Prescribe 129

Page 1


2


EDITORIAL

Un año más de liderazgo Prescribe cumplió 14 años, y, como cada aniversario, lo festejamos con la edición Anuario, donde procuramos reflejar algunas de las novedades más destacadas del año, sobre todo en materia de terapéuticas. En este aspecto, cerramos 2013 con varias novedades, pero una, particularmente, en el área de la oncología, sobresale como un hito en la historia de la especialidad, más precisamente en cáncer de mama. No fue la única, pero sí la más reciente, tal vez una de las más esperada por profesionales y pacientes, y de la que nos ocupamos en estas páginas a través de la palabra, justamente de referentes y mujeres con esta enfermedad. Que una publicación como la nuestra cumpla 14 años de liderazgo absoluto, en un contexto donde nunca resultó fácil mantener la independencia que nos caracteriza desde nuestros mismos comienzos, es motivo más que suficiente para considerar que el año que llega a su fin ha sido positivo a pesar de los vaivenes socioeconómicos a los cuales no somos ajenos. Pero, además, fue un muevo período fructífero, ya que a las ediciones habituales de Cardiología y Neurociencias, sumamos varias especiales, como, entre otras, la Historia de la Psiquiatría, los 75 años de la Sociedad Argentina de Reumatología y la Historia de la Psoriasis. Y también lanzamos nuestra página Web, ya que, si bien amamos la gráfica, las circunstancias, de algún modo, nos obligan a actualizarnos para, sobre todo, ofrecer un servicio más actual, ágil y completo. Por otra parte, y como lo venimos haciendo hace varios años, afianzamos nuestra presencia en varios de los congresos más importantes realizados en el país, algunos de carácter internacional. Por eso, a pasos de ingresar en el año de nuestro 15 Aniversario, continuamos abocados al desafío permanente de abarcar todos los segmentos terapéuticos, ofrecer una información cada vez mejor, y, por supuesto, seguir actualizándonos en todos los aspectos para que nuestras ediciones tengan una llegada cada vez más amplia. En estos 14 años de esfuerzos y superaciones, los referentes más destacados de la medicina argentina, reconocidos internacionalmente, han pasado por nuestras páginas, incluso más de una vez. Pero también hemos entrevistado a prestigiosos profesionales extranjeros que nos visitaron. A todos ellos, una vez más, les expresamos nuestro agradecimiento por la excelente predisposición que tuvieron cada vez que los requerimos, y por su concepto hacia Prescribe. Del mismo modo, a los que colaboran con entusiasmo cada vez que se trata de repasar la historia de una patología o de una institución, porque ellos la enriquecen con sus anécdotas y esos detalles que no están escritos en ningún libro. También es un momento propicio para agradecer una vez más a todos quienes confiaron en nuestro proyecto y nos acompañan, algunos desde la primera hora y otros que se fueron sumando en este camino. Para todos, un muy buen 2014!!

Prescribe es una publicación de Prensa y Sociedad S.R.L., Registro de la Propiedad Intelectual en trámite, Director Responsable: Eduardo J. Marcos. Dirección: Riobamba 566, planta baja “A” (1025, CABA) - Tel.: 4371-7216 // 4371-6955 e-mail: prescribe@speedy.com.ar - www.revistaprescribe.com 3


4


Sumario 6 - Los productos de 2013. Avances, aprobaciones, distinciones y reconocimientos, integran el abanico de las que fueron noticias durante 2013. En este informe, respasamos algunas de las más salientes, a modo de balance del año que llega a su fin. 39 - División Gastroenterología del Hospital de Clínicas. El Dr. Juan Sordá y el Dr. Esteban González Ballerga, nos describen la dinámica diaria que mueve la vida gastroenterológica del hospital universitario. Ambos, coinciden en destacar la función social y educativa del nosocomio, al mismo tiempo que su prestigio médico. 42 - Artritis: afecta a uno de cada mil niños. A fines de 2013, el Servicio de Reumatología pediátrica del Hospital Elizalde, realizó una jornada en cuyo marco, padres y niños pudieron aprender y poner a prueba los desafíos que plantea la enfermedad en los más pequeños. Repasamos los conceptos de los profesionales y los avances en cuanto al tratamiento. 46 - Avance en el tratamiento de tumores HER2-positivos. Recientemente, fue aprobado en nuestro país, trastuzumab emtansina (TDM1), una nueva clase de medicamentos conocida como “conjugado de fármacoanticuerpo”. Referentes en el área, opinan sobre este verdadero hito en el tratamiento del cáncer de mama. Pacientes relatan su experiencia y cómo viven esta innovación. 50 - Aprobaron Certolizumab Pegol para artritis psoriásica. La aprobación reciente de este bloqueador del TNF alfa, corresponde a la Food & Drug Administration. El Dr. Enrique Soriano, nos comenta los resultados que evidencian su eficacia contra la artritis psoriásica, y también los resultados que se vislumbran en relación con la espondiloartritis axial. 55 - Puntos salientes del XIX Congreso Argentino de Nutrición. El Dr. Ricardo Basile, nos resume las principales conclusiones alcanzadas en este encuentro científico. Un análisis de los aportes sobre alimentos probióticos, relación entre dieta y deterioro cognitivo, y alimentación vegetariana, entre otros temas tratados. 60 - Avances en cáncer de colon. Regorafenib fue aprobado en nuestro país para el tratamiento de adultos con cáncer colorrectal metastático tratados previamente con las terapias disponibles, o para quienes no se consideran candidatos a dichas terapias. El Dr. Guillermo Méndez se refiere a este fármaco y remarca que la enfermedad es prevenible. 69 - Factores de riesgo en ECNT. Según los datos oficiales disponibles, se han registrado mejoras en varios puntos que funcionan como desencadenantes de ECNT, pero resta avanzar en muchos otros. Publicamos un informe sobre los desafíos que se abren en un campo de patologías que, para 2020, serán causa del 75% de las muertes en el mundo. 69 - Dasatinib continúa ganando terreno. El tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica a partir de este fármaco, obtiene mayor respaldo con el seguimiento a cuatro años de las cifras obtenidas mediante el estudio DASISION. La Dra. Beatriz Moiraghi, nos comenta las conclusiones más importantes y subraya el buen desempeño de la droga en la sobrevida global. 72 - Hiperpigmentación cutánea. La hiperpigmentación, es uno de los principales motivos de consulta al dermatólogo. La Dra. Cristina Pascutto nos explica de qué se trata este proceso que modifica el color de la piel; cómo se puede prevenir su aparición y los tratamientos disponibles. 76 - Adelanto del 15.º Congreso Internacional de Medicina Interna. Organizado por el Hospital de Clínicas, tendrá lugar en Buenos Aires del 19 al 22 de agosto de 2014. El Dr. Roberto Iermoli y la Dra. Sofía Fernández, nos sintetizan los temas principales por tratar y explican porqué este congreso es tan valorado en el ámbito médico. 80 - Ipilimumab. Resultados de estudios a largo plazo. Estudios presentados en la última edición del Congreso Europeo de Oncología, muestran el impacto favorable de esta molécula en la sobrevida de pacientes con melanoma avanzado. Aquí, la Dra. Gabriela Cinat, los comenta. 5


LOS PRODUCTOS DE 2013

Lo que el año nos dejó Avances, aprobaciones, distinciones y reconocimientos, integran el abanico de las que fueron noticias durante 2013. En este informe, recordamos algunas de las más salientes, a modo de balance del año que llega a su fin.

C

omo todos los años, un repaso por algunas de las principales novedades en el ámbito de la salud nos muestra diversos avances -lanzamientos en el país, aprobaciones, resultados de trabajos de investigación, etc.-, que nos permiten hacer una evaluación de lo acontecido durante el año y también reflexionar sobre algunas cuestiones. Como suele ocurrir, el caudal más importante de novedades –algunas de ellas muy alentadoras–, se concentra en la Oncología. En esta especialidad, la aprobación de pertuzumab, el nuevo anticuerpo monoclonal de Roche que se administra en combinación con la terapia estándar (trastuzumab más quimioterapia con docetaxel) en pacientes con cáncer de mama HER2-positivo metastático, significó un avance relevante en esta área. Aproximadamente una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, presenta este tipo de tumor, una variante agresiva de la enfermedad que suele progresar más rápidamente, y, hasta el presente, no se tiene conocimiento de una posible cura. En la actualidad, el tratamiento inicial estándar para procurar frenarla, se basa en la combinación de quimioterapia y trastuzumab, el primer anticuerpo monoclonal aprobado para tratar cánceres HER2-positivo. Pero, si bien trastuzumab revolucionó el tratamiento de este tipo de tumores hace más de diez años, lo cierto es que en el 50% de las pacientes, la enfermedad igual progresa. Esto implica que, para procurar prolongar sus vidas, deberán recurrir a otra terapia. El nuevo tratamiento, ofrece avances 6

significativos, que revierten la historia de la patología: “En los estudios clínicos pivotales, la combinación de pertuzumab, trastuzumab y docetaxel, aumentó la tasa de respuesta clínica (disminución de la carga tumoral), prologó el control de la enfermedad (sobrevida libre de progresión), y, más importante aún, prolongó la sobrevida global de estas pacientes, en comparación con el tratamiento estándar”, destacó el doctor Vicente Valero, M.D, uno de los investigadores principales del estudio CLEOPATRA y director clínico del Programa de Cáncer de Mama del prestigioso Instituto MD Anderson de los Estados Unidos, para quien la combinación “cambia la historia natural de esta enfermedad”. Y agregó que “de aquí en adelante, debería constituirse en el nuevo estándar de tratamiento”. Por su parte, la ANMAT, aprobó recientemente el uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab y la quimioterapia docetaxel (terapia esDr. Reinaldo Chacón

tándar), en primera línea de tratamiento para pacientes con cáncer de mama HER2-positivo metastásico, que no hubieran recibido tratamientos previos, o en las cuales su enfermedad haya progresado luego de recibir el tratamiento adyuvante. La decisión, sigue los pasos de la Food & Drug Administration (FDA) y de la European Medicine Agency (EMA), que, basándose en los resultados del estudio CLEOPATRA, autorizaron pertuzumab en combinación con trastuzumab y el quimioterápico docetaxel en dichas pacientes. Estas innovaciones abren nuevas expectativas en aquellas mujeres con cáncer metastásico cuyo pronóstico cambió en los últimos años. Uno de los principales referentes en cáncer de mama en nuestro país, el doctor Reinaldo Chacón, director médico del Instituto Fleming, señaló que “las curvas muestran que ya en los últimos años hay una sobrevida mayor en las pacientes con cáncer de mama metastásico. Yo creo, sin duda, que esto está fundamentado en el uso de nuevos agentes antitumorales, nuevos agentes quimioterápicos, nuevas formas de combinación y el agregado de anticuerpos monoclonales; y, todo esto, acompañado de un mejor control sobre la condición general de la paciente”.

Un hito Si bien había novedades alentadoras, en el último mes del año, llegó una noticia muy esperada por profesionales y pacientes: la ANMAT aprobó el primero de una nueva clase de fármacos contra el cáncer de mama. Esta vez, la luz verde fue para trastuzumab emtansina


LOS PRODUCTOS DE 2013

Salud y redes sociales A partir de este año, la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina, cuenta con un perfil en la red social Twitter, desde donde se puede acceder a sus informaciones. @opsargentina (TDM1). Esta nueva clase de medicamentos, llamada “conjugado de fármaco-anticuerpo”, combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) con el poder citotóxico de una quimioterapia (emtansina). Y, dado que posee un mecanismo de acción único, libera la quimioterapia en el interior de las células cancerígenas, de modo que es bien tolerado y reduce la incidencia de efectos adversos. Entre otros beneficios, evita la caída del pelo (ver nota aparte en esta misma edición).

Cáncer colorrectal metastásico La novedad se conoció hacia mediados de 2013: bevazizumab (Avastin®, de Roche), recibió la aprobación como terapia de segunda línea en pacientes en quienes la enfermedad progresó luego de un régimen inicial con bevacizumab. Hasta ahora, los pacientes cuyo tumor avanzaba tras haber sido tratados en primera línea con este anticuerpo monoclonal, no podían continuar recibiéndolo en combinación con una nueva quimioterapia. La decisión fue tomada a raíz de los datos positivos obtenidos en el estudio clínico ML18147, según el cual, el riesgo de muerte se redujo un 19% en quienes recibieron bevacizumab en combinación con quimioterapia estándar, tanto en primera como en segunda línea, en comparación con quienes solo recibieron quimioterapia. Ade-

más, el riesgo de muerte o de empeoramiento del cáncer (sobrevida libre de progresión de la enfermedad) disminuyó un 32%. Más recientemente, regorafenib (Stivarga®), recibió la aprobación por parte de la agencia regulatoria nacional para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastático tratados previamente con las terapias disponibles, o a quienes no se considera candidatos a dichas terapias. Se trata de “una pequeña molécula, de administración oral, capaz de bloquear múltiples blancos en la célula tumoral”, describe, entre otros detalles, el doctor Guillermo Méndez en esta misma edición (ver nota aparte).

Cáncer de próstata metastásico Un nuevo estudio presentado en el primer trimestre de 2013 en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sobre cánceres genitourinarios (ASCO GU), demostró que los pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, que progresaron en terapia de deprivación androgénica y no recibieron quimioterapia previa, se beneficiaron con el uso de un novedoso tratamiento que inhibe la biosíntesis de andrógenos al

reducir en un 47% el riesgo de progresión de la enfermedad. El estudio es un ensayo clínico internacional de fase III, aleatorio, doble ciego, multicéntrico y controlado con placebo, que comparó la utilización de acetato de abiraterona -de Janssenmás prednisona en 1088 pacientes con cáncer de próstata avanzado resistente a la castración y que no habían recibido quimioterapia. Los principales resultados del estudio demostraron lo siguiente:

✔ Una

reducción estadísticamente significativa del 47% del riesgo de progresión de la enfermedad, determinada como supervivencia libre de progresión radiológica, donde la media fue de 16,5 meses en comparación a 8,3 meses en el grupo de control. ✔ Una sobrevida global más prolongada. El tratamiento mostró una reducción estimada del 21% en el riesgo de muerte, la media fue de 35,3 meses en el grupo que recibió abiraterona y de 30,1 meses en el grupo de control. ✔ La disminución en un 39% del inicio de la quimioterapia (26,5 meses en el grupo abiraterona frente a 16,8 meses en el grupo control).

Anticoncepción: nuevo sitio para médicos A partir de marzo de 2013, se encuentra disponible en línea, en la Argentina, el sitio www.implanon.com.ar. Allí, los profesionales médicos pueden registrarse y acceder a información actualizada sobre el nuevo implante anticonceptivo subcutáneo. Quienes ingresen en el portal, tienen la posibilidad de encontrar diferentes secciones como un curso de ginecología en línea, el “tour Implanon” (con información sobre inserción, remoción, y características del implante), y notas periodísticas destacadas. Al mismo tiempo, pueden solicitar información de interés. http://implanon.com.ar/

7


LOS PRODUCTOS DE 2013

Reconocimientos a jóvenes investigadores Dra. Florencia Linero

En la Ceremonia de entrega de la 15.ª edición de los Premios L’Oréal UNESCO “For Women in Science”, en la Universidad La Sorbonne, París, la argentina Florencia Linero recibió una beca de estudio equivalente a U$S 40.000, que le permitirá financiar dos años de investigación en su especialidad, Virología, en el Departamento de Investigación de Medicina Molecular de la Universidad de Ghent, Bélgica.

Linero es doctora en Biología Molecular, y cursa su pos-doctorado en el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con una beca del CONICET. Su objetivo es desarrollar un enfoque mejorado para la cura y prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Por otra parte, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Roberto Salvarezza, junto con el director médico de la compañía farmacéutica Sanofi, Cristian von Schulz-Hausmann, entregaron el premio Sanofi-CONICET “Incentivo a la Innovación en Enfermedades Huérfanas” a investigadores del Consejo Nacional.

De izq. a der.: Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de Francia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; ministro Lino Barañao; Christian Magni y Ana Rosa Pérez, investigadores premiados; Roberto Salvarezza, presidente del CONICET; y Dr. Cristian von Schulz-Hausmann, director médico de Sanofi.

En una reunión que tuvo como sede la Embajada de Francia en Buenos Aires, de la que participó su embajador Jean-Pierre Asvazadourian, fue premiado el proyecto presentado por los doctores Christian Magni, Ana Rosa Pérez, e Iván Marcipar, que promueve un avance científico tecnológico destinado a combatir las denominadas “Enfermedades Olvidadas, Huérfanas o Desatendidas”, consideradas de alto impacto social.

En el acto, se destacó la originalidad y la relevancia social del desarrollo de una vacuna oral contra la enfermedad de Chagas y su factibilidad de implementación y aplicabilidad clínica. Al respecto, los jurados resaltaron la amplia experiencia que tienen los investigadores en el campo, y la complementariedad de las capacidades de investigadores involucrados en este proyecto. Por su parte, los premiados Christian Magni, Rosa Pérez e Iván Marcipar, coincidieron en que el proyecto “es innovador, ya que busca una aproximación de vacuna oral utilizando el sistema de Lactococcus lactis que, si bien este sistema ha sido utilizado con otros patógenos y enfermedades, no lo ha sido con Chagas”.

✔ Un

retraso del 29% en la utilización de opiáceos para el tratamiento del dolor oncológico.

Estos resultados se condicen con los datos de análisis preliminares, los cuales llevaron a que un comité independiente de vigilancia de datos, recomiende por unanimidad abrir el doble ciego del estudio y que se ofrezca tratamiento con acetato de abiraterona a los pacientes del grupo de control. Por otra parte, la FDA aprobó un nuevo tratamiento para pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración con metástasis óseas (CRPC). 8

El medicamento es el primer agente terapéutico emisor de partículas radioactivas alfa, y ha demostrado prolongar la supervivencia global de estos pacientes. Vale recordar que el cáncer de próstata es el cáncer no cutáneo más común en los varones; según estimaciones, se diagnostican 899.000 nuevos casos, y se producen 258.000 muertes a causa de la enfermedad en todo el mundo. El cáncer de próstata es la sexta causa de muerte por cáncer en hombres. Además, aproximadamente el 90% de los pacientes con cáncer de próstata metastásico muestra evidencia de metástasis óseas.

Cáncer de cuello de útero A pedido de GlaxoSmithKline (GSK), TNS Gallup realizó un estudio a nivel nacional para entender acerca del conocimiento de esta patología entre los argentinos. A continuación, una síntesis de los principales resultados: ●

51% de los argentinos no puede mencionar ninguna causa que genere cáncer de cuello uterino (CCU). Solo el 11% de los encuestados menciona que el Virus del Papiloma Humano (VPH) causa del CCU, porcentaje muy bajo considerando que el VPH es la causa necesaria


9


10


LOS PRODUCTOS DE 2013

para padecer cáncer de cuello de útero. Sin embargo, siete de cada 10 argentinos saben que el CCU puede prevenirse (proporción que aumenta entre las mujeres a ocho de cada 10). La vacunación (31%) y el Papanicolaou (28%) son las dos formas de prevención de CCU más mencionadas entre quienes conocen alguna forma de prevenir el CCU. La mitad de los argentinos declara conocer la existencia de la vacuna para prevenir el CCU. 68% de las mujeres conoce acerca de la inclusión de la vacuna contra el VPH en el Calendario Nacional de Vacunación.

Estos datos son el resultado de un estudio representativo de la población adulta argentina realizado durante marzo de 2013 sobre una muestra de 1.014 adultos (52% mujeres – 48% hombres) a nivel nacional (en Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior del país).

Cáncer de pulmón, nueva esperanza La noticia, que circuló por varios de los medios más importantes de la prensa argentina, generó una reacción en la cual se entrecruzan el orgullo y la esperanza de cara al futuro. El advenimiento de una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, a partir de una investigación con gran participación

Bristol-Myers Squibb, entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina A comienzos de 2013, Great Place to Work® dio a conocer el ranking de “Las Mejores Empresas para Trabajar en Argentina, edición 2012”, y Bristol-Myers Squibb obtuvo el 9.° puesto en la categoría hasta 250 empleados.

La droga descubierta, imita el antígeno tumoral NGcGM3. Al ingresar en el ganglio, produce una respuesta inmune celular, y anticuerpos específicos contra ese antígeno. Cuando racotumomab llega al tumor, reconoce las células malignas que expresan el antígeno NGcGM3, y actúa sobre estas, sin afectar los tejidos sanos. Al alcanzar el tumor, se produce la muerte celular a través de “necrosis oncótica”. Además, se detiene la formación de vasos sanguíneos que alimentan el tumor (angiogénesis). Dr. Daniel Alonso

nacional, es una de las novedades más importantes, no solo del año sino en la historia de la oncología, para el tratamiento de este tipo de tumores. El doctor Daniel Alonso, director del consorcio público-privado que estuvo detrás de este desarrollo, explicó a Prescribe (edición N.º 123) cómo se alcanzó este objetivo, luego de un trabajo arduo, mancomunado y de largo aliento. “Se trata de una ‘vacuna terapéutica’ para enfermos con cáncer pulmonar, su nombre técnico más correcto sería inmunoterapia activa. No previene la enfermedad, pero puede prolongar la sobrevida en casos de enfermedad avanzada. La administración de varias dosis del producto, logra romper la tolerancia del sistema inmunológico y despertar defensas del propio paciente contra las células cancerosas”, describió.

El cáncer pulmonar, tal como lo describe Alonso en el mencionado informe, es “una enfermedad compleja y con escasas novedades terapéuticas. Se encuentra entre los cuatro cánceres más prevalentes, y es el que más muertes causa en nuestro país y en el mundo”. Las cifras indican que, en la Argentina, causa 9000 muertes por año, mientras que, a nivel mundial, provoca 1,38 millones de muertes anuales. Por su parte, el Instituto Nacional del Cáncer, difundió datos que marcan que, en nuestro país, existe una mortalidad del 86% entre los afectados por esta enfermedad. El 70% de los casos de cáncer de pulmón, es del tipo de células no pequeñas, para el que está Dr. Roberto Gómez

El producto, promueve la producción de anticuerpos y la respuesta inmunológica celular contra unos antígenos denominados “glicolilados”, presentes en gangliósidos de la superficie de las células cancerosas, pero ausentes en los tejidos sanos. El especialista aclaró que se trata de “una terapia biológica selectiva, que complementa la quimioterapia y/o radioterapia. El mejor escenario para la inmunoterapia, es luego de que estas terapias estándar han estabilizado, o producido remisión de la enfermedad”. 11


LOS PRODUCTOS DE 2013

Racotumomab (Vaxira)

indicado racotumomab. La aplicación de la vacuna, se realiza mediante una inyección intradérmica. Las primeras cinco dosis de inducción, se suministran cada 14 días, y debe continuarse con una dosis de mantenimiento cada 28 días. La aplicación ambulatoria, sin necesidad de internar al paciente, complementa el, ya de por sí, atractivo instrumento terapéutico diseñado. Entre las ventajas de esta novedad, se encuentra su baja generación de efectos adversos, un aspecto muy importante en el caso de las drogas oncológicas. El mecanismo de funcionamiento de racotumomab, al inducir una potente respuesta inmune específica contra antígenos glicolilados, como el NGcGM3, presentes únicamente en células tumorales, provoca una menor aparición de consecuencias no deseadas en los pacientes. La aplicación de la vacuna, cuenta con una generación limitada de reacciones frecuentes, como síndromes gripales o de escalofríos, y no desata reacciones usuales en otras terapias oncológicas, como la caída del cabello, náuseas o vómitos. Las palabras optimistas que el doctor Alonso utiliza al caracterizar esta nueva herramienta, fueron compartidas por varios de los integrantes del grupo de investigadores que logró el éxito en el desarrollo de la droga: “La vacuna terapéutica mostró triplicar el porcentaje de pacientes que viven dos años, después de su aplicación en ensayos clínicos controlados”, destacó por su parte el doctor Roberto Gómez, director médico del laboratorio Elea, empresa que está a 12

cargo de la comercialización de racotumomab, bajo la denominación Vaxira®. Los resultados mencionados por Gómez, fueron difundidos en el congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO), realizado en Viena, entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 2012; además, el especialista dio a conocer dos estudios sobre la vacuna en la última Reunión Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), celebrada en Chicago, del 31 de mayo al 4 de junio de 2013. En el congreso de la ESMO, entonces, se presentó un estudio de eficacia clínica, multicéntrico, secuencial, controlado, aleatorizado, y a doble ciego, denominado “Inmunoterapia activa específica con la vacuna racotumomab en el tratamiento de los pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas”.

Avances en la vacuna antimelanoma argentina Otra noticia que es motivo de orgullo para el país, fue que científicos argentinos avanzaron notablemente en el desarrollo de una vacuna terapéutica antimelanoma, el cáncer de mayor crecimiento en la actualidad. Según un estudio publicado en la Pan American Journal of Public Healt, el melanoma –el más grave

cáncer de piel– tiene especial incidencia en el hemisferio sur, debido al aumento de la radiación ultravioleta (UV) causada por el progresivo deterioro de la capa de ozono. También señala que, desde fines de la década de 1980 y en especial durante los últimos 15 años, despareció el 15% de la capa de ozono en el extremo sur de Sudamérica. En la Argentina, Chile, Brasil y Australia (el país con más melanoma en el mundo), la capa de ozono normalmente se afina cada primavera y provoca hasta un 25% de aumento de la radiación UV en esta época del año. Y se estima que empeorará esta radiación en las próximas décadas, por las variaciones del ozono circulante en la atmósfera superior. O sea que a mayor exposición a la radiación UV, habrá mayor riesgo de melanoma. Hay entonces peligro para los actuales habitantes de la región y las próximas generaciones. Tras años de investigación, científicos argentinos del CONICET financiados principalmente por la Fundación SALES, desarrollaron una vacuna terapéutica antimelanoma que, en las primeras experiencias clínicas sobre pacientes (fase I), mostró índices de supervivencia a ocho años, del 70%. En 2009, el Ministerio de Salud Pública de la Nación autorizó a través de la

Dispositivo innovador En febrero, Gemalto (Euronext NL 0000400653 GTO), líder mundial en seguridad digital, anunció que el innovador dispositivo de localización personal (PLD, por sus siglas en inglés) por GPS TRiLOC™ incorpora su tecnología M2M Cinterion® para localizar a las personas con trastorno del espectro autista (TEA), demencia y enfermedad de Alzheimer. Esta cómoda solución tiene forma de reloj de pulsera y utiliza un módulo ultradelgado de Cinterion para proporcionar comunicaciones celulares globales las 24 horas del día, los siete días de la semana, y seguimiento por medio del sistema de posicionamiento global (GPS). El dispositivo TRiLOC contribuye a localizar y proteger a las personas con necesidades especiales al tiempo que reduce al mínimo la necesidad de supervisión física constante.


LOS PRODUCTOS DE 2013

ANMAT, el ensayo clínico final (fases II y III) que compara en 108 pacientes la nueva vacuna con el interferon alfa, medicina habitual contra el melanoma: dos tercios recibirán la vacuna y un tercio el interferon. Si la vacuna es más eficaz, se aprobará su uso. A diferencia de muchas terapéuticas anticáncer, la vacuna no tiene efectos adversos, según informaron desde la Fundación SALES. Por otra parte, el CONICET y la Fundación SALES firmaron un Convenio de Licencia de Tecnología con el Laboratorio Pablo Cassará, que producirá la vacuna en caso de ser aprobada; en la actualidad, dona los insumos médicos del ensayo. La investigación es independiente, pues en 25 años, fue financiada por fundaciones y organismos del Estado.

Sarcoma de partes blandas Hasta hace muy poco tiempo, la cirugía era la modalidad terapéutica indicada cuando estos tumores estaban localizados. En los casos de enfermedad avanzada o metastásica, la quimioterapia es el tratamiento de elección. Pero en abril de 2013, se conoció la existencia de una nueva alternativa terapéutica aprobada en la Argentina para el tratamiento de sarcoma de partes blandas avanzado. Se trata de pazopanib (GlaxoSmithKline), la primera terapia oral como agente único, que actúa inhibiendo el crecimiento de las células tumorales. Esto le permite al paciente poder recibir un tratamiento (dos comprimidos diarios) sin afectar sus actividades cotidianas. La doctora Gabriela Cinat, oncóloga del Instituto Angel Roffo, señaló que la nueva droga se administra por vía oral y “tiene un perfil de tolerabilidad manejable, manteniendo un equilibrio entre eficacia y calidad de vida, lo cual es beneficioso para los pacientes”. Pa-

zopanib se comercializa en el país desde 2010 para el tratamiento del cáncer de riñón avanzado. Los sarcomas de partes blandas, son los tumores que se generan en los tejidos blandos de sostén, como músculo, grasa y vasos, entre otros. Afectan a varones y mujeres de cualquier edad, con una ligera predominancia masculina (la edad media está entre 58 y 65 años). En el 20% de todos los pacientes con sarcoma de partes blandas de las extremidades o del tronco, los pulmones son el único sitio de metástasis. La tasa de incidencia anual a nivel internacional se encuentra en el rango de 1,4 a cinco casos por cada 100.000 habitantes y representan menos del 1% de todos los tumores en adultos. En nuestro país, según los últimos registros, se presentan aproximadamente en dos de cada 100.000 habitantes.

REUMATOLOGÍA Lo nuevo contra la Artritis Reumatoidea En marzo, Bristol-Myers Squibb Argentina anunció la aprobación, por parte de la ANMAT, de la formulación subcutánea (SC) de abatacept para el Dr. Gustavo Citera

Dr. Eduardo Mysler

tratamiento de adultos con artritis reumatoidea (AR) moderada a severa. El medicamento está indicado en pacientes adultos con AR activa, moderada a severa, para reducir signos y síntomas, inducir una mejor respuesta clínica, inhibir la progresión del daño estructural y mejorar la función física. Abatacept puede ser usado como monoterapia o en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés) que no sean antagonistas del factor de necrosis tumoral (TNF). No debería administrarse en combinación con inhibidores de TNF, y no se recomienda su uso concomitante con otros biológicos para la AR, como anakinra. Vale recordar que abatacept es el primer y único biológico para el tratamiento de la AR, disponible en formulación autoinyectable y también de infusión, por vía intravenosa (IV). Como la mayoría de los pacientes con AR comienza el tratamiento con un medicamento biológico con inyecciones subcutáneas, la aprobación de esta formulación del abatacept es una opción para un gran número de pacientes. 13


LOS PRODUCTOS DE 2013

Dr. Mark E. Flanagan

primer DMAR no biológico para la AR en diez años. Se sabe que la AR reduce dramáticamente, no solo la calidad de vida, sino también la vida de los pacientes. No obstante, hay que destacar que el panorama de la enfermedad ha cambiado sustancialmente en los últimos años: en primer lugar, con el uso del metotrexato; luego con la idea del tratamiento temprano en lugar del tardío, protocolos de tratamiento y, más recientemente, con el advenimiento de los medicamentos biológicos, que lograron frenar en forma temprana y efectiva la AR, o su actividad”.

“Lo importante es que hay estudios que demuestran que cuando se le pregunta a los pacientes sobre la vía de administración, el 50% prefiere la vía IV y el 50% la vía subcutánea. En el primer caso, porque tienen que ir al hospital una vez al mes, y los tranquiliza la presencia del médico, en tanto que en el segundo caso ocurre lo opuesto: los pacientes eligen mayor independencia, se pueden administrar la medicación en su casa ellos mismos, una vez por semana. Es por eso que lo mejor que le puede pasar a un medicamento es tener las dos opciones disponibles”, señaló oportunamente el doctor Gustavo Citera, jefe de la Sección Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP). Otro paso al frente en cuanto al tratamiento de la AR, es la aprobación (en septiembre de 2013), en nuestro país, de tofacitinib, una droga innovadora con un mecanismo de acción diferente y de administración por vía oral, que ofrece una alternativa importante para los pacientes adultos que sufren AR moderada a severa y que no responden a metotrexato. Esta medicación es el primer tratamiento para artritis reumatoidea aprobado perteneciente a una nueva clase denominada “inhibidores de la Janus Kinasa” (JAK), el 14

El doctor Eduardo Mysler, médico reumatólogo y director médico de OMI (Organización Médica para la Investigación), señaló que “el tofacitinib, permite lo mismo que los biológicos, pero ofrece, con la misma efectividad, una mayor comodidad posológica, ya que se administra por vía oral”. Se destaca este último punto, ya que “los pacientes con AR tienen, con los años, un mal acceso venoso y están cansados de sufrir, por lo que el advenimiento de una terapia moderna y oral es una ventaja increíble”. Con respecto al mecanismo de acción, el tofacitinib está específicamente diseñado para inhibir las vías de JAK, que son los caminos de señalización dentro de la célula, importantes en la inflamación relacionada con la AR. Su seguridad y eficacia, fueron estudiadas exhaustivamente en un programa de estudios clínicos de fases II y III, multicéntricos, internacionales, que incluyeron a cerca de 5000 pacientes de más de 40 países, resultando en más de 7000 años de exposición de pacientes al tratamiento al momento de la solicitud de aprobación regulatoria. En estos estudios, tofacitinib redujo los signos y síntomas de la AR y mejoró la función física, con un perfil de seguridad bien caracterizado hasta la fecha, según explicó Mark E. Fla-

nagan, investigador asociado de Pfizer, integrante del Grupo de Trabajo original que desarrolló la molécula, hace más de 12 años.

INFECTOLOGÍA Prevención de infecciones transmitidas por transfusión La noticia, sin duda, fue relevante y se dio a conocer en abril, en el marco de la Campaña de Donación Voluntaria de Sangre Segura efectuada por el Hospital Garrahan, el Hospital Italiano, el Hospital de Clínicas y la Fundación Hemocentro Buenos Aires, entre otros. Allí fueron anunciadas nuevas técnicas que, aplicadas al estudio de la sangre, garantizan el máximo nivel de seguridad para la persona que recibe una transfusión. A través de la aplicación de biología molecular en el estudio de la sangre, se pueden excluir en un 98% las enfermedades transmisibles por transfusión como el virus VIH y el de las hepatitis B y C, entre otros, reduciendo al máximo los períodos de ventana, es decir, el tiempo transcurrido desde el ingreso del virus en el organismo hasta su detección por pruebas de laboratorio. También se daba cuenta de que, pese a no estar institucionalizado el uso de estudios de biología molecular en nuestro país (solo es obligatorio en la provincia de Córdoba), las instituciones médicas que la utilizan, han logrado evitar la transmisión de enfermedades como el sida y las hepatitis B y C, dejando muy en claro la importancia de la aplicación de esta técnica. La biología molecular aplicada al estudio de la sangre es sinónimo de sangre segura.

Avances en Hepatitis crónica C Genotipo 1 En este caso, la noticia llegó desde Amsterdam, y se refería al anuncio de


15


16


LOS PRODUCTOS DE 2013

riamente con interferón pegilado y ribavirina. En ambos estudios, el 50% de los pacientes que únicamente recibieron interferón pegilado y ribavirina, alcanzó una respuesta virológica sostenida luego de 12 semanas de terminado el tratamiento (SVR12). La información de los estudios fue presentada en el Congreso Internacional de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado 2013 (EASL por sus siglas en inglés), en Amsterdam, Holanda. Dr. Fernando Cairo

Janssen R&D Ireland (Janssen) sobre los resultados de eficacia primaria y seguridad de dos estudios globales fase III, en los que se demostró que el uso del inhibidor de proteasa en investigación simeprevir (TMC435), tuvo una respuesta virológica sostenida luego de 12 semanas de terminado el tratamiento (SVR12), en 80% y 81%, respectivamente, en pacientes adultos con hepatitis C crónica genotipo 1, con enfermedad hepática compensada, sin tratamiento previo, incluyendo fibrosis hepática en todas sus etapas, cuando se administra simeprevir diaDr. Adrián Gadano

Conclusiones de un congreso internacional Recientemente se realizó la 64.° reunión de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD, por sus siglas en inglés), donde fueron presentadas varias novedades con respecto a la hepatitis C. El doctor Adrián Gadano, jefe de la Unidad de Hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, resumió algunas de las más relevantes y remarcó la importancia de la detección temprana del virus VCH. El profesional señaló que el congreso americano, este año fue particularmente importante, porque mostró “resultados que estamos esperando hace mucho tiempo sobre nuevos antivirales y combinaciones de nuevos antivirales”. Además, se avizora que, en el futuro, el tratamiento será “simplificado, mucho más efectivo, mucho mejor tolerado, y vamos a acceder a una gran cantidad de pacientes que hoy no pueden tratarse”. De todas maneras, aclaró que en la Argentina y en otros países de América Latina “va a pasar un tiempo, que aún no conocemos”, antes de que estos tratamientos estén disponibles. Específicamente sobre las novedades, dijo que congreso, se presentaron muchas “en relación con el refinamiento y

el mejor manejo de la triple terapia, de lo que tenemos ahora; o sea, de los dos primeros inhibidores de proteasa, junto a interferón/ribavirina, novedades que son muy importantes para nosotros, para poder tomarlas y poder tratar mejor hoy a los pacientes, sobre todo a aquellos que no pueden esperar”. Otro dato que también fue comentado en el encuentro y que el profesional remarcó, se refiere a la cantidad de pacientes infectados y no diagnosticados que existen: “En la Argentina, la proporción de pacientes diagnosticados no debe pasar de un tercio, y por eso tenemos un gran trabajo por delante, ahora que tenemos nuevos tratamientos, más eficaces y los que vamos a tener en el futuro; es una gran responsabilidad y un gran trabajo poder diagnosticar a estos pacientes a tiempo”. Dentro de esa masa de pacientes no diagnosticados existen algunos con grados avanzados de enfermedad. Tal es el ejemplo de los pacientes cirróticos. Según el profesional, “hay un aumento claro en la incidencia de las complicaciones de la cirrosis y del hepatocarcinoma; entonces, hoy que tenemos tratamientos eficaces, es muy importante detectar a tiempo a estos pacientes para poder ofrecerles esos tratamientos”. Por su parte, el doctor Fernando Cairo, director médico del Instituto Buenos Aires, subjefe de Transplante Hepático del Hospital El Cruce y miembro del staff de Trasplante Hepático en el Hospital Británico de Buenos Aires, comentó, en relación con el congreso que “la vedette de este año ha sido el virus C y las nuevas estrategias terapéuticas, con las drogas ya disponibles y con las que están en plan de empezar a utilizarse a nivel mundial”. Y añadió que “estas nuevas estrategias, como la triple terapia o las nuevas drogas que se esperan, permiten que el incremento de la tasa de respuesta viral sea ‘significativo’”. 17


LOS PRODUCTOS DE 2013

El especialista, sintetizó en tres puntos, la base del problema actual de la Argentina: En primer lugar, mencionó la falta de conocimiento por parte de la población general del acceso al diagnóstico: “Desconocen la enfermedad y la posibilidad de acceder al diagnóstico”, aseguró. En segundo lugar, apuntó: “Los médicos generalistas, que son quienes reciben el mayor porcentaje de la población general, son quienes deberían estimular a realizarse estudios de diagnóstico para la detección precoz de la hepatitis C”. El tercer punto se relaciona con la accesibilidad del tratamiento: “Las nuevas drogas, es decir, tanto el telaprevir como el boceprevir como incorporación a la terapia ya conocida con peginterferón más ribavirina; hoy en día, todavía no estamos posibilitados de ofrecerles tratamiento a los pacientes que no tienen cobertura social o una prepaga, si bien es la política que se estableció a nivel del Ministerio de Nación de poder ofrecer esta terapéutica. Pero hasta el día de hoy no la tenemos. En el ámbito privado, de cobertura social o prepagas, el acceso a las nuevas drogas es factible, con ciertas limitaciones burocráticas, pero hoy, por suerte, ya tenemos esa posibilidad en Argentina”. El doctor Cairo alertó que en nuestro

país “aproximadamente el 1,5% de la población puede estar infectada con el virus de la hepatitis C, pero solo un tercio, es decir, 300.000 personas, conoce la enfermedad”. Y concluyó: “Como médicos, debemos estimular el diagnóstico precoz, para tratar de detectarla cuando el daño no es severo a nivel hepático, ofrecerles tratamiento y prevenir el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado, que son las principales complicaciones”.

Meningococo: nueva aprobación para bebés La enfermedad meningocóccica es motivo de preocupación en todo el mundo debido a que entre el 10% y el 20% de quienes la padecen –afecta más a niños pequeños que a adultos– mueren a causa de la infección, mientras que otro 10% a 20% sufre complicaciones como amputaciones, daño cerebral o sordera. Desde 2010 existe una vacuna que protege contra cuatro de las cinco serogrupos más frecuentes de la bacteria que causa la enfermedad (Neisseria meningitidis), y, en noviembre de 2013, la ANMAT aprobó su uso en bebés a partir de los 2 meses. “Esta nueva indicación es muy importante, porque los niños pequeños menores de un año son los más afectados. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la mayor cantidad de casos fatales se presenta entre los menores de 5 años de edad, especialmente en los menores de un año”, señaló el doctor Daniel Stamboulian, presidente de FUNCEI-FIDEC. Se estima que el 88% de los casos en los menores de un año se producen antes de los 9 meses de vida. En nuestro país, durante 2012 se registraron 181 casos de enfermedad meningocóccica, y la población más afectada resultó ser la menor de un año (68 casos). Entre estos, el 88% (60 casos) de los afectados tenía menos de 9 meses.

Dr. Daniel Stamboulian

18

La mayoría de las personas transporta la bacteria Neisseria meningitidis en

la nasofaringe de manera asintomática en algún momento de su vida, y esa tasa de portación alcanza su pico máximo en los adolescentes y adultos jóvenes. Se estima que entre el 10% y el 20% de la población es portadora sana de la bacteria, y que una vez adquirida, la persona puede convivir con ella hasta por cinco o seis meses. Si bien menos del 1% de los portadores desarrollan la enfermedad, pueden transmitir la bacteria a otros individuos estando sanos. Además, el contacto cercano con un enfermo puede incrementar de 400 a 800 veces el riesgo de adquirir la bacteria, la que puede transmitirse fácilmente entre las personas por medio de las gotitas de saliva que se desprenden al toser, estornudar y por el contacto directo a partir de un beso o al compartir un vaso o un mate. Las condiciones ambientales como el hacinamiento y el frío también pueden influir en el contagio. Se identificaron 12 serogrupos de N. meningitidis, de los cuales cinco (los serogrupos A, B, C, W-135, Y) son responsables de la mayoría de los casos de la enfermedad. En la Argentina, al igual que en otros países, su presencia se ha ido modificando con el tiempo. Entre 1995 y 2000, el serogrupo prevalente fue el C; de 2006 a 2007, el más frecuente fue el B, que representó

“La eficacia del tratamiento de la meningitis en general -y principalmente de la meningitis por serogrupo W135depende del tiempo de su inicio; por eso, la detección temprana resulta esencial”.


19


LOS PRODUCTOS DE 2013

Dr. Roberto Debbag

el 72% y el 67% de los aislamientos respectivamente. A partir de 2008 se observó un aumento progresivo de la variante W-135, que desde 2010 se ha convertido en el de mayor incidencia, en 2012 representó el 56% de los casos reportados.

Aumento de casos Meningitis Meningocóccica En diciembre, expertos argentinos y extranjeros en Infectología, se reunieron en nuestro país para debatir justamente sobre la meningitis meningocóccica serogrupo W135 y su situación en la Argentina. En los últimos años, este serogrupo aumentó su prevalencia en Latinoamérica, causando cambios epidémiologicos significativos en la región. Una de las conclusiones principales del encuentro, fue expresada por el profesor Muhamed-Kheir Taha, proveniente de Francia, director de diversas investigaciones y autor de más de 130 artículos científicos sobre el tema. Se trata de la importancia del conocimiento de la epidemiología a través de las nuevas técnicas moleculares de laboratorio, que permiten monitorear la diseminación de cepas de Neisseria meningitidis, para prevenir la enfermedad y, de este modo, disminuir el 20

número de casos aislados y evitar brotes epidémicos.

segundo pico de enfermedad en los adolescentes y adultos jóvenes.

De acuerdo con sus investigaciones en Europa, la correcta definición del caso (con presencia de la bacteria) a través de estudios de sangre y piel, resulta esencial. Entre los avances en materia de diagnóstico, destacó el estudio por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), técnica de biología molecular que permite replicar cantidades mínimas de material genético de manera rápida y económica. Esta permite la detección temprana y fiable de la enfermedad meningocóccica: “La eficacia del tratamiento de la meningitis en general -y principalmente de la meningitis por serogrupo W135- depende del tiempo de su inicio; por eso, la detección temprana resulta esencial”, destacó.

La vulnerabilidad de los niños se debe a la falta de maduración de su sistema inmunológico, lo que significa que su organismo no está preparado para enfrentar la bacteria. Por esta razón, es de suma importancia incluir la prevención del serogrupo W135 en cualquier estrategia de vacunación, destacó el infectólogo argentino.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10% y el 20% de los casos de meningitis por meningococo podrían resultar fatales. Y, de aquellos que desarrollan sepsis o meningococcemia, se estima que la mortalidad oscilaría entre el 40% y el 50%. Por eso, el doctor Taha enfatizó en que resulta imprescindible que el paciente sea internado, estudiado y tratado con antibióticos ante cualquier mínima sospecha, para evitar la evolución de la bacteria. Los lactantes y niños de hasta 5 años de edad, junto con los adolescentes y adultos jóvenes, suelen ser los principales grupos afectados. En este sentido, la mayoría de los casos argentinos corresponde a menores de 5 años, a la vez que se ha observado un aumento considerable en adultos sanos. En Chile, la edad media de los afectados es de 43 años, señaló el doctor Roberto Debbag, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica. En tanto, en Europa, el 45% se da en niños menores de 4 años, y en algunos países como los Estados Unidos, ocurre un

Nuestro país cuenta con vacunas conjugadas que previenen contra cuatro de los cinco serogrupos con mayor circulación e incidencia (A, C, W135 e Y), indicadas a partir de los 9 meses de edad en adelante. “Las vacunas conjugadas son preferibles a las monovalentes (que protegen contra un único serogrupo de la bacteria) debido a su mayor protección y mejor respuesta luego de la primera dosis de aplicación”, destacó el doctor Taha. Por su parte, Debbag expresó que, para disminuir la transmisión de la enfermedad meningocóccica, es necesario trabajar sobre la transmisión de la bacteria y esto se logra en una población que tenga altas tasas de cobertura de vacunación. Esto reduce la probabilidad de que haya una diseminación bacteriana y, además, sirve de base para la “inmunidad de rebaño”, que permite que las personas no vacunadas tengan menos riesgo de contraer la enfermedad. “Se trata de una estrategia enfocada en la salud de la comunidad, no solo de la persona afectada”, subrayó. Entre las conclusiones salientes, entonces, figura que el mejor conocimiento de la epidemiología global a través de las nuevas técnicas moleculares de laboratorio, junto con la disponibilidad de las vacunas conjugadas, constituyen las herramientas más relevantes para controlar períodos hiperendémicos o epidémicos de enfermedad meningocóccica.


LOS PRODUCTOS DE 2013

Dr. Jorge Correale

NEUROLOGÍA Nueva aprobación en Esclerosis Múltiple En abril, se conoció una nueva aprobación de la ANMAT: Aubagio® (teriflunomida), el medicamento de Genzyme para el tratamiento de pacientes con formas recurrentes de esclerosis múltiple (EM) con una dosis diaria de 14 mg por vía oral. “Aubagio es una medicación oral que actúa inhibiendo la actividad de las células del sistema inmune que atacan el sistema nervioso durante el curso de la esclerosis múltiple”, explicó el doctor Jorge Correale, jefe del Área de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto FLENI. Y añadió que “la incorporación de este fármaco, que actúa por un mecanismo diferente a los clásicamente conocidos, permite contar con una nueva alternativa de tratamiento en el manejo de la EM.” La decisión de la ANMAT representa la primera aprobación de Aubagio de dosis diaria por vía oral en Latinoamérica. Además, está aprobado en los Estados Unidos y en Australia, y las autoridades de regulación en todo el mundo utilizan otras aplicaciones comerciales del producto. Para esta aprobación, la agencia regu-

latoria se basó en la información de seguridad y eficacia obtenida a partir del ensayo de teriflunomida oral para la EM, TEMSO (TEriflunomide Multiple Sclerosis Oral). El programa de desarrollo clínico de Aubagio en curso, que involucra a más de 5000 pacientes de 36 países, se encuentra entre las terapias para la EM más extensas. Algunos pacientes que participaron en estudios de extensión recibieron tratamiento durante un período de hasta 10 años. Por su parte, el doctor Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital italiano de Buenos Aires, señaló que “teriflunomide será una importante y nueva alternativa terapéutica que, sin duda, contribuirá al cuidado de los pacientes con EM múltiple”. Y añadió que “los pacientes de la Argentina tendrán esta opción disponible a corto plazo, ya que es el tercer país en el mundo que cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias locales”.

Campaña de concientización Otra novedad concerniente a la EM, llegó en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora en todo el mundo cada 29 de mayo. Este año, se lanzó en la en Argentina www.MovilidadenEM.com, el primer sitio de Internet cuyo objetivo es ofrecer un espacio informativo sobre la importancia de abordar la movilidad en las personas con EM y los recursos disponibles para mejorar su gestión y la

Dr. Edgardo Cristiano

capacidad de movimiento. Se trata de una nueva plataforma en línea, auspiciada por Biogen Idec, con información sobre diversas cuestiones relacionadas con la movilidad.

Importante investigación de FLENI en Parkinson En abril, la Fundación FLENI puso en práctica un protocolo de investigación que podría diagnosticar la enfermedad de Parkinson (EP) con un 100% de efectividad. Y la ANMAT, autorizó a FLENI el uso de una droga diagnóstica (Trodat) para investigar si esta, junto con análisis de imágenes cerebrales, podría determinar con exactitud si una persona padece la enfermedad. El objetivo del estudio, consiste en describir las características de enfermedades que pueden ser confundidas con la EP, para así poder diferenciarlas. Esto se realiza a través de estudios de imágenes cerebrales con equipamiento de última generación y mediante el uso de la droga mencionada, la cual contiene un compuesto radioactivo que marca los trasportadores dopamínicos. Los estudios se comple21


LOS PRODUCTOS DE 2013

tan con el empleo de un dispositivo utilizado para detectar la pérdida de neuronas en un determinado lugar del cerebro, en particular las células que liberan dopamina. De esta forma, FLENI sería el primer centro argentino en emplear medicina nuclear para el diagnóstico de la enfermedad.

Argentino destacado Dr. Oscar Gershanik

Con respecto a lo que concierne a la enfermedad de Parkinson, debemos resaltar otro acontecimiento que enaltece al país: la elección del doctor Oscar Gershanik al frente de la Sociedad Internacional de Parkinson y Movimientos Anormales. La elección por parte de sus propios colegas del neurólogo argentino para presidir la prestigiosa institución, repercutió en el ambiente de la medicina nacional, y lo excedió, para transformarse en una noticia de interés general para la población. Gershanik es exprofesor titular de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA, se desempeña en la Fundación Favaloro como director científico y jefe de la Unidad de Movimientos Anormales del Instituto de Neurociencias, y es profesor titular de Neurología de Universidad Favaloro. Entrevistado por Prescribe en la edición de Neurociencias N.º 26, se refirió a este desafío y trazó un panorama presente y futuro sobre la EP.

Ingreso en el proyecto DIAN Otra noticia sumamente importante 22

fue difundida en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora cada 21 de septiembre. En ella, la Fundación FLENI anunció su ingreso en el DIAN: Proyecto internacional de investigación sobre la forma hereditaria dominante de la enfermedad de Alzheimer (EA). Este subtipo de la enfermedad produce cambios en el cerebro que podrían ocurrir años antes de la detección actual de sus síntomas. El objetivo del DIAN es estudiar la variante autosómica dominante (autosomal dominant Alzheimer’s disease, ADAD), un subtipo poco frecuente que suele producir pérdida de memoria y demencia entre los 30 y los 50 años de edad. La ADAD tiene fuertes antecedentes familiares, y aproximadamente el 50% de los descendientes se ven afectados. Los detalles sobre esta participación, los explicó el doctor Ricardo Allegri, en una entrevista publicada en Prescribe en Neurociencias N.º 26. Por otra parte, la Fundación FLENI también presentó un protocolo de investigación que evaluará la utilidad de la telemedicina para el diagnóstico y la atención de pacientes con accidente cerebrovascular (ACV). De este modo, se convertirá en la primera institución argentina en emplear telemedicina para tratar el ACV. Dr. Ricardo Allegri

Net Universe presentó Google Apps para laboratorios y la industria farmacéutica En abril, especialistas de Net Universe, empresa líder especializada en ingeniería de proyectos IT innovadores, presentó el curso “Google Apps para Laboratorios e Industria Farmacéutica”. Google Apps es el paquete de aplicaciones “en la nube” de Google que implementaron más de 5 millones de empresas que hoy se comunican y trabajan en equipo a través de sus herramientas, de una manera fácil y segura para todos sus usuarios.

DIABETES Diversas e interesantes novedades Una de las primeras novedades de 2013, fue la disponibilidad en nuestro país de un nuevo tratamiento de administración por vía oral, para la diabetes tipo 2. El lanzamiento lo efectuaron Bristol-Myers Squibb y Astra Zeneca, y se trata de una combinación de metformina de liberación prolongada y saxagliptina. Esta es la primera medicación que combina en una sola toma diaria metformina de liberación prolongada (o metformina XR) con un inhibidor de la dipeptil peptidasa-4 (DPP-4), capaz de ofrecer un control adecuado de la glucemia que se expresa en los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de la glucosa en ayunas y de la glucosa posprandial. Y, casi sobre el final del año, la ANMAT, según la disposición ANMAT 5602/13, aprobó en nuestro país la droga dapagliflozina, también para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se trata de un inhibidor selectivo y reversible del cotransportador 2 de sodio-


23


LOS PRODUCTOS DE 2013

esos 11 ensayos clínicos, participaron 5693 pacientes de todo el mundo, de los cuales 3939 recibieron tratamiento con dapagliflozina.

Dr. Gustavo Frechtel

glucosa (SGLT2) que actúa a través de un mecanismo de acción independiente de la insulina, para ayudar a excretar el exceso de glucosa del organismo. “Desde el punto de vista farmacológico, se trata de una molécula que funciona distinto a las otras drogas actuales, ya que se trata de un mecanismo que actúa sobre el nivel renal facilitando la eliminación de glucosa”, explicó el doctor Gustavo Frechtel, profesor asociado de la Cátedra de Nutrición en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Dapagliflozina actúa sobre el riñón para inhibir de forma selectiva el cotransportador SGLT2 de sodio-glucosa. De esta forma, excreta el exceso de glucosa del organismo y sus calorías asociadas a través de la orina. Gracias a la eliminación del exceso de glucosa, contribuye a reducir los niveles de glucosa en sangre. En los ensayos clínicos realizados con el fármaco, se demostró que también permite reducir, en forma secundaria, el peso y la presión arterial. La aprobación de dapagliflozina se basó en los resultados de un amplio programa de desarrollo clínico, que incluyó 11 estudios de fase III, doble ciego, aleatorizados y controlados por placebo, con el fin de determinar su seguridad y eficacia como terapia oral una vez al día. En 24

En los ensayos clínicos en pacientes con diabetes tipo 2, se observó que, en comparación con placebo, una proporción mayor de pacientes tratados con dapagliflozina, lograban el objetivo de reducir los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) hasta el 7%, o menos. El programa de ensayos clínicos también demostró que dapagliflozina tiene un balance de riesgo-beneficio positivo, con bajo riesgo de hipoglucemia, en una amplia variedad de grupos de pacientes. Los investigadores, encontraron además en estos ensayos, beneficios clínicos adicionales del fármaco, entre los que figura la reducción de peso y de la presión arterial.

Pie diabético: lanzamiento de un programa Dirigido a médicos, enfermeras y podólogos dedicados a la atención de pacientes diabéticos, el lanzamiento se produjo en marzo de 2013, y significó que, por primera vez, Latinoamérica contará con un programa de capacitación. Denominado “Paso a Paso” (Step by Step), el programa tiene como objetivo la prevención y el cuidado curativo básico de los pies, a través de un diagnóstico adecuado y el tratamiento temprano, para contribuir a evitar amputaciones. Si se tiene en cuenta que cada 30 segundos se realiza una amputación en alguna parte del mundo a un paciente con diabetes, y, sobre todo, que más del 85% de estas complicaciones pueden ser prevenidas, la iniciativa, con la cual se espera reducir la tasa de amputación entre los pacientes comprendidos en el programa en un 50%, cobra un valor incalculable. El programa incluye un entrenamiento en dos etapas (básico y avanzado) sobre cuidado de los pies, formación práctica, y un conjunto de instrumen-

tos y material educativo para los profesionales de la salud, y también talleres para pacientes. La iniciativa sigue los lineamientos de la World Diabetes Foundation, la International Diabetes Federation, y la International Working Group on the Diabetic Foot.

Nuevo aplicador para insulina Siempre en el área de la diabetes, en abril, Novo Nordisk anunció el lanzamiento del nuevo aplicador para su insulina aspártica: NovoRapid® FlexTouchTM. Este dispositivo prellenado es más simple y ofrece una mayor comodidad para el tratamiento de la diabetes. Con el lema “Gire, toque y listo”, el aplicador permite inyectarse insulina con solo tocar un botón. Mientras los tradicionales emplean pulsadores extensibles, que se extienden a medida que aumenta la dosis elegida, este dispositivo emplea un botón “Easy-Touch”, que permite realizar la inyección sin necesidad de hacer fuerza con el pulgar. Esto se logra gracias a un novedoso mecanismo de resorte incorporado. NovoRapid® FlexTouchTM es compatible con agujas NovoTwist® para una colocación más fácil y simple. Permite una dosificación precisa de hasta 80 unidades, con una codificación por color


LOS PRODUCTOS DE 2013

para una identificación más sencilla, con un visor grande y fácil de leer.

Control de la Diabetes Mellitus Por su parte, la doctora Graciela Fuente, jefa del Servicio de Nutrición y Diabetes del Hospital Durand de Buenos Aires, lideró una campaña de detección de hemoglobina A1c entre sus pacientes, cuyos resultados se dieron a conocer a principios de mayo, y sobre el cual Prescribe publicó oportunamente un resumen. La doctora Fuente, explicó entonces la importancia de este análisis y los resultados del screening, que fue supervisado por las doctoras Andrea Martínez y Adriana Varela. Las muestras de sangre se tomaron con un novedoso equipo que brinda resultados confiables en siete minutos y que mide la HbA1c en sangre, obtenida a partir de un pinchazo en un dedo; es decir, sin necesidad de extraer sangre de la venas. “Más de la mitad de los pacientes presentó glucemia elevada”, informó la profesional. La medición de la HbA1c consiste en un análisis de laboratorio que permite evaluar el promedio de glucemias de un paciente con diabetes Mellitus (tipo 1 o tipo 2), que abarca un período retrospectivo de unos tres meses. La información que ofrece, refleja la con-

centración de glucosa en sangre que ha tenido la persona durante ese lapso. El objetivo de realizar este estudio, según la doctora Fuente, fue “conocer el valor que presentaban en ese momento, como para poder comparar con el análisis anterior que tuvieran esos pacientes y, en el futuro, poder realizar nuevamente esta determinación de manera de poder intervenir si fuera necesario mejorar el control glucémico”. En cuanto a los beneficios de conocer el nivel de la HbA1c, señaló que “tanto para el paciente con diabetes como para el médico, es un análisis que brinda un dato muy importante, ya que permite evaluar los resultados del tratamiento que se ha indicado”. Y, con respecto a lo hallado durante la campaña, agregó: “En la Argentina usamos la medición en porcentajes. Si la HbA1c es menor a 7%, en general se considera que el paciente está bien controlado. Si el valor es mayor, se replanteará el tratamiento, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la edad del paciente y la presencia de complicaciones asociadas a la diabetes”. De modo que se trata de un análisis que permite tomar decisiones al profesional y, si fuera necesario, replantear el tratamiento. “Durante la campaña hicimos 32 determinaciones de A1c. De ellos, 13 presentaron valores menores a 7; 18, valores mayores, y uno tuvo 7. Así, mientras el 43,7% de los pacientes tenía un buen control de su glucemia, el 56,2% estaba fuera de objetivo. Va a ser muy bueno poder trabajar con estos enfermos con HbA1c elevadas, para poder conseguir que mejoren en el control glucémico”, concluyó la especialista.

CentraLab y la prevención primaria

Dra. Graciela Fuente

Las novedades no fueron pocas en materia de diabetes: este año, el Laboratorio de Análisis Clínicos CentraLab fue elegido por el Ministerio de Ciencia, Tec-

nología e Innovación Productiva para llevar a cabo los estudios del Programa de Prevención Primaria de diabetes tipo 2, lanzado hace poco tiempo. Fruto del trabajo conjunto con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET, el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA) y el laboratorio Sanofi Aventis, este programa procura preservar la salud, por lo que podría ser considerado como un caso emblemático de la medicina trasnacional, cuyo objetivo es facilitar la transición de la investigación básica en aplicaciones clínicas que redunden en beneficio de la salud.

Acuerdos Sanofi firmó un acuerdo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se trata de un nuevo acuerdo de colaboración con el Gobierno nacional para desarrollar un estudio piloto en la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2 en personas de alto riesgo. Por otra parte, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y el laboratorio danés Novo Nordisk Pharma, acordaron un programa de cooperación en la investigación sobre diabetes, que tiene ingredientes muy atractivos para los científicos argentinos. La firma del acuerdo, se hizo efectiva en el Museo de Arte Decorativo, con la presencia de Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el embajador del Reino de Dinamarca en la Argentina, Ole FrijsMadsen; y el doctor Flavio Devoto, gerente general de Novo Nordisk-Argentina. El convenio, prevé la aplicación de cuatro iniciativas fundamentales: la creación de un premio a la investigación; la educación y práctica de científicos argentinos en Dinamarca; la formación de educadores en diabetes; y el fomento a estudios epidemiológicos en el área. 25


LOS PRODUCTOS DE 2013

diversas las novedades que nos llegaron al respecto. Uno de ellas es el hallazgo de que el calcio y la vitamina D, entre otros beneficios, contribuirían reducir el riesgo de obesidad, y también complicaciones del embarazo. El redescubrimiento del calcio y la vitamina D como nutrientes clave, más allá de los huesos, “ha abierto una nueva puerta en el mundo de la nutrición”, declararon expertos de Argentina, Chile y Uruguay reunidos en un Simposio donde se examinó la evidencia científica disponible sobre este tema.

De izq. a der.: Ministro Lino Barañao, Dr. Flavio Devoto y Ole Frijs Madsenel embajador del Reino de Dinamarca en la Argentina 2.

Estas ideas primordiales, se agrupan bajo el paraguas general de un Programa Académico, Científico, Tecnológico y de Innovación en Diabetes y Biotecnología aplicada a la salud, que brinda el marco general al convenio. El Gobierno de Dinamarca, por su parte, apoya y aprueba estas propuestas.

Primer juego educativo de mesa para personas con diabetes Sobre el final de 2013, y comprometido con la campaña global sobre concientización y prevención de la diabetes bajo el slogan “Diabetes: protejamos nuestro futuro”, el laboratorio Sanofi presentó “Derribando Mitos: Misión Diabetes”, el primer juego desarrollado en nuestro país para colaborar en la educación en diabetes de una forma novedosa e innovadora. La propuesta para los participantes, consiste en aprender, de manera divertida y original, cómo controlar y manejar su diabetes. Destinada principalmente a instituciones de salud y asociaciones de pacientes, se trata de un juego, en el cual los jugadores, mediante la coordinación de profesionales de la salud, recorren un camino en 26

el que deben responder una serie de preguntas para poder avanzar hasta la llegada. Los contenidos fueron desarrollados por la especialista en Nutrición y asesora de Sanofi Diabetes, licenciada Natalia Romano, con el fin de proporcionar información acerca de la prevención y control de dicha enfermedad. Anteriormente, el laboratorio había auspiciado la “Guía Diabetes. Cómo manejar la diabetes tipo 1”, primera guía educativa destinada a niños con diabetes y sus familias, desarrollada para Ipad, Iphone y Ipod, que incluyó datos sobre la diabetes, juegos y actividades interactivas.

NUTRICIÓN Nuevos beneficios del calcio y la vitamina D La obesidad y el sobrepeso son temas candentes en los últimos tiempos, y se podría decir que cada vez concitan mayor atención por parte de la comunidad médica. En 2013, fueron

Al parecer, y a la luz de los últimos descubrimientos internacionales, tanto el calcio como la vitamina D, no solo resultan imprescindibles para la salud de los huesos, como ya se conocía, sino que también intervienen para mantener una adecuada presión arterial, reducir graves complicaciones del embarazo y, además, contribuyen para sostener o reducir el peso corporal, entre otros beneficios que cuentan con comprobación científica, según se informó oportunamente.

Nutribaby fórmulas infantiles premium En el área de nutrición infantil, una de las novedades destacadas fue el lanzamiento, por parte del laboratorio Argentia, de esta nueva línea de alimentación para lactantes sanos de 0 a 3 años en sus presentaciones no terapéuticas Nutribaby 1, Nutribaby 2 y Nutri


27


LOS PRODUCTOS DE 2013

baby 3; y terapéuticas, Nutribaby AR, Nutribaby baja lactosa (BL), Nutribaby Bienestar y Nutribaby Prematuros. Se trata de una nueva generación de fórmulas infantiles con la mejor calidad nutricional y funcional, que cubre todos los requerimientos de hidratos de carbono, proteínas, perfil de grasas vegetales y B palmitato natural, óptimo equilibrio Omega 9-6-3, ARADHA, hierro, zinc, taurina, inositol, colina para favorecer un crecimiento y desarrollo óptimos. Además, son las únicas fórmulas de inicio que contienen simbióticos; prebióticos (GOS) y probióticos (Bifidobacteroium Lactis) presentes en la leche materna, que promueven el desarrollo del sistema inmune del bebé, regulan el tránsito intestinal, y promueven el desarrollo de bífidobacterias en el intestino y la flora protectora. Todas las presentaciones son libres de gluten.

Estrés crónico y aumento de peso Se comprobó que la exposición continua a factores estresantes (conflictos personales, cambios en el estilo de vida, presiones laborales, y otros) puede llevar a ingerir calorías de bajo poder nutritivo en forma compulsiva. Ello incrementa las posibilidades de sufrir síndrome metabólico (SM), que incluye diabetes, hipertensión arterial (HTA), elevación de grasas en la sangre y otras afecciones. Técnicas cognitivo-conductuales permitirían un manejo consciente de la ansiedad y de la alimentación.

Beneficios del yogur Entre otras cuestiones relacionadas con la nutrición, el yogur fue protagonista central de una jornada científica, en cuyo marco se revalorizó su aporte nutricional en la alimentación humana. Ante la recomendación por parte de las principales entidades de referencia internacional en nutrición de incorporar lácteos en la alimentación, el yogur se 28

Premio “Country of the Year” Fue para Boston Scientific Cono Sur, galardonado nuevamente con este premio (en español, “País del Año”) por su destacado desempeño y su compromiso para mejorar efectivamente la calidad de vida de los pacientes de los países de la región. posiciona como una de las alternativas más convenientes, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la leche, puede ser consumido por personas con intolerancia a la lactosa; además, no presenta niveles de sodio elevados. Durante la jornada “Yogur: Historia, Presente y Futuro”, organizada por la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) y de la cual participaron más de 300 profesionales, fue repasada la historia del yogur a través de los siglos; y se trató sobre los procesos de producción y sus beneficios como alimento funcional, y las nuevas evidencias sobre los beneficios que aporta para la salud.

HEMATOLOGÍA Rivaroxabán, anticoagulante oral multiindicación Entre las novedades de abril, Bayer Healhcare anunció que la ANMAT había aprobado una nueva indicación para el uso del anticoagulante oral Rivaroxabán: el tratamiento del embolismo pulmonar (EP). La droga ya había sido aprobada para el tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP) y la prevención de TVP y el EP recurrentes; y para prevenir el tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía ortopédica mayor de miem-

bros inferiores. Su uso también está aceptado para la prevención de ACV y embolismo sistémico en pacientes adultos con fibrilación auricular (FA) no valvular. Las principales características de Rivaroxabán, que está aprobado en más de 110 países de todo el mundo, consisten en que posee un inicio de acción rápido, con una respuesta predecible, y no requiere monitoreo de coagulación, además de tener un potencial limitado de interacción con medicamentos.

Apixabán, nuevo anticoagulante por vía oral Desarrollado en conjunto por BristolMyers Squibb y Pfizer, apixabán es un anticoagulante de administración oral, muy eficaz en la prevención de los ACV en pacientes con FA no valvular. Fue aprobado este año por la ANMAT, a través de la disposición 3597/13. Apixabán es un inhibidor directo del factor Xa de administración oral, que puede simplificar la profilaxis del ACV isquémico en pacientes con FA no valvular. Presenta un nivel de efectividad predecible, con una relación eficacia/seguridad mejor a la de la warfarina. Su inicio de acción es rápido, y su eliminación por vía renal es menor a la de otros nuevos anticoagulantes orales. Tiene buena tolerancia oral. Ha sido utilizado en pacientes con FA, incluso en aquellos que habían fracasado con el tratamiento anticoagulante clásico, demostrando una reducción del ‘stroke’, la embolia sistémica y el sangrado mayor (estudios ARISTOTLE y AVERROES). Al igual que los nuevos anticoagulantes orales, se caracteriza por no requerir monitoreo para ajustes en su esquema de administración y por presentar una menor frecuencia de sangrados intracraneanos. El efecto anticoagu-


LOS PRODUCTOS DE 2013

lante se inicia rápidamente y se mantiene estable con poca interacción con otras drogas. Se administra en dosis fijas, y no se observan interacciones con alimentos. Apixabán no debe ser utilizado en pacientes con enfermedad hepática grave con coagulopatía. (Un completo informe sobre este fármaco fue publicado en la edición Prescribe en Cardiología N.º 18)

Dr. Alfredo Bravo

CARDIOLOGÍA Tomografia de Coherencia Óptica intracoronaria En mayo, el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires anunció la realización del primer procedimiento de Tomografía de Coherencia Óptica (TCO) intracoronaria en la Argentina. Esta permite identificar imágenes de ultra alta definición de la pared arterial con una resolución 10 veces superior a la del ultrasonido intravascular (IVUS), que es el método que se utilizaba comúnmente para estudiar el interior de las arterias. Además, permite una óptima visualización del implante de los stents, cualidad que lo convierte en el único método con el cual es posible determinar si un stent Dr. Alejandro Cherro

se encuentra, o no, completamente recubierto por tejido y, por consiguiente, determinar si el tratamiento debe ser con fármacos o sin ellos.

Un infarto cada 13 minutos A veces, las novedades no son tales, sino que son simplemente, datos para tener en cuenta y reflexionar, y, en lo posible, hacer algo al respecto. Es el caso de la información que difundió el CACI (Colegio Argentino de Cirujanos Intervencionistas) con respecto al infarto en nuestro país. Las últimas cifras señalan que en la Argentina se produce un infarto agudo de miocardio (IAM) cada 13 minutos. El infarto, es una de las principales causas de muerte en el país, y la clave para sobrevivir es la atención inmediata, ya que la demora conduce a una pérdida irrecuperable de la función cardíaca. Sin embargo, los especialistas del CACI, coincidieron en que aún es muy elevado el número de casos que no se atienden o se tratan en forma tardía. Por tal motivo, llamaron a concientizar tanto a la comunidad como a médicos y autoridades sanitarias sobre esta problemática, en el marco del Simposio CACI@FAC que se

llevó a cabo en el XXXI Congreso Nacional de Cardiología. El IAM consiste en la obstrucción en una arteria coronaria que impide el paso de sangre (nutrientes y oxígeno) al corazón. El objetivo es restablecer el paso de sangre, fundamentalmente mediante angioplastia transluminal coronaria - ATC (introducción de un catéter en la arteria para liberar la obstrucción, con más de 90% de efectividad, o al menos recurriendo en primera instancia a fármacos fibrinolíticos que disuelven el coágulo causante del taponamiento arterial (con efectividad menor al 50%), quedando siempre la posibilidad de completar el procedimiento con la realización de una ATC. Se estima que de los 40.000 pacientes que sufren un IAM cada año en nuestro suelo, lo que da un promedio de un infarto cada 13 minutos, al menos el 50% no recibe ningún tratamiento. “Esto es particularmente grave, ya que debemos recordar que la mortalidad del IAM que no se trata es mayor al 20%”, reveló el doctor Alejandro Cherro, subdirector de la Carrera de Especialista en Hemodinamia, Angiografía General y Cardiología Intervencionista UBA-CACI. Y explicó que, “entre las causas de este elevado número de casos sin tratar se encontrarían la falta de reconocimiento de los síntomas, la demora en la atención y la falta de un protocolo sistemático adecuado”. El consejo de los especialistas es que, ante la aparición de síntomas como dolor en el pecho, irradiado a uno o ambos brazos, o a la espalda, que dura 10 ó más minutos, se debe llamar a la ambulancia. “Ante la duda, es mejor pedir ayuda, ya que el tiempo que pasa es músculo cardíaco que se pierde”, enfatizó el doctor Juan José Fernández, secretario del CACI. “En esa misma línea, es importante recalcar la necesidad de contar con más recursos, tanto en los centros de salud como a nivel profesional, desde ‘bancos de stents’ 29


LOS PRODUCTOS DE 2013

Dr. Ricardo Reisin

para jubilados hasta medicación fibrinolítica, y más ambulancias disponibles”, subrayó el doctor Alfredo Bravo, también secretario del Colegio, quien a modo de conclusión, señaló: “Estamos hablando de salvar miles de vidas al año, que en la actualidad se pierden en forma lamentable”.

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES Enfermedad de Fabry: conclusiones de una Jornada Si bien en los últimos tiempos se comenzó a hablar más sobre estas condiciones poco frecuentes o “raras” entre las que se encuentra la enfermedad de Fabry, no es moneda corriente que sean noticia. En este caso, se trata de un trabajo interdisciplinario exitoso para mejorar su diagnóstico y tratamiento en nuestro país. Esta enfermedad, supone un desafío para la medicina: es genética, poco frecuente, y sus manifestaciones clínicas son sumamente variadas. Por eso, en nuestro país se puso en marcha, hace 10 años, un proyecto que congrega a especialistas de diversas áreas, quienes lograron conformar un equipo de trabajo que consolidó importantes 30

logros en el diagnóstico y tratamiento de la afección. Así lo manifestaron integrantes de AADELFA (Asociación de Estudios y Difusión de la Enfermedad de Fabry en la Argentina) durante una jornada efectuada recientemente en el Hospital Británico de Buenos Aires (HBBA) con el auspicio de Shire. Neurólogos, bioquímicos, nefrólogos, oftalmólogos, dermatólogos, cardiólogos, gastroenterólogos y otros especialistas, unieron sus esfuerzos para lograr una detección más temprana y un abordaje terapéutico adecuado. Fueron estudiados 2500 casos sospechosos, de los cuales en el 8% se confirmó el diagnóstico y, en la actualidad, hay casi 150 personas en tratamiento en todo el país. El doctor Ricardo Reisin, médico neurólogo del HBBA y miembro de AADELFA, destacó que “este modelo de trabajo ha demostrado ser altamente productivo, tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud; podemos observar los enormes logros que obtuvimos al combinar esfuerzos, e incluso aportamos nueva evidencia a la investigación de enfermedades lisosomales, tales como la de Fabry”. En cuanto al diagnóstico, la doctora

“Podemos observar los enormes logros que obtuvimos al combinar esfuerzos, e incluso aportamos nueva evidencia a la investigación de enfermedades lisosomales, tales como la de Fabry”.

Paula Rozenfeld, investigadora asistente de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, y profesora adjunta de la Cátedra de Anatomía e Histología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, que lleva adelante un Laboratorio de Referencia en el país, destacó que “los que pueden sospechar Fabry en un paciente, son los nefrólogos, dermatólogos, cardiólogos, oftalmólogos y otros especialistas. Gracias a los estudios disponibles, podemos detectar si el paciente efectivamente padece de esta afección, y realizamos tests en el resto de la familia para detectar quiénes más se encuentran afectados, aunque no hayan manifestado aún signos de la enfermedad”. Un área particularmente delicada es el tratamiento de Fabry en la infancia. El doctor Juan Trípoli, neurólogo pediatra de la División Neurología del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, destacó que “con el tratamiento es posible mejorar la calidad de vida de los niños afectados, que suelen tener intolerancia al ejercicio, tendencia a la depresión y otros signos de deterioro. Ahora, afortunadamente, existe un menor retraso en el diagnóstico y se puede iniciar antes la terapia de reemplazo enzimático”. Finalmente, Reisin invitó a los colegas a “reproducir esta experiencia multidisciplinaria, que ha demostrado ser un excelente camino para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y a estar atentos a los síntomas, ya que contamos con amplia experiencia y recursos para dar adecuada respuesta a cada caso”.

Mielofibrosis A fines de agosto, fue aprobado en la Argentina un medicamento para tratar la mielofibrosis, una enfermedad de la sangre también catalogada entre las “poco frecuentes”. Se trata de ruxolitinib, la primera de una nueva clase de drogas denominadas “inhibidoras de


31


LOS PRODUCTOS DE 2013

la proteína tirosina-quinasa JAK”, que demostró, en un importante estudio clínico, ser capaz de aumentar la sobrevida total y mejorar otros aspectos vinculados con la afección, como, por ejemplo, reducir en forma sostenida el tamaño del bazo en comparación con la terapia convencional.

y para que se ponga en marcha el Programa de Atención al Paciente previsto en la misma normativa. Según cifras difundidas por la OMS, entre el 6% y el 8% de la población padece alguna EPOF, lo que en Argentina da una cifra cercana a los 3,2 millones de personas.

Asignatura pendiente Aún continúa sin reglamentarse la ley sobre Enfermedades Poco Frecuentes (EPoF). El tema es preocupante, ya que la reglamentación de la norma posibilitaría la creación del Registro Nacional de EPoF y de los Centros de Referencia nacionales y regionales. Además, permitiría conocer el estado de situación de estas enfermedades en el país, y, de este modo, se facilitaría una mayor investigación para lograr nuevas drogas y tratamientos. La falta de reglamentación, también impide la obligatoriedad de la cobertura asistencial, y, en la actualidad, los pacientes deben recurrir a la Justicia para acceder a los tratamientos. En tanto, la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), entidad que participa de la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes (ALIBER), tomó la iniciativa de juntar firmas en todo el país, con el fin de proteger los derechos de las personas que padecen alguna de las 8000 enfermedades caracterizadas por su bajísima incidencia pero por ser también muy discapacitantes, y requerir de asistencia y tratamiento para su control. La cruzada, que en 45 días logró sumar una cifra superior a las 78.000 firmas, forma parte de las actividades promovidas por esta entidad para insistir ante el Congreso de la Nación y las legislaturas provinciales en la creación de un marco de protección de los derechos de los pacientes con alguna EPoF, mediante la reglamentación de la ley 26.689, promulgada el 3 de agosto de 2011 y nunca reglamentada, 32

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Fertilidad: Llegó al país una novedosa molécula En julio, la ANMAT autorizó la comercialización de corifolitropina alfa (Elonva®), solución inyectable destinada a la estimulación ovárica controlada (COS) en mujeres bajo tratamiento de reproducción asistida. La petición fue presentada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme. Desarrollada por tecnología de ADN recombinante, es la primera novedad científica en el campo de las drogas para fertilización de los últimos diez años.

Test prenatal no invasivo A mediados de 2013 comenzó a estar disponible en la Argentina el test no invasivo para detectar, a partir de la semana nueve de embarazo, la presencia de anomalías cromosómicas en el futuro bebé. Al ser no invasivo, este test evita la punción abdominal y lo protege de posibles riesgos, y a las madres, del dolor que implica la punción. “Con una extracción de sangre materna, se pueden obtener todos los resultados de las posibles anomalías cromosómicas que dan origen a algunos síndromes en el bebé. Este estudio constituye un adelanto de la ciencia muy importante. Día a día, la genética avanza rápidamente brindando de manera no invasiva, gracias a la sangre de la madre embarazada, información acerca de los síndromes más frecuentes en los bebés que causan abortos, retraso

“Con una extracción de sangre materna, se pueden obtener todos los resultados de las posibles anomalías cromosómicas que dan origen a algunos síndromes en el bebé.”. del crecimiento y retraso madurativo”, comentó el doctor Jorge Hamer, director médico de BabyGen.

Medicina respiratoria La EPOC en la palestra El método fue ideado por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), y merece ser incluido entre las novedades destacadas de este año en la especialidad: médicos argentinos desarrollaron un cuestionario para contribuir en la detección de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Si bien la EPOC es muy prevalente, gran parte de los afectados ignora que la padece, lo que demora el tratamiento y empeora el pronóstico. De modo que esta nueva herramienta, que consiste en seis preguntas sencillas, permite sospechar la presencia de esta condición e indicar una espirometría para poder realizar un diagnóstico. El Cuestionario para la Detección de EPOC (CODE), se enmarca en la campaña que la Asociación lleva adelante para colaborar con las autoridades sanitarias en mejorar el control de la enfermedad en nuestro país. En las seis preguntas que incluye, indaga acerca del sexo (si es varón incrementa el riesgo), la edad (si es mayor o


LOS PRODUCTOS DE 2013

A 25 años de la creación del stent, un invento argentino En agosto se cumplió un cuarto de siglo del patentamiento del stent, uno de los inventos argentinos que más vidas salva. Cada año, en nuestro país, solo en el territorio coronario, se colocan más de 40.000 dispositivos de este tipo, cuya función es restablecer y mantener el flujo sanguíneo. La información proviene del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), que, aclara, es la única entidad autorizada que dicta la especialidad en esta materia. Si bien generalmente los stents se emplazan en arterias (coronarias, cerebrales y renales, entre otras) también pueden utilizarse en otras zonas, como por ejemplo las vías biliares, la tráquea, los bronquios y el esófago.

Dr. Julio Palmaz Dr. Ernesto Torresani

“El dispositivo en sí fue creado por Julio Palmaz, radiólogo argentino, cuando trabajaba en los Estados Unidos”, recordó el doctor Ernesto Torresani, presidente del CACI. Y destacó que, este invento, cambió la cardiología, casi al mismo nivel que el by-pass, la técnica de cirugía cardiovascular perfeccionada por el doctor René Favaloro. El stent, también denominado “prótesis intravascular”, consiste en una malla metálica expandible cilíndrica, que se coloca en el interior de las arterias, venas u otros órganos huecos, cuando presentan obstrucciones originadas por distintas situaciones, mayoritariamente debido a placas de ateroma producidas por el colesterol y otras grasas. El uso más habitual de los stents está dado en el tratamiento de obstrucciones en arterias. En estos casos, “su función es sostener la pared de la arteria desde adentro. Es como un encofrado, que nació como una malla metálica de acero inoxidable, y que luego se fue modificando en diversas aleaciones y formulaciones, hasta llegar a los actuales stents liberadores de droga y biodegradables, la última novedad en la materia”, explicó por su parte el doctor Alfredo Bravo, miembro del CACI. Y detalló que “su eficacia es muy elevada, con un riesgo de reobstrucción que oscila entre 0,6% y el 1% al año, y, permanentemente, se buscan nuevas opciones que reduzcan aún más ese riesgo”.

igual a 50 años), el grado de tabaquismo (cantidad y tiempo promedio de cigarrillos diarios fumados), la falta de aire (al subir pendientes leves o caminar apurado), si ha tenido tos (la mayoría de los días por más de dos años) y si ha tenido flemas (la mayoría de los días, por más de dos años).

Depresión en pacientes con EPOC Se trata de otro punto importante, sobre todo porque el estudio fue realizado en nuestro país, por el doctor

Orlando López Jové, miembro de la AAMR y su equipo. En dicho estudio, se procuró evaluar la frecuencia de la depresión en los pacientes con EPOC y la relación con el género, los hábitos, la gravedad de la patología, falta de aire y calidad de vida. Los investigadores analizaron a 113 pacientes con la enfermedad, que fueron tratados en el Hospital Cetrángolo, entre enero de 2009 y marzo de 2011. Utilizaron diagnósticos previos de depresión, evaluaron la calidad de vida de cada paciente, y observaron

los factores de estilo de vida específicos y hábitos como el tabaquismo. Mientras que aproximadamente el 10% de la población general sufre de depresión, se demostró que esa tasa es significativamente mayor en personas con EPOC. Además, el estudio reveló que las mujeres con EPOC son las que presentan el mayor riesgo de depresión. De modo que, estos pacientes, además de sufrir las consecuencias físicas de la enfermedad, también deben hacer frente a sus consecuencias psicológicas. Además, se informó que, un futuro estudio planificado, contri33


LOS PRODUCTOS DE 2013

buirá a evaluar cómo el tratamiento de la depresión afecta a estos pacientes y su calidad de vida.

Tabaquismo Muy relacionado con la EPOC, en tabaquismo hubo noticias alentadoras y se refieren a un relevamiento realizado sobre más de 8000 pacientes. De ellos, el 56% de quienes se acercaron a los Consultorios Gratuitos de Cesación Tabáquica, dejaron de fumar. Estos consultorios están disponibles en Centros de Salud de toda la Ciudad de Buenos Aires, y ofrecen atención y medicación sin cargo.

Asma de Difícil Control: resultados de un estudio internacional Este estudio, del cual participó nuestro país, da cuenta de que una medicación contra el asma de difícil control, reduce tanto costos sanitarios como ausentismo laboral y escolar. Se trata del omalizumab, que ya había demostrado sus beneficios terapéuticos en ensayos clínicos previos a su lanzamiento. A partir de entonces, su utilización en la práctica diaria significó una posibilidad terapéutica efectiva para muchos pacientes que presentan asma de difícil control. En esta nueva investigación, la droga produjo beneficios en pacientes con asma no controlada adecuadamente con el uso de la terapia habitual, desde una disminución en el número y la gravedad de las exacerbaciones, hasta la reducción del uso de corticoides. Ello también representó un impacto menor sobre los gastos del sistema de salud, ya que redujo el número de consultas a guardia, internaciones, días de ausentismo laboral y escolar, y menos pérdida de productividad. Los datos fueron difundidos en el marco del 36.° Congreso Anual de Alergia e Inmunología argentino, que tuvo lugar en Buenos Aires, entre el 15 y el 17 de agosto. 34

OFTALMOLOGÍA Nuevo tratamiento para la principal causa de ceguera legal La ANMAT aprobó el nuevo tratamiento de Bayer, VGEF Trap-Eye, para tratar a adultos mayores con la forma húmeda de Degeneración Macular. Según se informó en septiembre, VEGF Trap-Eye es el único medicamento cuya eficacia se ha demostrado en ensayos clínicos con el beneficio de una administración de la dosis cada dos meses. Esta característica exclusiva implica para el paciente una lista de beneficios asociados como menos molestias, menos gastos para el sistema de salud, menor riesgo de complicaciones, y permite ampliar el intervalo entre aplicaciones reduciendo la cantidad de visitas que debe realizar al consultorio médico. Las terapias anti-VEGF utilizan drogas diseñadas para detener el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, hacen decrecer la pérdida de fluido y previenen el sangrado, mejorando la visión.

Miopía patológica Otra novedad destacada en oftalmología fue, ya sobre fines de 2013, la aprobación por parte de la ANMAT, de una nueva indicación de ranibizumab, para el tratamiento de la neovascularización coroidea causada por miopía patológica. Este crecimiento anormal y patológico de vasos sanguíneos en la mácula, es la complicación visual más común en personas con miopía elevada, enfermedad responsable del 62% de los casos de neovascularización en menores de 50 años. La miopía patológica suele impactar a adultos en edad laboral, y afecta a entre el 1% y el 3% de la población. En pacientes con este tipo de miopía no tratada, la evolución a largo plazo es deficiente, y alrededor del 90% de

los pacientes experimenta una pérdida severa de la visión en un lapso de cinco años. “Esta pérdida de visión suele afectar a personas con menos de 50 años e impacta negativamente en la productividad, el desarrollo económico, la proyección profesional y la calidad de vida de personas en etapa laboral”, advirtió el doctor Marcelo Zas, jefe de la Sección Retina de la División Oftalmología del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la UBA. La reciente autorización por parte del ente regulador nacional, convierte a ranibizumab -el único medicamento específicamente diseñado para su uso oftalmológico que demostró en estudios clínicos preservar y mejorar la visión de los pacientes- en el primer tratamiento anti-VEGF aprobado en la Argentina con cuatro indicaciones: ya estaba indicado para el tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad, el edema macular diabético y el edema macular secundario a la oclusión venosa de la retina. Esta droga es una porción de un anticuerpo monoclonal inhibidor del VEGF-A (factor de crecimiento vascular endotelial tipo A), y ejerce su efecto antiangiogénico al inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos en la retina través del bloqueo del VEGF-A. De esta manera, se detiene el crecimiento de los nuevos vasos, lo que permite que se reabsorba la sangre y el edema secundario, causantes de la disminución de visión. Ranibizumab tiene un perfil de seguridad bien demostrado, ratificado por el estudio RADIANCE, en el cual los datos obtenidos fueron consistentes con lo observado en otros estudios y en la experiencia clínica real, y no se registraron nuevos riesgos de seguridad en materia de salud ocular o no-ocular. Más de 1.700.000 pacientes tratados a nivel global avalan el perfil de seguridad de la droga.


LOS PRODUCTOS DE 2013

PSIQUIATRÍA Depresión: principal causa mundial de discapacidad La depresión, o como la llama la psiquiatría, el “trastorno depresivo mayor”, es, según la OMS, la principal causa de discapacidad en el mundo. Algunas estimaciones sugieren que afectaría a alrededor de una de cada diez personas en América Latina. Dado que produce un fuerte deterioro de la salud, no solo afecta la vida laboral, social y familiar, sino que, muchas personas que la padecen, no pueden desempeñarse en forma apropiada en su vida cotidiana. No obstante estos datos, con demasiada frecuencia su diagnóstico se retrasa y el paciente sufre las consecuencias en forma progresiva, hasta encontrar una respuesta terapéutica adecuada. Por eso, el diagnóstico es el primer paso hacia un tratamiento efectivo de la depresión, según concluyeron destacados especialistas durante el Segundo Foro Argentino de Dolor y Neurociencias, que tuvo lugar en Rosario, Santa Fe, en septiembre, organizado por Pfizer Argentina. Existen en el mundo unos 350 millones de afectados, y causa aproximada-

Dr. Miguel Márquez

“La detección precoz y el manejo inicial por parte del médico clínico contribuiría a mejorar el pronóstico de los pacientes”. mente 1 millón de muertes al año (por suicidio). La prevalencia en América Latina oscila entre el 8,1% en México y 12,6% en Brasil, por lo que se calcula que aproximadamente uno de cada 10 latinoamericanos la padecerán en algún momento de su vida. “Uno de los grandes inconvenientes para su tratamiento es que continúa siento un trastorno subdiagnosticado y subtratado, sobre todo en sus primeros episodios, los que son esenciales para definir su condición de trastorno recurrente. El verdadero nombre del ‘trastorno depresivo mayor’ es el de ‘depresión mayor recurrente’, y el correcto tratamiento de los primeros episodios depresivos, los que muchas veces no llegan al psiquiatra sino que son atendidos en diferentes niveles de la asistencia primaria, es clave para definir el pronóstico de la enfermedad, que es el pronóstico de la calidad de vida que tendrá la persona afectada a través de toda su existencia”, señaló el doctor Miguel Márquez, médico psiquiatra y director de ADINEU (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia). En efecto, la alta incidencia de comorbilidades puede impedir el diagnóstico, ya que por un lado la depresión se vincula con un aumento de la incidencia de enfermedades crónicas y, por el otro, gran número de pa-

cientes que sufren enfisema, EPOC, migraña, cáncer, epilepsia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y asma, también presentan depresión. Por eso, “la detección precoz y el manejo inicial por parte del médico clínico contribuiría a mejorar el pronóstico de los pacientes”, destacó el especialista, quien indicó que “la meta final del tratamiento de la depresión debe ser reducir los síntomas y, finalmente, lograr la remisión, y como ocurre en cualquier enfermedad crónica, sin tratamiento los episodios continuarán repitiéndose. Es por ello que diversas guías recomiendan el tratamiento continuo con antidepresivos para prevenir recaídas”.

TECNOLOGÍAS Primer sistema de implante activo de conducción ósea del mundo MED-EL, líder en la fabricación de soluciones implantables para el tratamiento de varios tipos y grados de pérdida auditiva, presentó en nuestro país Bonebridge, un nuevo tipo de implante coclear, que es el primero en utilizar la estimulación por conducción ósea. Basándose en varias décadas de investigación, los científicos de MEDEL desarrollaron esta innovación indicada especialmente en personas que padecen pérdidas de audición conductiva derivadas, por ejemplo, de malformaciones del oído externo o de enfermedades del oído medio. Además, se puede utilizar en casos de sordera unilateral. Esta innovación ofrece grandes ventajas, tanto para los cirujanos como para los pacientes, ya que no requiere acceso quirúrgico al oído medio, sino que se implanta a través de una intervención sencilla que dura menos de una 35


LOS PRODUCTOS DE 2013

hora, en la cual el implante se ajusta de manera flexible a la estructura anatómica del cráneo en la zona posauricular. Una vez cicatrizada la herida, se coloca y activa el procesador de audio.

figuras más destacadas de la Ciencia y Tecnología Argentinas, con el objetivo de distinguir a personalidades e instituciones nacionales por su contribución a las generaciones futuras. En ese marco, el doctor de Santibañes recibió el Diploma al Mérito como mejor cirujano de la década y, posteriormente, el Premio Konex de Platino 2013 como máximo exponente de la disciplina “Cirugía”.

MEDICINA INTERNA Complejo antioxidante para retardarel envejecimiento Este año se anunció que ya se encuentra disponible en la Argentina un nuevo complejo antioxidante para combatir el envejecimiento producido por el estrés oxidativo. Este compuesto está basado en una sustancia de origen vegetal denominada trans resveratrol, y contiene también vitamina E, zinc, ácido lipoico y licopeno, todos con cualidades antioxidantes complementarias. El trans resveratrol, de origen vegetal y presente en la piel de la uva, demostró ser efectivo para combatir el estrés oxidativo, uno de los principales factores que intervienen en el proceso de envejecimiento. Un grupo de destacados expertos, explicó que distintas investigaciones validan sus efectos positivos sobre trastornos del sistema circulatorio y del sistema nervioso, la obesidad, la diabetes, la prevención de la aterosclerosis, la salud ósea y la piel.

Dr. Mario Testa

de la salud y, fundamentalmente, a la Salud Pública. Su trabajo estuvo orientado sobre todo hacia el campo del sanitarismo. “Su trabajo, orientado desde sus inicios a la construcción de una Medicina Social, accesible y gratuita, se ha constituido como uno de los modelos más sólidos a seguir al momento de planificar las adecuaciones del sistema de salud a las necesidades actuales”, señaló Selser.

Konex de Platino 2013 La Fundación Konex realizó en septiembre la 34.ª Edición de los Premios Konex-Diplomas al Mérito a las 100

Homenajes y distinciones La Legislatura Porteña declaró al doctor Mario Testa como Personalidad Destacada de las Ciencias, tras aprobarse un proyecto de ley presentado por el diputado Jorge Selser, presidente de la Comisión de Salud. El miércoles 11 de septiembre, el doctor Testa fue homenajeado en el Salón Dorado del Palacio de la Legislatura. Este profesional, dedicó todo su trabajo científico y su esfuerzo personal al estudio de la problemática 36

Dr. Eduardo de Santibañez

Actualmente, el doctor Eduardo de Santibañes es el jefe del Servicio de Cirugía General y de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Hizo su residencia en Cirugía general en el Hospital Italiano de Buenos Aires; completó su entrenamiento en cirugía de trasplante hepático y cáncer hepatobiliar, con el profesor Thomas E. Starzl, en la Universidad de Pittsburgh. Luego, recibió entrenamiento en cirugía hepatobiliar en el Jackson Memorial de Miami, en el Servicio de Robert Ceppa, y trabajó en la Universidad de Minesotta en cirugía pancreática junto a David Sutherland, en el Surgical Department de la Mayo Clinic Foundation con M. Adson; en el Prebisterian Pacific Center junto a Jeofrey Collins; en la Universite Catholique de Louvain junto a J.B Otte; en el Hospital Paul Brousse, junto a Henry Bismuth; en el Nebraska Medical Center junto a Jr. Shaw; en la Chicago University, junto a J. C. Emond; en el Washington Cancer Institute, junto a Paul Sugarbaker;y en la Universidad de Elargen junto a Johaness Scheele. En lo inherente a su trayectoria asistencial, junto con su equipo, realizó el primer trasplante de hígado en un paciente adulto de la República Argentina, en 1988. Luego, realizó el primer trasplante hepático a un niño de un año y su primer trasplante con donante vivo en 1991. Hasta el día de hoy han realizado más de mil trasplantes hepáticos (ver nota en Prescribe 128). ■


37


38


GASTROENTEROLOGÍA

División Gastroenterología del Hospital de Clínicas

Excelencia, educación y investigación

El Dr. Juan Sordá, jefe del Servicio; y el Dr. Esteban González Ballerga, jefe de Consultorios Externos, comentan la dinámica diaria que mueve la vida gastroenterológica del hospital universitario. Ambos, coinciden en destacar la función social y educativa del nosocomio, al mismo tiempo que su prestigio médico.

H

ospital de Clínicas “José de San Martín”, nueve de la mañana de un lunes. En un largo pasillo del cuarto piso, aguardan decenas de pacientes que confían en la calidad de los gastroenterólogos que trabajan en el centro de salud de la avenida Córdoba. Es un día caluroso que se vislumbra agitado, con escasos momentos de poca actividad. Más bien, se advierte lo contrario, una jornada de movimiento pleno. Guardapolvos blancos y azules desfilan velozmente y sin pausa por el pasillo. Parece ser un día más en la rutina de la División Gastroenterología, pero ser testigo del intenso trajinar que se observa en el lugar, permite entender que el trabajo es muy intenso siempre. El profesor doctor Juan Sordá, es el jefe de la División Gastroenterología; y el doctor Esteban González Ballerga, tiene a su cargo el área de Consultorios Externos de la División. Los dos se complementan a la perfección, para explicarle a Prescribe cómo trabaja esta División del nosocomio, y cuáles son sus características más salientes. “La División Gastroenterología pertenece al Departamento de Medicina Interna. Es una división dentro de la estructura de la Medicina Interna del hospital. En esta División, se encuentran las distintas secciones: Hepatología, Endoscopia, la de enfermedades pancreáticas (la cual tenemos que desarrollar más), Neurogastroenterología y Vías Biliares”, describe Sordá.

A su vez, señala que “el área endoscópica, a cargo del doctor Carlos Waldbaum, se subdivide, a partir de la presencia de médicos interesados en distintas enfermedades gastroenterológicas muy específicas, como la enfermedad celíaca -de alta prevalencia en la Argentina, ya que se calcula hay un celíaco por cada 150 argentinos-; y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) a cargo de la doctora María Eugenia Linares, que si bien son poco frecuentes, resultan un problema muy crítico para quienes las padecen”. Y subraya que “el área de Neurogastroenterología es muy interesante porque, dentro de la Gastroenterología, probablemente es el grupo de pacientes que más habitualmente consulta, por desórdenes funcionales como, entre otros, dispepsia, reflujo, acidez y trastornos en la defecación. Es un área que tiene una gran atención”. Sobre su sector de influencia específica, el doctor González Ballerga explica que “el espíritu de la atención externa, es el espíritu de la demanda espontánea”. Y profundiza: “Tenemos un sistema de filtro, en el que un médico más experimentado evalúa la gravedad y la connotación sociogeográfica del paciente. Se resuelve en el día, o se lo deriva durante la semana. Este sistema, nos permite tener un giro elevado de pacientes en el consultorio, resolución de sus problemas, y menos espera en los turnos. Estamos atendiendo, aproximadamente, a 35 pacientes sin turno por mañana, con el

único requisito de que traigan una nota de un colega que los refiera al servicio”. El Clínicas, hospital-escuela de la Universidad de Buenos Aires (UBA), no es un nosocomio más en el país. Cuenta con rasgos que lo distinguen y así lo explica González Ballerga: “Es un servicio de docencia y de investigación, que está más cerca de lo que le ocurre al paciente que de los conocimientos abstractos. Esta parte humana, más la docencia y la investigación, con todos los becarios jóvenes, lo convierte en un servicio muy dinámico, que se retroalimenta y estimula para generar permanentemente nuevos logros. El motor de los médicos jóvenes, es un diferencial desde el punto de vista del funcionamiento humano”, destaca. En cuanto a la infraestructura, reconoce que “no es la mejor”, y que, “seguramente se perciben mejores sueldos en otros lugares, pero trabajar acá, en armonía, y con objetivos claros, hace que uno venga muy estimulado. Y en la actualidad, médicos del sistema estatal, hiperestimulados para trabajar, son una rareza”, asegura el especialista a cargo de Consultorios Externos. Y añade: “Tenemos una alta cantidad de segundas opiniones. Los pacientes prefieren hacer la cola en el hospital por la segunda opinión, porque es altamente calificada en su percepción y desprovista de interés comercial. Entonces, antes de someterse a algún tipo de tratamiento o intervención, 39


GASTROENTEROLOGÍA

requieren la opinión del hospital universitario. En eso, el hospital sigue siendo faro”.

nando sobre lo que va pasando. Eso es muy enriquecedor, porque salen con una formación que les permite atender a los pacientes integralmente”.

En coincidencia con su colega, el doctor Sordá aporta que “el espíritu del hospital uniPuntos fuertes versitario comprende cuatro aspectos: el asistencial, el doEl hígado graso, aparece como cente, el de extensión univerpreocupación importante densitaria (cuando el hospital sale tro de la División Gastroentea la comunidad médica y no rología del Hospital de Clínimédica para explicar qué es lo cas. La investigación de sus que hace y propone cambios particularidades, diagnóstico de conducta en la población), y tratamientos posibles, consy el de la investigación”. Ante tituye un tema muy actual la consulta de Prescribe, se- Dr. Esteban González Ballerga (izq.) y Dr. Juan Antonio Sordá para estos profesionales. “Hay ñala algunas precisiones sobre tres secciones que son muy un proyecto que entusiasma a todos de dos cursos universitarios, el de fuertes: la Gastroenterología, como los integrantes del Servicio. “Estamos Gastroenterología (cuyos directores clínica; la Hepatología, a cargo del abocados a un par de líneas de investi- son los doctores Juan Sordá, Carlos doctor Daruich; y la Neurogasatroengación. Estamos tratando de evaluar Waldbaum y Jorge Daruich) y el de terología, a cargo del doctor Jorge lo que se denomina traslocación bacte- Hepatología (a cargo de los doctores Olmos. En cuanto a las patologías riana. El intestino tiene una estrecha Sordá y Daruich); dos residentes que hepáticas, la consulta más frecuente interrelación con el resto del organis- ingresan por año; concurrentes, mu- es por hígado graso. Se trata de un mo, que lleva a desencadenar algunas chos que vienen de otros hospitales grupo de pacientes muy importante, y enfermedades sistémicas”, señala. Por para hacer una cursada rápida en el también resulta muy habitual que llesu parte, González Ballerga, agrega: Servicio, para actualizarse en algún guen a la consulta ya con este diag“En cada una de las disciplinas de la punto en especial; y becarios interna- nóstico”, cuenta Sordá. Gastroenterología, se encuentran rela- cionales, fundamentalmente de Laticiones con la flora intestinal y todo noamérica (Bolivia, Ecuador, Colom- “Resaltamos la importancia de estunuestro sistema humano. Este tipo de bia y Perú)”, explica el doctor Sordá al diar a estos pacientes con hígado grainvestigación es punta en el mundo, y referirse a la estructura formativa de so, porque tiene impacto futuro sobre estamos cerca de llegar a las primeras la División que tiene a cargo. “En lo sus vidas”, apunta el doctor González conclusiones. Es importante observar que concierne a la formación en la Ballerga. Y continúa: “Nuestra perla relación de la traslocación bacteria- Residencia Médica, actualmente son cepción, es que hay una subestimación na con el hígado graso, con las hepati- dos años con una opción a un tercero, del daño que puede producir el hígado tis, con la cirrosis y con diferentes de la Jefatura. Estamos planteando el graso. Quienes sufren este cuadro, vitrastornos metabólicos”. ven menos tiempo. Además, se procambio a tres años”, añade. nostica que, en la próxima década, Educar, una misión “La formación tiene algo muy intere- impactará sobre las enfermedades carsante, y es que está basada en la toma diovasculares, y puede llegar a ser fundamental de decisiones más que en saberes teó- causa importante de trasplante hepátiComo pilar de la formación que reci- ricos”, define el jefe de Consultorios co. Al ser una enfermedad silente y ben los estudiantes de Medicina de la Externos. La frase, es toda una decla- asintomática, se la subestima. En las UBA, el Hospital de Clínicas desarro- ración de convicciones, y el gastroen- fases de investigación, asistencia y lla una función docente de gran im- terólogo, lo explica con estos térmi- docencia, nos ocupa mucho, porque, portancia. En el área de Gastroentero- nos: “Los médicos salen entrenados en en el futuro, será un problema de salud logía, la participación de los jóvenes resolver escenarios clínicos, y no so- pública muy importante”, remarca. se observa a cada paso y llena de breinformados en saberes que, después, no se pueden o no se saben El profesional también hace hincapié impulso el Servicio. aplicar. Como la casuística del hospi- en la trascendencia del diagnóstico “La División cuenta con la dirección tal es muy importante, se van entre- temprano, ante esta característica del 40


GASTROENTEROLOGÍA

hígado graso de no dar síntomas: “Se la toma como un depósito de grasa solamente limitado al hígado, pero produce un daño en toda la economía, que genera más infartos, más accidentes cerebrovasculares (ACV) y más cirrosis. Además, si no es manejada correctamente, es causal de cirrosis y cáncer hepático. Son problemas que los Estados Unidos y Japón ya están empezando a ver y, seguramente, también llegarán a nosotros. Y no les estamos prestando la suficiente atención”, advierte. El tratamiento del hígado graso consiste, fundamentalmente, en bajar de peso mediante la actividad recreativa, de tipo aeróbico. Y, según el perfil de los subtipos de la enfermedad, existe una medicación para cada caso particular. Es decir, cada paciente necesita una identidad, que se corresponde a un tratamiento. Pero lo que sí alcanza a todos, es el cambio cultural, bajar de peso, caminar, andar en bicicleta o nadar. Cuando es necesario, el apoyo farmacológico es personalizado, según la circunstancia bioquímica, los antecedentes, la edad”, subraya. Y aclara que, para cada paciente, el tratamiento farmacológico es como un “traje a medida”, no es un tratamiento estándar. “Es todo un desafío a futuro, dado que se trata de una enfermedad muy prevalente, asintomática y que está subestudiada y subdiagnosticada”, enfatiza. Para Sordá, el panorama del área es claro: “No tengo dudas de que uno de los puntos fuertes de la División, es Hepatología, y, dentro de esta, hay tres fuertes. Uno, es el síndrome metabólico (SM); otro, las enfermedades autoinmunes, que no están claramente definidas en su etiología; y, el tercer punto fuerte, lo constituyen las hepatitis virales”, resume. Aunque no solo enfatiza sobre ese punto: “En lo referido al tubo digestivo, el Hospital posee una amplia experiencia en hemorragia digestiva, porque la población etaria

División Gastroenterología Director: Dr. Juan Antonio Sordá Subdirector de la División: Dr. Mario Gramisu Jefe de Consultorios Externos: Dr. Esteban González Ballerga Jefe de Sección Neurogastroenterología: Dr. Jorge Olmos Jefe de Sección Hepatología: Dr. Jorge Daruich Jefe de Sección Endoscopia: Dr. Carlos Walbaum Jefe de Sección Vías Biliares: Dr. Marcelo D´Alessandro gastro_hc@yahoo.com.ar

que llega, en un gran porcentaje, es anciana. En enfermedad celíaca también se está avanzando enormemente, con el grupo liderado por la doctora Lorena Bortot. Y, en la Sección Neurogastroenterología, contamos con uno de los expertos de mayor experiencia en nuestro país, el doctor Jorge Olmos”, destaca. El entrevistado también resalta el área de Endoscopia, y considera que el Clínicas “es el mejor centro para la formación de los futuros especialistas”, aunque, admite, “la infraestructura, a veces no acompaña; de todas maneras, contamos con profesionales muy capacitados”. Y González Ballerga, por su parte, subraya: “El Hospital tiene una guardia de endoscopia de 24 horas, con médicos muy entrenados. Es de los pocos hospitales públicos que tienen esta guardia”, El Hospital de Clínicas, y la División Gastroenterología como una de sus integrantes, funciona más allá de sus muros. Tiene un objetivo no solo formativo para los nuevos profesionales, sino de difusión y mejora de la calidad de vida de la sociedad. El acercamiento entre el nosocomio y la comunidad, es permanente, con información constante sobre todo tipo de enfermedades y los cuidados necesarios para mejorar la salud. Los gastroenterólogos del Clínicas, conocen muy bien la importancia de este rol de apertura hacia el ciudadano y lo valoran: “Hemos realizado semanas de la hepatitis y del

reflujo gastroesofágico, entre muchas otras, ya que es una manera de salir a la comunidad”, puntualiza Sordá. Y agrega un aspecto digno de tener en cuenta: “También, hay que salir a la comunidad médica. En este sentido, el Servicio, dicta actualizaciones en temas habituales. Vamos al interior del país, o los profesionales de las distintas provincias asisten a los cursos que dictamos”. En este punto, resalta especialmente que el curso internacional de Neurogastroenterología, a cargo del doctor Olmos, es único en el país. El afán de llegar a la comunidad que mueve al hospital-escuela, hace obligatorio que los profesionales que lo integran procuren las alternativas para informar correctamente a la población sobre temas muy delicados. De este modo, Sordá, al tiempo que destaca que la División Gastroenterología participó activamente del consenso de hepatitis C en nuestro país, previene: “Se vienen nuevas drogas para la hepatitis C y se dice que pronto van a estar en nuestro mercado. Pero esto no es aún así. Hay drogas ya aprobadas en otros países, pero todavía no lo están en la Argentina”, aclara con cautela. El testimonio de los doctores Sordá y González Ballerga, resulta elocuente y permite, una vez más, comprobar que en el Hospital de Clínicas hay profesionales de excelencia, en trabajan con verdadera vocación para mejorar la salud de la comunidad. ■ 41


REUMATOLOGÍA

Artritis: afecta a uno de cada mil niños A fines de 2013, el Servicio de Reumatología pediátrica del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, realizó una jornada en cuyo marco, padres y niños pudieron aprender y poner a prueba los desafíos que plantea la enfermedad en los más pequeños. Repasamos los conceptos de los profesionales y los avances en cuanto al tratamiento.

E

l objetivo del encuentro -“Alegría en movimiento”dirigido sobre todo a padres, cuidadores y niños con artritis idopática juvenil (AIJ), fue capacitar y ofrecer nuevos conocimientos a padres y cuidadores, y que los niños puedan jugar y realizar actividades recreativas, poniendo el movimiento como centro de la actividad. Las charlas de capacitación, a cargo de profesionales del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, estuvieron vinculadas con la prevención de las complicaciones, el impacto emocional, la progresión de la enfermedad, la importancia de la alimentación para prevenir la osteopenia, el plan de ejercicios y la actividad física para prevenir la discapacidad, y los derechos del niño reumático, entre otros. Por lo general, se suele considerar el término artritis como sinónimo de artrosis y, por lo tanto, una enfermedad que solo afecta a los adultos. Sin embargo, mientras esta última se debe a la erosión progresiva de los cartílagos debido al paso del tiempo y, efectivamente ocurre en las personas mayores, la artritis es una enfermedad crónica que afecta sobre todo las articulaciones y puede generar discapacidad. Contrariamente a lo que se suele creer, puede afectar a los más chicos: de hecho, la padece uno de cada 1.000 menores de 16 años. Cuando los afectados son tan jóvenes, se habla de AIJ. En nuestro país, se estima que hay aproximadamente 10.000 niños con esta enfermedad. Luego de aclarar que “idiopática” sig42

nifica que el origen es desconocido, el doctor Rubén Cuttica, jefe del Servicio de Reumatología Pediátrica del Hospital Pedro de Elizalde, explicó que “lo que sí se sabe, es que existe una predisposición individual; el organismo puede estar predispuesto genéticamente a padecerla, y un disparador, como situaciones de estrés emocional, una infección o un traumatismo, altera el sistema inmune y la desencadena”. Dado que se suele manifestar de diversas formas, la artritis puede ser difícil de diagnosticar. Sus síntomas son comunes a otras dolencias y no existe un análisis que la identifique por sí solo. Por eso, el pediatra suele indicar diversos estudios (radiografías y análisis de sangre) para descartar otras patologías y asegurarse de que está frente a una AIJ. Los reumatólogos pediatras son los especialistas encargados de atender estos casos. El doctor Cuttica, aclaró que “los síntomas no son exclusivos de la enfermedad”, y que, para llegar a un buen pronóstico, resulta fundamental “un diagnóstico precoz”. Lo que se recomienda es que “un niño con un dolor musculoesquelético debe ser llevado a una consulta con un reumatólogo. Los pacientes con fiebre de origen desconocido o que tienen episodios de erupciones en la piel, también”. Y advirtió que, a causa de la demora en consultar al reumatólogo, en la actualidad suele transcurrir un año entre que el paciente comienza con los síntomas y recibe el diagnóstico preciso. El principal síntoma de la artritis es la inflamación de las articulaciones -se tor-

nan rígidas, calientes, hinchadas y dolorosas-, lo cual limita los movimientos del niño y deteriora su capacidad funcional, según describio. Los especialistas coinciden en destacar que, si bien conocer el diagnóstico puede ser un momento difícil para la familia, los niños con AIJ tratados adecuadamente, suelen tener grandes posibilidades de recuperación, y la mayoría crece y se desarrolla de forma prácticamente normal. Pero, para eso, resulta fundamental el apoyo y la compañía de los padres. En este punto, el doctor Cuttica expresó: “No es fácil que a un papá le digan que su hijo tiene una enfermedad crónica, pero en reumatología, ganar cosas cuesta mucho trabajo, mientras que perderlas se consigue rápido. Entonces, hay que evitar ir para atrás y para adelante con los tratamientos; hay que tratar de ser constantes”.Y llamó a “no dejarse llevar por los consejos de gente que, si bien los brinda con la mejor intención, quizás no conoce del tema y puede sembrar dudas que llevan a un retroceso difícil de remontar”. A diferencia de la curación, que ocurre cuando se tiene la certeza de que una enfermedad desapareció definitivamente, se habla de remisión cuando los síntomas se van, pero nadie puede asegurar que no regresará en algún momento. Este es el caso de la AIJ en la que, gracias a los nuevos tratamientos disponibles, los brotes comienzan a espaciarse y a perder intensidad. “Es importante saber que esta enfermedad, en algún momento puede entrar en remisión definitiva y los pacientes hasta dejan de tomar la medicación”, comentó por su parte la licenciada María


REUMATOLOGÍA

Judith Iglesias, jefa del Servicio de Kinesiología del Hospital Pedro de Elizalde. En coincidencia, Cuttica aportó: “Por eso, lo ideal es tratarlos lo más tempranamente posible y de la forma más intensa (o agresivamente, en el buen sentido de la palabra). Cuanto más precozmente se frene la actividad de la enfermedad, mejores serán los resultados”. Ambos disertantes enfatizaron en la importancia del diagnóstico precoz y un abordaje interdisciplinario del paciente, donde el pediatra y el reumatólogo trabajen codo a codo con el oftalmólogo, el traumatólogo, el terapista físico y el psicólogo, entre otros profesionales. “No se puede prevenir la enfermedad pero si la discapacidad”, aseguraron. “Para mejorar el movimiento, primero hacemos un plan de ejercicios terapéuticos (para apuntalar el déficit del chico) y luego, cuando ya está mejor, vamos reemplazando esos ejercicios por otro tipo de actividad física. La realidad es que, bien tratado, un niño no tiene por qué dejar de hacer las actividades típicas de su edad: desde andar en bicicleta, correr y jugar con sus amigos hasta practicar tae kwon do, danzas o cualquier deporte, siempre que no sea de choque ni en un nivel competitivo”, aclaró Iglesias. A modo de conclusión, el médico agregó: “Además de lo articular y lo muscular, esta es una enfermedad sistémica, es decir que puede afectar otros órganos: la vista, el riñón, el hígado, a veces el aparato cardiovascular. Sin embargo, los chicos que empiezan un tratamiento tempranamente pueden lograr hacer una vida normal”.

De la aspirina a los biológicos El doctor Cuttica reflexionó sobre los avances logrados en el tratamiento de la artritis en los últimos 50 años: “Al principio, lo único que teníamos eran la aspirina y los corticoides. Sin em-

con AIJ), es la forma más severa. Para este tipo de artritis juvenil, no se contaba con ningún tratamiento, hasta que ya avanzada la década del 2000, se produjo el advenimiento de los bloqueantes de la interleuquina 6, el tocilizumab, y el bloqueante de la interleuquina 1. Esto, según el doctor Cuttica, “para los sistémicos fue un cambio rotundo. Uno ve que la calidad de vida para estos chicos es totalmente diferente a la de los que se trataron con aspirina y corticoides. Hoy evolucionan bien y tratados en tiempo y forma pueden desarrollar una actividad normal”.

Guía para padres, maestros y cuidadores Dr. Rubén Cuttica

bargo, debido a los corticoides, los pacientes no crecían, se hinchaban, tenían estrías, aplastamientos vertebrales, cataratas. Las articulaciones mejoraban, pero los efectos adversos eran tremendos”, recordó. Para el especialista, un momento importante en la historia de la AIJ fue el desarrollo de medicamentos conocidos como “modificadores de la enfermedad”, ya que “frenaban su evolución, pero veíamos que al cabo de unos dos años de ser administrados, perdían efectividad y la enfermedad se reactivaba. Recién en 1985 se empezó a usar el metrotexate para tratar la artritis adulta y comenzamos a probarlo también en los chicos, aunque con cierto temor, porque era experimental. Hoy se transformó en la droga de inicio del tratamiento. En 1999, aparecieron los biológicos, y actualmente nadie duda de que estos medicamentos han cambiado la calidad de vida de los chicos”, subrayó. Existen distintos tipos de AIJ, cada una de ellas con sus características particulares y diferentes grados de gravedad. Por ejemplo, la artritis sistémica, si bien es menos frecuente que los otros tipos (se estima que afecta a entre el 10% y el 20% de los pacientes

Por otra parte, es importante destacar que, desde el año pasado, está disponible la primera Guía de Artritis Idiopática Juvenil desarrollada con la colaboración de los profesionales del Hospital Pedro de Elizalde, el doctor Rubén Cuttica y la licenciada María Judith Iglesias, y editada por Roche Argentina. A través de cinco capítulos, se recorren los principales puntos que se deben tener en cuenta a la hora de acompañar a un niño con AIJ: información sobre la enfermedad, mitos y verdades, características de los distintos tipos de artritis, la recuperación, tratamientos, terapia física, contención emocional, cuidados por tener en cuenta en la vida cotidiana, dudas frecuentes, y el rol fundamental que cumplen la escuela, los maestros y los compañeros de grado en la evolución física y emocional del paciente. El objetivo de esta guía, que no tiene valor comercial, es ayudar a quienes conviven con un niño con AIJ a comprender cómo interactúa con su afección, aportar herramientas útiles para llevar adelante sus actividades diarias y, fundamentalmente, mejorar su calidad de vida. Se puede acceder a su versión en línea a través de la página web del laboratorio: www.roche.com.ar ■ 43


44


45


LOS PRODUCTOS DE 2013

Significativo avance en el tratamiento de tumores HER2-positivos Recientemente, fue aprobado en nuestro país, trastuzumab emtansina (TDM1), una nueva clase de medicamentos conocida como “conjugado de fármaco-anticuerpo”, que combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) con el poder citotóxico de una quimioterapia (emtansina). Especialistas se refieren a este verdadero hito en el tratamiento del cáncer de mama. Pacientes relatan su experiencia y cómo viven esta innovación.

A

lrededor de una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, presenta un tipo de tumor denominado HER2-positivo, una variante agresiva de la enfermedad que suele progresar más rápidamente. Este tipo de cáncer, ocurre cuando las células cancerígenas de la mama poseen demasiadas copias de la proteína HER2 y, hasta el momento, no se conoce posibilidad de cura cuando se encuentra en estado avanzado o metastásico. De todas maneras, hay que reconocer que, en los últimos años, fueron desarrolladas diversas alternativas terapéuticas para este tipo de cáncer, que permitieron modificar el curso natural de la enfermedad. En esa línea se encuentra la reciente aprobación, por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), de trastuzumab emtansina (TDM1) para el tratamiento de cáncer mama HER2-positivo avanzado. La decisión del ente regulador nacional, permitirá una mayor sobrevida con mejor calidad de vida para aquellas pacientes que, pese a haber recibido tratamiento previo con trastuzumab (Herceptin®) y una quimioterapia a base de taxanos, progresaron en su enfermedad. El TDM1 (Kadcyla®), es el primero de una nueva clase de 46

medicamentos denominada “conjugado de fármaco-anticuerpo”, que combina la eficacia de un anticuerpo monoclonal con el poder citotóxico de la quimioterapia. En la actualidad, la terapia inicial estándar para intentar frenar el avance del cáncer de mama HER2-positivo metastásico se basa en un esquema de trastuzumab, pertuzumab y quimioterapia. Trastuzumab, fue el primer anticuerpo monoclonal aprobado contra ese tipo de tumor maligno y, si bien provocó una revolución en los tratamientos, lo cierto es que el primer año, en el 50% de las pacientes, la enfermedad igual progresa; por eso, Dr. Reinaldo Chacón

para intentar prolongar sus vidas, deben recurrir a otra terapia. La llegada de TDM1 es muy esperada por los médicos oncólogos, ya que en los estudios de fase III, demostró prolongar seis meses la vida de las pacientes y elevó significativamente el tiempo de sobrevida libre de progresión (SLP) de la enfermedad. Además, gracias a su mecanismo de acción único, el nuevo medicamento desarrollado por Roche, se dirige específicamente a las células tumorales y libera la quimioterapia en el interior de estas. De este modo, no solo logra una mayor efectividad, sino que además es bien tolerada y reduce la incidencia de reacciones adversas. Uno de los beneficios más significativos para las pacientes, es que evita la uno de los efectos adversos que más impactan en su calidad de vida, alopecia. Justamente, el doctor Reinaldo Chacón, director médico y jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto “Alexander Fleming”, destacó: “La toxicidad de la quimioterapia tradicional que, en mi experiencia, tiene mayor impacto negativo en los pacientes, es la caída del pelo; algo que no toleran ni las mujeres ni los hombres. El cambio de la imagen corporal frente a uno mismo, no solo de cara a los demás, es realmente una situación violenta”. Entonces, “poder evitar la alopecia es algo mayor. Y, si a su vez el


LOS PRODUCTOS DE 2013

reció en los ganglios y en pulmón. Nuevamente se sometió al tratamiento y siguió su vida, hasta que en octubre de 2011 le detectaron metástasis en las glándulas suprarrenales y en los ganglios. Esta vez, gracias a la terapia que recibía la enfermedad no siguió avanzando, pero lo cierto es que los tumores no se reducían y ella comenzaba a inquietarse. Finalmente, “la doctora me dio la sorpresa y me dijo ‘está el medicamento para vos’. Así, a fines de diciembre empecé con esta droga nueva. A los tres meses, las imágenes de los tumores se habían reducido de 4 a 1”, recordó con emoción.

resto de las toxicidades que genera esta droga también se reducen, entonces tenemos el ejemplo de un agente antitumoral que reúne todas las condiciones deseables: va hacia las células que se desea destruir, tiene baja toxicidad, presenta un alto porcentaje de resultados objetivos y no atenta contra la calidad de vida de la paciente”, sintetizó. Viviana, una psicóloga de 41 años a quien le diagnosticaron carcinoma ductal en la mama en 2003, metástasis en mediastino en 2005, metástasis en pulmón en 2008, y hace poco le progresaron los nódulos en el pulmón (en todas las ocasiones anteriores la operaron y recibió quimioterapia; ahora está recibiendo TDM1), contó la experiencia en primera persona: “Que se te caiga el pelo es lo peor. Las personas te miran como con lástima”. Por eso, agregó, “el poder tener pelo y el haberme aplicado la medicación ayer y hoy estar acá conversando, sintiéndome bien, hace que todo sea más llevadero, me da calidad de vida. El tratamiento que estoy haciendo me permite llevar una vida normal. Siento que tengo una enfermedad crónica, como le pasa a muchas personas. No me limita”, destacó. Por su parte, el doctor Sunil Verma, oncólogo, profesor asociado de la Universidad de Toronto, quien lideró el estudio EMILIA, cuyos resultados lle-

“La toxicidad de la quimioterapia tradicional que, en mi experiencia, tiene mayor impacto negativo en los pacientes, es la caída del pelo”.

Dr. Sunil Verma

varon a la aprobación del medicamento, señaló que, con TDM1 “los pacientes no experimentan los efectos adversos comúnmente asociados a la quimioterapia, como náuseas, vómitos, caída de cabello, diarrea, llagas en la boca y riesgo de infección. Esto permite que puedan tener una vida normal mientras están en tratamiento, lo que representa un objetivo esencial para nuestros pacientes, especialmente para aquellos con la enfermedad avanzada”. El doctor Verma no duda en resaltar que “se trata de un hito, tanto para las pacientes con cáncer de mama como para la investigación en cáncer, teniendo en cuenta que es la primera droga de su clase en ser aprobada, que mejora la sobrevida y que, además, es mucho mejor tolerada que la quimioterapia estándar y las opciones actuales de tratamientos dirigidos”. Alejandra Fernández, con conocimiento de lo que describen los especialistas, también aportó su experiencia. Madre de tres hijos chicos, en 2001 recibió el diagnóstico de cáncer de mama. En esa oportunidad le realizaron una mastectomía, recibió radioterapia y luego quimioterapia. Seis años más tarde, la enfermedad reapa-

Pero eso no es todo para Alejandra, que comparó la situación anterior en cuanto a la caída del pelo y la actividad cotidiana “de las otras dos veces que tuve que hacer tratamiento con esta última vez; el no quedarse pelada es una situación menos que hay que sostener. Después, el poder hacer vida totalmente normal, el poder salir caminando luego de las cuatro o cinco horas que lleva el tema de la medicación y sentirte bien, es una mochila mucho más livianita de sostener”, dijo con optimismo y ganas de tener proyectos.

“...poder evitar la alopecia es algo mayor. Y, si a su vez el resto de las toxicidades que genera esta droga también se reducen, entonces tenemos el ejemplo de un agente antitumoral que reúne todas las condiciones deseables”. 47


LOS PRODUCTOS DE 2013

“Los pacientes no experimentan los efectos adversos comúnmente asociados a la quimioterapia, como náuseas, vómitos, caída de cabello, diarrea, llagas en la boca y riesgo de infección”. Un fármaco innovador El TDM1 está compuesto por un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) y un agente quimioterápico (DM1), que permanecen unidos gracias a un enlazador estable. De este modo, combina ambos mecanismos de acción. Al igual que el trastuzumab, T-DM1 se une exclusivamente a las células HER2positivas y bloquea las señales fuera de control que hacen que la enfermedad avance y, al mismo tiempo, le indica al sistema inmune que ataque las células cancerígenas. El enlazador Mecanismo de acción del TDM1

48

cumple la misión de mantener el DM1 unido al anticuerpo trastuzumab hasta que la droga llegue a una célula HER2-positiva. Una vez internalizada por las células, está diseñada para que las destruya liberando la quimioterapia DM1 en su interior. “El enlazador es el componente clave de esta droga, ya que asegura que la quimioterapia permanezca unida al anticuerpo hasta que llega a la célula cancerosa, y no sea liberada en el torrente sanguíneo. Además, se desintegra una vez que el medicamento ingresó en la célula, lo que hace que la quimioterapia solo se aplique allí adentro”, explica Verma. Por su parte, el doctor Chacón, recordó que, en las décadas de 1960 y 1970, “se decía que había que encontrar la ‘bala mágica’ que llevara la quimioterapia directamente al interior de las células tumorales. Hoy se le puede poner el nombre que se quiera, pero lo cierto es que se logró. Esto hace que la droga sea mucho más efectiva y le quita la toxicidad a ese agente antitumoral”, se entusiasma. Según el experto, el TDM1 se suma al arsenal terapéutico contra el cáncer de

“Se trata de un hito, tanto para las pacientes con cáncer de mama como para la investigación en cáncer, teniendo en cuenta que es la primera droga de su clase en ser aprobada”. mama, aunque, reconoce, “es algo más que una suma”. Para los oncólogos, añadió, “esto significa contar con un arma diferente a las que ya teníamos, de alta efectividad y muy baja toxicidad. En este momento, el TDM1 se ubica en el primer nivel para el tratamiento del cáncer de mama HER2positivo en particular y, eventualmente, para otros tumores que también sobreexpresan esta proteína”. No obstante, las pacientes parecen ser quienes mejor expresan qué significa “vivir la innovación”: “Es como una esperanza”, dice Alejandra, porque, cada vez se está yendo más puntualmente a una medicación personal. “A mí, es lo que me enciende la llamita, esta cosa de decir ‘soy parte de esto’ y estar viendo los resultados de un montón de cabezas que están estudiando y veo los cambios, los percibo, lo siento y creo que esto no se para más, creo que ya está la cura para el cáncer, falta tan poquito que es cuestión de esperar”, se ilusiona y no duda con respecto a que su enfermedad, muy pronto, “será historia”. ■


49


LOS PRODUCTOS DE 2013

Aprobaron Certolizumab Pegol para artritis psoriásica La aprobación reciente de este bloqueador del TNF alfa, que posee algunas características que lo distinguen, corresponde a la Food & Drug Administration. Aquí, el Dr. Enrique Soriano, comenta los resultados que evidencian la eficacia del fármaco contra la artritis psoriásica, y también los resultados que se vislumbran en relación con la espondiloartritis axial.

E

l tratamiento de la artritis psoriásica (AP) ha cambiado y sigue cambiando. Muchas de las modalidades adoptadas en la artritis reumatoidea (AR), con mayor o menor evidencia, se están incorporando al tratamiento de la AP. Entre ellas, el tratamiento temprano, el tratamiento por objetivos (Treat to Target), y el plantearse como objetivo la remisión o la baja actividad”. Con estos conceptos, el doctor Enrique Soriano, jefe de la Sección Reumatología, Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires, ofrece un pantallazo de lo que luego describirá en detalle durante la entrevista con Prescribe.

Antes de continuar con las novedades en materia de tratamientos, hace una aclaración necesaria: “Una de las características que diferencia la artritis psoriásica de la AR, es el comprometer sistemas diferentes, tales como la piel, las uñas, el tracto gastrointestinal, las articulaciones, las entesis, y la columna vertebral. Por lo tanto, al elegir un tratamiento, todos estos compromisos deben ser tenidos en cuenta, y también la eficacia demostrada de los distintos fármacos para cada uno de ellos”, subraya. Pero además, existen otras dos diferencias importantes con la AR, que el especialista explica: “En primer lugar, las drogas modificadoras clásicas tienen poca evidencia de eficacia en la 50

artritis psoriásica; y, en segundo, muchos de los nuevos tratamientos biológicos disponibles para la AR, no han demostrado eficacia en la artritis psoriásica. De modo que el reumatólogo que trata una AP en la actualidad, utiliza drogas modificadoras clásicas con escasa evidencia, y, frente al fallo de estas, tiene su mejor opción en los agentes biológicos bloqueantes del factor de necrosis tumoral alfa (TNF alfa)”. En el contexto planteado, “toda nueva opción terapéutica es bienvenida”, destaca. Y se remite a una de las

novedades más destacadas: “Recientemente, en los Estados Unidos, fue aprobado un nuevo agente biológico contra el factor de necrosis tumoral alfa para uso en artritis psoriásica. Se trata de certolizumab pegol. Este bloqueador del TNF alfa, posee algunas características que lo hacen distintivo”, subraya. “Certolizumab pegol (Cimzia®), consiste en un fragmento humanizado de la porción Fab (la que se une al antígeno) de una inmunoglobulina, unida a una molécula de polyethilen glicol (figura 2). Al carecer de la porción Fc


LOS PRODUCTOS DE 2013

(la que se une al efector) de la inmunoglobuina, potencialmente se evitan los efectos mediados por la porción Fc, tales como la citotoxicitad mediada por células anticuerpo-dependientes, la apoptosis de linfocitos y monocitos activados, y el cruce de la barrera placentaria, por ejemplo. La pegilazión aumenta la vida media del anticuerpo, permitiendo su administración mensual”, detalla el especialista. Y agrega que la eficacia del certolizumab pegol en psoriasis y artritis psoriásica (Rapid PsA), fue demostrada en ensayos clínicos. “El efecto beneficioso sobre la piel, las uñas, las articulaciones, la entesis y la dactilitis, se observó a las 12 semanas. Sin embargo, un 30% de los pacientes obtuvó un ACR 20 a la primera semana; este porcentaje se elevó a un 40% a las cuatro semanas; y llegó al 60% a las 12 semanas”. “Al igual que ocurre en la AR, en la artritis psoriásica, el comienzo de acción es rápido. 20% de los pacientes incluidos en el ensayo clínico había tenido falta de respuesta a otro bloqueador del TNF alfa. En estos pacientes, se observó igual respuesta que en aquellos que no habían recibido inhibidores del TNF alfa previamente. Esto demostró que se trata de una buena alternativa en pacientes que no responden a algún otro anti TNF”, explica el doctor Soriano. Y añade que el certolizumab pegol demostró, además, en el mismo ensayo clínico, una inhibición de la progresión radiológica, “lo que demuestra que tiene un efecto no solo sobre los síntomas, sino también sobre el aumento del daño estructural”. “En cuanto a la piel, como en la mayoría de los ensayos clínicos, se utilizó el score de PASI (Psoriasis Area and Severity Index) como variable de resultado. Este score otorga un puntaje al compromiso de la piel, basado en la extensión comprometi-

Dr. Enrique Soriano

medida, a mujeres menores de 45 años. “La enfermedad por excelencia dentro de este grupo fue la espondilitis anquilosante”, explica. Numerosos criterios de clasificación fueron desarrollados para esta patología, pero incluían la necesidad de la presencia de daño radiológico en las articulaciones sacroilíacas, y “esto no permite su diagnóstico temprano. Varios estudios demostraron que, en promedio, los pacientes llegan al reumatólogo, o acceden a un diagnóstico y tratamiento correctos, cuando ya han transcurrido entre nueve y 12 años del comienzo de la enfermedad”.

da, y los grados de inflamación y descamación que presenta”, continúa. Y agrega que “los ensayos clínicos, tanto en pacientes con o sin artritis, han demostrado la obtención de un PASI 75 (al menos 75% de mejoría en el compromiso de la piel), entre el 70% y el 80% de los pacientes a las 12 semanas. Como ocurrió con las articulaciones, mejorías tan tempranas como a la semana, se observaron en una cantidad significativa de pacientes”. En síntesis, “el certolizumab pegol es una alternativa de tratamiento altamente eficaz, y de rápida acción para el tratamiento de los distintos compromisos de la artritis psoriásica”.

Estudios en espondiloartritis axial Conocidas en el pasado como “espondiloartropatias”, las espondiloartritis constituyen hoy en día un grupo de enfermedades caracterizadas por el compromiso del esqueleto axial, ser seronegativas para el factor reumatoideo, tener predilección por el compromiso de las entesis, y asociarse con algunos factores genéticos, entre ellos el HLAB27. Su prevalencia, excluyendo la artritis psoriásica, es de alrededor del 0,4% de la población. Afecta sobre todo a varones y, en menor

Por lo expuesto, en 2009, el grupo ASAS (Assessment of SpondyloArthritis international Society), publicó nuevos criterios de clasificación de las espondiloartritis axiales, con el objeto de poder efectuar su diagnóstico en estadios más tempranos, mejorar su sensibilidad y su especificidad, e incorporar la resonancia nuclear magnética (MRI) en los criterios (figura 1). “Fruto de esta nueva clasificación, surge el concepto de espondiloartritis axial no-radiológica; es decir, pacientes que cumplen con los criterios de clasificación, pero no muestran evidencia de sacroileítis en la radiografía simple de pelvis”, señala el entrevistado. Y aclara que aún no está establecido qué porcentaje de estos pacientes evolucionará a una espondilitis anquilosante. “Algunos estudios indican que alrededor de un 10% progresará en el curso de los siguientes dos años (20% si tienen inflamación en la MRI), y hasta 60% en un período de 10 años”. Por otro lado, “estos pacientes tienen igual dolor, incapacidad funcional y deterioro de calidad de vida que aquellos con espondiloartritis radiológica (daño en la rX simple de pelvis). Múltiples estudios demostraron que la respuesta al tratamiento de los pacientes con espondiloartritis noradiológica, es muy similar a la de los 51


LOS PRODUCTOS DE 2013

bios significativos tan tempranamente como en la primera semana”. El especialista resalta, además, que “la mejoría fue igual en los pacientes con espondiloartritis radiológica, como en aquellos con espondilitis no-radiológica. El certolizumab pegol es una muy buena y rápida opción terapéutica para el tratamiento de la espondiloartritis axial, radiológica y no-radiológica”, sintetiza.

pacientes con espondiloartritis radiológica”. Los bloqueantes del TNF alfa, también cambiaron la vida de estos pacientes, que hasta ese momento contaban con muy pocas opciones terapéuticas; “la única opción de tratamiento eran los antiinflamatorios no esteroideos (ya que no tienen respuesta a las drogas modificadoras clásicas). Aun peor a lo que ocurre en la artritis psoriásica, estos pacientes frente a falla a un anti TNF, no tienen opciones de tratamiento con biológicos de diferente mecanismo de acción, por lo tanto, la aparición de nuevos inhibidores del anti TNF con características diferentes es celebrada por los reumatólogos”, reconoce Soriano. En este caso, el certolizumab pegol, fue estudiado en un ensayo clínico con 325 pacientes, la mitad de los cuales tenía espondilitis anquilosante y la mitad espondiloartritis axial no-radiológica. “Hasta 40% de ellos podían haber fallado al tratamiento con un inhibidor del TNF previamente. Los pacientes fueron randomizados a recibir certolizumab 200 mg cada 15 días, certolizumab 400 mg/una vez al mes, o placebo. A la semana 12, la respuesta ASAS 20 (20% de mejoría en una

Figura 2

serie de parámetros relacionados con la capacidad funcional), fue del 57,7%, 63,6% y 38,3% respectivamente. Al igual que en el caso de la artritis psoriásica, se observaron cam-

Hasta el momento, “todos los estudios demostraron un perfil de seguridad del certolizumab pegol, muy similar al de los otros anti TNF que se encuentran en el mercado hace muchos años. Si bien la experiencia con este inhibidor del TNF es menor que con los otros anti TNF que mostraron un perfil de seguridad excelente, no existen actualmente indicadores que permitan sospechar que el certolizumab se comportará de forma diferente. De cualquier modo, resulta fundamental su inclusión en los registros de biológicos para que cuando la utilización sea en población general (más comorbilidades que la incluida en los ensayos clínicos), y con un uso más extendido, podamos estar seguros de que su perfil de seguridad es similar a la de los inhibidores que se vienen utilizando desde hace 10 ó 15 años”, concluye el profesional. ■

........................................................................................................................................................................................

52

✃ ......................................


LOS PRODUCTOS DE 2013

53


54


NUTRICIÓN

Puntos salientes del XIX Congreso Argentino de Nutrición El Dr. Ricardo Basile, sintetiza las principales conclusiones alcanzadas en el encuentro científico. Un análisis de los aportes sobre alimentos probióticos, relación entre dieta y deterioro cognitivo, y alimentación vegetariana, entre otros temas tratados en el congreso, que congregó a más de 1600 profesionales.

E

l XIX Congreso Argentino de Nutrición, que tuvo lugar en Mar del Plata, entre el 6 y el 9 de noviembre, puede ser evaluado desde diversas ópticas. Pero, sea cual fuera el criterio aplicado para el análisis, el balance positivo se impone. Desde lo científico, y también desde los aspectos cuantitativos de asistencia y trabajos presentados, el encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) resultó un éxito. Pasada la agitada actividad, el doctor Ricardo Basile, presidente del congreso, repasa con Prescribe los aportes más interesantes que, por cierto, se refieren a una amplitud de temas que interesan a los profesionales ligados a la nutrición. En una previa cargada de expectativas, el profesional, junto con la doctora María Elena Torresani (vicepresidenta del congreso junto con la doctora Graciela Fuente), le habían comentado a esta revista la necesidad de que se afianzaran líneas de acción basadas en la evidencia científica. Con esa premisa como guía, se llevaron adelante las diversas actividades. Más de 1600 profesionales, se hicieron presentes en el congreso, ávidos de encontrarse con novedades, tendencias y, sobre todo, evidencias científicas. Estos especialistas, llegaron “tanto del país, como de países limítrofes, de Centroamérica, los Estados Unidos y España”, cuenta el entrevistado. El inventario de lo sucedido, en números, es interesante: “En el área de trabajos científicos, fue-

ron aprobadas, en total, 149 comunicaciones libres, de las cuales 19 fueron seleccionadas, por el puntaje obtenido, para ser presentadas en forma de comunicación oral, y 130, en forma de póster. Se recibieron trabajos para los cuatro ejes temáticos desarrollados en este congreso: en el eje Alimentos, un total de 30 trabajos (cuatro orales y 26 en formato póster); en Nutrición Comunitaria, 56 trabajos (siete orales y 49 en formato póster); para el eje Nutrición Clínica, se presentaron 56 trabajos (ocho orales y 48 en formato póster); y en el eje Investigación y Formación, siete trabajos (todos ellos en formato póster)”, resume el especialista. Un repaso rápido por los datos cuantitativos para analizar lo sucedido en la reunión anual de la SAN, no puede

“La deficiencia nutricional de ciertos minerales como el hierro, el zinc y el calcio, afecta a la población a escala mundial, pero con mayor incidencia en aquellos países que están en vías de desarrollo”.

dejar a un lado los galardones entregados: “Se otorgaron dos premios. Por un lado, el premio ‘Sociedad Argentina de Nutrición’, para el cual se presentaron cinco trabajos. El premiado fue ‘Aceite de Girasol Alto Oleico: hacia la construcción de una grasa saludable’, cuyos autores son la licenciada Estefanía Alsina y las doctoras Elisa Vanesa Macri, Valeria Zago, Laura Schreier y Silvia María Friedman. Además, se premió el mejor artículo original publicado en la revista Actualización en Nutrición; el galardón correspondió al trabajo ‘Alimentos tradicionales del Noroeste Argentino: su composición química’, publicado por Carola Beatriz Greco, Ángela Zuleta, Cristina Susana Aguirre, Laura De La Casa, Silvia Samillán Becerra, María Florencia Luccanera, Gloria Verónica Sammartino, Rita Garda, Luisa Virginia Pinotti y Patricia Ana Ronayne”, indica Basile.

Primeras evidencias y conclusiones “El lema fue ‘Nutrición responsable: evidencias para la acción’, y el objetivo, hacer una puesta al día de los diferentes ejes temáticos abordados, con líneas claras sustentadas en evidencias firmes con amplio respaldo científico desde el punto de vista del accionar profesional”, señala el doctor Basile. El congreso respetó ese lema y profundizó en temas interesantes, para encontrar las bases científicas que permitan diagramar la actividad de los 55


NUTRICIÓN

profesionales de la nutrición. “Se trató de llevar un mensaje claro, tanto a los profesionales como a la comunidad, desde las evidencias, con respaldo científico, partiendo de la máxima evidencia e incluyendo la mínima, pero diferenciándolas”, explica el expresidente de la SAN.

Dr. Ricardo Basile

Desde el inicio, la actividad en Mar del Plata fue fructífera: “El primer día del congreso, se realizó la Jornada de Apertura Controversias en Nutrición en el deterioro cognitivo 2013”, marca el entrevistado. Y detalla que “se hizo hincapié en el deterioro cognitivo ocasionado por la obesidad y la diabetes, y se mostraron evidencias actuales de su vinculación con la enfermedad de Alzheimer y los nutrientes que se asocian con el deterioro cognitivo, haciendo foco en la evidencia clínica más actual”. Otro punto muy relevante lo constituyó el simposio Receptores Sensoriales. Plantea Basile: “En el tratamiento de las enfermedades crónicas, el avance progresivo de la ciencia sensorial en las últimas décadas, ha demostrado la presencia de receptores gustativos extra orales. Estos, están distribuidos en estómago, intestino y páncreas, donde intervienen activamente regulando la ingesta y el metabolismo glucídico. Además, se ubican en vías aéreas, donde afectan la función respiratoria, y aun en el esperma, desde donde poseen efecto sobre la maduración”. En ese contexto, se expuso sobre la implicancia de los receptores gustativos intestinales y su posible rol en el desarrollo de estrategias terapéuticas en enfermedades crónicas como obesidad y diabetes.

Deficiencia nutricional y probióticos El desarrollo de los debates y las disertaciones, dejó ciertas consignas claras, conceptos que marcan el alcan56

ce de la meta fundamental de los organizadores: presentar evidencias sólidas. En ese marco, “la deficiencia nutricional de ciertos minerales como el hierro, el zinc y el calcio, afecta a la población a escala mundial, pero con mayor incidencia en aquellos países que están en vías de desarrollo, con respecto a lo que ocurre en los desarrollados. Los efectos que producen la deficiencia de estos minerales sobre la salud humana, son muy variados, y dependen, fundamentalmente, del grado de incidencia y de la magnitud de esta. Así, por ejemplo –continúa el doctor Basile–, la deficiencia de hierro puede llegar a provocar un incremento en la frecuencia de nacimientos prematuros, incremento en la mortalidad

“La composición de la dieta y el patrón de las comidas, pueden ejercer efectos a corto o a largo plazo, beneficiosos o adversos, sobre el cerebro y, por lo tanto, sobre las funciones cognitivas”.

materna y fetal, y también una disminución en los desarrollos intelectual y psicomotor, que conlleva a una disminución de la capacidad de trabajo y productividad de la región”. “En el caso de la deficiencia de zinc –agrega–, se observa un retardo significativo en el crecimiento de los niños, letargia mental, alteraciones en la respuesta inmune y desórdenes emocionales, entre otras múltiples manifestaciones. La deficiencia de calcio, por su parte, provoca, durante el período de crecimiento, una falla en el alcance del pico de masa ósea, lo que conlleva, en la vida adulta, a una disminución de la integridad del esqueleto y, consecuentemente, a un incremento en el riesgo de fracturas. Dentro de las diferentes estrategias para solucionar este problema, la fortificación de alimentos ha resultado ser la más efectiva”. El entrevistado, advierte sobre algunas dificultades que pueden surgir en el camino de la fortificación, considerado vital para compensar la escasez de minerales planteada: “El principal inconveniente, radica no solo en la elección del alimento que se utilizará como carrier para dichos nutrientes, sino también en la elección correcta del compuesto utilizado como fortificante, ya que, en general, aquellos compuestos que poseen una biodisponibilidad adecuada, tienen también una elevada reactividad con la matriz nutricional, provocando, en consecuencia, cambios en las características sensoriales de los alimentos fortificados que los vuelven inaceptables para su consumo”, asegura. Otro aspecto importante para rescatar del congreso, se refiere a los alimentos probióticos. El entrevistado es preciso en cuanto a las conclusiones enunciadas: “Los puntos destacados, fueron que los probióticos o leches fermenta-


NUTRICIÓN

das no modifican la flora intestinal; que la administración oral de probióticos protege sitios distantes, como bronquios y glándulas mamarias; que los probióticos estimulan las células epiteliales y las células inmunes asociadas; que, frente a una situación patológica, disminuyen la respuesta inflamatoria y evitan las infecciones por salmonella; y que la administración, no solo no afecta la microbiota, sino que favorece la población bífida y pueden ser incorporados al momento del destete”.

DHA y deterioro cognitivo Si bien la presencia de todos los invitados extranjeros es destacable, Basile elige mencionar la disertación del doctor Rodrigo Valenzuela, de Chile, quien disertó sobre ácido graso omega 3 (DHA), en una conferencia denominada “Omega 3 individuales: DHA”. El presidente del congreso, se explaya sobre el punto analizado por el experto chileno: “El ácido docosahexaenoico (C22:6 omega-3, DHA), es un ácido graso altamente insaturado (presenta seis dobles enlaces en su estructura) y flexible, que le otorga importantes propiedades fisico-químicas a los fosfolípidos y las membranas celulares, produciendo, por ejemplo, un incremento en la fluidez de las membranas biológicas. El DHA, se encuentra en altas concentraciones en el tejido nervioso, especialmente en el cerebro y la retina. Este ácido graso, es fundamental para un adecuado desarrollo cerebral, cognitivo y visual. Desafortunadamente, el DHA se encuentra en forma natural exclusivamente en alimentos de origen marino (pescados grasos y azules), alimentos que son consumidos en muy baja cantidad en Occidente, por lo que se produce un importante déficit en su ingesta. Frente a esta situación, en los últimos años se han desarrollado diversos alimentos, a los cuales se les adicionó este ácido graso, con el objetivo de incrementar la ingesta de DHA en la población. La

presentación, realizó una actualización sobre los beneficios demostrados respecto al DHA, y las diferentes estrategias e innovaciones tecnológicas y alimentarias que permiten incorporar DHA en diferentes alimentos (leches, aceites, etc.)”, expone el profesional.

vo, existen varias teorías sobre los mecanismos fisiopatológicos involucrados en esta asociación. El objetivo, fue exponer las bases fisiopatológicas y el grado de evidencia existente, para poder explicar la relación entre obesidad, diabetes y deterioro cognitivo”, detalla.

La exposición del doctor Valenzuela, se relaciona con otro de los temas fundamentales del congreso de la SAN, como es el análisis del deterioro cognitivo. Con claridad, Basile se centra en ese punto: “La composición de la dieta y el patrón de las comidas, pueden ejercer efectos a corto o a largo plazo, beneficiosos o adversos, sobre el cerebro y, por lo tanto, sobre las

Vegetarianos y actividad física

“... se ha encontrado que existiría cierta relación entre la aparición del deterioro cognitivo y cuadros como la diabetes y la obesidad”. funciones cognitivas. Diversos estudios, han evidenciado el rol de la alimentación sobre este trastorno. Los resultados muestran, en su mayoría, que una ingesta adecuada de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente DHA, vitaminas del complejo B y compuestos antioxidantes, están asociados a un bajo riesgo para presentar deterioro cognitivo, o a un enlentecimiento en la evolución de dicho trastorno. En los últimos años, se ha encontrado que existiría cierta relación entre la aparición del deterioro cognitivo y cuadros como la diabetes y la obesidad. Si bien no se encuentran dilucidados los mecanismos por los cuales la obesidad y la diabetes favorecen la aparición de deterioro cogniti-

Tema de exposición y debate permanente, las dietas vegetarianas son un punto para el análisis. “Las dietas vegetarianas, como conjunto heterogéneo de elecciones alimentarias en las cuales se suprimen diferentes alimentos de origen animal, han ido cambiando con el paso de los años, a partir de las diferentes tendencias y la mayor popularidad. Por esta razón, no existe un perfil único de ‘persona vegetariana’. La motivación para abandonar la alimentación omnívora, e iniciarse en el vegetarianismo, puede surgir de razones filosóficas, religiosas, ecológicas, y/o la percepción como estilo de vida más sano. Las dietas vegetarianas, pueden eliminar simplemente las carnes rojas e incluir pescados, o eliminar por completo todo tipo de carnes. Según los alimentos de origen animal que incluyan, serán ‘ovolactovegetarianos’ (lácteos y huevo) o ‘lactovegetarianos’ (solo lácteos). Aquellos que eliminan totalmente los alimentos de origen animal, se denominan veganos, o vegetarianos verdaderos”, explica. Y subraya: “Existen diferentes tendencias en alimentación vegana, que es la que presenta un riesgo real de nutrición inadecuada y necesita de una planificación cuidadosa para lograr el equilibrio necesario de nutrientes”. Existen pocos datos cuantitativos sobre la población vegetariana, según refiere el presidente del congreso. Y aclara que, “encuestas realizadas en los Estados Unidos, en 2005 y 2006, 57


NUTRICIÓN

muestran que un 2,3% de la población adulta sigue una dieta vegetariana, incluyendo un 1,4% de veganos. En nuestro país, no hay datos nacionales, pero encuestas de mercado representativas indican un 2% de la población con algún tipo de alimentación vegetariana. En los últimos años, se observa un aumento del interés sobre dietas vegetarianas, tanto de profesionales de la nutrición como de consumidores”, reconoce. En el congreso, se debatió sobre el vegetarianismo y sus alternativas, como la eliminación de lácteos. “Las principales razones que exhiben las publicaciones científicas para controlar su consumo son: un probable aumento en el riesgo de cáncer de próstata, entre los que consumen alimentos ricos en calcio (más de 1500 mg./ día), relación entre diabetes tipo 1 e introducción temprana de leche de vaca, contribución al exceso de grasas saturadas, calorías y colesterol en la dieta que aumentan el riesgo de obesidad, enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. Entre los vegetarianos, las razones de eliminación incluyen la creencia sobre el contenido de contaminantes como hormonas, antibióticos y pesticidas, o por el impacto ambiental que causa el aumento de número de animales para la producción de leche. Todas estas cuestiones, deben ser analizadas en profundidad por los profesionales de la nutrición para ayudar a que cada persona realice sus elecciones alimentarias sin deteriorar su estado nutricional”, sostiene el profesional. De lo discutido en torno de las dietas vegetarianas, se obtuvieron dos sentencias básicas, que Basile le cuenta a Prescribe: “El riesgo del vegetarianismo no es la dieta, sino la información y las afirmaciones que circulan, no siempre apoyadas en evidencia científica. En el vegetarianismo, es necesaria la suplementación de nutrientes”. 58

Amplio y abarcador, el programa científico dio su espacio a todos los temas de interés que surgen en la especialidad. “Sobre la actividad física se debatió el tema ‘De la inactividad a la actividad física. Estrategias, motivación y adherencia’, dado que las últimas encuestas del Ministerio de Salud indican que el sedentarismo sigue aumentando”, señala, a modo de ejemplo, el especialista. En este punto, señala: “La realidad indica que, en una consulta médica típica, donde el tiempo no sobra y los consejos del médico respecto a la prescrip-

“La realidad indica que, en una consulta médica típica, donde el tiempo no sobra y los consejos del médico respecto a la prescripción de actividad física son escasos y poco prácticos para el paciente, se debe poner énfasis en la relación médico paciente”. ción de actividad física son escasos y poco prácticos para el paciente, se debe poner énfasis en la relación médico paciente. Esto debe hacerse con la idea de tomar en cuenta la patología y la realidad de cada paciente, para poder prescribir la actividad física conveniente, según la patología”. En tres puntos, Basile sintetiza las conclusiones del congreso sobre la recomendación médica de realizar ejercicio físico: “El profesional debe conocer lo que se prescribe y tener

disposición al rediseño permanente del plan indicado; tener en cuenta que la prescripción de una actividad física debe ser individualizada, adaptada a la edad y a las enfermedades del paciente; y asumir el carácter crónico del tratamiento, no buscar marcas, ni récords, sino lograr el incremento de los beneficios de la actividad física en cada paciente”, remarca.

La preocupación comunitaria y el énfasis en la formación Los cuatro grandes ejes en los que se basó la estructura del congreso, tuvieron un desarrollo importante. El caso particular del eje Nutrición Comunitaria, es motivo de consulta de esta revista al entrevistado, quien responde: “Los aspectos relevantes, abarcaron la evaluación del estado nutricional, tanto individual como poblacional; la nutrición en los distintos ciclos de la vida, haciendo especial énfasis en la edad pediátrica como etapa crítica para la prevención. Además, se analizaron y presentaron políticas y programas alimentarios nacionales y de países vecinos, y también aspectos de economía alimentaria”. Para el doctor Basile, especialista universitario en Nutrición, la formación de los profesionales jóvenes es un punto imperativo. Tan es así, que uno de los ejes estuvo dedicado exclusivamente a educación e investigación. El congreso, fue una muy buena oportunidad para reforzar la idea de mejorar la capacitación de los médicos interesados en el área nutricional. La búsqueda, en sus palabras, fue “tratar de concientizar a las autoridades universitarias, educativas y de salud, acerca de la importancia de la formación continua en posgrado de los profesionales, tanto del médico especialista en Nutrición como de los licenciados en Nutrición”. ■


59


LOS PRODUCTOS DE 2013

Avances en cáncer de colon En materia de novedades terapéuticas en oncología, es de destacar la aprobación, en nuestro país, de regorafenib (Stivarga®), para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastático tratados previamente con las terapias disponibles, o para quienes no se considera candidatos a dichas terapias. El Dr. Guillermo Méndez se refiere a este fármaco y remarca que la enfermedad es prevenible.

E

l cáncer colorrectal (CCR), constituye la tercera causa más común de cáncer en el mundo con, aproximadamente, 1.400.000 nuevos casos por año, y alrededor de 700.000 muertes anuales. La edad media de incidencia se encuentra entre los 65 y los 70 años, aunque esta comienza a incrementarse, en la población general, a partir de los 50 años, edad a partir de la cual se recomienda iniciar los estudios de screening, principalmente la colonoscopia. Este complejo escenario, está marcado por otra realidad preocupante, la del diagnóstico tardío. El 25% de los pacientes, al acceder al diagnóstico, ya tiene la enfermedad en grado metastático. Entre el 40% y el 50%, desarrollará este estadio en el transcurso de la patología y, como remate de un panorama preocupante, hay que mencionar que la sobrevida a cinco años, en este grupo de pacientes, es de aproximadamente 3% a 5%. Al aportar estos datos, el doctor Guillermo Méndez, médico oncólogo del Hospital de Gastroenterología “Dr. Carlos Bonorino Udaondo” y de la Fundación Favaloro, aclara que no son ajenos a la realidad de nuestro país. El profesional especifica que, en el Hospital Udando, centro de referencia en la materia, “se efectúan entre 8000 y 10.000 consultas por año, de las cuales, entre el 40% y el 50% corresponden a pacientes con cáncer colorrectal. Lamentablemente, cerca de la mitad de los pacientes consulta con estadios avanzados de la enfermedad. No obstante, y afortunadamente, en la Argen60

tina contamos con todas las drogas disponibles para el tratamiento de los pacientes”, reconoce. Frente al panorama que plantea, sin embargo, se pueden mencionar avances importantes en CCR, durante los últimos diez años. Entre ellos, el entrevistado indica la incorporación de nuevas drogas, y los adelantos en cirugía y radioterapia. “Se han producido grandes avances en CCR en la última década, con la incorporación de nuevas drogas, y también avances en cirugía y radioterapia. De disponer de tan solo una droga (el fluorouracilo), en la década de 1990, con sobrevidas de los pacientes con enfermedad avanzada que promediaban los 12 meses, actualmente se dispone de nueve drogas, gracias a las cuales se ha producido un incremento en la sobrevida de estas personas, que sobrepasa los dos años”, destaca. En cuanto a las drogas incorporadas más recientemente, explica que se trata de “anticuerpos monoclonales o pe-

“... se efectúan entre 8000 y 10.000 consultas por año, de las cuales, entre el 40% y el 50% corresponden a pacientes con cáncer colorrectal”.

queñas moléculas que bloquean pasos esenciales en la célula tumoral de modo específico, lo cual permite que, asociadas habitualmente a quimioterapia, mejoren la eficacia de los tratamientos. La más nueva de estas drogas, regorafenib (Stivarga®), fue aprobada recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastático tratados previamente con las terapias disponibles, o a quienes no se considera candidatos a dichas terapias”. El doctor Méndez, explica que regorafenib “es una pequeña molécula, de administración oral, capaz de bloquear múltiples blancos en la célula tumoral. Su aprobación por las diferentes agencias regulatorias, (previamente lo hicieron la Food & Drug Administration -FDA- y la European Medicines Agency -EMEA-) es para los pacientes con cáncer colorrectal metastático que han progresado a todos los tratamientos disponibles, y que aún se encuentran en condiciones clínicas adecuadas para recibir un tratamiento oncológico. Cabe destacar que, aproximadamente, un 20% de los pacientes se encuentran en esta situación, en la práctica clínica”. En el marco de la 48.ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), fueron presentados los resultados de un estudio pivotal fase III, publicado en la edición en línea de la revista The Lancet en noviembre de ese mismo año, que le


LOS PRODUCTOS DE 2013

valieron la aprobación por parte de la EMEA. El estudio, randomizado contra placebo, mulicéntrico y doble ciego, involucró a 760 pacientes y se llevó a cabo en 114 centros de 16 países. Dada la falta de opciones terapéuticas para este grupo de pacientes, el reclutamiento del estudio se completó en 10 meses. Antes de señalar las principales conclusiones de la investigación, el doctor Méndez contextualiza: “El objetivo primario del estudio fue la sobrevida global, y los pacientes fueron tratados hasta la progresión o en caso de toxicidad severa. Hay que resaltar que la totalidad de los pacientes involucrados en el estudio debían encontrarse en buena condición clínica, es decir asintomáticos o solo con síntomas leves, que les permitiera tener un desempeño diario habitual. El 50% de los pacientes, había recibido cuatro o más líneas de tratamiento, y el 100%, había recibido tratamiento con el antiangiogénico bevacizumab”. “Los resultados del estudio −señala el oncólogo−, mostraron que regorafenib, administrado a pacientes progresados a todas las terapias disponibles (fluorouracilo, irinotecan, oxaliplatino, bevacizumab, cetuximab), mejoró de manera significativa la sobrevida libre de enfermedad y la sobrevida global, comparado con placebo. Esto significa una reducción del riesgo de muerte del 21% y una reducción del riesgo de progresión del 51%”. La conclusión del estudio, señala que regorafenib “es el nuevo estándar de tratamiento para pacientes con CCR metastático, que han progresado a todas las drogas disponibles, y que se encuentran en condiciones clínicas adecuadas para continuar con un tratamiento oncológico”. Además, cabe destacar que “se analizaron, también, como parte del estudio, escalas y encuestas de calidad de vida. Y la mejoría en los resultados con esta droga, se logró manteniendo la calidad de vida de los pacientes, algo muy importante

Dr. Guillermo Méndez

relacionados con la droga, indica que son, principalmente, fatiga, diarrea, síndrome mano-pie e hipertensión, “los cuales ocurrieron de manera severa en una proporción baja de pacientes”, aclara. Regorafenib es un inhibidor multikinasa oral dirigido a múltiples vías tumorales. Inhibe diferentes targets como VEGF 1-3, TIE2, KIT, PDGFR, RET y FGFR, lo cual “lleva a la inhibición de la proliferación, de la señalización estromal y de la neoangiogénesis, lo que impacta en el control del crecimiento tumoral”.

en estos casos”, subraya. Y agrega que “todos los subgrupos de pacientes se beneficiaron del tratamiento, independientemente de la edad, número de líneas de tratamiento previas y estado de mutación del KRAS (factor predictivo de respuesta a tratamientos con inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico)”. Con respecto a los eventos adversos

“... es el nuevo estándar de tratamiento para pacientes con CCR metastático, que han progresado a todas las drogas disponibles, y que se encuentran en condiciones clínicas adecuadas para continuar con un tratamiento oncológico”.

Consultado al respecto, el profesional considera que las expectativas para el futuro “son promisorias, puesto que regorafenib constituye una nueva herramienta en la lucha contra esta enfermedad, y, seguramente, se evaluará su rol en otras situaciones, como luego de la resección de metástasis o en combinación con quimioterapia. Cada vez, se conoce más de la biología molecular de la célula tumoral, y de las vías que esta utiliza para crecer, sobrevivir y volverse resistente a los diferentes tratamientos”. Además, “múltiples drogas dirigidas a blancos moleculares para interferir con estas vías, se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Esto también destaca la importancia crucial del desarrollo de la investigación clínica”, subraya. De todas maneras y más allá de los avances, significativos por cierto, el doctor Méndez no deja de resaltar que “el cáncer colorrectal es una enfermedad prevenible, ya que en la mayoría de los casos se origina de pólipos, cuyo período promedio de transformación es de diez años. Este lapso, permite su extracción y su diagnóstico temprano mediante procedimientos endoscópicos, los cuales están recomendados en la población general a partir de los 50 años. Diagnosticado en etapas tempranas, el CCR tiene una tasa de curación del 90%”, destaca el oncólogo. ■ 61


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

En noviembre, Biogen Idec Argentina anunció su nuevo director para el Cono Sur, Víctor Verdejo, quien asume la dirección general de la compañía en el país, y de las filiales de Chile y Uruguay, en reemplazo de Umberto Stefanutti, recientemente designado vicepresidente y director general de Biogen Idec España, con sede en Madrid. Antes de asumir esta posición, Víctor Verdejo se desempeñó como director de Operaciones Comerciales de Biogen Idec para América Latina, con base en México. Con una extensa trayectoria en la industria farmacéutica, anteriormente ocupó diversos cargos directivos, en especial en el área de Marketing y Ventas, para firmas como Takeda, Nycomed-Altana y Schering-Plough; y cumplió funciones a nivel local e internacional para la Argentina, América Latina, la región Asia-Pacífico y Sudáfrica.

Premio a la investigación en Diabetes Se encuentra abierta la convocatoria para inscribir trabajos científicos al concurso por el “Premio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva–Novo Nordisk a la investigación básica o clínica en Diabetes”. Se trata de una iniciativa conjunta para reconocer los esfuerzos de científicos argentinos que llevan a cabo trabajos de investigación en dicha área, con la finalidad de incentivar y promover la investigación para la lucha contra esta enfermedad de alcance epidémico. Esta y otras iniciativas forman parte de un convenio de cooperación entre ambas instituciones, y cuentan además con el apoyo y la aprobación del gobierno de Dinamarca.

Se premiará el mejor trabajo en la categoría “Investigación Básica” y el mejor en la categoría “Investigación Clínica”. Los equipos de investigación deberán pertenecer a una institución pública y/o a una entidad sin fines de lucro con domicilio en la República Argentina.

en la especialidad de Gastroenterología, y se entregaron reconocimientos a los ganadores de las becas correspondientes: Dra. Gabriela Longarini, por la beca SANITAS y Dr. Nicolás Salim, por la beca GRIENSU-Hospital El Cruce.

A cada trabajo ganador se le adjudicará la suma de $ 300.000, para ser destinados únicamente a la compra de equipamiento tecnológico para continuar con trabajos de investigación en curso o futuros, que contribuyan al desarrollo e investigación científica en la República Argentina, y serán propiedad de la institución de pertenencia del grupo de investigación.

Las autoridades se comprometieron a trabajar para fortalecer la presencia de la SAGE en los niveles académico, médico y social, a fin de continuar con su tarea de formación, investigación y concientización sobre las enfermedades gastroenterológicas y su abordaje integral. ■

La convocatoria comienza el 15 de diciembre de 2013 y finalizará el 6 de marzo de 2014. ■ www.mincyt.gob.ar y en www.novonordisk.com.ar

Nuevas autoridades en la SAGE La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) renovó recientemente sus autoridades para el período 2014-2015. Durante un acto académico, se dio la bienvenida a la nueva Comisión Directiva, que estará integrada por los doctores Luis María Bustos Fernández (presidente), Ángel Nadales (vicepresidente), Rosana Argento (secretaria), Carlos Waldbaum (prosecretario), Ubaldo Gualdrini (tesorero) y Orlando Agarinakazato (protesorero). Son vocales los doctores Javier Valetini, Raquel González y María Inés Delli Quadri; y vocales suplentes, Nicolás Panigadi, Laura Marchi y Juan Lasa. El Dr. Bustos Fernández destacó la importancia de la especialidad, que ha crecido en las últimas décadas. Asimismo, el Dr. Carlos Brodersen, director de la Escuela de Graduados, procedió a la entrega de diplomas de los 23 flamantes egresados

25 años del equipo Estrés Postraumático del Hospital Álvarez El Equipo de Estrés Postraumático y Psicosomática de la División Salud Mental del Hospital “Dr. Teodoro Álvarez” celebró en 2013 un cuarto de siglo. Dedicado a la docencia de pre- y posgrado, a la investigación, y a la atención de pacientes con antecedentes de situaciones de riesgo en su integridad psicofísica, como accidentes automovilísticos, asaltos, intervenciones diagnósticas o terapéuticas invasivas, abuso y excombatientes, entre otros, este equipo también atiende a pacientes con síntomas de estrés postraumático con ansiedad, pesadillas, insomnio, irritabilidad, aislamiento, agorafobia o pánico y somatizaciones diversas. En este punto, vale destacar que atendió a 200 damnificados de la tragedia de Cromagnon y, actualmente, asesora al Ministerio de Trabajo en situaciones de acoso laboral. Además, realiza abordajes terapéuticos combinados, como psicoterapia individual, grupos, psicofármacos en estrés agudo, crónico, depresión y otros trastornos de ansiedad. ■ Hospital “Dr. Teodoro Álvarez”, Aranguren 2701, pabellón “J” consultorio “46”. Tel: 4611-6666 lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs.

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

62

Nuevo director de Biogen Idec para el Cono Sur

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES


63


INFORME

Factores de riesgo en ECNT Según los datos oficiales disponibles, se han registrado mejoras en varios puntos que funcionan como desencadenantes de ECNT, pero resta avanzar en muchos otros. Hay menos tabaquismo y mayores controles periódicos, pero más obesidad y alimentación no saludable. Los desafíos que se abren en un campo de patologías que, para 2020, será causa del 75% de las muertes en el mundo.

L

a comparación de datos estadísticos, permite evaluar mejoras o retrocesos. Sea cual fuera el ámbito en el que se desarrolle este trabajo de cifras, las conclusiones surgidas pueden delimitar acciones que deriven en cambios necesarios. En el caso de la salud, las cifras son importantes para definir políticas y programas, y para estar alertas sobre escenarios futuros que pueden ser previstos. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), forman un grupo que es objeto de análisis, ya que su prevalencia se agiganta constantemente. En nuestro país, se analizan factores de riesgo, y están disponibles dos relevamientos para realizar comparaciones y establecer si las políticas de salud y concientización han sido eficaces. Se trata de estudios realizados en 2005, que tuvieron una segunda edición en 2009, con datos que fueron aceptados en 2011 por el Ministerio de Salud de la Nación. La edición 2009 de la “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: evolución de la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina”, aporta un interesante material de análisis. Las firmas que aparecen como responsa64

bles del estudio, son las de los doctores Daniel Ferrante (coordinador del Programa de Prevención y Control de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud de la Nación) y Sebastián Laspiur (director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles), acompañados por sus colaboradores (Bruno Linetzky, Jonatan Konfino, Ana King y Mario Virgolini). La investigación, se enfocó en personas mayores de 18 años, en un muestreo de ciudades de más de 5000 habitantes, conformando un total de 25.779 casos relevados.

Cifras de 2008, marcan que las ECNT fueron responsables del 62% de las muertes registradas en la Argentina. En 2009, ese preocupante indicador alcanzó el 79,3%. Y el porcentaje se puede llevar a un número aún mayor, si se suma a la medición el rol de alguna de las ECNT como patología relacionada con el fallecimiento. La crudeza de las cifras, tiene que ser compensada por una realidad que los médicos se preocupan en señalar: las ECNT son enfermedades prevenibles. Por eso se realizan encuestas


INFORME

También, aumentaron los controles de colesterol y de glucemia. El primero, pasó de 72,9% a 76,6% (con un 29,1% de casos de colesterol elevado). En lo referente a glucemia, el porcentaje se elevó más del 6%: de 69,3% en 2005, a 75,7% en 2009. La prevalencia de diabetes, o glucemia elevada, mostró un ligero incremento (del 8,4% al 9,6%). Algunas medidas preventivas, en mujeres, mostraron una interesante mejoría que contribuye a reducir factores de riesgo. Se incrementó la realización de mamografías, en mayores de 40 años. Un 54,2%, señaló haber realizado este tipo de procedimiento en los dos años previos a la encuesta (en 2005, el porcentaje era de 42,5). Además, la realización de Papanicolau también mostró un mejor desempeño (51,6% contra 60,5%, en 2009). que analizan factores de riesgo. Estos estudios, permiten conocer la efectividad, o no, de programas gubernamentales como, por citar algunos, el Programa Nacional de Control de Tabaco, el Plan Argentina Saludable, o la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles.

Señales positivas En comparación con 2005 (cuando se realizó la primera encuesta de factores de riesgo en ECNT en nuestro país), las conclusiones muestran mejoras en ciertos aspectos, algunas más significativas que otras. En términos generales, se mejoró en lo que se refiere a tabaquismo, en la exposición al humo del tabaco ajeno; en controles como la medición de presión arterial, el colesterol y la glucemia; y en la realización de mamografías y el Papanicolau.

Desgranando la evidencia disponible, se concluye que el consumo de tabaco se redujo con respecto a lo medido en 2005. Ese año, el nivel fue del 29%; mientras que los datos relevados en 2009 indicaron un porcentaje del 27,1. El mayor consumo, se da entre los varones de 25 a 34 años de edad, en las zonas de Cuyo y la Patagonia, y que solo tienen cobertura pública de salud. La exposición al humo del tabaco ajeno, se contrajo sensiblemente entre los dos análisis (pasó de 50%, en 2005; a 40,4%, en 2009).

Prácticamente en el mismo nivel que en el primer análisis, quedaron las mediciones de consumo de alcohol y de percepción de la salud propia (un 19,2% la considera mala o regular).

En cuanto a la medición de la presión arterial, en 2005, manifestaba haberse controlado, en el lapso de los dos años anteriores a la encuesta, un 78,7%. El estudio de 2009, marcó para este punto una cifra de 81,4%. Y un 34,5% de los encuestados, admitió haber tenido presión elevada, una proporción similar a lo registrado en 2005.

Un 53,4% de los encuestados, manifestó tener exceso de peso (sobrepeso y obesidad). La obesidad, experimentó un salto. Del 14,6% de 2005, pasó al 18%. Los mayores niveles de obesidad, se registran en la población ubicada entre los 50 y los 64 años. La Patagonia y la región cuyana, concentran la mayor proporción de personas

Realidades alarmantes Muchas cuentas ligadas a la prevención de las ECNT, quedaron pendientes. La obesidad, el sedentarismo y la alimentación no saludable, son factores de riesgo que agravaron su incidencia en relación con la medición de 2005.

65


INFORME

ciones más costo-efectivas son la prevención cardiovascular orientada al riesgo global y el rastreo de cáncer (mama, cuello uterino y colon)”.

con obesidad. Y, un dato para tener en cuenta en casi todos los indicadores, el menor ingreso y la menor educación, redundan en un aumento de este factor de riesgo. La alimentación, como parte fundamental de los componentes que pueden derivar en sobrepeso y obesidad, es otro punto flojo. El 25,4%, reconoce que siempre le agrega sal a las comidas (en 2005, lo admitía un 23,1%). Solo el 37,6%, asegura comer verduras con una frecuencia diaria; esa cifra estaba casi tres puntos arriba, en 2005 (40%). La otra pata fundamental de la mesa, al hablar de exceso de peso, es la actividad física, indicador de factor de riesgo que empeoró. En 2005, un 46,2% señalaba que no realizaba actividad física. El número se elevó a 54,9%, en el último estudio. 66

Pasando en limpio La conclusión del estudio del Ministerio de Salud nacional, reza: “Las políticas de prevención y control de las ECNT, deben continuar intensificándose para revertir esta epidemia. Dado el impacto de las ECNT en el desarrollo y el costo sanitario y social, su abordaje debe priorizarse aún más en la agenda política y sanitaria, nacional e internacional”. La frase, es un reconocimiento de que el camino está inconcluso y de que falta mucho por hacer. Entre las medidas que deben tomarse, el estudio define las más rendidoras, en términos de costo-beneficio: “Las políticas de control más costo-efectivas, son las orientadas a factores de riesgo, como las medidas de control de tabaco, alimentación saludable y vida activa. En atención primaria, las ac-

Un dato resalta, por su elocuencia, a lo largo del informe estadístico: las poblaciones con mayores carencias, son las que más expuestas se encuentran a las ECNT y a los factores de riesgo que las generan. Escaso nivel educativo y bajo poder adquisitivo, redundan en un cóctel explosivo que aumenta la predisposición de estos individuos a las ECNT. “Los factores de riesgo, son más prevalentes en poblaciones menos favorecidas, que se empobrecen aún más con la aparición de las ECNT. Además, presentan peor acceso a cuidados de la salud, una vez que enferman. La mayoría de los determinantes de este tipo de enfermedades, están relacionados con actores o factores ajenos al sector salud, como la industria alimentaria, la planificación urbana o las políticas económicas”, alerta el estudio en uno de sus pasajes. La evidencia recogida, lleva al análisis de los datos. Entre las conclusiones que se plantean en el estudio de la cartera de Salud nacional, se destaca la que pone énfasis en que no solo se deben intensificar las “acciones de prevención y control”, sino que también es necesario imponer “un cambio de paradigma para lograr resultados favorables”. Esta modificación de prisma, “implica que las ECNT sean consideradas como una problemática de toda la sociedad, determinada por fuerzas ajenas al sector salud. La inclusión de estos determinantes, así como el trabajo conjunto de los actores sanitarios, de distintas áreas de gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, permitirá revertir la realidad de las ECNT en Argentina”, asegura el texto. ■


67


68


LOS PRODUCTOS DE 2013

Dasatinib continúa ganando terreno El tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica, a partir de este fármaco, obtiene mayor respaldo con el seguimiento a cuatro años de las cifras del estudio DASISION. La Dra. Beatriz Moiraghi, comenta las conclusiones más importantes y subraya el buen desempeño de la droga en la sobrevida global.

D

esde los primeros momentos de su aparición, dasatinib (Sprycel®, tal el nombre con el que la comercializa Bristol-Myers Squibb), generó expectativas en el ámbito médico. Con el paso de los años, muchas de esas esperanzas pueden ser evaluadas con precisión y permiten trazar un escenario claro sobre la situación de este fármaco. La droga es analizada a través de un estudio, el DASISION, cuyos datos han sido seguidos durante cuatro años para comprobar conclusiones anteriores. Los primeros datos del DASISION, se conocieron en junio de 2010, en el XV Congreso de la Asociación Europea de Hematología. En ese momento, el prestigioso New England Journal of Medicine se hizo eco de la investigación, dándole un lugar en su edición en línea. No era para menos, teniendo en cuenta las cifras que presentaba en su acción en pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC). Ensayo clínico en fase III, el DASISION mostró, en aquel congreso que tuvo lugar en Barcelona, que dasatinib 100 mg., con una toma diaria, lograba obtener mejores tasas de respuesta citogenética completa confirmada que el tratamiento de primera línea más extendido, imatinib mesilato. En resumidas cuentas, el estudio efectuaba una comparación entre la utilización de dasatinib y el uso de imatinib como terapias de primera línea en pa-

cientes con leucemia mieloide crónica, que no habían recibido ningún tratamiento previo para esta dura enfermedad. Los números, eran contundentes. Señalaban que, en los 12 primeros meses de terapia con dasatinib, el 77% de los enfermos había obtenido una respuesta citogenética completa confirmada, lo que implica la realización de dos evaluaciones consecutivas, frente al 66% de los pacientes tratados con imatinib. Un 11% de diferencia que marcaba una tendencia indudable a favor del primer fármaco. En una primera aproximación al desempeño de la droga en un lapso considerable, se conoció que el 83% de los pacientes que recibieron tratamiento con dasatinib, obtuvo una respuesta citogenética completa no confirmada en la primera evaluación, al cabo de un año, frente al 72% de los enfermos tratados con imatinib.

La rapidez de la acción y la aparición de los primeros resultados positivos, constituyeron uno de los diferenciales más destacables de dasatinib, cuando fueron presentados ante los profesionales que asistieron al congreso de la EHA en tierra catalana. Un dato rescatado especialmente en ese momento, fue que el tiempo transcurrido hasta la obtención de la respuesta citogenética completa, fue menor con dasatinib que con imatinib y que el 54% de los pacientes tratados con dasatinib, obtuvo la respuesta citogenética completa en los tres primeros meses. Otro punto sobresaliente en todos los informes presentados sobre el estudio DASSION, fue que los enfermos que recibieron tratamiento con dasatinib, tuvieron dos veces más posibilidades de mostrar una respuesta molecular mayor (RMM) durante el curso del estudio. Los responsables del estudio, se mostraban muy satisfechos con los resultados alcanzados por dasatinib y auguraban un interesante futuro. Michele Baccarani, profesor de la Universidad de Bolonia y autor del DASISION, declaraba que “los resultados observados en el ensayo clínico encajan con lo que esperábamos basándonos en las propiedades biológicas de dasatinib y en la experiencia obtenida en estudios previos, tanto en segunda como en primera línea terapéutica”. Y remataba: “Los datos presentados hoy, respaldan el uso de da69


LOS PRODUCTOS DE 2013

satinib en la primera línea de tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica”. Otro de los profesionales detrás del análisis de dasatinib, el doctor Hagop Kantarjian, señalaba que “las recomendaciones clínicas actuales, indican que el hecho de conseguir una respuesta citogenética completa en los doce primeros meses es muy importante, porque los datos de ensayos clínicos y la experiencia, sugieren que los pacientes que no logran dicha respuesta tienen mayor riesgo de que la enfermedad progrese”.

Una evaluación a cuatro años En los últimos años, dasatinib ha sido utilizado en numerosos pacientes con leucemia mieloide crónica. Se plantea que, in vitro, es el más potente de los tres inhibidores de tirosin kinasas (ITKs) pero, en la práctica clínica, parece tener una potencia similar al nilotinib. También, se destaca la vida relativamente corta del fármaco, lo que llevaría a un escenario de dos o tres tomas. Sin embargo, los estudios no marcan esto como una línea por seguir indefectiblemente. El estudio fase III randomizado CA180-034, demostró que la dosis de 100 mg., una vez al día, es igual de eficaz y con menor toxicidad que dosis mayores, o divididas en dos tomas. Analizando las mutaciones en el dominio kinasa, en el DASISION se vio un mayor número de T315 en la rama de dasatinib, dato que marca un contraste con el estudio ENESTnd, en el que se ob70

servó la misma incidencia de esta mutación en las tres ramas. Es destacable que solo un 14% de los pacientes analizados en el DASISION debieron abandonar el estudio por efectos adversos de la droga. El derrame pleural, es el más preocupante de ellos, ya que entre un 20% y un 25% de pacientes lo desarrollarán, en su mayoría en grado I/II y, generalmente, con necesidad de interrupción, y/o descenso de la dosis. La doctora Beatriz Moiraghi, médica de Planta del Servicio de Hematología del Hospital “Dr. J. M. Ramos Mejía”, de la Ciudad de Buenos Ai-

res, quien se desempeña en el área específica de Neoplasia Mieloproliferativa Crónica, al ser consultada por Prescribe al respecto, brinda precisiones sobre el seguimiento a cuatro años del DASISION: “Es un protocolo de investigación para pacientes con leucemia mieloide crónica Ph (Filadelfia) positivo en fase crónica, que tenía el objetivo primario de alcanzar respuesta citogenética en un año y mantenerla, comparando Sprycel® 100 mg. versus imatinib 400, que era el estándar de tratamiento hasta ahora, que han salido las guías nuevas de tratamiento, tanto internacionales como nacionales. Ese objetivo a 12 meses, fue de 77% a favor de Sprycel®, contra el 66% a favor de imatinib. El estudio, demostró que una mayor proporción de pacientes tratados con Sprycel®, alcanzó menos del 10% BCR-ABL a los tres meses. Comparado con imatinib, fue de 84% versus 64%, lo que mejora la sobrevida libre de progresión a fases avanzadas de LMC”. La especialista, no duda en opinar que “estos resultados, es decir, alcanzar respuestas profundas y rápidamente, desde el punto de vista molecular con ITK de segunda generación usados en primera línea, podría alentar, en el futuro y en estudios controlados, la suspensión para cierto tipo de pacientes con esta patología”. Para la doctora Moiraghi, “cuatro años de seguimiento de este protocolo, continúan demostrando que, utilizando Sprycel® en primera línea, se producen ventajas significativas con respecto a la sobrevida libre de progresión y a la sobrevida global”. ■


71


DERMATOLOGÍA

Hiperpigmentación cutánea La hiperpigmentación, uno de los principales motivos de consulta al dermatólogo, es un proceso que modifica el color de la piel, por alteración de la melanina. La Dra. Cristina Pascutto explica qué es, cómo prevenir su aparición y cómo tratarla.

E

práctica diaria, los más observados son los lentigos solares, el melasma y las hiperpigmentaciones posinflamatorias”, detalla.

“Estas lesiones pueden ser localizadas o difusas, y se manifiestan en cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, aparecen con mayor frecuencia en las zonas expuestas al sol, como cara, dorso de manos, escote y antebrazos”, explica la doctora Cristina Pascutto, dermatóloga, asesora médica de Laboratorios Pierre Fabre Dermocosmetique.

Los lentigos solares o actínicos, también denominadas “manchas de la edad”, se presentan en personas mayores de 40 años y están relacionadas con el envejecimiento cutáneo, sumado al daño solar. Son manchas de pequeño diámetro, de color pardo claro, con superficie lisa y contornos netos, que aparecen en las zonas fotoexpuestas, especialmente en el rostro, el dorso de las manos, el escote, y los hombros. Surgen a causa de exposiciones solares reiteradas, por lo que pueden observarse también en personas jóvenes que no toman las debidas precauciones al hacerlo.

l oscurecimiento de un área cutánea recibe el nombre de hiperpigmentación. Las conocidas popularmente como “manchas de la piel”, están directamente relacionadas, en la mayoría de los casos, con alteraciones de la melanina, el pigmento natural que le da color.

Son varios los factores que generan la aparición de estas manchas, pero tres de ellos se destacan especialmente: el daño solar, las fluctuaciones hormonales y el envejecimiento cutáneo. “Son los principales, pero no los únicos”, aclara Pascutto, quien se desempeña también como médica de planta del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Y continúa: “Otras causas secundarias están relacionadas con el uso de ciertos cosméticos y fármacos, con el consumo de tabaco, con alteraciones genéticas, y con ciertas deficiencias nutricionales o hepáticas. También pueden ser consecuencia de traumatismos en la piel, que surgen por picaduras de insectos, maniobras de depilación, o manipulación de lesiones de acné”. Las hiperpigmentaciones son procesos frecuentes y, aunque en la mayoría de los casos se trate de cuadros benignos, las personas suelen concurrir a la consulta por razones estéticas. “En la 72

La “mancha de la vejez” –aclara– no hace distinciones de género: “Aparece tanto en varones como en mujeres, preferentemente en personas de fototipo claro. En la actualidad, se admite unánimemente que esta lesión es un signo de fotoenvejecimiento de la piel. Más del 90% de la población de origen caucásico, mayor de 60 años, la presenta. Su prevalencia aumenta con la edad, y se ha demostrado que se asocia con frecuencia a una piel que también presenta pecas y que ha sufrido quemaduras solares luego de los 20 años. También existe una correlación con la fotoquimioterapia y la utilización de cabinas de bronceado”. En cuanto al melasma, responde a dos factores. Por un lado, a un estímulo hormonal, como el embarazo, el uso de anticonceptivos, y trastornos tiroideos

u ováricos. Y, por otro, a un estímulo lumínico, especialmente dado por la exposición a los rayos UV. “Se trata de una pigmentación del rostro, benigna, pero que puede resultar muy poco estética”, detalla la dermatóloga y precisa que solo el 10% de los melasmas afecta a los varones. “Se observa en las mujeres jóvenes, de fototipos oscuros (III a VI), y, en particular, de origen asiático, hispánico o norteafricano. Los contornos de las manchas son irregulares, de color castaño claro a oscuro no homogéneo. La repartición de la pigmentación es simétrica, y se ubica en las mejillas, la frente, las sienes, el labio superior y, en ocasiones, en el mentón”. Por su parte, las pigmentaciones posinflamatorias son manchas residuales hiperpigmentadas, que persisten luego de la curación de algunas dermatosis inflamatorias como el acné, las infecciones o procesos traumáticos, como, por ejemplo, quemaduras. Son particularmente frecuentes en sujetos de fototipo oscuro y posteriores a la exposición solar. En cuanto a las reacciones fototóxicas, este tipo de hiperpigmentaciones puede ser causada por la combinación de la luz solar y una sustancia química, como perfumes o determinados medicamentos.

Melasma En nuestro país, las mujeres de más de 25 años comienzan a sentirse particularmente preocupadas por las manchas oscuras en la piel. Esta preocupación aumenta a medida que el tiempo transcurre, ya que, a partir de los 40 años,


DERMATOLOGÍA

una de cada tres mujeres se ve definitivamente afectada por esta condición.

Dra. Cristina Pascutto

La prevalencia del melasma se calcula en aproximadamente el 8.8% de las mujeres caucásicas. El 71% se observa en personas de fototipo III. Consultada acerca de los factores de riesgo, la entrevistada enumera: “De acuerdo con su incidencia sobre la patología, podemos afirmar que los antecedentes familiares inciden en el 34% de los casos; el período de embarazo, en el 46%; la exposición lumínica, en el 89%; y la ingesta de anticonceptivos, en el 13%. Indudablemente, la edad fértil es la más vulnerable, especialmente entre los 30 y 40 años”. La especialista aclara que, en general, el melasma desaparece después del parto, o con la suspensión de los anticonceptivos, aunque un 33% perdura en el tiempo. Sin embargo, suele hacer recurrencia ante los mismos factores y, por supuesto, se intensifica con el sol. Con respecto a otro tipo de hiperpigmentaciones, señala que “las manchas actínicas se relacionan con la exposición al sol y el envejecimiento cutáneo, y se acentúan con el correr del tiempo. Son más notorias en grupos etarios mayores, especialmente de más de 40 años. Por su parte, los lentigos solares se vinculan con la exposición solar, y pueden ser observados en edades tempranas”. Por lo expuesto, se puede afirmar que las exposiciones solar y lumínica, juegan un rol muy importante en el desarrollo de las hiperpigmentaciones de la piel. En este punto, la entrevistada explica: “El daño ocasionado puede ser prematuro en los primeros años de vida, lo cual repercutirá en la adultez. Por lo tanto –enfatiza–, es necesario realizar una fotoprotección adecuada desde la niñez. En cuanto a los adultos, el cuidado debe hacerse de forma permanente, tanto en el verano como en el invierno, con productos adecuados al tipo de piel y al grado de exposición”.

vante sobre la hiperpigmentación, dado que refuerza de manera considerable las zonas hiperpigmentadas ya establecidas, y facilita la aparición de nuevas zonas pardas”. “Es evidente que los tratamientos dermatológicos de la hiperpigmentación debe acompañarse de medidas de fotoprotección máximas, para prevenir la exacerbación o recurrencia de dicho proceso”, concluye la doctora Pascutto.

Nueva alternativa terapéutica

Las doctora Pascutto sostiene que, para evitar consecuencias indeseadas, resulta fundamental tomar las debidas precauciones, y detalla: “En primer lugar, recordemos que el proceso de pigmentación está regido por los melanocitos. El cáncer de piel más frecuente, el melanoma, es una enfermedad de las células melanocíticas. Con los cambios en el modo de vida iniciados en el siglo XX, se produjo un aumento de la incidencia del melanoma en todos los países occidentales. Paralelamente, aparecieron otras enfermedades directamente relacionadas con el exceso de exposición al sol. En especial, la acentuación del envejecimiento cutáneo debido a la radiación solar, se encuentra hoy en día claramente establecido, y suscita, por su perjuicio estético, una demanda importante de tratamientos dermatológicos adecuados”. Queda claro que el tema no se limita meramente a una cuestión estética. “La exposición excesiva a los UV, de origen solar o artificial, siempre tiene efectos deletéreos sobre la piel”. Más allá de esta constatación, la entrevistada subraya que “dicha exposición puede producir o empeorar cierto número de dermatosis. Tiene un papel agra-

En el marco del 21.º Congreso Europeo de Dermatología (EADV), que tuvo lugar en Praga, en septiembre de 2012, se realizó un simposio organizado por los Laboratorios Dermatológicos Avène, donde fueron presentados nuevos datos sobre la investigación y la clínica de la hiperpigmentación de la piel. Un estudio comparativo preliminar, demostró un efecto aditivo del pre-tocoferil y de la mélanyde sobre la inhibición de la síntesis de melanina. En tanto, otro estudio presentado en el mismo encuentro, mostró que la asociación de mélanyde, retinaldehído y pre-tocoferil, inhibe la síntesis de melanina, dos veces más que la mélanyde sola. Este efecto aditivo es coherente con el mecanismo de acción propuesto para estas moléculas. Por otra parte, dicha acción complementaria constituye la base del enfoque empleado por los productos dermocosméticos, en la indicación de la hiperpigmentación. Además, ofrece un tratamiento de apoyo a los procedimientos dermatológicos y/o medicamentosos, que garantiza una buena tolerancia y una perfecta inocuidad. Se trata de un enfoque pluricelular, dirigido a los diferentes componentes de la unidad epidérmica de mecanización. En especial, los inhibidores de la tirosinasa, los antioxidantes y los retinoides son las moléculas de elección capaces de ejercer una acción complementaria. ■ 73


NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

El Centro de Estudios en Genética y Reproducción (CEGyR), presentó su unidad de genética reproductiva y preimplantatoria: el PGD, Diagnóstico Genético Preimplantatorio, técnica innovadora en el tratamiento de la infertilidad, luego de la Fecundación in Vitro y el ICSI. “Es un gran esfuerzo el trabajo de investigación e inversión en tecnología de avanzada que estamos realizando con un Centro de Estados Unidos (Reprogenetics USA). Con la incorporación de este nuevo estudio de PGD, que nos permite el análisis de los 23 pares de cromosomas del embrión previo a su implantación, equiparamos las posibilidades de detección temprana al mismo nivel de los estudios que hoy se realizan en Estados Unidos y en Europa, en lo que a genética preimplantatoria se refiere. Esta técnica es una herramienta sumamente útil, que permite mayor efectividad y menores riesgos genéticos, indicado en las parejas que tienen problemas de fertilidad o antecedentes de pérdida recurrente del embarazo”, comentó el Dr. Sergio Papier, director médico de CEGyR y presidente del Comité Científico de la SAMER. El PGD es una técnica que permite la búsqueda y detección de anomalías numéricas en los cromosomas somáticos y sexuales en embriones producidos por fecundación in vitro, con el fin de prevenir la aparición de la trisomía 21 (síndrome de Down), trisomía 18 (síndrome de Edwards), trisomía 13 (síndrome de Patau), monosomía del X (síndrome de Turner) o trisomías como el síndrome de Klinefelter. “Esta información, surge del complemento de las técnicas de repro-

ducción asistida y del campo de la genética y la biología molecular para el tratamiento de los problemas de la infertilidad. Las anomalías que detecta son causas de fallas de la implantación y/o riesgo de abortos, lo que implica el fracaso del tratamiento y una frustración emocional para la pareja. Detectar el estado de normalidad desde el punto de vista cromosómico en los embriones, tiene como objetivo aumentar el éxito de los tratamientos y disminuir el riesgo genético en la descendencia”, aclaró Papier. El PGD, en la década de 1990, solo podía analizar cinco pares de cromosomas por la técnica de FISH (hibridización fluorescente in situ), para luego pasar a analizar entre nueve y 12 pares hacia 2010. Con el advenimiento de las técnicas moleculares de alta resolución (aCGH), a partir de 2011, se logró analizar los 23 pares de cromosomas. Además, permite la detección de anomalías cromosómicas estructurales como las translocaciones y el análisis de mutaciones de un gen. Las translocaciones se originan en la meiosis, y producen un cambio en la estructura del cromosoma, por el cual se unen unos a otros, o fragmentos de diferentes cromosomas se intercambian. En tanto, la detección de una mutación en un gen específico, permite prevenir la trasmisión de enfermedades de origen genético, a veces frecuentes y otras veces menos, pero de alto impacto en la salud, según lo explicado por los especialistas. ■

Pacientes con Artritis Reumatoidea defienden sus derechos La Alianza Federal de Grupos de Ayuda Mutua en Artritis Reumatoidea (AR), emitió la Declaración de Mar del Plata, un documento que reúne las claves para garantizar la atención adecuada de los pacientes que sufren dicha enfermedad. Con la

premisa “el primer derecho es conocer tus derechos”, más de 180 representantes de grupos de pacientes de todo el país, compartieron información y buscaron soluciones para que todos los pacientes tengan acceso a la mejor calidad de vida posible. El anuncio se realizó en el marco del 46.° Congreso Argentino de Reumatología, desarrollado en noviembre último, en la ciudad de Mar del Plata. “Esta declaración es un intento de diagramar nuestros objetivos a nivel nacional, consolidando una alianza que está trabajando desde hace más de un año por mejorar la calidad de vida de los pacientes con AR de todo el país”, afirmó Tini Jordán, coordinadora de la Alianza Federal. A partir de una jornada de reflexión de la agrupación, se buscaron puntos coincidentes para todos los grupos del país, tomando como base internacional la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (ratificada por Argentina por Ley 25.280) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (Ley 26.378), y a nivel local, la Ley 24.901 sobre “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad” (o Ley Nacional de Discapacidad). “La mejor estrategia es que las propias organizaciones puedan llevar adelante la lucha para hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones”, señaló Jordán. Y resaltó que, para eso, “hemos desarrollado esta Declaración de Mar del Plata, a fin de que los pacientes de todo el país cuenten con la información que les permita luchar por lo que necesitan”. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

74

CEGyR y una nueva unidad de genética reproductiva y preimplantatoria

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES


75


MEDICINA INTERNA

Adelanto del 15.º Congreso Internacional de Medicina Interna Este encuentro de gran prestigio, tendrá lugar en Buenos Aires del 19 al 22 de agosto de 2014, organizado por el Hospital de Clínicas. Su realización, cada dos años, despierta expectativas, que aquí comparten con Prescribe el Dr. Roberto Iermoli y la Dra. Sofía Fernández. Ambos, sintetizan los temas principales y cuentan por qué este congreso es tan valorado en el ámbito médico.

L

a enorme pizarra, resalta en la sala. Dividida en una cuadrícula precisa, está poblada de actividades que se desarrollarán en el 15.º Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Aunque falte bastante camino por recorrer hasta el 19 de agosto de 2014, cuando se realizará el acto inaugural de este encuentro científico, la antelación de la organización y las expectativas que genera entre la comunidad médica, son causas más que suficientes para posar una mirada curiosa sobre el espíritu y la agenda temática.

restando tiempo al rol del médico en su función fundamental, que es ayudar al que viene a pedir ayuda. Esto, lo vemos a diario y es un reclamo de la sociedad. A veces, la sociedad nos dice que el médico no tiene tiempo de escuchar. Pero, por el contrario, el médico puede escuchar e interesarse, no solamente por la dolencia como tal, sino por todo el contexto social, y dar una ayuda espiritual. Eso es lograr la empatía. Por eso pensamos que la visión bio-psico-socio-cultural-espiritual de la medicina, es la que debe prevalecer por sobre la visión reduccionista biomédica”, argumenta.

El doctor Roberto Iermoli es el presidente del próximo congreso del Clínicas, y la doctora Sofía Fernández preside el Comité Científico. En diálogo con Prescribe, se refieren a este encuentro a cuya organización están plenamente abocados. El análisis de las pautas generales que guiarán la actividad, el detalle de los temas destacados del programa y la reflexión sobre la importancia del congreso del hospital universitario, son los puntos alrededor de los cuales gira la charla en el décimo piso del Clínicas.

La idea que el lema propone, “se ve reflejada en el congreso”, asegura el médico. Y lo fundamenta: “En primer lugar, en uno de los temas centrales. Es un congreso que dura cuatro días, con diez actividades simultáneas. Uno

Partir del lema, “Medicina: del humanismo a la ciencia y el arte”, se hace obligatorio para comprender la naturaleza que tendrá el congreso. Las palabras del doctor Iermoli, aportan claridad en la explicación: “Nos parece que la tecnología de punta ha ido 76

“... pensamos que la visión bio-psico-sociocultural-espiritual de la medicina, es la que debe prevalecer por sobre la visión reduccionista biomédica”.

de los temas centrales es el que tiene que marcar, y estar en paralelo con el lema del congreso. Por eso, el primer día, este tema central será el de los trastornos funcionales en la práctica médica. Es decir, la gran cantidad de personas que, con los resultados de sus análisis absolutamente normales, está enferma porque tiene un síntoma. Síntoma, si nos remitimos a la etimología –aclara–, es una caída de las funciones actuales. Es así como en las sociedades aceleradas, el vivir estresado, el estar en una vorágine, llevan a que el paciente tenga cefaleas, síndrome de intestino irritable, dispepsia o cistitis intesrticial, por ejemplo. Si esto no es enfocado por el médico desde una visión bio-psico-socio-cultural-espiritual, jamás podrá dar una respuesta. Es enorme la cantidad de personas con estos problemas que está yendo de consultorio en consultorio, y de especialista en especialista, sin encontrar la ayuda que está buscando”, advierte. Y añade que los otros dos temas centrales, son ‘Diabetes, estado del arte’ y ‘Avances y desafíos en la Enfermedad Tromboembólica”. A tono con el espíritu del congreso, la conferencia inaugural será “Humanismo y medicina”. Para la llegada del congreso “falta casi un embarazo”, marca Iermoli con una sonrisa. Sin embargo, el trabajo de organización se encuentra en plena ebullición y se desarrolla sin pausa. Esta tarea es minuciosa y procura minimizar márgenes de error: “Antes


MEDICINA INTERNA

de comenzar las reuniones del Comité Científico, se realizó una encuesta a los participantes del congreso; y también se hizo un estudio de congresos anteriores, para ver cuáles fueron las fallas”, comenta el presidente de la reunión científica.

Dr. Roberto Iermoli y Dra. Sofía Fernández

Problemáticas en agenda “En un congreso de Medicina Interna, que se realiza cada dos años, y al que asisten alrededor de 7000 colegas, con numerosos invitados extranjeros de primer nivel, la temática incluye desde la ciencia más profunda (la biología molecular, la genética), hasta problemáticas cotidianas, con diagnóstico y terapéutica. Se toca absolutamente todo: problemas de abuso de sustancias; educación médica, que es un pilar fundamental; y la incorporación en ella de los simuladores como estrategia en la enseñanza”, menciona a modo de ejemplo. Y agrega: “Tampoco hemos dejado a un lado lo que concierne al sindicalismo médico. Es muy amplio el panorama y se ha tratado de hacer todo muy exhaustivamente”, señala el también profesor titular de la IV Cátedra de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Hacia la comunidad Una de las novedades que presentará el congreso en esta edición, es su apertura hacia la población. Así lo explica la doctora Sofía Fernández: “La difusión y la educación para la salud en la comunidad, se vincula con la prevención. Se suele hacer hincapié en la terapéutica, pero desde el congreso queremos enfatizar la prevención. Prevención desde lo bio-psicosocial integrado a la Medicina Interna, alertando no solamente a la población, sino también como contenido

para los médicos. En este sentido se configura uno de los pilares del congreso”, subraya. “Prevención significa examen periódico de salud”, continúa. Por eso, “una de las mesas redondas será ‘Chequeo médico, ¿Mito o realidad?’. Sabemos que el chequeo general no existe, pero el examen periódico de salud bien hecho, racionalizado, contribuye a la prevención. Otros temas relacionados, son el screening en cáncer de próstata, mama, pulmón y colon. Muchos colegas están necesitados de una actualización de estas instancias preventivas”. Además, “se tratará todo lo relacionado con inmunización, que va de la mano con afecciones muy actuales, como las infecciones. La prevención de estas, que sería conveniente optimizar, como en el caso del VIH: algo más que 1/3 de la población desconoce que está infectada. De modo que incluimos el VIH como uno de los temas más importantes en este aspecto. Seleccionamos las causas más frecuentes de mortalidad (cardiovascular, infec-

“Es muy amplio el panorama y se ha tratado de hacer todo muy exhaustivamente”.

ciones y enfermedades oncológicas), pero destacando mayormente su prevención”, aclara la presidenta del Comité Científico, quien también se desempeña en la UBA como profesora adjunta de Medicina Interna y jefa de Internación de la IV Cátedra de Medicina. Con respecto a otros puntos destacados que abarca el programa científico, explica: “En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, una de las consecuencias son las afecciones cerebrales, como la demencia aterosclerótica, también prevenible, entre otros tipos de demencias que afectan en gran medida a nuestra población. Se dictará un curso sobre insulinorresistencia y las repercusiones orgánicas, jerarquizando al hígado graso, que será el eje conductor”. Otro de los puntos por analizar, es el de las enfermedades autoinmunes. Al respecto, la doctora Fernández, señala: “Hoy por hoy, no se conoce con exactitud la etiología, pero sí hubo un gran avance en su tratamiento, por ejemplo, el uso de los agentes biológicos, aspecto de suma trascendencia que será analizado”. Otro de los temas, será el de las cirugías y sus complicaciones: “Actualmente, el avance quirúrgico ha determinado un incremento en su utilización y, en este sentido, para contribuir a normatizar y evitar complicaciones, incluimos el manejo del paciente en el contexto del perioperatorio”, resume la entrevistada. El doctor Iermoli, destaca otra porción importante de aspectos que serán tratados en el congreso. Uno de ellos es el de la alimentación saludable. Al respecto, adelanta: “Se hará referencia a la importancia de los antioxidantes; incluso, se hablará del vino y sus 77


MEDICINA INTERNA

propiedades. Tampoco faltará todo lo vinculado con la bioética, entendida desde la defensa de los derechos del paciente. Y tocaremos la importancia de cómo ayudar a las familias que tienen un ser querido que comienza a presentar trastornos cognitivos. También trataremos el tema de cuidados paliativos, pero siempre con la orientación de aportar a una mejor calidad de vida”. La docencia será, según plantea la doctora Fernández, un aspecto jerarquizado en esta edición del congreso. Participarán muchos médicos-docentes del Clínicas, algo que destaca particularmente: “El Hospital, cuenta con médicos que son referentes en la Argentina, y es muy importante poder escucharlos e interactuar con ellos. Con este fin, estará el espacio ‘Dialogando con el experto’, que permite tener un acercamiento directo al expositor”.

Grandes maestros En el marco del apuntalamiento a la función docente, se dedicará un espacio para el homenaje a grandes maestros de la medicina argentina: “Haremos hincapié en los 100 años de la primera transfusión”, resalta la doctora Fernández, y el doctor Iermoli explica: “Tenemos que honrar a los benefactores de la humanidad, y la Argentina los ha tenido. Nos sentimos orgullosos de pertenecer a la IV Cátedra de Medicina, cuyo segundo profesor titular fue Luis Agote. A él, le debemos la primera transfusión de sangre indirecta realizada con éxito en el mundo. Lo logró pocos meses después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Le haremos un homenaje”. Además, habrá cursos de medicina transfusional y, la tapa del programa del congreso, llevará impresa la figura de Agote y el momento cumbre, el 9 de noviembre de 1914, cuando se realizó, en el Hospital Rawson, la primera transfusión. La doctora Fernández, también desta78

ca que se recordarán los “75 años del descubrimiento de la angiotensina, una hormona que permitió avanzar mucho en el manejo de la hipertensión arterial, y será el tema de otra de las conferencias”. Más de 20 invitados extranjeros de primer nivel, compartirán sus saberes y experiencias en el congreso de Medicina Interna. Si bien los organizadores, se encuentran abocados a la empresa de confirmar asistencias y combinar agendas, se puede adelantar la

“Desde el congreso queremos enfatizar la prevención. Prevención desde lo bio-psicosocial integrado a la Medicina Interna”. presencia de profesionales como el profesor Mitchell Feldman, y una muy amplia representación de especialistas de la academia francesa, que llegarán a nuestro país para formar parte de esta gran cita. Con un lugar destacado para la expresión artística, la reunión del Hospital de Clínicas cuenta con un isologo creado por el artista plástico Rogelio Polesello, “que, por supuesto, lo dona”, destaca el doctor Iermoli. “Tenemos una sección de arte, cultura y salud, en la que van a exponer obras de arte grandes artistas plásticos del país. A cargo de la tarea, se encuentra un escritor, médico y académico, que es el profesor Manuel Martí, quien también presidió este congreso. El día de la inauguración, se presentará un espectáculo coreográfico dirigido por Julio Zurita, uno de los coreógrafos de Gustavo Santaolalla. Será algo inédito, creado para el congreso”, adelanta el médico.

Las razones del prestigio Los organizadores, tienen claro que están al frente de un encuentro cargado de prestigio y trayectoria, que se destaca en el horizonte de las reuniones científicas. Y, como integrantes del Hospital de Clínicas y de la UBA, saben dónde encontrar las razones de esta realidad. Para la doctora Fernández, es importante destacar la actualización de “todos los reglamentos para todos los formatos, de modo que cada expositor se exprese en torno de un caso clínico. Tratamos de ‘bajar a tierra’ todas las instancias que están en supuestos teóricos, para que sean de fácil acceso para quien se lleva la información. Esto, marca una diferencia con congresos anteriores”, apunta. El presidente del encuentro, por su parte, tiene una posición tomada sobre las causas que decantan en el prestigio de la reunión: “Sabemos qué es este congreso y que se ha impuesto por encima de cualquier otro congreso de Medicina Interna. Tiene el respaldo de una universidad, la más grande de la Argentina, que es la UBA, con 192 años de historia. Es un hospital en el que, o cursaron o fueron practicantes, las glorias de la medicina argentina. El Clínicas, es el hospital más antiguo de la Argentina en su génesis. Nació con la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580. Este respaldo, hace que nuestros colegas del interior nos pregunten por la fecha en la cual se realizará el congreso con dos años de anticipación. Además, es un congreso que tiene continuidad, porque los expresidentes colaboran y el próximo también. Todo el hospital, no solo el Departamento de Medicina, está representado. Sabemos que, a lo largo de 30 años, la afluencia de colegas se va incrementando. Es una marca impuesta, y eso nos da más responsabilidades”, concluye el doctor Iermoli. ■


79


LOS PRODUCTOS DE 2013

Ipilimumab

Resultados de estudios a largo plazo Estudios presentados en la última edición del Congreso Europeo de Oncología, muestran el impacto favorable de esta molécula en la sobrevida de pacientes con melanoma avanzado. Aquí, la Dra. Gabriela Cinat, los comenta.

E

n el Congreso Europeo de Oncología, que tuvo lugar en Amsterdam, en septiembre del 2013, se comunicaron los resultados a largo plazo en pacientes portadores de melanoma avanzado que fueron tratados con el anticuerpo monoclonal anti CTLA-4, denominado ipilimumab. “Estos resultados, comprenden un número de pacientes y un tiempo de seguimiento impactante, los más importantes en lo que se refiere a número de pacientes y en

“El ipilimumab es el primer compuesto aprobado por su impacto favorable en la sobrevida en el marco de un ensayo de fase III randomizado, el CA184-020”. cuanto a tiempo de seguimiento en este escenario”, ilustra la doctora Gabriela Cinat, médica oncóloga del Instituto de Oncología Ángel Roffo (UBA) y de la Fundación CIDEA. Y explica que “el ipilimumab, es una molécula que fue aprobada por las agencias regulatorias de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América en 2011. Su mecanismo de acción es novedoso, ya que actúa sobre 80

el sistema inmunológico y no directamente en el tumor. El blanco es el antígeno asociado al linfocito T citotóxico (CTLA-4), una proteína que se encuentra en la superficie de los linfocitos T, la cual actúa como freno fisiológico de la respuesta inmunológica. El bloqueo de esta proteína permite al linfocito activarse y destruir las células cancerosas”. “El ipilimumab es el primer compuesto aprobado por su impacto favorable en la sobrevida en el marco de un ensayo de fase III randomizado, el CA184-020”, continúa la especialista. Y agrega que el seguimiento de los pacientes al momento de la publicación en el estudio pivotal, solo permi-

tió comparar la sobrevida a uno y dos años de los distintos grupos de tratamiento. El gran interrogante, en ese momento, era si estos resultados se iban a mantener a través del tiempo, razón por la cual algunos centros donde se utiliza la IL-2 en altas dosis, siguieron prefiriendo este último tratamiento al ipilimumab a pesar de la importante toxicidad asociada a la IL-2”. “Hodi y colaboradores –continúa–, recopilaron los datos de 1861 pacientes en el marco de 12 ensayos clínicos de fases II y III, con el objetivo de brindar datos sobre la sobrevida a largo plazo. El análisis incluyó a pacientes tratados previamente (n = 1257) y vírgeDra. Gabriela Cinat


LOS PRODUCTOS DE 2013

nes de tratamiento (n = 604), que recibieron ipilimumab a diferentes dosis y regímenes. Para la mayoría, las dosis utilizadas fueron 3 mg/kg (n = 965) o 10 mg/kg (n = 706). El esquema de infusiones planeado fue de cuatro dosis cada tres semanas, algunos de los ensayos incluyeron la opción de retratamiento y/o mantenimiento trimestral”. La profesional añade que ninguna de estas variables pareció impactar en la sobrevida. “La mediana de sobrevida fue de 11.4 meses y 22% de los pacientes estaban vivos luego de

“La mediana de sobrevida fue de 11.4 meses y 22% de los pacientes estaban vivos luego de los tres años de seguimiento”. los tres años de seguimiento. No hubo muertes entre los que llegaron a siete años de seguimiento, momento en el cual el porcentaje de sobrevida fue del 17%. El seguimiento más largo se hizo a los 9.9 años”. Además, se presentaron datos sobre 2985 pacientes tratados con ipilimumab, que no fueron tratados dentro de ensayos clínicos, sino que recibieron la medicación en el marco de accesos expandidos, “los cuales reflejan aún mejor el escenario del día a día en nuestro consultorio”, destaca la doctora Cinat. Y explica: “El análisis de la sumatoria de estas poblaciones, o sea la friolera de 4846 pacientes, muestra una mediana de sobrevida de 9.5 meses con un plateau que comienza alrededor de los tres años, punto en el cual el porcentaje de pacientes vivos es del 21%, similar al hallado entre los pacientes provenientes de ensayos clínicos exclusivamente”. El plateau observado fue independiente de la dosis utilizada de ipilimumab,

aunque el porcentaje de pacientes vivos a tres años, fue de 21% y 24% para los que recibieron 3 mg/kg y 10 mg/kg, respectivamente. Asimismo, la sobrevida a tres años fue de 26% para los pacientes vírgenes de tratamiento, y de 21% para los pretratados. Al citar estos datos, la profesional advierte: “Con respecto a la dosis, debemos recordar que se trata de una recopilación de datos, y no de un estudio randomizado; no se puede llegar a una conclusión definitiva. Se

espera que el ensayo randomizado fase III, doble ciego CA184-169 (ipilimumab 3 vs 10 mg/kg), ilumine nuestros conocimientos sobre la dosificación de esta droga”. Como conclusión, la doctora Cinat señala que “estos resultados son consistentes con resultados previos, y fortalecen los datos publicados sobre el impacto favorable de esta molécula en la sobrevida a largo plazo de los pacientes portadores de melanoma avanzado”. ■ 81


Este es el título del nuevo libro presentado por Laboratorios Bagó, que se suma a su extensa colección dedicada a la cultura y al arte argentinos. A través de sus páginas, se ofrece un recorrido por la vida y la obra del pintor realista contemporáneo más importante de la Argentina, Juan Lascano. Los presidentes de Laboratorios Bagó, Lic. Sebastián Bagó y Dr. Juan Carlos Bagó, coincidieron en que esta obra “tiene por objetivo transmitir la filosofía de trabajo basada en la excelencia y la calidad que rige a su compañía, y también concretar su compromiso con la cultura, promoviendo activamente los valores de la Argentina, su patrimonio y sus diferentes expresiones artísticas”. Estas publicaciones anuales de Bagó, integran su aporte a la comunidad, como empresa argentina, y, asimismo, un legado para las generaciones futuras. Con la edición de “Lascano. Siglo XXI”, la colección de libros Bagó que la compañía edita desde 1995 superó los 100.000 ejemplares impresos. Además, tal como se hizo con las ediciones anteriores, la obra es distribuida gratuitamente entre las principales bibliotecas del país, centros educativos y formativos, embajadas, y reconocidas instituciones culturales, de forma tal de llegar a toda la comunidad y colaborar con su enriquecimiento cultural y el sentimiento de identidad nacional de la sociedad.

De izq. a der.: Dr. Juan Carlos Bagó, Lic. Sebastián Bagó, Juan Lascano y Dr. Ignacio Gutiérrez Zaldívar.

Editado en conjunto por Laboratorios Bagó y Zurbarán Ediciones, el libro fue presentado ante las más importantes figuras de los ámbitos empresario, de la salud, periodístico, cultural, científico y autoridades nacionales y provinciales. ■

Capacitación en Salud En la localidad de Humahuaca, Jujuy, un grupo de 142 personas, incluidos docentes, agentes sanitarios y promotores de la salud, completó con éxito el quinto y último curso de la edición 2013 del proyecto “Trabajando Juntos para la Salud”, que se llevó a cabo en noviembre. Se trata de un esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Programas Sanitarios, que cuenta con la colaboración de AbbVie para continuar educando y concientizando sobre la enfermedad de Chagas y el dengue en la comunidad. Este grupo, se suma a los 670 miembros de la comunidad de Jujuy capacitados este año, quienes a su vez ayudarán a no menos de 24.000 familias de esa provincia. “AbbVie se ha comprometido a tratar de resolver los problemas de salud más graves del mundo, incluidas las enfermedades tropicales olvidadas como el Chagas”, dijo Eduardo Molinari, gerente general de AbbVie Región Sur. Y agregó que, en nuestro país, están “orgullosos de colaborar con el Gobierno de la Provincia de Jujuy para fomentar la educación y prevención, mejorar la calidad de vida y contribuir a la sustentabilidad del sistema de salud”. Es importante aclarar que, si bien el Chagas está controlado en la Provincia de Jujuy, continúa bajo un estricto sistema de vigilancia. Para ello, los ministerios de Salud y Educación provinciales llevan adelante desde 2010 este Proyecto, cuyo objetivo es educar sobre am-

bas enfermedades y alentar a las familias a cuidar de sí mismas a través de la vigilancia y la prevención. “Trabajando Juntos para la Salud” ofrece cursos-talleres dirigidos fundamentalmente a docentes de nivel inicial y primario, ya que les ofrece herramientas para poder transmitir esos conocimientos en el aula. Y los niños juegan un papel fundamental al convertirse en los mejores “vigiladores” de sus hogares, gracias a lo que aprenden de sus maestros capacitados. ■

MSD inauguró nueva planta de control de calidad MSD Argentina (Merck Sharp & Dohme) inauguró en Pilar una nueva planta de control de calidad para todas sus moléculas, productos biológicos y vacunas; que contará además con una línea de empaque. La nueva instalación, con más de 4000 metros cuadrados de superficie sobre un predio de 5 hectáreas, demandó una inversión total de 11 millones de dólares. La suma total invertida en la obra, incluye, además de los gastos edilicios, la incorporación de nuevas tecnologías de punta y la compra de 17 equipos de avanzada que no se fabrican en el país. Entre ellos, un equipo aislador para el control de calidad microbiológica de productos inyectables y de vacunas, que implicó un costo de 500.000 euros, y que exigió la instalación y planificación por parte de técnicos extranjeros. De este modo, MSD consolida en un único espacio, las antiguas plantas de control de calidad de los laboratorios Schering Plough y Organon (ambos en la actualidad MSD), y suma 21 nuevos colaboradores para tareas en la nueva planta. ■

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

Lascano. Siglo XXI

NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES

MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS ONCOLOGÍA

LOSMEDICINA PRODUCTOS DE 2009 GINECOLOGIA YYOBSTETRICIA GINECOLOGIA OBSTETRICIA INTERNA NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES - NOVEDADES



84


85


86


87


88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.