trabajo, a concurrir a nuestro congreso, donde les prometemos un alto nivel científico en un marco de camaradería no exenta de diversión”. ■ 39


TERAPIA INTENSIVA

UTIP

“Se aprende a acompañar en el sufrimiento” La Dra. María Elena Ratto se refiere a algunas particularidades de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica y las dificultades con las que debe lidiar día a día en esta especialidad; sin embargo, asegura que si hoy tuviese que comenzar a ejercer la profesión, volvería a elegirla.

L

a doctora María Elena Ratto, jefa de la Unidad de Internación y Servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de La Plata “Sor María Ludovica”, comparte con Prescribe el panorama actual de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) y las problemáticas con las que deben lidiar los médicos en la práctica diaria de esta especialidad. En la UTIP, los profesionales deben ocuparse tanto de los pequeños pacientes como de sus padres y familiares más cercanos. “De esta manera, se establece una mejor relación con ellos; se les debe dar un espacio diario para el informe, en lo posible, en una habitación en la que no haya distracciones, y, por sobre todo, saber escucharlos y contenerlos. Se trabaja, en casi todos los casos, con un equipo interdisciplinario, conformado por especialistas en salud mental (psicólogos, psiquiatras), asistenta social, y, si la familia lo requiriera, también con asistencia espiritual. Estos profesionales que se ocupan más del entorno del niño, son de gran apoyo, tanto para los familiares como para los médicos, ya que ayudan a comprender mucho mejor la enfermedad y así podemos entender mejor su sufrimiento”, relata la experimentada especialista. Generalmente, las enfermedades infantiles más comunes son las ocasionadas por infecciones, que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro, y están producidas por 40

virus o bacterias. No obstante, la mayor parte de las infecciones se pueden evitar gracias a la vacunación, la cual constituye la medida de prevención más efectiva contra algunas enfermedades graves de la infancia. “En el Hospital de Niños Sor María Ludovica, la primera causa de ingreso se debe precisamente a la infección respiratoria aguda baja, causada por síndrome bronquiolítico, neumonías, síndrome de distrés respiratorio agudo (ARDS) y asma. En segundo término, ingresan pacientes posquirúrgicos de tumores cerebrales, de tórax, malformaciones congénitas, ortopédicas y trasplantes”, señala la entrevistada. Y agrega que otros motivos de ingreso en la UTIP son las causas externas, es decir “eventos traumáticos intencionales (maltrato) y no intencionales (colisión vehicular, asfixia por inmersión, intoxicaciones, intento de autoeliminación, herida por arma de fuego o arma blanca). Otro motivo de internación puede ser por shock séptico o hipovolémico, patologías cardiológicas o problemas neurológicos. El orden de frecuencia depende de cada Unidad”, informa la doctora Ratto, quien también preside el Capítulo Pediátrico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Y resalta que “los eventos no intencionales (mal llamados accidentes) son prevenibles y se debería trabajar más desde las diferentes instituciones gubernamentales, como, por ejemplo, educción en los colegios, seguridad vial, etc., ya que estas constituyen la primera causa

de muerte en niños y niñas de 1 a 14 años según el informe de UNICEF 2004”, advierte. En los casos más graves, muchas veces se deben enfrentar desenlaces fatales: “Es tal vez la situación más traumática y difícil para el médico, al menos así lo es para mí”, reconoce la especialista. Y comenta que “todos los años de trabajo sirvieron como un aprendizaje diario. Se aprende a no poner barreras, a acompañar en el sufrimiento a los padres, a contenerlos y a saber que se necesita ayuda de otros profesionales. En general, si el paciente está internado algunos días, se habla el tema diariamente, en un lugar con privacidad, con lenguaje claro y, fundamentalmente, con la verdad. A veces parece muy crudo lo que decimos, pero es la realidad”. Sobre las diferencias más marcadas entre la Unidad de Terapia Intensiva de adultos y la de niños, indica: “Cuando un paciente adulto llega a la UTI, generalmente ya tiene su vida hecha, una familia formada. En cambio, los pacientes pediátricos se encuentran en pleno desarrollo, no han alcanzado su máximo potencial, ni cognitivo ni biológico. La enfermedad y la muerte de un niño no son concebidas naturalmente; como sociedad, se acepta esta situación en nuestros abuelos y padres, pero no en nuestros hijos”, considera. A su vez, admite que “la situación más difícil es la entrevista con los padres,


41


TERAPIA INTENSIVA

ya sea para informar la gravedad del cuadro de su hijo o para comunicarles un fallecimiento. También, es muy difícil para el profesional médico la situación en la que un niño está consciente y sufre una grave enfermedad que lo llevará indefectiblemente a la muerte, es ahí donde el equipo de salud mental tiene que trabajar arduamente con el niño y la familia”. En el área de terapia intensiva se viven muchas tensiones, conflictos y emociones fuertes que afectan tanto a los pacientes y a sus familiares, como a los profesionales de la salud, lo cual requiere de una sensibilidad especial. Con demasiada frecuencia, los médicos deben soportar también la agresividad de los familiares de los pequeños pacientes: “En este último tiempo se están sufriendo cada vez más episodios violentos, aunque en terapia intensiva esta situación se da en menor medida que en la sala de emergencias o en atención externa, por ejemplo, en donde, por el simple hecho de tener que esperar un turno para ser atendidas, las personas agreden a médicos y enfermeros”. “En la UTIP –continúa–, para evitar estas situaciones, se debe mejorar la comunicación con los familiares y tener la capacidad de detectar a aquellos que puedan ser potencialmente agresivos. Para ello, es preciso tomar todos los recaudos a la hora de informar una mala noticia: por ejemplo, dar el parte médico en un lugar con varios profesionales, y, si es posible con agentes de seguridad cerca”. Según la experiencia de la especialista, la mayoría de los agresores no son precisamente los padres o familiares a los que se informó correctamente, sino “tíos o allegados que no tienen formada una idea cabal de la enfermedad y la gravedad del paciente. Cuando los padres son los agresores, generalmente se trata de pacientes que fallecen a pocas horas de ingresar en la UTIP, 42

Dra. María Elena Ratto

por lo que no pueden entender cómo les ha sucedido esto a ellos. Se trata de una situación extremadamente difícil y que afecta a la mayoría de los profesionales del Servicio”, reflexiona. Otra situación de malestar para los padres, relata, “es el hecho de ingresar en un lugar donde todo les resulta desconocido, (médicos, enfermeros, instalaciones, etc.). A esto se suma que en los momentos más críticos del niño o la niña, no pueden estar a su lado”. Aunque esta situación se está revirtiendo paulatinamente, aclara, “siempre provoca mucho estrés a la familia; y también desconfianza, que disminuyen cuando el o la paciente ingresa en un hospital de renombre, o sobre el cual ellos, al menos, tienen buenas referencias por experiencias cercanas”. A su vez, “esta susceptibilidad se reduce a medida que los padres conocen a los profesionales que tratan a su hijo/a y ven su evolución, y también la del resto de los niños internados en la sala”, relata la profesional, quien también forma parte del Comité de Gestión, Control de Calidad y Escores de la SATI. A las problemáticas diarias con las que deben lidiar los médicos intensi-

vistas, se suma la falta de estos especialistas. Según la entrevistada, esto se debe a múltiples factores, “ya que es una especialidad en extremo estresante y desgastante; no solo por el tipo de patologías, sino por la cantidad de horas de trabajo; en general, son 24 horas de guardia corridas, mal remuneradas y con un futuro incierto, ya que, luego de determinada edad, las posibilidades de realizar guardias disminuyen; a su vez, de tener esa posibilidad, los salarios se verían afectados, debido a que se cobra un porcentaje adicional por esta labor. Esto es una situación que se debería rever”, considera. “En todos estos años, la especialidad ha cambiado mucho, para mejor”, cuenta. Y, a modo de ejemplo, señala que, en cuanto a aparatología, en la actualidad se dispone de tecnología completamente distinta; también con nuevas drogas y nuevos tratamientos, por lo que representa todo un desafío estar siempre actualizado”. Desde el año 1997, el Servicio cuenta con residencia de Terapia Intensiva, “lo que les ha dado otro estímulo a los médicos con mayor trayectoria y experiencia, quienes se esfuerzan por formar a los más jóvenes. Esto hizo que de seis camas con las que contábamos en ese momento, actualmente se disponga de 20 camas para pacientes agudos y ocho para crónicos”, ilustra. La trayectoria profesional de la doctora María Elena Ratto comenzó hace 33 años; se inició en el área de Pediatría y la rutina diaria la fue llevando hacia la especialidad: “Fue mi vocación y me dediqué a pleno a ella”. Madre de tres hijos varones y abuela de dos nietos, sostiene que “si hoy tuviese que comenzar a ejercer esta profesión, volvería a elegirla, ya que si bien me ha dado muchos sinsabores, son más las satisfacciones obtenidas”. ■


PEDIATRÍA

7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna Se realizará del 6 al 8 de septiembre en Corrientes organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). En esta entrevista, la Dra. Vera May anticipa la temática y advierte que, si bien la leche materna sigue siendo el principal alimento del bebé, en nuestro país, solo un 38% de las madres amamantan a sus hijos en forma exclusiva al sexto mes de vida.

J

unto con el 7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna, la SAP realizará también el 12.º Congreso Argentino de Pediatría Social (ver nota aparte), ambos en la provincia de Corrientes. La doctora Vera May, presidenta del primero de estos encuentros destaca que es coordinado por la Subcomisión de Lactancia Materna de la Sociedad Argentina de Pediatría. “Esta Subcomisión nació hace 23 años y trabaja para difundir la lactancia materna, actualizar conceptos, destruir mitos y modificar prácticas en los hospitales, sugiriendo cambios en viejas modalidades de la salud para disminuir las continuas barreras que surgen, en pos de un buen desarrollo según las diferentes oportunidades de cada madre y las situaciones que se vayan dando con cada niño y en cada nacimiento”, explica la médica pediatra, quien además es coordinadora del Programa de Lactancia de la Municipalidad de Vicente López. El temario del congreso es variado y se centra tanto en temas cotidianos como institucionales: “Se tratará sobre la vida de la mujer en la actualidad y el problema más común que padece, como es retomar su trabajo muy pronto luego del parto, y tener que dejar a sus bebés en jardines maternales desde muy pequeños. Se enfatizará sobre la importancia nutricional en los primeros días de vida del niño y se comentarán los descubrimientos más recientes respecto a las propiedades de la leche materna”, anticipa. Además, “se difundirá el trabajo que realizan muchos jardines maternales que desarrollan programas de alimentación

con leche materna junto con la familia”. En este marco, también se resaltará “la importancia del rol de la nutricionista en la alimentación del bebé y su contribución en la época de lactancia” Por otra parte, anticipa la doctora May, se dictarán talleres y habrá foros sobre enfermería, donde se explicarán las posibilidades de acciones de sostén y apoyo a la lactancia que la madre necesita. “El objetivo es que los bebés estén junto a sus madres, que tomen la leche sin horarios, y que las mamás estén acompañadas por profesionales idóneos que las ayuden a amamantar y las atiendan correctamente si surge algún problema”. “Además –remarca–, se explicará el procedimiento que se debe realizar en las primeras horas de vida del recién nacido, que no debe ser separado de la madre. Apenas nace, se lo debe poner en contacto con ella hasta que se

“Se enfatizará sobre la importancia nutricional en los primeros días de vida del niño y se comentarán los descubrimientos más recientes respecto a las propiedades de la leche materna”.

estabilice y se adapte al cambio. Y no se le deben efectuar los controles médicos enseguida de nacer, sino postergarlos un corto tiempo”, señala.

Descubrimientos e investigaciones “Cada día se descubren nuevos atributos y propiedades importantísimas de la leche materna para el mejor desarrollo del bebé –asegura la pediatra–, y, por esa razón, cada vez más profesionales son partícipes de trabajar en este tema. Por su importancia inmunológica, se considera la primera vacuna del niño y también contribuye a la reducción de la mortalidad infantil causada por enfermedades diarreicas y respiratorias agudas”. La entrevistada señala que “cada vez se cuenta con más datos sobre niños evaluados a niveles madurativo, inteligencia, lectoescritura y discriminación visomotora. Y lo que se observa, es que el chico que fue amamantado, presenta estos niveles más elevados, ya que la leche contiene aportes ricos para el sistema neurológico. Es un tejido vivo que le estimula sus sistemas madurativo y sanguíneo, aporta células y previene enfermedades respiratorias e intestinales como el asma, la bronquiolitis, alergias, diabetes tipo 1, cáncer infantil y problemas de piel, entre otros”. Y agrega que también fueron investigados los beneficios de amamantar para la madre, en quien “disminuye la posibilidad de padecer angustia de posparto, obesidad, diabetes tipo 2, osteoporosis, cáncer de ovario y cáncer mama”. 43


PEDIATRÍA

Sin embargo, pese a los beneficios mencionados, “solo un 38% de las madres amamantan a sus bebés en la etapa más importante, que es la comprendida entre el nacimiento y los 6 meses”. Esto se debe a diferentes causas: “Existen mujeres que no desean amamantar, muy pocas que no pueden biológicamente, y aquellas que no lo hacen por impedimentos sociales y laborales”. Por eso, “resulta importante trabajar por leyes que beneficien a las madres trabajadoras con licencias más largas. El período de 45 días que otorga la ley laboral no es suficiente. En muchos otros países, esta licencia es más prolongada; incluso, algunas provincias argentinas han logrado hasta seis meses, con goce de sueldo”, destaca. Por otra parte, menciona que, en ocasiones, las madres no pueden amamantar porque “son adictas a drogas, tienen sida, están expuestas a plaguicidas o realizan tratamientos contra el cáncer”. Y aclara que, a diferencia de viejas creencias, “la mamá que fuma o toma alcohol puede amamantar, pero no es lo más recomendable para su bebé, por lo que se le pide que abandone estos hábitos. En caso de que no pueda, se le aconseja que fume o beba lo menos posible, pero que igual siga amamantando”, explica.

Bancos de leche humana pasteurizada Otros temas más complejos que tendrán su espacio en este congreso de la SAP, se vinculan con las políticas sanitarias públicas, la organización de servicios y los bancos de leche humana. “La solidaridad de las madres puede salvar vidas”, subraya la especialista. Y explica que “los bancos de leche materna son una adquisición muy reciente que requiere mayor difusión. Esto se logró con una alta tecnología a bajo costo a través de un laboratorio bioquímico y algunas investigaciones bacteriológicas que se 44

Dra. Vera May

realizan en la leche donada”, explica. Y aclara que esta leche “se esteriliza y pasteuriza para evitar la transmisión de infecciones; realmente ha sido un logro muy positivo para los bebés prematuros o que padecen alguna enfermedad, porque la leche materna es el mejor camino para su crecimiento y curación. El niño enfermo o prematuro, desarrolla así más rápido su sistema inmune y su sistema digestivo”, subraya. Y resalta el valor del acto de ayudar a otra vida: “La mamá donante se ve altamente beneficiada en su salud integral por donar su leche excedente para permitir que otro bebé viva”. En nuestro país, existen cinco bancos de leche materna: en la Maternidad Sardá, en Capital Federal; en la ciudad de La Plata y en las provincias de Mendoza, Chaco y Córdoba. “A diferencia de otros países, la donación en la Argentina es voluntaria porque existe una ley que prohíbe su comercialización”, informa la entrevistada. Y agrega: “La leche es un tejido vivo, por lo tanto se la considera un órgano, y la madre donante que ofrece su excedente de leche lo hace únicamente por solidaridad”.

Referentes Si bien el congreso tiene nivel internacional, “participarán sobre todo médicos y profesionales argentinos de todo

el país, quienes expondrán sus investigaciones y experiencias”, adelanta la doctora May. Entre los invitados extranjeros, se destacan la reconocida nutricionista norteamericana Chessa Lutter, coordinadora del Departamento de Nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien también se encuentra a cargo de Evaluación de Programas de Nutrición; y el doctor Franz Reis Novak, investigador brasileño que se referirá a la experiencia con los bancos de leche en su país y en la Red Iberoamericana. Por su parte, la física argentina Verónica Garea, informará sobre los peligros de las radiaciones y los efectos sobre la leche materna”. La inauguración del 7.º Congreso Argentino de Lactancia Materna estará a cargo de la doctora María Luisa Ageitos, expresidenta de la SAP y pionera en el tema de lactancia materna. Luego disertarán, entre otros reconocidos profesionales, la doctora Ana Esperanza, titular de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, y la doctora Flavia Reineri, directora del Programa Maternoinfantil del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Toda la región del NEA participará con sus autoridades y profesionales del ámbito de la salud y la provincia de Corrientes nos recibe con los brazos abiertos y con una inmensa cantidad de gente que trabaja para organizar este evento”. En este punto, la pediatra destaca especialmente la labor de los doctores Miriam Salmón y Roberto Jabornisky, de la SAP filial Corrientes y la Secretaría de Salud de esa ciudad”.

Hospital Amigo de la Madre y el Niño Existen 62 instituciones en nuestro país que trabajan en la Iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”, programa llevado a cabo con el reconocimiento del Ministerio de Salud y de UNICEF. La idea es que en


PEDIATRÍA

esos centros de salud se trabaje en pos de la lactancia materna cumpliendo los siguiente 10 pasos: 1- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna, y ponerla en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2- Capacitar a todo el personal de salud para poner en práctica dicha política. 3- Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 4- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento. 5- Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener a la lactancia, incluso si han de separarse de sus hijos. 6- No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. 7- Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día. 8- Fomentar la lactancia materna a libre demanda. 9- No dar chupadores o chupetes artificiales a los niños alimentados a pecho. 10- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o la clínica.

La ley que no se cumple El Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en 1981, obliga a los profesionales, técnicos, trabajadores de salud en general, y a los productores de sucedáneos (fórmulas infantiles, leches, cereales o harinas para lactantes, edulcorantes para mamaderas, mamaderas y chupetes) a respetar las convenciones internacionales. La resolución N.° 54 del Ministerio de Salud y Acción Social de nuestro país, fechada en febrero de 1997, adoptó el Código Internacional en todos sus términos, con el objetivo de proteger y promover la lactancia materna mediante la información adecuada y la reglamentación de las prácticas de comercialización y distribución de los sucedáneos de la leche materna. “El equipo de salud debe vigilar activamente el cumplimiento de este Código para fomentar la lactancia materna”, enfatiza la doctora May. Y enumera algunos de los puntos que contempla y no siempre se cumplen: ● ●

Publicidad engañosa Para la entrevistada, un problema que se manifiesta cotidianamente es “el bombardeo de propaganda engañosa con respecto a la alimentación del niño, que aporta datos poco certeros. La publicidad tuvo efectos nefastos a nivel mundial porque no existieron ni existen límites”, advierte. Por ese motivo, desde la década de 1980 rige en el país el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, que impone diferentes

No se permite ninguna publicidad dirigida al público de los productos comprendidos en el Código. No se permite a las empresas ni al personal de salud dar muestras gratis de alimentos para lactantes, mamaderas o chupetes a las madres y sus familiares. En consultorios y maternidades, no se permite la promoción de los sucedáneos (afiches, muestras, folletos) ni la acción de empleados de las empresas fabricantes o distribuidores de dichos productos, directa a madres o usuarios. Se prohíbe a los fabricantes dar regalos y/o muestras de alimentos al personal de salud, y la información que distribuyan debe ser científica y objetiva. No se permiten las donaciones ni ventas subsidiarias de sucedáneos, mamaderas o chupetes a consultorios, clínicas, maternidades y hospitales. El material informativo y educativo debe señalar las ventajas de la lactancia materna, los riesgos para la salud del lactante y los costos derivados del uso de leches artificiales y mamaderas. El etiquetado de los productos debe destacar la superioridad de la lactancia materna, y que las fórmulas deben ser utilizadas solo por indicación del personal de salud que, a su vez, debe advertir los riesgos de su uso para la salud. No debe contener textos e imágenes que idealicen su uso. Todos deben ser de alta calidad y adecuarse a las condiciones climáticas y de almacenamiento de cada país.

límites y prohibiciones, que muchas veces no son respetados en pos de objetivos económicos”. A modo de conclusión, la doctora May subraya: “Seguimos sosteniendo, con todas las directivas nacionales e internacionales, que la leche debe ser el

único alimento del bebé hasta los 6 meses de vida, y que luego tiene que haber una alimentación complementaria adecuada con lactancia prolongada hasta más allá del año o hasta que la madre pueda amamantar, y esto lo avalan tanto UNICEF como la OMS”. ■ 45


46


PEDIATRÍA

12.º Congreso Argentino de Pediatría Social Se llevará a cabo en Corrientes el 6, 7 y 8 de septiembre. En esta entrevista, el Dr. Claudio Pedra adelanta los temas principales, describe qué es la Pediatría Social y repasa la historia de este congreso.

D

el 6 al 8 de septiembre próximo, tendrá lugar en Corrientes el 12.° Congreso Argentino de Pediatría Social y 7.° Congreso Argentino de Lactancia Materna organizados por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). El doctor Claudio Pedra, secretario del Comité Nacional de Pediatría Social de la SAP, quien además se desempeña como referente de la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia de la Región Sanitaria VII del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y en el mismo ámbito como responsable regional de Capacitación para la Salud, preside el primero de estos encuentros. En diálogo con Prescribe, explica qué es la Pediatría Social y repasa la historia de este encuentro.

Antecedentes En 1975 se realizó en Huerta Grande, Córdoba, el I Simposio de Pediatría Social, “que fijó, en aquel momento, la preocupación por la distribución del gasto en salud y la necesidad de las miradas interdisciplinaria e intersectorial sobre la salud, temas que algunos años más tarde aparecerían como bases de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud (Declaración de Alma Ata, 1978)”, relata el doctor Pedra. A partir de aquel primer simposio y hasta 1985, cada dos años, con la consigna que debería efectuarse en diferentes ciudades del país (Mar del Plata, Santa Fe, La Plata, Buenos Aires y Mendoza, entre otras), se realizaron nuevos encuentros en cuyo contexto fueron tratados temas como Accidentes en la Infancia, Educación para la Salud, El niño abandonado y Maltrato Infantil, por citar solo algunos ejemplos. El entrevistado reconoce que se trata-

ba de temáticas “no frecuentes” en los listados de los encuentros pediátricos tradicionales. Luego, “debido a las dificultades de la economía, hubo un paréntesis hasta 1990, cuando se implementaron los Simposios Itinerantes de Pediatría Social en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires, como un modo de continuar la tarea a pesar de las dificultades”. En la nueva etapa, los temas principales se orientaron principalmente hacia Crecimiento y Desarrollo, Importancia del seguimiento familiar a nivel institucional y Violencia. En 1993 fueron retomados los simposios de Pediatría Social a nivel nacional, que se realizaron, desde entonces y durante varios años, en conjunto con la Subcomisión de Lactancia Materna de la SAP. A partir de ese momento, se profundizó claramente la preocupación del Comité por los temas sociales. En 2003, el encuentro tuvo lugar en Tucumán y, a partir de entonces, cambió su denominación por la de Congreso de Pediatría Social, dada la amplitud de temas abarcados. “Vale la pena recordar que este congreso se realizó en el marco de una de las crisis económico-sociales más profundas que sufrió nuestro país en los últimos años, y su realización fue posible gracias al enorme esfuerzo de quienes trabajaron en él”, destaca el entrevistado. Desde sus comienzos, “las actividades nacionales tuvieron premisas muy claras con respecto a su organización, coherentes con el espíritu del Comité: los simposios o congresos deberían realizarse en diferentes puntos del país, teniendo en cuenta para su elección, no solo las facilidades operativas sino también, y muy especialmente, las realidades sanitarias y sociales de la

región”, relata el pediatra. Y agrega que los aranceles “deberían ser ajustados para que pudieran estar al alcance de la mayor cantidad de asistentes, dada la capacidad económica de estos, ya que el congreso convoca a todos los miembros del equipo de salud, profesionales de las áreas social, docente (especialmente agentes sanitarios), del derecho y estudiantes, entre muchos otros comprometidos con la causa de la infancia”. Además, recuerda que los ámbitos donde se desarrollarían las sesiones “deberían ser sobrios, acordes con el espíritu social de las temáticas en cuestión. Eran temas necesariamente inclusivos, interdisciplinarios e intersectoriales, con la mayor participación posible de los asistentes en las actividades; y se reducían, también en la medida de lo posible, las modalidades unidireccionales, al tiempo que se fomentaba el intercambio y la inclusión de la mayor cantidad posible de trabajos libres en reuniones de discusión abierta”. Bajo el lema “Los Contextos del Desarrollo Infantil. Interculturalidad y Equidad”, este año, el congreso tendrá lugar en Corrientes: “La elección de esta provincia responde a la necesidad de analizar la situación de la infancia y adolescencia en el noreste argentino (NEA) y de aportar conocimientos que contribuyan a mejorar su situación sociosanitaria, focalizados en el desarrollo infantojuvenil y los contextos que lo atraviesan”, refiere el doctor Pedra. En cuanto a las expectativas de concurrencia, “al convocar a todos los actores involucrados en el marco de la salud de niños y adolescentes, creemos que superará los 700 asistentes, teniendo en cuenta que se desarrolla junto con el Congreso de Lactancia Materna (ver nota aparte). 47


PEDIATRÍA

¿Qué es la Pediatría Social? Se trata de “una aproximación holística y multidisciplinaria a la salud y el desarrollo infantojuvenil, dentro del contexto de su sociedad, medio ambiente, escuela y familia, que integra las dimensiones de los determinantes de su salud física, mental y social desde una perspectiva que comprende la atención, la prevención y la promoción de la salud y la calidad de vida”, define el entrevistado. “A su vez, esta visión de la Pediatría Social se encuentra íntimamente ligada a los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes consagrados en nuestra Constitución Nacional”, agrega.

Desarrollo infantil El “desarrollo infantil” aparece varias veces en el programa del encuentro y en el diálogo con Prescribe, pero ¿a qué se refiere exactamente? “Podríamos decir que el desarrollo es un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas, psicosociales y afectivas, que le permiten al niño satisfacer progresivamente sus diferentes y múltiples necesidades dentro de un proceso de adaptación activa al medio”, responde el pediatra. Y remarca que la escuela forma parte de este contexto del desarrollo: “Es, como se dice habitualmente, el ‘segundo hogar’ de los niños, y por eso resulta fundamental que los pediatras y el equipo de salud infantojuvenil, compartamos con los maestros la mirada sobre ese mismo sujeto que se encuentra en el aula, que además es el mismo que es asistido en nuestros centros de salud. De este intercambio entre educadores y profesionales de la salud, se produce una simbiosis muy importante y beneficiosa para los niños, ya que nos enriquecemos mutuamente y nos potenciamos en gran medida en el abordaje de sus problemas”, explica. Nadie ignora que en las últimas décadas se produjeron cambios en el mode48

Dr. Claudio Pedra

mencionado mapa de inequidades de nuestro país”. Otro de los temas que forma parte del programa del congreso es el de Farmacopeas tradicionales, el cual “da cuenta justamente de las diversas prácticas de salud desarrolladas desde cada cultura y cómo se encuentran con la medicina alopática que practicamos actualmente”. En este espacio, serán analizadas las ventajas y los riesgos de cada una, aclara el entrevistado.

Adicciones lo familiar. Acerca de su influencia en el desarrollo de los niños y de cuál es el papel del pediatra en estos casos, considera: “Estos nuevos modelos familiares, a veces son muy complejos”. Y añade que “el rol del pediatra consiste en aprender a conocer estas nuevas situaciones, dando lugar a que sea cual fuera la composición familiar, prevalezca siempre el interés superior del niño, en relación con la satisfacción de todas sus necesidades materiales, psicoafectivas y espirituales, tal como lo especifican sus derechos”. Consultado sobre la situación en nuestro país, el doctor Pedra considera que, en primer lugar, es importante reconocer que aquí “conviven diversas etnias y culturas, en cuyo marco, el desarrollo infantil acontece dentro de sus pautas de crianza, sus costumbres y sus tradiciones, con resultados apropiados para su entorno social”. No obstante, “a la hora de valorar el grado de accesibilidad a servicios de salud o educativos, o de desarrollo social e incluso de justicia, que contribuirían al mejoramiento de sus capacidades de desarrollo, comienza a delinearse un mapa de inequidades”. Por lo expuesto, considera que “un eje importante del congreso está dado por la interculturalidad como aspecto sustancial que debe ser respetado más allá del lugar donde se habite”. Además, agrega que será tratado el tema Salud Materno Infanto Juvenil “más allá de las cifras que dan cuenta del

“Constituyen uno de los problemas más graves que atravesamos como sociedad, ya que se trata de una situación que va en aumento desde edades cada vez más tempranas”, admite. Y anticipa que el tema será tratado en una mesa sobre conductas adictivas, “donde se expondrá la situación actual y las alternativas de abordaje”. En la definición de Pediatría Social, una de las variables en los determinantes de la salud es el medio ambiente; por esta razón, los agrotóxicos, que se encuentran presentes en los suelos, cultivos y aguas, podrían estarlo también en algunos alimentos. El tema será debatido en el congreso y, al respecto, Pedra señala: “Esto, obviamente condiciona situaciones de salud de las personas, que en el caso de los niños cobra trascendencia por el impacto negativo que genera. Otro de los temas candentes es la violencia: “Las actitudes violentas conspiran directamente contra el desarrollo infantil. En otras palabras, un niño no puede desarrollarse normalmente en un entorno violento, ni por padecer esta situación, ni por ser testigo de episodios de violencia”. Por ello, “en el congreso se realizará una actividad en la cual se plantea el desafío de salir de la violencia”, adelanta. Y, antes de finalizar la entrevista, invita a todos “con los brazos abiertos, para aspirar a concretar el lema de nuestra Sociedad Argentina de Pediatría: ‘Por un niño sano en un mundo mejor’”. ■


NUTRICIÓN

XI Jornadas Argentinas de Nutrición Organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición, tendrán lugar en Mendoza, el 7 y 8 de septiembre, focalizadas en gran medida en la importancia de una hidratación saludable. La Dra. Alicia Bernasconi nos anticipa los temas principales.

E

l 7 y 8 de septiembre próximo se desarrollarán las XI Jornadas Argentinas de Nutrición organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), que tendrán lugar en el Centro de Convenciones Emilio Civit, en Mendoza. Paralelamente, se realizarán la I Jornada Internacional sobre Hidratación, Nutrición y Salud; las XI Jornadas Argentinas de Nutrición y las II Jornadas Trasandinas de Nutrición. Este encuentro que la SAN realiza cada dos años, convoca a todos aquellos profesionales interesados en el tema, ya que están dirigidas a médicos clínicos, especialistas en Nutrición, cardiólogos, nefrólogos, licenciados en Nutrición, tecnólogos e ingenieros en alimentos y bioquímicos, entre otros profesionales relacionados con la salud. “La modalidad es presencial; los dos días son intensivos, y, para aprovecharlos al máximo, se presentarán diferentes conferencias, simposios, charlas con expertos y paneles de relatos de experiencias y discusión sobre temas de gran interés en la actualidad”, adelanta a Prescribe la doctora Alicia Bernasconi, médica especialista en Nutrición y Medicina del Deporte y secretaria de la Sociedad Argentina de Nutrición. Y destaca que, en el marco de estas jornadas, también se desarrollarán actividades dirigidas a la comunidad, en las cuales serán tratados diversos temas, como los referidos a la hidratación en los niños, la conservación del agua en situaciones de catástrofe y la potabilización del agua.

Justamente, la importancia del agua en la salud será uno de los temas centrales por desarrollar. Al respecto, la entrevistada subraya que “se enfatizará sobre las implicancias en el consumo de agua en relación con la salud”. Y aclara: “Cuando nos referimos a una alimentación saludable, no siempre jerarquizamos el agua como parte de un plan de alimentación, un tema que indudablemente debemos tener presente a la hora de realizar las recomendaciones para la población. Sin embargo, es sorprendente la escasa información disponible en nuestro país acerca del patrón de consumo de agua y bebidas”. En este aspecto, los ítems de mayor relevancia serán los siguientes: ✔ Recomendaciones sobre una hidratación adecuada en la salud. ✔ Cuáles son las pérdidas y necesidades de agua y fluidos adecuadas durante una práctica deportiva.

“...no siempre jerarquizamos el agua como parte de un plan de alimentación, un tema que indudablemente debemos tener presente a la hora de realizar las recomendaciones para la población”.

✔ Tomar conocimiento acerca de las Guías Alimentarias para una hidratación saludable. ✔ La importancia de la ingesta de líquido y el control del peso corporal. Cuando se analiza el consumo de líquidos de la población de nuestro país, refiere la doctora Bernasconi, “la mitad es en forma de bebidas e infusiones con azúcar, lo cual significa un aporte excesivo de calorías ocultas. Ante el alarmante aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad desde la infancia, resulta indispensable orientar a la población en cuanto a una selección saludable de los líquidos de consumo cotidiano; e insistir en la conveniencia de beber preferentemente agua. Pequeñas modificaciones tendientes a estimular el consumo de agua, bebidas e infusiones sin calorías pueden resultar en cambios significativos en la ingesta energética”, remarca. En esta misma línea, otro tema por tratar en el marco de las jornadas, es la importancia del agua en el presente siglo, y especialmente su cuidado y saneamiento. Además, “se expondrán temas relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles y los nuevos trabajos que incorporan la utilidad de los parámetros bioquímicos en la evaluación y el seguimiento del riesgo cardiometabólico”, anticipa la actual secretaria de la SAN. Por otra parte, se dedicará un espacio muy destacado a las disertaciones acerca del panorama actual de la obesidad, “qué utilidad tienen los nutracéuticos, cuáles son los medicamentos 49


NUTRICIÓN

aprobados para el tratamiento de la obesidad y el plan de aporte normoproteico para el enmagrecimiento en la mencionada patología”.

ción contarán con la participación de invitados extranjeros provenientes de Alemania, Francia y Chile, entre otros países, quienes “expondrán sobre temas relacionados con el consumo del agua, la hidratación saludable, la promoción del consumo de frutas y verduras e intervenciones orientadas al ambiente obesogénico infantil”. Además, “se tendrán en cuenta las intervenciones en el cambio de hábitos de vida de la población”, resalta.

Con respecto a la I Jornada Internacional de Hidratación, Nutrición y Salud, señala que esta “surge de la necesidad de ampliar información, y, al mismo tiempo, tomar y difundir nuevos conocimientos. Contaremos con la participación de expertos internacionales con un gran conocimiento en estos temas”, destaca. Consultada sobre uno de los puntos del programa científico, como es el de las bebidas energizantes y el papel que cumplen, responde que se trata de “suplementos dietarios de venta libre. Contienen ingredientes como taurina y cafeína, sustancias que actúan como estimulantes del sistema nervioso central. En algunos casos, también contienen extracto de guaraná, con alto porcentaje de cafeína”. Y añade que en la Argentina, en 2005, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), limitó la cantidad máxima de cafeína permitida en estos productos a 20 miligramos por cada 100 mililitros. Por lo tanto, “resultaría más adecuado denominarlas bebidas estimulantes, ya que por su composición tienen una acción farmacológica estimulante. Debemos tener en cuenta que estas bebidas son muy utilizadas, especialmente por los jóvenes, que las combinan con alcohol, lo que puede generar problemas graves sobre su salud”. Entre otros temas por tratar, se encuentra el de las Guías de Ingesta Saludable, elaboradas por el licenciado Sergio Britos: “Su trabajo se desarrollará durante un simposio y analizará la ingesta de agua y bebidas en el contexto de la dieta global”. Consultada por el programa Activarse, también incluido en el programa, explica que fue desarrollado por la em50

Dra. Alicia Bernasconi

presa Pepsico, y “tiene como objetivo generar hábitos de vida saludables en los escolares y la población en general, a través de la educación alimentaria para una elección adecuada de los alimentos y el aumento de la actividad física, con el fin de prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles”. “Activarse otorga a la comunidad educativa herramientas de reflexión y acción para la promoción de una vida saludable; y su eje principal es el desarrollo integral desde la infancia”, continúa. E informa que está destinado a alumnos de entre 6 y 9 años que estén cursando primero, segundo y tercer grado básico; directivos, docentes y familias”. La especialista explica que, a través de jornadas de capacitación a docentes y padres, talleres para niños y la entrega de material deportivo, se implementan propuestas didácticas que permitan abordar temáticas relacionadas con los siguientes ejes fundamentales: ● ● ●

Educación en nutrición. Importancia de realizar actividad física. Establecimiento de hábitos saludables.

Las XI Jornadas Argentinas de Nutri-

Según la profesional, “la evidencia científica demuestra que el sedentarismo tiene un impacto negativo en la salud y contribuye en forma determinante a padecer enfermedades crónicas no transmisibles”. “Niveles moderados a altos de actividad física –continúa–, conllevan un riesgo considerablemente menor de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, y de que estos beneficios se aplican a todos los grados de índice de masa corporal (IMC). El mal estado cardiovascular es la afección más común -y graveasociada a la obesidad, y guarda relación con la morbimortalidad en la población”, advierte. “Es importante resaltar que la evaluación de las personas que realizarán actividad física, resulta indispensable para gozar de los beneficios del ejercicio, con la seguridad de que sea una pauta terapéutica y no una contraindicación”, subraya la especialista. A modo de conclusión, la doctora Bernasconi destaca que “los temas que se desarrollarán, tienen por objetivo brindar todo el conocimiento necesario para poder actuar ante este tipo de enfermedades, considerando que debemos tener una visión amplia acerca de estas patologías que avanzan cada vez más sobre la población mundial como son las enfermedades crónicas no transmisibles”. ■


51


52


NUTRICIÓN

Nutrición y psicofármacos La Dra. Susana Gutt se explaya sobre este tema, que tendrá un espacio destacado en las XI Jornadas Argentinas de Nutrición. La relación entre antipsicóticos de segunda generación y obesidad.

L

a estabilización psiquiátrica es fundamental para lograr mejorar las comorbilidades comunes en pacientes con enfermedad mental severa (EMS), dado que la mejoría funcional del paciente es la base para abordarlas. Si bien la individualización terapéutica aplicada mejora los resultados, se debe comprender que la enfermedad mental y las alteraciones metabólicas requieren un abordaje multidisciplinario para un resultado final satisfactorio”, comenta la doctora Susana Gutt, quien forma parte de la Subcomisión Científica de las XI Jornadas Argentinas de Nutrición, que se desarrollarán el 7 y 8 de septiembre, en el Centro Emilio Civit, en Mendoza.

con esquizofrenia, comparada con la población general, fue demostrada antes de la era farmacológica. Se trata de un fenómeno complejo y multifactorial en el cual se hallan involucradas la interacción de condiciones genéticas, factores medioambientales, regulación metabólica y hormonal central y periférica de la homeostasis energética. Distintos estudios como el Schizophrenia Patient Outcomes Research Team y el Medicare and Medicaid Claims, muestran una mayor prevalencia de DM2 en población con EMS vs población general con cifras del 12% vs 5.1%, respectivamente, en igual período de tiempo no relacionadas con ASG”, señala la especialista.

La doctora Susana Gutt, quien además se desempeña como jefa de Nutrición del Hospital Italiano de Buenos Aires, asegura que “la psicofarmacología ha logrado un avance importante en la última década del siglo XX, debido a la aparición de múltiples moléculas que poseen diferentes mecanismos de acción, para lograr un balance positivo entre los efectos de la enfermedad y los efectos secundarios del tratamiento, teniendo en cuenta la seguridad, el confort, la calidad de vida y la salud global del paciente con EMS”. Además, agrega que “la enfermedad mental severa se asocia frecuentemente con factores de riesgo cardiometabólicos que incrementan la morbilidad y mortalidad en estos pacientes”.

Sin embargo, la doctora Gutt advierte que “la ganancia de peso es mayor con los antipsicóticos de segunda

A su vez, “la mayor prevalencia de diabetes tipo 2 (DM2) en pacientes

“...se debe comprender que la enfermedad mental y las alteraciones metabólicas requieren un abordaje multidisciplinario para un resultado final satisfactorio”.

generación, lo cual afecta la adherencia al tratamiento y aumenta el riesgo cardiovascular. A su vez, algunas drogas pueden causar aumento de peso rápido al inicio del tratamiento, pero generalmente al año este se estabiliza. Las anormalidades metabólicas asociadas a las distintas moléculas incluyen, principalmente, aumento de peso, riesgo de diabetes y empeoramiento del perfil lipídico; aunque no todas las drogas impactan por igual”, señala. Por su parte, “la ganancia de peso y los cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos, ocurren como un fenómeno comórbido de los ASG y se propusieron distintos mecanismos en relación con su fisiopatología: la ganancia de peso se relaciona con el bloqueo de receptores de histamina hipotalámicos (H1) y de receptores 2C de serotonina (5HT2C), los cuales aumentan el apetito”, explica. Y agrega que “los ASG alteran el metabolismo de la glucosa con aumento de la resistencia periférica a la insulina con disminución de la secreción de insulina por bloqueo de receptores muscarínicos (M3) a nivel de la célula beta del islote pancreático. Además, recientemente fue identificado el rol de los receptores 5HT2C y el polimorfismo del gen de leptina en la ganancia de peso y alteraciones metabólicas observadas en pacientes que reciben ASG”, revela. En virtud de lo expuesto, la entrevistada comenta que “en 2004, la ADA (por sus siglas en inglés, American 53


NUTRICIÓN

les para el abordaje de diferentes problemáticas en estos pacientes, ya que permite trabajar exclusivamente en la pérdida de peso sin abordar otros problemas que se manejan en el ámbito de su tratamiento psiquiátrico”, explica la entrevistada.

Diabetes Association) y la APA (por sus siglas en inglés, American Psychiatric Association), acordaron en un consenso sobre ‘ASG y DM2’, la necesidad de evaluar algunos parámetros previo al inicio del tratamiento psicofarmacológico, y establecer controles periódicos del peso corporal y de los perfiles hidrocarbonado y lipídico, que permitan realizar intervenciones terapéuticas si están presentes. No se sugiere el cambio de medicación por esta causa”, aclara. (Tabla 1).

Entrenamiento nutricional de pacientes con EMS

Si bien es posible lograr un Dra. Susana Gutt tratamiento efectivo de la enfermedad mental, “se debe estudiar previamente el riesgo car- intervención farmacológica de las diometabólico de los pacientes, y, de comorbilidades cuando sea necesaser detectados factores de riesgo tra- rio”, explica la entrevistada. tables, implementar intervenciones apropiadas como la recomendación Y continúa: “Muchos autores han de un estilo de vida saludable. A su publicado que mediante intervenciovez, también se puede iniciar y man- nes sobre el modo de vida con protener una relación de colaboración gramas de bienestar en pacientes con con otros colegas para optimizar el EMS, se obtienen resultados satismanejo del paciente, utilizando pro- factorios en la respuesta metabólica gramas de bienestar, y aplicar suge- y el descenso del peso corporal. Por rencias de las guías de tratamiento ejemplo, la terapia cognitivo concomo las de la ADA sumando la ductual (TCC) incluye técnicas útiTabla 1. Protocolo monitoreo para pacientes con ASG propuesto por ADA-APA Antecedentes familiares

54

Basal

4 semanas

8 semanas

12 semanas

X

Anualmente

Cada 5 años

X

Peso (IMC)

X

Circunf. de cintura

X

X

Presión arterial

X

X

X

Glucosa en ayunas

X

X

X

Perfil lipídico ayunas

X

X

X

X

X

X

X

X

Si bien se pueden aplicar distintos tratamientos para la pérdida de peso, “el entrenamiento nutricional en pacientes con EMS que reciben antipsicóticos de segunda generación, beneficia en el control del apetito y mejora la elección de alimentos”. De este modo se puede favorecer, según su estado psicológico, el hacerse cargo de su conducta en relación con su alimentación y la actividad física de manera flexible, lo cual favorece a su vez conductas saludables. “Resulta imprescindible que estos pacientes cuenten con el apoyo familiar para el manejo de los hábitos alimentarios, principalmente en situaciones complejas, para lo cual deben ser integrados en el programa de tratamiento”, recomienda. A modo de conclusión, la doctora Gutt considera que no utilizar antipsicóticos de segunda generación en pacientes con EMS, no es una opción válida, ya que la enfermedad mental mayor sin tratamiento adecuado “incluye el riesgo de deterioro neurológico, mayor riesgo de suicidabilidad, recaídas, aumento de la rehospitalización, favorece el uso de sustancias adictivas con riesgo de encarcelamiento, etc., con finales devastadores y costosos para el paciente y su grupo familiar”. ■


NUTRICIÓN

Sobrepeso y riesgo cardiometabólico Apenas 5 kilos de sobrepeso bastan para aumentar los riesgos cardiovascular y metabólico. Por eso, los especialistas recomiendan actuar antes de que la situación se agrave. Aquí, los conceptos de los doctores Silvio Schraier y Edgardo Ridner.

U

n sobrepeso igual o mayor a 5 kg resulta suficiente para aumentar el riesgo cardiometabólico, con consecuencias graves, tales como diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado y otras. Por esta razón, los especialistas recomiendan encarar estrategias eficaces para bajar de peso antes de que la situación empeore, ya que a mayor sobrepeso, mayor es el riesgo de mortalidad. Tales fueron las conclusiones a las que arribaron durante un taller acerca de Sobrepeso y Riesgo Cardiometabólico auspiciado por la Fundación Argentina de Nutrición (FAN). El doctor Silvio Schraier, médico especialista en Nutrición y presidente de la FAN, explicó que “ya desde el sobrepeso, en que la persona puede tener apenas 5 kg de más, aumenta progresivamente el riesgo de mortalidad, de enfermedad cardiovascular y de diabetes. Cuando disminuye el sobrepeso, mejoran los demás factores de riesgo, razón por la cual es necesario implementar estrategias que permitan bajar de peso en forma efectiva”. Una disminución de peso aparentemente ‘modesta’, de 5% a 10% del peso corporal, puede disminuir notablemente el riesgo y mejorar los niveles de presión arterial, colesterol y azúcar en sangre. Si embargo, el gran problema consiste en que, pese a todos los avances logrados en los últimos tiempos, para tratar el exceso de peso “es preciso un enfoque integral”, resaltó por su parte el doctor Edgardo Ridner, médico especialista en Nutrición y presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).

Y agregó que, luego de décadas de dietas restrictivas, de contar calorías y de recurrir a píldoras “mágicas”, “hemos aprendido que la única estrategia eficaz es la que implica cambio de hábitos: aprender a comer en forma adecuada, decidir qué se come; incorporar la actividad física a la vida y hacer que la familia sea parte de la solución. Las dietas tienen fecha de vencimiento: empiezan y terminan –remarcó–, pero no funcionan a largo plazo; no se pueden cumplir menús fijos, ni evitar de por vida alimentos ‘prohibidos’. En el tratamiento de la obesidad, pequeños pasos pueden conducir a grandes resultados, y los logros se deben medir en períodos de años, no semanas. Es lo que permite evitar el efecto rebote y obtener una disminución de peso y de riesgo cardiometabólico efectiva”, subrayó. Dr. Silvio Schraier

Los pilares para bajar de peso, “ya sea 2, 5 ó 50 kilogramos, son los mismos: un plan de alimentación adecuado (que incluya todos los grupos de alimentos, con especial interés en frutas y verduras, ya que son hipocalóricas, poseen alto poder de saciedad, y son una de las fuentes principales de vitaminas, minerales y fibra); y un plan de actividad física”, destacó el doctor Schraier, quien también es director de la carrera de Médicos Especialistas en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA (sede Hospital Italiano de Buenos Aires). Además, se cuenta con medicamentos cuya indicación le corresponde exclusivamente al médico tratante, y ciertos suplementos dietarios como el ácido linoleico conjugado (Metabolic CLA®, ver recuadro aparte), que, en las personas físicamente activas reduce la cantidad de grasa, en particular la abdominal, y la reemplaza, paulatinamente, por tejido muscular. Esto se logra mediante un mecanismo químico que “reorienta” el metabolismo. No obstante, el doctor Ridner enfatizó: “Es recomendable que aun el ácido linoleico conjugado, un compuesto con validación científica que demostró seguridad y eficacia como auxiliar de un plan integral de abordaje del sobrepeso, esté indicado por un médico, que es quien sabrá manejar el tratamiento integral del paciente, con esquemas diseñados a la medida de sus necesidades y de sus posibilidades”.

Riesgo cardiometabólico y obesidad abdominal Existen diversos tipos de asociación 55


NUTRICIÓN

entre obesidad y riesgo cardiometabólico, entre los que se pueden mencionar las siguientes:

Obesidad no complicada: personas obesas sin aumento anormal de la insulina ni otras enfermedades asociadas.

“Hemos aprendido que la única estrategia eficaz es la que implica cambio de hábitos: aprender a comer en forma adecuada, decidir qué se come; incorporar la actividad física a la vida y hacer que la familia sea parte de la solución”.

Según explicó el actual presidente de la FAN, “lo que marca la diferencia entre una obesidad complicada y una no complicada no es el peso corporal ni el índice de masa corporal, sino la distribución del tejido graso: la complicación metabólica es mayor en quienes tienen más tejido

adiposo visceral, es decir, localizado dentro del abdomen”. Este tejido graso tiene actividad metabólica importante y segrega sustancias inflamatorias que alteran el interior de las arterias (lo que favorece la HTA y la aterosclerosis), y promueven la

Obesidad complicada: personas obesas con exceso de secreción de insulina, y, por consiguiente, con riesgo elevado de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, exceso de colesterol y triglicéridos e ‘hígado graso no alcohólico’. Obesidad metabólica con peso normal: personas de peso normal pero con alto riesgo cardiometabólico.

acumulación de grasa en páncreas, hígado y músculos; y esto, a su vez, predispone a desarrollar diabetes tipo 2, hígado graso, colesterol y triglicéridos elevados. Además, conduce a enfermedad coronaria, infarto cardíaco y enfermedad cerebrovascular. Por lo expuesto, “se habla de ‘obesidad abdominal’ u ‘obesidad central’ como una de las mayores amenazas para la salud. Incluso en personas de peso normal, la acumulación de grasa en el abdomen puede representar un alto riesgo cardiometabólico”, coincidió el doctor Ridner.

Peso corporal saludable La obesidad se define como un aumento de la grasa corporal que, según su magnitud y su localización, impacta en la salud. En muchos casos, pero no siempre, se acompaña de aumento de peso. Para mensurar el riesgo existen diversos indicadores, entre los cuales se destacan el Índice de Masa Corporal (IMC) y el Perímetro de Cintura (PC), que per-

Ácido Linoleico Conjugado (CLA) El CLA es un suplemento dietario sobre el cual se han realizado numerosos estudios científicos que demuestran sus beneficios al reducir la grasa corporal y aumentar la masa muscular, en particular en personas que realizan actividad física en forma regular. Se trata de un tipo de ácido graso Omega-6 que se encuentra en pequeñas cantidades en aceites vegetales, y, en forma más abundante, en las grasas animales, particularmente en la leche y carne de rumiantes. Su acción obedece a un doble mecanismo: por un lado, inhibe la actividad de la enzima lipoproteína lipasa (LPL), y, por el otro, aumenta la actividad de la enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT). De esta forma, se bloquea el transporte de grasa a las células adiposas, lo que reduce su absorción y lleva a su metabolización en el músculo cuando se realiza ejercicio. El ácido linoleico conjugado del laboratorio Argentia, Metabolic

56

CLA®, cuenta con el aval de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). Sus efectos reductores de la grasa corporal fueron identificados en 1997, y posteriormente se demostraron beneficios a largo plazo (12 meses). Un estudio halló que el suplemento de CLA fue bien tolerado y eficaz en la reducción de la grasa corporal en personas adultas con sobrepeso. Además, se demostró que limitó el incremento de peso durante el período de vacaciones que se produjo en los sujetos control (aumentos estacionales, que pueden ser especialmente problemáticos en quienes presentan sobrepeso). Asimismo, otra investigación halló que la suplementación con CLA podría emplearse para el descenso de peso en combinación con otras estrategias de pérdida ponderal para estimular la reducción selectiva de la masa grasa con mantenimiento de la masa magra.


DM5397B30082012.pdf 1 31/08/2012 9:57:52

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


NUTRICIÓN

mite establecer cuándo existe obesidad abdominal. “El IMC es de gran utilidad para evaluación de poblaciones, pero tiene dificultades a la hora de valoración de cada individuo, ya que tiene algunas limitaciones, porque pierde validez en personas de menos de 1,50 m de altura, y, según el peso, no discrimina si hay aumento de la grasa, del músculo, de los huesos o del agua corporal”, explicó Schraier. Además, destacó que, “dadas estas limitaciones, cobra cada vez más importancia el PC para evaluar el riesgo cardiometabólico, debido a que puede ocurrir que una persona sea ‘flaca’ pero con abdomen prominente. Por eso, aunque su peso sea normal, tendrá el mismo riesgo cardiometabólico que un obeso. Por el contrario, alguien con una obesidad importante puede tener un riesgo menor si la adiposidad no se localiza en la cintura”. El estudio IDEA (International Day for Evaluation of Abdominal Obesity), publicado en 2007, confirmó la importancia del PC. Se realizó en 63 países, entre ellos la Argentina, e involucró a más de 170.000 personas (hombres y mujeres) entre 18 y 80 años. Este estudio mostró la gran relación existente entre enfermedad cardiovascular, diabetes y perímetro de cintura, incluso cuando el IMC fuese < de 25 kg/m2: 60% de los hombres y 50% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Si solo se valoraba el IMC, apenas el 40% de los hombres y el 30% de las mujeres presentaban sobrepeso, mientras que al evaluar el PC, se observó que el 56% de los hombres y el 71% de las mujeres tenían obesidad abdominal. En las personas adultas, el indicador más frecuentemente utilizado es el IMC, que se obtiene de dividir el peso en kg sobre la estatura en metros al cuadrado. Se considera ‘nor58

En cuanto al PC, se considera que más de 88 cm en la mujer y de 102 cm en el varón, implica un riesgo importante, pero se debe prestar atención ya con medidas de 80 cm y 94 cm, respectivamente, advierten los especialistas.

Dr. Edgardo Ridner

En el mundo Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad constituyen el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo: cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas por esta causa.

mal’ un IMC entre 19,5 y 24,9 kg/ m2. Por debajo de 19,5, se considera ‘peso bajo’, mientras que, por encima de 25, se ingresa en el terreno del sobrepeso (25 a 29,9) y la obesidad en sus distintos grados (> 30). Clasificación

I.M.C. (Kg/m2) Riesgo

Rango Normal

18,5 – 24,9

Promedio

Sobrepeso

25 – 29,9

Aumentado

Obesidad grado I

30 – 34,9

Moderado

Obesidad grado II

35 – 39,9

Severo

Obesidad grado III

40

Muy severo

“Cuando disminuye el sobrepeso, mejoran los demás factores de riesgo, razón por la cual es necesario implementar estrategias que permitan bajar de peso en forma efectiva”.

En tanto, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. En 2008, 1.400 millones de adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, y, de ellos, más de 200 millones de varones y alrededor de 300 millones de mujeres eran obesos. En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial es obesa. En nuestro país, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del Ministerio de Salud de la Nación, efectuada en 2009, el panorama es el siguiente: ✔ Más de la mitad de los argentinos sufre de obesidad o sobrepeso. ✔ La diabetes, una afección que triplica el riesgo de problemas coronarios en el hombre y lo quintuplica en la mujer, alcanza al 9,6% de la población adulta. ✔ Un tercio de la población es hipertensa y casi 30% de los habitantes que se midieron el colesterol lo tienen elevado, dos condiciones que elevan el riesgo cardiovascular. ■


NUTRICIÓN

Obesidad infantil Durante una visita a nuestro país, el doctor Javier Morán, experto en innovación alimentaria, alertó sobre esta problemática que requiere un tratamiento multidisciplinario. Reorganizar los hábitos alimenticios y la actividad física, con la ayuda de suplementos dietarios naturales aportaría algunas soluciones.

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los desafíos de salud pública más importantes de este siglo: a nivel mundial, se estima que 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos en 2010, lo que supuso un aumento del 60% desde 1990. “Los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno donde viven, o los alimentos que consumen. También tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por lo tanto, requieren una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad”, destacó el doctor Javier Morán, catedrático de Innovación Alimentaria en la Universidad Católica San Antonio en Murcia, España, durante su reciente visita al país, al marcar la diferencia existente con los adultos. “Sin duda, la obesidad es una epidemia global, o, lo que es lo mismo, una pandemia. Y esto ha llevado, en tiempos recientes, a acuñar el término ‘globexity’ para definir la situación”, agregó. Y remarcó que, dado que según la OMS el problema es social, “exige soluciones multisectoriales y multidisciplinarias con un enfoque culturalmente relevante”. Pero si bien se trata de un problema global, la mayor carga recae sobre los países más pobres, y, si esta tendencia no se revierte, se estima que hacia 2020, el 9% de los preescolares tendrán sobrepeso o serán obesos. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantil radica en un desequilibrio entre las calorías consumi-

das y las calorías quemadas, por factores entre los que se incluye “el cambio global en la dieta hacia un aumento de la ingesta de alimentos ricos en energía, que son altos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables”, y la tendencia a la “disminución de los niveles de actividad física, debido a la naturaleza cada vez más sedentaria con menor tiempo de recreo, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización”, destacó el doctor Morán. En este sentido, “la piedra angular del manejo del exceso de peso en la infancia está constituida por la reorganización de los hábitos alimentarios y de la actividad física, junto con la adquisición de habilidades de comportamiento que favorezcan el mantenimiento de las mejoras alcanzadas y el uso de productos naturales como el ácido linoleico conjugado (CLA) a las dosis apropiadas”, destacó. Y aclaró que “el

“Aunque son escasos los datos de América Latina y el Caribe, está claro que el sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en uno de los problemas de salud más considerables para los niños en general”.

tratamiento farmacológico o quirúrgico tienen aún una indicación excepcional en el período infantojuvenil”. En el niño y el adolescente se postula la necesidad de una alimentación mixta, variada, cuantitativamente limitada por medio de una restricción calórica moderada, en coincidencia con las recomendaciones formuladas por el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. “Siguiendo estas orientaciones, se han propuesto varios modelos, entre los que ha adquirido protagonismo el patrón de alimentación que promociona el consumo de fruta, verdura, legumbres, cereales, aceite de oliva y determinados frutos secos. Asimismo, para favorecer el aprendizaje y la aplicación de estas recomendaciones por parte del propio niño, se han desarrollado otros aspectos, como la ‘Dieta del Semáforo’ (Traffic light o Stoplight diet)”, comentó el especialista español. La importancia atribuida al ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad infantil es análoga a la que posee en los adultos. Los esfuerzos terapéuticos deben apuntar, por un lado, a disminuir el tiempo dedicado a actividades sedentarias, y, por otro, a incrementar la actividad física cotidiana y el juego dinámico. “Una vez más, los padres deben desempeñar un papel activo en este incremento de la actividad física del niño con obesidad, promoviendo modelos de comportamiento activo y actividades colectivas que conduzcan a este. Igualmente –añadió–, es aconsejable el establecimiento de recompensas al esfuerzo del niño, aunque es menester evitar que estas consistan en golosinas o alimentos hipercalóricos, 59


NUTRICIÓN

para no incurrir en la generación de mensajes contradictorios”.

glucosa. Esto permite sugerir que el CLA podría contribuir a la disminución del riesgo de desarrollar diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, dos procesos relacionados con la resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo.

“Aunque son escasos los datos de América Latina y el Caribe, está claro que el sobrepeso y la obesidad infantil se han convertido en uno de los problemas de salud más considerables para los niños en general, y, en la actualidad, hay más niños de la región que tienen exceso de peso que los que padecen insuficiencia ponderal”, reveló el especialista. En cuanto a los datos parciales de la ciudad de Buenos Aires, demostraron que entre los 10 y 11 años, un 35% de los niños padecía sobrepeso u obesidad; mientras que según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) del Ministerio de Salud de la Nación, efectuada en 2009, más de la mitad de los argentinos adultos presenta obesidad o sobrepeso.

Ácido Linoleico Conjugado en niños y jóvenes “El CLA es un ácido graso que se encuentra de forma natural, como componente menor, fundamentalmente en la grasa de los alimentos procedentes de rumiantes, carne y productos lácteos”, explicó el doctor Morán. Y detalló que “es seguro y bien tolerado”, tanto en adultos como en niños, según diversos estudios clínicos y preclínicos. El científico fue coordinador de todos los estudios realizados con ácido linoleico conjugado en España desde 2004. Se trató de cinco investigaciones en niños y ocho en adultos. Uno de los estudios, realizado en 2005, prospectivo, observacional y comparativo con la situación básica, analizó a 71 niños obesos de 11 años (promedio) a los que se les administró 3 gramos diarios de CLA. De ellos, 42 terminaron el estudio a los ocho meses. Los resultados mostraron un efecto reductor del índice de masa corporal (IMC), y, en menor grado, de la grasa visce60

Dr. Javier Morán

ral, estimada indirectamente por la circunferencia abdominal. En otra investigación, efectuada en 2006, fueron seleccionados 42 pacientes obesos que participaban en terapia de grupo para el tratamiento de la obesidad y que tenían un IMC superior al percentil 97 para su edad y sexo, por lo que podrían considerarse obesos. Los pacientes fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos: uno recibió diariamente, durante 16 semanas, 3 gramos de CLA, en tanto que el otro recibió un placebo. Se observó que la administración de CLA mejora la resistencia a la insulina y disminuye los niveles plasmáticos de insulina y

“Sin duda, la obesidad es una epidemia global, o, lo que es lo mismo, una pandemia. Y esto ha llevado, en tiempos recientes, a acuñar el término ‘globexity’ para definir la situación”.

En 2008 se realizó otro estudio doble ciego, caso-control, el cual incluyó a 26 niños y adolescentes con sobrepeso que eran sometidos a terapia de grupo para el tratamiento de su sobrepeso. Se los dividió en dos grupos: uno recibió a diario 3 g de CLA y el otro, placebo, durante 16 semanas. Los resultados obtenidos demuestran que en niños con sobrepeso, la administración diaria de un suplemento de 3 g de CLA, durante al menos cuatro meses, previene el aumento de grasa corporal que con frecuencia se observa en los niños y adolescentes con sobrepeso. Este efecto moderado en la disminución de la grasa corporal podría tener importantes repercusiones si se mantiene con el tiempo, habida cuenta de que la masa de tejido adiposo es un componente esencial de las alteraciones metabólicas, hormonales e inflamatorias asociadas a la obesidad. También se observó que la administración de CLA disminuye los niveles plasmáticos de glucosa y triglicéridos. Finalmente, en 2009 se realizó un estudio para determinar la eficacia del CLA con respecto a cambios en la grasa y el índice de masa corporal en los niños. El estudio, de siete meses de duración, fue aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en 62 niños sanos de entre 6 y 10 años con sobrepeso u obesidad. Tras recibir CLA o placebo, se observó que el ácido linoleico conjugado atenuó el incremento en el IMC en comparación con placebo; en tanto, el cambio porcentual en la grasa corporal y abdominal como porcentaje del peso corporal total, fue menor en el grupo CLA que en el grupo placebo. ■


NUTRICIÓN

Recomiendan beber agua para bajar de peso El Dr. Edgardo Ridner, la Dra. Mónica Katz y el Lic. Sergio Britos, describen aquí los beneficios del agua, y se refieren a las conclusiones de un documento al respecto publicado recientemente por la Sociedad Argentina de Nutrición.

L

a Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), publicó recientemente un documento elaborado por un panel de expertos en hidratación, nutrición, obesidad y deporte, que se reunió para trabajar mancomunadamente en el abordaje integral de la problemática y desarrollar estrategias para mejorar la calidad de la ingesta de líquidos en nuestro país. Una de las recomendaciones consiste en tomar agua potable en lugar de bebidas e infusiones azucaradas para prevenir el aumento de peso y la obesidad, ya que, de esa manera, se evita la ingesta de calorías sin valor nutricional. “Los argentinos toman una cantidad adecuada de líquido por día; el problema es que, según reveló el estudio HidratAR (Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil, CESNI, 2010), apenas el 21% del líquido diario proviene de agua pura, que es lo mejor para el organismo, pero más de la mitad del líquido ingerido proviene de bebidas e infusiones con azúcar”, señala el doctor Edgardo Ridner, actual presidente de la SAN. La ingesta excesiva de calorías innecesarias a través de la hidratación, preocupa a los especialistas debido al impacto que esto tiene sobre el estado nutricional. En nuestro país, el 53,4% de la población padece de sobrepeso u obesidad, según cifras de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (http://msal.gov.ar/

rasp/rasp/articulos/volumen6/encuesta-nacional.pdf).

Resultados sorprendentes El agua no aporta calorías, es la bebida natural. Además, según los nutricionistas, genera una sensación de saciedad que puede ser aprovechada por quienes desean bajar de peso. Al respecto la doctora Mónica Katz, médica especialista en Nutrición, revela que “tomar agua es perder peso”. De hecho, un estudio realizado en los Estados Unidos con 4.755 individuos, mostró que las personas que beben un litro y medio de agua por día y además ingieren una alimentación saludable que contenga frutas, vegetales y lácteos descremados, poseen un gasto energético 9% mayor (194 kcal/día) que aquellos que no beben ese volumen. Dr. Edgardo Ridner

Según los especialistas, los resultados de aumentar el consumo de agua pueden ser sorprendentes: “Si una persona tomara 1,5 litro de agua por día, en un año quemaría 17.400 calorías, cifra que causaría una pérdida de 2,5 kg, dado que aumenta la saciedad. Beber agua con gas es incluso mejor, siempre que una persona no padezca de acidez, úlcera o hernia hiatal”, explica la doctora Katz, directora de la Carrera de Médico Nutricionista de la Universidad Favaloro. Varios mecanismos explican porqué el líquido contribuye al descenso de peso: en primer lugar, el agua ocupa un lugar en el estómago, lo cual produce una sensación de saciedad mecánica, señala la profesional. Además, el agua diluye la concentración de sales en la sangre (la osmolaridad), estimula el sistema nervioso simpático, lo que dispara la producción de noradrenalina y, con ella, la degradación de lípidos. En tercer lugar, el agua aumenta la liberación de dopamina en el cerebro, un neurotransmisor ligado a la sensación de recompensa. Por lo tanto, luego de beber agua, el organismo siente menos deseo de ingerir alimentos placenteros con exceso de calorías. Por último, beber agua fría obliga al organismo a invertir energía en calentarla hasta los 37 grados del cuerpo, lo cual implica un gasto extra de unas 100 calorías. “Ante la epidemia de obesidad, tenemos que ser conscientes de que contamos con un recurso económico para contrarrestarla: el agua”, su61


NUTRICIÓN

Dra. Mónica Katz

braya Katz, y recomienda tomar dos vasos de agua unos 20 minutos antes de cada comida, para disminuir el apetito y la ingesta de calorías.

mos insistir en que los chicos tomen agua común”, subraya. “Entre todas las fuentes posibles de bebidas, no menos de ocho vasos debería ser bajo la forma de agua pura, mientras que en términos de bebidas azucaradas, estas no deberían superar los 250 ml diarios, el equivalente a un vaso alto”, según el licenciado Britos. Por su parte, el contenido de sodio en las aguas y bebidas no es preocupante en el contexto de una dieta habitual. Tampoco lo es el contenido de edulcorantes artificiales, en el caso de bebidas con sabor no calóricas. Pero, incluso así, es conveniente que las madres se esfuercen en los primeros años de vida por estimular el consumo de agua como bebida de elección en sus hijos.

El agua, tan vital como el aire

nutrientes y el oxígeno a las células, y también a eliminar los residuos producidos por estas durante el metabolismo normal. El agua del organismo proviene, en un 80%, de los líquidos ingeridos, y en un 20%, del agua contenida en alimentos, especialmente vegetales y frutas. Beber poca agua o perderla rápidamente conduce, del mismo modo, a la deshidratación. Cuando el organismo elimina un 2% de su peso en agua, la salud se pone en riesgo. “Cuando el cuerpo se deshidrata, aparecen, en primer lugar, una disminución en el rendimiento intelectual, fatiga muscular, calambres y sueño. Depende de la cantidad de agua perdida, una persona puede desmayarse, entrar en coma y hasta llegar a la muerte”, advierte por su parte el doctor Ridner.

Consumo insuficiente En el mercado existe una gran oferta de bebidas muy ricas en calorías. Esta es, justamente, una de las razones de la ingesta calórica excesiva sin valor nutricional, según un análisis realizado en septiembre de 2011 por el licenciado Sergio Britos, profesor de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA. “La población consume una gran cantidad de calorías dispensables con los alimentos y las bebidas, e incorpora azúcares y grasas de mala calidad que no son necesarios para nutrirse, pero que generan un aumento de peso”, advierte Britos, quien además dirige la Carrera de Nutrición de la Universidad de La Plata. Y señala que resulta preocupante el bajo consumo de agua en niños, en contraste con el consumo excesivo de azúcar: “Las gaseosas e infusiones con azúcar aportan el 14% de las calorías que ingieren los alumnos de escuelas bonaerenses. Debe62

El agua constituye alrededor del 60% del organismo de una persona adulta. Los músculos, el cerebro, las células y la sangre, están compuestos por agua en una proporción equilibrada para mantener la salud. El líquido contribuye a transportar los Lic. Sergio Britos

El mecanismo de la sed, que da una señal de alerta al organismo para beber, solo se pone en marcha tardíamente en los seres humanos, cuando se ha perdido ya entre el 1% y el 2% del peso corporal en agua. Por eso, los especialistas en nutrición aconsejan mantener una hidratación frecuente, tomando agua antes de llegar a sentir sed. Es muy importante que los profesionales de la salud hagan hincapié en la ingesta sana de líquidos. Para el doctor Ridner, la hidratación es parte fundamental de una alimentación saludable. Al respecto, destaca: “Por un lado, recomendamos que el Estado haga campañas educativas para difundir la adopción de hábitos saludables y la importancia de la hidratación; que se inculque el hábito de beber agua; y también pedimos que coloquen bebederos en las escuelas. Además, sugerimos que la industria disminuya el contenido de azúcar en las bebidas”. ■


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.