6 minute read

“San Martín será más verde y joven dentro de cuatro años”

No hubo sorpresas en las últimas elecciones municipales y Rafael Martínez (Madrid, 1984) revalidó su cargo como alcalde de San Martín de la Vega. Se trata de la tercera mayoría absoluta del PSOE, que centra buena parte de sus anhelos de los próximos cuatro años en el Plan General de Ordenación Urbana que inició en el pasado mandato.

Todo está por decidir en una legislatura que podría ser la última para un Rafael Martínez que compaginará su puesto como regidor con el de diputado socialista en la Asamblea de Madrid.

Advertisement

“Acceder a los consejeros y plantearles los problemas que tiene el municipio será mucho más fácil”, asegura a lo largo de la entrevista el alcalde.

Ra L Martos

Estamos casi en agosto y sigue siendo alcalde de San Martín de la Vega...

Desde que se me ofreció ir en las listas del PSOE a la Comunidad de Madrid mi condición siempre fue el poder compaginar los dos car- gos, aunque eso significase más trabajo para mí y mi equipo. La política está algo tocada, pero la palabra de un político es un contrato y mantengo mi compromiso de quedarme.

Hubo gente que, muy arriesgadamente, llegó a decir que ni siquiera cogería el acta de concejal, que sería Sergio Neira quien sería nombrado alcalde, pero es algo que ni se nos pasó por la cabeza. En ese momento sólo pensábamos en mantener la alcaldía y así seguirá siendo en los próximos cuatro años si políticamente y a nivel municipal y personal no ocurre nada.

¿Cómo están siendo estos primeros días como diputado en la Asamblea de Madrid?

La verdad es que hay trabajo. Todavía estoy aterrizando, pero ya se han repartido las funciones de cada uno y yo estaré en las comisiones de Administración Local y Transporte y Vivienda e Infraestructura. Es un honor porque, además, es algo muy relacionado con los ayuntamientos.

Pero es totalmente diferente al trabajo que se hace en los municipios. En un ayuntamiento tienes casi 24 o 48 horas para resolver un problema, mientras que en la Asamblea… es lo que tiene la burocracia. Resulta incongruente que un grupo parlamentario tenga que registrar una pregunta un mes antes para poder hacerla oralmente y luego tener que esperar otro mes a que se responda. Aun así, creo que será un trabajo muy bonito.

¿Qué cuestiones de ámbito local que puedan ayudar a San Martín piensa plantear? Hay algo que está de actualidad y por lo que he pedido reuniones como alcalde y es el transporte en el municipio. En los meses de verano tenemos un problema grave principalmente por el Parque Warner, que el año pasado volvió a ser el cuarto lugar más visitado de la Comunidad de Madrid. Carece de una infraestructura de transporte público eficiente si lo comparamos con otras zonas geográficas que también son turísticas.

Es verdad que en la Asamblea de Madrid soy diputado del PSOE, no de San Martín de la Vega, pero voy a aprovechar que me cruzaré por los pasillos de la Asamblea a los consejeros, viceconsejeros y directores generales. Acceder a ellos y plantearles los problemas que tiene el municipio será mucho más fácil.

A pesar de que su inclusión en las listas socialistas fue utilizada por la oposición como arma arrojadiza, han conseguido volver a gobernar con mayoría absoluta. ¿Se imaginó en algún momento este respaldo por parte de los vecinos?

La primera vez que me ofrecieron formar parte de la lista electoral del PSOE de San Martín de la Vega ni siquiera me imaginaba ser concejal porque iba en el número 9, así que era imposible que me imaginase siendo alcalde y, además, por tercera vez con mayoría absoluta. Antes de las elecciones pensaba que bajaríamos porque era nuestra tercera legislatura y el poder siempre desgasta, así que no podemos estar más contentos. Pero también es verdad que aquella noche tuvimos un sabor agridulce porque el PSOE perdió algunas localidades importantes.

Este mandato ha decidido renunciar a su sueldo como alcalde y cobrar como diputado de la Asamblea de Madrid. ¿Por qué ha tomado esta decisión?

La Ley me impide cobrar de dos administraciones a la vez y yo he decidido liberar un poco la carga económica del Ayuntamiento y cobrar de la Comunidad de Madrid dado que también ejerceré mis funciones allí como diputado. No quiero que suene a que los madrileños van a pagar lo que no pagan mis vecinos a su alcalde porque, además, cobraré las asignaciones por asistencia a pleno y las juntas de gobierno.

Ese sueldo lo he redistribuido entre el resto de concejales, lo que ha supuesto un ahorro de unos 18.000 euros para las arcas municipales. La situación económica del Ayuntamiento va mejor, pero no nos olvidemos que en los próximos tres años hay que pagar a Parque Warner ese plan de pagos de un millón de euros anuales. Además, tenemos un equipo fuerte que ha demostrado que cuando ha tenido que hacer esfuerzos los ha hecho y había que recompensarlos. En este caso hablo claramente del personal de confianza, que después de 8 años se merece cobrar lo que está cobrando un funcionario de este ayuntamiento con funciones de administrativo.

Tampoco creemos que debamos hacer esas subidas de sueldo desproporcionadas que están haciendo algunos ayuntamientos, sólo tener un sueldo justo y digno por lo que trabajamos. Y es lo que se ha puesto esta legislatura.

Llama la atención que, efectivamente, se ha incrementado el sueldo del Gobierno, pero han disminuido las dietas de la oposición. Es una cuestión que no pudimos explicar en el debate de la aprobación de los sueldos porque la oposición ni siquiera intervino. Tengo una división de opiniones al respecto porque la oposición tiene que hacer su trabajo independientemente de que esté bien o mal remunerado. Yo, por ejemplo, he estado en oposición sin estar liberado y he tenido que sacar tiempo de donde he podido para seguir trabajando y fiscalizando la acción de gobierno.

Pero aquí hemos tenido una oposición que durante cuatro años no ha trabajado por los vecinos. No me gusta utilizar la expresión de ‘venir a calentar una vez al mes la silla en el pleno para llevarse 400 euros’, pero es verdad que se puede trabajar de muchas maneras y no sólo en el pleno. La oposición en San Martín de la Vega no ha trabajado en la última década, así que cuando un miembro del gobierno que no está liberado cobra lo mismo que una persona que sólo viene una vez al mes es que algo está fallando.

Se ha decidido bajar las asignaciones a pleno y subir las de las juntas de gobierno. No sé si será una medida justa, pero lo que sí sé es que a día de hoy el Ayuntamiento no puede liberar a los portavoces de los grupos de la oposición. ¿Habrá que planteárselo cuando la situación económica vaya mejor? Indiscutiblemente, pero esta legislatura ningún portavoz de la oposición nos ha preguntado siquiera si les vamos a liberar. ¡Incluso el PP se abstuvo en la votación! Quizás habría que preguntarles si quieren estar liberados.

¿No es peligroso que sea usted y no los vecinos quien determine los recursos del resto de partidos en base a su rendimiento?

Los recursos, al menos materiales, los tienen. Aquí nunca ha habido asignaciones a grupos políticos por lo que, al menos en el caso del grupo municipal socialista, hemos vivido de las aportaciones que hacemos los propios concejales. Cuando cobraba 200 euros por asignación me los gastaba en hacer un boletín que unas veces podía hacer y otras no.

En este caso, la labor meramente de oposición la pueden hacer porque tienen sus despachos con fotocopiadora, ordenador y acceso a Internet, faltaría más. Es cierto que podrían hacer una fiscalización mayor si pudiesen dejar su trabajo para dedicarse 100% al Ayuntamiento, pero creo que con el tamaño que tiene San Martín tienen los medios necesarios.

A lo mejor hay que buscar un consenso de la corporación municipal completa sobre las liberaciones para que, independientemente de quién gane, siempre haya el mismo número de liberados. Pero, insisto, casualmente este año la oposición ni se ha enfadado y ni siquiera lo ha comentado.

¿Cuáles serán las actuaciones prioritarias de su gobierno?

Hay dos bastante importantes. Por un lado, seguimos con el Plan General, que se encuentra en la tramitación previa y, si todo va bien, se aprobará en 2024. Bastantes empresas y vecinos han presentado alegaciones así que yo creo que quedará algo bonito y que marca un antes y un después en el municipio.

La otra prioridad es la supresión de barreras arquitectónicas para conseguir la accesibilidad universal ya que somos conscientes de que muchas calles del casco antiguo son muy estrechas y es necesario ampliarlas para cumplir la ley.

¿Y cómo espera que evolucione San Martín en estos cuatro años?

Veo un San Martín de la Vega más verde y más joven gracias al PGOU. Queremos integrar el parque regional dentro del municipio a través de dos proyectos muy chulos haciendo vías tanto ciclistas como transitables para deportistas y vecinos. Además, seguiremos apostando por algo que caracterizó a otros gobiernos socialistas en el Ayuntamiento como es la vivienda de protección para jóvenes. Si no se aprueba el Plan General lo haremos con terrenos municipales, pero la idea es que el 30% de las viviendas tengan algún tipo de protección de este tipo.

This article is from: