Revista Espìritu y Vida - 118

Page 1

Revista “Espíritu y Vida” nº 118 Octubre- Noviembre- Diciembre

Visita: http://franciscanasreparadoras.org/


Contenido Espíritu y Vida

EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………………. VIDA CONSAGRADA………………

MISIONES EDUCACIÓN... NUESTRA MADRE FUNDADORA……… TIEMPO LITÚRGICO... LA MINORIDAD FRANCISCANA,,,,, FAMILIA……………………….. NUESTRAS FRATERNIDADES… Hna. Zoila Bastidas B: Presidenta Hna. Juana Contento C: Tesorera Hna. Nelly Bastidas Benavides Hna. Laura Lligûí Ortega Hna. Teresa de Jesús Maza Hna. María Piedad Encalada Armas Hna. Josefa Casal Oliveros Hna. Gabriela Carlosama S: Secretaria

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial Expres Telfs: 2550 832 / 099 938 458

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES… TESTIMONIO REFLEXIÓN PARA CRECER………

SUCESOS…….. REÍR TE HARÁ BIEN….


E-mail: edexpress@puntonet.ec

EDITORIAL “Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal” es una de las frases con las que se nos instruye en este medio; cuyo valor esta determinado esencialmente por el interés que cada persona le ponga al leerlo. Esto ya que aunque la riqueza de los artículos es invalorable, es cada individuo el que decide el grado de importancia que le da a cada tema, comparativamente podríamos decir que se parece a la propuesta que nos hace el Creador, su palabra es invalorable, mas al ser una proposición cada ser humano decide valorarla o no. Así la firme decisión de nutrir el intelecto nos llevará a sostener, mantener y encontrarle sentido a nuestras acciones, ya que estarán iluminadas por razones y con fundamentos teóricos y prácticos, que nos conducen a saber actuar en un mundo, que atraviesa por un proceso de relativización de las realidades. En este sentido hombres y mujeres, jóvenes y niños levantando los ojos a Dios, deben aprovechar las capacidades de las que disponen para formarse y educarse en ámbitos como la verdad, la libertad, la justicia y la paz, ya que solo de esta manera se podrá construir una sociedad en la que el Espíritu ilumine la Vida. Una vez que nos hemos dejado conquistar por ese Espíritu de Vida; podremos lanzarnos a misionar en el mundo, entendiendo por esto la conversión de los corazones al amor, ya que esa es la proposición básica de nuestra fe. Conscientes eso si, que solo se podrá logar en el momento en que contemplando al Señor resucitado seamos capaces de inculturar el Evangelio, en realidades tan duras como una cultura sexualizada y sexualizante en la que lo correcto ha sido dejado a un lado para tomar como eje transversal de vida lo hedónico, es decir, lo placentero. Nuestra juventud es tan delicada y tan débil a la vez, debido a que ya no es tan importante vivir con perspectiva de futuro sino que lo único que importa es el momento. Se crean así subculturas que viven de lo instantáneo e inmediato, subculturas en las que lo que exige la renuncia a la diversión, el baile y el confort es considerado como algo retrogrado, caduco y obsoleto. Y en las que el sentido de la vida se pierde porque no hay un fin último que nos motive a luchar, no existen ideales que nos motiven a avanzar y afianzar actitudes de amor, perdón u oración. Es aquí precisamente en


donde aquel que es consagrado debe suscitar, afianzar y expresar todo aquello que cree y vive con el objeto de contagiar a los demás de la alegría de vivir en, con y para el Señor; mas esta fortaleza solo se obtiene de la Adoración y Reparación; características del instituto fundado por María Francisca de las Llagas, que por sobre todo nos exige un autoconocimiento y el hacer prevalecer los intereses del Reino antes que los personales. Así deberíamos preguntarnos si toda la formación que recibo y he recibido esta siendo aprovechada para hacer lo que me comprometí a hacer o solo vivo por vivir. Aprovecha hermano(a), cada momento de tu existencia y cada instante para dar más, que esperando recibir. Padre Daniel Mejía Vicario de la parroquia San Juan Bautista De Sangolquì

LA IGLESIA AL DÍA MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 1 DE ENERO DE 201 2 EDUCAR A LOS JÓVENES EN LA JUSTICIA Y LA PAZ 1. El comienzo de un Año nuevo, don de Dios a la humanidad, es una invitación a desear a todos, con mucha confianza y afecto, que este tiempo que tenemos por delante esté marcado por la justicia y la paz. ¿Con qué actitud debemos mirar el nuevo año? En el salmo 130 encontramos una imagen muy bella. El salmista dice que el hombre de fe aguarda al Señor «más que el centinela la aurora» (v. 6), lo aguarda con una sólida esperanza, porque sabe que traerá luz, misericordia, salvación. Esta espera nace de la experiencia del pueblo elegido, el cual reconoce que Dios lo ha educado para mirar el mundo en su verdad y a no dejarse abatir por las tribulaciones. Os invito a abrir el año 2012 con dicha actitud de confianza. Es verdad que en el año que termina ha aumentado el sentimiento de frustración por la crisis que agobia a la sociedad, al mundo del trabajo y la economía; una crisis cuyas raíces son


sobre todo culturales y antropológicas. Parece como si un manto de oscuridad hubiera descendido sobre nuestro tiempo y no dejara ver con claridad la luz del día. En esta oscuridad, sin embargo, el corazón del hombre no cesa de esperar la aurora de la que habla el salmista. Se percibe de manera especialmente viva y visible en los jóvenes, y por esa razón me dirijo a ellos teniendo en cuenta la aportación que pueden y deben ofrecer a la sociedad. Así pues, quisiera presentar el Mensaje para la XLV Jornada Mundial de la Paz en una perspectiva educativa: «Educar a los jóvenes en la justicia y la paz», convencido de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza. Los responsables de la educación 2. La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida. Educar – que viene de educere en latín– significa conducir fuera de sí mismos para introducirlos en la realidad, hacia una plenitud que hace crecer a la persona. Ese proceso se nutre del encuentro de dos libertades, la del adulto y la del joven. Requiere la responsabilidad del discípulo, que ha de estar abierto a dejarse guiar al conocimiento de la realidad, y la del educador, que debe de estar dispuesto a darse a sí mismo. Por eso, los testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o informaciones, son más necesarios que nunca; testigos que sepan ver más lejos que los demás, porque su vida abarca espacios más amplios. El testigo es el primero en vivir el camino que propone. ¿Cuáles son los lugares donde madura una verdadera educación en la paz y en la justicia? Ante todo la familia, puesto que los padres son los primeros educadores. La familia es la célula originaria de la sociedad. «En la familia es donde los hijos aprenden los valores humanos y cristianos que permiten una convivencia Quisiera dirigirme también a los responsables de las instituciones dedicadas a la educación: que vigilen con gran sentido de responsabilidad para que se respete y valore en toda circunstancia la dignidad de cada persona. Que se preocupen de que cada joven pueda descubrir la propia vocación, acompañándolo mientras hace fructificar los dones que el Señor le ha concedido. Me dirijo también a los responsables políticos, pidiéndoles que ayuden concretamente a las familias e instituciones educativas a ejercer su derecho


deber de educar. Nunca debe faltar una ayuda adecuada a la maternidad y a la paternidad. Que se esfuercen para que a nadie se le niegue el derecho a la instrucción y las familias puedan elegir libremente las estructuras educativas que consideren más idóneas para el bien de sus hijos. No puedo dejar de hacer un llamamiento, además, al mundo de los medios, para que den su aportación educativa. En la sociedad actual, los medios de comunicación de masa tienen un papel particular: no sólo informan, sino que también forman el espíritu de sus destinatarios y, por tanto, pueden dar una aportación notable a la educación de los jóvenes. También los jóvenes han de tener el valor de vivir ante todo ellos mismos lo que piden a quienes están en su entorno. Les corresponde una gran responsabilidad: que tengan la fuerza de usar bien y conscientemente la libertad. También ellos son responsables de la propia educación y formación en la justicia y la paz. Educar en la verdad y en la libertad 3. la educación persigue la formación integral de la persona, incluida la dimensión moral y espiritual del ser, con vistas a su fin último y al bien de la sociedad de la que es miembro. Por eso, para educar en la verdad es necesario saber sobre todo quién es la persona humana, conocer su naturaleza. Contemplando la realidad que lo rodea, el salmista reflexiona: «Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano, para que de él te cuides?» (Sal 8,4-5). Ésta es la cuestión fundamental que hay que plantearse: ¿Quién es el hombre? El hombre es un ser que alberga en su corazón una sed de infinito, una sed de verdad –no parcial, sino capaz de explicar el sentido de la vida– porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Así pues, reconocer con gratitud la vida como un don inestimable lleva a descubrir la propia dignidad profunda y la inviolabilidad de toda persona. Por eso, la primera educación consiste en aprender a reconocer en el hombre la imagen del Creador y, por consiguiente, a tener un profundo respeto por cada ser humano y ayudar a los otros a llevar una vida conforme a esta altísima dignidad. Nunca podemos olvidar que «el auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones, incluida la trascendente, y que no se


puede sacrificar a la persona para obtener un bien particular, ya sea económico o social, individual o colectivo. La libertad es un valor precioso, pero delicado; se la puede entender y usar mal. «En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa es la masiva presencia, en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al no reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos; y, bajo la apariencia de la libertad, se transforma para cada uno en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada uno encerrado dentro de su propio “yo”. Por consiguiente, dentro de ese horizonte relativista no es posible una auténtica educación, pues sin la luz de la verdad, antes o después, toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su esfuerzo por construir con los demás algo en común» El uso recto de la libertad es, pues, central en la promoción de la justicia y la paz, que requieren el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, aunque se distancie de la propia forma de ser y vivir. De esa actitud brotan los elementos sin los cuales la paz y la justicia se quedan en palabras sin contenido: la confianza recíproca, la capacidad de entablar un diálogo constructivo, la posibilidad del perdón, que tantas veces se quisiera obtener pero que cuesta conceder, la caridad recíproca, la compasión hacia los más débiles, así como la disponibilidad para el sacrificio. Educar en la justicia 4. En nuestro mundo, en el que el valor de la persona, de su dignidad y de sus derechos, más allá de las declaraciones de intenciones, está seriamente amenazo por la extendida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de utilidad, del beneficio y del tener, es importante no separar el concepto de justicia de sus raíces transcendentes. La justicia, en efecto, no es una simple convención humana, ya que lo que es justo no está determinado originariamente por la ley positiva, sino por la identidad profunda del ser humano. No podemos ignorar que ciertas corrientes de la cultura moderna, sostenida por principios económicos racionalistas e individualistas, han sustraído al concepto de justicia sus raíces transcendentes, separándolo de la caridad y la solidaridad: «La “ciudad del hombre” no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes sino, antes y más aún, con relaciones de gratuidad, de misericordia y de comunión. La caridad manifiesta siempre el amor de


Dios también en las relaciones humanas, otorgando valor teologal y salvífico a todo compromiso por la justicia en el mundo». Educar en la paz 5. «La paz no es sólo ausencia de guerra y no se limita a asegurar el equilibrio de fuerzas adversas. La paz no puede alcanzarse en la tierra sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de los pueblos, la práctica asidua de la fraternidad». La paz es fruto de la justicia y efecto de la caridad. Y es ante todo don de Dios. Los cristianos creemos que Cristo es nuestra verdadera paz: en Él, en su cruz, Dios ha reconciliado consigo al mundo y ha destruido las barreras que nos separaban a unos de otros (cf. Ef 2,14-18); en Él, hay una única familia reconciliada en el amor. Pero la paz no es sólo un don que se recibe, sino también una obra que se ha de construir. Para ser verdaderamente constructores de la paz, debemos ser educados en la compasión, la solidaridad, la colaboración, la fraternidad; hemos de ser activos dentro de las comunidades y atentos a despertar las consciencias sobre las cuestiones nacionales e internacionales, así como sobre la importancia de buscar modos adecuados de redistribución de la riqueza, de promoción del crecimiento, de la cooperación al desarrollo y de la resolución de los conflictos. «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios», dice Jesús en el Sermón de la Montaña (Mt5, 9). Levantar los ojos a Dios 6. Ante el difícil desafío que supone recorrer la vía de la justicia y de la paz, podemos sentirnos tentados de preguntarnos como el salmista: «Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio?» (Sal 121,1). Deseo decir con fuerza a todos, y particularmente a los jóvenes: «No son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de lo que es realmente bueno y


auténtico [...], mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, es el amor eterno. Y ¿qué puede salvarnos sino el amor?». El amor se complace en la verdad, es la fuerza que nos hace capaces de comprometernos con la verdad, la justicia, la paz, porque todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (cf. 1 Co 13,1-13). Queridos jóvenes, vosotros sois un don precioso para la sociedad. No os dejéis vencer por el desánimo ante las dificultades y no os entreguéis a las falsas soluciones, que con frecuencia se presentan como el camino más fácil para superar los problemas. No tengáis miedo de comprometeros, de hacer frente al esfuerzo y al sacrificio, de elegir los caminos que requieren fidelidad y constancia, humildad y dedicación. Vivid con confianza vuestra juventud y esos profundos deseos de felicidad, verdad, belleza y amor verdadero que experimentáis. Vivid con intensidad esta etapa de vuestra vida tan rica y llena de entusiasmo. Sed conscientes de que vosotros sois un ejemplo y estímulo para los adultos, y lo seréis cuanto más os esforcéis por superar las injusticias y la corrupción, cuanto más deseéis un futuro mejor y os comprometáis en construirlo. Sed conscientes de vuestras capacidades y nunca os encerréis en vosotros mismos, sino sabed trabajar por un futuro más luminoso para todos. Nunca estáis solos. La Iglesia confía en vosotros, os sigue, os anima y desea ofreceros lo que tiene de más valor: la posibilidad de levantar los ojos hacia Dios, de encontrar a Jesucristo, Aquel que es la justicia y la paz. A todos vosotros, hombres y mujeres preocupados por la causa de la paz. La paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar. Miremos con mayor esperanza al futuro, animémonos mutuamente en nuestro camino, trabajemos para dar a nuestro mundo un rostro más humano y fraterno y sintámonos unidos en la responsabilidad respecto a las jóvenes generaciones de hoy y del mañana, particularmente en educarlas a ser pacíficas y artífices de paz. Consciente de todo ello, os envío estas reflexiones y os dirijo un llamamiento: unamos nuestras fuerzas espirituales, morales y materiales para «educar a los jóvenes en la justicia y la paz».1 Vaticano, 8 de diciembre de 2011 BENEDICTUS PP XVI 1

http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/peace/documents/hf_benxvi_mes_20111208_xlv-world-day-peace_sp.html


VIDA CONSAGRADA FLASH: SITUACIÓN DE LOS RELIGIOSOS EN EL MUNDO. Mons. Joseph William Tobin Secretario, Congregación para los Religiosos “La imagen que propongo para explicar la vida consagrada es la de un bosque con muchas flores y plantas, algunas recién nacidas, otras ya antiguas. Es un ecosistema que hay que cuidar. Lo que hace nuestro Dicasterio es cuidar este bosque. Es muy bonito, porque igual que la selva amazónica da oxígeno al mundo, la vida consagrada también hace respirar a la Iglesia y al mundo”. Sor Enrica Rosanna Subsecretaria, Congregación para los Religiosos “Una de las características más peculiares de la vida consagrada es que está en donde hace falta, donde hay nuevas necesidades, como por ejemplo el mundo de la droga, los sin techo y la educación. En el mundo actual, con tantas familias rotas, y la sociedad secularizada, pienso que el sector educativo debe ser nuestra prioridad”. A primera vista puede parecer que la vida religiosa ha cambiado mucho en los últimos años porque los retos y las actividades que tienen que afrontar son muy distintos de los del pasado. Pero no cambia su donación total ni su misión en la Iglesia. Card. Achille Silvestrini Prefecto Emérito de la Congregación para las Iglesias orientales “Los retos de la vida consagrada son los que la sociedad de hoy propone, a veces de manera agresiva. La vida consagrada tiene un gran significado dentro de la vida cristiana, así que en una sociedad cambiante, la vida consagrada tiene una gran capacidad para proponerse como estilo de vida. Es muy actual”.


Mons. Joseph William Tobin Secretario, Congregación para los Religiosos “Los retos para la vida consagrada son muy distintos y dependen de la región del mundo en la que se esté, pero el principal es el de ser siempre fiel a las raíces y a las tradiciones cristianas y de ser mensajeros de un Evangelio comprensible al mundo de hoy”.

Benedicto XVI define a los religiosos un “puente hacia Dios”. Según el Papa, con su vida recuerdan especialmente “el amor y el perdón de Dios a los hombres”. Puentes distribuidos por los cinco continentes que con su ejemplo y su dedicación acercan a los demás a Dios. 2

MISIONES ¿Qué es ser misionero? 1.- Fundamentos y Fines de la Misión a) Son muy frecuente en nuestro país secularizado estas preguntas: ¿Tiene sentido hoy ser misionero en lo más estricto de la palabra, lo religioso, con un mensaje válido para todos? ¿No se puede ser misionero – o sea, colaborar con el bien de los pobres – sin ser creyente? ¿No es lo religioso algo muy propio de cada conciencia en donde se debe evitar toda interferencia?

b) Una misión existe cuando, además del enviado, hay alguien que envía con autoridad para hacerlo y un servicio que prestar o un mandado que cumplir. El que envía es el que determina el objeto del envío. 2

http://www.romereports.com/palio/situacion-de-los-religiosos-en-el-mundo-spanish-3475.html


En nuestro caso, el que envía no puede ser otro que Dios. La misión es un movimiento de amor de Dios al mundo; la Iglesia es un instrumento para esa misión. Existe la Iglesia porque existe la misión y no al revés. Pero ¿cuál es el objeto de la misión en el mundo? ¿Establecer hospitales, escuelas o servicios de asistencia social? ¿Crear una nueva conciencia política? ¿Defender el respeto a los derechos humanos? Según esto, ¿la Iglesia se reduce a ser una gran ONG? ¿O una especie de agencia que reparte billetes para la eternidad? El objetivo de la misión es una salvación integral total, sin dualismos. Salvación para el individuo que está llamado a encontrar su propia plenitud y salvación. Para la comunidad en cuanto tal que camine en la liberación del mal y de crecimiento en la verdad, belleza y el bien. Y, sobre todo, recuperar la amistad perdida y siempre deseada con el Creador. “Id al mundo entero y predicad la Buena Nueva, curad enfermos y expulsad demonios”. 2.- Ámbitos y Lugares de la Misión a) Hay quien dice, entre los cristianos, que el salir de tus fronteras geográficas, culturales, como dice el sentido más primigenio de Misión ha terminado, puesto que el Evangelio ha sido predicado en todas partes y existen ya Iglesias locales en todos los continentes y países. Y ¿qué sentido tiene hoy enviar misioneros a otras latitudes, cuando aquí tenemos lugares alejados de la fe y con menos vocaciones? ¿No es más misionero el que colabora en una parroquia secularizada que el que colabora con alguna comunidad joven de África o de América? ¿No será mejor que cada uno colabore con el Reino allí donde vive? b) Según Bruno Forte, la misión se realiza hoy en estos contextos fundamentales:


- En el mundo postmoderno, que prescinde de Dios y se cree el único erigirse en salvador de otros? protagonista de su historia. - Los pueblos marginados en los cinco continentes. - Las nuevas situaciones de sufrimiento humano: 25 millones de refugiados, huidos de sus países. Millones de emigrantes, con desarraigo familiar, social, etc. Millones de desplazados dentro del mismo país. Millones de analfabetos, de mujeres maltratadas, sin derechos, afectados por las guerras, por estructuras económicas o políticas injustas. Estas situaciones son tan distintas entre sí que la misión tiene que llevarse a cabo con respuestas diferenciadas. Juan Pablo II acuñó las categorías de “actividad pastoral”, “nueva evangelización” y misión ad gentes”. Estas categorías se entremezclan y no se dan de manera separada, pero sí lo suficientemente diferenciadas como para exigir carismas, actitudes y organizaciones diferenciados. No es lo mismo plantearse la nueva evangelización en Latinoamérica que intentar anunciar el Evangelio en China, atender a los refugiados de Sudán que renovar la apertura a Dios en Suecia, por ejemplo. También existe diferencia entre ser misionero entre seguidores de las religiones africanas que entre los del hinduismo o las masas secularizadas de Occidente. Pero en medio de todo eso, Juan Pablo II ha dejado claro el que no se confundan las cosas y que se descubra que la primera evangelización es la primera obligación de la Iglesia. Lo que se necesitan son personas que acojan el amor de Dios que les ha sido regalado gratuitamente y lo expresen gratuitamente, según los propios carismas y al servicio de los muchos grupos humanos que hoy, como siempre, los están esperando. 3.- Métodos y estilos a) Y en cuanto a los métodos se cuestiona el que parezca que se está colonizando, que se está imponiendo la superioridad de otros pueblos, culturas y religiones. b) De muchos ámbitos del mundo se alza el grito de una humanidad necesitada y deseosa de acoger el mensaje de la verdad y amor, de perdón


y compromiso, de justicia y apertura al Creador del que la Iglesia es heredera. Pero la pregunta que nos queda es ¿Cómo? En cuanto a los cristianos, dice el Papa “podemos juzgar con certeza que el futuro nos ofrecerá la Epifanía de un nuevo aspecto de la plenitud de Cristo. Esto nos hará vibrar de alegría de poder colaborar de algún modo en las nueva y maravillosas formas de vida que Dios comienza a hacer crecer en la Iglesia”. (Juan Pablo II, viaje a Hungría, 1991) Por eso, hay que tener prudencia histórica y confianza básica, mente y corazón abiertos al Espíritu para percibir los caminos que la misión deberá correr. Así surgirán carismas nuevos que respondan a exigencias nuevas, según sean los retos planteados. De todas formas deberán constar de los siguientes elementos: - Actitud contemplativa: No perderse sino que encuentren dentro de sí mismos una fuente de sabiduría y amor. Como siempre, la palabra válida saldrá del silencio. - Conocer las diversas culturas: Abrirse a otras culturas y pueblos. Conocimiento no sólo cultural, sino amoroso. Ver lo positivo de ellas. - Una apertura a los signos de los tiempos: Por ejemplo: la defensa de la dignidad humana, el nuevo papel de la mujer, la independencia de los pueblos, el valor de la libertas y autonomía, la solidaridad, la ecología, el rechazo a la guerra… Estos valores son el resultado de muchos seres humanos, movidos por la acción del Espíritu Santo. La acción misionera debe sintonizar con ellos y colaborar a su expansión. Se debe beber cada vez más del río inagotable que es la persona de Jesucristo como respuesta a los interrogantes del hombre y de los pueblos.3 P. Javier Hernández Pastor, oar Agustinos Recoletos · Monachil · Granada

3

http://www.oarecoletos.org/frontend/oarecoletos/noticia.php?id_noticia=299&id_seccion=42


EDUCACIÓN ¿Hacia dónde marchan las creencias religiosas? Los jóvenes evalúan la moral: entre lo correcto y lo tonto. Por el padre John Flynn, L. C. Un par de libros recientes ofrecen una interesante perspectiva sobre la situación actual de la religión en Estados Unidos y lo que al respecto podemos esperar de quienes están llegando a la edad adulta. El primero, FutureCast: What Today's Trends Mean for Tomorrow World (Barna Books), (Futurecast: ¿Qué tendencias de hoy significa para el mundo de mañana (Libros de Barna) lo ha escrito George Barna, un prolífico escritor que ha fundado el Barna Research Group. Basado en numerosas encuestas de opinión, el libro trata de dónde está la sociedad actual en una serie de temas sociales. Tres de los capítulos del libro se ocupan de la creencia y práctica religiosa. La pertenencia religiosa se ha mantenido muy estable, con un 84% de personas que se consideraban cristianos en 1991, y un 85% en el 2010. Barna observaba, sin embargo, que muchos utilizan este título sin el respaldo de una práctica religiosa. Por ejemplo, sólo el 45% creen firmemente que la Biblia acierta totalmente con los principios que enseña. Esta cifra disminuye hasta sólo el 30% para los nacidos de 1984 en adelante. Sólo el 34% de los adultos creen en público que hay una verdad moral absoluta, con apenas una variación del 3% para los nacidos en 1984 o después. Barna señalaba también que entre los adultos pertenecientes a una Iglesia cristiana sólo la mitad afirman estar comprometidos de modo profundo con su fe cristiana. Espiritual Uno de los últimos cambios en la propia identidad religiosa es el aumento de aquellos que se consideran a sí mismo espirituales pero no religiosos. Cerca de una cuarta parte de los adultos afirman esto y, para los menores de 30 años, es la norma. La frase puede significar muchas cosas, pero


Barna comentaba que, por lo general, refleja una indiferencia general hacia los programas, acontecimientos y tradiciones de las iglesias. Esto se refleja en el hecho de que sólo el 17% creen que su fe en Dios está destinada a desarrollarse sobre todo a través de la participación en una iglesia local. A pesar de esto, el nivel de asistencia semanal a la Iglesia se ha mantenido en un 40%-45% durante los últimos 20 años. Esta aparente constancia esconde grandes cambios en cuanto a los miembros de las iglesias. Las Iglesias protestantes más antiguas, conocidas como Iglesias históricas, son ahora más parecidas a iglesias marginales debido a su continuo descenso. Las Iglesias protestantes a las que les va bien son las de los evangélicos y pentecostales. También hay un aumento de formas alternativas de iglesia. Las Iglesias hogar, en las que pequeños grupos de personas se reúnen en un casa, están empezando a hacerse populares en Estados Unidos. Otras formas alternativas incluyen lo que Barna denomina cyberiglesias, reuniones vía internet. También se ha vuelto común que los norteamericanos cambien de Iglesia. La Iglesia católica es la gran perdedora aquí, habiendo perdido un número que equivale al 10% de todos los adultos del país, una pérdida compensada, no obstante, por la afluencia de católicos latinoamericanos a los Estados Unidos. Barna también encontró que no son tantos los factores doctrinales los que motivan a la gente a cambiar de Iglesia. Actualmente las razones son mucho más subjetivas, centradas en las personalidades, la conveniencia, y el potencial de relaciones y experiencias. Adultos emergentes El segundo libro se centra en un grupo más reducido de personas. Christian Smith, profesor de sociología en la Universidad de Notre Dame, llevó a cabo, junto a algunos colegas, una serie de entrevistas en profundidad con una amplia gama de personas de entre 18 y 23 años. Los sociólogos llamaban a estas personas “adultos emergentes” y han reflejado sus hallazgos en el libro Lost in Transition: The Dark Side of Emerging Adulthood (Oxford University Press). (Lost in Transition: El lado oscuro de la adultez emergente (OxfordUniversity Press)


En primer lugar, enumeraban una serie de factores que han jugado un papel crucial en la formación de estos jóvenes. - El espectacular crecimiento de la educación superior, lo que ha significado que muchos extiendan su educación más allá de cumplidos los 20. - El retraso de la edad de casarse, lo que ha dado lugar a una libertad sin precedentes durante la década posterior al fin del instituto. - Cambios económicos que hacen más difícil a los jóvenes encontrar un puesto de trabajo estable y bien remunerado. - La voluntad de los padres de apoyar económicamente a sus hijos hasta bien pasados sus 20 años. - La disponibilidad del control de natalidad que ha desligado las relaciones sexuales de la procreación. - La amplia difusión de teorías postestructuralistas y postmodernistas que promueven el subjetivismo individualista y el relativismo moral. El libro comienza con un largo capítulo titulado “A la deriva moral”. Los adultos emergentes han pensado que la moral, que han encontrado, no era consistente, ni coherente ni articulada. Un factor que ha contribuido a esto es que pocos miembros de este grupo se han dedicado antes a pensar sobre el tipo de cuestiones que se les plantes en temas morales. El libro observaba que muchas de las deficiencias en sus respuestas se deben a dos factores principales. Primero, al intentar dar con el bien en sus juicios morales tienen la predisposición a estar en contra de aceptar lo que el libro describe como “absolutismo moral coercitivo”. Segundo, la mayoría de los adultos emergentes han recibido una educación muy pobre a la hora de pensar en cuestiones morales. Los jóvenes tienen una visión muy individualista de la moral. Esto les lleva a decir que no se debe juzgar a nadie en asuntos morales, ya que tienen derecho a sus opiniones personales. Una estudiante universitaria explicaba, por ejemplo, que ella no hacía trampas en sus estudios, pero se abstenía de juzgar a sus compañeros que sí las hacían. A otra de las entrevistadas se le preguntó si era correcto que una persona rompiera las normas morales para salirse con la suya y lograr un beneficio.


Respondió diciendo que si la persona pensaba que no estaba mal, entonces, por definición, no estaba mal. Admitía que el robo era algo tonto, pero después decía que cometer un robo no te convertía en una mala persona. Tonto Llegaron a la conclusión que, según esta postura: “Algunas cosas están bien, y otras son tontas, si bien no está claro que algo sea objetiva y moralmente bueno o malo”. El relativismo moral caracteriza también a muchos de los entrevistados. Por otro lado, muchos de ellos expresaron ideas que eran racionalmente inconsistentes. La idea de que la moral es una construcción de la sociedad y de la cultura puede llegar tan lejos en un debate que un joven no expresó juicio negativo alguno sobre la esclavitud. Otro defendió la rectitud moral de los terroristas que causan la muerte de mucha gente. “Son así, hacen lo que creen que es lo mejor que podrían hacer y, por eso, hacen el bien”, fue parte de la explicación dada por este joven. Este fuerte relativismo era profesado por un tercio de los entrevistados, con los otros dos tercios no muy alejados. Muchos de este último grupo tampoco tenían clara su postura moral. Ni tampoco fueron capaces de explicar o defender sus afirmaciones morales que hacían. Todos los adultos emergentes creían, de alguna forma, en algo llamado moral. Los sociólogos descubrieron que, al preguntarles acerca de las fuentes de la moral, la mayor parte de lo que decían simplemente no resistía un examen crítico básico. No menos del 34% declaró que no sabían lo que hacía que una cosa fuera moralmente correcta o incorrecta, y algunos de ellos simplemente no entendían las preguntas sobre este tema. En cuanto a los demás, sus respuestas fueron muy diversas. Algunos pensaban que la moral se definía por lo que otras personas pensaban de alguien. El 40% de este grupo citó, en mayor o menor medida, este criterio.


Otros describían la base de la moral en función de si mejoraba la situación de la gente. Otro factor determinante para algunos era si algo dañaba a otras personas. En su conclusión al capítulo sobre la moral, los autores señalaban que los adultos emergentes tienen muy poco bagaje para afrontar los desafíos del presente y del futuro, y forman una generación que ha fracasado en cuanto a formación moral. Aunque hay que ser precavidos a la hora de generalizar las encuestas y sondeos de opinión hechas a grupos pequeños, no obstante, las evidencias recogidas en ambos libros son un buen recordatorio de los desafíos a que se enfrentan las iglesias y todas las personas preocupadas por la moral.

NUESTRA MADRE FUNDADORA CINCELANDO EL ESPÍRITU DEL INSTITUTO Esencia Del Espíritu Que Infundio En Sus Hijas. Discípula fiel de San Francisco se dedicó con sencillez y sinceridad de corazón buscó vivir en todo y por todo el santo Evangelio, adorando con acendrada fe la presencia de nuestro Señor Jesucristo en el Augusto Sacramento de la Eucaristía. La Reparación inspirada por el mismo Señor a su Sierva había de ser la vida consagrada por la profesión de los consejos Evangélicos y hecha culto y holocausto de Adoración y Servicio al Reino de Dios, haciendo realidad con sencillez Franciscana las palabras del Señor, "el que quiera venirse conmigo que se niegue así mismo... si alguno quiere salvar su vida la perderá, pero el que la pierda por mí la salvará" Mt 10,39.

BAJO EL SIGNO DE LA CONTRADICCIÓN: Bajo El Signo De La Adoración Y Reparación. Anhelo fervientemente de María Francisca de las Llagas había sido consagrarse totalmente y para siempre al Señor, había llegado por fin el día de consumar esa plena donación de sí misma como sacrificio al Señor por


el que toda su existencia se haría culto a Dios en la caridad, bajo el signo de la Adoración y Reparación Eucarísticas. CINCELANDO EL ESPÍRITU DEL INSTITUTO: Esencia Del Espíritu Que Infundió En Sus Hijas. María Santísima con su ejemplo y amor maternales enseñaría a sus hijas a conservar la Palabra de Dios meditándola en su corazón y a vigilar en espera del Divino Esposo con la lámpara encendida de su amor, todo sacrificio, consumiéndose como almas víctimas en presencia del Señor inmolado en el Sacramento del altar. La visión de Cristo Crucificado, enarbolado en campo de lirios y las palabras que escucha: "Así es como se ama" era un signo claro de los que el Señor quería que fuera el Instituto, especialmente atraído por Cristo Crucificado hacia una entrega de integridad de vida, en efusión desbordante de caridad que le una, cada vez más a los hermanos. Esta reservado a la Madre Fundadora la consolidación del Espíritu del instituto y la estructuración de las obras de apostolado, a través de su gobierno en todo fiel al espíritu, impregnado de fe, esperanza y caridad, prudentemente animado de justicia y fortaleza. GRACIAS QUE ESPERABA CONSEGUIR. El afianzamiento del espíritu religioso y la Aprobación Canónica del Instituto, gracias que le fuera concedida el 27 de abril de 1962 SS Juan XXIII.

TIEMPO LITÚRGICO LA NAVIDAD EN ECUADOR La Navidad en Ecuador es una fiesta netamente familiar y religiosa, es la fiesta más importante del año, pues todas las familias tratan de reunirse en la cena del 24 de Diciembre donde lo usual es comer pavo o cerdo como plato principal y como postre típico los pristiños, que son anillos fritos de masa de harina de trigo, bañados con jarabe de panela. Esa noche además, a las 12, se reparten los regalos que previamente ha traído « Papá Noel »,


Siendo el Ecuador un país católico, una actividad muy especial es la elaboración de los nacimientos o Belén, y el rezo de la Novena del Niño Dios que se realiza cada noche a partir del 16 de diciembre. Esta es una costumbre muy arraigada y las familias las rezan en sus respectivas casas los 8 días previos a la Noche Buena (el 24). Ese día, que correspondería al último de la novena, se reza en la casa donde vayan a celebrar la cena. Durante los días previos el Niño Jesús está tapado con una tela, la misma que es retirada el día 24, simulando su nacimiento, que es lo que se celebra. Gracias a Martha, ecuatoriana en Lima, Perú. LA NAVIDAD EN EL MUNDO La Navidad se vive de forma distinta en todo el mundo, según creencias, hay distintas tradiciones, comidas, colores, temperaturas… aquí hay algunos ejemplos: En España las calles se iluminan con luces de colores, hay mercadillos por las calles y es tradicional cenar con la familia en Nochebuena (24 de Diciembre) y comer en Navidad (25 de Diciembre). Además, el día 31 se celebra el fin de año tomando 12 uvas, la gente sale de fiesta para celebrarlo y se termina la noche con una buena taza de chocolate con churros para desayunar. El día 1 de Enero, día de Año Nuevo, la familia se vuelve a reunir para comer. La tarde del 5 de Enero una cabalgata con los Reyes, recorren las calles de la ciudad regalando caramelos a los niños. La noche del 5 sus majestades de oriente dejan sus regalos en las casas y los niños los abren la mañana del día 6. Comemos turrones, mazapanes, roscón de reyes, se decoran con belenes, árboles de Navidad y se cantan villancicos. En Estados Unidos la Navidad empieza después del Día de Acción de Gracias (el tercer jueves de Noviembre). El sábado siguiente tiene lugar un desfile por las calles de Nueva York. Es tradicional que llegue Santa Claus el día 25 de Diciembre por la noche a dejar sus regalos por las chimeneas a los niños. Hay trineos, renos, árboles de navidad que decoran las casas y la ciudad. En Argentina hace mucho calor por estas fechas y se celebra la Navidad con comidas frescas y se bebe sidra.


Finlandia se cubre de un manto blanco, pero el gélido frío no les impide decorar sus hogares con flores y abetos.

En Reino Unido es tradicional el muérdago, bajo el que es obligatorio besarse. En Australia es verano en Navidad, y la gente la celebra con una comida en la playa. Las casas se decoran con palmeras y flores. En Italia se parece a la navidad española, es muy familiar. Sin embargo a las 12 de la noche, la gente tira los trastos viejos para empezar el año nuevo con buen pie. EL 6 de Enero se celebra “La Befana”, una brujita que trae dulces a los niños buenos y carbón a los malos. En Holanda comienza la Navidad a mitad de Noviembre y se celebra la llegada de Papá Noel en un barco que llega desde España, y los regalos se abren el 5 de Diciembre. Cubanos festejan Navidad y esperan al Papa La Habana.- Los feligreses cubanos festejaron la Navidad este fin de semana con la esperanza de ver en pocos meses el arribo del papa Benedicto XVI a la isla, 14 años después de la histórica visita de su predecesor Juan Pablo II. El arribo de Benedicto XVI se prevé para antes de las Pascuas (primera semana de abril) y coincide con el 400 aniversarios del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad, la patrona de Cuba, informó AP. "La anterior visita de Juan Pablo II quitó muchas maneras de ver lo que éramos (los prejuicios) por parte de los de afuera de la iglesia, con esta, el diálogo se va a hacer más amplio'', expresó entusiasmado a la AP Felipe Díaz, un laico comprometido que trabaja en la Catedral de La Habana. Las relaciones entre los católicos y las autoridades transitaron desde la ruptura a comienzo de los 60, cuando la revolución expulsó sacerdotes y se presionó a los religiosos, hasta una normalización -aunque con algunas limitaciones- prácticamente inauguradas con la gira de Juan Pablo II. El viernes por la noche, el presidente Raúl Castro anunció el indulto a más de 2.900 presos, la mayoría comunes, como un gesto humanitario, entre


otras cosas en saludo a la gira del Pontífice y por el aniversario de la Virgen de la Caridad. La visita puede ser vista también como una recompensa al acercamiento iniciado en 2010 y continuado en 2011, cuando las gestiones del cardenal Jaime Ortega logró la liberación disidentes presos Los cubanos elevaron sus oraciones esta Navidad para que la salud acompañe al Pontífice de 84 años y pueda llegar a Cuba tal como lo anunció y pese a las observaciones de que el Santo Padre se veía agotado. "Siempre rezamos por él porque es la cabeza de nuestra iglesia. Pero él sí va a llegar a Cuba, nosotros tenemos esa fe, que Dios nos va a permitir ese regalo'', comentó por su parte Rogelio Montes de Oca. Aunque luego de décadas de las Navidades en Cuba no se consideraran ni feriados --luego de la visita del Papa Juan Pablo II, sí-- y pese a que en los últimos años se produjo una apertura religiosa total en la isla, las festividades no son tan vistosas como en otros países y hay pocos árboles iluminados y ningún Papá Noel en las calles. Cuando Juan Pablo II visitó Cuba por cinco días en 1998 fue recibido por multitudes, mientras daba misas en las ciudades de Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba además de la propia Plaza de la Revolución. También fue recibido por Fidel Castro. En esta ocasión Raúl Castro, el actual mandatario se reunió esta semana a una delegación Vaticana para iniciar los preparativos y un comunicado oficial indicó que las autoridades recibirán "afecto y respeto'' al Pontífice.

La minoridad franciscana Origen del nombre de "Hermanos Menores" Antes de la aprobación de la Regla, el grupo de hermanos de Rivotorto no tenía una denominación concreta y se presentaban


simplemente como "Penitentes de Asís", porque aún no eran una orden. Sólo después de la aprobación de la regla o forma de vida por parte de Inocencio III empezaron a llamarse Hermanos Menores, pero gracias al testimonio del cronista Buscardo de Ursperg sabemos que al principio se llamaron Pobres Menores, en sintonía con otros movimientos de su tiempo, heréticos o no, que se llamaban Pobres de Lyón, Pobres Lombardos, Pobres Católicos, etc. Tal relación con los grupos religiosos contemporáneos no es de extrañar: Francisco, aunque dirigido y orientado siempre por inspiración divina, nunca vivió de espaldas a las inquietudes de sus contemporáneos, ni su proyecto de vida fue ajeno a las nuevos proyectos de vida religiosa que se fraguaban a su alrededor. Basta comparar su ideal de pobreza, itinerancia, predicación de la penitencia y demás prácticas evangélicas y apostólicas para comprobar que no era diferente al de los demás grupos. Por tanto, la originalidad franciscana no está

ahí, sino en la radicalidad de vida, que superó a todos, en la catolicidad insobornable y, sobre todo, en el modo humilde y servicial -minoridad- con que se presentaba ante los demás. Precisamente para salvaguardar la humildad del grupo fue por lo que el Santo substituyó enseguida el nombre de Pobres por el de Hermanos, como refiere el mismo Burcardo de Ursperg al describir su estilo de vida: "Éstos -los menoresrechazaban todo lo censurable de aquellos (los pobres lombardos): iban realmente descalzos, en verano como en invierno, y no recibían dinero ni otra cosa, salvo el alimento o, todo lo más, la ropa necesaria, si alguien se la daba espontáneamente, pues nada pedían a nadie. Ellos mismos, andando el tiempo, al darse cuenta de que a veces la fama de mucha humildad puede llevar a la vanagloria y de que existe el peligro de envanecerse ante Dios por motivo de pobreza, como le ocurre a muchos, que mal la soportan, prefirieron llamarse Hermanos Menores, en lugar de Pobres Menores, sometidos en todo a la sede apostólica". Sometidos en todo a la sede apostólica, he aquí la clave: Francisco pudo haber tropezado en la misma piedra que otros contemporáneos suyos, cayendo en la arrogancia y la vanagloria. No fue así por gracia de Dios y porque el obispo de Asís Guido I tuvo suficiente sabiduría desde el principio como para evitar el desastre. El mismo Santo supo reconocerlo agradecido, cuando decía a sus hermanos: "El Señor nos ha llamado en ayuda de su fe y de los prelados y clérigos de nuestra Madre la Santa Iglesia. Por eso debemos, en la medida de lo posible, amarlos siempre y honrarlos y respetarlos. Los hermanos se llaman Menores porque, igual que en el nombre, también sean humildes por la conducta y el ejemplo con todos los hombres de este mundo. Porque al principio de mi conversión, cuando me separé de mi padre carnal y del mundo, el Señor puso sus


palabras en boca del obispo de Asís para darme consejo y ánimo en el servicio de Cristo. Por esa razón y por otras muchas cualidades eminentes que aprecio en los prelados, quiero amarlos, venerarlos y tenerlos como señores míos; y no sólo a los obispos, sino también a los pobrecillos sacerdotes". Como decían sus compañeros, Francisco, con la ayuda de Dios y como sabio arquitecto, se fundamentó a sí mismo y a su orden sobre roca firme, es decir, sobre la altísima pobreza y humildad del Hijo de Dios, llamándola "Religión de los Hermanos Menores". Dice fray Tomás de Celano que Francisco eligió el nombre de Menores al repasar la Regla que él mismo había redactado, donde se decía: "Los hermanos sean menores". Fue entonces cuando exclamó: "Quiero que esta fraternidad se llama Orden de los Hermanos Menores". En efecto, en varios capítulos de la Regla de 1221, que parecen remontarse al texto primitivo, aparece el término menores, siempre con una indiscutible raíz evangélica. También se cuenta que Francisco incluyó el nombre de Menores en la Regla por revelación divina, porque quiso fundamentarse a sí mismo y a su familia sobre la roca firme de la humildad y pobreza del Hijo de Dios. Un testimonio poco conocido de fray Gil lo explica de este modo: "Decir 'hermano menor' es como decir 'estar a los pies de todos'. Cuanto mayor sea la humillación, más grande será la exaltación. Por eso San Francisco decía que el Señor le había revelado que debía llamarlos 'hermanos menores'". A esa revelación se refería seguramente cuando decía a sus íntimos: "La Orden de los Hermanos Menores es un pequeño rebaño que el Hijo de Dios pidió al Padre en estos últimos tiempos, diciéndole: 'Padre, quisiera que me dieses un pueblo nuevo y humilde que se distinga, por su humildad y pobreza, de todos los que le han precedido, y se conformen con tenerme solamente a mí'. Y el Padre se lo concedió. Por eso quiso el Señor que se llamen Menores, pues ellos son ese pueblo que el Hijo pidió al Padre y del cual dice el evangelio: 'No temáis, mi pequeño rebaño, pues el Padre se ha complacido en daros el reino'. Y también: 'Lo que hicisteis a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis'. Cuando el Señor habló así, se refería, sin duda, a todos los pobres de espíritu, pero, principalmente, predijo el nacimiento en su Iglesia de la Orden de los Hermanos Menores".


Y el obispo Jacques de Vitry, que conoció personalmente a Francisco y sus hermanos, en febrero de 1220, en vida del santo, escribió: "Esta es la Orden de los verdaderos pobres del crucificado, que es también Orden de Predicadores, los llamados Hermanos Menores. Por cierto, menores y más humildes que todos los religiosos de este tiempo, en el hábito, en la desnudez y en el desprecio del mundo". Por último, como dato curioso, Ángel Clareno asegura que Francisco no quiso que su familia religiosa se llamase Orden, sino "Vida" de los Menores. Ignoramos de dónde sacó la noticia, pero lo cierto es que en las dos versiones conocidas de la Regla, y en todos sus escritos, nunca aparece la palabra Orden, sino Religión, Fraternidad o Vida, como cuando dice: "Esta es la vida del Evangelio", Esta es la regla y vida de los hermanos", "Si alguno quiere abrazar esta vida"...

FAMILIA Benedicto XVI: “Si no se aprende a rezar en familia, después será difícil colmar esa laguna” El Papa ha tenido una nueva catequesis de su “escuela de oración”, esta vez dedicada a la oración en la vida diaria de Jesús, la Virgen María y San José. Benedicto XVI “Aquella casa, en efecto, es una escuela de oración, donde se aprende a escuchar y a descubrir el significado profundo de la manifestación del Hijo de Dios, a ejemplo de Jesús, José y María”. Para Benedicto XVI, la Virgen María es ejemplo de contemplación de la vida de Cristo. Ha recordado que San José enseñó a Jesús a rezar y a ofrecer a Dios el trabajo. Y por eso, ha pedido a los padres que también ellos enseñen a rezar a sus hijos. “Una educación auténticamente cristiana no puede prescindir de la experiencia de la plegaria. Si la oración no se aprende en casa, es difícil después llenar este vacío”. Ha sido la última audiencia general de las 45 que ha habido a los largo del año. Y el Papa la ha concluido felicitando a los peregrinos y deseándoles un 2012 lleno de paz y alegría.


RETOS DE LA FAMILIA, DE CARA AL SIGLO XXI. P.David GASCÓN Me interesa la familia y me acerco a ella, desde diferentes ópticas: Como Vicario Judicial, en una Diócesis española; como profesor universitario en una Facultad de Educación; como pastor en la Iglesia, ayudando a tantas parejas y familias para que no se disgreguen; o, simplemente como persona, porque los dos problemas más serios en el momento que nos toca vivir son las rupturas matrimoniales y las drogas. Todos recordamos cómo Naciones Unidas hace muy poco declaró un Año Internacional, dedicado a la familia, que fue secundado por la Iglesia. Cuando Naciones Unidas declara un Año Internacional dedicado a los niños, mujeres, ancianos..., es porque esas realidades se encuentran mal. Hoy existen demasiadas familias disgregadas, porque el amor entre sus miembros se ha destruido. La familia está gravemente enferma. Sus patologías se denominan: divorcio, adulterio, matrimonio civil, uniones de hecho, celos, egoísmo, machismo, mujeres liberadas, irreligiosidad, consumismo, falta de aceptación, rechazos, aborto... Hoy se usa la palabra familia para designar uniones entre homosexuales, lesbianas, familias recompuestas, uniones pedofílicas e incluso incestuosas. Sin embargo, la familia es un lugar donde debe residir la vida, la fidelidad, la interdependencia voluntaria... Las estadísticas ante esta problemática, nos hablan de que en España se está llegando a un 25% de parejas rotas; en Francia a un 30% y en Estados Unidos a un 50%, tanto en matrimonios civiles como canónicos. Al matrimonio y a la familia se le han encendido todos los pilotos rojos, como señal de alarma. FACTORES NEGATIVOS QUE ENFERMAN LA FAMILIA Podemos destacar entre ellos la influencia de teorías malsanas; la decadencia de los valores tradicionales; el materialismo teórico y práctico; la mentalidad hedonista, favorecida por el consumismo; la cultura libertaria, que desvirtúa el significado mismo de la indisolubilidad del matrimonio cristiano, que queda reducido a un mero hecho privado. En el campo


demográfico existe una interpretación egoísta y materialista de una paternidad y maternidad responsables. Por eso, en nuestra sociedad de bienestar se tiende al crecimiento cero e incluso negativo. Tener más de un hijo se ha convertido en algo fuera de lo corriente. Ante este horizonte poco reconfortante, nos hacemos esta pregunta ¿qué es la familia, qué es el matrimonio? Sociólogos, pedagogos, psicólogos y políticos dan de esta realidad variadísimos conceptos. Para otros es un juego de azar o un potro de sufrimientos; una realidad del pasado sin ningún futuro, una aventura, una ceremonia más o menos romántica... Hay tantos como filosofías de la vida. Hoy se olvida lo que Dios espera del matrimonio y de la familia cristiana. Para Él tiene suma importancia, porque Dios es familia, comunidad de personas y de vida. Dios al crear modeló una familia. Al encarnarse, se rodeó de una familia. Cuando Jesús comenzó su misión y manifestó su gloria, estaba participando en Caná de Galilea, en la fiesta de una nueva familia. Bastaría esto para comprender qué es la familia en el pensamiento de Dios. Dios, que es familia, la concibió como una trama de amor: amor nupcial entre los esposos; amor materno y paterno hacia los hijos; filial hacia los padres; amor de los abuelos por los nietos, tíos y viceversa. La familia es, pues, una joya, un tesoro, un misterio de amor. Así la pensó y la creó Dios. Sin embargo, la familia en España pierde peso cuantitativa y cualitativamente. Cuantitativamente, porque cada vez hay más gente que está viviendo fuera de la estructura familiar; viven solas o con otros, pero sin formar núcleo familiar. Cualitativamente, pierde capacidad educadora, fuerza educativa en favor de los medios y de la calle, del grupo de amigos... La familia ya no genera verdades. Los padres ya no son sabios, porque la sabiduría está en televisión o en los noticieros. La globalización ataca los valores absolutos y no permite que existan criterios morales valederos. Juan Pablo II en la Familiaris Consortio dice: "La familia es una comunidad de vida y amor, encargada de custodiar, revelar y comunicar el amor". Para que tenga consistencia la arquitectura familiar, Pablo, en la Carta a los Colosenses (Col 3, 12-17), nos recuerda que debe fundamentarse sobre cuatro columnas:


1.- COLUMNA DE LA ORACIÓN "Cantad agradecidos a Dios en vuestros corazones con salmos, himnos y cánticos inspirados" (v.16).

Dios

El matrimonio y la familia cristiana debe ser una comunidad de oración, al estilo de Tobías y Sara, que desde la noche de su boda pidieron a Dios su protección. Tenían motivos para orar, porque Sara había tenido siete maridos y todos murieron el mismo día de la boda. Los padres de la muchacha y ella misma vivían muy tristes por este motivo. Pero la oración lo solucionó todo. les escuchó y Tobías no murió.

El matrimonio es jurarse amor para siempre. Y no hay duración permanente ni felicidad sin Dios por medio. Sin Dios, el amor eterno dura hasta la próxima crisis y la felicidad plena es como un terrón de azúcar que se desmorona, al contacto con el agua de cada día. La duración de una pareja o de una familia depende de su amor sacrificado, y el amor depende de la oración. La familia que hace a Jesús centro de su vida, y no televisión o el trabajo, ni ningún ídolo, tiene un gran futuro y no se desmorona fácilmente. La familia ha de ser como un trasunto del hogar de Nazaret, donde, como dice el Papa Juan Pablo II, en "Redemptoris Custos". "Allí la Virgen y José de Nazaret celebraron al Señor con cantos; le adoraron en silencio; le alabaron con la vida, y le glorificaron con su trabajo". Con oración el matrimonio y la familia se constituyen en un Pentecostés permanente, ya que no faltará la presencia del Espíritu Santo a todos sus miembros. 2.- COLUMNA DEL PERDÓN "Perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó, perdonáos también vosotros" (v. 13). Los esposos cristianos deben ser auténticos profesionales del perdón. El mejor seguro de la unidad familiar se llama perdón. Una clave muy importante para ser felices es el olvido


de las ofensas. Por eso, el perdón es sanación y felicidad. Perdonar es una decisión de querer a la persona tal y como es, no como nosotros querríamos que fuera. Se trata de descubrir las bendiciones que Dios le ha regalado a esa persona. Hemos de perdonar siempre, aunque a veces nos surja este pensamiento: es que mi marido o mi mujer con esta filosofía me van a perder el respeto. El respeto lo pierde el que hace el mal. ¿Cómo perdonar? Como Jesús a la prostituta. Él la excusa, no le dice ¡bandida prostituta! Lo único que le recomienda es que no peque más. Le otorga un perdón incondicional y la despide diciéndole que se vaya en paz. Nosotros empleamos una frase que no tiene nada que ver con el perdón cristiano: "yo perdono, pero no olvido". Sin embargo, el perdón es olvido; es decir al otro: tú nunca me has hecho esto o no sabías lo que hacías. El perdón debe ser mutuo entre los esposos o entre los padres y los hijos. Es de una gran eficacia cada noche ofrecerse los esposos al perdón con un beso. Igualmente mirarse a los ojos y bendecirse con una pequeña cruz en la frente. Así desaparecen los miedos. Se resuelven los conflictos. Es necesario dejar circular en la pareja y en la familia el amor, como sucede en la Trinidad. Me decía en cierta ocasión una pareja muy entregada al Señor: "Vivimos nuestro matrimonio como si fuésemos a morir mañana. Así todo se relativiza entre nosotros". 3.- COLUMNA DE AMOR "Y por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección" (v. 14). Del amor hay que tener siempre un gran concepto. En el matrimonio y en la familia hay que trabajarlo todos los días y nunca darlo por supuesto. Los esposos que viven a fondo su matrimonio saben que el amor se alimenta de detalles: un beso, una caricia, una coquetería; ternura, respeto, sonrisa; un pequeño regalo, un favor, la celebración del aniversario de boda... Se dice por ahí falsamente: "amor casado, amor acabado". Los esposos que todos los días se dan un


"sí" nuevo, y creen en el amor, son los más felices de la tierra, porque Dios ha inventado el matrimonio y la familia para que seamos dichosos. En el matrimonio, desde el día de la boda, el esposo es responsable de hacer feliz a la esposa y viceversa. Los esposos tienen que decirse continua y mutuamente: "Quiero ayudarte a sanar, a madurar, a crecer en el amor y la felicidad". Los esposos son los que tienen obligación de entregarse mutuamente el Espíritu Santo, para llegar a las cumbres de la santidad, que no son otras que las del Amor. 4.- COLUMNA DEL PAN "Celebrad la Acción de Gracias" (v. 17). Dios se ha hecho cuerpo en Jesús de Nazaret, para que nosotros dispusiésemos de una carne y de una sangre divina y poder amar a lo Cristo. Eucaristía y amor forman un binomio perfecto. Sin el Pan de Dios el matrimonio y la familia se empobrecen. Por el contrario, la celebración eucarística es el manantial más grande de bendiciones para poder realizar el proyecto de Dios de amarse y ser felices. El año 2000 es ocasión de un gran júbilo para la Iglesia y, por tanto, de la familia iglesia doméstica. La familia tiene un papel muy importante en este Jubileo, cuyo centro y vértice es la Eucaristía y la Santísima Trinidad. Si el tesoro de la Iglesia Universal es la presencia de Jesús Resucitado viviendo en la Eucaristía, la gran riqueza de la iglesia doméstica debe ser igualmente "la fracción del pan" o la celebración de la "acción de gracias". La Eucaristía construye la familia y hace que sanemos de las heridas recibidas en la convivencia. La primera manifestación del Resucitado es un acontecimiento que se renueva en el "hoy" de cada discípulo de Cristo. Fue en Domingo cuando aconteció el sublime milagro de la Resurrección del Señor. Por eso, el domingo debe ser el día en que la familia celebre este acontecimiento único, reuniéndose en la celebración eucarística todos sus miembros. El Resucitado siempre se manifestaba estando reunidos los discípulos. Al igual que en aquel pequeño grupo se manifestaba, "hoy" lo quiere seguir haciendo en un nuevo núcleo de discípulos, como lo es el núcleo estrecho e íntimo de la familia y del matrimonio cristiano.


Al recibir el Pan de Vida, la familia cristiana se dispone a vivir el estilo de Cristo, que pasó amando y haciendo el bien; sirviendo y entregando su vida a todos. En la Eucaristía es donde recibimos la fuerza del Resucitado y de su Espíritu, para ser también todos sus miembros testigos de que Jesús está vivo y es Señor y Salvador único. En el pan bajado del cielo todos los miembros de la iglesia doméstica encuentran el alimento para amar y para permanecer unidos: encuentran la medicina para sanar todas las heridas, y la defensa para prevenir de los ataques que recibe desde tantos frentes.

NUESTRAS FRATERNIDADES El “San Antonio de Padua” de Tulcán.- su Colegio, el nuestro, el mío. Únicamente las cosas que se sobreponen al tiempo, irradiando valores y resultados positivos son las buenas. Precisamente, una de esas cosas buenas en el devenir del tiempo y de la vida; es el colegio “San Antonio de Padua” con sus 35 años de servicio a la educación de la juventud de la provincia del Carchi y de la Patria toda. Con sano orgullo y a viva voz lo decimos que somos parte de esta Institución netamente popular, porque encarna el verdadero sentir de un pueblo. Su labor a través de estos años no solo ha servido para darle un bien ganado prestigio, sino para labrarse un nombre y mostrar lo que realmente pesa en la formación de las/los jóvenes tulcaneños. Todos sabemos lo que implica su presencia en la educación y su cariño inmenso adentrado en el corazón de nuestra sociedad. Mantener el prestigio de nuestro Colegio trae consigo una inmensa responsabilidad compartida primero por quienes acertadamente lo dirigen y por supuesto los maestros que conscientes de estar viviendo precisamente en este tercer milenio, en el que pasamos de una economía del mercado a una economía del conocimiento; ponemos énfasis en el aprendizaje y todo el marco filosófico-operativo que esto conlleva. Esto es: que ante todo está el alumno, mejor dicho la persona, que con su potencial innato aprende desde que nace hasta que muere. Qué debe


aprender? lo que le interese y es útil para él y para su vida. De quién aprende?: de la propia experiencia de vida en torno a su hogar, sus amistades, Colegio, cotidianidad de su existencia como ente social. Y básicamente cómo debe aprender? siguiendo el orden natural y lógico: escuchando, hablando, leyendo, imitando, reflexionando, dialogando, criticando, equivocándose, descubriendo. Luego tenemos a Padres de Familia, los que mantienen una férrea unidad y convicción de que no existen mejores colegios si no hay mejores familias y no hay mejores familias si no existen mejores personas humanas: libres para servir, elegir, decir; responsables de su crecimiento y desarrollo, del avance, progreso de la sociedad a la que pertenecen y se deben. Relacional porque al hacerlo con Dios, lo que hacen con los demás siendo: fraterno, comunitario, manteniendo una pacífica convivencia. Por tanto y siendo parte de esta Aldea Planetaria; en el “San Antonio” de Tulcán, propendemos a incorporar en nuestra tarea diaria los conceptos de educación para toda la vida, que están en concordancia con las dimensiones esenciales legados por nuestra fundadora así como también en los cuatro pilares fundamentales estipulados por la UNESCO. Aprender a conocer; en virtud de los rápidos cambios tecnológicos y de las nuevas formas de actividad económica y social, promovemos una educación general suficientemente amplia, significando con esto por ejemplo que descartamos en nuestras labores diarias, el utilizar las innovaciones tecnológicas, para hacer mejor las cosas viejas; sino que al contrario es para crear cosas nuevas. Siendo por tanto, nuestra meta que los estudiantes “aprendan a aprender” para aprovechas las posibilidades de la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer; Aprender a vivir en comunidad; y, Aprender a ser para que florezca la propia personalidad y se esté en condiciones de actuar con autonomía, juicio crítico y responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. De ahí que nuestra vida pedagógica está llena de grandes páginas sociales, culturales y deportivas inspirados en el honor de quienes tenemos el inmenso honor de trabajar en este nuestro Colegio, como verdaderos apóstoles de la educación, para hacer valer todas las ramas del saber


humano, guiados claro está por la espiritualidad de nuestro Padre San Francisco de Asís y la iluminación carismática de nuestra Madre María Francisca de las Llagas Quienes se sentirán complacidos ante la obra que está cumpliendo uno de los Centros Educativos que pertenecemos a la congregación que tanto esfuerzo, sacrificio le significó su fundación. Porque aquí todos y cada uno de los estamentos que lo integramos trabajamos en clave de sencillez, humildad, abnegación, fe, esperanza; constituyéndonos en espacios de encuentro y compromiso, con calidad y calidez, al hacer uso de la Pedagogía del Amor, la que nos permite tener respeto al ritmo de crecimiento de cada estudiante, así como el descubrir con alegría todo lo bueno que se descubre en ellos. Y así sean ellos mismos los que puedan asumir su responsabilidad histórica, en el desarrollo de un mundo más justo y más fraterno; como única salida a los diversos retos que nos plantea esta sociedad contemporánea. Dra. Yolanda Trejo PROFESORA PRIMER VOCAL DEL CONSEJO DIRECTIVO

FOTOS DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN Y LAS DIFERENTES PARTICIPACIONES DEL COLEGIO Por el 24 de Octubre. Participación Eucarística con la Comunidad Educativa.

RECITAL Poético en el salón Auditórium en honor de la Madre Fundadora.


El Comité Central de Padres de Familia reparte a los estudiantes la colada morada el 1ro de Noviembre. POSESIÓN DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL “PADRE CARLOS DE LA VEGA”, CON LA PRESENCIA DE ALGUNAS DELEGACIONES DE LOS COLEGIOS.

POR LA FIESTAS DE LA PROVINCIA DEL CARCHI. EL COLEGIO PARTICIPA EN EL PREGÓN el viernes 11 de Noviembre. CON

EL

CARRO

ALEGÓRICO

“LA

GRUTA DE LA PAZ”

Seguido por un grupo de 30 Estudiantes en la comparsa. El Colegio ganó el en Pregón, categoría de DANZA el Primer Lugar


con el Premio de 7000 dólares en infraestructura o equipamiento para la Institución.

Organizado por la Gobernación del Carchi el Concurso de Pintura en murales Participa el Colegio con el tema “LA MINGA” 17 de Noviembre.

7 MARAVILLAS DE MI ESCUELA A lo lado de mi vida he pasado por varias instituciones que me han cautivado, pero lo que me he dado cuenta estos últimos años es que no desear estar en otro lugar. Cada persona de esta escuela tiene su valor, su importancia. La señora que hace el aseo de la escuela nos espera siempre. La escuela está limpia eso nos hace estar felices desde que iniciamos nuestras actividades estudiantiles. Las maestras nos enseñan cosas diferentes cada día, pero no solo en las materias generales, también el amor a Dios, ellas se convierten en nuestras amigas y madres. Nuestras aulas tienen un significado especial en ese lugar aprendemos, jugamos y la pasamos todo el tiempo felices. El patio es muy especial cada recreo, cada programa los celebramos llenos de amor, paz y alegría. Los pasillos por donde corremos a llegar a nuestras aulas están adornados de bellas flores que me llenan de mucha felicidad.


Las maestras y la hermanita nos comprenden, nos aceptan tal y como somos, nos explican cuando no entendemos algo por esta razón las admiro mucho. Para finalizar les quiero explicar porque es única mi escuela su nombre inspira paz “San Antonio de Padua.” Victoria Pantoja 7”B”

MI LUGAR DE TRABAJO El lugar en donde trabajo es singular pues me ha permitido realizarme como un ser humano integro, allí mis horas transcurren en medio de gran euforia me hacen sentí viva y útil es lugar es la escuela “San Antonio de Padua” este hermoso aposento con un edificio que en vez de columnas parce sostenerse con las risas y la alegría positiva que irradian los niños y niñas que allí se educan, a lo largo de varias generaciones he mirado llegar pequeñitos con lagrimas n los ojos despidiéndose de sus madres y también he mirado crecer a esos niños y al final de su etapa estudiantil, lloran al tener que abandonar a este su segundo hogar, como muchos de ellos la catalogan. Sin duda alguna puedo observar que soy muy afortunada pues la vida me dio la oportunidad de estudiar n el colegio del mismo nombre y contiguo a la escuela y luego he podido trabajar en esta escuela que aunque con solo 12 de mi vida es una de las reconocidas en nuestra ciudad y su número de estudiantes lo confirma cada año, pues esta bordeando los 500 estudiantes. A veces las palabras no alcanzan para describir mi emoción tanto de ser maestra como de trabajar en esta institución que día a día llena mi alma de las más nobles emociones, lo que más me conmueve es ver a los niños cuando vamos a la eucaristía cuando salimos algún lugar, los grandes se hacen cargo de los pequeños y los cuidan y también sus preferencias a los pequeños cuando están extenuados, los niños grandes incluso los cargan, miro que las enseñanzas y el ejemplo de quienes estamos aquí da frutos, y eso solo por citar un ejemplo. Como en todo lugar existen inconvenientes pero con la gracia de Dios siempre se resuelven, porque existe un noble sentimiento de amor y


solidaridad valores que se aprenden las personas al ingresar a este lugar, muchos niños y padres de familia vienen de otras instituciones y al final se sorprenden porque allí todavía se encuentran valores que en otras partes ya se perdieron. Pienso que estoy en el lugar y en la profesión correcta, pues San Antonio me encamino por aquí, amo lo que hago trabajo con los seres más maravillosos los niños y es indescriptible la satisfacción que se siente al mirar reír a un niño y sobre todo estrechar y sentir el abrazo sincero de los pequeños. Esta escuela me ha dado grandes satisfacciones he ayudado a educar a muchos niños, muchos de ellos hoy ya son jóvenes, me siento feliz, al despertar en la mañana agradezco a Dios por mi familia por mi salud y por mi trabajo. Las personas que trabajamos aquí somos diferentes porque nos preparamos y damos gloria al creador como María Francisca de las Llagas, educamos y amamos la educación como la hermana Cecilia Gonzales y luchamos para sacar adelante a nuestra escuela como las hermanas que han sido directoras d la institución, mujeres luchadoras que junto a sus maestras tienen a la escuela en este lugar en la cima de Dios y de nuestro santo patrono San Antonio de Padua. Prof.: Miriam Pastas 7”B


Unidad Educativa “Santa Teresita” Santa Teresita Grandiosa Institución surges siempre primero con valor por eso en ti forjamos la bella ilusión de cantarte siempre un himno de amor. Todas estas actividades las realizamos con creatividad cada día y queremos compartir contigo amigo lector.


COLEGIO PARTICULAR “CRISTO REY” El Colegio Particular “Cristo Rey” de la parroquia de El Quinche, viene prestando sus servicios a la comunidad desde el 29 de mayo de 1931. En la actualidad cuenta con PreBásica, Educación General Básica hasta Decimo Año, un Centro Ocupacional en Corte, Confección y Labores que funciona en las tardes. Nuestro Colegio además de la educación impartida realiza diferentes actividades durante el año.

ALMUERZO FRANCISCANO

Se prepara un almuerzo con donaciones de los mismos estudiantes, profesores y las Hermanas de la Comunidad para las personas de escasos recursos de la parroquia.


SEMANA FRANCISCANA

Durante la semana franciscana participan todos los estudiantes de la institución elaborando la cartelera en la que se expone los trabajos realizados por los diferentes grados y cursos en los que expresan toda su creatividad y esfuerzo para presentar de mejor manera y enaltecer cada día más el nombre de nuestra institución. El ultimo día de la semana franciscana se asiste a la Santa Misa en Honor a María Francisca de las Llagas y a San Francisco en el santuario de la Virgen de El Quinche.

VISITA DE LA HNA. LIGIA GORDILLO SUPERIORA PROVINCIAL

Durante esta visita la Hna. Ligia Gordillo compartió con los estudiantes quienes prepararon un programa de bienvenida y le entregaron recuerdos realizados con mucho cariño. En la tarde compartió con el personal docente.


INAUGURACIÓN DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS INTERNOS

Para los juegos deportivos cada grado y curso se organiza de la mejor manera cada uno prepara un mensaje y se presenta con su respectiva madrina y su camiseta que les identifica, en este caso cada grado y curso representa un valor. Inaugurados los juegos los estudiantes participan en partidos de futbol y básquet y al final del campeonato se premia a los triunfadores de cada categoría. DÍA DE LOS DIFUNTOS


Para el día de los difuntos los estudiantes elaboran recurdos para llevar a las tumbas de sus difuntos con las profesoras quienes les guian en la elaboración de hermosos recuerdos. FIESTAS DE QUITO

En las fiestas de Quito la Comisión Socio- Cultural presenta el Proyecto para la realización de la escenificación de las “Leyendas Quiteñas” por cada uno de los grados y cursos a quienes se les designa una leyenda y se encargan del vestuario, del material que van a ocupar y se presentan en el Salón de Actos de la Institución. VISITA A LA PRESIDENCIA


CÍRCULOS DE ESTUDIO (Taller educación de los hijos)

Los círculos de estudio se realizan con todo el personal docente los días lunes después del horario de clases, momento en el cual se trata problemas de aprendizaje de los estudiantes, capacitaciones futuras, planificación de actividades. PARTICIPACIÓN INTER-ESCOLAR (Concurso de poesía)

Se ha participado además en diferentes actividades planificadas por las comisiones conformadas por la Supervisión de la UTE Nº. 9, dejando muy en alto el nombre la Institución.


PARTICIPACIÓN MINUTO CÍVICO- SUPERVISIÓN UTE 9

TALLER EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD- A ESTUDIANTES Se ha dictado talleres a los estudiantes sobre sexualidad por personal calificado en diversas fechas durante todo el año y atendiendo a las disposiciones de la Dirección Provincial de Educación de Pichincha por el Departamento de PRONESA, quien nos designa realizar actividades seguidas durante una semana.


CASA ABIERTA

Esta actividad se prepara en el mes de mayo conjuntamente con el día de la familia fecha en la cual los profesores se agrupan por áreas y presentan su trabajo hecho durante el año y lo que los niños han aprendido a todo el público que asiste, además se realiza un programa para la presentación del grupo de gimnasia, coro de la institución y la estudiantina entre otros. Convivencias


Las convivencias se realizan con los estudiantes y padres de familia de Décimo Año de Educación Básica y de Tercer Año de Bachillerato para lo cual la Hna. Martha Itacuar Rectora del Colegio conjuntamente con la Dra. Neli Herrera del Departamento del DOBE, se encargan de buscar el lugar y el personal idóneo para que los estudiantes reflexionen sobre su futuro y la responsabilidad de su preparación que les servirá para toda su vida. Además

CENTRO ARTESANAL Y ESCUELA FISCOMISIONAL “SANTA CLARA DE ASÍS” Quienes hacemos la Comunidad Educativa del Centro Artesanal y Escuela Fiscomisional Santa Clara de Asís, de la ciudad de Tabacundo, saludamos a nuestras queridas Hermanas en estas bellas fiestas de Navidad. Que el Niño de Belén bendiga cada uno de los apostolados emprendidos desde los signos de los tiempos y que el evangelio sembrado en los corazones de tantos niños y jóvenes con quienes trabajamos, fructifique convirtiéndoles en elementos positivos para nuestra sociedad, necesitada de valores humanos y cristianos.


Presentamos a continuación algunos espacios en los que los niños, los profesores, padres de familia y las Hermanas de la comunidad, se hacen presentes con su trabajo y colaboración decidida.

Fachada del Colegio

Elección del Gobierno Estudiantil 2011 2012

AMOR DE ESTUDIANTE Su mirada siempre fija clara, serena Presidenta del Gobierno acompañó el recorrer de mis ojos por las letras Estudiantil mientras sucumbía mi alma con el roce de sus manos que me guiaban por los libros, por los mares, por planetas.

Nunca dije que en mi pecho florecían mil jardines que era música sutil sus palabras, sus risas, su poesía eran tiempos de ilusión, de pasión, de fantasía, y en mis sueños más profundos sentía que era mía. Ana era su nombre dulzura su filosofía dibujaba el infinito en pizarrones de colores su sonrisa recorría mis sentidos, mis vacíos, delineando mis suspiros con su figura de mar, de cielo, de abrigo. Trascendió su recuerdo más allá de los días, los meses y los años, se inmortalizó su imagen. Hoy la siento como siempre la idolatro como nunca llevo siempre su candor, su lucidez, su alegría, seguirá siempre conmigo

Poema UN SOLO SUSPIRO de LUIS JARAMILLO

Fuente: luisjaramillo.blogia.com


MES DE DICIEMBRE Dado que celebramos la Navidad con tanto entusiasmo, y que es una tradición tan metida en nuestras vidas y en la de nuestro pueblo, es bueno conocer su origen su historia y sus significados, para así no confundir la estrictamente histórico o cultural con lo verdaderamente religioso.

La navidad (del latín nativĭtas) es la natividad de Jesucristo. El término también se utiliza para hacer referencia al día en que se celebra: el 25 de diciembre. La tradición indica que el nacimiento de Cristo se produjo un 25 de diciembre en Belén, los historiadores creen que la verdadera natividad de Jesús tuvo lugar entre abril y mayo. En el hemisferio norte, el mes de diciembre coincide con el invierno, por lo que es poco probable que hayan ocurrido los hechos narrados en los textos bíblicos (pastores al aire libre, un cielo estrellado, etc.). La Iglesia Católica, de todas formas, decidió mantener la navidad en la fecha convencional. Se cree que se mantuvo la festividad en dicho día para que coincida con los ritos paganos por el solsticio. De hecho, existían importantes festejos que se realizaban el 25 de diciembre aún antes del nacimiento de Cristo: el Cápac Raymi de los Incas, el Natalis Solis Invicti de los romanos y otros. El festejo de la navidad implica varias tradiciones para los cristianos. Suele realizarse un banquete que comienza en la cena del 24 de diciembre y se extiende hasta después de la medianoche (es decir, hasta el día del nacimiento ACTIVIDADES Novena al Niño Jesús

La novena realizamos en nuestra Institución Educativa con entusiasmo y alegría e incentivando a todos nuestros estudiantes y personal docente, el espíritu navideño desde lo espiritual que es riqueza para la humanidad. PROGRAMA NAVIDEÑO


Tarjeta navideña

Entrada de la Virgen María, San José y el Niño Pesebre viviente

Participación de las señoritas de Grupo de Danza por los Padres de Familia (Octavo, Noveno y Décimo de Ed. Básica),con villancicos “Servimos A La Comunidad Tabacundeña Con El Objetivo De Que El Señor Jesús Sea Conocido, Amado Y Glorificado.


Los Niños, Los Padres De Familia Y Los Profesores Se Alimentan De La Espiritualidad De N. Madre Fundadora: Adorar, Reparar Y Servir Al Señor. El Sello Franciscano Esta Impreso En Cada Actividad Realizada En Beneficio De Quienes Son Razón De Nuestro Apostolado Educativo”

Paz Y Bien

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES RESONANCIAS DEL AÑO JUBILAR “MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS” CONCURSO DE ORATORIA El 21 de octubre de 2011, el Secretariado de Pastoral Educativa de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, con la finalidad de exaltar las virtudes heroicas de nuestra Madre Fundadora en su año Jubilar 2011- 2012, se llevó a cabo el Acto Literario Cultural con el Concurso de Oratoria rindiendo homenaje de amor, admiración y pleitesía a los méritos y testimonio de la vida de la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas; con la presencia de todas las instituciones educativas del Instituto en el Ecuador y la intervención de los y las estudiantes en esta participación con el Tema “María Francisca de las Llagas su espíritu y carisma de Adoración, Reparación Eucarísticas y servicio en la Educación”. 1. Al concentrarnos los establecimientos educativos del Instituto de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, sentíamos ser acogidas por nuestra madre Fundadora. En todas las Hermanas, los profesores, los estudiantes, sentíamos

latir el fuego de la fraternidad,

encendiéndonos en el carisma de Adoración. Reparación y Servicio, con la alegría de llegar a exaltar los méritos de nuestra Madrecita Fundadora y el gozo de saber que fueron aprobadas por unanimidad, las virtudes heroicas por los teólogos reunidos en Roma.


2.

Extraordinariamente magnífica y elocuente fue la intervención de los centros educativos “Alvernia” Quito; “Francisca de las Llagas” Quito; “San Francisco del Alvernia” Quito; “ San José” Milagro; “Santa Teresita” La Libertad; San Francisco de Asís” Salcedo; ; “La Inmaculada” Sangolquí; “Nuestra Señora de Fátima” Riobamba; “Juan XXII” Yanzatza participantes en el Concurso de Oratoria; quienes se constituyeron en el centro de este magno acontecimiento, por destacarse cada una y cada uno, en la vocalización clara y sonora; el dominio del público; el contenido muy profundo, resaltando uno mejor que otro, el Carisma de ADORACIÓN REPARACIÓN Y SERVICIO EN LA EDUCACIÓN con los hechos y acontecimientos que marcaron el hito de una mujer de auténtico testimonio de santidad Eucarística.

3.

Las y los participantes, con sobrada elocuencia exaltaron con sus voces juveniles y pletóricas los méritos, los testimonios y la trascendencia de una vida digna de imitación. No menos elocuente fue la habilidad y la destreza en captar

la atención del público,

despertando la emoción y la gloria de ser miembros de nuestro Instituto por el Espíritu y el Carisma de Adoración, Reparación Eucarístico de la Educación Franciscana. 4. Los valores franciscanos se desplegaban como el arco iris en acentuados colores de alegría juvenil, en el esplendor del amor que se expandía junto al arte de la Oratoria, la actuación artística de los grupos de danza de los Colegios “La Alvernia” y “Francisca de las Llagas”. En las estudiantes se reflejaba la belleza del espíritu, en una formación auténticamente franciscana, con el testimonio del Carisma de Adoración, Reparación y Servicio en la Educación.


5. En la participación de los jóvenes y señoritas estudiantes de nuestros centros educativos, en el Concurso de Oratoria se pudo

valorar

históricos

los de

datos una

investigación fundamentada

en

la

doctrina y espiritualidad de nuestra

querida

madre

Fundadora la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas Cornejo. 6.

El Coliseo del Colegio Francisca de las Llagas de la ciudad de Quito fue el escenario para la celebración del Año Jubilar a partir de las 09H00 de la mañana acudieron con ilusión y alegría delegaciones de las instituciones educativas participantes a tan importante evento que hizo historia y llegó hasta el corazón de María Francisca de las Llagas y que desde el cielo pudo exclamar nuevamente “ASÍ ES COMO SE AMA”, con pasión y entrega.

7. Como conclusión de este capítulo, los miembros del Secretariado de Pastoral Educativa, agradecemos de todo corazón el sentido de fraternidad y apoyo del Consejo General, de las Provincias “La Inmaculada” y “Santa María de los Ángeles”, a las Hermanas Superioras rectoras, Directoras, Profesores, Personal Administrativo, Estudiantes, y Padres de familia por su presencia, su participación y por compartir y vivir nuestro Carisma. “Loado seas mi Señor por todas las criaturas, que alaban y aman en el nombre del Señor” Hna. Mónica Salcedo C. PRESIDENTA DEL SECRETARIADO DE PASTORAL EDUCATIVA


PARA NUESTRA MADRE FUNDADORA Hoy que recordamos los 47 años en que Nuestra Madre Fundadora, María Francisca de Llagas partió de este mundo, después de haber cumplido su misión en esta tierra, para unirse a nuestro Padre Dios y desde allí velar por cada una de nosotras sus hijas y las obras apostólicas en las cuales hacemos presente el Reino. Al reunirnos en este día, aquí junto a los restos mortales de nuestra venerable Madre, creo que es deber de hijas, así como lo hicieron los apóstoles cuando regresaron de la Misión que Jesús les envió, llegar a contarle todo el obrar de Dios a través de ellos. En esta ocasión, Nuestra madre, creó que es un reto y un desafío el poder llegar hasta ti y decirte qué sentimientos han brotado ante las dificultades que se han presentado, pero no sólo eso, sino también, te podríamos decir con gran alegría y satisfacción las virtudes que hemos acrisolado, porque quizá en lo que ha estado a nuestra alcance hemos podido poner en práctica la gran fabula de Nuestro Padre san Francisco la “perfecta alegría” y sobre toda aquella frase muy acertada y con gran seguridad muchas veces experimentada por ti “las obras de Dios siempre llevan el sello de la contradicción”. Aquí estamos nuestra Madre, desde nuestra realidad humana y espiritual a compartir contigo y en busca de fortaleza, de paz, a pedirte que nos sigas acompañando en el camino e intercedas siempre por nosotras para hacer del Carisma encomendado a ti, el compromiso que con fidelidad y amor sea haga presente en el mundo, y no sólo adoremos a Jesús Eucaristía, sino que nosotras mismas seamos sagrarios


vivientes en done vivamos el gran amor de Dios y reparemos al hermano pobre y necesitado. Gracias nuestra Madre tú ya hiciste tu parte, ayúdanos hacer la nuestra. Hna. Rosa Misnaza C. Vicaria General CONSEJO AMPLIADO DEL 27 AL 29 DE DICIEMBRE DEL 2011 Monseñor Fausto Gabriel Trávez Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. Comparte su espiritualidad con las Hermanas. Brevemente anotaremos el tema tratado: DIOS Según San Francisco de Asís, Dios es todo, MI DIOS Y MI TODO, es todo bondad, ternura, debemos amar a Dios sin condiciones, el amor es magnético, es energía, la religiosa franciscana debe ser radical en amar a Dios, siempre debe estar ocupada en AMARLE. Las cualidades de los franciscanos son: alegría, bondad, acogida para los que llegan a nosotros, hacerlos sentir bien, la fraternidad tiene como centro a Jesús Eucaristía, El es fuente de perdón, y acogida, así aumentaran las vocaciones, cada religiosa debe traer una vocación al Instituto, a las jóvenes debemos mostrarles la capilla donde oran las religiosas y orar con ellas, los santos: como San Francisco de Asís, San Ignacio de Loyola, Santa Faustina oraba siempre. Así mostraba a Jesús al mundo, y el modelo de santidad es la Virgen María, ella es modelo de la mujer consagrada, la religiosa debe ser padre, madre y hermana de los demás, sirviendo al que necesita, en escuelas, colegios, en todo lugar; vivir las obras de misericordia, practicando la solidaridad, que los demás vean en ella a Jesús.


A la religiosa le corresponde ser alegre, estar aseada y bien presentada, siempre bebe estar ocupada en AMAR A JESÚS, la devoción a la Virgen María, es imitarle dando a Jesús al mundo. En conclusión: •

En los problemas no hay que buscar responsables, sino buscar soluciones.

Para ver cualidades hay que ser inteligente.

En la fraternidad esta la santidad, nadie santifica a nadie, pero, nadie se santifica solo.

Hay que amar a la Iglesia, al Instituto.

Deben crecer en santidad y en vocaciones.

Debemos manejar la filosofía que libera, como San Francisco de Asís; la ideología, esclaviza, porque tienen que repetir lo que quieren sus jefes.

LAS 10 NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL AÑO EN EL VATICANO 30 de diciembre, 2011. (Romereports.com) Para comprender el año que se cierra, y para preparar el año que comienza, ROME REPORTS ha elaborado esta lista de las 10 noticias más importantes de 2011. En décima posición, este simple gesto, el primer tweet de Benedicto XVI, enviado desde un iPad. El Papa pide a los católicos que aprendan a hablar de Dios con los nuevos lenguajes y en los nuevos territorios. Y así, predicó con el ejemplo. La noticia número 9 tiene que ver con la crisis económica. Es la propuesta vaticana de dar reglas distintas a bancos de inversión y a bancos comerciales. Fue lanzada en el documento “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional”, que recuerda que la causa de la crisis financiera es la crisis ética.


En octava posición, el segundo viaje del Papa a África. Benedicto XVI estuvo en Benín a mediados de noviembre y pidió a la Iglesia que impulse la reconciliación, la justicia y la paz en este continente. La séptima noticia de 2011 es la difícil situación de los cristianos coptos de Egipto. El episodio más grave tuvo lugar en octubre, cuando durante una protesta pacífica por la quema de una iglesia, se desató un enfrentamiento con los militares. El resultado fue 26 muertos y cientos de heridos. Benedicto XVI 12 de octubre “Me uno al dolor de los familiares de las víctimas y a todo el pueblo egipcio”. La sexta noticia es la convocatoria de un “Año de la Fe”, que irá desde el 11 de octubre de 2012 hasta el 24 de noviembre de 2013. Es una iniciativa ligada al proyecto del Papa para la “nueva evangelización” de Occidente. En quinta posición, la publicación del segundo volumen del libro de Benedicto XVI “Jesús de Nazaret”, sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Ahí el Papa afronta el tema que más le ha apasionado a lo largo de su carrera académica: mostrar que el Jesús del que hablan los Evangelios ha existido realmente y era Dios. La cuarta noticia del año es el encuentro de líderes religiosos en Asís para pedir la paz en el mundo. Junto al Papa, cristianos, musulmanes, budistas y agnósticos de varios continentes se comprometieron a construir la paz. Benedicto XVI “¡En el nombre del Señor que cada religión traiga a la Tierra Justicia y Paz, Perdón y Vida, Amor!”. La tercera noticia más importante del año es la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Durante cuatro días, en torno a un millón y medio de jóvenes se reunieron en Madrid con Benedicto XVI quien les invitó a tomarse en serio su fe y a contagiar su entusiasmo al mundo. Los participantes y el Papa tuvieron que afrontar un enemigo inesperado: una fuerte tormenta. En segunda posición, el viaje del Papa a Alemania. Durante cuatro días visitó Berlín, Erfurt y Friburgo y tuvo 17 discursos. Entre ellos, uno memorable en


el Parlamento alemán en el que desafió a los políticos a reflexionar sobre cómo distinguir el bien y el mal en sus decisiones. Benedicto XVI “Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, el principio de la mayoría no basta”. La noticia del año ha sido la beatificación de Juan Pablo II. Ante más de un millón de personas, el Papa elevó a los altares a su predecesor, fallecido hacía sólo 6 años. Se convierte en el Beato más famoso del mundo, y el que más personas han visto directamente. Su mensaje, aquel “No tengáis miedo, abrid las puertas del mundo a Cristo”, regresó durante unas horas a la plaza de San Pedro.

Las 10 noticias que ocurrirán en el Vaticano durante el año 2012 30 de diciembre, 2011. (Romereports.com) El 2012 acaba de empezar y la agenda del Papa y del Vaticano ya está repleta de eventos: viajes, canonizaciones, un año temático y varios importantes aniversarios. En febrero Benedicto XVI se convertirá en el sexto Papa más anciano de la historia. Dos meses después, el 16 de abril cumplirá 85 años y el 19 de abril será el séptimo aniversario de su elección. En cuanto a cumpleaños, trece cardenales cumplirán 80 años durante 2012, por lo que perderán su derecho a votar en un eventual cónclave. Entre ellos, hay varios protagonistas del último cónclave como los cardenales Saraiva Martins, Francis Arinze o James Stafford; o una de las voces más fuertes por la libertad religiosa en China, el cardenal Joseph Zen. Significa que sólo 96 cardenales podrían participar en la elección de un


Papa, por lo que es previsible que en febrero Benedicto XVI cree al menos 15 nuevos cardenales. En el capítulo de viajes, el Papa viajará a finales de marzo a México y Cuba. Además, todo indica que en septiembre visitará el Líbano. En junio, viajará a Milán, en el norte de Italia, para asistir al Encuentro Mundial de las Familias, en el que participarán cientos de miles de personas.

El mes de octubre será clave durante 2012. Durante este mes el Papa suele canonizar nuevos santos. En su lista este año hay personajes muy populares, como la primera india americana que sube a los altares, Kateri Tekakwitha;

La monja Marianne Cope, que ayudó al Padre Damián de Molokai a atender a enfermos de lepra;

O el segundo santo de la historia de Filipinas, Pedro Calungsod, martirizado en el año 1672 por defender a los misioneros.

Probablemente en torno a esa ceremonia, el Papa nombrará al menos dos nuevos Doctores de la Iglesia. Se trata del español San Juan de Ávila, y de la monja alemana Hildegarda de Bingen.

El 11 de octubre se cumplirán 50 años del inicio del Concilio Vaticano II. Ese mismo día comenzará el “Año de la Fe”, convocado por Benedicto XVI hasta octubre de 2013. Sobre este tema el Papa publicará un importante documento, probablemente una encíclica.


Además, en octubre será el sínodo sobre la Nueva Evangelización, durante el que obispos de todo el mundo intercambiarán impresiones sobre cómo impulsar el Cristianismo en Occidente. Durante este año, seguramente antes de noviembre, se presentará el tercer y último volumen del libro del Papa “Jesús de Nazaret”, en el que reflexionará sobre la infancia de Jesús. El Papa trabaja en esta obra desde el año 2004, para mostrar que el Jesús de los Evangelios ha existido realmente y es Dios.

TESTIMONIO ¿Qué Significo Para Las Hermanas Esta Experiencia De Vida En Haití? UN REGALO DEL AMOR DE DIOS. Los caminos de Dios siempre misteriosos para nosotros, porque muchas veces no entendemos lo que El quiere, lo único que nos queda es dejarnos formar por Él. Ante nuestras dudas o temores su amor siempre nos sorprende. Es ahora que comprendo que cuando Dios da una misión, da las gracias para responder a ella, Él estuvo conmigo en Haití y continúa estando presente en mis hermanas que día a día siguen dando sus vidas por los que más lo necesitan. Esta experiencia ha sido para mí un regalo de Dios, algo que se me dio sin que yo lo pidiera, pero que es una respuesta a lo que he anhelado en lo más profundo de mi corazón: ESTAR JUNTO A LOS MAS POBRES. Ha sido a la vez un reto el abrirme a un nuevo estilo de vida totalmente diferente: El compartir con hermanas de diferentes comunidades ha sido una experiencia enriquecedora. Aprendí de su profunda


experiencia misionera en diferentes lugares donde encontraron más necesidad, de su radicalidad de vida y compromiso con el Evangelio. La relación entre nosotras, de diversas congregaciones, distinta procedencia se ha basado en el respeto mutuo, la acogida cariñosa a la diversidad, el valorar la creatividad de cada una. Procuramos mantener nuestra propia identidad pero con apertura total para conocer y asombrarnos por las maravillas de Dios hecha vida en cada uno de nuestros/as Fundadores/as. El proyecto comunitario que elaboramos ha ido marcando nuestro caminar, recalcando la importancia de la corresponsabilidad e interdependencia y el asumir las decisiones en consenso. El hacer vida el Evangelio y el querer responder a su invitación de construir el Reino desde lo pequeño. Hemos optado por una vida con un estilo sencillo, tratando de caminar cercanas al pueblo haitiano, sin privilegios ni posturas dominantes. Es muy dramática la realidad de nuestros hermanos haitianos, su situación después de casi dos años viviendo bajo tiendas (en condiciones infrahumanas), con los deterioros producidos por la lluvia, el sol, el viento o unos plásticos o telas hechos solo para resistir emergencias temporales. La mayoría de personas no tienen trabajo ni vivienda ni medios para una subsistencia digna. La precariedad y hacinamiento en que viven agudizan la vulnerabilidad de las mujeres expuestas muchas veces a agresiones físicas y violencia sexual. Muchos niños están sin estudiar por los escasos recursos económicos de los padres, ya que hay que tomar en cuenta que en Haití más del 80% de la enseñanza está en manos privadas con unas pensiones inalcanzables para el pobre. Todo esto vivido y palpado desde la fe me ha llevado a reencontrarme conmigo misma, redescubrir a Cristo presente en los que más sufren y en donde hoy siguen siendo maltratado y olvidado por un gobierno corrupto y frágil, que parece no hacer nada por los más


desprotegidos de esta sociedad. No quiero pasar por alto los dones maravillosos que Dios ha depositado en este pueblo: la sencillez, acogida y apertura del pueblo haitiano; la gran capacidad para resistir en el sufrimiento; la religiosidad del haitiano que, de una y otra manera, expresan y viven su fe de manera ecuménica, aceptando al otro que no participa en su misma Iglesia; la creatividad y talento artístico que lleva cada haitiano dentro de sí. Ha sido también una oportunidad que Dios me ha dado para vivir el Evangelio con gestos pequeños y sencillos de presencia y cercanía con los preferidos de Dios, caminando por donde ellos caminan entre piedras y barro, acompañando a aquellos/as que sufren enfermedades y no tienen familia, escuchando con respeto y cariño las angustias y sufrimiento de las madres, sufriendo por saber que aquellas personas a quienes conocen no tienen para comer y en lluvias no podrán dormir, acariciando a los niños y niñas que gatean y corretean entre las piedras, el barro y la suciedad; permitiendo así que nuestro carisma sea conocido, apreciado, acogido y valorado por todos los niños, jóvenes, madres y padres de familia, sacerdotes, religiosas con quienes Dios me permitió compartir. He vivido momentos en que como persona humana a pesar del gran deseo y voluntad de entrega al hermano, llegue a saborear mis propias limitaciones y muchas veces al contemplar la dura realidad que envuelve a los haitianos el sentimiento de impotencia al no poder dar una respuesta opacaba la alegría y entusiasmo, sin embargo mi fe está en que Dios realizara su plan de salvación con la certeza que escuchando su clamor Él está ya actuando en cada hermano/a que da su vida por los más pobres.


Esta bella experiencia ha sido para mí un momento de Dios, un escucharlo, redescubrirlo en cada mirada, sonrisa, lagrima, rostro, situación de mis amados hermanos haitianos, un fortalecer el don de elección y el envió que Dios me ha hecho desde antes que naciera como franciscana misionera reparadora. Quisiera decirles también queridas hermanas que la misión en Haití no termina, ese Dios a quien adoramos y reparamos en la Sagrada Hostia sigue sufriendo abandono, humillaciones, desamparo, peligro, al no tener un lugar digno para vivir, al no tener los medios necesarios para alimentarse y educarse. Este Dios, como aquel Niño de Belén, a quien en este tiempo de navidad contemplamos: desprotegido, indefenso, esperando ser amado, es el mismo que clama en la vida de los que más sufren, por eso cada día me pregunto: ¿Cómo responder a este amor que Dios me ha tenido al elegirnos para proclamar su amor? ¿Cómo responder a Cristo que sigue siendo crucificado y que espera de mi hoy? ¿Cómo devolver a Dios el amor que él me ha dado? ¿Qué espera Cristo de mí hoy? ¿Cómo hacer menos el sufrimiento de Cristo en nuestros hermanos que carecen de lo necesario para vivir con dignidad? Queridas hermanas que Dios nos de su Espíritu para responder donde la vida clama hoy con nuestra presencia y con hechos concretos. Agradezco de todo corazón a cada una de mis hermanas por su oración, sacrificio y ayuda económica durante la misión en Haití, al Consejo Provincial por la confianza y el riesgo que tomaron en sus manos. Sigamos orando hermanas para que Dios continúe mostrando su rostro de ternura a través de nuestra vida y de todos los y las misioneros/as que en diferentes lugares y en toda circunstancia entregan su vida para que el Reino de Dios se haga presente hoy. Con gratitud Hna. Marlene Caisaguano


REFLEXIÓN PARA CRECER Proverbio navajo: “Sólo después que el último árbol haya sido cortado, sólo después que el último río haya sido envenenado, sólo después que el último pez haya sido pescado, sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer"

“La dicha de la vida consiste en: tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar” Thomas Chalmer “La perseverancia es muy importante para el éxito. Y que si uno no se cansa de llamar a la puerta con el vigor y la paciencia necesarios, alguien le abrirá al final” Longfellow “Vivir con plenitud es vivir equilibradamente, usando de todo sin abusar de nada” Jaime Borrás “¿Sabes porque el mar es tan grande, tan manso y tan poderoso? Porque teniendo la humildad de colocarse unos centímetros por debajo de todos los ríos, descubrió que podía ser grande aprendiendo a recibir” Patricia Hashuel “Dios te puso a un ser humano a cargo y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás” Facundo Cabral “No revuelvas una herida que está cicatrizada” Anónimo “No hagas de tu cuerpo, la tumba de tu alma” Pitágoras “Sé paciente y no pretendas que llegue todo de inmediato” Anónimo “Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que ésa esa criatura que estás viendo es obra de Dios, y decide ahora mismo ser feliz, porque la felicidad es una adquisición”


Facundo Cabral “Desgraciado, quien no haya amado más que cuerpos, formas y apariencias. La muerte le arrebatará todo. Procurad amar las almas un día las volveréis a encontrar” Anónimo “Esto de no llevar la cuenta de lo que das y grabar en el corazón todo lo que recibes, es consecuencia del amor” Anónimo “Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal” Anónimo

SUCESOS MES DE OCTUBRE DE 2011 El día 4 de octubre Fiesta de Nuestro Padre San Francisco de Asís, en todas nuestras casas del Instituto se celebra la fiesta de nuestro Padre con gran solemnidad. En este día de nuestro Padre tuvimos en la Casa General la grata visita de la Dra. Rosario Guerra de Egas acompañada de la Dra. Leonor Benítez y la Sra. Victoria Guerra, familia de Nuestra Madre Fundadora para ofrecer la donación de un terreno en San Gabriel en la Provincia del Carchi. El día 9 de octubre celebró Bodas de Oro Sacerdotales el Padre Fernando Peñaherrera Echeverría OFM, la Eucaristía de acción de gracias tuvo lugar en la Parroquia de la Floresta de los Padres Franciscanos, concelebraron Mons. Hugolino Celasuolo E. Obispo Emérito de Loja, Padre Mario Ortega Ministro Provincial y varios sacerdotes franciscanos. Estuvieron presente Hna. Luz Amada Armijos S. Superiora General, Hna. Lucía Arteaga D. Ex Superiora General y varias Hermanas del Instituto. Felicitaciones al Padre Fernando Peñaherrera en sus Bodas de Oro Sacerdotales. El día 15 de octubre se reunieron en la Casa General, el Secretariado de Promoción Vocacional con 20 Hermanas Promotoras Vocacionales de las dos provincias. El día 17 de octubre recibimos con mucha alegría al Padre Mario Reyes de la Parroquia “San Francisco” de Tepeapulco de la Diócesis de Tulancingo de México en donde trabajan nuestras Hermanas que vino de visita al Ecuador. Le deseamos una buena estadía en nuestra patria.


El día 20 de octubre llegan de la hermana República de Chile la Hermana Elizabeth Mosqueira Delegada Regional de Chile, Hna. Juana Rosa Jumbo, Hna. Ramona Soto para acompañar a la Hna. Karen Cecilia Soto Muñoz de origen chileno en la ceremonia de su Primera Profesión Religiosa. El día 20 de octubre falleció la Sra. Adriana Isabel Pasquel, sobrina de Hermana Sandra Silvia Pasquel. Descanse en Paz.

la

El día 21 de octubre nuestros Colegios Franciscanos participaron en el Concurso de Oratoria “MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS: SU ESPÍRITU Y CARISMA DE ADORACIÓN Y REPARACIÓN EUCARÍSTICO Y SERVICIO EN LA EDUCACIÓN.” en el Coliseo Francisca de las Llagas convocados por el Secretariado de Pastoral Educativa el Jurado calificador estuvo conformado por el Padre Fernando Peñaherrera ofm, Ing. Juan Carlos Rivadeneira delegado de la UTPL, El Dr. Juan Merino y la Sra. Zulma Romo de la Casa de la Cultura ecuatoriana, los diez participantes estuvieron excelente, obteniendo el Primer Puesto: el Sr. Guido Sánchez Salinas del Instituto Técnico Superior Fiscomisional “Juan XXIII” de Yanzatza; Segundo Puesto Srta. Daniela Muñoz Real del Colegio “Alvernia” de Quito; Y Tercer Puesto Srta. María José Cedeño Gómez de la Unidad Educativa “Santa Teresita “La libertad. El día 22 de octubre en la casa de Formación “Santa María de los Ángeles” de Quito a las 15h00 se llevó a cabo la Emisión de los primeros Votos Temporales de la Hna. Karen Cecilia Soto Muñoz, la ceremonia se realizó en la Eucaristía celebrada, por el Padre Alfonso Chávez S.J. Recibió los Votos la Hna. Luz Amada Armijos Solano Superiora General y actuaron como testigos Hna. Elizabeth del Rosario Mosqueira Delegada Regional y Hna. Ramona del Carmen Soto Pichiñan que vinieron de Chile, estuvo acompañada de sus padres y su Hermana. El 23 de octubre se recordó un aniversario más del fallecimiento de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas, la Eucaristía estuvo presidida por el Padre Fernando Peñaherrera ofm, y concelebrada por el Padre Rodolfo Erburu ofm, Cap. Después de la Eucaristía se visitó la Tumba de Nuestra Madre. El día 26 de octubre regresaron a Chile la Hna. Elizabeth Mosqueira Delegada Regional, Hna. Juana Rosa Jumbo y Hna. Ramona Soto, Feliz Viaje que el Señor las acompañe. El día 28 de octubre llegó a la Casa General para hacer su juniorado sistemático la Hermana Karen Cecilia Soto Muñoz llego acompañada de la Hna. Hilda Rojas Acompañante del Noviciado y las Hnas. Novicias.


El día 29 de octubre viajaron a la ciudad de Loja la Hna. Luz Amada Armijos Solano Superiora General y Hna. Edith Peñaloza Ramírez para iniciar la Visita Canónica –Fraterna a las casas del Oriente ecuatoriano. Este mismo día 29, falleció el Sr. Alfonso Torres Gutiérrez, papá de la Hna. Leiva Tuyola Torres Salinas. Descanse en la paz del Señor. MES DE NOVIEMBRE DE 2011. El día 1 de noviembre comienza la Visita Canónica- Fraterna en la Fraternidad de la Unidad Educativa “La Inmaculada” de Zamora hasta el día 6 de noviembre. El día 6 de noviembre se clausura la visita Canónica en la fraternidad de Zamora, que Dios les pague por la acogida que nos brindaron. El día 7 de noviembre falleció la Sra. Anita Parra Vaca, tía de la Hna. Ana Patricia Parra Merino. Paz en su tumba. El día 8 de noviembre se realiza la visita a la Escuela “Mons. Ricardo Flats” en Cumbaratza y por la tarde viajamos a El Pangui para la Visita Canónica. El día 9 de noviembre se da inicio a la Visita Canónica- Fraterna a la Fraternidad y Escuela “Cacha” hasta el día 12 de noviembre. El día 11 de Noviembre es intervenida quirúrgicamente en el Hospital Carlos Andrade Marín la Hna. Zoila Bastidas Benavides, esperamos su pronta recuperación. El día 12 de noviembre se clausura la visita Canónica - Fraterna en el Pangui, Dios les pague por la acogida que nos brindaron. El día 22 de noviembre íntimamente con Jesús celebro sus Bodas de Diamante la Hna. Florencia Guaña, que Dios le recompense con gracias y bendiciones todo su trabajo y entrega Felicitaciones. El día 27 de noviembre falleció en Loja el Joven Pedro José Lara sobrino de la Hna. Fanny Lara Mera Superiora Provincial de la Provincia “Santa María de los Ángeles”. Que descanse en la paz del Señor. El día 28 de Noviembre, la Hna. Luz Amada Armijos Solano Superiora General da inicio a la Visita Canónica – Fraterna en la Fraternidad del Colegio “San Francisco de Asís” en Guayaquil hasta el 3 de diciembre.


El día 30 de noviembre viaja a Chile la Hna. Rosa Misnaza Campaña Vicaria General delegada del Consejo General para asistir a las Bodas de Plata de la Hna. Luz del Carmen Quezada Narváez en Valparaíso. MES DE DICIEMBRE 2011 El día 2 de diciembre se llevó a cabo una solemne Eucaristía de Acción de Gracias por el testimonio de entrega en las BODAS DE PLATA de la Hna. Luz del Carmen Quezada Narváez en Valparaíso – Chile. Felicitaciones Hna. Luz del Carmen por sus 25 años de Consagración Religiosa y entrega generosa al Señor. El día 4 de diciembre en San Luis de Riobamba se lleva a cabo la solemne Eucaristía de Acción de Gracias por sus BODAS DE PLATA de la Hna. María del Pilar Ayala Bravo que ofrece su familia y la Comunidad del Colegio “San Antonio de Padua” de Tulcán. Felicitaciones Hna. María del Pilar Ayala por sus 25 años de entrega al Señor, por su testimonio de vida, por su “SI” generoso a imitación de María. El día 5 de diciembre viajó a Pisa Italia la Hna. María Elena Albuja Jaramillo, para colaborar en la Fraternidad de Pisa “Scuola Elementare “Duchi Salviati”. Que Dios le bendiga en su viaje y le dé las gracias que necesita para que con su testimonio de vida su apostolado sea fructífero. El día 8 de diciembre en la Catedral de Zamora Chinchipe se Celebró la solemne Eucaristía presidida por Monseñor Walter Heras ofm, concelebrada con varios sacerdotes, en Acción de Gracias por los 75 años de la llegada de nuestras queridas y valientes Hermanas Misioneras: Hna. Gertrudis Maya, Hna. Matilde Muriel, Hna. Julia Herrera, Hna. Isabel Cárdenas y Hna. Enriqueta Proaño quienes llegaron a esta bendita tierra de Zamora, en donde han depositado en cada una de sus plegarias los deseos de transfigurar su vida y el de sus hermanos en auténticos cálices que albergan fe, pureza y amor. Estuvieron presentes la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial Provincia “Santa María de los Ángeles” Hnas. del Oriente ecuatoriano, Loja , Guayaquil, autoridades civiles, religiosas, ex alumnas y público en general. Luego de la Misa se llevó a cabo la Sesión Solemne y un ágape franciscano en los patios del Vicariato Apostólico de Zamora. FELICITACIONES EN SUS BODAS DE DIAMANTE. El día 10 de diciembre se realizó el Encuentro Fraterno de la Provincia “La Inmaculada” en honor a la “Inmaculada Concepción” en la Casa de Retiro “Vergel María Francisca” en Tumbaco.


El día 10 de diciembre la Hna. Luz Amada Armijos Superiora General comienza la Visita Canónica- Fraterna en la Casa de Espiritualidad “Santa María de los Ángeles” hasta el 14 de diciembre. El día 11 de diciembre celebramos un aniversario más del nacimiento de Nuestra Madre Fundadora “María Francisca de las Llagas” que desde el cielo bendiga a nuestro Instituto, con muchas vocaciones. El día 11 de diciembre falleció la Sra. Raquel Albuja de Cabascango, Hna. de nuestra Hermana Avelina Albuja. Que Dios le tenga gozando en su Reino. El día 20 de diciembre llega a nuestra patria desde Pisa- Italia la Hna. Nieves Angelita Siguence para colaborar en la economía de la Casa General. Nos alegramos por su regreso y que Dios le bendiga en su nueva casa. El 22 de diciembre falleció la Sra. Luzmila Romero Espinosa, hermana de nuestra Hermana Rosa Angélica Romero Espinosa. Que en paz descanse. El día 24 de diciembre, Noche Buena, que la ternura de la Navidad, sea acogida en nuestro corazón que el Niño Jesús, con su infinito amor y su bondad, impulse e ilumine nuestro caminar y nos colme de dichas y bendiciones. FELIZ NAVIDAD. El día 27 de diciembre Reunión de los 3 Consejos en la Casa General, por la tarde se inicia el Consejo Ampliado en la Casa de Espiritualidad “La Inmaculada”. El día 28 de diciembre Consejo Ampliado en el Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” los tres Consejos, las Hnas. Ex - Superioras Generales, Hnas. Superioras Locales, Vicarias, Rectoras y Directoras. Este día nos acompaño Monseñor Fausto Gabriel Trávez Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. El día 29 de diciembre en la mañana todas las Hermanas nos trasladamos a la Casa de Oración María Francisca de las Llagas en Cununyacu para que observen el avance de la obra que se está realizando y aporten con sus ideas. A la tarde se trató asuntos concernientes al Instituto. El día 31 de diciembre fin de año para esperar al Nuevo Año, “Que el Niño Jesús les bendiga y comunique para siempre ese espíritu de sencillez, humildad y pobreza esta es mi ardiente súplica para este Nuevo Año” (Sierva de Dios María Francisca de las Llagas 31-12-1927) FELIZ AÑO 2012 queridas Hermanas, que este año sea lleno de gracias y bendiciones para cada una de nuestras Hermanas.


REÍR TE HARÁ BIEN

*Están un matrimonio de viejos, y uno dice: - ¡Fegiz ane uego! - Pero Raimundo, cómo que feliz año nuevo, si no es Navidad. - ¡Fegiz ane uego! - Pero qué dices, carcamal, si estamos en agosto. - ¡Fegiz ane uego! - A ver, espera que te pongo la dentadura, que no te entiendo... - ¡¡Felisa, me muero!!!!!!...

¿Cuál es el colmo de un mosquito? Tener el libro “Los tres mosquiteros”…

¿Cuál es el colmo de un escritor? Que siempre quiera ponerle punto final a todas las reuniones.

Oye Miguelito, ¿has copiado el examen de Juanito? No, maestra. ¡Claro que sí, no me mientas! Donde Juanito ha puesto, "no sé", tú has puesto "yo tampoco".


El desaliento no es celo, ni amor de Dios sino AMOR PROPIO, cuando se ha cambiado el amor propio en amor a las almas, entonces el รกnimo serรก constante y esforzado para trabajar, amar y sufrir sin desfallecimientos. (X.24-10-1929)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.