Revista espiritu y vida 127

Page 1

REVISTA ESPÍRITU Y VIDA N°127 ENERO/ FEBRERO/MARZO / 2014


Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, sirviendo 24 años, con un espíritu franciscano de humildad, sencillez y alegría. En el Cantón El Pangui

Visita: www.franciscanasreparadoras.org Email: reespivida@gmail.com

Contenido Espíritu y Vida

EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………… VIDA CONSAGRADA……………… FAMILIA……………………….. VIEJAS LEYENDAS FRANCISCANAS. EDUCACIÓN...

Sagrario de la Iglesia de San Felipe

TIEMPO LITÚRGICO….

Riobamba Hna. Edith Peñaloza General

NUESTRA MADRE FUNDADORA……

Representante del Consejo

Hna. Zoila Bastidas B.

Presidenta

Hna. Rita Ordoñez

Secretaria

NUESTRAS FRATERNIDADES… ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES PARA MEDITAR…. TESTIMONIO...

Hna. Gabriela Carlosama Hna. Juana Contento

Tesorera

Hna. Nelly Bastidas B. Costa

Corresponsal de la Región

Hna. Carmita Maldonado

Corresponsal de Chile

Hna. Teresita Maza

Corresponsal de Venezuela

SUCESOS INSTITUTO NOTI-IGLESIA REÍR TE HARÁ BIEN….


Hna. Mónica Sáenz

Corresponsal de Italia

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial ExpresTels.: 2550 832 / 099 938 458E-mail: edexpress@puntonet.ec

EDITORIAL Paz y Bien “Una de las tentaciones más serias que ahogan el fervor y la audacia es la conciencia de derrota que nos convierte en pesimistas quejosos y desencantados con cara de vinagre. Nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo”. Es una de las frases clave extraída para este apartado de entre toda la riqueza llena de esperanza de la Evangelii gaudium, del S.S. el Papa Francisco. Venimos de celebrar la Cuaresma, tiempo de lucha espiritual, de tentación, de fidelidad al Señor y en realidad, también presenta una visión alegre del mundo, sin ánimo de ignorar los desiertos que atraviesa nuestra vida cotidiana, cristiana y consagrada, mucho más en medio de la crisis global que nos azota. El P. Ángel Fernández Artime, asegura que “la Vida Religiosa tiene una fuerza interna que cambia las cosas y sorprende”. Y no le falta razón, porque vivimos en una escuela cotidiana que se llama fraternidad donde nos hace capaces de percibir y crecer junto a la sensación de la fragilidad, traemos el tesoro de que solo una cosa es necesaria: la verdad de nuestra filiación. Somos amados de manera gratuita desde toda la eternidad y para siempre: “El amor consiste en esto: no somos nosotros los que hemos amado a Dios, sino que Él nos ha amado primero y ha enviado a su Hijo como víctima que expía nuestros pecados” (1 Jn 4, 10).


Por eso “es tiempo de redoblar la oración, de hacer más penitencia, de sufrir mejor; es tiempo de derrochar caridad, de hablar menos, de vivir muy unidos a Jesucristo, de ser muy prudentes, de consolar al prójimo, de alentar a los pusilánimes, de prodigar misericordia, de vivir pendientes de la Providencia, de tener y dar paz, de edificar al prójimo en todo momento”. La receta es clara: amor, el perdón y la paz. Estas palabras son un canto a la esperanza eclesial. Son propuestas en la Iglesia para trazar rutas que liberen del miedo y no enroquen a la Iglesia en dinámicas agresivas y enervantes que debilitan, agotan y hastían. Como sabemos que “Dios ve en lo secreto” y en lo secreto recompensará. “Examinad todo con discernimiento: quedaos con lo que es bueno, apartaos de toda clase de mal” (1 Tim 5, 21-22). Esto le gusta y en esto se complace a Dios….. Hna. Mélida Carlota Vera

LA IGLESIA AL DÍA SIN TRABAJO LA DIGNIDAD HUMANA ESTÁ HERIDA VATICANO, 20 Marzo, El Papa Francisco reiteró esta mañana el valor primario del trabajo y la necesidad de creatividad y solidaridad para hacer frente a la crisis económica. Lo hizo al recibir a los empleados y directivos de la Fábrica de Aceros Especiales de la ciudad italiana de Terni -a los que acompañaba el obispo de esa diócesis y un grupo de fieles- con motivo del 150º aniversario de la fundación de esa industria. “Es necesario reafirmar -dijo el Pontífice- que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, para las familias y para los individuos .y que su principal valor es el bien de la persona humana, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales”.


“De esto se deriva que el trabajo no tenga sólo un fin económico y de beneficios, sino ante todo un fin que atañe al hombre y a su dignidad. ¡Y si no hay trabajo esa dignidad está herida! Cualquier persona sin empleo o subempleada corre, de hecho, el peligro de que la sitúen al margen de la sociedad y de convertirse así en una víctima de la exclusión social”. “¿Qué podemos decir frente al gravísimo problema del paro que afecta a tantos países europeos? Es la consecuencia de un sistema económico que ya no es capaz de crear puestos de trabajo, porque colocaron en el centro a un ídolo llamado dinero!” “Por lo tanto -subrayó el Pontífice- los diversos sujetos, políticos, sociales y económicos están llamados a promover un enfoque diferente, basado en la justicia y la solidaridad, para garantizar a cada uno la posibilidad de desempeñar un trabajo digno. El trabajo es un bien de todos, que debe estar al alcance de todos”. “Hay que abordar esta fase de grave dificultad y de desempleo con las herramientas de la creatividad y la solidaridad. La creatividad de empresarios y artesanos valientes, que miran hacia el futuro con confianza y esperanza. Y la solidaridad entre todos los miembros de la sociedad, que renuncian a algo y adoptan un estilo de vida más sobrio, para ayudar a aquellos que pasan necesidades”. “Este gran reto interpela a toda la comunidad cristiana. El primer compromiso es siempre el de reavivar las raíces de la fe y la adhesión a Jesucristo”. “Este es el principio rector de las decisiones de un cristiano: la fe. ¡La fe mueve montañas! La fe cristiana es capaz de enriquecer a la sociedad a través de la carga de fraternidad que lleva en sí misma. No dejen nunca de esperar un futuro mejor. No se dejen atrapar por el vórtice de pesimismo. Si cada uno aporta lo que le corresponde, si todos ponen en el centro a la persona humana con su dignidad, si se consolidan la solidaridad y la compartición fraternal, inspiradas en el Evangelio, se podrá salir del marasmo de una época económica y laboral dura y difícil”.

Cuando estamos tentados sólo la Palabra de Dios nos salva Resistir a la seducción de las tentaciones es posible solamente “cuando se escucha la Palabra de Jesús”. Así lo afirmó el Papa Francisco hoy en la homilía de la Misa presidida esta mañana en la Casa de Santa Marta. La tentación se manifiesta como una atracción inocua y termina por transformarse en una jaula, de la que a menudo más que buscar evitarla se intenta minimizar su esclavitud, sordos a la Palabra de Dios. En su homilía, el Santo Padre reafirmó una verdad y una consecuencia descritas por Santiago en un pasaje de su Epístola, propuesta por la liturgia: La verdad es que jamás es Dios quien tienta al


hombre, sino sus pasiones. La secuencia es aquella producida por las mismas pasiones las cuales, dice el Apóstol, “conciben y generan el pecado. Y el pecado, una vez cometido, produce la muerte”. Según señala Radio Vaticano, el Pontífice dijo: “la tentación, ¿de dónde viene? ¿Cómo actúa dentro de nosotros? El apóstol nos dice que no viene de Dios, sino de nuestras pasiones, de nuestras debilidades interiores, de las heridas que ha dejado en nosotros el pecado original: las tentaciones vienen de allí, de estas pasiones. Es curioso, la tentación tiene tres características: crece, contagia y se justifica. Crece: comienza como si nada, y crece… El mismo Jesús decía esto, cuando habló de la parábola del grano y de la cizaña: el grano crecía, pero también la cizaña sembrada por el enemigo. Y la tentación crece: crece, crece… Y si uno no la detiene, ocupa todo”. Además, continuó el Papa, la tentación “busca otro para hacerse compañía, contagia” y “en este crecer y contagiar, la tentación nos encierra en un ambiente de donde no se puede salir con facilidad”. Es la experiencia de los Apóstoles narrada en el Evangelio del día, que ve a los Doce culparse unos a otros bajo los ojos del Maestro por no haber traído pan a bordo de la barca. Jesús, observó el Santo Padre, quizás sonriendo por aquel altercado, los invita a estar “atentos de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes”. Pero los Apóstoles que por un poco insisten, sin escucharlo, “tan cerrados en el problema de quién tuviese la culpa por no haber traído pan no tenían lugar, no tenían tiempo, no tenían luz para la Palabra de Dios”. “Y así, cuando estamos tentados, no escuchamos la Palabra de Dios: no escuchamos. No entendemos. Y Jesús ha debido recordar la multiplicación de los panes para hacerlos salir de aquel ambiente, porque la tentación nos encierra, nos quita toda capacidad de previsión, nos cierra todo horizonte, y así nos lleva al pecado. Cuando estamos tentados, solo la Palabra de Dios, la Palabra de Jesús nos salva. Escuchar aquella Palabra que nos abre el horizonte… Él siempre está dispuesto a enseñarnos cómo salir de la tentación. Y Jesús es grande porque no solo nos hace salir de la tentación, sino que nos da más confianza”. Esta confianza, afirmó el Santo Padre, es “una fuerza grande, cuando somos tentados: el Señor nos espera”, “se fía de nosotros tentados, pecadores”, “abre


siempre horizontes”. Por el contario, repitió Francisco, el diablo con “la tentación, encierra, cierra, cierra” y hace “crecer” un ambiente parecido a la barca de los Apóstoles. No dejarse “encarcelar” por este tipo de ambiente, concluyó, es posible sólo “cuando se escucha la Palabra de Jesús”. Para concluir, el Papa alentó a pedirle “al Señor que siempre, como hizo con los discípulos, con su paciencia, cuando somos tentados nos diga: ‘Detente, estate tranquilo. Acuérdate que hice contigo en aquel momento, en aquel tiempo: acuérdate. Alza los ojos, mira el horizonte, no cerrar, no te cierres, va adelante’. Y esta Palabra nos salvará de caer en el pecado en el momento de la tentación”. Francisco explicó que la tentación proviene de las pasiones y de la debilidad del ser humano, y dio tres pistas para reconocerla. PAPA FRANCISCO "Es curioso, la tentación tiene tres características: crece, es contagiosa y se justifica a sí misma. Crece, comienza de forma tranquila y crece”. Francisco concluyó que la tentación cierra cualquier horizonte, y que sólo la Palabra de Dios enseña a dejarla atrás. EXTRACTO DE LA HOMILÍA DEL PAPA "La tentación, ¿de dónde viene? ¿Cómo actúa dentro de nosotros? El apóstol nos dice que no viene de Dios, sino de nuestras pasiones, de nuestras debilidades interiores, de las heridas que ha dejado en nosotros el pecado original: las tentaciones vienen de allí, de estas pasiones. Es curioso, la tentación tiene tres características: crece, contagia y se justifica. Crece: comienza como si nada, y crece… El mismo Jesús decía esto, cuando habló de la parábola del grano y de la cizaña: el grano crecía, pero también la cizaña sembrada por el enemigo. Y la tentación crece: crece, crece… Y si uno no la detiene, ocupa todo”. "Y así, cuando estamos tentados, no escuchamos la Palabra de Dios: no escuchamos. No entendemos. Y Jesús ha debido recordar la multiplicación de los panes para hacerlos salir de aquel ambiente, porque la tentación nos encierra, nos quita toda capacidad de previsión, nos cierra todo horizonte, y así nos lleva al pecado. Cuando estamos tentados, solo la Palabra de Dios, la Palabra de Jesús nos salva. Escuchar aquella Palabra que nos abre el horizonte… Él siempre está dispuesto a enseñarnos cómo salir de la tentación. Y Jesús es grande porque no solo nos hace salir de la tentación, sino que nos da más confianza”.


"Pidamos al Señor que siempre, como hizo con los discípulos, con su paciencia, cuando somos tentados nos diga: ‘Detente, estate tranquilo. Acuérdate que hice contigo en aquel momento, en aquel tiempo: acuérdate. Alza los ojos, mira el horizonte, no cerrar, no te cierres, va adelante’. Y esta Palabra nos salvará de caer en el pecado en el momento de la tentación”.

VIDA CONSAGRADA Por la Fiesta de la Presentación del Señor y la Jornada por la Vida Consagrada en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco subrayó que Jesús es quien lo mueve todo y atrae a sus hijos, lo jóvenes y los ancianos, a la comunión de la familia de la Iglesia. En su homilía el Santo Padre explicó a los fieles el significado de la fiesta de la Presentación de Jesús al Templo, llamada también la fiesta del encuentro entre Jesús y su pueblo, cuando María y José llevaron a su niño al Templo de Jerusalén, dando lugar al primer encuentro entre Jesús y su pueblo, representado por dos ancianos Simeón y Ana. “Aquel fue también un encuentro dentro de la historia del pueblo, un encuentro entre los jóvenes y los ancianos: los jóvenes eran María y José, con su recién nacido, y los ancianos eran Simeón y Ana, dos personajes que frecuentaban el Templo”. “Observemos qué dice de ellos el evangelista Lucas, cómo los describe: De la Virgen y de San José repite por cuatro veces que querían hacer aquello que estaba prescrito por la Ley del Señor. Se intuye, casi se percibe que los padres de Jesús se alegran de observar los preceptos de Dios, sí, ¡la alegría de caminar en la Ley del Señor! Eran dos recién casados, tuvieron su niño, y están animados por el deseo de cumplir aquello que está prescrito. No una acción de fachada, no es por cumplir la regla, ¡no! Es un deseo fuerte, profundo, lleno da alegría. Es aquello que dice el Salmo: ‘Tendré en cuenta tus caminos. Mi alegría está en tus preceptos… Tu ley es toda mi alegría’”, explicó el Papa. “¿Y qué dice San Lucas de los ancianos? Subraya que estaban guiados por el Espíritu Santo. De Simeón afirma que era justo y piadoso, y esperaba el consuelo de Israel y que el Espíritu Santo estaba en él; dice que el Espíritu Santo le había prometido que no moriría antes de ver al Mesías del Señor; y lo hizo al final dirigiéndose al templo conducido por el Espíritu”.


El Papa explicó de Ana que era una profetisa, es decir, estaba inspirada por Dios; y que no se apartaba del templo, sirviendo a Dios noche y día con ayunos y oraciones. “En resumen, estos dos ancianos ¡están llenos de vida! Están llenos de vida porque son animados por el Espíritu Santo, dóciles a su acción, sensibles a sus llamados… Y he aquí el encuentro entre la Santa Familia y estos dos representantes del pueblo santo de Dios. En el centro está Jesús. Él es quien lo mueve todo, y atrae a unos y otros al Templo, que es la casa de su Padre”, subrayó el Santo Padre. El Papa explica: este encuentro está lleno de alegría, en los jóvenes por observar la Ley del Señor y en los ancianos por la acción del Espíritu Santo. “¡Es un encuentro singular entre observancia y profecía, donde los jóvenes son los observantes y los ancianos son los proféticos! En realidad, si reflexionamos bien, la observancia de la Ley está animada por el mismo Espíritu, y la profecía se mueve en el camino trazado por la Ley. ¿Quién más que María está llena de Espíritu Santo? ¿Quién más que ella es dócil a su acción?”. A la luz de esta escena evangélica el Pontífice animó a mirar a la vida consagrada como a un encuentro con Cristo, porque “Él es quien viene a nosotros, traído por María y José, y somos nosotros los que vamos hacia Él, guiados por el Espíritu Santo. Pero al centro está Él. Él mueve todo, Él nos atrae al Templo, a la Iglesia, donde podemos encontrarlo, reconocerlo, acogerlo, abrazarlo”. “Jesús nos sale al encuentro en la Iglesia a través del carisma fundacional de un Instituto: ¡Es bonito pensar así en nuestra vocación! Nuestro encuentro con Cristo ha tomado su forma en la Iglesia mediante el carisma de un testigo suyo, de una testigo suya. Esto siempre nos sorprende y nos hace estar agradecidos”. También en la vida consagrada “se vive el encuentro entre los jóvenes y los ancianos, entre observancia y profecía. ¡No las veamos como dos realidades que se contraponen! Dejemos más bien que el Espíritu Santo anime ambas, y la señal de esto es la alegría: la alegría de observar, de caminar en una regla de vida; y la alegría de estar guiados por el Espíritu, jamás rígidos, jamás cerrados, siempre abiertos a la voz de Dios que nos habla, que abre, conduce, nos invita a caminar hacia el horizonte”. Por último el Papa recordó que mayores y jóvenes necesitan comunicación para enriquecerse mutuamente y formar el pueblo del Señor. A los ancianos “les hace bien comunicar la sabiduría a los jóvenes, y a los jóvenes recoger este patrimonio de experiencia y de sabiduría, para llevarlo adelante –no


para guardarlo en un museo–, sino para llevarlo adelante. Por el bien de las familias religiosas y de toda la Iglesia”, concluyó. 1

Las preguntas del Papa Fr ancisco Quería deciros una palabra, y la palabra era alegría. Siempre, donde están los consagrados, los seminaristas, las religiosas y los religiosos, los jóvenes, hay alegría, siempre hay alegría. Es la alegría de la lozanía, es la alegría de seguir a Cristo; la alegría que nos da el Espíritu Santo, no la alegría del mundo. ¡Hay alegría! Pero, ¿dónde nace la alegría? 2. Mira en lo profundo de tu corazón, mira en lo íntimo de ti mismo, y pregúntate: ¿tienes un corazón que desea algo grande o un corazón adormecido por las cosas? ¿Tu corazón ha conservado la inquietud de la búsqueda o lo has dejado sofocar por las cosas, que acaban por atrofiarlo? Dios te espera, te busca: ¿qué respondes? ¿Te has dado cuenta de esta situación de tu alma? ¿O duermes? ¿Crees que Dios te espera o para ti esta verdad son solamente "palabras"? 3. Somos víctimas de esta cultura de lo provisional. Querría que pensarais en esto: ¿cómo puedo liberarme de esta cultura de lo provisional? 4. Esta es una responsabilidad, ante todo, de los adultos, de los formadores. Es vuestra, formadores, que estáis aquí: dar un ejemplo de coherencia a los más jóvenes. ¿Queremos jóvenes coherentes? ¡Seamos nosotros coherentes! De lo contrario, el Señor nos dirá lo que decía de los fariseos al pueblo de Dios: "Haced lo que digan, pero no lo que hacen". Coherencia y autenticidad. 5. Podemos preguntarnos: ¿estoy inquieto por Dios, por anunciarlo, para darlo a conocer? ¿O me dejo fascinar por esa mundanidad espiritual que empuja a hacer todo por amor a uno mismo? Nosotros, consagrados, pensamos en los intereses personales, en el funcionalismo de las obras, en el carrerismo. ¡Bah! Tantas cosas podemos pensar... Por así decirlo ¿me he "acomodado" en mi vida cristiana, en mi vida sacerdotal, en mi vida religiosa, también en mi vida de comunidad, o conservo 1.

1 http://www.aciprensa.com/


la fuerza de la inquietud por Dios, por su Palabra, que me lleva a "salir fuera", hacia los demás? 6. ¿Cómo estamos con la inquietud del amor? ¿Creemos en el amor a Dios y a los demás? ¿O somos nominalistas en esto? No de modo abstracto, no sólo las palabras, sino el hermano concreto que encontramos, ¡el hermano que tenemos al lado! ¿Nos dejamos inquietar por sus necesidades o nos quedamos encerrados en nosotros mismos, en nuestras comunidades, que muchas veces es para nosotros "comunidad-comodidad"? 7. Este es un hermoso, un hermoso camino a la santidad. No hablar mal de los otros. "Pero padre, hay problemas…". Díselos al superior, díselos a la superiora, díselos al obispo, que puede remediar. No se los digas a quien no puede ayudar. Esto es importante: ¡fraternidad! Pero dime, ¿hablarías mal de tu mamá, de tu papá, de tus hermanos? Jamás. ¿Y por qué lo haces en la vida consagrada, en el seminario, en la vida presbiteral? Solamente esto: pensad, pensad. ¡Fraternidad! Este amor fraterno. 8. A los pies de la cruz, es mujer del dolor y, al mismo tiempo, de la espera vigilante de un misterio, más grande que el dolor, que está por realizarse. Todo parece verdaderamente acabado; toda esperanza podría decirse apagada. También ella, en ese momento, recordando las promesas de la anunciación habría podido decir: no se cumplieron, he sido engañada. Pero no lo dijo. Sin embargo ella, bienaventurada porque ha creído, por su fe ve nacer el futuro nuevo y espera con esperanza el mañana de Dios. A veces pienso: ¿sabemos esperar el mañana de Dios? ¿O queremos el hoy? El mañana de Dios para ella es el alba de la mañana de Pascua, de ese primer día de la semana. Nos hará bien pensar, en la contemplación, en el abrazo del hijo con la madre. La única lámpara encendida en el sepulcro de Jesús es la esperanza de la madre, que en ese momento es la esperanza de toda la humanidad. Me pregunto a mí y a vosotros: en los monasterios, ¿está aún encendida esta lámpara? En los monasterios, ¿se espera el mañana de Dios? 9. La inquietud del amor empuja siempre a ir al encuentro del otro, sin esperar que sea el otro a manifestar su necesidad. La inquietud del amor nos regala el don de


la fecundidad pastoral, y nosotros debemos preguntarnos, cada uno de nosotros: ¿cómo va mi fecundidad espiritual, mi fecundidad pastoral? 10. Una fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo. He aquí la pregunta que debemos plantearnos: ¿también nosotros tenemos grandes visiones e impulsos? ¿También nosotros somos audaces? ¿Vuela alto nuestro sueño? ¿Nos devora el celo? (cf. Sal 69, 10) ¿O, en cambio, somos mediocres y nos conformamos con nuestras programaciones apostólicas de laboratorio?

FAMILIA Carta del Papa Francisco a las familias del mundo “Queridas familias: … ‘Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización’. Pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia. Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias. Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. Como saben, a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios


pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio. En su

camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.

Queridas Familias,…Han querido llamar a este momento “Familia, vive la alegría de la fe”. ¡Me gusta este título! Escuché sus experiencias, las historias que han contado. He visto tantos niños y tantos abuelos. He sentido el dolor de tantas familias que viven en situación de pobreza y de guerra. Escuché a los jóvenes que quieren casarse, a pesar de miles de dificultades, y entonces nos preguntamos: ¿Cómo es posible hoy vivir la alegría de la fe en familia? Yo me pregunto. ¿Es posible vivir esta alegría o no es posible? Hay una palabra de Jesús en el Evangelio de Mateo que nos viene al encuentro: “Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y agobiados y yo los aliviaré”. Frecuentemente la vida es agotadora. También, tantas veces trágica. Lo hemos escuchado recientemente. El trabajo es un esfuerzo. Buscar trabajo es una fatiga, y encontrar trabajo hoy, requiere tanta fatiga. Pero aquello que pesa más en la vida no es esto. Aquello que pesa más de todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor el esfuerzo se hace más pesado, intolerable. Pienso en los ancianos solos, en las familias que tienen que fatigar porque no reciben ayuda para sostener a quien en casa tiene necesidad de atención especial y cuidados. “Vengan a mí, todos ustedes que están cansados y oprimidos” dice Jesús.


Queridas familias, el Señor conoce nuestras fatigas, las conoce; y conoce los pesos de nuestra vida. Pero el Señor conoce también nuestro profundo deseo de encontrar la alegría del descanso. Recuerden, Jesús dijo “Que su alegría sea plena”. Jesús quiere que nuestra alegría sea plena. Lo dijo a los Apóstoles y lo repite hoy a nosotros. Entonces, ésta es la primera cosa que quiero compartir con ustedes, y es una palabra de Jesús “Vengan a mí, familias de todo el mundo –dice Jesús- y Yo les daré alivio”, para que su alegría sea plena. Y esta palabra de Jesús, llévenla a casa, llévenla en el corazón, compártanla en la familia. Nos invita a ir hacia Él para darnos y darles a todos la alegría. Nos invita a ir hacia él para tener la alegría. La segunda palabra la tomo del rito del matrimonio. Quien se casa, en el sacramento, dice: “prometo serte fiel siempre, en la alegría y en el dolor, en la salud y en la enfermedad, y de amarte y honrarte todos los días de mi vida”. Los esposos en ese momento no saben qué ocurrirá. No saben qué alegrías y qué dolores les esperan. Parten como Abraham. Parten en caminos juntos, y esto es el matrimonio. Partir y caminar juntos, de la mano, confiándose a la gran mano del Señor, de la mano siempre y para toda la vida, sin hacer caso a esta cultura del provisorio, que nos corta la vida en pedazos. Con esta confianza en la fidelidad de Dios se afronta todo, sin miedo, con responsabilidad. Los esposos cristianos no son ingenuos, conocen los problemas y peligros de la vida, pero no tienen miedo de asumir su responsabilidad delante de Dios y de la sociedad. Sin escaparse, sin aislarnos, sin renunciar a la misión de formar una familia y traer al mundo a los hijos. “Pero hoy, padre, es difícil”. Cierto, es difícil, por eso es necesaria la gracia, la gracia que nos da el Sacramento. Los sacramentos no están para adornar una vida. “Que bonito matrimonio, que linda la ceremonia, la fiesta” Pero eso no es el sacramento, no es la gracia del sacramento, aquello es una decoración, y la gracia no es para decorar la vida, es para hacernos fuertes, para hacernos valientes, ¡para poder ir hacia delante! Sin aislarnos, siempre juntos. Los cristianos se casan en el sacramento porque son conscientes de tener necesidad. Tienen necesidad para estar unidos entre ellos y para cumplir la misión de los padres. En la alegría y en el dolor, en la salud y en la enfermedad, así dicen los esposos en el sacramento. En su matrimonio rezan juntos, y con la comunidad. ¿Por qué? ¿Porque se acostumbra hacerlo? ¡No! Lo hacen porque tienen necesidad para el largo viaje que tienen que hacer


juntos. Un largo viaje que no es por partes, que dura toda la vida, y necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos, con confianza, para acogerse, uno al otro cada día, y perdonarse cada día, y esto es importante en las familias, saber perdonarse. Porque todos nosotros tenemos defectos. ¡Todos! Y a veces hacemos cosas que no son buenas, hacen mal a los demás. Tener el coraje de pedir perdón cuando en la familia nos equivocamos. Algunas semanas atrás, en esta plaza, dije que para llevar adelante una familia es necesario usar tres palabras. Quiero repetirlo, tres palabras: permiso, gracias, y perdón. Tres palabras claves. Pedimos permiso para no ser invasivos. En familia: ¿puedo hacer esto? ¿Te gusta que haga esto? Aquél lenguaje del pedir permiso. Damos gracias: gracias por el amor, pero dime, ¿cuántas veces al día le das las gracias a tu esposa? ¿Y tú a tu marido? ¿Cuántos días pasan sin decir esta palabra? ¡Gracias! Y la última, perdón. Todos nos equivocamos, y a veces alguno se ofende en la familia, en la pareja; fuerte algunas veces… Yo digo “vuelan los platos”, ¿eh? Se dicen palabras fuertes, pero escuchen este consejo: no terminen el día sin hacer las paces. La paz se rehace cada día en la familia. Pidiendo perdón: “perdóname” y se recomienza de nuevo. Permiso, gracias y perdón. ¿Las decimos todos juntos? Permiso, gracias y perdón. Bien, hagamos estas tres palabras en familia, perdonarse cada día. En la vida la familia experimenta tantos momentos bellos. El descanso, los almuerzos juntos, las salidas al parque, al campo, la visita a los abuelos, la visita a una persona enferma, pero si falta el amor, falta la alegría, la fiesta, y el amor siempre nos los da Jesús. Él es la fuente inacabable. Allí, Él en el sacramento, nos da su Palabra y nos da el Pan de su vida para que nuestra alegría sea plena.


Y para terminar, aquí, delante de nosotros, éste ícono de la presentación de Jesús al Templo es un ícono de verdad bello e importante. Contemplémoslo, y hagámonos ayudar por esta imagen. Como todos ustedes, también los protagonistas de la escena tienen su camino. María y José se pusieron en marcha, peregrinos a Jerusalén, en obediencia a la Ley del Señor. También el viejo Simeón y la profetiza Ana, muy anciana, llegan al Templo, guiados por el Espíritu Santo. La escena nos muestra este encuentro de tres generaciones. Simeón tiene en brazos al niño Jesús, en el cual reconoce al Mesías; y Ana, está retratada en el gesto de alabar a Dios y anunciar la Salvación a quien esperaba la redención de Israel. Estos dos ancianos representan la fe como memoria. Pero me pregunto, ¿ustedes escuchan a los abuelos? ¿Ustedes abren su corazón a la memoria que nos dan los abuelos? ¡Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo! ¡Y un pueblo que no escucha a los abuelos, es un pueblo que muere! ¡Escuchen a los abuelos! María y José son la familia santificada por la presencia de Jesús, que es el cumplimiento de todas las promesas. Cada familia, como aquella de Nazaret, está insertada en la historia de un pueblo, que no puede existir sin las generaciones precedentes. Por eso hoy tenemos a los abuelos y a los niños. Los niños aprenden de los abuelos, de la generación precedente. Querida familia, también ustedes son parte del Pueblo de Dios. Caminen con alegría juntos a este Pueblo. ¡Quédense siempre unidos a Jesús y llévenlo a todos con su testimonio! Les agradezco que hayan venido. Juntos hagamos nuestras las palabras de San Pedro que nos darán fuerza. Nos darán fuerza en los momentos difíciles. “Señor, ¿a quién iremos? Sólo Tú tienes palabras de vida eterna”. Con la gracia de Cristo, vivan la alegría de la fe. Que el Señor los bendiga y que María nuestra Madre los custodie y los acompañe. Gracias.2

VIEJAS LEYENDAS FRANCISCANAS LA CRUZ DE SAN DIEGO 2 http://yorezoxelpapa.wordpress.com/2013/10/28/el-papa-francisco-bendice-a-todas-las-familias-delmundo/


Los dos apasionados enamorados Dicen que en el barrio de San Francisco, vivía en una lujosa mansión, el único heredero de una acaudalada familia quiteña. Se llamaba Eduardo y llevaba un ilustre apellido. Había quedado huérfano cuando apenas comenzaba sus años de mocedad, y sorprendido por la riqueza que en sus inexpertas manos pusieron sus tutores, diose a la holganza y buscaba la manera de satisfacer el vehemente anhelo de amar apasionadamente. Y una tarde que regresaba cazando perdices en las faldas del Pichincha, al pasar frente a un huerto donde abundaban los rosales, vio una niña más hermosa que las flores que recogía con su donosura en su blanquísimo delantal. Quedó absorto en el oportuno y feliz descubrimiento, y luego Averiguó en la vecindad el nombre de la niña y el de sus más íntimos familiares. Dijéronle que pertenecía a una familia humilde, y que se llamaba Blanca María, añadiendo que era muy apreciada por sus bondadosos sentimientos. Eduardo concibió entonces una idea que instantáneamente le puso contento, y haciendo una picaresca mueca, continuó el camino a su rica residencia. Desde ese venturoso encuentro, el rico heredero, montaba en un brioso caballo y todas las tardes paseaba alrededor de la pintoresca casita de Blanca María, hasta que consiguió que pusiera atención a sus frases de amor; más la niña le explicó que con el consentimiento de sus padres, amaba a un joven pobre como ella, que era escultor y pintaba maravillosos cuadros. Sin embargo, Eduardo continuaba en sus amorosos requerimientos y no eran pocas las noches que acudían con las más dulces serenatas a cantar las penas de su enamorado corazón, en la puerta de la casa de Blanca María. La noche del mortal encuentro Y una de aquellas noches, en el momento en que las guitarras iniciaban una sentimental tonada, muy popular en ese tiempo, y Eduardo daba golpecitos en la ventana de su hermosa pretendida, un hombre igualmente joven, alto y con la apariencia de una fuerte musculatura, parece de modo intempestivo frente al acaudalado, saludándole con exagerada cortesía. ¿Me permitirá, le dijo, que interrumpa a su merced por un instante? - ¿Qué es lo que desea? contestó Eduardo con mucha contrariedad. - Apenas una simple explicación, por sí su merced como no es de este barrio ignore, replicó el hombre, acentuando sarcásticamente aquello del “su merced”. - Pues, déjalo para otro momento que en el actual estoy ocupado, continuó el de la serenata con tono altivo. - Precisamente, he acertado al escoger este momento, que es el más oportuno, prosiguió el otro de modo picante. - Hombre! Al fin, qué es lo que quieres que no reparas en la molestia que me estás dando! - Procuraré poner rápido fin a esta molestia, si su merced por lo menos me regala un instante de atención. - Te escucho y habla pronto para no impacientarse! - Pues, debe saber que la niña a quien trata de convencer a fuerza de música, tiene los oídos sordos para su merced y... -¿ Eres acaso el pintor, su prometido? - Esa es la verdad. Soy el humilde pintor prometido de Blanca María! - Y qué es lo que insinúas?


- Que su merced no vuelva más a poner sus pies frente a esta ventana porque los rojos claveles que florecen en los tiestos detrás de sus rejas, son para mí y solo para mí, y para los extraños se trasforman en sangre...! - Hombre! Qué pretensión! Hasta ahora no había conocido durante tunante más bravo! - Pronto su merced, sabrá que no soy un tunante, sino un hombre honrado con paciencia para oír sandeces, pero también con buenos puños para hacerlas callar en todos los días de la existencia... La pelea - Fuera de aquí, insolente, que capaz soy de herirte y manchar mis manos!, exclamó colérico Eduardo. - Si su merced se dignara apartarse un trecho de sus sirvientes, probaría que es un cobarde que sólo despierta lástima... - Basta! Que voy a enseñarte a no interrumpir los actos de un caballero! sígueme!, continuó Eduardo apartándose del lugar de la serenata seguido del hombre, avanzando un largo espacio, hasta donde el silencio era completo y la luz de un farolillo aclaraba débilmente el Lugar Paróse entonces el acaudalado y propuso: Aquí podemos observar tu ponderado valor. Procura darme pronto la razón, para acabar contigo. - Quieres pelear a cuchillo? - No, acostumbro, porque me bastan mis puños! - Pues, te espero! - Golpea tú primero, repuso cambiando de tono el pintor. - Hombre! Con que me tratas como tu igual? - Ni más ni menos. Para mí, ni siquiera tienes el mérito de haber hecho tu fortuna con tu trabajo, sino que la heredaste. En tanto que yo, llevo al lienzo imágenes que por sí solas, expresan un mundo de bellos ideales. Y aún aspiro a que en esos lienzos, mi nombre quede grabado para la posteridad! Eres, pues, un hombre simple, como cualquier hombre simple! - Cállate! Insolente!, repuso el acaudalado lanzándose furioso empuñando en su diestra una relumbrante daga; pero el artista, rápidamente esquivó el golpe y con asombrosa destreza, torció con fuerza la muñeca, haciéndole soltar el arma. Luego, sin perder un instante, cogióle por los brazos y con increíble impulso, estrellóle contra las piedras de una pared. Eduardo quedó examine en el suelo. Y cuando el pintor se agachó para ver el daño que le había ocasionado, observó con terror que estaba muerto. El monje de las Avemarías El autor del horrendo crimen huyó, y fueron inútiles los esfuerzos que las autoridades hicieron para descubrir su escondite. Y pocos meses después de este escándalo, los devotos que acudían a rezar sus plegarias al templo de San Diego, hablaban con frecuencia de un monje alto y enjuto, que al empezar la madrugada, cuando las campanas tocaban melancólicamente las “Avemarías”, abandonaba su celda del convento postrándose devotamente y quedando inmóvil, sumido en profundo recogimiento. Muchos vecinos constataron la verdad de este acontecimiento, pero nadie sabía qué religioso ni por qué


grave motivo se había sujetado a la extraña manera de hacer oración, sin embargo de los medios que se emplearon para descifrar el misterio. La tradición de la Cruz del patio de San Diego Durante varios años el monje siguió cumpliendo severamente su oración, dejándose ver apenas como una tenue sombra, entre la obscuridad de la madrugada, hasta que una mañana las campanas de San Diego tocaron a muerto, llevando en su triste sonido, la noticia de que había terminado la vida de un monje de la rara devoción. Pocos días después, se levantó una majestuosa cruz de piedra en el lugar donde oraba el desconocido religioso. Se supo entonces, que el devoto monje era el artista, que arrepentido de su violencia, pidió amparo a los hijos de San Francisco de Asís, y cuando acudía al patio del convento al toque de las Avemarías, cumplía la dura penitencia impuesta por su confesor. Se añade que en largos años que pasó observando santamente ejemplar recogimiento, pintó numerosos y magníficos cuadros, para que después de su muerte, una cruz de piedra sea la que invite a sus compañeros de la seráfica Orden Franciscana, a que recen diariamente por su alma eterna.

EDUCACIÓN La importancia de la Clase de Religión Católica en la Escuela. Francesc Torralba en el Congreso de Profesores "La enseñanza de la religión una propuesta de vida" presentaba con amplitud las razones del saber religioso en la esfera escolar. Estos argumentos nos aclaran la finalidad de la educación religiosa. Son ocho los argumentos que justifican este saber: 1º Argumento antropológico: El ser humano es capaz de múltiples experiencias éticas, estéticas, no éticas y religiosas. El saber


humano permite ahondar en la complejidad de lo humano, permite aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas actividades que constituyen formas de lo humano: el rito, la oración, el sacrificio, el silencio, la acción. 2º Argumento histórico: El conocimiento del saber religioso es fundamental para ahondar en el seno de la propia tradición. Sin educación, no puede sobrevivir la tradición, porque no se podría transmitir. La tradición es el vínculo con el pasado y de ella no puede desaparecer la experiencia religiosa de los que han vivido. 3º Argumento cultural: El universo simbólico de una cultura tiene referentes religiosos. Las raíces de la cultura secularizada en la que nos movemos tienen también un carácter religioso. Lo sagrado constituye una dimensión universal y los comienzos de la cultura están enraizados en las creencias religiosas. 4º Argumento intercultural: El diálogo interreligioso es la clave para el diálogo intercultural, no se fragua el diálogo en el folclore, en las costumbres, etc., sino en el terreno de los valores. 5º Argumento sociológico: el saber religioso constituye un referente clave para comprender el entorno social más próximo, pero también el ambiente social más lejano, permite al educando una mayor adaptación a la sociedad y a sus ritos y mitos ancestrales. El desconocimiento masivo de estos símbolos repercute en las costumbres y hábitos sociales que desarraigados de su fondo simbólico pierden su significado último y se convierten en puros eventos sin sentido. Las fiestas, el calendario, etc., se convierten en encuentros gastronómicos si pierden el sentido religioso. 6º Argumento lingüístico: El hombre expresa su experiencia religiosa a través de un lenguaje concreto. 7º Argumento pedagógico: La educación procura el desarrollo integral del sujeto. Para que esto sea una realidad es necesario contemplar la experiencia religiosa que cada persona vive y manifiesta al exterior. 8º Argumento metafísico: El hombre trasciende con su preguntar el orden material de lo físico y lo visible; se interroga por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, etc. Estas preguntas de orden metafísico no deben confundirse con el saber religioso pero tampoco pueden aislarse.


Para concluir este artículo me viene a la memoria una frase tomada del libro "Hora de los laicos": ¿Cuál es la mejor enseñanza? La que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos. Todo hombre recibe dos clases de educación: la que le dan y la que se da. Esta es la más importante. Se le da al hombre si se educa su libertad. Educar a un hombre no es hacer un niño a perpetuidad. Es capacitarlo para que sea capaz de tomar decisiones por cuenta propia, ponerlo en condiciones de afrontar cualquier emergencia y privarlo de la educación religiosa es un error, que se paga cuando llega a la edad adulta. La libertad se educa dejando un amplio margen de actuación dentro de los debidos cauces, para no llevarlo a un libertinaje. La educación no es camino estrecho y único. Es más bien ancha autopista por la que muchos circulan sin salirse de ella, pero cada uno por su carril. Conocer a Cristo es llevar al hombre a su plenitud.

AL INICIO DE UN NUEVO AÑO ESCOLAR (Región Costa) Comenzar a caminar

Sean ustedes bienvenidos

Es iniciar nueva vida

Al nuevo año escolar

Pero comenzar a estudiar

A este su colegio querido

Esa es renovar esa vida.

Este su segundo hogar.

Se inicia otro año lectivo

Sus maestros aquí estamos

Ya se regresa a estudiar

Muy dispuestos a enseñar

Hoy es un día festivo

Con el descanso renovado

Al volvernos a encontrar

Y dispuestos a triunfar.

Se gozó las vacaciones

Dos quimestres nos esperan

Dormir sin preocupación

Eso no nos va a asustar

Se olvidaron las lecciones

Los buenos maestros superan

Tareas e investigación.

Cualquier tema de enseñar.

Prepararse cada año

Llegarán siempre a la cima

Les dice papá y mamá

Siendo ya profesionales


Hay que subir los peldaños

Gozarán de la autoestima

Para servir a los demás.

Por aprender buenos modales. Lic. JORGE TOMALÁ ROSALES Libertad, mayo 2014.

NUESTRA MADRE FUNDADORA VÍA CRUCIS DE LA MADRE FRANCISCA DE LAS LLAGAS. Original. Casa Generalicia. Archivo de Postulación. Vía crucis que la Madre Francisca de las Llagas rezaba siempre en Comunidad. Salgamos alma mía lejos del bullicio y vamos raudos de este mundo, huyamos al desierto, a la soledad del Corazón de Jesús para meditar allí, sus dolores y su amor, sus dolores para sufrir por él todo dolor, su amor para despreciar por El cualquier otro amor. Oh Dueño mío. EN el camino del calvario, imprimid en mi corazón vuestras llagas sacrosantas, que vuestra tristeza me entristece y vuestra desolación me desconsuele, que el recuerdo de mis ingratitudes penetre de amargura mi corazón que busque mi perdón en las angustias del calvario, que lo busque en la Eucaristía, donde vuestro amor se sacrifica todavía, donde me llama con esta tierna invitación, venid los que estáis agobiados con cargas y trabajos. Aquí me tenéis Señor porque me habéis llamado, a la sombra de vuestro tabernáculo encontraré un refugio en el calor del sol, El será mi asilo en la lluvia y en la tempestad.

Primera Estación Jesús condenado a muerte Alma mía dí ¿por qué estás triste? El Santo de los Santos ha recibido el beso de la traición, vedlo aquí, en la humilde actitud de un criminal, en presencia de su criatura que lo condena y guarda silencio de su criatura que lo condena y guarda silencio para expiar la rebelión de mi orgullo y tomando sobre él la sentencia de muerte que resuena sin cesar en


el fondo de mi alma culpable, ha calmado mis justos temores inspirándome una sólida esperanza, ha cambiado en una verdadera vida esta lenta y dolorosa destrucción de mi ser así como la muerte destruirá mi última hora, él ha asegurado la salvación de mi alma. ¿Por qué estás triste alma mía? miraré al tabernáculo de mi Salvador y le diré uniéndome a su corazón resignado y silencioso en todas mis pruebas aquí me tenéis Señor para hacer todas vuestra voluntad.

Segunda Estación Jesús sale con la cruz a cuestas Las víctimas y los holocaustos no eran ya de vuestro agrado dije heme aquí. Dando gracias a su Padre Dios se inclina con amor para recibir el instrumento de mi salvación, tal es su amor y mi alma insensible ha rehusado el dolor, la humillación y el sacrificio. Oh Señor Jesús dadme esa cruz teñida de vuestra preciosa sangre, esa que tantas he rechazado con horror o he arrastrado cobardemente, cualquiera que sea mí cruz de cada día aun cuando sea necesario crucificar mi cuerpo, someter mi juicio, Dueño mío, os seguiré a donde quiera que me guíes.

Tercera Estación Jesús cae por primera vez Ten piedad de mí Señor, sáname porque el mal ha penetrado hasta mis huesos. Alma siempre desconfiada y ¿no es acaso para reanimar tus abatidas fuerzas que Jesús desfallece bajo el peso de su cruz, por qué temes tanto las espinas del camino pues que tu Divino Maestro para alentar y curar tu miseria ha sufrido tan dolorosa caída, no olvides que tu fuerza está en tu fragilidad misma, no confíes en tu virtud, más débil que la hoja agitada por el viento, Jesús te ha esperado en su camino para tender la mano a tu indigencia y acoger con infinita misericordia tu arrepentimiento; Sí amable Salvador mío, después de todas mis caídas golpeando el pecho inclinando mi cabeza, esperaré siempre en vos, recordaré las antiguas misericordias de vuestro Corazón y os diré con el Rey Profeta y el gran Apóstol, bueno ha sido para mí que me hayas humillado, todo lo puedo en aquel que me fortifica.

Cuarta Estación Jesús se encuentra con su Santísima Madre Él había perdido su gracia y su hermosura, lo hemos visto y no hemos podido reconocerlo, el amor es fuerte como la muerte. María seguirá a su Divino Hijo hasta el calvario. Vosotros que pasáis, atended y ved si hay dolor semejante al de estos dos corazones, que se parten y se confunden en una mutua agonía, iah! bajo la presión de mis locos y culpables placeres Jesús y María han sido cruelmente torturados, Madre afligida,


reconocéis a vuestro amantísimo Hijo, al dulce Niño de la pacífica morada de Nazaret, en rostro manchado con sangre y lodo que parece implorar el socorro de una madre ha traspasado vuestro Corazón, conceded que encuentre esa mirada mezclada con sangre y lágrimas a la hora de la tentación y del sacrificio, concededme que encuentre a Jesús a cada hora y a cada instante de mi vida y si lo encuentro con su cruz que le ayude con amor, y que la suavísima hermosura de Cristo, se revele a mi alma a través de ese rostro desfigurado por el dolor para encender en él el arrepentimiento y el amor.

Quinta Estación El Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz He esperado pero en vano que alguno tomara parte en mi dolor he deseado consoladores y no he encontrado. Aquí me tienes Jesús, enternecida y vencida por la tierna queja de vuestro amor desconocido, yo quiero quitaros ese ensangrentado que tanto dolor oprime vuestro corazón abandonado, la cruz de mi pecado, de mi indiferencia, el cirineo encuentra la luz y la vida en una de vuestras miradas a pesar de que os seguía por fuerza, esto me hace comprender que es imposible estar cerca de vos, a la sombra sin reconoceros y amaros, yo fijaré mi morada a la sombra de vuestro tabernáculo y acompañada de Vos en mi destierro aceptaré todo dolor en unión de Vuestro Corazón Eucarístico, en el olvido constante de mí mismo aliviaré a los que sufren con una caridad humilde y desinteresada y no se escapará de mi alma sino el Fiat del abandono y el aleluya del reconocimiento, pero Señor permaneced con nosotros porque se hace tarde con frecuencia me siento desfallecer y el día de mi vida comienza a bajar.

Sexta Estación La Verónica enjuga el rostro de Jesús Si alguno me ama mi Padre le amará, vendremos a él y habitaremos en él. Oh dulce y tierno Jesús no os dejaré sin consuelo en el camino del calvario, me acercaré a mi Señor, le quitaré sus ensangrentadas espinas, enjugará el sudor de su frente abatida, y me atreveré a decirle que le amo y conservaré en mi corazón el recuerdo de vuestro rostro adorable. Vos nos habéis dicho no os dejaré huérfanos, seré más feliz que la Verónica, poseeré algo más que vuestra imagen, vuestro en la Eucaristía será el tesoro de mi destierro, rejuvenecerá mi alma; el gorrión ha encontrado una habitación y la tortolilla un nido; en cuanto a mí habitará en vuestro tabernáculo y estaré en seguridad bajo la sombra de vuestras alas. Séptima Estación Cae Jesús por la segunda vez Aunque me anonade esperaré en El. Me levantará de mi abyección e iré a buscar a mi Padre, segura de encontrar en él amor y piedad para sanarme siempre, si caigo a cada hora de mi vida sumergirá a cada hora mi profunda miseria en su Corazón, abismo de piedad,


miseria llena de confianza en estas dulces palabras que resuenan desde el fondo del tabernáculo. Una madre no puede olvidar a su hijo y si ella lo olvidara yo no os olvidará jamás. Octava Estación Jesús consuela a las Mujeres de Jerusalén El Señor ha oído los gritos del pobre y lo ha liberado de su tribulación, en una tierra desierta sin camino, sin agua, mi alma abatida ha rehusado todo consuelo, pero me acuerdo de mi Dios y he dicho, Señor no os apartáis, no sea que sucumba en la prueba, yo no deseo consuelos que me gusten, concededme que durante mi destierro me alimente con el pan de las lágrimas y los suspiros del amor humillado y arrepentido ¡ah! las lágrimas de mi corazón caigan noche y día sobre el corazón Eucarístico a fin de que en la noche de mi alma oiga esta palabra de vida: bienaventurados los que lloran y lloran sus pecados porque serán consolados. Novena Estación Jesús cae por tercera vez Beberá en el camino del agua del torrente y levantará la cabeza. Jesús divisa el calvario a través de las sombras de los tiempos él ha visto a mi alma perjura prostituirse en el fango de los afectos culpables, él me ha encontrado sorda al llamamiento de su amor, ciega a los rayos de su justicia y agobiada bajo el peso de mi endurecimiento cae mi Salvador por la tercera vez, pero vive todavía, desea queme levante con él, yo lo he herido en la niña de sus ojos desconfiando de la misericordia de su Corazón que no se ha cansado de esperar mi regreso, me ha guardado un lugar en su Santuario y en su Banquete Eucarístico, invitándome por estas consoladoras palabras, el no romperá la caña cascada ni apagará la mecha que humea todavía, aunque el vestido de vuestras iniquidades fuera rojo como escarlata yo lo pondré más blanco que la nieve. Décima Estación Jesús despojado de sus vestiduras Los dolores de la muerte me han rodeado, permanecerá mudo como el cordero ante aquel que lo trasquila, llegó esta hora deseada con tanto ardor por el Corazón de mi Dios, los verdugos sin piedad le arrancan el último vestido que cubre sus heridas ¡ay! Jesús mío, mis acciones culpables, mis resistencias son la causa de esta ignominia yo quiero al menos aliviar la indigencia y vergüenza de mi Dios, le haré un vestido de mis sacrificios, de mi abnegación y en la mañana de mis días cuando su Corazón eucarístico venga a descansar en el mío le diré Señor Jesús haced de todo mi ser un calvario donde no quede sino ... que pueda exclamar con San Pablo yo acabo en mi carne lo que falta a la pasión de Jesucristo, sufriendo yo mismo por su cuerpo que es la Iglesia.


Décima Primera Estación Jesús clavado en la cruz Me hallo sin fuerzas como el agua que se derrama y mi corazón se ha deshecho como la cera, han atravesado mis manos y mis pies y han podido contar mis huesos. Yo oigo resonar en el fondo de mi alma culpable el duro martillo que traspasa la víctima Santa, la sensualidad, el egoísmo que me ha inducido por los caminos tortuosos de la iniquidad son los clavos sangrientos que lo fijan en la cruz, que la sangre de la víctima que bendice y perdona salte hasta mi corazón más duro que el madero insensible y cumpliré la palabra del Profeta beberéis con alegría las aguas de las fuentes del Salvador. Oh caro crucifijo, imagen y recuerdo del Cordero sin mancha inmolado cada día por mis pecados, sed siempre mi más precioso tesoro que en el momento de la tribulación, me baste mirarte para encontrar resignación y valor y cuando venga a mi corazón por la Eucaristía aplicaré a esas heridas el bálsamo de mi obediencia, la mirra de mi penitencia y de mí pobreza voluntaria y con estos tres clavos que mi amor contrito ha escogido podré decir el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo. Décima Segunda Estación Jesús muerto en la cruz Iré a la montaña de la mirra y a la colina del incienso hasta que las sombras declinen. En las tinieblas y angustias del calvario una bendición suprema cayó sobre mi alma con la última mirada de Jesús, la lanza del soldado traspasó su corazón, es el dardo de mis infidelidades el que ha hecho a mi Salvador; su predilección me había escogido, yo he abusado los dones de su amor, he tenido la impiedad de cometer el mal en la tierra de los santos; él ha rogado a su Padre por mí, y en la angustia y abandono ha querido sanar mi desconsuelo. ¡Oh Jesús! que me habéis amado hasta la muerte, Vos sois mi rescate, yo soy el precio de vuestra redención, acordaos de mí, os diré con el buen ladrón que mi muerte se asemeje a la vuestra, que repita con filial confianza en aquel momento supremo la oración de vuestra agonía; Padre en tus manos encomiendo mi Espíritu, he oído vuestra ardiente queja Salvador mío, tengo sed, yo apagaré la sed de vuestro corazón haciéndome apóstol por la oración y el sufrimiento, os buscaré almas. Décima Tercera Estación Jesús puesto en brazos de su Madre He velado continuamente como el gorrión sobre su techo solitario, el que guarda a Israel no se adormecerá y no dormirá. Y María permaneció sola con su dolor ¡oh! soledad de María ¿quién podrá decir tu amargura? sus lágrimas caen silenciosas sobre el rostro de su Hijo muy amado cuya boca permanece muda al llamamiento maternal. Permitid Madre mía que las lágrimas de mi arrepentimiento se mezclen a vuestras piadosas y santas lágrimas, a los perfumes de Magdalena para regar esos pies inmovibles que se han despedazado con las espinas del camino y magullado persiguiendo al pecador.


Décima Cuarta Estación Jesús puesto en el sepulcro Y la fría loza cayó sobre su cuerpo ¡Oh! Jesús venid a sepultaros en mi alma y será menos dura que la loza del sepulcro. Este suspiro de vuestro Corazón, soplo abrazado de vuestro eterno amor, trono que vos mismo os habéis edificado para tener vuestras delicias, haced de ella un sepulcro nuevo, un sepulcro glorioso, que la muerte del pecado no alcance jamás, quitadme uno tras otro mis frágiles apoyos terrestres tomad aún los dones que vos mismo me habéis dado, que todo se destruya que todo desaparezca en mi derredor, una sola palabra vuestra, un latido de vuestro corazón hacia el mío en lugar de la estimación y afectos humanos, porque la figura de este mundo pasa y todo en él es vanidad y mentira, sepultadme en la tumba de la vida u oculta que viva de su vida que muera sin cesar de su muerte durante las fugitivas horas de mi peregrinación sobre la tierra, que semejante al ave escapada del lazo de los cazadores, huya a la concavidad olvidada, aniquilada, bajo la loza de mi sepulcro.

TIEMPO LITÚRGICO TIEMPO LITÚRGICO Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal. Ante todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si el creyente ingresa en el diálogo íntimo con el Señor, deja que la gracia divina penetre su corazón y, a semejanza de Santa María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa (ver Lc 1,38). Asimismo, también debemos intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios, la asistencia frecuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de cada uno. La mortificación y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, también constituyen un medio concreto para vivir el espíritu de Cuaresma. No se trata tanto de crear ocasiones extraordinarias, sino más bien, de saber ofrecer aquellas circunstancias cotidianas que nos son molestas, de aceptar con humildad, gozo y alegría, los distintos contratiempos que se nos presentan a


diario. De la misma manera, el saber renunciar a ciertas cosas legítimas nos ayuda a vivir el desapego y desprendimiento. De entre las distintas prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, Ia vivencia de Ia caridad ocupa un lugar especial. Así nos lo recuerda San León Magno: "Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de Ia caridad; si deseamos Ilegar a la Pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un interés especialísimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en si a las demás y cubre multitud de pecados". Esta vivencia de la caridad debemos vivirla de manera especial con aquél a quien tenemos más cerca, en el ambiente concreto en el que nos movemos. Así, vamos construyendo en el otro "el bien más precioso y efectivo, que es el de Ia coherencia con la propia vocación cristiana" (Juan Pablo II). 3 ACTITUDES DEL CRISTIANO RESUCITADO

Diez actitudes cristianas al estilo del Resucitado; ¡Feliz Pascua de Resurrección! La Pascua es el tiempo de la Iglesia. “Ahora os toca a vosotros”, parece decirnos el Señor Resucitado cuando nos muestra sus llagas -el ministerio eclesial de la caridad, espléndido ejercicio del llamado “munus regendi”-, su Palabra -el ministerio eclesial docente o “munus docendi” y su pan tierno y partido - “munus sanctificandi”-. Ahora nos toca a nosotros y tenemos cincuenta días consecutivos y todos los domingos del año -la vida entera, en definitiva- para reconocer y ser testigos del Resucitado, la mejor noticia y realidad de toda la historia de la humanidad. Sí, la Pascua es la vocación de la Iglesia. Es su destino y su heredad. Somos ciudadanos del cielo, de un cielo y de una Pascua que solo se pueden ganar en la tierra. La cruz de Cristo nos redime, pero no nos garantiza automáticamente la salvación que hemos de lograr completando en nuestra carne y en nuestra alma lo que le falta a su Pasión redentora. Pasión y Pascua se funde, de este modo, en una unidad indivisible y santa. Somos herederos de la Pascua, de una Pascua a la que solo se llega desde la cruz. La Pascua es el Calvario y la cruz es la gloria. La muerte es la resurrección. El fracaso es la victoria. El dolor es el gozo. La angustia es la satisfacción. Es preciso saber morir -no solo la muerte corporal y terrena, sino también tantas pequeñas muertes cotidianas al hombre viejopara poder resucitar. Muriendo -sí- se resucita a la vida eterna. La única manera de vencer el 3 http://www.aciprensa.com/fiestas/cuaresma/vivircua.htm


dolor y la tristeza es dejar de amarlos, sentenció con acierto un escritor. Pero ello, todo ello, solo desde Jesucristo crucificado y resucitado, en Quien y de Quien hemos de aprender estas diez actitudes claves para vivir la Pascua, para dejar que la Pascua nos transforme:

1.- Una actitud de admiración y reconocimiento de la verdad de la Pascua : ¡Verdaderamente ha resucitado el Señor. Aleluya! La verdad de la resurrección de Jesucristo no es una fábula, una parábola, una moraleja o un símbolo. Es una verdad histórica, indestructible e invencible. ¡Verdaderamente ha resucitado el Señor. Aleluya! La resurrección de Jesucristo es la clave de bóveda de nuestra fe. Ha resucitado realmente, corporalmente, glorificadamente. Es también cierta y verdadera su resurrección como lo fue su vida, su pasión, su cruz y su muerte. Y al igual siempre que su cruz siempre nos llama a la compunción, a la emoción, a la admiración y al agradecimiento, lo mismo su resurrección, tan auténtica una como la otra. ¡Verdaderamente, sí, ha resucitado el Señor. Aleluya!


2.- Una actitud de inserción en el misterio de la cruz de Cristo: ¡Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección glorificamos. Por el madero ha venido la alegría al mundo entero! No hay dicotomía entre el Cristo Crucificado y el Cristo Resucitado. Para ello es preciso hallar el equilibrio entre la cruz y la gloria. Nos hemos pasado tantos años en la Iglesia clavados en el Viernes Santo, plantados en la contemplación de la Pasión, que ahora, como si se tratara de un movimiento pendular, nos hemos instalado con verdad y también con demasía solo en la gloria. Hasta ufanamente decimos estar solo pendientes de la Pascua. Y no hay Pascua sin Viernes Santo. Entonces la resurrección tendrá consecuencias en nuestra vida, comprendiendo progresivamente la resurrección a la luz de la vida de Cristo y recorriendo nuestra vida a la luz de esta resurrección, a cuya “escuela” hemos de acudir cada día, humilde, gozosa y esperanzadora. 3.- Una actitud de novedad: Somos panes nuevos, los panes ácimos de la Pascua. Esta actitud consiste en saber ver y juzgar con ojos y corazón nuevos. Ya les pasó a los apóstoles. Ya les pasó a Pedro y a Juan. Dudaron del anuncio de las mujeres y necesitaron ir al sepulcro, hallarlo vacío, contemplar las vendas y el sudario. Y ver con el corazón. “…y entonces vio y creyó, pues no habían entendido la Escritura que anunciaba que El iba a resucitar de entre los muertos”. 4.- Una actitud de confiada, esperanzada y contagiosa alegría. La alegría es la característica de los textos bíblicos y litúrgicos de la Pascua. La alegría es el grito, el clamor de los testigos del sepulcro vacío y del Señor Resucitado. Se trata de una alegría exultante y a la vez serena, de una alegría contagiosa y expansiva, de una alegría confiada y esperanza. El “aleluya” de la Pascua es etimológica y conceptualmente alegría. ¡Claro que hay en la vida y en nuestra vida motivos para el pesar y la tristeza! Los hay, sí, pero, ante todo y sobre todo, ha de haberlos para la esperanza y la alegría. Cristo ha resucitado. Tiene sentido la vida. Tiene sentido nuestra fe. El cristiano de esta hora del siglo XXI habrá de ser testigo de esta alegría con su propia alegría. Si siempre fue cierto que nada más triste que un cristiano –un


santo, dice el refrán- triste, en medio de acosos y cortapisas al cristianismo y a la Iglesia, hemos de ser alegres, hemos de transmitir que esta alegría que nadie no ha de arrebatar. 5.- Una actitud de búsqueda y de escucha de la Palabra de Dios. La escuela de la Pascua tiene, por tanto, como primera lección la escucha atenta, constante y orante de la Palabra de Dios. Hemos de regresar una y otra vez a la Biblia. Es la fuente, el sustrato y el nutrimento capital de nuestra fe y de nuestra vida. Los cristianos -particularmente los católicos- no podemos ser los grandes desconocedores y hasta prófugos de la Palabra de Dios, que es siempre viva y eficaz, actual, interpeladora, pensada para ti, para mi y para todos. La Palabra de Dios es la gran pedagoga, la gran educadora de nuestros ojos y de nuestro corazón. Es la gran maestra y descubridora de la Pascua, como aconteció con los discípulos de Emaús. 6.- Una actitud de trascendencia: “Buscar las cosas de allá arriba”. La escuela de la Pascua, al purificar nuestra mirada y nuestro corazón, nos enseñar a mirar “más arriba”, a buscar las “cosas de allá arriba”, donde está Cristo el Señor. Nuestro mundo y también los cristianos urgimos recuperar la trascendencia. El progreso de la ciencia y de la técnica, los altos niveles de bienestar que disfrutamos en Occidente -al menos, la mayoría de las personas- nos prometen continuamente el paraíso en la tierra y nos dejamos engañar pensando que estamos a un tris de hallar aquí, en esta tierra, la felicidad y la plenitud. Vivimos en el sofisma del primer paraíso terrenal cuando la serpiente engañó al primer hombre y a primera mujer en la manzana del árbol de la vida, del árbol del bien y del mal. No hay más árbol de la vida que el árbol de cruz. El, en Jesucristo crucificado, es el Bien, el único bien vivo y verdadero. Y la tentación y los tentadores son el mal. No nos confundamos y no nos dejemos confundir.


7.- Una actitud de renovada y profunda espiritualidad y vida interior. Un cristianismo renovado, vigoroso, robustecido, confesante y nutrido de la Palabra de Dios, se abre y se recicla la oración y los sacramentos. A esta hora nuestra de laicismos la única respuesta válida es la que brote de una vida interior, de la plegaria, de la espiritualidad recia y encarnada. Para “buscar las más de arriba”, donde está Cristo el Señor, necesitamos rezar, fortalecer nuestra vida interior, revitalizar nuestras raíces cristianas, ahondar en la verdadera y propia identidad de nuestra fe y de nuestra Iglesia en y desde la comunión, sintiéndonos orgullosos de pertenecer a ella.

apostólico es que, continuamente en secularismos y

allá

8.- Una actitud propia de la condición del discípulo. La escuela de la Pascua, desde la Palabra y desde la búsqueda y cultivo de la verdadera y apremiante trascendencia y espiritualidad, es la escuela del discipulado. Para ser testigos antes hay que ser discípulos. El discípulo es el que está a la escucha y en la compañía del Maestro. Es aquel que experimenta y conoce su sabiduría, su grandeza y su amor. Solo así el discípulo hallará al Cristo total – no a un Cristo a mi gusto o medida- y solo así el discípulo se convertirá en apóstol, en misionero, en testigo. Nuestro gozo será entonces tal que nos brotará y surgirá espontáneo e irrefrenable el expandir y transmitir con la fuerza de la propia vida y de las obras al Cristo que se levanta y camina con las llagas y transido de gloria en el alba del día sin ocaso. 9.- Una actitud misionera de apóstol. Todo lo anterior nos convertirá así en apóstoles y testigos. Pero nadie da lo que no tiene. De ahí la importancia de ser antes discípulos. Solo transformados nosotros mismos podremos ser levadura nueva de transformación para nuestra humanidad. Cristo Resucitado nos llama a ser sus testigos. “Nosotros somos sus testigos”, repetían los apóstoles en aquellas horas y días de la gran Pascua. 10.- Una actitud solidaria con todos los que sufren, con todos los llagados . En la Pascua nos espera el Resucitado, ¿dónde hallarlo? Lo descubriremos también en nuestras llagas y en las llagas de una humanidad dolorida y anhelante de salvación y a quien hemos servir en la caridad y a través de la Eucaristía, el Cuerpo glorioso y llagado de Jesucristo, el Pan partido y repartido para la vida del mundo. Con los de Emaús sintamos,


cantemos y actuemos: “Te conocimos, Señor, al partir el pan; Tú nos conoces, Señor, al partir el pan”.4

NUESTRAS FRATERNIDADES La Inmaculada Sangolquí PREGÓN DE FIESTAS DEL COLEGIO PARTICULAR FRANCISCANO “DE LA INMACULADA" El día lunes 2 de diciembre del 2014 en un evento muy alegre el Colegio Franciscano “De La Inmaculada” realizó el pregón de sus fiestas por motivo de cumplir un año más de vida Institucional.(87 años). En el destacado evento participaron todos los alumnos de los distintos cursos del colegio, en el cual con cultura y fe se prepararon para la evangelización que se impartió en las principales calles de nuestro cantón Rumiñahui para predicar y dar a conocer la educación cristiana el eje principal de la educación en la institución. Las participaciones de los estudiantes estuvieron a cargo de los profesores tutores de cada curso, además el evento era destinado para resaltar la cultura y educación de nuestra institución. En la semana del 2 al 8 de diciembre Se realizaron diferentes actos que conmemoran estas fiestas patronales entre estos actos se destacan las participación de los estudiantes del grupo de danza.

4 http://www.revistaecclesia.com/diez-actitudes-cristianas-al-estilo-del-resucitado/


La presentación de la estudiantina fue otro de los actos que se hicieron presente en la esta semana tan especial para la institución, se destacaron en esta fiesta la participación de los estudiantes en el ámbito académico uno de los programas que se realizó fue la participación del área de lengua y literatura.

Estuvo a cargo de la licenciada Viviana

Guachamin coordinadora del área de lengua y literatura, la participación de los estudiantes fue estimulada por el tutor de su curso.

El área de proyectos junto con el área de inglés se hizo presente con la casa abierta importancia Nutricional de la Quinua que dio un realce a esta fiesta institucional.


Fomentando en los estudiantes de la UEFLI el amor al deporte para lograr una salud equilibrada, el área de cultura física organizo una mañana deportiva este evento se desarrolló en el polideportivo con la participación de los estudiantes en las diferentes disciplinas actividades deportivas que fueron premiadas a los más destacados.

IMPORTANCIA NUTRICIONAL DE LA QUINUA El

Colegio

Particular “Franciscano de la Inmaculada” preocupados por la salud de sus estudiantes realiza una investigación sobre el valor nutritivo de la quinua, según nuestros investigadores (estudiantes del Colegio) , La Quinua real es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre

científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas. La quinua, no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, es de fácil digestibilidad, contenido de saponina 0.08%, es un producto natural ecológico.


Con el fin de conocer los beneficios nutricionales que nos Ofrece la quinua y elaborar variedad de platos con este producto, se realizó la Casa Abierta sobre el aporte nutritivo de este cereal donde se destacó puntos importantes desarrollados en el proyecto de la quinua, resaltando la participación de los estudiantes desde sexto grado GB hasta segundo año BGU como expositores, tanto en español como en inglés empezando desde su descripción botánica hasta los más suculentos platos que se preparan con este cereal.

De esta manera poder enseñar a nuestra niñez y juventud la importancia nutricional de la quinua en la preparación de diferentes recetas.

PICHINCHA SIN BULLYING. B

ULLYING (nombre en inglés) o acoso escolar: Se trata de un fenómeno social que consiste en “cualquier tipo de maltrato u hostigamiento psicológico, verbal o físico, que se efectúa de manera reiterada entre dos alumnos (o entre un


alumno y un grupo de compañeros) y en el que la víctima está en una situación de inferioridad respecto al agresor o agresores” Sus consecuencias pueden llegar a niveles extremos de depresión, ansiedad incluso hasta pensamientos suicidas por parte de la víctima. Para contra restar este tipo de actos de violencia se llevó a cabo el día jueves 19 de diciembre del 2013 a las 08:00 la premiación de grafitis Pichincha sin Bullying en el Centro de Convenciones, Mitad del Mundo en la ciudad de Quito. Hubo 10 Finalista siendo el Sr. Daniel Llerena estudiante de 1º BGU de nuestra institución uno de los 10 mejores y finalmente alcanzando el 4º lugar puesto que realizó un excelente trabajo. Y siendo ganador de un diploma una medalla y una beca de estudios de $ 1800

PASE DEL NIÑO JESÚS El

de

día sábado 21 de diciembre se realizó el programa de navideño con el tradicional PASE DEL NIÑO JESÚS con la participación cada uno de los grados y cursos.


Terminando con las posadas se dirigieron a la parroquia donde recibieron una funda de caramelos todos y cada uno de los estudiantes.

Para dar realce a este programa los padres de familia realizaron algunos nĂşmeros e hicieron una magnĂ­fica presentaciĂłn.


PROYECTO VIRTUAL El Colegio Particular “Franciscano de la Inmaculada” de la ciudad de Sangolquí en el año 2010 dio un paso gigantesco siendo los pioneros en la adquisición y uso de la primera pizarra interactiva como recursos en el aula. Con este avance se inició el “PROYECTO VIRTUAL “como primer paso se realizó capacitaciones a los docentes sobre el uso de las TICS, PROYECTO DE AULA 1 Y 2, la compra de un hosting y dominio para tener nuestro propio portal.

Entre las actividades planificadas en este proyecto fueron: En enero del 2011 se dio inicio con las videoconferencias entre instituciones Franciscanas de varias provincias como: NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA DE RIOBAMBA (Provincia de Chimborazo) COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS DE SALCEDO (Provincia de Cotopaxi) ESCUELA SANTA CLARA DE ASÍS DE TABACUNDO (Provincia de Pichincha) Utilizamos el medio tecnológico Skype con el tema “MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS CORNEJO Y LOS ESTUDIANTES EN EL SIGLO XXI A Través DE LA TECNOLOGÍA Y VIRTUALIDAD” una actividad muy importante ya que estudiantes de diferentes ciudades se conocieron e intercambiaron ideas muy valiosas de nuestra fundadora.

En el año 2012 con los avances que hemos venido observado en materia de tecnología aplicada a la educación, necesariamente se generó cambios de cómo se enseña y se aprende. Una de las herramientas más importantes que son aplicables a este contexto son las AULAS VIRTUALES o


entornos virtuales de aprendizaje que hasta la fecha nuestros docentes arman en nuestra web. www.uefli.com En los actuales momentos nuestra institución posee 10 pizarras interactivas y 30 aulas virtuales, aspiramos completar nuestros salones de clase que cada uno cuente con este material tan valioso para la educación de nuestros estudiantes. PARA MÍ LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA LA INMACULADA ES: Soy el Ingeniero Edgar Acosta formo parte de la familia UEFLI por más de tres años , en este tiempo he visto crecer a mis hijos en un entorno lleno de amor, inculcándoles todos los valores y sobre todo enseñándoles la responsabilidad, al ingresar a esta hermosa familia no solo ha realizado cambios positivos en mis hijos sino que lo ha hecho en toda mi familia, empezando por mí persona, ya que me he comprometido en ser parte activa de su formación y por reiteradas veces ser parte activa dentro de la institución , siempre encontrando las puertas abiertas a todas las iniciativas , y realizándolas con las más nobles expectativas , en ocasiones no logramos lo esperado, sin embargo siempre quedan maravillosos recuerdos y mucha experiencia, es mi deseo personal felicitar el esfuerzo de cada una de las autoridades y todo el cuerpo docente, mostrarles mi gratitud respeto y profunda admiración ya que en los tiempo que cruzamos la tarea de docente es más dura y menos reconocida. Sería más sencillo si fuera como en tiempos de antaño donde la disciplina y el respeto eran un baluarte fundamental en la relación de todos quienes conformaban una institución académica, sobretodo en el estudiantado, recalco mi gratitud en especial a la Hna. María del Carmen Sánchez – Rectora y al resto de autoridades quienes han guiado todo este proceso y gracias por la oportunidad de ser parte activa de esta linda familia educativa. El Guayacán Guayacán, tu susurro me adormece Creación divina son tus follajes encendidos El viento armoniosamente te estremece Estamos de Dios, agradecidos. Eres una gama de luminosidad apantallante,


Es tú colorido una multitud de contraste, Me tienes lleno de amor alucinante, Hasta el astro rey lo opacaste. De majestuosa e imponente figura Eres de noble linaje, Con una coraza de armadura Adornas este hermoso paisaje. Naturaleza, refugio de otros seres, Por tu sombra muy concurrido, En apacibles y soleados atardeceres, Como los pájaros que con esmero hacen su nido Una explosión de alegría Son tus pétalos encendidos, Como luces de fantasía Difícil pasar inadvertidos Con tan solo una mirada Enamoraste a la luna, En una noche apasionada Árbol de abundante fortuna. Cuando tu entorno desfallece Y las lluvias se han marchado, Tu vestimenta se embellece Como hielo escarchado Tus hojas caen por instinto Presumes tus flores de terciopelo Y revistes tu recinto Como nubes en el cielo. Tronco pardo, liso y veteado Viertes aceite medicinal Por los ebanistas muy afamado Que hacen objetos de forma artesanal Guayacán, le sonríes a la vida Con tus dientes de trapiche Al mortal le das cabida Aunque tenga tutupiche. Autor: Geber Humberto Pérez Ulín.

(Ojicafes

El Pangui, conocida como “La orquídea amazónica”. El Cantón El Pangui, se ubica en la Región Amazónica ecuatoriana, de alto significado patriótico por estar cerca de la cordillera del Cóndor Mirador y a pocos kilómetros del


legendario rincón histórico llamado Paquisha, El Pangui, constituye el gran pulmón y reserva natural por estar rodada de espesas montañas. El Nombre del cantón se deriva del vocablo “PANKI” idioma Shuar, ha tenido una variación en la pronunciación por lo que en la actualidad se pronuncia PANGUI, nombre que hace honor a un inmenso remolino, ubicado en las faldas del río Zamora el cual baña las tierras Panguences.

HERMANAS DE LA COMUNIDAD SAN FRANCISCO SOLANO “El Pangui” Hna. Luz América House Guerrero Hna. Nelly Oliva Echeverría Almeida Hna. Ana Emperatriz Velazco Vasco Hna. Cecilia Angelita Torres Torres Hna. Leiva Tuyola Torres Salinas

En este cantón se encuentran las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, sirviendo 24 años, con un espíritu franciscano de humildad, sencillez y alegría. Además se infunde en carisma de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas de Adorar, Reparar y Servir en los apostolados de la Educación, Misiones, Acción Pastoral, en los Hermanos más necesitados.


El espíritu de servicio y amor por los más necesitados es el convencimiento de las hijas de María Francisca de las Llagas, si se trata de las misiones mayor es el empeño, y hoy será la niñez y juventud Shuara que en la fundación de Zamora y por largos años lograron mantener los Internados con los niños Shuaras; cada vez eran más obsoletos y por ello nuestras Religiosas con amor, sacrificio y humildad buscan los medios necesarios para la construcción de un edificio funcional, que pueda satisfacer las necesidades educativas de esta etnia y el 7 de Octubre de 1989, pasan al Pangui los niños de la Escuela "Cacha", el internado de los Shuaras y EL Centro Artesanal.

ACTUALIDAD Son 24 años de permanencia en este libérrimo cantón. La Hna. Leiva Tuyola Torres Salinas Directora de la Institución, junto con sus hermanas y el Personal Docente continúan, con esta prestigiosa labor, dando a Cristo y enseñando como vivir su palabra LA

EDUCACIÓN

AYUDA

A

LA

PERSONA A APRENDER A SER LO QUE ES CAPAZ DE SER EDUCAMOS Y FORMAMOS A NUESTROS ESTUDIANTES EN TODOS LOS ASPECTOS:


ESPIRITUAL

Fomentado el espíritu de María Francisca de la Llagas

Pedagógico


Educamos con la pedagogía del AMOR

LO QUE SE LES DÉ A LOS NIÑOS, ESO DARÁN A LA SOCIEDAD

El consejo Ejecutivo y todas las comisiones, siempre en constante acción.


DEPORTIVO Durante las jornadas de la tarde aprovechamos el tiempo para compartir momentos de unidad y compa単erismo

.


SOCIAL Trabajando en unidad, alcanzamos el primer puesto Concursamos a nivel Provincial y cantonal con carros aleg贸ricos y candidatas a reinas, es una manera de trabajar, participar, y explorar el talento de la comunidad educativa y por ende incrementar el adelanto de la Instituci贸n.


ECOLÓGICO Reciclamos mensualmente botellas plásticas, enseñando a los estudiantes como cuidar el

planeta.

SOCIAL


Se organiza programas diferentes, poniendo a exhibir la creatividad de toda la comunidad educativa

CENTRO ARTESANAL

Desde el tiempo de la fundación se ha venido ofertando la carrera de CORTE, CONFECCIÓN Y BORDADO, como una de las oportunidades para niñas y señoritas de la etnia shuar que al menos tendrían su título de artesanas. Hoy estamos con la última promoción de estudiantes para dar paso con el tiempo a bachilleratos técnicos. También se pone al servicio nuestro centro confeccionando prendas de vestir para los diferentes programas de los otros centros educativos


HOGAR INFANTIL A pesar de no contar con la ayuda del gobierno para nuestras niñas, buscamos otros medios, para continuar con la obra de Nuestra Madre Fundadora, de prestar acogida a las niñas de la etnia Shuar.

CATEQUESIS Las Hermanas también colaboran con la catequesis en la parroquia, ayudan en la preparación a los sacramentos, charlas con los padres de familia, convivencias, y otras actividades que solicita el Padre Párroco.

Realizamos labores sociales en compañía de las Reinas, compartiendo con las personas necesitadas de los barrios de nuestro cantón.


TODO PARA DAR GLORIA A DIOS, CON ALEGRÍA

NOTICIAS RELEVANTES FRATERNIDADES DE CHILE


En Castro Chiloé se realizó un CAMPAMENTO JUVENIL, participo Hna. Gabriela y la Hna. Kimberly Badia seguimos orando juntas para que Dios nuestro señor envié nuevos operarios a su mies.

Misiones franciscanas en TEMUCO Y VALPARAÍSO

09 01 – 2014 Sensible fallecimiento del P FRANCISCO JAVIER LAGOS ABAD, después de una larga y dolorosa enfermedad ahora descansa en la paz del Señor PAZ EN SU TUMBA e interceda por sus Hnos. del monasterio y toda la vida monástica FEBRERO: El o3 de febrero el Rvdo. Padre Carlitos Contreras OFM falleció agradecemos a Dios por su vida su vocación y la perseverancia hasta el final de sus días ahora que descansa en la Paz del señor interceda por las vocaciones a la Orden franciscana y nuestro instituto ya que fue nuestro ex alumno del colegio San Francisco de Temuco, cuando fue párroco de la comunidad de castro Gestiono la llegada de nuestra Hermanas a esta isla donde ahora contamos con el colegio San francisco de Asís Castro y en sus últimos años Capellán del colegio Fray Luis Beltrán Valparaíso. Paz en su Tumba. El Rvdo. Padre Javiercito OFM visita nuestra fraternidad de Valparaíso y comparte con nosotros la mesa de la Eucaristía y la mesa fraterna Dios le conceda muchas bendiciones ahora que se encuentra celebrando sus 70 años de sacerdocio y sobre toda la salud física


que dice ya no acompañarle mucho a su favor. Nos unimos a su acción de gracias por su gran ejemplo y apoyo espiritual.

PROFESIÓN RELIGIOSA. La Región Nuestra señora del Carmen es bendecida con la entrega generosa del Don de la Vocación al completar su periodo de formación correspondiente junto a varias Hermanas novicias en la casa de formación Santa María de los Ángeles Quito, Dirigida por la Hna. Hildita Rojas maestra de novicias. La Hna. Karina Zepeda le dice SI al señor con la celebración Eucarística de su 1ra profesión religiosa y vuelve a integrarse a la comunidad de Santiago donde continuara sus estudios y acompañamiento cercano de su maestra Hna. Elizabeth Mosqueira. Sus Hnas. le damos la más cariñosa bienvenida a su nueva etapa de formación. CHILE SU PATRIA QUERIDA LA RECIBE CON CARIÑO

Profesión de hna. Karina y encuentro familiar, la comunidad de Santiago pudo hacer realidad la invitación del nuevo proyecto del gobierno general de fortalecer los vínculos familiares con una eucaristía y compartir fraterno nuestro agradecimiento por tan hermosa iniciativa


MARZO: BIENVENIDA Y BENDICIÓN ESTUDIANTES PROFESORES APODERADOS en su 1er día de clases después de haber vivido unas largas vacaciones junto a sus familias cada comunidad educativa abre sus puertas a sus queridos estudiantes que llegan a formar parte de todas las actividades de enseñanza aprendizaje 2014 . Aquí estamos señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en Nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría y sobre todo en fraternidad

Aqu í estamos señor, dispuestos a caminar de tu mano durante este año escolar que hoy pones en nuestras manos, para crecer en responsabilidad, en sabiduría y sobre todo en fraternidad Con la imposición de la ceniza se dio inicio al tiempo de la cuaresma 2014 camino a recorrer


con ayuno, oración, penitencia, sacrificio, solidaridad para vivir una nueva semana santa y poder celebrar la vida con la Pascua de Resurrección EUCARISTÍA INICIO AÑO ESCOLAR 2014 Como colegio católicos franciscanos y espiritualidad de nuestro instituto de acuerdo a nuestro proyecto educativo de formar personas en todos sus ámbitos imploramos muchas bendiciones en este nuevo año escolar.

“Al iniciar el nuevo año quiero pedir todo lo que tú sabes que necesito, pero que nos enseñaste a pedir con humildad: Alegría, para emprender el trabajo de este nuevo año que hoy pongo en tus manos de Padre amoroso, con todo lo que tienes dispuesto para mí. Solidaridad, para apoyar a aquellos que de verdad me necesiten. Inteligencia, para buscar y descubrir la verdad en los acontecimientos de cada día. Optimismo, para empezar cada jornada con nueva ilusión y nuevas esperanzas. Paciencia, para volver a empezar aquello que no me salga muy bien. Entusiasmo, para vencer las dificultades y madrugar aunque se me haga difícil. Audacia, para cambiar aquello que impida mi desarrollo físico espiritual e intelectual, y para luchar por corregir mis defectos y caprichos. Valentía, para detenerme cuando me equivoque y reiniciar mi ruta cuando vaya por la senda equivocada. Equilibrio, para controlar mis emociones, y no dejarme vencer por las contradicciones que seguramente encontraré en mi camino. Sabiduría, para saber escoger lo que me conviene para mi alma y mi cuerpo. Generosidad, para compartir con mis compañeros lo que de tu bondad ha recibido gratuitamente.


Memoria, para guardar en mi mente, mi alma y mi corazón, los conocimientos que me acerquen más a Ti Voluntad, hacer las tareas y trabajos con responsabilidad y energía. Constancia, y perseverancia para terminar con entusiasmo lo que ya he iniciado. Tolerancia, para aceptar a mis compañeros con sus cualidades y sus debilidades. Gratitud, para reconocer a quienes cada día me han ayudado a ser mejor, especialmente a ti Dios Padre amoroso, que siempre velas por mí, y por eso confiado en Ti, pido la gracia de la fidelidad para cumplir mis buenos propósitos. Te lo pido por intercesión de la Virgen María, mi Madre y Maestra”. Amén.

Bienvenidos a esta celebración, el comienzo del año, siempre está lleno de promesas, proyectos, ilusiones, nuevos desafíos. Queremos en este inicio de año invocar tu presencia, Señor, para que nos ilumines, para que guíes nuestros pasos por el camino de la Paz y el Bien. Este año nuestro objetivo como Comunidad Educativa se centra en los 50 años de vida en la comunidad “Evangelizando para que Cristo este en tu corazón y en tus labios”. También pidamos que en este tiempo de Cuaresma seamos constructores de una comunidad donde el valor evangélico de la sencillez y humildad esté en la base de nuestra forma de relacionarnos como hermanos y hermanas. Nos acompañan en esta oportunidad El Padre Raúl Alliman Capellán de nuestra escuela y el padre Patricio Marambio párroco de la Parroquia Sagrado Corazón.


Estimados Padres y Apoderados: Al iniciar este año escolar 2014, nos enfrentamos a nuevos desafíos. En conjunto tenemos la gran misión de educar a nuestros niños, niñas y jóvenes, siguiendo los principios y valores de San Francisco de Asís y Venerable María Francisca de las Llagas, quienes con su ejemplo y entrega nos llaman a servir y ser colaboradores en la tarea de Evangelizar. Al igual que en años anteriores, nuestra meta es mejorar los logros obtenidos en el área formativa-espiritual y académica, pero esto no será posible sin vuestro compromiso responsable y coherente frente a su labor como principales agentes educadores. Para esto, cuentan con nosotros y con el apoyo incondicional de cada uno de los funcionarios de nuestra Institución. Esperando que la bendición de nuestro Señor nos acompañe todo el año, Paz y Bien. Colegio San Francisco de Temuco: Sra. Eliana Barroso Directora

Caminando hacia la Resurrección

Toda la comunidad educativa, dio inicio al periodo de cuaresma, con una Eucaristía celebrada el miércoles 05 de Marzo en el gimnasio de nuestro establecimiento, por los sacerdotes José Contreras y José Luis Burgos, donde se invitó a todos a vivir estos cuarenta días como

un

camino hacia la resurrección, que Jesús nos invita a caminar

junto a

él. El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. "Con alegría en los alumnos antiguos y lágrimas en los ojos de los pequeños que comienzan su vida escolar, se dio inicio a un nuevo año académico. El profesor Fernando Pérez, estuvo a cargo de dar la bienvenida a los alumnos, y la Hermana Jacqueline Burgos presentar a la planta docente que estará trabajando este año 2014.


ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES “SAN ANTONIO DE PADUA COLOMBIA –BOGOTÁ” La alegría del Evangelio’’ Hermosa Carta Apostólica del Santo Padre Francisco nos motiva junto con su contenido a vivir alegres Franciscanamente en tierras extranjeras con el afán de Formarnos para servir más y mejor, y a la vez testimoniar el Evangelio a través de nuestras vidas.

24 de Enero Empezaron nuestras Hermanas: Hna. Nely Bastidas, Hna. Martha Itacuar, Hna. María Requena el Curso de Formadoras en la Conferencia de Religiosos Colombianos (CRC) y le pedimos al buen Dios de la vida les colme de abundantes gracias y bendiciones en esta nueva etapa que van a comenzar y sea Dios quien guie su camino. 27de Enero Comenzaron los estudios en la Universidad San Alfonso de Ligorio. (FUSA) la Hna. Delia Gaibor y Hna. Magaly Lloay que estudiarán la carrera de Filosofía y Teología que Señor les colme de muchas gracias y bendiciones. El 23 de Febrero se realizó la Santa Eucaristía en Acción de Gracias por la culminación del año del Carisma de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas Presidida por el Padre Marco García Religioso Oblato de María Inmaculada. (Paraguayo) en la cual contamos con la presencia de nuestros bienhechores. Colombia hermosa tierra con sed de Dios nos ha brindado una acogida Familiar, con detalles de cariño y respeto damos Gracias a Dios, por manifestarnos su amor a cada instante en esta bella tierra de Colombia le pedimos al Señor que bendiga cada una de


estas Familias con abundantes derroches de bendiciones y les conceda todo lo que sus corazones anhelen. "La vida es un instante entre dos eternidades ¡Qué grande es el poder de la oración!” Por ello nos unimos Espiritualmente a cada una de ustedes queridas Hermanas para testimoniar el amor de Dios a través de cada uno de nuestros Apostolados y como Fundación nueva, pedimos sus oraciones para que esta obra sea del agrado de Dios nuestro Señor. Unidas en Cristo Jesús: Comunidad San Antonio de Padua Bogotá.

“Dicen que no es moda toda esta historia del amor a la cruz y a Jesús”….

me

Así comenzó esta gracia que por pura misericordia de Dios, a nuestra vida llegó. Conocer la comunidad Hnas. Misioneras Franciscanas de la Inmaculada, ha sido un regalo sumado a la esperanza, las risas y el camino de una Madre que una noche invitó a comprender que no hay santidad sin secretas e íntimas crucifixiones… y que solo el amor es capaz de los grandes sacrificios.


Compartir con ustedes las religiosas, me hace entender que la fe debe ser vivida desde las realidades personales, con todas sus situaciones, empezando por la integración, que también debe ser vivida en las cosas sencillas, que las consagradas también son humanas y lejos de creer que son seres angélicos, amar, valorar y respetar su voto a Dios, es de gran exigencia. A través de este tiempo he comprendido que su vida de donación tiene gran mérito, porque dejando Padre Madre, Patria abren caminos de Evangelización en todos los lugares donde se lo proponen y el Señor lo dispone. Me han enseñado que con el trabajo transformado en servicio y entrega desinteresada, se puede construir verdaderas relaciones de confianza y ayuda especialmente de índole Espiritual, valiendo la pena darlo todo, hasta lo poco que tienes, por amor a ellas, ya que uno solo de sus actos de reparación y amor vividos junto al sagrario, vale más que todo el dinero del mundo. Le doy gracias a Dios por su presencia, carisma reparador y les pido que siempre dejen una huella de profunda fe y esperanza en cada una de las personas que a lo largo el camino encuentran, para viviendo junto a su testimonio de vida, deseemos caminar bajo la mirada de Dios misericordioso día y noche, quien todo lo ha hecho por amor nosotros los hombres. Por último decirles a las Jóvenes que sienten un llamado a la vida Religiosa no tema gastar su vida al servicio de la humanidad, sigan en la preciosa persona de Cristo sus huellas, porque serán luz entre las sombras y sal que alienta en la tierra A quienes vivimos con la esperanza del cielo prometido, animen a las demás jóvenes para que con su alegría y carisma sean sagrarios vivientes donde Jesús habite y se dé a conocer en cada obra que realicen por pequeña que sea. Que la Venerable Madre María Francisca de las Llagas acompañe siempre a cada una de ustedes y perpetúe su entrega de Reparación, hasta su último respiro. Con cariño Familia Serrano Falla.

VISITA PASTORAL A LA SECUELA "DUCHI SALVIATI" Visita pastoral de nuestro Obispo de Pisa Mons. Giovanny Paolo Benotto, una visita fraternal y pastoral que realizó el día 24 de enero 2014.


Estudiantes, maestras/os, padres de familia, persona de la parroquia en la iglesia de San Raniery


El Sr Obispo con nuestro pรกrroco Dn Lido Batini y dos sacerdotes de las parroquias vecinas.


Ni単os de la cuarta y quinta clases que forman el coro de la escuela dirigido por Hna. Guadalupe JUMBO Y Pro. Leonardo Maffei.


FotografĂ­a con todos los estudiante de la escuela en la Iglesia.


Visita un salón de clases Mons. Giovanni Paolo Benotto, los niños en gratitud, dedican un canto en español "Himno de la Alegría".

Encuentro de Mons. Con varios padres de familia de la escuela tema: "LA Familia primera escuela que educa".


PARA MEDITAR El Papa en Sta. Marta: 'Los cristianos doctrinales y sin fe son como los demonios' El Santo Padre recuerda que la fe sin obras no es fe, son palabras y nada más que palabras. “Una fe que no da fruto en las obras no es fe". El mundo está lleno de cristianos que recitan mucho las palabras del Credo y las ponen muy poco en práctica. O de eruditos que encasillan la teología en una serie de posibilidades, sin que tal sabiduría tenga después reflejos concretos en la vida. Es un riesgo que hace dos mil años Santiago ya temía y que el Papa ha retomado hoy en su homilía al comentar el fragmento en el que el apóstol lo habla en su carta. Francisco ha observado que la afirmación del apóstol es clara "la fe sin el fruto en la vida, una fe que no da fruto en las obras, no es fe". Y ha continuado: "también nosotros nos equivocamos a veces sobre esto:


'Pero yo tengo mucha fe', escuchamos decir. 'Yo creo todo, todo...' Y quizá esta persona que dice eso tiene una vida tibia, débil. Su fe es como una teoría, pero no está viva en su vida. El apóstol Santiago, cuando habla de fe, habla precisamente de la doctrina, de lo que es el contenido de la fe. Pero vosotros podéis conocer todos los mandamientos, todas las profecías, todas las verdades de fe, pero si esto no se pone en práctica, no va a las obras, no sirve. Podemos recitar el Credo teóricamente, también sin fe, y hay tantas personas que lo hacen así. ¡También los demonios! Los demonios conocen bien lo que se dice en el Credo y saben que es verdad". Las palabras del Pontífice en la homilía se hacen eco de la afirmación de Santiago: "¿Tú crees que hay un solo Dios?", haces bien; también los demonios lo creen y tiemblan". La diferencia - ha explicado el Papa - es que los demonios "no tienen fe", porque "tener fe no es tener un conocimiento", sino "recibir el mensaje de Dios" traído por Cristo. Asimismo, el Santo Padre explica que en el Evangelio se encuentran dos signos reveladores de quien "sabe lo que se debe creer pero no tiene fe". El primer signo - ha indicado - es la "casuística" representada por aquellos que preguntaban a Jesús si era lícito pagar las tasas o cuál de los siete hermanos del marido debía casarse con la mujer que había quedado viuda. El segundo signo es "la ideología". Y así lo ha explicado: "Los cristianos que piensan la fe como un sistema de ideas, ideológico: también en el tiempo de Jesús los había. El apóstol Juan dice de ellos que son el anticristo, los ideólogos de la fe, de cualquier signo sean. "En aquel tiempo había gnósticos, pero había muchos... Y así, estos que caen en la casuística o estos que caen en la ideología son cristianos que conocen la doctrina pero sin fe, como los demonios. Con la diferencia que ellos tiemblan, estos no: viven tranquilos", ha indicado el Santo Padre. Por otro lado, Francisco recuerda que en el Evangelio hay también ejemplos de personas que no conocen la doctrina pero tienen mucha fe". Al respecto ha citado el episodio de la Cananea, que con su fe llora la sanación de la hija víctima de una posesión, y la Samaritana que abre su corazón porque "ha encontrado no verdades abstractas" sino a "Jesucristo". Como también el ciego curado por Jesús y que por esto es interrogado por fariseos y doctores de la ley hasta que se arrodilla con sencillez y adora a quien lo ha sanado. Tres personas de las que habla Francisco, "que demuestran como fe y testimonio son indisolubles". Para concluir el Santo Padre ha señalado que "la fe lleva siempre al testimonio. La fe es un encuentro con Jesucristo, con Dios, y de allí nace y te lleva al testimonio. Y esto que el apóstol quiere decir: una fe sin


obras, una fe que no te implique, que no te lleve al testimonio, no es fe. Son palabras y nada más que palabras". Texto traducido y adaptado de Radio Vaticana por Rocío Lancho García

TESTIMONIO DE VIDA El limosnero del Papa, Mons. Konrad Krajewski: al servicio de tres pontífices: Ceremoniero con Juan Pablo II y Benedicto XVI, limosnero con el papa Francisco, busca y ayuda a los necesitados Por Włodzimierz Rędzioch Cuando el mes de marzo pasado monseñor Krajewski participó en los preparativos del cónclave, no sabía que como sucesor de Benedicto XVI habría sido elegido un papa que se definía "un sacerdote callejero", es decir de calle, que también de cardenal, salía a menudo por la noche para ir a encontrar a la gente pobre y a los desfavorecidos, a cenar con ellos, a compartir su vida. Ni siquiera el papa Francisco sabía al inicio, que uno de sus ceremonieros hacía en Roma las mismas cosas que él en Buenos Aires, pero cuando lo supo no tuvo dudas en nombrarle su limosnero: hizo pública su decisión el 3 de agosto pasado. Porteriormente, Francisco se reunió con monseñor Konrad y su familia. A los familiares les dijo: "Vean, estos son mis brazos, son limitados. Si los alargamos con los de Corrado podemos tocar a los pobres de toda Italia". Durante la ceremonia monseñor Krajewski pidió que le sigan llamando ahora que es arzobispo, “don Konrad” y no excelencia. Un día, refiriéndose a esta petición, el Papa le dijo: "Cuando alguno te llame "excelencia" pídele cinco euros de tasa para los pobres. ¡También a mí me ha salido llamarte así, pero no tengo cinco euros en el bolsillo!" En ese periodo tuvo lugar una gran tragedia en el mar, en la costa de la isla de Lampedusa donde llegan los refugiados venidos del norte de África: una de las barcas naufragó con cientos de personas a bordo. El Papa envió en seguida a su limosnero a la isla de Lampedusa, lugar de desembarque de refugiados que provienen desde África, para mostrar su cercanía a los refugiados supervivientes (monseñor Konrad llevó 1600 tarjetas telefónicas que servían para comunicar con las familias) y también a los equipos de rescate (los buzos tenían la difícil tarea de recuperar los cuerpos ahogados).


Fue también Francisco quien explicó a monseñor Konrad como debe cumplir su misión: "El escritorio no está hecho para ti. Puedes incluso venderlo. No esperar a que la gente llame a tu puerta, ¡tú debes buscar a los pobres!" Y así el limosnero del Papa se ha hecho itinerante: para viajar usa un Fiat Qubo blanco porque un coche azul del Vaticano podría asustar. El Papa quiere que él tome contacto directamente con la gente encontrándola en los ambientes de vida, en los comedores, en las casas de acogida, en las residencias o en los hospitales: es el "método Francisco". Monseñor Krajewski cuenta, por ejemplo, que "si alguno pide ayuda para pagar una factura es bueno que yo vaya en la medida de lo posible a su casa para llevar materialmente la ayuda, y para hacerle entender que el Papa, a través del limosnero, le está cerca. Si alguno pide ayuda porque está solo y abandonado, debo correr hacia él y abrazarlo para hacerle sentir el calor del Papa, por tanto de la Iglesia de Cristo". Para sus "salidas" nocturnas de asistencia a los necesitados, monseñor Krajewski se sirve de la ayuda de los guardias suizos, que lo hacen como voluntariado fuera del horario de servicio. Esto es precioso porque en alguna situación sirve la fuerza física y el conocimiento de idiomas. La acción caritativa del limosnero viene financiada con las donaciones y la venta de los famosos pergaminos con la bendición apostólica. En las oficinas del limosnero trabajan 17 calígrafos y otros 11 empleados ("pocos", dice padre Konrad, teniendo el cuenta la cantidad de trabajo y de correspondencia). En el 2012 la limosnería apostólica distribuyó cerca de 6.500 ayudas por una suma total de un millón de euros. Obviamente se trata de pequeñas sumas de 200, 500, 1000 euros (para las ayudas más consistentes y duraderas hay otros entes caritativos). Este año las ofrendas para la limosnería han aumentado notablemente (seguramente es el "efecto Francisco"). Pero todo se distribuye en seguida para los pobres, porque como dice el Papa a monseñor Konrad: "La cuenta es buena cuando está vacía. No invertir, no restringir: gasta todo para los pobres". Obviamente es necesario dar las ayudas con prudencia: cada petición debe ser certificada al menos con un sello del párroco para estar seguros de que sea auténtica. Algunas cartas con las peticiones de ayuda llegan a Corrado directamente del Papa, a menudo con la escritura de Francisco: "Tú sabes qué debes hacer". El 28 de noviembre se conoció la noticia atribuida a monseñor Krajewski de que el Papa habría salido alguna vez del Vaticano con su limosnero


para llevar ayuda y apoyo a los necesitados. Obviamente la noticia no es verdad. Sí, que una cierta culpa de este falso scoop es también mía, o sea de quien firma este artículo. Quisiera contar qué ha sucedido ese jueves de finales de noviembre. Un mes antes recibí un e-mail de un amigo que era uno de los organizadores de los cursos para periodista de la Universidad de la Santa Croce; en el ámbito de este curso estaban previstos los encuentros con personalidades de la Curia y de la Iglesia. Me pedía que convenciera a monseñor Krajewski para que participara en el encuentro de noviembre. Se debía tratar, como siempre, de un encuentro para un pequeño grupo de periodista delante de una taza de café en uno de los bares del Borgo, un encuentro informal, sin entrevistas. Con estas condiciones monseñor Konrad me dio su disponibilidad para la mañana del 28 de noviembre. No podía imaginar que la noticia del "encuentro reservado" con el limosnero rebotase a la Sala de Prensa y ¡aquel jueves en el restaurante se presentaran más de 30 vaticanistas! Todos registraron la historia (¡más de una hora!) de monseñor Krajewski pero mientras pasaba el tiempo sus palabras se interrumpían con preguntas. "Si digo que esta noche salgo por la calle a ayudar a los pobres está siempre el riesgo que quiera salir conmigo. Él es así...": a estas palabras del limosnero uno de los periodistas preguntó si había ya sucedido. En respuesta monseñor Konrad le dijo: "Pasamos a otra pregunta". Pero añadió que: "Nos hemos dado cuenta en seguida que podía haber problemas de seguridad: es una cosa complicada, difícil. También si el Papa es así, no piensa en las dificultades". El periodista interpretó esas palabras como una admisión de que en el pasado esto podía haber sucedido. Después se justificó diciendo que monseñor Krajewski no respondió con un seco "no" entonces dejaba espacio a las interpretaciones. Todo se aclaró a lo largo de una jornada con el desmentido del padre Ciro, vice director de la Sala de Prensa del Vaticano y del mismo padre Konrad que dijo: "Obviamente al Santo Padre le gustaría salir para encontrar a los pobres y a los necesitados pero no ha sucedido nunca". Le gustaría seguramente porque, como repite a menudo su limosnero: "¡Tú haces el trabajo bonito!". Estas palabras de Francisco deberían hacernos reflexionar a todos.


SUCESOS INSTITUTO MES DE ENERO DEL 2014. El día 3 y 4 de enero se realizó el Encuentro de las Hermanas Junioras, en Tumbaco con el Padre Rodolfo Erburu. Tema: “Adorar, Reparar y Servir franciscanamente hoy”. El 5 de Enero, las Hermanas Junioras celebraron con una Eucaristía presidida por el Padre Jorge Villarreal en la Capilla de Tumbaco la Misa del Niño Dios. El mismo día 5 de enero el Noviciado también celebró el día del Niño Dios del Noviciado, la Eucaristía estuvo presidida por el Padre Rafael Maya. El 5 de enero viajó a Catia La Mar Venezuela, la Hna. Teresita Maza, para colaborar en la Comunidad “Divina Providencia”. Feliz Viaje Hna. Teresita. El día 6 de enero falleció la Sra. Rosa Aurelia Solano Armijos, mamacita de nuestra Hermana Luz Amada Armijos Solano, Superiora General. Nos unimos a la oración y que Dios le tenga gozando de su presencia. El día 8 de enero se llevó a cabo las exequias de la Sra. Rosa Aurelia Solano Armijos, mamá de nuestra Madre General. La Eucaristía estuvo presidida por el Padre Héctor Rojas y concelebrada por el Padre Rodrigo Pacheco y Padre Pablo Calle, asistieron 60 hermanas que se dieron cita en Loja en la Iglesia del Perpetuo Socorro para acompañar a nuestra Madre General y a sus familiares. El día 10 de enero se realizó la bendición de 3 aulas para octavo, noveno y décimo Curso en la Escuela Mercedes Castro de la Esperanza, con la ayuda del Municipio de Tabacundo y la Provincia “La Inmaculada Concepción”. Luego de la Eucaristía celebrada por el Párroco de la Esperanza, se realizó un programa especial y el Ágape. Felicitaciones a las Hermanas de la Esperanza por estos logros a favor de la niñez de la Esperanza. El día 11 de enero en la Capilla del Colegio “Alvernia” se celebró una Eucaristía, para conmemorar el segundo aniversario del sensible fallecimiento del Padre Julián Bravo Santillán, a la que asistieron varias Hermanas, familiares y Personal Docente del Colegio “Alvernia”.


El 15 de enero, se realizó una Solemne Eucaristía en la Iglesia de la Concepción, Concelebrada por los Padres Capuchinos, presidida el Padre Vicente Quisirumbay, ViceProvincial de los Padres Capuchinos para conmemorar un mes del sensible fallecimiento del Padre Santiago Ramírez y 15 días de la Partida a la Patria Celestial del Padre Félix Arrondo de la Orden Capuchina en el Ecuador, quienes trabajaron incansablemente en bien de nuestra patria – Ecuador, asistieron muchas Congregaciones, la CER, otros grupos, el Instituto se unió a este dolor por la pérdida de estos dos Hermanos, en especial el Padre Santiago Ramírez quien hizo mucho por el Instituto un hombre de Dios profundamente humano. Pedimos a Dios, Padre bueno, que les permita descansar y gozar de la alegría de los justos. El día 18 de enero En la Diócesis de Loja, se consagra el nuevo Obispo de Loja el Monseñor Alfredo Espinoza SDB, Salesiano, a la Consagración Episcopal asiste la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General y Hermanas de Loja y Oriente. El 19 de enero, Se realiza una convivencia con 50 jóvenes vocacionadas organizada por las Hermanas de Pastoral Vocacional de la Provincia “La Inmaculada Concepción” en el Colegio Francisca de las Llagas. El día 24 de enero, en la sala Capitular de la Casa Generalicia, se reúnen los tres Consejos de Gobierno, convocadas por la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General. El día 25 de enero, se realiza una Solemne Eucaristía en la Capilla del Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” Concelebrada por los Padres Capuchinos, presidida por el Padre Rodolfo Erburu, para celebrar las Bodas de Plata del Centro de Espiritualidad la Inmaculada Concepción, 25 años de servicio en bien de la sociedad. Felicitamos a las Hermanas que laboran en dicho Centro, por la acogida y entrega en el servicio de los jóvenes, Sacerdotes, Religiosos-as, Prelados, varios Grupos apostólicos, Alumnos y de todas las personas que acuden a Retiros, Convivencias, Jornadas, Talleres, Formación Permanente ; entre otros y van en buscan de Oasis para un encuentro más profundo con Dios. Del 29 de enero al 1 de febrero, la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita Canónica en la Comunidad San Antonio de Padua en Pomasqui. Los días 30, 31 de enero y 1 de Febrero Se realizó el Primer Encuentro Nacional Nuevas Generaciones de Vida Consagrada de Ecuador, en la CER con el tema: “Escucha a Dios donde la vida clama”.


MES DE FEBRERO DEL 2014 El 1 de Febrero se realizó la reunión de las Hermanas Formadoras del Instituto en la Casa Generalicia, orientadas por la Hna. Eulalia Ruiz Arboleda. El día 2 de febrero, Día de la Vida Consagrada, Felicitaciones a todas y a cada una de las Hermanas del Instituto, que el Señor nos conceda su gracia para responder con fidelidad y amor al llamado que Dios nos ha hecho, y seamos adoradoras- Reparadoras en espíritu y en verdad. El día 3 de febrero, celebramos con gozo y alegría el cumpleaños de nuestra Hermana Luz Amada Armijos Solano, Superiora General del Instituto, deseamos que el Señor le conceda muchos años de vida, salud y gozo espiritual. Feliz Cumpleaños. El 3 de febrero, viaja a Tepeapulco, México, la Hermana Consuelo Martínez Guerrero, para colaborar en la Pastoral, junto con las Hermanas de la Comunidad Santa María de Guadalupe, en la Parroquia San Francisco de Asís. Deseamos que Dios y Nuestra Madre Francisca de las Llagas bendiga vuestra labor apostólica. En este mismo día 3 de febrero, falleció en Temuco – Chile, el Padre Carlos Contreras OFM, ex alumno del Colegio San Francisco de Temuco, actual Capellán de la Escuela “Fray Luis Beltrán” de Valparaíso. Que nuestro Padre Dios, le tenga gozando en su presencia. Paz en su tumba. El día 9 de febrero, Se realizó el encuentro de Promotoras Vocacionales de la Provincia “La Inmaculada Concepción” en El Quinche. Del 10 al 13 de febrero, La Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realiza la Visita Canónica Fraterna – Pastoral a la Comunidad “Alvernia”. El día 11 de febrero, La Unidad Educativa “Alvernia” y el Departamento de Pastoral de la U.T.E. realizó un Foro La Vida “Una Vocación” en homenaje a Nuestra Madre Fundadora con ocasión de la culminación del Año de Profundización del Carisma y Espiritualidad de la Venerable Madre María Francisca de las Llagas, en el AUDITORIO Álvaro Trueba de la U.T.E Universidad Tecnológica Equinoccial, a las 15h00, participan como expositores distinguidas e importantes personalidades : Dra. Lourdes Armendáriz, Vicerrectora de la U.T.E., Dr. Marcelo Almeida, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Central, Dr. Richard Ordoñez, Director del Departamento de Pastoral de la U.T.E. y Hna. Mónica Sáenz A. Dr. Efrén Santa cruz-Moderador; a este evento asistieron


numerosas Hermanas del Instituto y otras Comunidades, Maestros, alumnos y personas invitadas. El día 15 de febrero, Eucaristía de Acción de Gracias por el cierre del Año del carisma, en el Santuario Eucarístico en Cunuyacu presidida por el Padre José Benítez, S. J. Vice postulador de la Causa de Beatificación de nuestra Madre Fundadora. De inmediato se realizó un programa especial, en la que participaron la alumnas de la Unidad Educativa “Alvernia”, Unidad Educativa “Francisca de las Llagas”, Unidad Educativa “San Francisco del Alvernia”, Hna. Postulantes, y Hermanas de la Comunidad “Santísimo Sacramento” de Cotacachi, se concluyó con el Ágape Fraterno. El 15 de febrero, Falleció en la ciudad de Ipiales- Colombia la Sra. María Isabel Chamorro, tía de la Hna. Aurelina Chamorro. Descanse en la Paz del Señor. El día 16 de febrero, en la Casa General se realizó la jornada de JUFRARE, (Juventud Franciscana Reparadora), asistieron los asesores, Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial de la Provincia Santa María de los Ángeles, delegados de los grupos juveniles, 60 entre jóvenes y Hermanas. El día 17 de febrero, llega de Bolivia el Padre Carlos Palmés, para trabajar esta semana el Documento Pre- Capitular con la Comisión. El día 19 de febrero, Legan de Chile, la Hna. Elizabeth Mosqueira, Delegada Regional de Chile, la Hna. Rosa Mardonez Sepúlveda, el Padre Patricio Barría Aravena, los padres y dos hermanos de la Hna. Karina Zepeda, para asistir a la ceremonia de sus Primeros Votos de la Hna. Karina Andrea Zepeda Vergara en su Profesión simple. Felicitaciones Hna. Karina Andrea, que el Señor le conceda la Santa Perseverancia hasta el final. El día 19 de febrero, falleció la Sra. Teresita Bravo de Guamán, mamá de la Hermana Nube Guamán Bravo, Hna. Hilda Guamán Bravo, Monasterio de Santa Clara, Hna. Teresita Guamán Bravo, Monasterio de la Concepción y Hno. Edison Guamán Bravo, Monasterio Cisterciense; Dichosa por haber dado sus cuatro hijos para el servicio de Dios, seguramente estará gozando de la presencia de Dios. Descanse en la Paz del Señor. El día 21 de febrero falleció la Hna. Cecilia de los Ángeles Ayala Jaramillo, en Loja después de una larga enfermedad., a los 82 años de edad y 66 años de Vida Religiosa. Que el Señor le tenga gozando en su reino. Descanse en Paz. El 21 de febrero en este día también falleció el Sr. Fabián Cabascango, sobrino de la Hna. Sara del Pilar Palacios Vásconez; que el Señor le tenga gozando en la patria celestial.


El día 26 de febrero La Hna. Asunción Baldeón se opera del útero en el Seguro Social, le deseamos una pronta recuperación. El 26 de febrero regresan a su Patria Chile la Hna. Elizabeth Mosqueira, Delegada Regional, Rosa Mardonez, la Hna. Karina Andrea Zepeda y sus familiares. Feliz viaje. El día 27 de febrero viajan a Pasto Colombia un grupo de Hermanas de la Provincia La Inmaculada Concepción a realizar un mes de misiones. Que el Señor les conceda las gracias que necesitan para extender el Reino de Dios en los lugares donde más necesiten. El día 28 de febrero y 1 de marzo se realizó el Primer Grupo de Formación Permanente en el Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” con el Padre Jorge Molina SDB sobre la Lectio Divina y el Hermano Enrique de los Hermanos de San Juan de Dios la parte humana. MES DE MARZO DEL 2014 El 2 de marzo del 2014, dejó de existir en Quito nuestro querido hermano y amigo el Padre Carlos Fernando Peñaherrera Echeverría OFM, quien en vida colaboró incondicionalmente con nuestro Instituto, fue compositor del Himno de Nuestra Madre y algunos himnos de nuestros Colegios, escribió bellos mensajes y poemas y obras dedicados a Nuestra Madre Fundadora a quien admiró entrañablemente. Que el Señor recompense en cielo todo lo que hizo por Nuestra Madre. Paz en su tumba. El día 4 de marzo se realizó en la Iglesia de San Francisco los funerales del Padre Carlos Fernando Peñaherrera Echeverría, en donde el Instituto estuvo presente para darle el último adiós a nuestro querido hermano y amigo. El día 8 de marzo viajó de Tepeapulco- México la Hna. Leticia Yagual Banchon a su patria natal, para disfrutar con su familia de sus vacaciones, bien merecidas; bienvenida a Ecuador Hna. Leticia. El día 9 de marzo Se realizó la reunión del Grupo MIFRARE equipo organizador del JUFRARE: Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial de la Provincia “Santa María de los Ángeles”, Hna. Nieves Carrión Mora, Hna. Leiva Tuyola Torres Salinas, Hna. Mónica Armas Calderón, Hna. Diana Elizabeth Aguilar Buri y cinco seglares. El día 10 de marzo La Hna. María Elena Albuja Jaramillo obtuvo su Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Humanas y Religiosas en Italia en la UTPL Universidad Técnica Particular de Loja. Felicitaciones Hna. María Elena que Dios


el para

Colombia, las Consejo General, museo y tumba

recompense todo esfuerzo que realizó obtener su carrera. Bendito sea Dios. El día 11 de marzo viajaron a Pasto Hermanas del para observar el de la Madre Caridad, Fundadora de las Franciscanas de María Inmaculada.

El día 12 de marzo la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita Canónica- Fraterna- Pastoral a la Comunidad de San Antonio de Padua de Tulcán, hasta el 15 de marzo. El día 17 de marzo descansó en la paz del Señor, la Hna. María Piedad Aguilar Aguilar, en Catia La Mar – Venezuela, con un cáncer terminal, a los 67 años de edad y 44 años de Vida Religiosa en nuestro Instituto, que Dios premie toda la labor apostólica que realizó nuestra querida Hna. Piedad Aguilar. El Señor le tenga gozando en su Reino. Paz en su tumba. El día 18 de marzo viajó a Venezuela nuestra Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, para acompañar a nuestras Hermanas del Colegio “Divina Providencia” en tan doloroso acontecimiento y traer las cenizas de nuestra querida Hermana Piedad Aguilar. El día 20 de marzo la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, regresó de Venezuela con el cofre de nuestra querida Hna. María Piedad Aguilar Aguilar, sus familiares la recibieron en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, para trasladarlos al Santuario Eucarístico María Francisca de las Llagas, a las 16h00 se realizó la Eucaristía con la presencia de sus familiares y muchas Hermanas, después de la Eucaristía sus restos fueron trasladados a los Columbarios del Santuario Eucarístico donde reposarán. Descanse en la Paz del Señor. El día 22 de marzo Se realizó un taller para todas las Hermanas de Pastoral Vocacional organizado por el Secretariado de Pastoral Vocacional, con el Padre Álvaro Chamorro de la


Comunidad de Oblatos, en el Centro de Espiritualidad “Nuestra Señora de Fátima” en Riobamba. El día 22 de marzo Con una Eucaristía se realizó el paso al Noviciado de la Hna. Rosa Omayra Castillo, y siete Aspirantes ingresaron al Postulantado de la Casa de Formación “San José” de Loja. Felicitaciones Hna. Rosita y a todas las Hermanas Postulantes, que el Señor les de la Santa Perseverancia. Del 26 al 29 de marzo se realizó la Visita Canónica Pastora, de la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, al Centro de Promoción Social “Juan Manuel Durini” y Capilla del Divino Niño. El día 28 de marzo Reunión de la Vida Religiosa “Nuevas Generaciones” de la CER, coordina el Hno. Emilio Loayza OFM. Capuchino, en la Casa General del Instituto de Hnas. Franciscanas Misioneras de la Inmaculada.

NOTI-IGLESIA Documental sobre Juan XXIII muestra momentos decisivos de su Pontificado Juan XXIII fue elegido Papa en plena Guerra Fría, en un mundo dividido entre los bloques soviético y occidental, y en una sociedad que cambiaba a un ritmo vertiginoso. Con el anciano Giuseppe Roncalli, esperaban un pontificado sereno, sin novedades ni sobresaltos. Juan XXIII: “Hijos míos, escucho vuestras voces”. El mundo le amaba, pero la sociedad estaba cada vez más lejos de la Iglesia. Por eso, lanzó la mayor revolución del catolicismo en la época moderna, el Concilio Vaticano II. Lucetta Scaraffia Historiadora, Università La Sapienza (Roma) "Juan XXIII pensó que un Concilio que acercase la tradición cristiana a la modernidad ayudaría a afrontar la secularización que avanzaba tan rápidamente”. Card. Georges Marie Cottier "El Papa quería que se hablase de un modo claro y directo al mundo actual. Se usaba la palabra italiana "aggiornamento”. (Actualización)


Para comprender el mensaje y el legado de Juan XXIII, ROME REPORTS ha entrevistado a expertos y testigos directos de estos años cruciales. Card. Paul Poupard "Yo trabajaba en la oficina francesa de la Secretaría de Estado. En ocasiones tenía que entrar en el Concilio para llevar algún mensaje del Papa”. Gian Franco Svidercoschi Vaticanista, Agencia ANSA "Se veía que todo estaba cambiando. Pero al mismo tiempo nadie sabía cómo terminarían las cosas”. Card. Julián Herranz "Había dos tendencias, un poco extremistas pero que después se consiguieron coordinar en todo aquello que de bueno las dos tenían”. El documental "La Revolución de Juan XXIII” está ya disponible en tres idiomas y será estrenado en televisiones de todo el mundo con motivo de la canonización del Papa, el próximo 27 de abril. Un documento audiovisual apasionante, imprescindible para comprender el Magisterio de los últimos papas, el proyecto de Francisco, y el futuro de la Iglesia católica.

Corea: La visita del Papa 'fuente de esperanza y fuerza para los jóvenes de Asia' Monseñor Lazzaro You Heung-sik acoge en la diócesis de Daejeon la sexta Jornada Asiática de la Juventud que se celebra en agosto y contará con la presencia del papa Francisco Por Rocío Lancho García Monseñor Lazzaro You Heung-sik ha enviado una carta a los fieles y al clero diocesano de Daejeon (Corea del Sur) e invita a los católicos a tomar como referencia la visita del Papa para "ir más allá de una fe infantil, siempre con la intención de pedir algo para nosotros. Esforcémonos en convertirnos adultos en la fe, a través de la acción de gracias y el compartir". El Vaticano confirmó ayer el viaje que el Santo


Padre realizará a Corea del Sur del 14 al 18 de agosto con ocasión de la Jornada Asiática del Juventud. Además durante su estancia en el país, Francisco presidirá la beatificación de 124 mártires coreanos. La visita del Papa a Corea, junto al nombramiento del nuevo cardenal, arzobispo de Seúl, Andrea Yeom Soo-jung, "es una fuente de esperanza y fuerza para los jóvenes de Asia" y una ocasión "para un decidido cambio de dirección que haga crecer al pueblo y a la Iglesia coreana a menudo agobiados por el materialismo y desgarrados por la división entre Norte y Sur", afirma el prelado en la carta a los fieles de Daejeon. El obispo pide a los fieles que "todos nosotros, con un solo corazón, le demos desde ahora la bienvenida, con gozo inefable y gratitud". En la diócesis de Daejeon, del 13 al 17 de agosto están previstas las celebraciones de la 6ª Jornada Asiática de la Juventud que lleva por tema "¡Jóvenes, alzaos! La gloria de los mártires resplandece sobre vosotros", así como la 3ª Jornada Coreana de la Juventud. Por ello, el obispo indica que "estos eventos tendrán realmente un sentido particular porque creo de verdad que los jóvenes de Asia, participando en la Jornada de la Juventud en nuestra diócesis tan rica del espíritu de los mártires, podrán recibir ese mismo espíritu, para luchar con una auténtica vida de fe contra cualquier mundanidad y egoísmo, y para renacer de nuevo como valientes anunciadores del Evangelio". Por otro lado, el obispo dice en su carta que "el Espíritu Santo, con la elección del papa Francisco, está mostrando a la Iglesia un nuevo camino para recorrer. Al mismo tiempo está mostrando a toda la humanidad una nueva orientación con la que vivir". Y añade que el Papa "que precede las ovejas perdidas de hoy sobre el camino de la plena gloria que viene del Evangelio, constituye para nosotros un nuevo 'Pentecostés', una auténtica 'brújula del Espíritu'". Del mismo modo expresa su deseo de que estas celebraciones que tendrán lugar en su diócesis en agosto, "puedan ser recordadas como una auténtica 'nueva epifanía del Señor' que habrá hecho resplandecer el amor de Dios delante a todo el mundo". El prelado pide que "mientras damos gracias al Señor que nos ha enviado un pastor bueno en la persona del papa Francisco, no nos detengamos solo en el evento de un día, sino que continuemos a compartir siempre nuestras capacidades, nuestra oración y nuestra vida". Y agrega que "vayamos más allá de una fe infantil, siempre con la intención de pedir algo para nosotros. Esforcémonos en convertirnos adultos en la fe, a través de la acción de gracias y el compartir". A continuación, el prelado pide de forma especial a todas las familias de la diócesis ser generosas con los jóvenes asiáticos y los jóvenes


coreanos que acudan y "hacerles experimentar el tierno amor de Dios. Ayudadles con vuestro amor evangélico, a experimentar lo bello que es profesar la misma fe en el Señor". Finalmente, monseñor Lazzaro You Heung-sik pide que "como buenos descendiente de mártires, comprometidos en vivir una vida en la que la fe y acción son una sola cosa, recemos por el Papa y por los jóvenes". Rezamos, ha especificado, y "buscamos juntos los remedios a ese sufrimiento inscrito en el mundo, un mundo en el cual los jóvenes se fatigan para expresar totalmente los propios sueños y esperanzas".

Vaticano expone una Biblia que fue a la Luna y el Evangelio más antiguo que se conser va Entre los Manuscritos del Mar Muerto, que son los textos bíblicos más antiguos del mundo... y este microfilm, que contiene la Biblia y que fue a la Luna y volvió a bordo del Apolo 14, hay unos 2.000 años de distancia. Ambas piezas muestran que la Biblia es un libro único y la exposición "Verbum Domini” lo cuenta a través de más de 150 piezas de incalculable valor. CARY L. SUMMERS Museum of the Bible, Oklahoma City (EE.UU) "La tecnología que tenemos hoy, y que no existía hace muchos años, nos ha permitido ocuparnos de los escritos que estaban debajo de los escritos. En esta colección está el Climaci Rescriptus. Tiene una capa de escritura siriaca y casi no se puede ver pero, con la luz adecuada, emerge y se percibe el texto más antiguo escrito arameo, la lengua de Jesús”. La muestra está junto a la plaza de San Pedro y reúne piezas únicas, como estos papiros, que son los más antiguos que se conservan con fragmentos del Evangelio. La Biblia al completo está contenida aquí, en el Codice Vaticanus, una de las joyas de la muestra.


Muchas de estas obras son aportaciones del Vaticano pero la gran mayoría proceden de la colección privada de la familia Green, que reúne más de 44.000 objetos de carácter bíblico. STEVEN GREEN The Green Collection "Creemos que lo que la Biblia dice es que durará para siempre. Creemos que la historia es para las personas de todos los tiempos y, en ese sentido, pensamos que es eterna porque tiene un mensaje para las personas de todos los tiempos”. A lo largo de este recorrido siguiendo las huellas de la Biblia en la historia, no podían faltar piezas como el Papiro Bodmer que contiene el Padre Nuestro más antiguo.

Pero la Palabra de Dios no sólo se ha traducido a letras, también a colores, como en estos iconos etíope y ruso; y a notas: el Medievo puso música a los versículos y el mensaje de Dios se acompañó de melodía.

Edgar Mitchell: Astronauta, sexto hombre en pisar la luna, doctorado en ciencias aeronáuticas. Piloto del modo Lunar Apollo 14

Poco después, Lutero se apartaba de la Iglesia de Roma y traducía la Biblia al alemán. De este ejemplar se ocupó él mismo.


5

Y mientras esto sucedía, los misioneros, Evangelio en mano, buscaban otras tierras. Y las encontraban. Por eso hizo falta traducir la Biblia al cherokee, el idioma de los nativos americanos. O al chino, como se lee en esta madera en la que están escritos los 10 mandamientos. Otras manos, como las del astronauta Edgar Mitchell, la llevaron mucho más lejos. Eso sí, en un cómodo formato capaz de condensar 1245 páginas y la historia más grande jamás contada, en tan sólo cuatro centímetros.

REÍR TE HARÁ BIEN Llega un nuevo profesor al colegio y se presenta: - Buenos días, mi nombre es Largo. Dice un niño: - No importa, tenemos tiempo…

- Papá, te robaron la tarjeta del Corte Inglés hace 3 meses y aún no lo has denunciado? - Hijo mío, he descubierto que el ladrón gasta menos que tu madre…

Un niño estaba llorando. -¿Por qué lloras? -Porque se cayó esta señora gorda. -¿Y te duele que se haya caído? -¡Cómo no me va a doler, si se ha caído encima de mí!!!

Era un chico que le dijo al cura? Padre a mí siempre me ha gustado más dar que recibir, y le dice el cura muy bien muchacho, a que te dedicas? 5 http://lainfoalternativa.blogspot.com/2013/01/declaraciones-decientificos-sobre-vida_11.html


le dice soy boxeador


Pero como la fuerza poderosa para conseguir los santos anhelos es la oraci贸n, hagamos violencia al cielo, oremos, supliquemos e imploremos del Omnipotente santas y numerosas vocaciones. (Cir. N. 25. 07-111957)

Pero como la fuerza poderosa para conseguir los santos anhelos es la oraci贸n, hagamos violencia al cielo, oremos, supliquemos e imploremos del Omnipotente santas y numerosas vocaciones. (Cir. N. 25. 07-111957)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.