Espìrtu y vida 122

Page 1

Revista “Espíritu y Vida” Nº 122 OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE/2012

Visita: http://franciscanasreparadoras.org/ Email: reespivida@gmail.com


Contenido Espíritu y Vida

EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………… VIDA CONSAGRADA……………… EDUCACIÒN... NUESTRA MADRE FUNDADORA…… JMJ BRASIL 2013…. HISTORIA FRANCISCANA…. FAMILIA……………………….. NUESTRAS FRATERNIDADES… TESTIMONIO... ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Hna. Edith Peñaloza General

Representante del Consejo

URBANIDAD…

Hna. Zoila Bastidas B.

Presidenta

Hna. Gabriela Carlosama

Secretaria

Hna. Juana Contento

Tesorera

Hna. Nelly Bastidas B. Costa

Corresponsal de la Región

Hna. Carmita Maldonado

Corresponsal de Chile

Hna. Teresita Maza

Corresponsal de Venezuela

Hna. Mónica Sáenz

REFLEXIÓN………

Corresponsal de Italia

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial Expres Tels.: 2550 832 / 099 938 458 E-mail: edexpress@puntonet.ec

SUCESOS INSTITUTO NOTI-IGLESIA REÍR TE HARÁ BIEN….


EDITORIA Cristo Ayer, Hoy y Siempre es el lema de nuestra fe, sin embargo L el panorama

que presenta la sociedad actual es del Cristo ayer, pero no hoy y vivimos la época de la indiferencia religiosa, del relativismo y del sincretismo. En una realidad así surge la gran pregunta de la Iglesia ¿Qué hacer? Y surgen muchas alternativas, propuestas y desafíos como: un apremiante llamado a la Misión Adgentes, la Nueva Evangelización, la Reevangelización. La presente edición de Espíritu y Vida trata de alguna manera dar respuesta a esta gran inquietud presentando una síntesis de las propuestas extraídas de los diferentes documentos de la Iglesia y de los últimos Sínodos. Son proposiciones prácticas que todos los miembros de la Iglesia Católica estamos llamados a ponerlos en obra para que Cristo sea el modelo y el guía de nuestra vida. Por otra parte nuestras Hermanas de la Comunidad Santa Teresita de la Libertad y de Catia La Mar, Venezuela nos hacen partícipes de su historia y de su labor pastoral no solo como un medio informativo, sino fraterno para que todas nos alegremos por sus logros y apoyemos espiritualmente sus proyectos y retos. También nos animan a la práctica del buen humor como un medio muy fructífero de evangelización las “Comunidades del buen humor se hacen más que necesarias para el nuevo proyecto de evangelización que la Iglesia se propone. ¡Ojalá logremos poner correctivos ante ciertas formas de evangelización malhumorada!” Finalmente a los jóvenes el Santo Padre Benedicto XVI hace «Una llamada apremiante»; «Sed discípulos de Cristo»; «Id»; «Llegad a todos los pueblos”; “Haced discípulos”; “Firmes en la fe»; «Con toda la Iglesia»; «Aquí estoy, Señor». Son los 8 puntos que forman el Mensaje Pontificio para la JMJ de Río de Janeiro. Frente al esfuerzo de investigar, sintetizar, redactar, está la corresponsabilidad de leer con atención el contenido de este medio informativo de nuestro Instituto. Dios bendiga el esfuerzo de cada uno de los que hacen Espíritu y Vida. Hna. Nube Guamán Consejera Provincial PROVINCIA SANTA MARIA DE LOS ANGELES


LA IGLESIA AL DÍA

Lo más “urgente” de las 58 propuestas para la Nueva Evangelización Por José Antonio Varela Vidal

José Antonio Varela Vidal Periodista

Roma y alrededores, Italia

La verdad primera de que la Iglesia nació para evangelizar, así como la reiteración de que hoy más que nunca está llamada a hacerlo, es doctrina que atraviesa todo el elenco de las Propuestas. ¿Pero qué “novedad” a nivel práctico le han alcanzado los padres sinodales al papa, para su reflexión y posible documento postconciliar? Ideas nuevas para la Nueva Evangelización

En una lectura atenta y entusiasta de las 58 ‘Propuestas’ de los padres sinodales, saltan a la vista algunos conceptos a ser analizados en una visión prospectiva; mientras otras podrían implementarse de inmediato, a la espera de que el santo padre las ratifique en un documento –que seguramente lo anunciará. Por ejemplo, la Propuesta 7 permitirá iluminar desde ya las acciones pastorales con tres conceptos que clarifican lo que es la Nueva Evangelización, tomados ciertamente del magisterio de los dos últimos papas. Y dice así a la letra: “Evangelización puede entenderse de tres maneras. En primer lugar, la evangelización ad gentes es el anuncio del Evangelio a aquellos que no conocen a Jesucristo. En segundo


lugar, esta también incluye el continuo crecimiento de la fe que es la vida ordinaria de la Iglesia. Por último, la nueva evangelización está dirigida principalmente a aquellos que se han alejado de la Iglesia”. En estos escenarios, reconoce que cada Iglesia particular tiene la libertad para evangelizar “en función de sus características y tradiciones”. Y las invita con una propuesta de por sí novedosa y audaz, como urgente: “Tal misión general responderá a la acción del Espíritu Santo, como en un nuevo Pentecostés, a través de una convocatoria lanzada por el Romano Pontífice, invitando a todos los fieles a visitar a todas las familias y a traer la vida de Cristo a todas las situaciones humanas”. Acerca del “primer anuncio”, sobre el cual debe basarse toda evangelización en las tres maneras ya explicadas, en la Propuesta 9 los padres sinodales invitan a redactar ‘líneas guías’ para el primer anuncio del kerigma. Para esto, explicaron con claridad el contenido de un posible ‘compendio’: “1) La enseñanza sistemática sobre el kerigma en la Escritura y en la Tradición de la Iglesia católica. 2) Enseñanzas y citas de santos misioneros y mártires en nuestra historia católica, que nos ayudaría en nuestros desafíos pastorales de hoy. 3) Cualidad y directrices para la formación de evangelizadores católicos hoy”. El contexto del ministerio de la Iglesia hoy En la Propuesta 16, reconocen la necesidad de proteger la libertad religiosa de los cristianos en el mundo. Por ello, y en línea con el deseo del santo padre para que se haga una nueva lectura de los documentos del Vaticano II, los padres sinodales han sugerido un compromiso renovado y una mayor difusión de las enseñanzas de la Dignitatis Humanae. Y van más allá, cuando le piden al papa que considere “la posibilidad de crear un comité de autoridades de la Iglesia, en representación de las diferentes regiones del mundo, o encomendar esta tarea al Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, para responder a los ataques a la libertad religiosa y de obtener


información precisa para el testimonio público al derecho fundamental a la libertad religiosa y a la libertad de conciencia”. Con una invitación directa a involucrarse en este impulso renovador que se le quiere dar a la Iglesia, la Propuesta 17 les pide a los teólogos “desarrollar una nueva apologética del pensamiento cristiano, es decir, una teología de la credibilidad adecuada para una nueva evangelización”. En referencia a los medios de comunicación modernos, la Propuesta 18 no deja opción cuando invita a todos los agentes de la evangelización, desde obispos hasta catequistas, “a hacer un buen uso de las lenguas y las herramientas actuales que están disponibles para la comunicación en la aldea global”. En la Propuesta 21, referida a su mirada sobre los migrantes, los padres sinodales han pedido que a este flujo incesante de personas, “la Iglesia les dé su apoyo a través de un plan pastoral que los incluya. El plan pastoral de la Iglesia para los migrantes no solo debe acoger a los migrantes y promover su dignidad humana, sino sobre todo, debe ayudarles a integrarse en la vida de la Iglesia” En referencia tal vez al ‘vino nuevo en odres viejos’, la Propuesta 22 es tajante cuando exige “nuevos métodos de evangelización y una renovación de las estructuras pastorales que conduzcan a la vez a evaluaciones y cambios en la dinámica de las estructuras pastorales, que ya no cumplen con las exigencias del Evangelio en la era actual”. Otra novedad –no quizás para algunos que ya están un paso adelante en esto--, se lee en la Propuesta 25, donde consideran importante “la implementación de un plan de pastoral urbana; la Iglesia quiere identificar y comprender estas experiencias, lenguajes y estilos de vida que son típicos de las sociedades urbanas”. Respuestas pastorales a las circunstancias contemporáneas Conscientes del rol tan importante que tienen las escuelas y universidades de la Iglesia, la Propuesta 27 contiene una exhortación detallada de gran relevancia: “Con el fin de asegurar que nuestras instituciones sean agentes de evangelización, y no solo de los productos de la evangelización, el Sínodo: 1) Alienta a las instituciones


educativas católicas a hacer todo lo posible para preservar su identidad como instituciones eclesiásticas. 2) Invita a todos los docentes de asumir su liderazgo como discípulos bautizados de Jesús, testimoniando a través de su vocación como maestros. 3) Insta a las Iglesias particulares, familias religiosas y a todos los que tienen responsabilidades en las instituciones educativas, que faciliten la corresponsabilidad de los laicos, ofreciendo una formación y un acompañamiento adecuado para este fin”. Un tema que ha dejado mucha esperanza en los que sirven a la Iglesia sin pedir nada a cambio –o tan solo un lugar reconocido en la comunidad local--, se encuentra en la Propuesta 29: “Conforme a la Carta Apostólica Ministeria Quaedam del papa Pablo VI, las conferencias episcopales tienen la oportunidad de pedir a la Santa Sede, para la creación del ministerio del catequista”. En la Propuesta 30, el Sínodo invita a las universidades a que consideren a la Nueva Evangelización “un elemento integral de la misión de cada facultad de teología y que se instituya un departamento de estudios sobre Nueva Evangelización en las universidades católicas”. A fin de identificar campos de acción permanentes pero siempre nuevos, la Propuesta 31 “actualiza” nuevos rostros que atender: “Hoy en día existen nuevos pobres y nuevas formas de pobreza: los hambrientos y los sin techo, los tóxicodependientes, los inmigrantes, los marginados, los refugiados políticos, o “ecológicos”, los pueblos indígenas. Entre los más pobres de la sociedad están las víctimas de la triste pérdida de respeto por la dignidad inviolable de la vida humana inocente”. En un pedido especial a favor de los enfermos, los padres sinodales recordaron en la Propuesta 32 que: “No podemos olvidar, cuando construimos nuevos hospitales, de asegurarse que nunca le falte un ambiente de confort y apoyo, así como un lugar de oración”. Acerca de la tan recomendada práctica del sacramento de la Reconciliación, la Propuesta 33 ha sugerido algo novedoso a la vez que urgente: “en cada diócesis, debe haber por lo menos un lugar dedicado de manera especial y permanente a la celebración de este


sacramento, donde los sacerdotes estén siempre presentes, para permitirles a los fieles experimentar la misericordia de Dios”. Los padres sinodales no dejaron de incluir a la llamada “piedad popular”, la cual como realidad inscrita en el proceso de Nueva Evangelización, tuvo en la Propuesta 39 una destacada consideración: “es importante que se desarrolle un plan pastoral que acoja adecuadamente a los peregrinos y que, en respuesta a su deseo profundo, se les brinde la posibilidad de que el tiempo de la peregrinación pueda ser visto como un momento de gracia”. Y con el fin de promover “el estudio y la difusión del magisterio pontificio relativo a los temas que forman parte de la Nueva Evangelización”, la Propuesta 40 invitó a las iglesias locales a considerar el establecimiento por cada conferencia episcopal, de una comisión ad hoc, que a la vez pueda trabajar de manera coordinada con el nuevo Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, y hacer esfuerzos de colaboración y sinergia a nivel local e internacional. Agentes y participantes en la Nueva Evangelización El rol de la parroquia actual fue discutido y explicado con claridad durante las intervenciones del Sínodo. Es así que la Propuesta 44 dejó un gran desafío: “Por tanto, (se) alienta las visitas parroquiales a las familias como un medio de renovación parroquial. Del mismo modo, los “agentes pastorales” en los hospitales, centros juveniles, fábricas, prisiones, etc., deben tener presente que la Nueva Evangelización debe encontrar espacio en estos lugares”. Y con el fin de darle una base sólida a los nuevos agentes pastorales, se recomendó a través de la Propuesta 47, lo siguiente: “la creación de centros de formación para la Nueva Evangelización, donde los laicos aprendan a hablar acerca de la persona de Cristo de manera persuasiva, adaptada a nuestro tiempo y a grupos específicos de personas (jóvenes, agnósticos, ancianos, etcétera)”. Otro tema que suscitó diversos comentarios desde dentro y fuera del Aula Sinodal, fue lo referido a la realidad de las familias contemporáneas. Por tal motivo, la Propuesta 48 dio luces de por sí clarificadoras y a la vez de urgente atención: “(se) debe hacer


esfuerzos para abordar los problemas importantes en relación con el matrimonio, en el caso de los divorciados y vueltos a casar, en la situación de sus hijos, el destino de los cónyuges abandonados, en las parejas que viven juntas sin casarse, y en la tendencia de la sociedad a redefinir el matrimonio”. En una clara referencia a quiénes son los “guías” de este proceso evangelizador renovado, en la Propuesta 49 los padres sinodales “alientan a los obispos y a los presbíteros a conocer la vida de las personas a las que sirven, de una manera más personal. El obispo es un evangelizador que predica con el ejemplo y comparte con todos los bautizados, la bendición de ser llamado a evangelizar”. También pidieron una “formación permanente del clero sobre la Nueva Evangelización y los métodos de la evangelización en la diócesis y la parroquia”. La misma Propuesta se amplía a los seminarios y a los diáconos permanentes. Sobre los centros de formación de los futuros presbíteros, estos “deben tener la Nueva Evangelización como un objetivo, de modo que se convierta en el hilo conductor y unificador de los programas de formación humana, espiritual, intelectual y pastoral en el ars celebrandi, en la homilética y en la celebración del sacramento de la Reconciliación”. Y en referencia a los diáconos permanentes, el Sínodo pidió que “los programas de formación continuada de las diócesis, también deben estar disponibles para los diáconos”. Los grandes protagonistas –y también destinatarios--, de este proceso son los jóvenes, con quienes la Propuesta 51 sugiere trabajar a través de “las celebraciones de la Jornada Mundial de la Juventud y el YouCat, herramientas especiales de la Nueva Evangelización”. Algunas de las últimas propuestas reconocen espacios de suma importancia a tener en cuenta. Uno de ellos es el ‘Diálogo interreligioso’, sobre el cual la Propuesta 53 sugiere “perseverar y a intensificar las relaciones con los musulmanes, de acuerdo con las enseñanzas de la Declaración Nostra Aetate. A pesar de las dificultades, este diálogo debe continuar”. Y en vista de los nuevos areópagos que se vienen creando en el diálogo con la cultura contemporánea –según el pensamiento de


Benedicto XVI--, el Sínodo respondió así en la Propuesta 55: “Las comunidades eclesiales abran una especie de ‘Atrio de los Gentiles’, donde creyentes y no creyentes puedan dialogar sobre cuestiones clave: los grandes valores de la ética, el arte y la ciencia, y la búsqueda de lo trascendente. De manera particular, las instituciones educativas católicas podrían promover (este) diálogo”. Conclusión Finalmente, los días de trabajo –diagnóstico, escucha y propuestas--, llevaron a los padres sinodales a “fijar nuestra mirada en María, Estrella de la Evangelización. Ella nos ayudará a proclamar el mensaje de salvación a todos los hombres y mujeres, para que ellos también puedan convertirse en agentes de evangelización” (cf. Propuesta 58). Así como el creyente busca siempre a la Madre de Dios en momentos de incertidumbre, el contexto actual y la expectativa general llevan a las fuentes de la palabra de Dios que en la Carta a los Hebreos 10, 10, enseña: “Abroga lo primero para establecer lo segundo 1

VIDA CONSAGRADA ¡Mirad cómo sonríen! La comunidad del buen humor y la sonrisa Es una gracia de Dios encontrarse con mujeres y hombres “felices”, con grupos y comunidades “felices”, en los que a pesar de todo reina el buen humor. El malhumor vicia el aire, busca siempre razones para la indignación, hace de la vida una constante lucha y oposición “contra 1

www.zenit.org/article-43707?l=spanish)


quien sea”. El malhumor no es hospitalario; considera a quien se le acerca como una amenaza. El malhumor afea el rostro… y el alma. Es políticamente correcto sonreír cortésmente a quien se nos acerca: pero ¿se trata de “sonrisas sinceras”, profundas, desveladoras de un buen humor? ¿Por qué la prevención tradicional ante la risa en la comunidad? Se dice que en las primeras comunidades monásticas se oían frecuentemente risotadas (G.Kranz). Pronto vendrían las serias correcciones. San Efrén el sirio (+373) compuso un sermón en contra de la risa. Consideraba, siguiendo en esto a Orígenes, que la risa estaba reservada para el Reino de los cielos; alegaba que Jesús nunca se rió durante su vida mortal. San Juan Crisóstomo (407) decía que el monje que está, crucificado con Cristo no tiene nada de qué reírse y sí mucho de qué llorar. La regla de los cuatro Padres, uno de los textos más antiguos del occidente monástico de los años 400-410, prescribía: «Si algún monje es sorprendido riendo… o en cosas que no le son propias, ordenamos que sea castigado con toda punición de humildad en el nombre del Señor por dos semanas» (Regla de los Cuatro Padres, 5,4-6, en Regole monastiche d’Occidente, ed. Qiqajon, Comunità di Bose, 1989, p.41). La Regla de san Benito pide a los monjes una risa contenida, silenciosa y purificada de la estupidez: «No pronunciar palabras inútiles que puedan hacer reír. No amar la risa abundante y desmedida» (Regla de san Benito, 5,53-5). San Juan Clímaco (+649), sin embargo, veía bien que los monjes sonrieran, porque Dios no quiere que el hombre esté triste por el dolor del alma; Dios quiere que el ser humano, sintiéndose amado por Dios y amándole, tenga buen ánimo y viva con gozo. Escribió lo siguiente: «El llanto que nace del pensamiento de nuestra peregrinación hacia la otra ribera da a luz el temor; del temor nace la seguridad, y de ella la alegría. Cuando la alegría se hace permanente despunta la flor del amor santo» (Juan Clímaco, Escala del Paraíso (grad.7) ,70.


Tenían razón nuestros predecesores, los Padres del Monacato, cuando nos alertaban contra todas las formas de risa fácil, superficial y burlona. Las risas frívolas tocan, afectan únicamente los estratos inferiores de nuestro yo. Ese tipo de risa cómica crea en las comunidades, en los grupos una especie de terrorismo, que mantiene a algunas personas como rehenes ante el miedo al ridículo. Hay risas que matan la espontaneidad, que dividen los corazones. Hay risotadas que manifiestan el nivel de superficialidad en que se vive. Otras veces, se trata de las risotadas de los clanes de amigos o amigas, que utilizan códigos secretos para ridiculizar a “los otros” y encarnizarlos con las risas. Bien hacían nuestros monjes cuando pedían superar las risas escandalosas y superficiales. Tampoco es bueno delegar el humor comunitario en el bufón de turno o de oficio. Es el triste ministerio confiado a algunas personas. Nos divierten, pero al precio de ser consideradas como objetos útiles. Hay personas en los grupos, que aparentemente siempre están de juerga, pero en el corazón llevan una desazón grande. Ríen por no llorar. En otros casos, un humorismo tímido se instaura en nuestras comunidades. Es el humorismo de las fiestas, de las excursiones, de los momentos comunitarios de televisión, de las comidas. Se trata de un humorismo útil, que nos anima a estar juntos, a divertirnos. Es un humorismo que consume espectáculos cómicos. Pero está todavía lejos de ser un humorismo integrador de la persona, aunque favorece la distensión comunitaria, el bienestar. Pero, como no tiene raíces, al poco tiempo se seca. ¡Causa de nuestro buen humor, ruega por nosotros! La causa del buen humor comunitario es la Gracia, que nos hace «graciosos» de verdad. Es un «humor» distinto, que emana del contacto vivo con el Espíritu, que es el Ingenio, la Fantasía de Dios y con la Palabra que nos educa para sonreír a pesar de todo. No hemos de olvidar que el hábitat del auténtico humor no es la calma de una vida serena, sino las situaciones de conflicto, los dramas de la existencia. El buen humor de los religiosos emerge, se verifica en los momentos peores. Es la marca del Espíritu de Jesús en los conflictos. El humor ofrece una nueva perspectiva, da una mirada distinta, crea sentimientos


lúcidos, suscita expectativas serenas. Comunidades del buen humor se hacen más que necesarias para el nuevo proyecto de evangelización nueva que la Iglesia se propone. ¡Ojalá logremos poner correctivos ante ciertas formas de evangelización malhumorada! Breviario del Buen Humor evangélico ¿Cómo favorecer el buen humor en la comunidad? He aquí un breviario del Evangelio del Buen Humor para cada uno de nosotros: 1.- Cuando el Señor te llamó te dijo, como a María: «Alégrate, agraciado/a, estoy contigo». No dejes que la sombra de la tristeza descienda sobre tu rostro, sobre tu vida y la desgracie. No permitas que tu comunidad de convocados pierda por tu causa su alegría y su gracia. 2.- Si el humor es una cualidad del amor, Pablo podría haber dicho: «El humor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que nos ha sido dado». Ese es tu carisma. Es un don germinal que puedes hacer crecer y que asumirá en ti una configuración irrepetible. Puedes contribuir a la humorización del mundo. Ojalá aprendas el arte del buen humor y encuentres a tu lado algún maestro que te lo enseñe. 3.- Si el humor es una cualidad del amor, Jesús podría haber dicho: «Mirad cómo se ríen». El cómo de la risa es la alternativa que tu comunidad ha de aportar. No te rías de nadie. Sonríe con todos. Haz de tu risa no un instrumento de humillación y venganza, sino un sacramento del Amor del Espíritu derramado en tu corazón. 4.- «Vosotros sois el buen humor de la tierra. Y si el buen humor se pone soso, ¿con qué se lo salará?». Estás llamado a alegrar la vida de los hombres, a ser maestro de la sonrisa que todo lo supera. Reconoce tu vocación y no dejes que la tristeza apolille tu alma. 5.- «Si sólo sonríes cuando todo te va bien, ¿qué gracia tienes? ¿No hacen eso mismo los paganos? Sonríe en los conflictos y así serás Hijo del Abbá que hace salir


el sol de su sonrisa sobre buenos y malos». La gracia del buen humor se manifiesta en las situaciones conflictivas de la comunidad, de la misión, de uno mismo. Ten paciencia. No tomes demasiado en serio tu ministerio. Respeta los ritmos de las personas. Respeta el ritmo de Dios. No hay situaciones irreversibles. Si entonces sonríes, estás proclamando tu fe inconmovible en la Gracia victoriosa. 6.- «No andéis malhumorados por la vida pensando qué comeréis, qué beberéis, cómo os vestiréis. De todo eso se preocupan los paganos. Ya sabe tu Padre del cielo que tienes necesidad de todo eso. Vive con el humor del Reino y todo eso lo recibirás como un regalo». No te malhumore la pobre y desgraciada situación de la sociedad, de la Iglesia, de tu congregación, de tu comunidad, porque el Padre es quien lleva la historia hacia adelante y Él es capaz de hacer de las piedras hijos de Abraham, confunde a los fuertes con los débiles, habla por boca de jumentos. 7.- «Aprended de mí que tengo un corazón lleno de humor y de humildad. Mi yugo es llevadero y mi carga ligera». Contemplad al Señor… y hallaréis la sonrisa, porque para El nada hay imposible. Cuando el Señor está cerca los discípulos se llenan de alegría. 8. «No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma». Ni la enfermedad, ni la tribulación, ni la muerte, pueden separar a un discípulo del humor de Jesús. 9.- Corrige con la sonrisa noble de quien ama y valora, perdona con la sonrisa del corazón y te ganarás a tu hermano. No te canses de sonreír, aunque sea setenta veces siete. Así es el Padre del cielo. 10.- Salió el sembrador a sembrar el buen humor. Unos granos cayeron en la vereda; vinieron los pájaros y se los comieron. Otros cayeron en terreno rocoso, donde apenas tenían tierra; como la tierra no era profunda, brotaron en seguida; pero en cuanto salió el sol se abrasaron y, por falta de raíz, se secaron. Otros cayeron entre zarzas; las zarzas crecieron y los ahogaron. Otros cayeron en tierra buena y dieron fruto al ciento por uno… Mi madre y mis hermanos son los que acogen el humor de Dios y lo practican2

EDUCACIÒN 2

http://www.ciudadredonda.org/articulo/mirad-como-sonrien-la-comunidad-del-buen-humor-y-la-sonrisa


SINTESIS HISTORICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA TERESITA” EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. Discurso por la Srta. Ángeles”

En la inauguración del Salón Multiuso “Santa María de los

Me es grato poder brindarles un saludo de paz y bien en este día que celebramos la fiesta de San Francisco de Asís, para bajo su amparo, hacer la síntesis histórica del rol educativo que ha venido desempeñando la Unidad Educativa “Santa Teresita” de la Provincia de Santa Elena. Los archivos de la institución nos indican que el 3 de febrero de 1948 por gestiones del Reverendo padre Franciscano Vicente Cevallos, y bajo la inspiración del espíritu Santo se procedió a fundar una escuela católica que vendría a satisfacer las necesidades de educación del catón La Libertad en ese entonces. Fue necesaria la participación de la Reverenda Madre General y fundadora del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada; Sor Francisca de las Llagas Cornejo para que se acepte esta petición, la misma que fue consultada al Consejo de Gobierno quién procedió a designar a las primeras religiosas que llegarían a trabajar por la educación y formación de la niñez y juventud peninsular. Sor Beatriz del Sagrado Corazón fue la encargada de realizar las gestiones de la creación de la nueva institución educativa. Fue ella quien inició su trabajo pastoral y educativo al lado de las hermanas Sor Celina del Santísimo Muñoz, Sor Manuela Tamayo, Sor Sofía Luna y Sor Leticia González. Las hermanas en mención se reunieron en la Ciudad de Guayaquil para trasladarse hasta esta localidad en el ferrocarril que en ese tiempo llegaba a nuestras tierras. Las hermanas vinieron acompañadas de la Madre Superiora de Guayaquil Sor Juana Francisca Guerrero Moreno, quien las animó a iniciar el trabajo pese a las dificultades que se preveían. Aquí en La Libertad fueron recibidas por un grupo de damas que les dieron la bienvenida y que auguraron éxitos en la gestión que iban a emprender. El local donde se inicia nuestra institución fue en el domicilio de la Familia Rivera Aguirre que fue alquilada para este efecto. Se organizó en primera instancia un pensionado para señoras y señoritas que viniesen a vacacionar a esta localidad para luego dar paso a la inauguración de la Escuela y Taller de Corte, Confección de bordados y labores a cargo de Sor Clara Luz López, quien se convirtiese en la primera directora. A partir de ese entonces fueron llegando nuevas religiosas que traían consigo nuevos cambios y metodologías que implementar en la nueva


institución, todas ellas con la misma mística de amar, reparar y servir que era el ideal de la madre Fundadora de la Congregación. En el año 1974, y bajo la dirección de la Reverenda Madre Mélida Elena Vallejo, se consigue la autorización del funcionamiento del primer curso de colegio, dando inicio así a la segunda parte de la historia del Colegio Particular Santa Teresita, que además de las bases morales y espirituales dirigía su accionar a la formación del intelecto de niñas y jóvenes peninsulares. En el período lectivo 1976 – 1977, funcionaba ya el ciclo básico completo con las opciones de Comercio y Administración y Manualidades Femeninas. Más antes el clamor ciudadano se inician las gestiones para que también funcione el bachillerato, el mismo que es aprobado por las autoridades educativas el 15 de julio de 1981, dando paso a una nueva etapa de formación franciscana para complacencia de los padres de familia que tenían estudiando a sus hijas en esta comunidad. Es, bajo la dirección de la Hna. Cecilia González; el 26 de enero de 1985, cuando se entrega a la sociedad peninsular la primera promoción de bachilleres en las especialidades de Químico Biológicas y Filosófico Sociales. Este fue el impulso para que las hermanas de la Comunidad Franciscana iluminadas por el amor de Dios, trabajaran y fortalecieran esta institución, donde se han formado valores morales y religiosos que son base del desarrollo social y comunitario. El año de 1991 llega como Superiora, Rectora y Directora la Hna. Gladys Salcedo Carpio quien le dio una nueva visión a la institución, pues bajo su dirección se creó la especialización de Informática que venía a llenar las expectativas de los padres de familia ante el adelanto tecnológico que demandaba la sociedad actual. Considero oportuno mencionar como gestoras del crecimiento institucional a distinguidas hermanas que también aportaron al desarrollo institucional, la Hna. Gloria Corella Erazo, la Hna. Lic. Sara Palacios Vascones y la Hna. Lic. Gloria Orellana R. Hoy, es grato contar con el trabajo fecundo que viene realizando nuestra primera autoridad, Hna. Lic. Nely Bastidas Benavides, quien ha seguido inyectar en cada uno de los docentes, padres de familia y estudiantes esa identidad de ser herederos del amor seráfico de San Francisco y del legado espiritual de nuestra Fundadora la Venerable María Francisca de las Llagas Cornejo P. La Unidad Educativa Santa Teresita actualmente cuenta con educación inicial, educación básica y bachillerato. Toda la comunidad está trabajando para lograr la excelencia académica, tal como lo exige el gobierno actual. El proceso de autoevaluación educativa está en marcha en nuestra institución, yo, como


estudiante me permito augurar que la UEST se ubicará en la categoría A, es decir primer lugar en Ciencia, Sapiencia y Virtud. Para concluir, permítame narrarle brevemente quien fue Santa Teresita: nació en Francia en 1873 fue una noble mujer que desde su infancia se entregó a Dios. Huérfana de madre a la edad de cuatro años, y al igual que sus hermanas decidió ingresar muy joven al convento de las Carmelitas. Recibió de Jesús la conversión de su alma y de Dios la fortaleza para llegar a la cumbre del monte de amor que era su objetivo. Teresita le pidió permiso a su padre para entrar al convento y èl dijo que sí. Más por su edad le negaron su ingreso, pero con ayuda del Papa, logró su anhelo el año 1888. Desde su entrada a la orden, su porte tenía una dignidad poco común de su edad, que sorprendió a todas las hermanas de la comunidad. Se convirtió en religiosa el 8de septiembre de 1897, fue beatificada en 1923 y canonizada en 1925. Ella dijo que después de su muerte derramaría una lluvia de rosas, son sus milagros que asombraron a los cristianos del mundo entero. “Quiero pasar al cielo, haciendo el bien en la tierra”; es su frase de mayor trascendencia. Hoy en que nuestra institución se viste de gala y se llena de júbilo con esta sesión solemne, quiero invitarlos a que elevemos una oración para que nuestra Madre Fundadora que está cerca de lograr ser reconocida santa siga iluminando el quehacer educativo de la comunidad franciscana en nuestra querida Provincia de Santa Elena. Gracias a Dios por permitirme estar aquí, gracias a nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas por ser mi gua, gracias a ustedes por ser parte de la historia franciscana. Loor a los 64 años de la UNIDAD EDUCATIVA SANTA TERESITA. Señoras y señores.

NUESTRA MADRE FUNDADORA


CRONOLOGÍA DE LA CAUSA DE BEATIFICACION DE NUESTRA MADRE FUNDADORA MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS

Es una gracia especial de nuestro buen Dios el haber sido elevada a VENERABLE nuestra querida Madre Fundadora María Francisca de las Llagas. A todas las Hermanas del Instituto y demás personas que ofrecieron las Eucaristías, Hora Santa, sus plegarias, sacrificios, por su testimonio de vida en los diferentes lugares de apostolado, que Dios les pague ricamente y les bendiga siempre por colaborar espiritualmente en esta noble causa; así mismo, debemos continuar orando para que la Causa de Nuestra Madre Fundadora siga adelante hasta que sea declarada Beata y luego Santa, faltan dos peldaños más. Es necesario dar a conocer el proceso seguido para la Causa de Nuestra Madre en los últimos años, debiendo resaltar que en los años anteriores ya se inició el proceso con la presentación de documentos, ante las autoridades eclesiásticas del Ecuador y luego en Roma. En esta vez damos a conocer las principales fechas del proceso. CUADRO CRONOLÓGICO ACTIVIDADES

FECHAS

Entrega del resumen al Instituto de parte del Padre Postulador de la Causa.

22-05-1992

Petición de apertura- inicio.

22-05-1992

Decreto de inicio.

22-05-1992

Petición del Decreto de validez

22-10-1922


-Fecha solicitada del Relator de la Causa. Nombre propuesto

14-12-1993

-Entrega de la Positio.

17-07-2001

-Fallece el P. Luca de la Rosa, Postulador General de la Causa.

----------

-La Congregación para la Causa de los Santos, aprueba al P. Juan José Calífano Ofm. Postulador General de la Causa de Nuestra Madre Fundadora.

08-05-2009

-La Congregación para la causa de los Santos, informa que el Congreso SUPER VIRTUTIBUS se fija para el 29 de septiembre.

29-09-2011

-Se inicia una nueva fase de la Causa, que camina hacia el reconocimiento de las virtudes heroicas de Nuestra Madre Fundadora.

29-09-2011

Celebración de los Consultores Teológicos acerca de las virtudes heroicas de Nuestra Madre. Nueve Teólogos expresarán sus opiniones sobre la Positio.

27-09-2011

El Congreso de nueve Teólogos estudia con voto positivo unánime las virtudes de Nuestra Madre Fundadora.

28-09-2011

Comunican de Roma que el nuevo Vice-postulador que ayudará al P. Calífano es el P. Luis Martín Rodríguez.

06-10-2011

Solicitud para el NOMBRAMIENTO del Obispo, quien investigará la causa y presentará las virtudes de la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas a los Señores Cardenales en el Curso de la Asamblea Ordinaria.

16-12-2011

Fallece el P. Julián Bravo Santillán, Vice- Postulador de la Causa en el Ecuador.

11-01-2012

Comunican de Roma que en el mes de noviembre, los Señores Cardenales se reunirán para expresar su voto sobre la Positio de Nuestra Madre Fundadora.

19-07-2012

¡Qué alegría, que emoción! De Roma comunican que el Santo Padre autoriza la publicación del DECRETO “SUPER VIRTUTIBUS” confiriendo a la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas el Título de VENERABLE.

20-12-2012.

¡Queridas Hermanas! es muy justo y necesario rendirle las debidas gracias a Dios, de quien emana todo bien por Nuestra Madre Fundadora; es por ello que en el mes de febrero se celebrará una Eucaristía solemne de acción de gracias en la Catedral de Quito quedan todas INVITADAS. El día y la hora les comunicaremos oportunamente.

JMJ JMJ BRASIL BRASIL 2012 2012


Del 23 de Julio a 28

«Id y haced discípulos a todos los pueblos» (cf. Mt 28,19). Es el Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI a los jóvenes del mundo, con ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro 2013, publicado hoy. El Papa se dirige a los queridos jóvenes, con «un saludo lleno de alegría y afecto», seguro de que la mayoría ha regresado de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid «arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2,7). Y tras recordar que este año hemos celebrado en las diferentes diócesis la alegría de ser cristianos, inspirados por el tema: «Alegraos siempre en el Señor» (Flp 4,4), destaca que ahora nos estamos preparando para la próxima Jornada Mundial, que se celebrará en Río de Janeiro, en Brasil, en el mes de julio de 2013 y renueva su invitación a participar en esta importante cita. La célebre estatua del Cristo Redentor, que domina aquella hermosa ciudad brasileña, será su símbolo elocuente, hace hincapié el Santo Padre, poniendo de relieve que sus brazos abiertos son el signo de la acogida que el Señor regala a cuantos acuden a él, y su corazón representa el inmenso amor que tiene por cada uno. « ¡Dejaos atraer por él! ¡Vivid esta experiencia del encuentro con Cristo, junto a tantos otros jóvenes que se reunirán en Río para el próximo encuentro mundial! Dejaos amar por él y seréis los testigos que el mundo tanto necesita», alienta Benedicto XVI, que invita a los jóvenes a prepararse para la Jornada Mundial de Río de Janeiro, meditando desde ahora sobre el tema del encuentro: Id y haced discípulos a todos los pueblos (cf. Mt 28,19). Se trata – explica el Papa - de la «gran exhortación misionera que Cristo dejó a toda la Iglesia y que sigue siendo actual también hoy, dos mil años después. Esta llamada misionera tiene que resonar ahora con fuerza en vuestros corazones. El año de preparación para el encuentro de Río coincide con el Año de la Fe, al comienzo del cual el Sínodo de los Obispos


ha dedicado sus trabajos a «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana». Por ello, el Santo Padre expresa su alegría y anhelo de que los queridos jóvenes se impliquen en este impulso misionero de toda la Iglesia: dar a conocer a Cristo, que es el don más precioso que pueden dar a los demás. «Una llamada apremiante»; «Sed discípulos de Cristo»; «Id»; «Llegad a todos los pueblos”; “Haced discípulos”; “Firmes en la fe»; «Con toda la Iglesia»; «Aquí estoy, Señor». Son los 8 puntos que forman el Mensaje Pontificio para la JMJ de Río de Janeiro, en el que Benedicto XVI, además de evocar a su amado Predecesor el Beato Juan Pablo II, recuerda que al final de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, bendijo a algunos jóvenes de diversos continentes que partían en misión y que la Iglesia confía en la juventud, a la que el Papa renueva la invitación a no tener miedo, pues «Jesús, Salvador del mundo, está con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (cf. Mt 28,20). «Esta llamada, que dirijo a los jóvenes de todo el mundo, asume una particular relevancia para vosotros, queridos jóvenes de América Latina», escribe Benedicto XVI y recuerda que en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que tuvo lugar en Aparecida en 2007, los obispos lanzaron una «misión continental». Por lo que ahora que la Jornada Mundial de la Juventud regresa a América Latina, exhorta a todos los jóvenes del continente a transmitir a la juventud del mundo entero el entusiasmo de la fe. Antes de su Bendición Apostólica, que imparte con afecto, Benedicto XVI desea a los jóvenes que la Virgen María, Estrella de la Nueva Evangelización, invocada también con las advocaciones de Nuestra Señora de Aparecida y Nuestra Señora de Guadalupe, los acompañe en su misión de testigos del amor de Dios3 (mensaje completo)

HISTORIAFRANCISCANA FRANCISCANA HISTORIA 3

http://www.rio2013.com/es/noticias


EL SANTO PADRE AGUIRRE El Restaurador de la Provincia de San Francisco de Quito Llegamos con nuestro ilustre biografiado al año de 1913. Un acontecimiento grandioso y de enorme trascendencia para nuestra Orden en el Ecuador se verifica a principios de este año: La restauración de la Provincia de San Francisco de Quito. Desde el año de 1872 la Provincia Franciscana del Ecuador quedó reducida a la nada; tres Conventos: los de Quito, Loja y Guayaquil vivían desde entonces independientemente entre sí, formando Colegios de Propaganda Fide y sujetos a la Comisaría General de Lima. Es lo que había quedado de esta importantísima y gloriosa provincia, después de trescientos tres años de existencia; es lo que encontramos de una Provincia que en los tiempos de su apogeo contaba con noventa y tres casas entre Conventos y Doctrinas. Vinieron borrascosas tormentas, tempestades recias sacudieron este árbol tres veces secular, queriéndolo arrancar de raíces del suelo ecuatoriano; pero Dios se compadeció de esta Orden que tanta gloria le había dado en siglos anteriores y no permitió su extinción; sin duda, la súplica de tantos santos religiosos que pasaron por los muros de nuestros Conventos, alcanzaron del Señor el que no se destruyera la Orden en el Ecuador. Treinta y un años después, en 1903, empezó a vislumbrar una nueva aurora que sería la que condujera a la luz de claros días de adelantamiento y progreso. Desmembrados los Conventos Franciscanos de la Comisaría del Perú, forman Comisaría independiente, bajo la acertada dirección del M. R. P. Aguirre; éste es el hombre suscitado por la Providencia para salvar a la Provincia; quien haya leído estas mal hilvanadas líneas en las que se habla del Padre Aguirre, se habrá dado cuenta de lo que hizo este varón singular para salvarla y darle nueva vida. Pero faltaba aún dar el paso decisivo; una Comisaría no tiene el privilegio con que cuenta una Provincia; el rango de Comisaría es inferior y jamás puede igualarse a la categoría de Provincia, por más brillante que sea su actuación. Pero para llevar a cabo esta empresa se necesitaba un requisito ineludible: según nuestras Constituciones Generales, una Provincia debe constar de ocho Conventos Formados, y en el Ecuador no había en ese entonces sino tres Conventos, una Residencia y un Hospicio ¿cómo alcanzar el título de Provincia?. Pero la influencia que tenía el Padre Aguirre en Roma, el aprecio que se había hecho de sus virtudes, sabiduría y don de gobierno, el esplendor que empezaba a lucir en los diez años que contaba de existencia el Comisariato hábilmente regentado por él,


formaron un cúmulo de circunstancias favorables y obligaron a los superiores de Roma a dispensar este requisito tan necesario en otras ocasiones, y he aquí que en Febrero de 1913 se publica, en plena Comunidad, la elección de Provincia y Definidores, entrando desde entonces la Provincia Franciscana del Ecuador a formar parte en el rol de las otras Provincias de la Orden. Un Decreto del Rvdmo. Padre General Fr. Pacífico Monza, elige en Provincial al M. R. P. Fr. José María Aguirre, en Custodio de Provincia al R. P. Fr. Antonio María Argelich y en Definidores a los RR.PP. Fr. Ángel M. Meneses, Fr. Fco. Solano Pascual, Fr. Fco. Maldonado y Fr. Buenaventura Orbea, siendo Secretario de Provincia el R. P. Fr. Bernardino Palacios. Reunido el nuevo Cuerpo Definitorial se procede a elegir los Guardianes, Superiores y demás cargos de la Provincia, siendo electos para Guardián de Quito, el R. P. FR. Antonio M. Isasi; de Loja, el R. P. Fr. Bernardino Ubierna y de Guayaquil, el R. P. Fr. Antonio M. Argelich; Superior de la Residencia de Azogues, el R. P. Fr. José María Idígoras. La Provincia Franciscana del Ecuador, debe, pues, al Padre Aguirre este grande honor y especialísimo privilegio de haber sido elevada a grandeza tanta; por eso en el corazón de todos los buenos religiosos no morirá nunca su recuerdo, ni se disipará el buen olor de sus virtudes y su ejemplo será el que aliente y conforte a todos los que formaron esta familia de la cual él fue su Padre, su Guía y su más preclaro honor. Quito ha profesado siempre enorme devoción al glorioso San Antonio de Padua, el Santo de los Milagros, el Santo de todo el mundo; el R. P. Aguirre se encargó de difundir y acrecentar esta devoción. Todos los martes del año las naves del templo franciscano se encontraban llenas de bote en bote; miles de fieles acudían a honrar a Antonio y a oír la palabra dulce, persuasiva y apostólica del mayor orador ecuatoriano; empezó a adquirir caracteres gigantescos el culto del Paduano; el Cepillo de Cantuña destinado a recibir las limosnas para los pobres de Cristo aumentó considerablemente; centenares de familias, que sentían el aguijón de la pobreza y de la miseria tuvieron el socorro necesario y bendecían a Dios, a San Antonio y al Padre Aguirre por las milagrosas limosnas con las que se les socorría. Los favores y gracias alcanzados por la intercesión de San Antonio se multiplicaban hasta lo infinito y el pueblo, el pobre pueblo tuvo desde entonces en el Paduano el remedio de todas sus necesidades así espirituales como temporales. Por este tiempo, el celo por la salvación de las almas en el que se abrazaba el corazón del Padre Aguirre, le surgió una idea salvadora: la fundación del Día de Retiro mensual, como medio de perseverancia en el bien. Veía el Padre que, a pesar del enorme provecho que sacaban las almas que asistían a los Ejercicios Cuaresmales de San Diego, muchas de ellas se entregaban de nuevo a su vida descuidada y escandalosa; así es el pobre corazón humano, tan débil, tan inconstante, tan miserable. Para prevenir este mal, para mantenerlo en el bien, es necesario estar continuamente arrancándolo del mundo y llevándolo a Dios; no le basta el recogimiento anual, es necesario acercarlo con más frecuencia a Dios; nada


más práctico para esto que facilitar a los fieles el medio de frecuentar los santos sacramentos, siquiera cada mes; y esto es lo que se propuso y lo consiguió el Padre Aguirre con la fundación del Día del Retiro, obra verdaderamente salvadora. A la Casa solitaria de San Diego van los buenos católicos que quieren retemplar sus almas para los combates del espíritu, allá van los cansados de la vida, los tristes, los pobres y mendigos de la gracia de Dios y encuentran, en el encierro de este feliz día, luz y fuerza, consuelo y aliento, para sufrir las cotidianas amarguras, los tristes desengaños, los desfallecimientos sin nombre de que está llena la vida. Cuántos hogares bendecidos con la paz y armonía, merced a esta santa práctica, cuántas almas que sin este auxilio hubieran sucumbido miserablemente en las luchas y en las vorágines de este mundo tentador. Esta obra regeneradora, el sostén de la fe quiteña, lo debemos a la alteza de miras y al celo ardiente del corazón franciscano verdaderamente apostólico del Rvdo. Padre Aguirre. Mientras tanto no descuida el gobierno de su Provincia; ya achacoso, por sus enfermedades y por su edad, se dirige a los Conventos y Casas Franciscanas, puestos a su cuidado; tiene que hacer los viajes muchas veces a caballo y por caminos escabrosos llenos de precipicios; allá va llevando su alma endiosada y en sus labios la palabra que alienta, el consejo que redime, la exhortación que conmueve; todos los buenos Religiosos le aman con pasión. Cuando llega a los Conventos le rodean con cariño de hijos, le prodigan sus cuidados y procuran no disgustarle, cumpliendo exactamente con la Regla, las Constituciones y sus sabios consejos. Llegó el año de 1916, y en Octubre se convoca el Capítulo Provincial para nuevas elecciones. Los capitulares no tienen que pensar mucho en la elección de Provincial: el Padre Aguirre es insustituible y el 2 de Octubre es reelegido Provincial para un nuevo trienio. Custodio de Provincia se elige el R. P. Fr. Buenaventura M. Orbea; Definidores a los RR. PP. Fr. Miguel Puyol, Fr. José María Idígoras, Fr. Antonio María Isasi y Fr. Bernardino Palacios. Como Guardianes son elegidos, para el Convento de Quito, el R. P. Fr. Antonio María Isasi; para el Convento de Loja, el R. P. Fr. Luis Tapia; para el Convento de Guayaquil el R. P. Fr. Buenaventura Salazar y para el Convento de Azogues, el R. P. Fr. José María Idígoras. Todas las almas que han aspirado a la perfección se han esmerado en el amor y tierna devoción a la Madre de Dios. La Santísima. Virgen María ejerce en la vida espiritual de los santos y de los buenos un especialísimo influjo en su santificación: ni podía ser de otra manera ya que la Virgen Inmaculada en su dignidad de Madre de Dios, es la criatura más grande y su intercesión tiene caracteres de omnipotencia para impetrar de su Hijo Divino las gracias sobre-abundantes de las que necesitamos para nuestra salvación y santificación. Además es Madre nuestra y no hay hijo sumiso y bueno que no ame con pasión a su madre.


El Padre Aguirre se distinguió sobre manera en esta tierna devoción y ardiente amor a la Madre de Dios; en su vida privada valíase de todos los medios que estaban a su alcance para honrarla y venerarla; asistía al rezo de la Corona Seráfica, devoción especial de la Orden, y su compostura y modestia eran tan grandes cuando alababa a María que bastaba verlo para encenderse en amor a la Madre y Reina de los cielos. Los más elocuentes sermones que salieron de su pluma de eximio literato son los consagrados a María; cuando hablaba de ella su corazón se enardecía vivamente, su rostro se transformaba, su voz adquiría melodías divinas y de sus labios salían como efluvios celestes, las alabanzas y loores en honor de María; pocas veces predicaba de la Virgen Inmaculada sin que sus ojos se llenaren de lágrimas y sin que el auditorio no prorrumpiera en consolador y dulce llanto. Su devoción a María la exteriorizó con frecuentes romerías al Santuario de Guápulo. Por entonces Guápulo estaba abandonado; el Santuario secular, uno de los más celebres de América, permanecía solitario y triste; en sus fríos muros no se guardaba sino el recuerdo de tiempos pasados: los famosos cuadros de Goríbar y Miguel de Santiago en los que se plasmaron los milagros más sobresalientes de otra época gloriosa de fe y devoción eran los únicos que recordaban al peregrino la gloria de otras edades. A este santuario se encaminaba siempre que sus grandes y múltiples ocupaciones le permitían. Muy por la mañana en compañía de uno de sus hermanos se le veía recorrer a pie y con la plegaria en los labios los solitarios caminos; llegaba al Santuario y, regando con dulce llanto el pavimento del altar de María, se preparaba para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa; celebraba con santo recogimiento y con espíritu de reparación por el desamparo en que dejaron los humanos este lugar en donde a manos llenas había derramado la Santísima. Virgen sus gracias y milagros. El regreso lo hacía también a pie y rezando. El Superior modelo Visitador del Perú Ocupado en el gobierno de su Provincia le sorprende un nombramiento completamente desimaginado para su humildad. El Rvdmo. Padre General le nombra Visitador General de la floreciente Provincia de “San Francisco Solano” del Perú. A pesar de su quebrantada salud, emprende el viaje a la vecina República peruana; lleva por compañero, con el carácter de Secretario al R. P. Fr. Agustín de Azkúnaga, saliendo de Quito el 10 de Diciembre de 1917. Con solícito cuidado va recorriendo uno por uno los numerosos Conventos de esa Provincia; en todos deja huellas indelebles de observancia, fervor y recogimiento; a todos trata con caridad seráfica y en todos y en cada uno de los religiosos franciscanos quiere ver un “ángel disfrazado de fraile menor”, conforme al deseo del Seráfico Padre. Cuatro meses emplea en esta laboriosa y delicada misión al cabo de los cuales regresa a su Patria, dejando bien cimentada la observancia religiosa, en la


Provincia de “San Francisco Solano”; el recuerdo de su permanencia entre los religiosos del Perú es imborrable y hasta ahora se conserva su memoria con veneración y amor. Tres meses permanece en Quito. Los cuidados de los Conventos de su Provincia reclaman su presencia, y tomando de nuevo el bordón de peregrino emprende la Visita de todas las Casas Franciscanas del Ecuador. Son los últimos resplandores de este sol que se encamina, con paso apresurado a su ocaso. En todos los Conventos que visita tórnase más caritativo y tierno en el trato con sus Hermanos; presiente el fin de su jornada y se despide con el adiós del que conoce estar muy cercano su fin; así se expresa con palabras terminantes cuando se despide de la Comunidad de Loja: “Padres y Hermanos queridísimos en Nuestro Señor Jesucristo, -dice- por última vez nos vemos con los ojos del cuerpo en esta vida; después nos veremos en el seno de Dios, en la eternidad dichosa, porque la hora de mi muerte se aproxima”. Con idénticas palabras se despide de los religiosos de la Comunidad de Azogues. (Continuará) PREGUNTAS PARA LA FRATERNIDAD. 1) ¿Cuánto influyó en la vida y espiritualidad del Instituto la persona del Padre Aguirre? 2) ¿Por qué el apelativo de "Santo Padre Aguirre"? 3) ¿Qué cosa conocemos de la vida de los fundadores?

Por favor enviar las respuestas al siguiente email: bastidas.oliva3@gmail.com

FAMILIA

APRENDER A EQUIVOCARSE Una de las virtudes-defecto más cuestionables: el perfeccionismo. Virtud, porque evidentemente, lo es el tender a hacer todas las cosas perfectas. Y es un defecto porque no suele contar con la realidad: que lo perfecto no existe en este mundo, que los fracasos son parte de toda la vida, que todo el que se mueve se equivoca alguna vez. He conocido en mi vida muchos perfeccionistas. Son, desde luego, gente estupenda. Creen en el trabajo bien hecho, se entregan apasionadamente a hacer bien las cosas e incluso llegan a hacer magníficamente la mayor parte de las tareas que emprenden.


Pero son también gente un poco neurótica. Viven tensos. Se vuelven cruelmente exigentes con quienes no son como ellos. Y sufren espectacularmente cuando llega la realidad con la rebaja y ven que muchas de sus obras -a pesar de todo su interés- se quedan a mitad de camino. LO PRIMERO PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS. Por eso me parece que una de las primeras cosas que deberían enseñarnos de niños es a equivocarnos. El error, el fallo, es parte inevitable de la condición humana. Hagamos lo que hagamos habrá siempre un coeficiente de error en nuestras obras. No se puede ser sublime a todas horas. El genio más genial pone un borrón y hasta el buen Homero dormita de vez en cuando. Así es como, según decía Maxwel Brand. "todo niño debería crecer con convicción de que no es una tragedia ni una catástrofe cometer un error". Por eso en las persona siempre me ha interesado más el saber cómo se reponen de los fallos que el número de fallos que cometen. Ya que el arte más difícil no es el de no caerse nunca, sino el de saber levantarse y seguir el camino emprendido. Temo por eso la educación perfeccionista. Los niños educados para arcángeles se pegan luego unos topetazos que les dejan hundidos por largo tiempo. Y un no pequeño porcentaje de amargados de este mundo surge del clan de los educados para la perfección. Los pedagogos dicen que por eso es preferible permitir a un niño que rompa alguna vez un plato y enseñarle luego a recoger los pedazos, porque "es mejor un plato roto que un niño roto". Es cierto. No existen hombres que nunca hayan roto un plato. No ha nacido el genio que nunca fracase en algo. Lo que sí existe es gente que sabe sacar fuerzas de sus errores y otra gente que de sus errores sólo casa amargura y pesimismo. Y sería estupendo educar a los jóvenes en la idea de que no hay una vida sin problemas, pero lo que hay en todo hombre es capacidad para superarlos.


No vale, realmente, la pena llorar por un plato roto. Se compra otro y ya está. Lo grave es cuando por un afán de perfección imposible se rompe un corazón. Porque de esto no hay repuesto en los mercados.

Tomado de "Cristo Hoy" José Luis M. Descalzo

NUESTRAS FRATERNIDADES U.E.C.F. “DIVINA PROVIDENCIA” *El Azul: representa el cielo, el manto de María y el Mar Caribe. *El Blanco: la pureza del corazón de cada estudiante bajo la protección de la “Divina Providencia

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO La Unidad Educativa Colegio Franciscano “Divina Providencia” (U.E.C.F.”D.P.”), es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en 1974, desde el año 1977 es afiliada a la Asociación Venezolana de Educación Católica (A.V.E.C.). Está ubicada en la Urbanización Week End, Calle Alfarería, Parroquia Urimare, del Estado Vargas. El plantel lo inicia la Hermana Consuelo Mora en compañía de dos Religiosas del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada procedentes de Ecuador, en esta obra en su caminar misionero, evangelizador y educativo han sido protagonistas hermanas que con su espíritu de abnegación, servicio y fraternidad han dejado huellas imperecederas en cada época, como responsables: Hna. Consuelo Mora, Hna. Carlota de la Vega, Hna. Adelaida Marcillo, Hna. Luz María Cumbicus, Hna. Cumandá Alejandro y todas las hermanas que año, año haciendo del voto de obediencia han ofrendado su servicio a favor de la Iglesia en ésta


nación Venezolana que hasta hoy siguen siendo iconos a seguir de las futuras generaciones.

Esta obra comenzó con cursos de mecanografía para jóvenes de escasos recursos, posteriormente se creó una sección de preescolar y primer grado; paulatinamente, ha hecho la incorporación de otros grados, y desde el Año Escolar 2006-2007 atiende el nivel Educación Media General en la mención de Ciencias Básicas y Tecnología. En la actualidad existen los niveles de Educación Primaria de 1ero. A 6to. Grado y la Educación Media de 1ero. a 5to. Año, con esta nuevo nivel el colegio cuenta con una matrícula de un total de ochocientos ochenta y tres (883) alumnos, es decir, cuatrocientos cincuenta y ocho (458) alumnos en la Educación Primaria y cuatrocientos veinticinco (425) en la educación Secundaria. Se identifica como un colegio católico, donde su filosofía se basa en impulsar una educación integral de calidad fundamentada en valores, humanos - católicos.

NUESTRA FRATERNIDAD

Hermanas que hacen vida en esta fraternidad: *Hna. Cumandá Alejandro *Hna. Luz María Cumbicus *Hna. María Piedad Aguilar *Hna. Teresa Maza *Hna. Aurelina Chamorro *Hna. Blanca Pachacama Siguiendo la espiritualidad de nuestra fundadora María


Francisca de las Llagas, acogidas bajo la protección de nuestro Señor y la Santísima. Virgen de Coromoto dirigimos esta obra educativa con la colaboración de los/as docentes, trabajadores, padres y representantes, estudiantes, con la intención de Adorar y Reparar a Jesús sacramentado. A través de la educación. MISIÓN Es una institución al servicio de la comunidad de la parroquia Urimare en el Estado Vargas, comprometida con una educación de calidad, en los niveles de Educación Primaria y Media General, a partir, del lema “Educando Evangelizamos a Venezuela”. Potenciamos una educación efectiva y eficaz caracterizada por la calidad y principios de integralidad e inclusión de los destinatarios más necesitados. Dentro del marco de una concepción de Valores Humanos, Cristianos y Franciscanos. VISIÓN Nos vemos como institución constituida por un equipo docente ético, solidario, responsable, profesional y competente; con capacidad de integrar eficazmente a madres, padres, representantes y comunidad para promover a un ciudadano responsable, exitoso, solidario, promotor de la paz, capaz de afrontar los retos de excelencia educativa e incorporarlos en su vida familiar y social.

ORGANOS QUE PARTICIPAN EN EL PLANTEL  

     

Equipo Directivo: Dirección y Subdirección. Coordinadores: Control de Estudio y Evaluación, Estudiantil, Pastoral y Bienestar estudiantil. Docentes de Aula y asignatura, docentes especialistas y Auxiliares. Consejos Escolares, Encuentros Pedagógicos, de Curso y Extraordinario. Consejo Consultivo Departamento de Administración y Secretaría. Delegados de Padres y representantes. Voceros Estudiantiles. Asociación Civil de Padres y Representantes. Personal de Servicio y Portería.

Consejos Educativos y Comunales.

 

ACTIVIDADES COMUNITARIAS, EDUCATIVAS Y PASTORALES

El sistema educativo venezolano en su propuesta de cambio por un nuevo modelo educativo (humanista, socialista) nos interpela hacia una nueva metodología que debemos acoger para nuestra enseñanza educativa de calidad, sustentada en los valores cristianos, humanos y sociales. En orientación a ello se realizan diferentes actividades, cuyos protagonistas son: docentes, personal administrativo y obrero, estudiantes, padres y representantes en diferentes áreas.

FRATERNIDAD

Visita fraterna de nuestra Hna. Ligia

Gordillo G. Superiora Provincial.

Hermanas en el día de Renovación de votos de Hna. Blanca Hilda Pachacama


COLEGIO

IV Promoción de Bachilleres del 2012

Niños (as), Infancia Misionera

El personal del colegio en un día de Convivencia

Acto de culminación del Año-Escolar 2012 PASTORAL

Coronación de la Virgen María.

Soldados representando el Víacrucis


Prof. Orlando Ordóñez Mis vivencias como docente en el Colegio "Divina Providencia” Me parece mentira que hayan transcurrido 21 años tan rápidamente dentro de esta institución. Cuando comencé en octubre de 1991, jamás pensé que pasaría tanto tiempo con un conjunto de hermanas franciscanas. Nuestro amor, interés y vocación por la educación nos lleva a experimentar un cúmulo de vivencias positivas. El transcurrir de dos décadas ha sido algo maravilloso cuando recordamos el sentido de pertenencia que nos inculcaron nuestros padres y reforzados por las hermanas que época tras época han dirigido y dirigen el colegio. Ellas han sido un factor importante tanto para mi profesión y motivación para el resto de mis colegas. Realmente, a veces nos sentimos como en casa. Desde la difunta Hermana Adelaida, pasando por la antigua directora Hna. Laura, y hasta el presente, las hermanas que nos acompañan Luz María, Cumandá, Teresita, Piedad, Aurelina y Blanca. Los momentos han sido y siguen siendo inolvidables. Momentos en los cuales el personal integrado por estas religiosas, nos inculcan y nos permiten apreciar el sentido de la existencia a través del catolicismo. Como docente tuve infinidad de experiencias. Muchos colegas y hermanas se han ido. Sin embargo, persisten las vivencias que por siempre serán añoradas. Aun cuando, a veces siento deseos de no ir al trabajo, confieso que cuando llego al Colegio por las mañanas y veo a colegas, estudiantes y representantes, repentinamente cambian esos momentos. Por siempre me sentiré orgulloso de pertenecer a este colegio. Si algún día volviera a nacer, escogería la profesión docente y éste colegio para trabajar. Demasiadas satisfacciones me han proporcionado compartir con la gran familia franciscana durante más de 20 años de carrera profesional dentro del Colegio.


Prof. Orlando Ordóñez Coordinador Pedagógico Catia la Mar, 11 de noviembre de 2012

Prof. Nirma Pérez Soy miembro de la familia franciscana colegio “Divina Providencia”; docente en la especialidad de Inglés. Mis vivencias en el colegio se inician cuando el Prof. Jesús Guillermo Pacheco (+) Director, me informó que las hermanas iban a crear el Liceo y me pidió que me incorporara a dictar la cátedra de Inglés. Eso fue en el año 1991, la Hna. Adelaida era la Superiora. El colegio era un local pequeño funcionaba en unas casas habilitadas para ello, sin embargo, hemos trabajado con mucha ética, familiaridad y sobre todo con mucha dedicación y exigencia en la aplicación de nuestros conocimientos para lograr unos alumnos con una excelente preparación académica. Recuerdo a muchísimos de mis ex - alumnos con los cuales mantengo una buena amistad. He tenido muchas alegrías en este largo tiempo con mi familia Franciscana También momentos tristes en mi vida, he logrado mitigar, al asistir a mi trabajo y compartir tanto con mis alumnos y con las integrantes de esta comunidad. Mi deseo es que sigamos siendo un colegio con mucha mística, excelencia académica y con los valores que impartimos, ya que todo esto ha hecho que seamos el mejor y el más solicitado por los representantes en todo el Estado Vargas. ¡Paz y Bien! Nirma Pérez Prof. de Inglés Catia la Mar 01 de diciembre de 2012

Prof. Claudio Johan Escobar C. Escribir sobre el Colegio Divina Providencia, es dar a conocer la más bella experiencia que he tenido como Educador. Es que en ese espacio educativo se concentran los elementos idóneos para impartir una educación de calidad. Durante 16 años he compartido con una constelación de Docentes identificados por su mística y vocación de servicio; así como también un tren directivo que a través de un trabajo permanente ha logrado construir junto a una comunidad educativa y gobiernos, una edificación ideal


para cumplir eficientemente con el proceso aprendizaje de la comunidad de la Parroquia Urimare. Es en un ambiente así donde reina la cordialidad, el respeto hacia las ideas de sus integrantes, la paz, el amor, el entusiasmo, la alegría y la solidaridad entre cada uno de los miembros de esta comunidad educativa, que definitivamente cualquiera que se sienta como Educador desearía estar y yo tengo ese privilegio. Claudio Johan Escobar C. Prof. En Ciencias Sociales Catia la Mar 01 de diciembre de 2012

UN BUEN CONVIVIR EN LA ESCUELA Mi mejor tiempo en el Colegio Franciscano Divina Providencia fue el 6to grado y 1er Año de secundaria; allí nos propusimos todos los compañeros para poner un granito de arena, respetar, ser amables, ser verdaderos amigos, para ello nos tocó hacer muchos compartires y un buen paseo. Pues también aplicamos los valores, siempre llevando adelante el buen lema de “Paz y Bien”; Esto nos ayudó a todos para acercarnos más a Dios y nunca excluirlo de nuestra vida diaria así poder mantener también la alegría, la armonía y la paz personal. También opino que así como en esta escuela se maneja los valores me encantaría que en toda Venezuela sea un país fraterno. Yo siempre mantengo un dicho que dice así: “Respetar a todos, miedo a ninguno”. (Don Bosco). Marco Pérez Estudiante de 2do Año de Secundaria. Catia la Mar, 06 de diciembre del 2012 MI VIDA EN EL COLEGIO Mi experiencia como estudiante de este colegio es muy importante y principal en donde voy fundamentando mis conocimientos académicos, los buenos valores y los principios morales iniciados en nuestro hogar y reforzados en las aulas de mi plantel con las orientaciones y enseñanzas de mis maestros. Fueron muy significativos los actos de recreación, cultura y valores ya que me enseñaron y transmitieron mensajes de la buena y sana convivencia practicando y reforzando los valores de nuestra sociedad en general.


Cabe destacar, la buena actuación de los docentes, quienes nos inculcan una buena formación y nos ayudan a tener una buena percepción de nosotros mismos, es decir una alta autoestima, que sirve como estímulo elemental en la vida como personas; en este orden de ideales nos orientan a ser responsables, honestos, sinceros y con capacidad para luchar y alcanzar nuestras metas, poder trabajar con esmero y responsabilidad. Esto exige una buena preparación y disposición para forjar un buen futuro para la vida, en el hogar, y en la sociedad. A través de estas palabras expreso mi agradecimiento a todos(as) mis docentes que me ayudan y comprenden mi forma de pensar, y también muy especial a las hermanas franciscanas que nos dan ejemplos de buenos cristianos y nos trasmiten el mensaje de Jesucristo, orientándonos a vivir los buenos valores franciscanos, y aconsejándonos para que cada día seamos mejores personas. Gabriel Moya Ganador de la Medalla Máxima “Divina Providencia”1era Clase, 2012 Estudiante de 2do año de Bachillerato Con alegría deseamos compartir algunas pinceladas, de todo un paisaje artístico que constituye para nosotros, la tarea de educar y evangelizar, en esta nación Venezolana. Y a través de ello hermanar nuestra misión. No sin antes refrescar el corazón con el agua de la Fe, así nos lo recuerda nuestra Madre Fundadora “Darse a la oración, a la más íntima y estrecha unión con Jesús sacramentado, ahí bebamos hasta saciarnos la ciencia del saber sufrir amando y sin más testigos que Nuestro Señor” (7-4-1945) María Francisca de las Llagas. Y repetir con gallardía cada día “Así es como se ama”.

A DORAR

R EPARAR

S ERVIR


TESTIMONI O

´´No quiero dejar entre mis manos tu Evangelio, quiero Señor Jesús hacer de tu mensaje norma de mi vida, quiero entrar en el ritmo gozoso de tu Palabra, quiero encontrar en tu llamada mi libertad´´ (salmos de un corazón joven. Emilio L. Mazariegos) Solo un corazón que reconoce la gracia del Señor en su vida es capaz de ser agradecida, por tanto bien recibido y corresponder a tanto amor; es por ello que agradezco a Dios por haberse fijado en mí y haberme llamado desde mi pequeñez a servirle en mis hermanos con una espiritualidad y carisma que ha ido mostrando y marcando mi vida. durante este tiempo de formación en el que me encuentro y con el que me identifico plenamente; Para mí la experiencia del noviciado ha sido muy significativa un tiempo de gracia en el que se me dio la oportunidad de conocerle más profundamente al Señor a través de la vida de oración, de interiorización de su palabra, el ACOMPAÑAMIENTO, LA EUCARISTÍA, EL SACRAMENTO DE RECONCILIACIÓN, EN LA VIVENCIA DE LA VIDA FRATERNA, Y EN LAS PEQUEÑAS COSAS DIARIAS QUE DIOS ME PERMITIÓ VIVIR Y REALIZAR EN ESTA HERMOSA ETAPA DE MI VIDA y las que me han marcado y permitido dar este paso tan importante de consagración religiosa al Señor. Le pido al Dios me conceda la gracia de la perseverancia y la fidelidad en su seguimiento día a día, el me ayude a renovar mi si como lo hizo la Virgen María su Madre, Como discípula de Jesús con actitud de aprender el me conceda la capacidad de recibir, de amar y de entregarme en servicio a mis hermanos. Dios bendiga a todas mis hermanas en formación y caminemos juntas hacia nuestra meta, que es Cristo y su Misión. Hna. Ligia Bayas Juniora

Dorothy Day: Una periodista ex-atea y socialista camino de los altares 8 de enero, 2013. La historia de Dorothy Day es la historia de una mujer apasionada por la búsqueda de la Verdad. Esta periodista podría ser la primera santa periodista. “Fue una gran escritora y periodista americana que no era católica, era atea y socialista muy involucrada con el movimiento obrero


que en un cierto momento se convirtió al catolicismo y creó un gran movimiento católico cercano a los obreros, a los pobres, entorno a una revista que se llamaba 'Catholic Worker'”. Tuvo una vida muy difícil e incluso llegó a abortar. Pero tras su conversión cambió totalmente de vida. Además de la revista, también fundó comedores y residencias donde los afectados por la gran crisis del 29 en América podían comer y dormir. También tomó parte activa para que el Concilio Vaticano II hiciera una condena explícita a la guerra. “Participó con un grupo de mujeres de todos los países del mundo y de distintas religiones que hicieron un trabajo de presión, de 'lobby' presencial, para que el Concilio hiciera un llamamiento para la paz, una condena de la guerra, que hasta ese momento la Iglesia no había hecho nunca. Y ellas lo consiguieron”. Una mujer 'de armas tomar' que no dejó de luchar por lo que en cada momento de su vida consideraba como una causa justa, como cuenta en el suplemento femenino “Donne, Chiesa e Mondo”, del Osservatore Romano, el periódico del Vaticano. “Hemos publicado una página de su diario en el que cuenta cómo fueron invitadas a una audiencia del Papa y que él se dirigió a ellas. De hecho fue la última audiencia de Juan XXIII, y tuvo lugar precisamente con las mujeres que pedían la paz. Ellas quedaron muy contentas”. Dorothy Day murió en Nueva York en 80, con 83 años. Precisamente es allí, en su ciudad natal, donde se ha abierto su proceso de canonización, del que se espera que haya buenas noticias dentro de poco. L'Osservatore Romano

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

En EL nuEvO AñO 2013 sE REcuERDAn ALgunOs AcOnTEcImIEnTOs quE hAn InfLuIDO En LA hIsTORIA y EspIRITuALIDAD DEL InsTITuTO:  100 años de la agregación del Instituto al Primer Orden de San Francisco  100 años de la restauración de la Provincia de San Francisco de Quito, siendo Primer Ministro Provincial el R. P. Fr. José María Aguirre.  150 años del nacimiento del R. P. Julio Herrbach S.J. y 100 años de su muerte.


REFLEXION TEMA LIMPIAR EL PARABRISAS (un hecho de la vida cotidiana) Hacía algunos minutos había dejado el lugar de trabajo cuando, regresando a casa. El alto me tocó en el semáforo sin poder avanzar me detuve. Una persona caminó hacia el vehículo e inmediatamente puse el seguro. Era un joven con el rostro sucio que blandía en su mano derecha un trapo pretendiendo limpiar el parabrisas... Dije que no sin mucho entusiasmo. El insistió y mi paciencia se agotó, sentí que la sangre se me subía a la cabeza y baje el vidrio de mi ventana y encaré al joven casi gritándole: ¡Ya te dije que no! La primera apariencia que me dio fue hule pega, sin embargo al fijarme detenidamente en su rostro observé que estaba sucio, pálido y con una expresión de tristeza. Con ese trapo tan sucio dije más bien me vas a ensuciar el vidrio. Él bajo su cabeza y guardó silencio. La actitud humilde del joven me impactó. Me sentí incómodo y para tratar de suavizar la situación le dije: Porque no te compras una palita limpia vidrios y así das un buen servicio. Es que no tengo dinero respondió con voz suave que parecía un murmullo. Bueno pues ahorra y cómprate uno le respondí. Levantó los ojo y me dijo: Esta bien señor. El incidente, quizás por ser algo tan frecuente en nuestra capital, se me olvido. Pasó el tiempo y una noche, en el mismo semáforo un joven con el cabello al viento y con una sonrisa contagiosa se me acercó alegremente y me preguntó: Ahora sí señor me deja limpiarle el vidrio. El joven lucía radiante, como si un rayo de felicidad iluminara su vida. Quedé unos instantes impávido, hasta que logré reconocerlo. Era el mismo joven de aquel incidente. Ahora estaba limpio y blandía en su mano derecha una palita de esa con que limpian vidrios. Mire Don, agregó el joven, le hice caso, ahorré y me compré mi limpiador, ahora me va muy bien. Una carcajada brotó desde mi corazón, era la exhumación de culpa por mi altanería de algunos meses atrás. Por su puesto respondí y el joven de forma eficiente limpió el parabrisas. Le pagué por sus servicios y el agradeció gentilmente. En la noche repasé los acontecimientos. Ese joven no tenía recursos ni esperanzas. Pero la necesidad y la voluntad de salir adelante bastaron para asirse de una posibilidad: cambiar su trapo sucio por un instrumento más eficaz y así mejorar sus ingresos. Se esforzó y lo logró.


Cuántas veces, me pregunté, muchos de nosotros con más recursos y más estudio, nos hundimos en el desánimo y caemos en el abandono y negligencia. Ese joven sencillo, pobre y quizás analfabeto me mostró, con su ejemplo, la luz que muchas veces necesitamos para ver en medio de la oscuridad del desánimo y la desesperación para volver a intentarlo de nuevo, para innovar la fe en nosotros mismos y levantarnos con el éxito, con la victoria. Son lecciones de vida que nos enseñan a dejar de lado la arrogancia hacia los humildes y la creatividad en la adversidad DE EJEMPLOS NO NOS QUEDAMOS, CADA DIA TENEMOS UNO MAS....COMO ESTE...OJALA APRENDAMOS...Y SEPAMOS REACCIONAR CON LA VERDAD COMO LO HIZO ESTE SEÑOR CON RUDEZA...QUIZAS MUCHA O LO SIFICIENTE...

Estas personas no solo tienen que soportar ambientes hostiles, en cuanto a lluvia, sol, contaminación, etc. Si no lo que es peor, el miedo a los diferentes caracteres de las personas que muchas veces nos sentimos como de otro mundo. Un poco de aliento no le cae mal a nadie HERMOSO, SERA, ¿QUE SOMOS ASI TODOS?, ES LA PREGUNTA QUE ME HAGO, SIEMPRE, LA INDIFERENSIA HACIA, EL MAS HUMILDE.

Frases para crecer... “El que no quiere adelantar, retrocede.” (San Bernardo) “Jamás me serviré yo mismo de obstáculo.” (Agripa) “Quien mucho sufre, mucho aprende.” (Esopo) “Odio al sabio que no lo es para sí mismo.” (Eurípides) “Una vida a la que le falte el examen no merece la pena ser vivida.” (Platón) “Para pintar un árbol, hazlo crecer primero en tu interior.” (Su-Thung-Po) “Allí donde no hay amor, pon amor y recogerás amor.” (San Juan de la Cruz) “El camino más corto para acercarte a los otros, lo encontrarás en tu corazón.” (Doroteo de Gaza)


“Conócete, acéptate, supérate.” (San Agustín) “Sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman.” (Romanos 8,28) “Las cosas no cambian, cambiamos nosotros.” (H.D. Thureau) “Saber más que los otros es fácil. Lo difícil es saber algo mejor que los otros.” (Séneca) “El que se ocupa demasiado en hacer el bien no tiene tiempo de ser bueno.” (R. Tagore) “Cuando el carro se ha roto, muchos les dirán por dónde no se debía pasar.” (Proverbio turco) “Las personas nos influyen, las voces nos conmueven, los libros nos convencen, los hechos nos entusiasman. “(Cardenal Newman) “Entre los múltiples caminos que pude haber elegido para enseñar, he escogido el del amor.” (Omar Alí Shah) “Tú haz lo que puedas, yo haré lo que yo pueda; y el Señor hará lo que no podamos hacer nosotros. “En ti está la fuente de la vida y en tu luz vemos la luz.” (Sal 36,10) “¡Cuántas riquezas poseen las personas en su interior! Pero, ¿de qué le sirven, si no explora e investiga?” (San Agustín) “No le digas a Dios que tienes un gran problema... ¡¡¡dile a tu problema que tienes un gran Dios!!! PAZ Y BIEN A CADA LECTOR DE LA REVISTA ESPIRITU Y VIDA

URBANI DAD ¿Qué es la urbanidad? ¿Ha caído en el olvido? Actualidad o historia.


Según el diccionario de la Real Academia Española la urbanidad es: Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. El diccionario de la RAE resume, perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia con los demás. Del latín urbanitas (urbanitatis) la urbanidad son una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las personas con las que convivimos y nos relacionamos. Recordar la palabra urbanidad no tiene por qué llevarnos a viejos y estirados manuales donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la educación ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad. Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas. Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea mucho más agradable. Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que existen, sino que hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede ser cortés. No hay que desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica lo que nos han enseñado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven. Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como algo más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales debería ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseñanza. Puedes ser el que más conocimientos tenga de su profesión o carrera profesional, pero sin una buena dosis de "urbanidad" puede que sea la persona menos querida de su entorno. Saber agradar, comportarse de modo correcto en cualquier ocasión, mostrar nuestro mejor "barniz social" cual pavo real que muestra su majestuosa cola puede hacernos ganar la simpatía de todo nuestro entorno. Ese cariño se refleja en la actitud de las personas que nos rodean y se extraña cuando falta.


Por eso nos preguntamos ¿qué es urbanidad? Saber convivir, saber agradar y saber estar, aderezado con un toque de estilo

SUCESOS INSTITUTO MES DE OCTUBRE 2012. El día 3 de octubre cumplió 100 años de vida, la Madree María del Pilar Torres. La Eucaristía fue celebrada por el Padre Juan Carlos sacerdote secular y el Padre León Oblatos, en la casa de Salud “Reina de la Paz” en un ambiente de fraternidad con la asistencia de algunas Hermanas, que Dios derrame muchas gracias y bendiciones por un siglo de entrega y amor al Señor. Felicitaciones Madre María del Pilar. El día 4 de octubre fiesta de Nuestro Padre San Francisco de Asís, con amor y alegría en todas las fraternidades celebramos el día de nuestro Padre. ¡LOADO SEA MI SEÑOR! En este día se llevó a cabo la bendición del Salón Múltiple del Colegio Santa Teresita de la Libertad y la Sesión Solemne por las fiestas Patronales, con la Presencia de la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, la Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial y más Hermanas de la Provincia. El 5 de octubre falleció en Loja, el Señor Segundo Ruperto Sánchez hermano de nuestra Hermana María Fernanda Sánchez Campoverde, que Dios le tenga gozando de su reino. Paz en su Tumba. En este día también falleció la Sra. Carmen Victoria Echeverría Saltos, hermana de nuestra Hna. Vicenta Echeverría Saltos. Paz en su Tumba. El 6 de octubre falleció el Señor Juan Quezada Silva, hermano de la Madre Mercedes Quezada Silva. Que Dios le tenga gozando de su presencia, en la Patria Celestial. Paz en su Tumba. En este mismo día se lleva a cabo la reunión de Promotoras Vocaciones del Instituto, en la Casa General, con la asistencia de 20 Hermanas Promotoras Vocacionales. El 13 de octubre se realizó el encuentro fraterno de la Provincia Santa María de los Ángeles, en la Casa de Espiritualidad Santa María de los Ángeles en Loja, todas las Hermanas se dieron cita a este gran día de encuentro fraterno. El 13 de octubre, cumplió 100 años de vida la Sra. Rosa Aurelia Solano, Mamá de nuestra Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, en la ciudad de Loja, con gran alegría y entusiasmo celebraron en familia un siglo de vida de su querida madre, con una celebración Eucarística en acción de gracias en la Parroquia del Perpetuo Socorro. FELICITACIONES SRA. ROSITA. El 14 de octubre, se llevó a cabo la Profesión Perpetua de la Hna. María Consuelo Martínez Guerrero, la celebración se realizó en la Capilla del Postulantado “San José” de la ciudad de Loja. Y la Eucaristía fue presidida por el Padre Carlos Avendaño. OFM, los Votos los recibió la


Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, asistieron Hermanas de la Provincia “Santa María de los Ángeles” y sus Familiares. Felicitaciones Hna. Consuelo, que el Señor le de la santa perseverancia. El día 20 de octubre, en la Capilla del Colegio San Antonio de Padua, en San Diego se realizó la Eucaristía Concelebrada, por Monseñor Danilo Echeverría, Obispo Auxiliar de Quito, presidida por el Padre José Benítez SJ. Vice-Postulador de la Causa de Nuestra Madre en el Ecuador y el Padre Rodolfo Erburu Ofm, Cap., por los 48 años de la partida al Padre Celestial de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas Cornejo, luego de la Eucaristía se realizó la visita a la Tumba de Nuestra Madre Fundadora. Que Nuestra Madre desde el cielo bendiga a nuestro Instituto con muchas y santas vocaciones. El día 24 de octubre llega de Pisa- Italia la Hna. Blanca Taco Taco con la Sra. Azzurra Svrana Profesora del Nido de Pisa - Italia para asistir al Congreso de Educación Franciscano, que se realizará en el Convento Máximo de San Francisco del 28 al 31 de octubre, bienvenidas a nuestra Patria. El día 26 de octubre llega de Chile la Delegación de 4 Hermanas, entre ellas la Hna. Elizabeth Mosqueira Delegada Regional, 6 Sacerdotes y 23 profesores del Colegio de Valparaíso, Temuco y Castro –Chiloé para asistir al Congreso de Educación Franciscano. Bienvenidos a Ecuador. El 27 de octubre la Delegación de Chile, saluda a la Madre General Luz Amada Armijos Solano, ofrecen presentes, una Cueca y un Chilote. Nuestras Hermanas Junioras presentan un baile típico del Ecuador. Por la tarde visitaron la tumba de Nuestra Madre Fundadora en San Diego, participaron de la Eucaristía Celebrada por los Sacerdotes de Chile en la Capilla del Colegio San Antonio de Padua. El 27 de octubre, la Hermana Ligia Elena Bayas Romero hace los primeros Votos Temporales, la Ceremonia se realizó en la Eucaristía presidida por el Padre Álvaro Chamorro, Oblato, en la Capilla de la Casa de Formación Santa María de los Ángeles en Quito. Felicitaciones Hna. Ligia y que el Señor le conceda la santa perseverancia. El día 28 de octubre se inicia el Congreso de Educación Franciscano, en el convento Máximo de San Francisco, asistieron Hermanas y maestros representante de los colegios de Ecuador. Y las Delegaciones de Chile y de Pisa- Italia, evento que concluyó el 31 de octubre.

MES DE NOVIEMBRE 2012. El 1 de noviembre falleció el Sr. José Quizhpe Sivisapa, sobrino de la Hna. Rosa Alegría Sivisapa Medina, que Dios lo tenga gozando de su Reino. Paz en su Timba. El 2 de noviembre regresaron a Italia la Hna. Blanca Taco Taco y la Sra. Azzurra Svrana. Feliz Viaje.


En este mismo día, la Delegación de Chile viajó a la ciudad de Riobamba para visitar la Capilla del Sacrilegio en el Colegio San Felipe Neri, y compartieron este día con las Hermanas del Colegio “Nuestra Señora de Fátima”. El 3 de noviembre, la Hna. María Bertha Quezada Serrano, Hna. Zoila Elsi López, Hna. Ebil Piedad Acurio Salguero, Hna. Clara Chafuelán Enríquez, Hna. Crescencia Mueses Narváez y Hna. Martha Oliva Itacuar Cárdenas, celebran las Bodas de Plata de Consagración Religiosa en la Capilla de la Casa de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” la Eucaristía en acción de gracias por el Don de la Vocación a la Vida Consagrada, estuvo presidida por el Padre Camilo de Jesús García y Concelebrada por seis sacerdotes entre ellos 3 de Chile, a continuación de la Eucaristía el Ágape Fraterno FELICITACIONES QUERIDAS HERMANAS por los 25 años de entrega al Señor. El 4 de noviembre regresan a Chile las Hermanas y los profesores de Valparaíso, Santiago, Temuco y Castro- Chiloé, que tengan un Feliz Viaje. El 5 de noviembre falleció el Sr. Luis Alfredo Montenegro, cuñado de la Hna. Adela Margarita Ruiz Haro, que Dios lo tenga gozando de su presencia. Paz en su Tumba. Del 14 al 18 de noviembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General realizó la Visita Canónica a la Comunidad de San Diego. El 16 de noviembre falleció el Sr. Guido Rafael Salazar Vásconez hermano de nuestra Hermana Luzmila Salazar Vásconez. Que Dios lo tenga en su Reino. Paz en su Tumba. El 17 de noviembre falleció en Riobamba la Sra. Rosa Logroño, cuñada de la Hermana Asunción Baldeón., que descanse en la paz del Señor. El 18 de noviembre llega de Italia la Hermana Lucía Orellana Redrován para asistir al Consejo Ampliado. Bienvenida Hna. Lucía. El día 21 de noviembre obtiene el Doctorado en Derecho Canónico la Hna. Mónica Cecilia Sáenz en la Universidad Antoniana de Roma. Felicitaciones querida Hermana Mónica. Del 22 al 24 de noviembre en el Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” se realiza el Consejo Ampliado, Asiste el Consejo General, los Consejos Provinciales, las Hnas. Superioras, Vicarias, Rectoras, Directoras y Ecónomas; el conferencista fue el Padre José Ignacio Madera, Tema: El servicio de animación en la vida Consagrada- Desafío para una nueva época. El 23 de noviembre llega de Subiaco- Roma la Hna. Rosario Salas Calva para asistir al Consejo Ampliado. Bienvenida Hna. Rosario. El día 23 de noviembre una Delegación nombrada por el Consejo General: Madre Lucía Arteaga Durán, Ex Superiora General y Coordinadora del Secretariado de la Causa de Beatificación de Nuestra Madre, Hna. Rosa A. Misnaza Campaña Vicaria General, Hna. Rosa Esterfilia Jaura Guachanamá y Hna. Alexandra Marcillo Coello viajan a la ciudad de Macas para asistir al programa de Beatificación de Sor María Troncatti religiosa Salesiana y para


entrevistarse con el Cardenal Causa de los Santos.

Ángelo Amato

S.D.B. Prefecto de la Congregación para la

El 27 de noviembre regresó a Pisa- Italia la Hna. Lucía Orellana Redrovan. Le deseamos un Feliz Viaje. El día 28 de noviembre La Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General realiza la Visita Canónica al Noviciado de la Casa de Formación Santa María de los Ángeles” hasta el 1 de diciembre.

MES DE DICIEMBRE 2012. El 1 falleció en la ciudad de Loja la Sra. Hortensia Correa, Mamá de nuestra Hermana Juanita Contento Correa, después de una larga postración. Que Dios la tenga gozando en el Reino de los cielos. Paz en su Tumba. El 4 falleció el Sr. Manuel Baroja Tío de la Hna. Guillermina Proaño Baroja. Que Dios le tenga gozando de su presencia. Paz en su Tumba. El 5 de diciembre se realizó la bendición de un tramo completo de tres pisos en el que funcionara Inicia 2 y Primer Año de Educación Básica, en el Colegio La Inmaculada de Sangolquí. El día 5 de diciembre falleció nuestra querida Hna. Alina Montalvo Rocha, en la Casa de Formación Santa María de los Ángeles en Quito. Que Dios gozando de su presencia. Paz en su Tumba. El día 8 de diciembre se realizó el Encuentro Fraterno de la Provincia La Inmaculada Concepción, un día de oración y de alegría. Felicitaciones a todas la Hnas. De la Provincia. El día 9 de diciembre viaja a Subiaco- Italia la Hna. Margarita Calderón Torres a formar parte de la Comunidad de San Buenaventura en Subiaco, que Dios le dé las gracias que necesita para cumplir con alegría y amor la voluntad de nuestro Padre Dios. Feliz Viaje Hna. Margarita. El 9 de diciembre, regresó a Italia la Hna. Rosario Noemí Salas Calva después de haber participado en el Consejo Ampliado. Feliz Viaje Hna. Rosario. El día 9 y 10 de diciembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General asiste a la Asamblea Anual General de Superiores Generales y Provinciales en la CER Conferencia Ecuatoriana de Religiosos. El 10 de diciembre falleció nuestra Hermana Luisa Ignacia Gordillo, en la Casa de Salud “Reina de la Paz” que Dios le tenga gozando de su presencia. Paz en su Tumba. El 11 de diciembre, recordamos el nacimiento de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas, que Nuestra Madrecita desde el cielo bendiga a todas sus hijas.


El 12 de diciembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, inicia la Visita Canónica en la Comunidad Nuestra Señora de la Esperanza en la Esperanza de Tabacundo hasta el 15 de diciembre. El 20 de diciembre, fecha de júbilo ya que la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, recibe desde Roma la noticia de que el Santo Padre atiende la audiencia al Cardenal Ángelo Amato, S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. En el transcurso de la misma, el Papa Benedicto XVI ha autorizado a la Congregación a promulgar el Decreto Virtudes Heroicas confiriendo a la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas el Título de VENERABLE. ¡LOADO SEA MI SEÑOR! .Por este gran regalo de Navidad que ha dado al Instituto. El 24 de diciembre falleció el Sr. Manuel Guerra, cuñado de nuestra Hermana Leonila Gómez Godoy, que de Dios goce. Paz en su Tumba. El día 24 de diciembre Que el Niño de Belén nazca en el corazón de cada una de nosotros y nos dejemos contagiar de su amor y acojamos con generosidad, a quien busca nuestro amor y ternura. (María Francisca de las Llagas 31-12-27) El 25 de diciembre “Los pastores regresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían visto y oído” (Lc 2. 20) “Damos gracias porque el Dios Niño se pone en nuestras manos, mendiga, por decirlo así, nuestro amor, infunde su paz en nuestro corazón” (Benedicto XVI, Homilía en la Santa Misa de Navidad 2010). FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO LLENO DE PAZ

NOTI-IGLESIA Jean-Louis Bruguès: El hombre con el empleo que soñaba Benedicto XVI

Éste es el nuevo bibliotecario de la Santa Romana Iglesia y el responsable del Archivo Secreto Vaticano. Se llama Jean-Louis Bruguès es francés y tiene 69 años. Ocupa precisamente el cargo que Joseph Ratzinger pidió en tres ocasiones a Juan Pablo II. MONS. JEAN-LOUIS BRUGUÈS Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia “Cuando me invitó el Papa, el 30 de abril pasado, me hizo una pequeña confidencia. Antes de ser elegido Papa él quería ser bibliotecario de la Iglesia y ahora, naturalmente este sueño no lo puede realizar. Entonces, él me dijo: 'Quisiera realizar este sueño a través de su persona. A través de usted'”.


Y es que la Biblioteca Apostólica Vaticana y el Archivo Secreto Vaticano son más que sus 54 kilómetros de libros y 92 kilómetros de estanterías. MONS. JEAN-LOUIS BRUGUÈS Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia “Nos encontramos en el corazón, en el centro de la memoria. De la memoria de la Iglesia, pero también de una buena parte de la humanidad”. Según Jean-Louis Bruguès la Biblioteca Apostólica Vaticana tiene unos objetivos que pasan por la conservación, la investigación y una tercera meta, poco conocida pero fundamental que él llama “diplomacia escondida”. MONS. JEAN-LOUIS BRUGUÈS Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia “Hace un mes vino aquí una delegación de una universidad china. Naturalmente la China comunista no tiene ninguna relación con la Santa Sede. Vinieron y propusieron ayudarnos en el plano económico para digitalizar 1.200 manuscritos chinos que tenemos nosotros. La condición que yo puse era, al final del trabajo, organizar en Pekín una exposición, una muestra común entre la Santa sede y la China comunista. Y estuvieron de acuerdo”. Jean-Louis Bruguès asegura que a pesar de que este es el primer trabajo que desarrolla como bibliotecario, está muy contento con el cargo.

La cuenta de Benedicto XVI en Twitter: @Pontifex_es Por primera vez en la historia un Papa desembarca en la era digital con una cuenta propia. @Pontifex es la presencia de Benedicto XVI en la red social Twitter.

Lanzan un atlas para que nadie se pierda en la historia de las liturgias cristianas 1 de diciembre, 2012 En las librerías se pueden encontrar muchos tipos de atlas: geográficos, históricos, económicos, lingüísticos. Pero, ¿se imaginan uno sobre las celebraciones religiosas cristianas?


En Roma se ha presentado el 'Atlas histórico de la Liturgia'. Una obra del jesuita Keith F. Pecklers que recoge la evolución histórica de la liturgia desde los primeros cristianos hasta la actualidad. “El autor ha escrito otros libros sobre la liturgia, pero éste es el primero de este tipo. Normalmente escribe textos científicos, pero el Atlas es un enfoque popular con una muy buena selección de imágenes, mapas de la Edad Media y también del periodo moderno”. A lo largo de 50 capítulos el autor analiza la evolución también de los lugares de culto, la música, la arquitectura y las vestiduras litúrgicas. No sólo de la tradición romana, también de la Iglesia oriental y protestante. Y es que para los creyentes, la liturgia es donde se hace experiencia aquello que se cree. Este Atlas de la Liturgia busca hacer más comprensible a la sociedad actual las riquísimas ceremonias que se celebran desde hace dos mil años en las iglesias cristianas.

REÍR TE HARÁ BIEN Un campesino pasa por la puerta de la iglesia y el cura le invita a la misa. El campesino le responde: - No puedo padre, ¿quién me cuidará el caballo?; - Dios te lo cuidará, hijo. - Bueno, dijo el campesino, y entró a la iglesia. Cuando el padre se disponía a comenzar la misa dice: - ¡Dios está con nosotros! El campesino se levanta enfurecido de su asiento y dice: Entonces, ¡quién diantre me está cuidando el caballo!

Vamos a hablar de Cristo


Los billetes peruanos Un día se mueren todos los billetes peruanos y se van al cielo. San Pedro los recibe y piden permiso para entrar, pero les dice que ninguno de

ellos

puede

hacerlo.

No jo… Pero como no!!! Dice el de s/200.00 yo soy poderoso y tengo las puertas abiertas en todas partes me quieren; igual yo, dice el de s/100.00 todos me quieren tener por qué no podemos entrar? No insistan dice San Pedro, no pueden entrar al cielo,

mmmm….

tal

vez

el

de

s/10

pueda

hacerlo……

En eso se oye un raro ruido, son todas las moneditas de 0.10, 0.20 y 0.50 sentimos que también habían muerto; pasen, pasen les dice San Pedro, las puertas del cielo están abiertas para ustedes. Los billetes se ponen saltones y reclaman, por qué razón si ellas que valen menos y nosotros no?!!! San Pedro les responde: PORQUE ELLAS SI VAN A LA IGLESIA LOS DOMINGOS!!!!!!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.