Revista espiritu y vida 125

Page 1

REVISTA ESPIRITU Y VIDA Nยบ 125 JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE / 2013

Visita: www.franciscanasreparadoras.org Email: reespivida@gmail.com

Contenido


Espíritu y Vida

EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………… VIDA CONSAGRADA……………… TEMAS MARIANOS…… SAN FRANCISCO DE ASIS …. EDUCACIÒN... NUESTRA MADRE FUNDADORA……

Sagrario de la Iglesia de San Felipe Riobamba Hna. Edith Peñaloza General

Representante del Consejo

FAMILIA……………………….. NUESTRAS FRATERNIDADES… TESTIMONIO...

Hna. Zoila Bastidas B.

Presidenta

Hna. Rita Ordoñez

Secretaria

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES URBANIDAD…

Hna. Gabriela Carlosama

REFLEXIONES….

Hna. Juana Contento

Tesorera

Hna. Nelly Bastidas B. Costa

Corresponsal de la Región

SUCESOS INSTITUTO

Hna. Carmita Maldonado

Corresponsal de Chile

NOTI-IGLESIA

Hna. Teresita Maza

Corresponsal de Venezuela

Hna. Mónica Sáenz

REÍR TE HARÁ BIEN….

Corresponsal de Italia

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial Expres Tels.: 2550 832 / 099 938 458 E-mail: edexpress@puntonet.ec

EDITORIAL


Identificar nuestra vida en Dios con Cristo es la recomendación que hace el Santo Padre Francisco a todos los miembros de la Iglesia.

En el intento de llegar con un mensaje de fe, de ayuda espiritual, de testimonio, nuevamente nuestras Hnas. Encargadas de la edición de la Revista Espíritu y Vida después de leer, releer, investigar, buscar, y más ponen a nuestra disposición el presente número de la revista, en el que enfocan sucesos importantes de nuestra Iglesia y de su actuar a través del Santo Padre que nos invita a vivir con coherencia nuestra vida de cristianos. Nos recuerdan nuestros compromisos como consagradas y la posibilidad de vivir con fidelidad ayudadas de la mano maternal de María, del ejemplo de nuestro Padre San Francisco de Asís y de nuestra Madre la Venerable María Francisca de las Llagas.

Nos hacen partícipes de la vida y acción pastoral de nuestras Hermanas de la fraternidad de la Casa de Retiro El Vergel María Francisca y de Nuestras queridas Hnas. De Chile. Nos muestran el testimonio de un joven actor de cine, que después de ser tocado por el Señor da testimonio de su fe.

Nos invitan a revisar los sucesos importantes de nuestro Instituto y a utilizar como antídoto de la tristeza y el mal humor la risa. Hna. Nube Guamán CONSEJERA PROVINCIAL

LA IGLESIA AL DÍA


Papa Francisco: “Para perdonar a los enemigos, mirad a Jesús que sufre” “Pensar en su silencio humilde: este será tu esfuerzo. Él hará el resto. Él hará todo lo que falta. Pero hay que hacer eso: identificar tu vida en Dios con Cristo. Esto se hace con la contemplación de la humanidad de Jesús, de la humanidad que sufre. No existe otro camino: no existe. Es el único. Para ser buenos cristianos: contemplar la humanidad de Jesús y la humanidad que sufre. Para dar testimonio, para poder dar este testimonio: aquello. Para perdonar: contempla a Jesús que sufre. Para no odiar al prójimo: contempla a Jesús que sufre. Para no murmurar contra el prójimo: contempla a Jesús que sufre. Es el único camino. Identificar tu vida con la de Cristo en Dios: Este es el consejo para ser humildes, mansos y buenos, magnánimos, tiernos”. El Papa reconoció que Jesús pide “cosas fuertes” y para poder llevarlas a término el único camino es contemplar su vida e identificarse con Él. EXTRACTO DE LA HOMILIA DEL PAPA (Fuente: Radio Vaticana) “Necesitamos hoy, de la dulzura de la Madre de Dios, para entender estas cosas que Jesús nos pide. Porque esta lista de cosas no es fácil de vivir: Amad a los enemigos; haced el bien; dad sin esperar nada a cambio; a quien te pega en una mejilla, ofrece también la otra; a quien te arrebata el manto, no le niegues también la túnica... Son cosas fuertes, ¿no? Pero todo esto, a su modo, lo ha vivido la Madre de Dios: es la gracia de la mansedumbre, la gracia de la humildad”. “Pensar sólo en Jesús. Si nuestro corazón, si nuestra mente está con Jesús, el triunfador, aquel que ha vencido a la muerte, al pecado, al demonio, a todo, podremos lograr lo que nos pide el mismo Jesús y el apóstol Pablo: la humildad, la bondad, la ternura, la mansedumbre, la magnanimidad. Si no miramos a Jesús, si no estamos con


Jesús, no podremos lograrlo. Es una gracia: es la gracia que procede de la contemplación de Jesús”. “Pensar en su silencio humilde: este será tu esfuerzo. Él hará el resto. El hará todo lo que falta. Pero hay que hacer eso: identificar tu vida en Dios con Cristo. Esto se hace con la contemplación de la humanidad de Jesús, de la humanidad que sufre. No existe otro camino: no existe. Es el único. Para ser buenos cristianos: contemplar la humanidad de Jesús y la humanidad que sufre. Para dar testimonio, para poder dar este testimonio: aquello. Para perdonar: contempla a Jesús que sufre. Para no odiar al prójimo: contempla a Jesús que sufre. Para no murmurar contra el prójimo: contempla a Jesús que sufre. Es el único camino. Identificar tu vida con la de Cristo en Dios: Este es el consejo para ser humildes, mansos y buenos, magnánimos, tiernos”. El Papa motiva a valorar el sacramento del Bautismo: ¡Buscad la fecha de vuestro bautismo! El Papa Francisco, habló más de madres que de hijos. El Papa explicó que los cristianos llaman a la Iglesia “Madre” gracias, en primer lugar, al bautismo, que hace nacer en ellos una nueva vida, la vida de fe. El Papa Francisco pregunta: “¿Cuántos de vosotros sabéis la fecha de vuestro bautismo? Hay algunas manos ahí... Se alzan algunas manos. ¡Pero cuántos no se acuerdan ¿eh?! Piensan yo creo que en Pascua, yo en Navidad... Pero el día del bautismo es el día de nuestro nacimiento en la Iglesia, el día en el que la Madre Iglesia te pare, ¡qué bonito!” Por eso subrayó la importancia de este sacramento y para dejarlo bien claro dejó tarea para casa: buscar la fecha del bautizo. “...Para celebrarlo, para dar gracias al Señor por este don. ¿Lo haréis? Sí, son deberes ¿eh?”. Francisco dijo que la Iglesia, como las madres, no sólo engendra a los hijos, sino que los acompañan a lo largo de toda su vida para cuidar de ellos. Por eso, la Iglesia no la forman sólo los sacerdotes sino todos los bautizados. “La Iglesia no es sólo los curas. La Iglesia somos todos. Y si tú dices que crees en Dios... y si tú dices que crees en Dios y no en la iglesia estás diciendo que no crees en ti mismo, y esto es una contradicción. La Iglesia somos todos, todos. Desde aquel niño recientemente bautizado que está allí hasta los obispos y el Papa, todos”. Algunos elementos que deben estar presentes en la vida de los hijos de la Iglesia, de los cristianos, como la fraternidad, el anuncio del Evangelio y el cuidado de los más necesitados.


VIDA CONSAGRADA Cristo es el CONSAGRADO que vive esta consagración Seguimiento evangélico de Cristo. Es seguir a Cristo de una manera radical según el Evangelio, en pobreza, castidad y obediencia, en comunidad de vida fraterna y apostólica. Todo cristiano por el hecho de serlo está llamado a vivir imitando a Cristo, pero el religioso lo vive con radicalidad, no de una manera afectiva solamente, como se pide a todo seguidor de Cristo, sino de una manera efectiva. La vida religiosa es y se define como: SEGUIR A CRISTO, y seguirle en estos aspectos: a) SIENDO ANTE TODO LLAMADOS POR EL = VOCACIÓN Recordando que la iniciativa es suya, no hay mérito propio por lo que todo supone gratuidad infinita, absoluta, que depende directamente de su voluntad. Así lo afirma: Mc 3,13 " subió al monte y llamó a los que él quiso para que estuvieran con El" Jn 15,16 " No me habéis elegido vosotros a mí, sino soy yo quien os ha elegido a vosotros". El llamado de Dios es para todos los hombres, y es un llamado a la salvación, a la santidad. Este es un llamado universal, pero el llamado a la vida religiosa es un llamado personal. Un llamado que resuena en el corazón del hombre y que demanda de este una respuesta. La vocación por naturaleza es un DON antes de ser una exigencia a vivir. Es gratuidad de amor infinito de parte de Dios que nos llama a vivir solo para El. Amor definitivo e irrevocable. Rom 11,29: " los dones y la vocación de Dios son irrevocables". Don personal que implica vivirlo en comunidad, que es la convocación de aquellos que han recibido la misma gracia. En Dios llamar es DAR. Es decir que crea en nosotros la capacidad de responder a su llamada. La vocación es principio de otros dones, es un don dinámico, es decir que crece que es activo nunca rutinario, que exige crecimiento en la fidelidad. La vocación se consciente se crece en ella y se acoge con fe diariamente. NO SOMOS NOSOTROS OPTANDO POR CRISTO, ES EL OPTANDO POR NOSOTROS


Para Poder responder hay que recordar que Jesús es fiel y que nunca se arrepiente de sus dones, ni siquiera cundo le somos infieles. 2 Tm 2,13 " si somos infieles Dios permanece fiel, no puede negarse a sí mismo. b) SEGUIR A CRISTO ES VIVIR CON EL, VIVIENDO AL MISMO TIEMPO CON OTROS SEGUIDORES SUYOS = COMUNIÓN Convivir = comunión. Lo más nuclear de seguir a Cristo es la vida comunitaria. Seguir a Cristo ES VIVIR CON CRISTO, esto es ya vida comunitaria, Mc 3, 14 " Para que estuvieran con Él". Comunidad es común unidad de cada uno y de todos con Cristo y en Cristo. Cristo es bien común de todos y de cada uno. Cristo nunca separa siempre une. El llamado a seguirle como lo muestra Mt 9,9 es llamado a seguirle a Él personalmente, no a los otros discípulos, pero al responderle entramos a vivir con aquellos que también han sido llamados y que se convierten en nuestros hermanos. Y así se define que: VIVIR EN AMISTAD CON CRISTO ES VIVIR EN AMISTAD CON ELLOS c) SEGUIRLE ES COMPARTIR SU MISIÓN MC 3,14 " y los llamó para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar". Compartir con Cristo su vida es compartir su misión, que consiste adelantar aquí y ahora el modo de vivir propio del Reino de los Cielos, anunciarlo y traerlo. Es decir PROCLAMAR EL AMOR DE DIOS A LOS HOMBRES. EL RELIGIOSO EVANGELIZA NO SOLO CON SU HACER, SINO CON SU SER = CON SER CONSAGRADO d) SEGUIR A CRISTO ES VIVIR COMO EL = POBRE, VIRGEN Y OBEDIENTE Cristo vivió pobre, virgen y obediente, de igual manera debemos de adoptar sus actitudes interiores. Dejarse invadir por su Espíritu, asimilar su manera de pensar su escala de valores, identificarse con sus mismos sentimientos. Cristo es el CONSAGRADO que vive esta consagración: - En amor total e inmediato, divino y humano al Padre y a los hombres = VIRGINIDAD, renunciando a toda mediación a todo egoísmo. - En actitud de total y gozosa docilidad a la voluntad del Padre, manifestada a través de múltiples mediaciones humanas (autoridades) = OBEDIENCIA. - En disponibilidad total de los que se es y de lo que se tiene para los demás = POBREZA, viviendo decididamente para los otros, dándolo todo y dándose todo sin reservas para nosotros. Como Cristo se da totalmente a Dios Padre y a los hombres el religioso igual. e) SEGUIR A CRISTO ES SER PERPETUO DISCIPULO = DOCILIDAD


Esta es una actitud indispensable permanente. Implica: dejarse enseñar querer aprender.

y y

En la vida religiosa Cristo nos enseña a través de sus mediaciones humanas. Es necesario sentirnos siempre PERPETUOS DISCIPULOS y reconocer siempre nuestra necesidad de recibir formación y nunca maestros. f) SEGUIRLE ES ESTAR DISPUESTOS A TODO POR EL = DISPONIBILIDAD TOTAL La mejor definición de FE y AMOR = DISPONIBILIDAD TOTAL. Esta debe ser un ejercicio constante y permanente, una actitud interior y exterior. Implica estar dispuestos a perderlo todo por El, " todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo" dirá el apóstol. (Flp 3,8) g) SEGUIRLE ES FIARSE DE EL SIN OTRA GARANTIA QUE EL MISMO = FE Creer en El con FE total Jn 20,29 " dichosos los que no han visto y han creído "; 1Ped 1,8-9 " A quien amáis sin haberle visto; en quien creéis aunque de momento no le veis ". Apoyarse exclusivamente en El, fiarse de él sin posible vacilación. Creer en su amor, en su poder cuando todo parezca irremediablemente perdido. LA VIDA RELIGIOSA ES UN ACTO PERMENENTE DE FE TOTAL EN JESUS g) SEGUIRLE ES RENUNCIAR A TODA SEGURIDAD FUERA DE EL = CONFIANZA Cristo debe ser nuestra suprema y única seguridad. Renunciar a todo lo que nos lleve a buscar toda seguridad o todo provecho propio, para emplearlo todo en favor de los demás. h) SEGUIRLE IMPLICA UNA DECISION PERSONAL QUE COMPROMETE TODA LA VIDA La llamada de Dios nos hace responsables nos hace capaces de responder y nos exige una respuesta. Una respuesta comprometida, que parte de la libertad y del amor. Respondiendo basados en la FIDELIDAD DE DIOS. J) SEGUIRLE ES IMITARLE Configurarnos con Cristo poco a poco, en sus tres dimensiones (VOTOS). Asimilarse a Él hasta el punto de ser otra humanidad suya. EL PAPA FRANCISCO A LA VIDA RELIGIOSA FEMENINA1 1 http://www.vidareligiosa.es/


«La pobreza teórica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Cristo pobre, en los humildes, en los pobres, en los enfermos, en los niños».

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2013/07/26/ricos-deben-ayudar-mas-pobres-papa-francisco

¡Queridas hermanas! Estoy muy contento de encontraros hoy y deseo saludar a cada una de vosotras, agradeciéndoos por lo que hacéis para que la vida consagrada sea siempre una luz en el camino de la Iglesia. Queridas hermanas, antes que nada agradezco al querido hermano cardenal João Braz de Aviz, por las palabras que me ha dirigido y también me complace la presencia del Secretario de las Congregaciones. El tema de vuestro congreso me parece particularmente importante para el deber que se os ha confiado: “El servicio de la autoridad según el Evangelio”. A la luz de esta expresión quisiera proponeros tres sencillos pensamientos, que dejo a vuestra profundización personal y comunitaria. 1. Jesús, en la Última Cena, se dirige a los Apóstoles con estas palabras: “No me habéis elegido a mí, yo os he elegido a vosotros” (Jn 15, 16), que nos recuerdan a todos, no solo a los sacerdotes, que la vocación es siempre una iniciativa de Dios. Es Cristo el que os ha llamado a seguirlo en la vida consagrada y esto significa realizar continuamente un “éxodo” de vosotras mismas para centrar vuestra existencia en Cristo y en su Evangelio, en la voluntad de Dios, despojándoos de vuestros proyectos, para poder decir con San Pablo: “No soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20).


Este “éxodo” de uno mismo es ponerse en un camino de adoración y de servicio. Un éxodo que nos lleva a un camino de adoración del Señor y de servicio a Él en los hermanos y hermanas. Adorar y servir: dos actitudes que no se pueden separar, sino que deben ir siempre unidas. Adorar al Señor es servir a los demás, no teniendo nada para sí: esto es el “despojarse” de quien ejercita la autoridad. Vivid y recordad siempre la centralidad de Cristo, la identidad evangélica de la vida consagrada. Ayudad a vuestras comunidades a vivir el “éxodo” de uno mismo en un camino de adoración y de servicio, sobre todo a través de los tres pilares de vuestra existencia. La obediencia como escucha de la voluntad de Dios, en la moción interior del Espíritu Santo autentificada por la Iglesia, aceptando que la obediencia pasa también a través de las mediaciones humanas. Recordad que la relación entre la autoridad y la obediencia se coloca en el contexto más amplio del misterio de la Iglesia y constituya una particular actuación de su función mediadora (cfr. Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, El servicio de la autoridad y de la obediencia, 12).


La pobreza como

superación de todo egoísmo en la lógica del Evangelio que enseña a confiar en la Providencia de Dios. Pobreza como indicación a toda la Iglesia de que no somos nosotros quienes construimos el Reino de Dios, no son los medios humanos los que hacen crecer, sino que es en primer lugar el poder, la gracia del Señor, que actúa a través de nuestra debilidad. «Te basta mi gracia; la fuerza de hecho se manifiesta plenamente en la debilidad”, afirma el Apóstol de los gentiles (2Cor12, 9). Pobreza que enseña la solidaridad, el compartir y la caridad, y que se expresa también en una sobriedad y gozo de lo esencial para poner en guardia contra los ídolos materiales que ofuscan el sentido auténtico de la vida. Pobreza que se aprende con los humildes, los pobres, los enfermos y todos aquellos que están en las periferias existenciales de la vida. La pobreza teórica no nos sirve. La pobreza se aprende tocando la carne de Cristo pobre, en los humildes, en los pobres, en los enfermos, en los niños. Y después la castidad como carisma precioso, que engrandece la libertad del don a Dios y a los demás, con la ternura, la misericordia, la cercanía de Cristo. La castidad por el Reino de los Cielos muestra cómo la afectividad tiene su lugar en una libertad madura y se convierte en un signo del mundo futuro, para hacer resplandecer siempre la primacía de Dios. Pero por favor, una castidad "fecunda", una castidad que engendre hijos espirituales en la Iglesia. La consagrada es madre, debe ser madre y no “solterona" Perdonadme si hablo así pero es importante esta maternidad en la vida consagrada, esta fecundidad. Que esta alegría de la fecundidad espiritual anime vuestra existencia: sed madres, como figura de María Madre y de la Iglesia Madre. No se puede entender a María sin su maternidad, no se puede entender a la Iglesia sin su maternidad, y vosotras sois iconos de María y de la Iglesia.


2. Un segundo elemento que quisiera subrayar en el ejercicio de la autoridad es el servicio: no debemos olvidar nunca que el verdadero poder a cualquier nivel es el servicio, que tiene su culmen luminoso en la Cruz. Benedicto XVI, con gran sabiduría, recordó muchas veces a la Iglesia que si para el hombre, a menudo, la autoridad es sinónimo de posesión, de dominio, de éxito, para Dios autoridad es siempre sinónimo de servicio, de humildad, de amor; significa entrar en la lógica de Jesús que se inclina a lavar los pies a los Apóstoles (cfr. Ángelus, 29 enero 2012), y que dice a sus discípulos: “Sabéis que los que gobiernan las naciones las dominan… no sea así entre vosotros; - precisamente el lema de vuestra asamblea, ¿no? ‘Que no sea así entre vosotros’ – sino que quien quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y quien quiera ser el primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo” (Mt 20,25-27). Pensemos en el daño que acarrean al Pueblo de Dios los hombres y mujeres de la Iglesia que quieren hacer carrera, subir, que “usan” al pueblo a la Iglesia, a los hermanos y hermanas– aquellos a quienes deberían servir -, como trampolín para sus propios intereses y las ambiciones personales. Estos hacen un daño grande a la Iglesia. Que sepáis ejercer siempre la autoridad acompañando, comprendiendo, ayudando, amando; abrazando a todos y todas, especialmente a las personas que se sienten solas, excluidas, áridas, las periferias existenciales del corazón humano. Tengamos la mirada dirigida a la Cruz: allí se coloca toda autoridad en la Iglesia, donde Aquel que es el Señor se hace siervo hasta la entrega total de sí. 3. Finalmente, la eclesialidad como una de las dimensiones constitutivas de la vida consagrada, dimensión que debe ser constantemente retomada y profundizada en la vida. Vuestra vocación es un carisma fundamental para el camino de la Iglesia, y no es posible que una consagrada o un consagrado no “sientan” con la Iglesia. Un "sentir" con la Iglesia, que nos ha engendrado en el Bautismo: un "sentir" con la Iglesia que encuentra su expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los Pastores y el Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, signo visible de la unidad. El anuncio y el testimonio del


Evangelio, para cada cristiano, nunca son un acto aislado. Esto es importante, el anuncio y el testimonio del Evangelio para cada cristiano nunca son un acto aislado o de grupo, y ningún evangelizador actúa, como recordaba muy bien Pablo VI, “en base a una inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en nombre de ella” (Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 80). Y proseguía Pablo VI: Es una dicotomía absurda pensar en vivir con Jesús sin la Iglesia, seguir a Jesús fuera de la Iglesia, amar a Jesús sin amar a la Iglesia (cfr. ibíd., 16). Sentid la responsabilidad que tenéis de cuidar la formación de vuestros institutos en la sana doctrina de la Iglesia, en el amor a la Iglesia, y en el espíritu eclesial. En resumen, centralidad de Cristo y de su Evangelio, autoridad como servicio de amor, "sentir" en y con la Madre Iglesia: tres indicaciones que deseo dejaros, a las que uno una vez más mi gratitud por vuestra obra no siempre fácil. ¿Qué sería de la Iglesia sin vosotras? ¡Le faltaría maternidad, afecto, ternura! Intuición de Madre.

Queridas hermanas, estad seguras de que os sigo con afecto. Rezo por vosotras, pero vosotras también rezad por mí. Saludad a vuestras comunidades de mi parte, sobre todo a las hermanas enfermas y a las jóvenes, A todas va mi aliento a seguir con parresia y con gozo el Evangelio de Cristo.


Sed alegres, porque es bonito seguir a Jesús, es hermoso convertirse en icono viviente de la Virgen y de nuestra Santa Madre Iglesia jerárquica. Gracias.

SantíSima ViRGEn maRía

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20130814/abci-imagen-fatima-roma-jornada-201308131605.html

Jornada Mariana: la vigilia nocturna unió en oración a los santuarios del mundo

Queridos hermanos y hermanas Saludo a todos los peregrinos que están en el Santuario del Divino Amor, y a los que se conectan desde los santuarios marianos de Lourdes, Nazaret, Luján, Vailankanni, Guadalupe, Akita, Nairobi, Benneux, Częstochowa y Marian Valley. Esta tarde me siento unido a todos ustedes en la recitación del Santo Rosario y en la Adoración Eucarística bajo la mirada de la Virgen María. La mirada. ¡Qué importante es! ¡Cuántas cosas pueden decirse con una mirada! Afecto, aliento, compasión, amor, pero también reproche, envidia, soberbia, incluso odio. Con frecuencia, la mirada dice más que las palabras, o dice aquello que las palabras no pueden o no se atreven a decir.


¿A quién mira la Virgen María? Nos mira a todos, a cada uno de nosotros. Y, ¿cómo nos mira? Nos mira como Madre, con ternura, con misericordia, con amor. Así ha mirado al hijo Jesús en todos los momentos de su vida, gozosos, luminosos, dolorosos, gloriosos, como contemplamos en los Misterios del Santo Rosario, simplemente con amor. Cuando estamos cansados, desanimados, abrumados por los problemas, volvámonos a María, sintamos su mirada que dice a nuestro corazón: “¡Animo, hijo, que yo te sostengo!” La Virgen nos conoce bien, es madre, sabe muy bien cuáles son nuestras alegrías y nuestras dificultades, nuestras esperanzas y nuestras desilusiones. Cuando sintamos el peso de nuestras debilidades, de nuestros pecados, volvámonos a María, que dice a nuestro corazón: «! Levántate, acude a mi Hijo Jesús!, en él encontrarás acogida, misericordia y nueva fuerza para continuar el camino». La mirada de María no se dirige solamente a nosotros. Al pie de la cruz, cuando Jesús le confía al Apóstol Juan, y con él a todos nosotros, diciendo: «Mujer, ahí tienes a tu hijo», los ojos de María están fijos en Jesús. Y María nos dice, como en las Bodas de Caná: «Haced lo que él os diga». María indica a Jesús, nos invita a dar testimonio de Jesús, nos guía siempre a su Hijo Jesús, porque sólo en él hay salvación, sólo él puede trasformar el agua de la soledad, de la dificultad, del pecado, en el vino del encuentro, de la alegría, del perdón. Sólo él. «Bienaventurada porque has creído». María es bienaventurada por su fe en Dios, por su fe, porque la mirada de su corazón ha estado siempre fija en Dios, en el Hijo de Dios que ha llevado en su seno y que ha contemplado en la cruz. En la Adoración del Santísimo Sacramento, María nos dice: «Mira a mi Hijo Jesús, ten los ojos fijos en él, escúchalo, habla con él. Él te mira con amor. No tengas miedo. Él te enseñará a seguirlo para dar testimonio de él en las grandes y pequeñas obras de tu vida, en las relaciones de familia, en tu trabajo, en los momentos de fiesta; te enseñará a salir de ti mismo, de ti misma, para mirar a los demás con amor, como él, que te ha amado y te ama, no de palabra, sino con obras». ¡Oh María!, haznos sentir tu mirada de Madre, guíanos a tu Hijo, haz que no seamos cristianos «de escaparate», sino de los que saben «ensuciarse las manos» para construir con tu Hijo Jesús su Reino de amor, de alegría y de paz.

SAN FRANCISCO DE ASIS Cristianos pastelería

de


"Ésta es una buena ocasión para invitar a la Iglesia a expoliarse. La Iglesia somos todos, todos. Y todos debemos andar por el camino de Jesús, que hizo un camino de despojamiento y se convirtió en siervo, que quiso ser humillado hasta la cruz. Si queremos ser cristianos no hay otro camino. No podemos hacer cristianismo sin Jesús, sin cruz, sin despojarnos, porque si no seremos cristianos de pastelería, dulces, bonitos, pero no cristianos de verdad", ha asegurado el Papa, que ha almorzado en el comedor para necesitados de Cáritas en Asís junto con 54 pobres. El que fuera arzobispo de Buenos Aires comenzó su sermón explicando que hoy llegó a Asís como un peregrino más para "dar gracias al Padre por todo lo que ha querido revelar a uno de estos pequeños de los que habla el evangelio: Francisco, hijo de un rico comerciante de Asís". Y recordó que tras el encuentro con Jesús, Francisco "se despojó de una vida cómoda y superficial, para abrazar a la señora pobreza". El papa también explicó "que muchos asocian a Francisco con la paz, pero pocos profundizan" y aseveró que la llamada "paz franciscana no es un sentimiento almibarado" y tampoco "una especie de armonía panteísta con las energías del cosmos". "La paz de san Francisco es la de Cristo y la encuentra el que carga con su yugo (...) Y este yugo no se puede llevar con arrogancia, con presunción, con soberbia, sino sólo con mansedumbre y humildad de corazón", agregó. La misa fue uno de los numerosos actos en los que el papa intervendrá hoy en Asís, ya que entre otras cosas tiene previsto almorzar con los pobres en el centro de acogida que tiene Caritas en la ciudad. Francisco dijo hoy que "la Iglesia debe despojarse de toda mundanidad espiritual, que mata el alma y a las personas y a la propia Iglesia", durante su encuentro con los pobres en la Sala de Expoliación del Obispado de Asís, ciudad de San Francisco. El mensaje sobre la Iglesia lo pronunció improvisadamente el papa en el lugar donde San Francisco se despojó de sus vestidos, en la llamada "Sala del Expolio" del palacio del Obispado de Asís, donde se recuerda el revolucionario gesto del Santo, que se desnudó para quitarse todas las riquezas terrenales. El papa, que llegó a Asís antes de la 7.45 horas (05.45 GMT) y visitó el santuario de San Damián, aseguró que esta es una buena ocasión para invitar


a iglesia a despojarse de su mundanidad, "que lleva a la vanidad, a la prepotencia, al orgullo". El papa argentino recordó que en ese lugar Francisco se despojó de todo, delante de su padre, del obispo y del pueblo de Asís. "Esta es una buena ocasión para invitar a Iglesia a despojarse, todos somos Iglesia, y todos debemos hacer el camino de Jesús, que ha hecho, un camino de despojo", dijo. Ante un grupo de inmigrantes y necesitados, el papa recordó que Jesús dice que no se puede servir a dos patrones, o se sirve a Dios o a la mundanidad: al dinero, a la vanidad y al orgullo. El papa también estuvo acompañado con el G8 de Reforma a la Curia, coordinado por el cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez. "La mundanidad espiritual asesina el alma y mata a las personas, mata a la Iglesia", mantuvo Bergoglio. Y aseguró: "Tantos habéis sido desnudados de esto mundo salvaje que no da trabajo, que no ayuda, que no importa si mueren de hambre en el mundo ni importa si tantas familias no tiene para comer, no tiene la dignidad de llevar al pan a casa". No importa -continuó- "que tanta gente huya de la esclavitud, del hambre, huir buscando la libertad y tantas veces vemos que encuentran la muerte como ocurrió ayer en Lampedusa", donde al volcar una embarcación cargada de inmigrantes murieron al menos 111 personas y dos centenares permanecen desaparecidos. Después de la visita a los pobres en el obispado de Asís, el papa marchó a pie a la iglesia de Santa María Mayor para una visita privada. El papa llegó a Asís en el día en que se conmemora la fiesta del patrono de Italia, San Francisco, lo que otorga una gran excepcionalidad a los actos y ceremonias en memoria. EFE2

EDUCACIÒN Aprendemos valores y normas imitando las actitudes de quienes nos educan Enseñar a vivir es acompañar a alguien en el proceso de maduración hacia su propia autonomía. En este camino, quien enseña ha de mantener una postura activa, próxima y vigilante pero también respetuosa, y no pensar o hacer nada que la otra persona es capaz de decir, pensar o hacer por sí misma. Por otra parte, como en todo aprendizaje, y de manera más notoria en el que se hace 2 http://www.laprensa.hn/mundo/europa/391445-96/el-papa-francisco-visita-asis-junto-al-g8-quereforma-la-curia


de la vida, la seguridad que se le ofrezca a quien está aprendiendo servirá como pilar al que aferrarse en el día a día. Respeto y confianza han de ser, pues, bases en las que sostener la educación. Pero antes, y para llegar a ello, quien enseña debe ser coherente con lo que va a enseñar, pues se convertirá en modelo con sus propias palabras, y sobre todo, con sus actos. Con amor y aceptación Un buen compañero en el viaje de hacerse persona entrelaza su disponibilidad y compromiso bajo las pautas del amor y la aceptación. El educando debe saberse amado, escuchar que lo es, pero también sentirlo. Se usarán pues con él palabras de afecto, sin olvidar el tacto: a través de su cuerpo aprenderá a sentir que se valora su persona, no a una abstracción o a una realidad conceptual, sino a una concreción que se acaricia y se besa, y no sólo cuando es bebé. La falta de coherencia entre lo que dice y lo que hace el educador le resta mucha legitimidad ante el alumno También debe sentirse aceptado tal como es, piensa y siente, aun cuando no coincida con la forma de pensar y sentir de quien le educa. Su seguridad se reafirmará si se le trata desde la aceptación incondicional, que le admite tal cual es, sin reproches, descalificaciones ni etiquetajes. Hay que ser consciente de que aceptación no tiene por qué ser sinónimo de gustar. Puede suceder que la personalidad de quien educamos no nos guste e incluso que se encuentre en la antípoda de la escala propia de valores, pero eso no justifica una no aceptación. Cada persona es independiente y distinta. Decíamos pues, que la seguridad en uno mismo está en gran parte condicionada por quien en su día nos acompañó en los inicios del aprendizaje de la vida. Toca pues preguntarse: ¿qué reporta seguridad? Sin duda, aquello en lo que se confía, que se conoce de forma empírica y que está avalado por la coherencia. Si el educador se pregunta cómo puede ofrecer esa coherencia que le convertirá en una persona creíble, en quien se puede confiar y, por tanto, en alguien capaz de aportar seguridad, vale repasar su forma de estar en el mundo. • Es sincero: piensa lo que dice y dice lo que piensa. • Es íntegro: hace concordar sus "hechos" con sus "dichos", es decir, su conducta con sus ideales, creencias y convicciones.


• • •

Exterioriza y comunica sus sentimientos, consiguiendo así que no distorsionen el pensamiento ni interfieran en la relación. Su tono y volumen de voz, su expresión y mirada y lo que está manifestando no se contradicen, sino que forman un todo único. Su cuerpo dice lo que sus palabras están diciendo, y eso, logra hacérselo sentir a quien le escucha.

Los valores se transmiten con el ejemplo.

Educar es acompañar permanentemente. Significa nutrir, proporcionar y enriquecer las potencialidades y aptitudes de la persona a quien se acompaña en su educación. Y significa, además, sacar lo mejor de ella. Pero, mientras los conceptos y las teorías pueden ser transmitidos con la palabra, e incluso pueden llegar a ser objeto de diálogo y análisis, en el aprendizaje de valores y normas que establecen comportamientos y actitudes lo que cuenta prioritariamente es la imitación de los modelos. En los casos en los que el modelo presenta incoherencia entre lo que dice y lo que hace, la persona a educar se quedará con el dato de lo que se ha hecho, sabiendo que es contrario a lo que se ha dicho, pero pesa, importa y se demuestra más con el hecho. No le falta razón al dicho: "más vale una imagen que cien palabras". Esta falta de coherencia habrá ofrecido una enseñanza en la que se duda y desconfía, y además, puede llegar a poner en tela de juicio a quien enseña.

Respetarse a uno mismo. Y es que, si bien ser coherente implica ser respetuoso con las ideas, los sentimientos, los momentos y las opciones que toman los demás, también es serlo con uno mismo. Cuando no somos claros y enmascaramos e incluso en ocasiones nos avergonzamos de lo que pensamos, sentimos o decidimos,


desatendemos lo que queremos o necesitamos. Esto nos lleva a delatarnos ante quien se es modelo, y genera en el aprendiz una desorientación que se traduce en incredulidad, desconfianza y, en última instancia, en inseguridad. No en vano, la coherencia requiere y denota la responsabilidad con que asumimos nuestras vidas. Si vivimos y nos mostramos comprometidos con nuestro bienestar y felicidad estaremos aportando la mejor a las enseñanzas del arte de vivir. Ese arte de vivir en interrelación, ya que somos personas sociales, se inicia en la armonía con uno mismo, es decir, con la propia autoestima, que después se transmitirá en el ejemplo.

NUESTRA MADRE FUNDADORA MARIA FRANCISCA DE LAS LLAGAS Y LA SANTIDAD “Los santos cambian el mundo” afirmó el Papa Benedicto XVI en la Eucaristía del 24 de septiembre del 2011, en la Domplatz de Erfurt (Alemania). Aprovechando la oportunidad de parte de Dios en Jesucristo, de escuchar y acoger su palabra, los santos introducen en la historia de la humanidad la limpia energía del amor, del perdón, de la fraternidad, de la humildad y de la paz. Con su grande bondad ellos hacen más acogedora la ciudad del hombre y más luminosa la ciudad de Dios que es la Iglesia. Los santos cambian el mundo, también la Iglesia, la hacen más evangélica y más creíble por su testimonio. Desde este punto de vista, la experiencia de las beatificaciones y de las canonizaciones es sorprendentemente positiva. Los Beatos y los Santos no solo en la Iglesia sino también en la sociedad civil vienen acogidos y honrados, porque son considerados héroes del bien y modelos de sana humanidad. La Venerable Llagas Cornejo, la voluntad lista de los

grandiosidad amor a

Nuestra

Sierva de Dios María Francisca de las quien viviera en continua atención al cumplimiento de de Dios forma parte de la innumerable santos que contemplan el rostro de Dios. El proceso que está en curso en la Congregación para la Causa de los Santos en Roma habla de la de esta mujer que ofreció su vida por Jesús; la Relatio del Congreso super virtutibus hace una amplia referencia de textos en los cuales se recogen por separado los diversos momentos en que Madre se ejercitaba en el ejercicio de la virtud:

“La Sierva de Dios fue muy humilde, sabía escuchar a sus inferiores y tomaba en cuenta su parecer. Se consideraba inferior a las demás. Ella reconocía sus faltas y soportaba cuando alguien le hacía conocer sus


faltas. Acogía de buen grado los consejos de los otros, así lo hacía siempre. Sí ocupaba puestos humildes: lavaba las vajillas, hacía los menesteres de la casa. Aceptaba las dignidades por el bien de la Congregación y daba gracia a Dios. Las humillaciones y faltas de respeto las recibía con toda humildad y calladita, pero se hacía obedecer. Nunca se dejó llevar de la ostentación y de la vanidad” (Summarium, pp. 63-64; Relatio, pp. 14). Una mujer centrada en el objetivo inicial: Reparar a Jesús Eucaristía. “La Congregación fue fundada para la reparación y ella ofrecía todo y nos inculcaba a hacer todo por amor a Dios y en reparación de todos los ultrajes inferidos a la Divina Eucaristía” (Summarium, p. 133; Relatio, p. 9). Aquellos que han tenido de alguna manera contacto con ella o han estudiado su vida constatan la santidad de Nuestra Fundadora: “Quienes le trataban siempre decían ‘La Madre Francisca es una santa’. En la gente pobre se oía más esta frase” (Summarium, p. 125; Relatio, p. 15). Sus hijas no podemos dejar de anunciar su vida, de contagiar a otros de ese amor que nos enseñó, de ejercitarnos en las virtudes que ella misma las practicara en modo heroico buscando la mayor gloria de Dios y el bien de las almas. De aquí el compromiso de cada uno de los miembros de este amado Instituto, difundir la fama de santidad de Nuestra Madre Fundadora, sobretodo llevando una vida auténticamente cristiana bajo el carisma que el Espíritu Santo infundió a María Francisca de las Llagas.

FAMILIA LA FAMILIA EN EL MAGISTERIO ECLESIAL


Tratar el

tema la familia

de será

en

todo tiempo uno de los tratados más importantes y actuales; siempre en la perspectiva de la búsqueda del bien común, este tema toca los nudos antropológicos esenciales para el futuro de la persona humana, constituye un pilar fundamental para construir una sociedad civil en verdad libre, comenzando por la libertad religiosa y educativa; es una condición fundamental para una sociedad donde los derechos de todos son realmente respetados. El Concilio Vaticano II que continúa a ser un hecho trascendental para la Iglesia no deja de mencionar el rol irremplazable de esta institución 3. La familia es escuela del más rico humanismo. Para que pueda lograr la plenitud de su vida y misión se requieren un clima de benévola comunicación y unión de propósitos entre los cónyuges y una cuidadosa cooperación de los padres en la educación de los hijos. (...) La educación de los hijos ha de ser tal, que al llegar a la edad adulta puedan, con pleno sentido de la responsabilidad, seguir la vocación, aun la sagrada, y escoger estado de vida; y si éste es el matrimonio, puedan fundar una familia propia en condiciones morales, sociales y económicas La Iglesia por medio de sus Pastores insiste en la naturaleza divina de esta institución, llamándola “Iglesia doméstica” 4, y no descuida la atención que se debe a este organismo, ha instituido el Pontificio Consejo para la Familia, que 3 CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM II: PAULUS PAPA VI, Const. Past. Gaudium et Spes,

n. 52.


se encarga entre otras cosas de la orientación en la pastoral familiar; la difusión de la doctrina de la Iglesia acerca de los problemas familiares; la promoción y coordinación de las iniciativas pastorales en orden a la procreación, la estimulación de la elaboración de estudios sobre la espiritualidad matrimonial y familiar5.

Como miembros de un instituto de vida consagrada no podemos hacer caso omiso a la necesidad de atender a las familias dentro de nuestras instituciones, ayudándoles con una sana formación que nace desde la doctrina de la Iglesia, y que se renueva constantemente. Dentro de nuestro trabajo apostólico la invitación es vigorizar y consolidar la institución familiar, acompañando las familias para que sean “permanentes santuarios de santidad”

NUESTRAS FRATERNIDADES

C ASA DE RETIRO VERGEL MARIA FRANCISCA

4 Cfr. IOANNES PAULUS PAPA II, Litt. ap. m.p.d.: Familia a Deo Instituta, n. 1. 5 Cfr. IOANNES PAULUS PAPA II, Litt. ap. m.p.d.: Familia a Deo Instituta, n. 3.


La fundación de la casa Vergel María Francisca se realizó en Tumbaco, calle la Cerámica el 9 de Octubre del 2003 con la finalidad de atender a las personas que vienen a realizar su retiro espiritual siendo fieles al origen fundante de nuestra Congregación. Y legado de la Venerable Madre María Francisca de las Llagas; otra servicio es acompañar en el discernimiento de las jóvenes aspirantes por lo que las autoridades generales y provinciales han acordado establecer en esta casa el Aspirantado. La Casa se fundó con el siguiente personal: La Hermana Margarita Superiora local pero la Madre llego después ya que estaba de vacaciones Hermana Lidian Coro acompañante de las señoritas Aspirantes Hermana Diocelina Narváez. El 23 de Noviembre del mismo año llegaron 8 señoritas al Aspirantado Al inicio de esta fundación fue muy difícil porque no contaban con recursos económicos y las señoritas realizaban trabajos manuales con la animación de la hermana Maestra a fin de solventarse para sus necesidades La Inauguración de la casa se realizó el 8 de Diciembre del mismo año con la presencia del Concejo General y los concejos Provinciales. Además nos honraron con su presencia los RVS Padres Julián Bravo S.J. Y EL RVDO. Padre Rubén Carvajal Sacerdote diocesano. Asistieron todas las casas de la Provincia la Inmaculada Concepción y algunas de la Provincia Santa María de los Ángeles. Desde esta época la Inmaculada Concepción celebra las fiestas Patronales en esta casa con mucho amor, alegría y devoción a la Santísima Virgen María, con la asistencia de todas las Fraternidades de la Provincia del norte. Desde entonces continuamos atendiendo a las personas que vienen a realizar sus Retiros espirituales en la actualidad estamos las siguientes hermanas:


Hna. Juana de Arco Gordillo, Superiora, Hna. Antonieta Moreno, Vicaria, Hna. Diocelina Narváez y la Hna. Marilú Mego Menor Nos acompaña en el trabajo la Srta. Terciaria María Grefa También ayudamos en la Parroquia y damos la Santa Comunión a los enfermos y ancianos de la Ciudad de Tumbaco. Todo esto lo hacemos con Amor por la extensión del Reino de Dios y cumpliendo su santísima Voluntad. Las hermanas de esta Fraternidad agradecemos la presencia el testimonio y la Misión que realiza la Madre Antonieta Moreno, que a pesar de sus achaques y su segunda niñez, tiene a su cargo el arreglo de la Capilla de la comunidad que


lo hace con mucho agrado y esmero, además tiene el encargo de hacer el acompañamiento a una vecina Ancianita y dándole la Santa Comunión.

EREMITA DE SAN DIEGO. Pensamientos

inspirados por la Madre Antonieta.

“San Diego rodeado de eucalipto y sauces y manzanas silvestres”. “San Diego en cuyo claustro se retiran corregir sus yerros y gritar a la gente es amado.”

los frailes a que el amor no

“A sus puertas llegaron cinco hermosas valientes y decididas invitadas por Francisco en humildad y pobreza.”

doncellas Cristo a seguir a

“Nuestra Madre se encarga de reparar a Cristo en su amor a los pobres y el servicio a los débiles.” “San Diego se ilumina San Diego se estremece y alberga alborozado a tan grandioso sequito.” “Rosa Elena Cornejo nuestra madre Francisca de pasión encendida por su Amor Ultrajado”. “Nuestra Madre Francisca azucena y violeta, comunión y silencio, amor y sacrificio fueron los fundamentos de tu obra; callada con paredes de piedra de tu casa en San Diego.” “Su figura era esbelta su sonrisa era tierna su caminar una brisa y su mirada un reflejo”. “Virgen de la Caridad del Volcán y Chiquinquirá, fueron fieles testigos de su vida abnegada, su rosario ante ellas era bálsamo suave que calmaba sus penas. En tu oración callada en tu plegaria intima recibiste el secreto: “así es como se ama.” “Las hermanas comienzan su trabajo apostólico su adoración a Cristo reparando las faltas con que es ofendido el Amor humanado”. “Novicias y profesas sentimos tu presencia de austeridad y calma de ejemplo vivo y claro de tu Amor encendido de tu paz en el alma”. “San Diego fue tu cuna, tu final y esperanza. San Diego cielo abierto donde el Señor esperaba a sus hijas y esposas, para formar de ellas un coro de almas blancas”.


“Las hermanas que duermen en su lecho nupcial desde el cielo nos dicen que el Señor nuestro Dios quiso que sea así”. “San Diego fue ayer, San Diego ya no es él lo dispuso así él sabrá por qué nosotras con pena y fe decimos siempre Amen, Amen”

FRATERNIDADES DE CHILE HERMOSOS RETIROS ESPIRITUALES JULIO 2013 EN LA CIUDAD DE MOSTAZAL CERCA DE SANTIAGO Las Hermanas de la Región Nuestra Señora del Carmen nos reunimos las 4 comunidades para dedicarle unos días de encuentro personal y espiritual en el contexto del año de la Fe, el cual fue dirigido por el Revendo Padre Fray Pedro Cisterna OFM El edificio de la vida espiritual se construye paso a paso, y así la dirección espiritual adquiere como fin la grave responsabilidad de lograr que la dirigida se comprometa cada vez más con su proyecto de vida, y que se vaya notando progreso entre dirección espiritual y dirección espiritual. Dijimos con anterioridad cómo en saber exigir con motivación se encontraba el gran secreto para lograr entregas generosas. No hay que tener miedo. Lo mejor que podemos querer para una persona es que alcance la realización completa de la voluntad de Dios sobre su vida, único camino de felicidad y realización personal. Todos, y especialmente las jóvenes, buscan la exigencia más de lo que pensamos, porque buscan la felicidad verdadera. Tienen deseos de santidad aunque la llamen de otra manera; anhelan encontrar una causa a la cual entregar toda su capacidad de donación y de entusiasmo, y nosotros podemos presentarles el camino para realizarla dentro de la familia religiosa a la que Dios le ha llamado.

Crear inquietudes sanas:

¿Te sientes satisfecha de tu vida? ¿Qué estás haciendo por Dios y por los demás? ¿Crees que Dios te pide algo más? ¿Eres plenamente feliz? ¿Estás invirtiendo bien los talentos que Él te ha


dado? ¿A dónde quiere llevarte Dios? ¿Tienes claras tus metas en la vida? ¿Cuál es tu actitud habitual respecto a la voluntad de Dios? ¿Miedo de escucharlo? ¿Indiferencia? ¿Aceptación gozosa? ¿Alguna vez te has planteado seriamente la posibilidad de una mayor entrega a Dios? «Yo te invitaría a abrir horizontes», «Creo que tienes muchas cualidades», Creo que podrás influir mucho entre las hermanas, en la vida de comunidad, si te lo propones. Influir en el sentido de hacer crecer el amor a Jesucristo, a la Iglesia, a la Congregación, a las almas rescatadas por Él a tan caro precio. ¿Te das cuenta de cuánto te ha amado Dios? ¿Podrías ayudar a encontrar cómo solucionar esta necesidad de la Iglesia? ¿Qué te gustaría haber realizado a la hora de tu encuentro con Cristo?, etc. FIESTA DE ACOGIDA DE LOS JÓVENES, SALUDO DEL SANTO PADRE FRANCISCO Paseo marítimo de Copacabana, Río de Janeiro, jueves 25 de julio de 2013 Saludo Queridos jóvenes, buenas tardes. Quiero primero darle las gracias por el testimonio de fe que ustedes están dando al mundo. Siempre oí decir que a los cariocas no les gusta el frío y la lluvia. Pero ustedes están mostrando que la fe de ustedes es más fuerte que el frío y la lluvia. ¡Enhorabuena! Ustedes son verdaderamente grandes héroes. Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría. Recuerdo la primera Jornada Mundial de la Juventud a nivel internacional. Se celebró en 1987 en Argentina, en mi ciudad de Buenos Aires. Guardo vivas en la memoria estas palabras de Juan Pablo II a los jóvenes: “¡Tengo tanta esperanza en vosotros! Espero sobre todo que renovéis vuestra fidelidad a Jesucristo y a su cruz redentora” (Discurso a los Jóvenes, 11 de abril 1987: Insegnamenti, X/1 [1987], p. 1261). Antes de continuar, quisiera recordar el trágico accidente en la Guyana francesa, que sufrieron los jóvenes que venían a esta Jornada, allí perdió la vida la joven Sophie Morinière, y otros jóvenes resultaron heridos. Los invito a hacer un instante de silencio y de oración a Dios, nuestro Padre, por Sophie, los heridos y sus familiares. Este año, la Jornada vuelve, por segunda vez, a América Latina. Y ustedes, jóvenes, han respondido en gran número a la invitación de Benedicto XVI, que los ha convocado para celebrarla. A él se lo agradecemos de todo corazón. Y a él, que nos convocó hoy aquí, le enviamos un saludo y un fuerte aplauso. Ustedes saben que, antes de venir a Brasil, estuve charlando con él. Y le pedí que me acompañara en el viaje, con la oración. Y me dijo: los acompaño con la oración, y estaré junto al televisor. Así que ahora nos está viendo. Mi mirada se extiende sobre esta gran muchedumbre: ¡Son ustedes tantos! Llegados de todos los continentes.


Distantes, a veces no sólo geográficamente, sino también desde el punto de vista existencial, cultural, social, humano. Pero hoy están aquí, o más bien, hoy estamos aquí, juntos, unidos para compartir la fe y la alegría del encuentro con Cristo, de ser sus discípulos. Esta semana, Río se convierte en el centro de la Iglesia, en su corazón vivo y joven, porque ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho para estar con él, para ser sus amigos. El tren de esta Jornada Mundial de la Juventud ha venido de lejos y ha atravesado la Nación brasileña siguiendo las etapas del proyecto “Bota fe Poned fe”. Hoy ha llegado a Río de Janeiro. Desde el Corcovado, el Cristo Redentor nos abraza y nos bendice. Viendo este mar, la playa y a todos ustedes, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Queréis ser mi discípulo? ¿Queréis ser mi amigo? ¿Queréis ser testigo del Evangelio? En el corazón del Año de la Fe, estas preguntas nos invitan a renovar nuestro compromiso cristiano. Sus familias y comunidades locales les han transmitido el gran don de la fe. Cristo ha crecido en ustedes. Hoy quiere venir aquí para confirmarlos en esta fe, la fe en Cristo vivo que habita en ustedes, pero he venido yo también para ser confirmado por el entusiasmo de la fe de ustedes. Ustedes saben que en la vida de un obispo hay tantos problemas que piden ser solucionados. Y con estos problemas y dificultades, la fe del obispo puede entristecerse, Qué feo es un obispo triste. Qué feo, que es. Para que mi fe no sea triste he venido aquí para contagiarme con el entusiasmo de ustedes. Los saludo con cariño. A ustedes aquí presentes, venidos de los cinco continentes y, a través de ustedes, saludo a todos los jóvenes del mundo, en


particular a aquellos que querían venir a Río de Janeiro, y no han podido. A los que nos siguen por medio de la radio, y la televisión e internet, a todos les digo: ¡Bienvenidos a esta fiesta de la fe! En diversas partes del mundo, muchos jóvenes están reunidos ahora para vivir juntos con nosotros este momento: sintámonos unidos unos a otros en la alegría, en la amistad, en la fe. Y tengan certeza de que mi corazón los abraza a todos con afecto universal. Porque lo más importante hoy es ésta reunión de ustedes y la reunión de todos los jóvenes que nos están siguiendo a través de los medios. ¡El Cristo Redentor, desde la cima del monte Corcovado, los acoge y los abraza en esta bellísima ciudad de Río!


Un saludo particular al Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, el querido e incansable Cardenal Stanislaw Rilko, y a cuantos colaboran con él. Agradezco a Monseñor Orani João Tempesta, Arzobispo de São Sebastião do Río de Janeiro, la cordial acogida que me ha dispensado, además quiero decir aquí que los cariocas saben recibir bien, saben dar una gran acogida, y agradecerle el gran trabajo para realizar esta Jornada Mundial de la Juventud, junto a sus obispos auxiliares, con las diversas diócesis de este inmenso Brasil. Mi agradecimiento también se dirige a todas las autoridades nacionales, estatales y locales, y a cuantos han contribuido para hacer posible este momento único de celebración de la unidad, de la fe y de la fraternidad. Gracias a los Hermanos Obispos, a los sacerdotes, a los seminaristas, a las personas consagradas y a los fieles laicos que acompañan a los jóvenes, desde diversas partes de nuestro planeta, en su peregrinación hacia Jesús. A todos y a cada uno, un abrazo afectuoso en Jesús y con Jesús. ¡Hermanos y amigos, bienvenidos a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en esta maravillosa ciudad de Río de Janeiro! El 2 de agosto con una solemne Eucaristía celebrada en la capilla de nuestra comunidad de VALPARAISO por los reverendos Padres Franciscanos OFM y La comunidad de Santiago en la persona de la hermana Elizabeth Mosqueira en compañía de la Hna. Karen Soto que muy por la mañana acudieron al lugar de los hechos ocurridos al amanecer de este día en que se celebra el perdón de Asís en nombre de la Congregación del Instituto de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada se realizó el ingreso formal a su etapa de aspirantado de la señorita Kimberly Badia que con gran generosidad sus padres le acompañaron a su querida hija iniciara su nueva etapa de formación en su vida personal junto con toda la comunidad de San José de Valparaíso le dimos la bienvenida a formar parte de nuestra familia Franciscana. Pedimos al buen Dios le acompañe en todo momento de formación junto con la santísima virgen María San Francisco y Nuestra Madre Fundadora.


III CONGRESO DE EDUCACION CATOLICA SANTIAGO agosto de 2013

“Grandes Retos una Misma Identidad” es el nombre del Congreso de Educación Católica que organizan el Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile y la Federación de Colegios Particulares de Chile (FIDE). En esta instancia se abordaron aspectos como la identidad de la escuela Católica según Aparecida, llamadas y desafíos para la Iglesia y la educación Católica en Chile, calidad de la escuela Católica en el contexto actual chileno, y los colegios Católicos en Chile, entre otros temas. Ante el desafío evangelizador que tienen los colegios, los participantes nos invitaron a reflexionar frente a los temas planteados en el contexto actual que vive la


educación Católica en Chile. La inauguración del Congreso fue realizada por el Presidente Regional de FIDE Santiago Oriente, José Ahumada. Acompañó en la inauguración las palabras del Hermano Jesús Triguero Juanes, Presidente de FIDE Nacional, y el Monseñor Héctor Vargas Bastidas, Obispo de Temuco. Posteriormente

se

presentó

el

Subsecretario de Educación, Fernando Rojas, que expuso sobre la importancia de la

escuela

Educacional

católica Chileno.

en

el La

Sistema segunda

ponencia del día estuvo a cargo del Monseñor Héctor Vargas Bastidas, Obispo de Temuco, titulada “Llamadas y Desafíos para la Iglesia y la Educación Católica en Chile”. La muestra artística estuvo a cargo del Instituto Alonso de Ercilla.. En el Segundo día se contó con la participación de Javier Cortés Soriano, Presidente de SM Global, que expuso “Identidad de Monseñor Héctor Vargas, se refirió al sentido de la educación, entendida como un proceso de formación integral que contempla la asimilación de la cultura de manera sistemática y crítica. "Como podemos apreciar, hoy más que nunca la tarea de evangelizar la cultura y la inculturación del evangelio, asoma como una urgencia de la misión de la Iglesia, y en donde el rol académico y docente de la educación católica está llamado a dar un aporte esencial. Ello arranca ante todo de su capacidad de discernir los 'signos de los tiempos', para luego buscar la forma de responder desde su naturaleza e identidad en medio de las jóvenes generaciones" Por su parte, el hermano Jesús Triguero señaló que el colegio católico está llamado a convertirse en un lugar de formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura y en ese contexto, resaltó que la educación debe ser una educación para la libertad. “Constituye una responsabilidad estricta de la escuela poner de relieve la dimensión ética y religiosa de la cultura para activar el dinamismo espiritual del alumno y ayudar a alcanzar la libertad ética del alumno que se supone, perfecciona la sicológica”, señaló. En tanto, el Subsecretario de Educación, habló de los desafíos a implementar, considerando que las distintas entidades presentes en el Congreso trabajan


para impartir una enseñanza de calidad que pueda llegar a todos los niños independientes de su realidad socioeconómica o familiar. En este sentido, se refirió a la conciliación adecuada entre la autonomía que se les da a los sostenedores y los controles mínimos que como país nos ponemos como reglas de convivencia. Durante el Congreso se abordarán aspectos como la identidad de la escuela Católica según Aparecida, llamadas y desafíos para la Iglesia y la educación Católica en Chile, calidad de la escuela Católica en el contexto actual chileno, y los colegios Católicos en Chile, entre otros temas. La Escuela católica a la luz de Aparecida. Vaya y enseñen”. En segundo lugar, Jorge Baeza, Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, se refirió a la “Calidad de la Escuela Católica en el contexto actual chileno”. En tercer lugar, Cristián Infante, en representación de la Vicaría de Educación de la Arquidiócesis de Santiago, hizo referencia a “Clases de enseñanza religiosa: Formación del profesorado”. Al finalizar la jornada, se realizó un panel sobre el tema “Perspectivas del financiamiento compartido”, moderado por Galvarino Jofré (Conferencia Episcopal), y como panelistas Aldo Passalacqua (ex Presidente de FIDE), Guido Crino (actual Vicepresidente de FIDE), y Juan García – Huidobro (Rector Universidad Alberto Hurtado). La muestra artística estuvo a cargo del Colegio Hispanoamericano y del Colegio Craighouse. En el Tercer día de Congreso se contó con la presentación del Padre Ángel Astorgano, Secretario General OIEC, con su ponencia “La escuela católica, una institución educativa evangelizadora”. En segundo lugar, Jesús Triguero, Presidente de FIDE Nacional, expuso “Organización de la FIDE. Nuevos estatutos”. La muestra artística estuvo a cargo del Colegio Sagrados Corazones de Alameda. El Congreso finalizó con una gran convocatoria de 600 representantes de colegios particulares y católicos, agentes de pastoral, directivos y docentes, y otros actores educacionales del país, los cuales se mostraron satisfechos con los expositores de las distintas esferas de la Educación Católica


Donde tuvimos la oportunidad de participar de todos los colegios Católicos alrededor de más de 300 participante estuvimos presente del colegio San Francisco de Temuco Hna. Ramona Soto y Hna. Elizabeth del colegio Fray Luis Beltrán las 3 Hnas. de la Comunidad más 3 profesores de la institución. RETIRO

PROFESORES

31 de agosto comunidad educativa

del

Colegio

Fray Luis Beltrán, tema La Antropología

Humana

dirigido el Rvdo. Padre Raúl Aliman OFM


SEPTIEMBRE GRAN CELEBRACION DE FIESTAS PATRIAS 2013.- En cada colegio se celebró la Eucaristía de Acción de gracias por un aniversario más de su Independencia. Como congregación todas las fraternidades de la región viajo de las diferentes regiones del país para celebrar juntas en Castro Chiloé, con la gracia de

Dios todas pudimos compartir y luego de una semana de encuentro fraternal volvimos a cada fraternidad a continuar con nuestra misión encomendad.

La más popular tradición chilena son las Fiestas Patrias cada 18 y 19 de septiembre, cuando se conmemora la Primera Junta de Gobierno de 1810. En fondas y ramadas, se disfruta con comidas típicas, empanadas, chicha y vino tinto, donde además se baila cueca y cumbia. Se cuelgan banderas, se elevan volantines y se hacen carreras a la chilena, con jinetes corriendo sin montura. • El 12 de octubre se realizara la formación permanente en la fraternidad de San José de Valparaíso • 13 de octubre ingresara al Postulantado la Señorita Kimberly Badia desde ya nos unimos en oración de acción de gracias por su llamado a la vocación franciscana


TESTIMONIO Su película "Bella" trata de este polémico asunto, que ahora se debate en el mundo entero. Eduardo Ver ástegui: valientes y comprometidas declar aciones en contr a del aborto "La legalización del aborto es un holocausto terrible, en el que están desapareciendo "legalmente" millones de inocentes". "Yo te digo, como Teresa de Calcuta, que los bebés que no quieran, te lo juro, que me los den a mí". "El valor del ser humano, de la vida, no está en que seas guapo o listo, o retrasado y cojo… ¿Quién limita dónde empieza o acaba el ser humano?". www.hola.com/revista/mexico

El dice que siempre anduvo tras el éxito, pero la verdad es que el éxito siempre anduvo tras él. Desde que Eduardo Verástegui dejara atrás su ciudad de Xicotencatl, en Tamaulipas, a los dieciocho años, este apuesto hombre desarrolló una multifacética e internacional carrera como modelo, cantante y actor, convirtiéndose en uno de los rostros más representativos del "entertainment business" latino. Cuando sintió que había llegado el momento oportuno, comenzó a escalar la cima más alta con la que sueñan la mayoría de los actores: la conquista de Hollywood. Nada le hacía sospechar cuando abandonó Miami para instalarse en Los Ángeles que su alma inquieta iba a llevarle por otros caminos más allá de las peligrosas distracciones de la fama. Poco después de sus primeros coqueteos con la gran pantalla, después de doce años de una frenética carrera profesional construida con mucha dedicación y esfuerzo, comenzó a sentirse terriblemente sólo, vacío, sin ilusiones. Así que decidió cerrar sus increíbles ojos verdes a ese mundo de fama que durante tanto tiempo le había deslumbrado y miró hacia adentro. De una conversación acerca de lo que allí vio, surgió esta íntima y sincera entrevista.

Pero ocurrió lo contrario… Me sentía muy inquieto, muy insatisfecho. Con todo lo que hacía, nada, absolutamente nada me llenaba… Y yo pensaba: "¿Qué me falta? Seguro que cuando haga este proyecto voy a sentirme bien", pero tampoco. Terminaba mi siguiente trabajo y me sentía totalmente vacío. Entonces me ilusionaba con


alguna mujer, qué tal si ando con fulanita o menganita, pero toda mi vida soñé con casarme y tener hijos, mientras salía con un tipo de mujeres que yo sabía que por ahí nunca iba a encontrar a mi esposa… Así que llegó un punto en el que me invadió el vacío. ¿Y qué te hizo salir de allí? En mi búsqueda por saber qué había más allá de todo este vacío, empecé a cuestionarme las grandes preguntas que todo el mundo se hace alguna vez en la vida: "¿Qué hago en este Universo?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, ¿qué sentido tiene todo esto?"… Y en esta búsqueda empecé a frecuentar otro tipo de gente, otro tipo de ambiente… Verás –dice con simpatía, después de hacer una breve pausa–. Antes yo no tomaba nada en serio. Siempre he sido el rebelde de mi familia. En casa soy el mayor, tengo tres hermanas más pequeñas que yo. Mis padres son gente sencilla, con unos valores morales increíbles, con mucha vida espiritual… Sufrieron bastante cuando dejé mis estudios y casi a escondidas me fui de casa para perseguir mis sueños en el mundo artístico. Les di muchos disgustos. Hasta que un día mi madre se hartó y dijo: "Lo que le digo a este hijo mío, le entra por un oído y le sale por el otro. Donde no he llegado yo con mis palabras y mis consejos, las oraciones que voy a dedicarle toda mi vida terminarán tocando tarde o temprano su corazón". Y se dedicó a rezar por mí. Así que creo que las oraciones de mi madre han tenido mucho que ver en todo esto… –dice riendo–. Ya sabes lo que se dice: "No hay nada más poderoso que las oraciones de una madre por sus hijos". Después de ver mi caso, estoy convencido de ello. Todo el cambio que he experimentado en mi vida, las personas nuevas que se me acercaron en mi crisis, no me cabe duda que han sido fruto de las oraciones de mi madre. Se aprende de los errores. No cabe duda. La vida es una experiencia. Cuando uno no sabe lo que quiere, terminas en cualquier lado. Es muy peligroso. Cuando no sabes dónde vas, acabas en cualquier lugar, accidentalmente, influenciado por un amigo equivocado, un ciego que sigue a otro ciego, y luego dices: "¿Cómo terminé haciendo esto o aquello?, ¿pero qué me trajo hasta aquí si esto no soy yo?". Y después de ordenar tus prioridades… Después de ordenar mis prioridades, volví los ojos a mi carrera. Y sentí vergüenza. Sentí que con el mensaje que había estado lanzando con mi trabajo había ofendido al mundo latino. Entonces me hice algunas promesas, pero estas dos son las más importantes: la primera, no volvería a hacer nada que contradijese mis principios morales, y la segunda, nada que mal representará. Y todo eso, desafortunadamente, no lo vemos reflejado en las pantallas: Hollywood hasta ahora lo ha ignorado porque, como decía antes, siempre nos dan el papel de malos. En ese momento, mi vacío, mi inquietud,


desaparecieron. Y supe que estaba encontrando mi camino. ¿Qué sientes que has aprendido más de tus padres? Mi fe. Es un regalo que Dios me dio a través de ellos. De mi padre, la perseverancia. A respetar a los demás. Siempre me dijo: "Sé honesto en lo que hagas, nunca te rindas. De los cobardes nunca se ha escrito nada. Ve siempre hacia delante, nunca mires a nadie con desprecio. Si tienes que mirar a alguien hacia abajo, que sea sólo para tomar su mano y ayudarle si lo necesita…". En fin, unos códigos, unos principios, cosas muy simples, pero muy importantes… De mi madre aprendo a ser humilde, a ser amable. Ella me dice: "No te creas la última "cocacola" del desierto, un corazón humilde es bien recibido en todas partes…". Los dos siempre han velado antes que nada por la unidad de la familia. Siempre recuerdo cómo medio minuto después de las peleas entre mis hermanas, ahí estaban mis padres inmediatamente para hacer las paces, cuidándonos, protegiéndonos… Tuve una infancia sencilla y maravillosa. ¿Qué opinas del debate que hay abierto en México alrededor de la posible legalización del aborto? Me siento triste, muy frustrado por lo que está pasando en México hoy en día. Creo que hay una manipulación tremenda en la información que se le está dando al pueblo mexicano. Las leyes no pueden basarse en una mentira, porque el aborto es un crimen. Es un hecho, es algo científicamente demostrado. ¿Qué nos está pasando en la sociedad? ¿Quién no lo ve? Es un holocausto terrible, en el que están muriendo "legalmente" millones de inocentes… Algo tan grave, tan profundo, que va incluso más allá de cualquier filosofía o religión. Algunas personas piensan que la decisión de abortar corresponde a las mujeres. Las mujeres que hagan lo que quieran con su cuerpo… Pero ¿y el bebé? ¿Qué pasa con el cuerpo del bebé, que no tiene voz y no puede defenderse? Hace cien años podía haber dudas, sólo la fe podía alcanzar a pensar que había vida desde el momento de la concepción. Pero hoy en día es algo científicamente demostrado, no hay duda. Entonces… ¿Legalizamos los asesinatos? Además, déjame que te cuente algo muy curioso… La mayoría de las mujeres que llegan hasta ahí no quieren hacerlo… Es algo totalmente antinatural. De hecho, te digo que he visitado algunas clínicas y, cuando platico con las muchachas, la mayoría de ellas sólo llegan ahí aconsejadas por hombres, casi ninguna quiere hacerlo, pero tienen miedo, están asustadas, se sienten solas y sin recursos. Hay que pensar en ayudarles, nada más. Hay que ayudarles a ver otras opciones. Ahora dice, adoptando un tono más serio –aún si cabe–, el que sí sabe lo que está haciendo es el médico. El médico, te lo digo sin complejos,


le duela a quien le duela, el médico que practica abortos es un carnicero. Porque él sí estudió, el sí fue a la escuela, él sí sabe lo que hace, él hizo un juramento de defender la vida, y ahí hay vida y él la está terminando, él mete las tijeras y corta cabezas. El aborto va contra todos los principios éticos de la Medicina, y el que lo practica, lo sabe. ¿Y si fuera en las primeras semanas de gestación? ¿Antes del tercer mes sí se puede y ya el cuarto no? ¿Dónde ponen el límite? ¿Si le crecieron al bebé las pestañas o no? ¿Hasta ayer sí y hoy no? ¿Qué tal si hay peligro de que el niño nazca, por ejemplo, con el síndrome de Down? Pues si empezamos a pensar así, en un momento volveremos al régimen de Hitler. Te mato porque no estás lo suficientemente sano. ¿Qué es eso? El valor del ser humano, de la vida, no está en que seas guapo o listo, o retrasado y cojo… ¿Quién limita dónde empieza o acaba el ser humano? No hablamos de una raza sana, hablamos de la dignidad del ser humano, de la vida… Esa es la verdadera cuestión. Lo demás es una manipulación para discutir lo que por principio es indiscutible. –Piensa unos momentos y añade:– Algunos embarazos llegan fuera del seno de una familia, o no son fruto del amor, o de una violación… Hubo un error, un error muy grave por parte de alguien. Pero para arreglar un error no se comente otro error para taparlo. No puedes hacer o sufrir algo malo y pagarlo con algo peor. Si a algo malo le sumas otra cosa mala, el resultado no va a ser nunca paz y alegría, va a ser algo peor aún. ¿Me explico? ¿Qué le dirías a una mujer que se esté planteando el aborto como solución? Que no lo haga, que dentro de su vientre hay un bebé que se muere de ganas de tocar sus mejillas, reírse, decirle mamá y quererla con todo el alma. Que ya existe una vida que está creada para una misión. Que no es de ella, aunque venga a través de ella. Que no es justo bloquearle la visión y el camino. Que el sacrificio que va a hacer para darle esa oportunidad al bebé para que salga adelante la vida se lo va a premiar con un millón de bendiciones. Que tenga esperanza. Que si piensa que la decisión que está tomando es una puerta de salida hacia algo que ella piensa que va a ser mejor, eso es una mentira. No va a ser mejor. Y ya no sólo estoy pensando en el bebé, también estoy hablando de ella. Si yo supiera que ella iba a estar feliz…, pero no es cierto. No hay una mujer que no se haya arrepentido en algún momento de su vida después de atravesar algo así, o que se justifique, pero le haya dejado una huella en el alma para siempre. Que no está sola. Que si necesita ayuda, puede escribir a una organización que he creado para poder ayudarle. Sólo le pido que se informe, yo con gusto le ayudo. Que recuerden las sabias palabras de la madre


Teresa de Calcuta. Que en el aborto hay dos crímenes, el del hijo y el de la conciencia de la madre, y yo te digo, como ella, que los bebés que no quieran, te lo juro, que me los den a mí.6

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFERENCIA FRANCISCANA INTERNACIONAL DE LOS HERMANOS Y HERMANAS DE LA TERCERA ORDEN REGULAR Del 25 al 30 de Abril del 2013 TEMA: RADICADOS EN CRISTO, ANIMADOS POR EL ¡VAMOS…TRANSFORMEMOS EL MUNDO!

ESPIRITU

El logo del congreso. La Asamblea se dio con la participación de 118 entre Hermanos y Hermanas de los siguientes Países: Alemania, Luxemburgo, USA, Ecuador, Chile, Brasil, España, Portugal, Colombia, Italia, Belgien, Austria,Austria, Francia, R.D.Congo, Liban, Canadá, India, Philippinas, Halland, South África, England, Malaysia, Pakistán, Kenia. Las Hermanas que participamos por la Congregación; le damos gracias infinitas a Dios por su amor tan grande, Dios le pague a Usted Madre General por darnos la oportunidad de tener esta experiencia de vida. Un agradecimiento profundo también la Hna. Ligia Gordillo, Superiora Provincial de la Inmaculada Concepción. En la Asamblea hubo tres expositores: 1.- Sor. Elena Bosetti,sjbp.- explicando el tema central de la Asamblea. RADICADOS EN CRISTO, ANIMADOS POR EL ESPIRITU, VAMOS… ¡TRANSFORMEMOS EL MUNDO! 2.- Hermana Nancy Schreck, OSF.- Explicando el tema central RADICADOS EN CRISTO, ANIMADOS POR EL ESPIRITU, VAMOS… ¡TRANSFORMEMOS EL MUNDO! Desde el punto de vista de la vida religiosa que tiene como base la tradición de la TOR. 3.-Anthony J. Grittings, CSSp con el tema; UNA CULTURA QUE FORJA, LIMITA Y HUMANIZA. 6 http://www.mscperu.org/testimonios/medioscomunsocial/verastegui.htm


RESUMEN DE LOS TEMAS DEL ENCUENTRO DE LA TOR EN ASÍS 2013 Carísimas hermanas nos es grato compartir con ustedes la experiencia que tuvimos en la Conferencia Franciscana Internacional, que se realizó en Asís – Italia, entre el 25 al 30 de Abril 2013. Aquí hemos aprendido que es CFI – TOR: Conferencia Franciscana Internacional - Tercera Orden Regular. Este Movimiento es Pontificio, es decir reconocido por la Santa Cede, y reúne a todos los Institutos y Monasterios de la Tercera Orden Regular de San Francisco, esparcidos por todo el mundo, que han percibido la necesidad de renovar la Regla para responder mejor a los desafíos de nuestro tiempo, respondiendo al Concilio Vaticano II que ha invitado a las familias religiosas a renovarse y adaptarse volviendo a las fuentes de su fundación. (Perfecta Caritatis). De dicho Movimiento nació la Regla que nosotras actualmente profesamos y que fue firmada por su Santidad Juan Pablo II el 8 de Diciembre 1982. Esta Asamblea asisten todas las superioras generales de los Institutos asociados que pertenezcan a la TOR o sus delegadas. Este año la Madre General Amada Armijos, nos delegó a tres hermanas para participar en esta convocatoria ya que ella no podía asistir. En este encuentro se realiza cada 4 años, en el cual se elige el nuevo gobierno que también rige el mismo periodo. En el presente congreso el tema a tratar fue: “RADICADOS EN CRISTO, ANIMADOS POR EL ESPIRITU, VAMOS... ¡TRANSFORMEMOS EL MUNDO!” RADICADOS EN CRISTO: Esto quiere despertar en nosotros la radicalidad más profunda, pues este término se debe entender como el valor de llevar a cabo elecciones totales y definitivas, razón por la que se habla de elección radical de vida consagrada como, “respuesta radical”,( exhortación apostólica n° 14), encontramos la radicalidad referida a las raíces nutritiva del ser , porque si las raíces son fuertes y capaces de absorber la savia vital, florecerán hombres y mujeres capaces de demostrar una auténtica radicalidad evangélica y franciscana. ANIMADOS POR EL ESPIRITU: Quiere recordar que debemos vivir del espíritu y, por lo tanto, “caminar”, actuar y comportarse, dejándonos “guiar realmente por el Espíritu”, porque solo el amor construye y transforma el mundo. VAMOS: Si vemos lo que el evangelio nos enseña cuando Jesús itineraba con sus discípulos y discípulas, nos define que, ¡Vamos! ; No solo significa ponerse en marcha físicamente, pues es sobre todo un COMPORTAMIENTO DEL ALMA, un movimiento espiritual. Supone ese ponerse en marcha de quien decide libremente “seguir los pasos de Cristo”. Nos cabe preguntarnos al corazón ¿vamos o voy en pos de Cristo?, siendo nuestra vida en fraternidad nuestra respuesta debería ser “Vamos”.


TRANSFORMEMOS EL MUNDO: Este es el significado de la misión, el de transformar el mundo, algo que sin duda requiere mucho más trabajo que el simple hecho de predicar o enseñar, es RENOVAR LA MANERA DE VER LA REALIDAD (Card. Carlo Martini) “Aquel que tiene la mente transformada ve el Reino de Dios que actúa en el mundo y lee todo de manera positiva, optimista, capaz de justificar el don de sí mismo y el servicio gratuito”. Será que ¿Deseamos transformar a los demás sin transformarnos a nosotros mismos? Cuando Jesús se encarnó en el mundo, su pueblo y su cultural era el del dolor y la pobreza, las personas vivían y morían bajo la ley romana los cuales eran avasalladores y déspotas dictadores con el pueblo subyugado, judíos. Esta realidad tiene una gran similitud en el Medioevo en el cual surge Francisco y Clara de Asís, también en Italia se vivía en constantes guerras, hambrunas, ataque externos e internos en el país, la clase social feudal dominaba a su arbitrio a la clase baja, eran fuertes tiempos de hostilidad. En la actualidad también podemos encontrar situaciones abrumadoras, aplastantes y humillantes, lo que nos puede llevar a escoger lo más fácil sin poner atención a la radicalidad que nuestros fundadores enfrentaron los problemas de su tiempo. Con respecto a esto BenoitFortin O.F.M. Cap. “De que nos sirve afrontar un gasto enorme para obtener la canonización de nuestros fundadores o nuestras fundadoras y poner su estatua en el jardín sino actualizamos su audacia y su locura profética” El exponente Anthony J. Grittings, profesor de teología y cultura de la unión Católica Teológica de Chicago, nos dice: Que la fe solo se puede expresar a través de la cultura, a través de la forma que afrontamos nuestro día a día…, no tiene ningún sentido pensar en la fe en abstracto, sin considerarla como una expresión particular de la cultura, no todos expresamos la fe de la misma manera. Cada uno tiene su forma de ser religioso y gracias a ésta diferencia podemos ser testigos diario de nuestros valores humanos y espirituales con los demás, por desgracia aún no hemos aprendido aprovechar estas diferencias puesto que deberíamos ser capaces de encontrar la expresión autentica de las múltiples maneras que comparten un mismo espíritu, el de ser discípulos de Jesús. También nos habló de RADICALES EN CRISTO, RADICALES EN LA CULTURA “La socialización adecuada (y específica de cada cultura), primeria (hasta la edad de la razón), secundaria (hasta temprana edad adulta) y terciaria (en adelante hasta la madurez), es la manera de determinar la responsabilidad moral y tangible de un miembro adulto de la sociedad. Mientras la primera y la segunda socialización determinan las cualidades del arraigo de una persona, las destrezas adaptativas y la madurez solo se manifiesta en la tercera socialización y en las sucesivas. De este modo la habilidad de una persona para trabajar en un primer momento en un ambiente de varias culturas para hacer prosperar las ramas, las flores y los frutos, depende en gran medida del concepto que esa persona tenga de sí mismo. Así una persona fuerte estable y con un gran bagaje cultural (entendido, abierto a las manifestaciones de otros pueblos) estará más predispuesta a involucrarse en diversas relaciones en la edad adulta que aquella cuyas raíces están marchitas o no crecieron lo suficiente debido a una mala socialización. Por ende nos encontramos ante el imperativo socrático “conócete a ti mismo”.


RADICADOS EN LA CULTURA RADICADOS EN DIOS: La invitación de Jesús no se refiere simplemente a un “aprendan sobre mí”. El contraste a una autentica espiritualidad cristiana requiere del aprendizaje de un modelo que permita el contacto de las personas con el profesor, Jesús anima a la gente a que sea su aprendiz, tal y como él lo fue de san José en la carpintería. Por tanto los discípulos verdaderos de Jesús dos tipos de inculturación: La socialización en su cultura primera y en la fe cristiana. Si lo consiguen estarán doblemente radicados en su fe, así se lograran la inculturación, es decir estará. Solo así serán capaces, en principio, de TRANFORMAR AL MUNDO misión que Jesús ha encomendado, y como consagrados e hijos de Dios debemos cumplir. La transformación es un reto y es una posibilidad. Si cada uno de nosotros transformamos nuestro ambiente, unidos transformamos el mundo, entonces, qué esperamos?, empecemos pues, para esto no hay edad. El Espíritu Santo es que nos inspira y el que nos transforma, dejémoslo actuar y seamos la llama divina, el combustible que enciende los carbones apagados por una vida cotidiana y sin anhelo

DOCUMENTO FINAL DE TODA LA ASAMBLEA TEMA “Radicados en Cristo, Animados por el Espíritu, Vamos...

Transformemos el Mundo!” Al servicio de la misión de Dios, como hermanos y hermanas, radicados en Cristo y alimentados por El, animados por el Espíritu, y reconociendo los retos del mundo de hoy, aceptamos nuestra responsabilidad hace toda la creación. En contemplación y por medio de la acción profética, Soñamos, exploramos y asumimos nuevos riesgos. Juntos, con sencillez y alegría franciscanas, y como instrumentos de Dios participamos en la transformación del mundo. En la diversidad de la única familia humana, y respetando a las personas de todas las culturas, nos comprometemos en unidad a vivir el Evangelio interculturalmente. Vamos al encuentro de las personas en los márgenes de la sociedad y de la Iglesia, especialmente las mujeres, y prometemos defender su causa. Sabemos que esto exige que nos dejemos transformar por la acción del Espíritu Santo individualmente y como comunidades. Ahora, vamos..., empecemos...! CEREMONIA DE LA INAUGURACION Dentro de la Basílica se observa la Capillita de la Porciúncula


Inauguración del Congreso en la Basílica Santa María de los Ángeles A las 7:00horas con faroles, preside el Sr. Obispo de Asís.



La tres Hermanas en el momento del Congreso.

Hna. Pilar Ayala

Hna. Elizabeth Mosqueira

Hna. Blanca Taco


Hna. Elena Bosetti, SJBP (primera conferencista)


Anthony J. Grittings, CSSp. (tercer conferencista)

NUEVO DIRECTORIO DE LA TOR.

30 April 2013 - Installation of the Council, Santa Maria degliAngeli, Assisi


LAS PANCHITAS EN EL VALLE DE LOS CHILLOS

El Colegio Particular “Franciscano de la Inmaculada”, ha evangelizado en el Valle de los Chillos, durante 87 años. María Francisca de las Llagas C, fue la pionera

en sembrar la semilla del Reino de Dios

en este Valle,

concretamente en Sangolquí; en los nevados y en los valles hay quietud, paz, fácilmente el ser humano encuentra al Ser Supremo,

calma, y el

alma se convierte en Santuario de Dios, se aspira fresco el espíritu de Nuestra Fundadora.


El año 2013 es muy significativo para nuestra Institución, porque el Colegio se vistió de gala para realizar la Primera

Incorporación

de

Bachilleres de la República. Este grupo de jóvenes entusiastas, alegres y emprendedores, con mucha visión de futuro y de aspiraciones muy altas, nos brindaron una alegría indescriptible, al verlos después de su largo caminar por aulas y corredores, compartiendo sus alegrías, tristezas, sueños y aspiraciones, hoy por hoy convertidos en Bachilleres emprendedores. Así debemos destacar que la mejor egresada de esta primera Promoción, la Srta. Dayana Mejía Zuleta, viaja a Corea en goce de una beca, durante 5 años, le deseamos FELICIDADES Y ÉXITOS en su preparación profesional y que Dios y nuestros patronos, San Francisco de Asís y María Francisca de la Llagas la cuiden siempre.


Licenciada Viviana Guachamín Sangolquí 9 de octubre del 2013

DISCURSO DE LA SEÑORITA ABANDERADA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN FRANCISCO DEL ALVERNIA “No es grande el que siempre triunfa, sino el que jamás se desalienta” Martín Descalzo. Pensar que hay recuerdos que no solo quedan en la memoria sino que se guardan en lugares más recónditos del alma hoy me pregunto cuánto tiempo ha pasado desde que una mañana temerosa junto a mis padres mis pilares fundamentales en mi vida ingresé a mi plantel apenas de seis años, para aquí encontrar, desde el primer día, un espíritu bondadoso de entrega y sacrificio, en donde aprendí que con Dios en mi corazón nada me faltaría; aquí encontré valores que inspiraron a mis padres para permitirme transitar por la senda de la U.E.S.F.A., mi segundo hogar, institución a la que presento mi admiración y gratitud pues su escudo está grabado por dentro de mi pecho, acá donde se ama , con el corazón. Ustedes han visto el primer paso en mi vida el cual se convertiría en una gran meta que aún falta por cumplir. Hoy doy fe y soy testigo de todos aquellos consejos que recibí en mi época de niñez y ahora en mi juventud, hoy sé que no hay mejor historia que nuestras propias vidas, que la comida sabe mejor si la compartimos, que no existe frontera alguna que no podamos cruzar. La comunidad franciscana me enseñó a apreciar lo hermoso y simple que hay en la vida, me enseñó que únicamente la presencia de todos mis compañeros llena un ambiente de alegría, en donde hay cursos cálidos llenos de personas que saben brindar amor. Ahora estoy orgullosa de decir que soy hija de la luz, una luz que empezó con nuestra Madre Fundadora, la Venerable María Francisca de las Llagas, gracias a ella sé que lo mejor de nuestras vidas es poder “adorar y reparar” a nuestra Sagrada Eucaristía, porque soy parte de esta comunidad porque esta luz no se acaba y no se agota ni en un año ni en veinte. Hoy he querido compartir con Ustedes estas reflexiones para hacer presente el sentimiento de felicidad y alegría que embarga mi corazón. Quiero darles las gracias primeramente a Dios mi Mentor, mi Guía, mi Camino, por darme sus bendiciones y tenerme aquí en este bello momento en donde la vida me privilegia con el honor de portar el hermoso emblema de mi


patria, cargada de emoción asumo la actitud honesta y humilde de reconocer que este logro tiene una mezcla de amor, paciencia, exigencia y fe. Doy gracias a Dios por dar la vida a mis padres una pareja que con su ejemplo y con su amor me han llevado hasta donde estoy, porque con su entrega total han hecho de mí una gran persona, llena de valores porque desde pequeña me inculcaron que Dios está en todas las cosas ellos me decían que el tiempo pasaría volando y yo no me daría cuenta y que debería de disfrutar cada uno de mis años y cada una de mis metas trazadas, hoy tengo el poder de tomar al mundo con mis manos y no que el mundo me tome a mí por sorpresa, hoy tengo la dicha de decir que puedo tomar mis decisiones porque sé que Dios y Ustedes estarán ahí para apoyarme. Quiero darles las gracias a mi madre porque ella es una mujer que no necesitó de riquezas materiales para darme a mí la más grande riqueza espiritual, el amor inmenso que me tiene, porque ella día a día me ha dado su ejemplo su lealtad acompañándome cada noche y cada madrugada en mis tareas, porque con el simple hecho de acompañarme hacía que mis tareas fueran menos pesadas porque siempre me ha dado ánimo para seguir adelante, porque me dio la más grande enseñanza, la enseñanza de la humildad y la responsabilidad, me dijo que si quería llegar alto debería ser siempre paciente y tener perseverancia en todo lo que haga, porque ella me dijo que al final de todo mi esfuerzo, podría cosechar mis frutos y seguirlos cosechando, mami hoy estoy aquí y te doy las gracias por este logro y este mérito es también tuyo porque todos los esfuerzos que has hecho por mí, gracias mami por siempre permanecer a mi lado y nunca dejar que desmaye en la lucha, gracias mami te quiero. No puedo dejar de agradecer a mi padre, una persona que con su carácter fuerte supo enseñarme que la vida no sería tan fácil mientras vaya creciendo sino todo lo contrario, que siempre me enseñó hacer lo suficientemente ordenada en todo aspecto que me dijo que yo debería llegar lejos y debía ser el orgullo de mi familia pero sobre todo el orgullo de Dios Nuestro Señor, tú eres un hombre impecable, tu eres mi primer amor papi, tú eres mi ejemplo a seguir, porque tú eres el mejor padre, porque cada vez que estoy decaída me haces tus bromas, como olvidar cada uno de los chistes que me has hecho; unos malos y otros buenos pero todos con el fin de hacerme reír y de levantarme el ánimo, padre agradezco tanto tu esfuerzo día a día en tu trabajo porque sé que no es fácil porque yo he intentado ponerme en tus zapatos y es duro pero es por esto que hoy papi te digo que si estoy aquí disfrutando de este gran momento es gracias a tu entrega, es gracias al gran amor hacia mí, papi te doy las gracias por enseñarme que no deje para mañana lo que puedo hacer hoy, papi amigo fiel y compañero en mis juegos en mis risas, porque contigo aprendí que si perdía en un juego no debía desanimarme y ahora en la vida esa gran lección me ha servido y me servirá siempre, gracias por todo eso porque ese logro es tuyo también papi, recuerda que te quiero. Quiero dar las gracias también a mis licenciados a mis profesores a mis parvularios a mis Hermanitas a todo el personal docente que me han dado todas sus enseñanzas a través de las clases, y han dado su mejor esfuerzo por formar en mí una persona que mañana será una profesional, porque recuerden que maestro no es quien enseña a sus alumnos si no quien los inspiran a que descubran por si mismos los que ya saben.


Gracias a mi institución porque aquí conocí a mis amigos y amigas en donde a lo largo de estos años se ha creado una especie de fraternidad, amigos que cuando habían espacios libres hacían bromas que endulzan la vida, amigos que siempre sonríen a pesar de las adversidades, Ustedes me han hecho disfrutar de mis años de juventud aquí en el Colegio, en nuestro colegio, por esto quiero que sepan que para todos les deseo un buen futuro y que tengan muchos éxitos porque el hoy es irrepetible y el mañana será pasado, porque en un abrir y cerrar de ojos pasaremos a ser la segunda promoción de la EUSFA, y debemos salir al mundo y no conformarnos con la sociedad que ahora tenemos; amigos yo les invito a cambiarla y así forjar un mundo que nos reclama, no permitamos que la turbulencia de la ignorancia y la tragedia de la indiferencia nos arrastre a donde no debemos llegar. El futuro tiene distintos nombres, para los débiles es un inalcanzable, para los temerosos lo desconocido, para nosotros los valientes es una Oportunidad. La aurora del nuevo día necesita de sueños, de los ideales de las iniciativas de los jóvenes para demoler el pasado y crear un futuro digno del porvenir y los sueños provienen de Dios y si Dios nos puso en nuestro destino entonces habrá que cumplirlo. Es por esto que en este día de la Bandera me comprometo a llevar a mejores rumbos a nuestra patria y dejar en alto los colores de nuestro emblema nacional, porque nuestros compatriotas dieron la vida en el campo de batalla para permitirnos liberarnos de las opresiones es por esto que hoy porto con gran orgullo y responsabilidad nuestra bandera nacional. Señores y Señoras. Jennifer Valverde Saavedra estudiante del tercero de Bachillerato.

URBANIDAD LAS BUENAS MANERAS, LA BUENA EDUCACION, LA CORTESIA Y LA URBANIDAD La urbanidad es cortesanía, comedimiento, atención y buen modo. Todo esto contribuye a tener una mejor convivencia con los demás. Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que campan a sus anchas; conocer este tipo de normas y ponerlas en práctica hace que la vida sea más agradable. El saber actuar en sociedad habla de valores en alza. La buena educación y los buenos modales tienen como fin permitir a las personas reunirse con tranquilidad, permanecer juntas un cierto tiempo sin fricciones o discordias y hacerse mutuas concesiones en un mismo estilo. Los buenos modales le dan un toque distintivo a la personalidad. Sin embargo los seres humanos no siempre se sienten totalmente a gusto en su entorno. Es necesaria una posición de seguridad para que la tranquilidad y la relajación resulten posibles. Este es el papel de las costumbres, que estimulan


las confidencias personales y reducen los malentendidos, y de la cortesía, que nos proporciona la seguridad de que nuestros compañeros tienen la intención de ser amables. Una sociedad en constante transformación no puede establecer normas fijas de etiqueta que de ninguna manera podrían ser universales, ya que los buenos modales dependen en gran parte de las costumbres, de los hábitos de los países y ambientes; como producto de las innovaciones contemporáneas hay costumbres y tradiciones que van cambiando a través del tiempo. Es más oportuno hablar de reglas de convivencia amable y respetuosa con las diversas idiosincrasias. La etiqueta a seguir en diferentes ocasiones, lugares y situaciones siempre debe ir regida, amén de por algunas reglas o normas escritas o no, por el sentido común. Los acontecimientos sociales se representan en 3 ámbitos: el familiar, el social y el laboral; en todos ellos el ser humano debe conocer la forma de comportarse en esa sociedad, es decir, la urbanidad, que implica el saber tratar con educación y cortesía a los demás. Hay que procurar que los buenos modales se conviertan en un hábito, que no requieran esfuerzos ni reflexión, que queden absolutamente integrados a su personalidad. Los códigos de convivencia son todas aquellas actitudes que hacen que la vida social (interrelación entre las personas) desde la casa vaya generando una adaptación de costumbres. El eje orientador de estos códigos es el respeto por la vida y la integridad física y moral de las personas. Los códigos de convivencia de protocolo y ceremonial nacen en función y guía de los buenos modales de la casa. Decir "perdón", "gracias" y "por favor" es fundamental en el trato con la sociedad. - Normas: Es importante la actitud integral física: hay que estar erguido, con buena presencia, brindando comodidad a los demás. Hay que ser respetuoso y cuidar que ninguno de nuestros comportamientos moleste, irrite e incomode al interlocutor. Ser puntual. No hay que gritar, el tono de voz debe ser moderado, audible. No hay que gesticular demasiado. Hay que saber escuchar bien, dar respuestas correctamente y a tiempo. Evitar discusiones. Vigilar las posturas. No hay que nombrarse nunca primero. Al toser o estornudar hay que protegerse debidamente con sutileza y delicadeza la boca. Se debe avisar con antelación nuestra presencia o visita. Si vamos de visita a una casa y encontramos objetos de valor no se debe urgarlos ni mirarlos. Hay que tener cuidado con las exteriorizaciones y la confianza en casa si hay otra gente o en casa ajena.


Si estamos sentados y alguien se acerca debemos pararnos, esto indica un signo de respeto y de urbanidad social. Si vemos que una persona mayor no puede hacer algo lo intuimos y la ayudamos.

REFLEXION Los jóvenes “Queridos jóvenes, sean auténticos «atletas de Cristo». Jueguen en su equipo.” o “Queridos jóvenes, aprendan a rezar cada día. Así conocerán a Jesús y le permitirán entrar en sus vidas.” o “Los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con Él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados”. o “Vayan, sin miedo, para servir”. o La evangelización es “llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo”. “Queridos jóvenes, Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia cuenta con ustedes. El Papa cuenta con ustedes”. o “Es común entre ustedes oír decir a los padres: Los hijos son la pupila de nuestros ojos. ¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora”. o “El poseer, el dinero y el poder pueden ofrecer un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices. Pero al final nos dominan y nos llevan a o


querer siempre más y a estar insatisfechos”. Así mismo propuso ir contra corriente en una “revolución copernicana, que nos quita del centro a nosotros y pone en él a Dios”.

Las familias “¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!”. o “Los jóvenes necesitan ser escuchados. Tengan la paciencia de escucharles, se lo pido de todo corazón”. o

Los fieles “No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: La paz de Cristo esté con ustedes”. o “El Evangelio no es para algunos sino para todos. No es solo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos”. o “Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría.” o “Siempre puede haber espinas y piedras en la vida, pero les pido hacer un cachito de buena tierra en los corazones. Van a ver cómo germina”. o “Que desde la Amazonía hasta la pampa, desde las regiones áridas al pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa”. o “Llevemos nuestras alegrías, nuestros sufrimientos, nuestros fracasos a la Cruz de Cristo”. o ”Hemos de aprender a abrazar a los necesitados”. o

Sacerdotes y religiosos “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio.” o “Los obispos deben ser pastores cercanos a la gente, padres y hermanos con mucha mansedumbre, pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida”. “Deben ser hombres que no tengan ‘psicología de príncipes’”. o

Dirigentes políticos “El futuro nos exige una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza”. (En el encuentro con los dirigentes políticos). o

Los números de la JMJ Río 2013. Los siguientes datos fueron divulgados por el Comité Organizador Local, el cual hace un balance sumamente positivo de la JMJ 2013: o A lo largo de la Jornada, participaron presencialmente más de 3 millones de jóvenes, la segunda jornada más numerosa después de la de Filipinas en


1984 cuando más de 4 millones de jóvenes acudieron al llamado de Juan Pablo II. o A la misa de apertura asistieron 600.000 personas. o A la misa de clausura asistieron 3,7 millones de personas. o La ceremonia de acogida del santo Padre el día 25, reunió a 1'2 millones de personas en la playa de Copacabana. o En cuanto al Vía Crucis, llegó a 2 millones de personas el día 26. En la vigilia, cerca de 3'5 millones de jóvenes estuvieron presentes en Copacabana. o Fueron 427 mil inscripciones de 175 países. Los peregrinos inscritos con alojamiento, fueron 356.400. o Los países con mayor número de inscritos fueron Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile, Italia, Venezuela, Francia, Paraguay, Perú y México. Del total de inscritos internacionales, el 72.7% estuvieron en Brasil por primera vez y un 86.9% nunca había participado en una JMJ. o Hubo más de 70.000 descargas en el sitio web oficial y más de 200.000 visitas. Facebook recibió más de 1,1 millones de seguidores y flickr superó 10.000 descargas. o Para cubrir la JMJ Río2013 se acreditaron 6.400 periodistas de 57 países. o Participaron 60.000 voluntarios. o Se ubicaron un total de 100 confesionarios y se produjeron 4 millones de hostias. o Entre los peregrinos inscritos, el 55% eran mujeres, el 60% de los participantes de entre 19 y 34 años.

SUCESOS INSTITUTO MES DE JUNIO DEL 2013. El día 4 de junio celebramos un aniversario más de la Fundación de Nuestro Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada. Felicitaciones a todas las Hermanas del Instituto. El día 8 de Junio, Bendición y Consagración del Santuario Eucarístico, en Cunuyacu, con una Solemne Eucaristía Concelebrada por Monseñor René Coba Obispo Auxiliar de Quito y 15 sacerdotes, Franciscanos, Capuchinos, Paulinos, Jesuitas y sacerdotes Diocesanos se realizó la Consagración del Santuario Eucarístico, participaron, Religiosas de varias Congregaciones, Hermanas del Instituto y mucha gente estuvieron presentes. Después de la ceremonia, se realizó un programa social, con números artísticos, realizados por las Hermanas Postulantes, Novicias y Junioras que dieron realce en este gran acontecimiento. De inmediato todos los

presentes participaron de un Ágape fraterno.


El día 8 de junio por la noche viajaron a la ciudad de Loja, las Hermanas Novicias de la Provincia “Santa María de los Ángeles” para continuar su formación en la Casa de Formación “San José” al igual que las Hermanas Postulantes. El día 9 de junio, falleció la Hermana Celina Cuenca, en la casa de Salud “Reina de la Paz”, que Dios la tenga gozando de su presencia. El día 18 de junio, falleció la Sra. Luvicinda Buele, tía de la Hna. Piedad Sandoval. Paz en su tumba. Del 20 al 23 de junio, la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita canónica a la Comunidad de la Casa de Formación “Santa María de los Ángeles” de Quito. El día 20 de junio, falleció la Sra. María Laura Valdiviezo, tía de la Hermana Emilia Valdiviezo. Descanse en la Paz del Señor. Del 23 al 29 de junio se realizó la primera semana de Retiros Espirituales de las Hermanas, del Oriente y la Sierra, con el Padre Camilo de Jesús García. El día 30 de junio, falleció la Sra. María del Carmen Quintanilla, tía de la Hermana Dora Quintanilla. Que Dios le tenga gozando de su presencia. MES DE JULIO DEL 2013. El día 7 de Julio comienza la segunda jornada de Retiros Espirituales en el Centro de Espiritualidad La Inmaculada Concepción con el Padre Camilo García.


El día 9 de julio falleció la Sra. Luz María Castro, mamacita de la Hna. Teresa Llerena Castro. Que Dios le tenga gozando en su Reino. El día 13 de Julio termina los Retiros Espirituales anuales de la segunda jornada. El día 14 de julio viajan a Bogotá Colombia la Hna. Luz Amada Armijos, Superiora General, Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial y Hna. Margoth Corella Erazo, Vicaria Provincial, a firmar las Escrituras de la nueva fundación de la Provincia Santa María de los Ángeles. “CENTRO DE ESTUDIO SAN ANTONIO” El 15 de julio falleció el Señor Vicente Ruiz Haro, hermano de nuestra Hermana Adela Margarita Ruiz Haro. Los funerales se realizaron en la ciudad de Ibarra. Que goce en la Paz del Señor. Del 21 al 27 de julio comienza la tercera jornada de Retiros Espirituales, en el Centro de Espiritualidad La Inmaculada Concepción, con el Padre Camilo de Jesús García. MES DE AGOSTO DEL 2013. El día 2 de agosto Fiesta de Santa María de los Ángeles. Muchas Felicitaciones a la Provincia Santa María de los Ángeles; la Escuela Santa María de los Ángeles de Guayaquil; Colegio La Porciúncula; Centro de Espiritualidad Santa María de los Ángeles de Loja; Casa de Formación y Escuela Santa María de los Ángeles en Quito. Que Dios haga un derroche de gracias y bendiciones para todas nuestras Hermanas. El día 22 de agosto falleció la Sra. Cruz Emelia Carpio Ordoñez hermana de la Hermana Teresa Carpio Ordoñez. Descanse en la Paz del Señor. El día 24 de agosto viajaron a Bogotá Colombia con la Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial de la Provincia Santa María de los Ángeles, la Hna. Delia María Gaibor Mejía y la Hna. Magaly Maricela Lloay Mora con el fin de arreglar la casa para la fundación. MES DE SEPTIEMBRE DL 2013. El día 3 de septiembre falleció la Sra. Carmen del Rosario Armijos, abuelita de la Hna. Verónica Jaya Armijos. Que Dios la tenga gozando de su presencia. El 6 de septiembre viajan a Bogotá Colombia, la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, Hna. Nely Elisa Bastidas Benavides, Hna. Esperanza Ramón Cabrera y Hna. Mélida Carlota Vera Cabrera., Consejeras de la Provincia Santa María de los Ángeles.


El 7 de septiembre viajan a Bogotá Colombia, la Hna. Margoth Corella Erazo, Vicaria General, Hna. Nube Guamán Bravo Consejera de la Provincia. El día 8 de septiembre fiesta de la Santísima Virgen María, con una Eucaristía se inaugura la nueva fundación de la Casa “CENTRO DE ESTUDIOS SAN ANTONIO”, en la ciudad de Bogotá a la que asistieron las Hnas. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, Hna. Fanny Lara Mera, Superiora Provincial, y todas las Hermanas Consejeras de la Provincia Santa María de los Ángeles, Hna. Nely Elisa Bastidas Benavides, Hna. Delia Gaibor Mejía, Hna. Magaly Maricela Lloay Mora, y religiosas de otras Comunidades, Felicitaciones queridas Hermanas que Dios les ayude y les bendiga para que todo sea para la mayor gloria de Dios y bien del Instituto. Del 12 al 15 se realizó la Visita Canónica Fraterna de la Hna. Superiora General a la Casa Pastoral La Inmaculada de Ambuquí. Del 16 al 18 de septiembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita Canónica Pastoral a la Casa Pastoral Rosa Elena Cornejo en la ciudad de Pasto Colombia. El día 17 de septiembre falleció el Señor Juan Jaramillo, Cuñado de la Hna. María Piedad Encalada Armas. Que de Dios Goce. El 18 de septiembre la Madre María del Socorro Bravo Santillán fue intervenida quirúrgicamente en la Clínica Internacional. Unimos nuestras oraciones para que el Señor de conceda una pronta recuperación de su salud. El día 19 de septiembre, la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, viaja a la ciudad de Salcedo para recibir del GAD Municipal del Cantón Salcedo la Condecoración “GRAN CRUZ PRINCIPE SAN MIGUEL” A LA COMUNIDAD DE HERMANAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA INMACULADA por haber sido las creadoras del HELADO SALCEDO. Reconocer en esta Comunidad educativa y religiosa los atributos cívicos y de servicio a favor de nuestra población y cuyo ejemplo es digno de imitarse. Entregar el presente Acuerdo, como testimonio de gratitud y reconocimiento del cantón Salcedo a su labor desinteresada de sus más caros anhelos.

NOTI-IGLESIA DIOS BUSCA A SUS SERVIDORES. Los cardenales llegan a Roma para uno de los cónclaves más complicados de la historia. El 13 de marzo en el balcón de la basílica de San Pedro se presenta Jorge Mario Bergoglio, argentino, hijo de inmigrantes italianos, primer papa de América Latina, primer papa jesuita, el primer papa que elige el nombre de Francisco. Es humilde, sencillo, espiritual. Habla poco pero sus palabras y sus gestos llegan al corazón. Celebra misa con los


empleados vaticanos, jardineros y funcionarios. Desayuna, almuerza y cena en la mesa con quien encuentra. Viste una simple túnica talar blanca. Acaricia y consuela a personas con discapacidad y sufrimiento. A los potentes del mundo les explicó que «el verdadero poder es el servicio». A los cardenales les ha precisado que el peor mal que pueda existir en la Iglesia es el mundanismo espiritual, la autorreferencialidad y el narcisismo teológico. A los sacerdotes les ha dicho que el buen pastor tiene «el olor de las ovejas». A los patriarcas de las otras confesiones cristianas se ha presentado como «siervo de los siervos», obispo de Roma con el primado de la caridad. La gente corre y llega de todas partes del mundo para escucharlo y encontrarlo. Como un ciclón está marcando la historia de la Iglesia y del mundo... El resto lo encuentra en el libro: “Un ciclón de nombre Francisco”. El Papa avanza en reformas y se reúne con su "G-8" de consultores En medio de gran expectativa, tuvo lugar el martes la primera reunión del denominado "G-8" del Papa, es decir, el grupo de ocho cardenales consultores que tiene un doble objetivo: ayudarlo a reformar la curia y el Gobierno de la Iglesia.

Francisco se reunió en el Vaticano con los ocho cardenales que le asesoran para realizar reformas .AP Justamente para explicar esta concreta señal de colegialidad y sinodalidad, es decir, de una forma más democrática de gobierno y ya no centralizada, el Vaticano difundió un nuevo "quirógrafo" (documento escrito a mano) de Francisco. En este, el Papa instituyó oficialmente el Consejo de Cardenales, y recordó que la idea fue fruto de las sugerencias surgidas en las reuniones que precedieron


el cónclave. Y puntualizó que podrá reunirse con sus miembros tanto en forma individual como colectiva. Además, dejó en claro que este virtual consejo de la corona podría ampliarse en el futuro e ir tratando "diversas cuestiones" que él considere "dignas de atención". "Esto es algo nuevo, con una apertura internacional, es una forma menos romana y centralizada de gobierno de la Iglesia y más sensible a las demandas de la Iglesia en diversas partes del mundo", dijo el vocero. "El Papa consulta con el grupo, pero es él quien toma las decisiones", aclaró. "Su trabajo no se limita a temas organizativos para que la institución sea más eficaz. Comenzaron trabajando sobre la eclesiología a partir de Vaticano II", dijo. Esto significa, "renovar, reavivar la Iglesia: su misión, la relación entre la Iglesia universal e Iglesias locales, la colegialidad, el rol de los laicos", explica Lombardi. "Las palabras clave para entender este nuevo modo de gobierno que el Papa está implementando son sinodalidad, la idea de caminar juntos, una Iglesia que camina unida en sus diversas componentes; y el discernimiento, que es la búsqueda de la voluntad de Dios a través de una consulta frecuente y paciente", agregó. "Es el inicio de una Iglesia concebida como una organización no sólo vertical sino también horizontal", anunció el Papa argentino en la larga entrevista concedida al diario romano "La República". EL GRUPO SELECTO QUE ASESORA A BERGOGLIO Oscar Maradiaga HONDURAS El arzobispo de Tegucigalpa es el coordinador del flamante Consejo. Fue uno de los papables en 2005, cuando asumió Benedicto XVI, ya retirado de la vida pública. Giuseppe Bertello ITALIA Es el actual presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, cargo clave de la Iglesia. También preside la Comisión Pontificia para la Ciudad del Vaticano. Reinhard Marx ALEMANIA Con 60 años, es uno de los cardenales más jóvenes. En el pasado, ha criticado el tono duro con que la Iglesia Católica ha tratado el tema de la homosexualidad. F. Errázuriz CHILE El latinoamericano Francisco Errázuriz es arzobispo emérito de Santiago. Anteriormente fue asesor de la Congregación para la Doctrina de la Fe en la década de los 90. Oswald Gracias INDIA El arzobispo de Bombay es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y tiene un doctorado en Derecho Canónico. S.P. O´Malley ESTADOS UNIDOS Sean Patrick O´Malley es amigo del actual papa Francisco. El arzobispo de Boston es un fraile capuchino que detesta las intrigas del poder que acechan al Vaticano.


Laurent Pasinya CONGO Los vaticanistas destacan sus artes diplomáticas y lo consideran un campeón de la paz por el papel desempeñado en el Congo, representando a la Iglesia Católica. George Pell AUSTRALIA Junto con Sean Patrick O´Malley es uno de los principales críticos contra los pederastas dentro de la Iglesia Católica, un tema controvertido con casos que salen a la luz.7

4 de octubre de 2013 La visita del Papa a Asís concluyó con un divertido encuentro de preguntas y respuestas con jóvenes de la región de Umbría. Acudieron miles, y Francisco les dijo que el matrimonio entre hombre y mujer es una vocación como la del sacerdocio. Explicó que se basa en el amor: El amor del uno por el otro y el amor por Dios. Lamentó que hoy la sociedad privilegie los derechos individuales sobre los de las familias y recordó una anécdota que vivió con una pareja a punto de casarse. Francisco “¿Sabéis que el matrimonio es para toda la vida? 'Sí, nos queremos, pero estaremos juntos sólo mientras el amor dure. Cuando acabe, nos separaremos'. Eso es egoísmo”. El Papa les dijo que casarse es correr un riesgo, pero invitó a los jóvenes a no tener miedo de dar ese paso y a confiar en que Dios les acompañará. También preguntaron cómo reconocer la propia vocación. El Papa respondió que cada uno vive su propia experiencia cuando Dios llama y que no se puede prever. Como el matrimonio, la vocación religiosa es para toda la vida. Francisco “Un día escuché decir a un buen seminarista: 'Quiero ser sacerdote durante diez años. Luego lo pensaré otra vez'. Ésa es la cultura de la provisionalidad. Jesús no nos salvó provisionalmente, nos salvó definitivamente”. Cuando le preguntaron cómo hablar de Dios, el Papa les interrogó sobre cómo viven su fe en casa o con los amigos. Y les recordó unas palabras de San Francisco. Francisco “'Predicad siempre el Evangelio. Y, si es necesario, también con palabras'. ¿Se puede predicar el Evangelio sin palabras? ¡Sí! Dando testimonio. Primero el testimonio, después las palabras”. Antes de subir en el papamóvil, Francisco saludó personalmente a decenas de jóvenes. Muchos de ellos le entregaron cartas personales, quizá con la

7 http://www.elpais.com.uy/mundo/papa-avanza-reformas-se-reune.html


esperanza de que les responda por escrito, o con una de sus famosas llamadas telefónicas. 4 de octubre de 2013. El Papa Francisco visitó a las Hermanas pobres de Santa Clara que viven en el mismo lugar en el que la santa de Asís fundó la Orden. El Papa recordó que las religiosas de clausura deben caracterizarse por su alegría y su humanidad. Papa Francisco “Cuando va por el camino de la contemplación de Jesucristo, de la oración y de la penitencia con Jesucristo, se vuelve muy humana. Las hermanas de clausura están llamadas a tener una gran humanidad, una humanidad como la de la Madre Iglesia. ¿Y cuál es la señal de que una hermana es así de humana? La alegría, la alegría, cuando hay alegría. Me entristece encontrar a religiosas que no son alegres. Quizá sonríen pero, ¿con la sonrisa de una azafata?, ¡No! Con la sonrisa de la alegría que viene de dentro, ¿eh?” El Papa estaba delante del crucifijo de San Damián que habló a San Francisco de Asís y le pidió que reconstruyera su Iglesia. En ese lugar tan simbólico, Francisco pidió a las religiosas que cuiden la vida en comunidad. Papa Francisco “Perdonad, soportad. Porque no es fácil la vida en comunidad. El diablo lo aprovecha todo para dividiros. 'No es por hablar mal, pero...' Y comienza la división. Eso no funciona porque no lleva a ninguna parte. Lleva a la división. Cuidad la amistad entre vosotras, la vida en familia, el amor entre vosotras. Que el monasterio no sea un purgatorio, que sea una familia”.

Fuente: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20130213/sociedad/incomoda-figurapapa-emerito-20130213.html

24 de septiembre de 2013. El Papa emérito Benedicto XVI ha vuelto a tomar lápiz y papel, esta vez para defender la figura histórica de Jesús de Nazaret. En una carta de once páginas al matemático ateo italiano Piergiorgio Odifreddi, Ratzinger explica que su gran objetivo fue mostrar que el Jesús del Evangelio es el Jesús que existió en realidad.


Benedicto XVI responde así al comentario que Odifreddi hizo de su libro “Introducción al cristianismo”. Ratzinger reprocha a Odifreddi que hable de Jesús con poco rigor y le recomienda que lea los cuatro tomos sobre la vida de Jesús escritos por el protestante Martin Hengel. En su comentario, Odiffreddi acusó a la Teología de ser ciencia ficción. El Papa emérito le responde que así como las Matemáticas tienen su método, la Teología tiene el suyo, y que se encarga de mantener unidas razón y religión, que aisladas pueden ser peligrosas.

La familia, tema del primer sínodo convocado por el Papa Francisco

8 de octubre, 2013. Oficialmente es una Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para tratar la atención pastoral a las familias. Reunirá en Roma a obispos de todo el mundo entre el 5 y el 19 de octubre de 2014. Abordará los desafíos pastorales dela familia en el contexto de la evangelización. Al ser una Asamblea Extraordinaria sólo participarán presidentes de conferencias episcopales, patriarcas, jefes de dicasterio y superiores de órdenes religiosas. Sólo ha habido dos Asambleas Extraordinarias. La primera en 1969, para hablar sobre el papel de las conferencias episcopales. La segunda en1985, al cumplirse 20 años del Concilio Vaticano II. El Sínodo de Obispos es una asamblea de obispos de todo el mundo que se reúnen para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Es un órgano consultivo y una de las instituciones que quiere potenciar el Papa Francisco. De hecho, el Consejo de Cardenales dedicó gran parte de su tiempo a estudiar cómo hacerlo más eficaz.


REÍR TE HARÁ BIEN Van dos monjas en una moto individual, les para la Guardia Civil y les dice el guardia: -¿Es una moto individual? -Sí, agente. -Multa por ir dos. -Pero, agente, vamos con Dios. -Pues multa por ir tres. En una ocasión estaba San Pedro de vacaciones y le toco a Jesús atender la entrada al cielo. En eso llega un hombre de edad avanzada a querer pasar, entonces Jesús toma su lista y le pregunta: -¿Cómo te llamas? El viejito se queda pensando pero no se acuerda. Jesús le pregunta: -algo de lo que se acuerde El viejito le dice, yo solo me acuerdo que era carpintero y mi hijo era muy famoso. Jesús se emociona y le da un fuerte abrazo exclamando: -padre el viejito se emociona también y le dice: -¡Pinocho!

HOMILÍA: EL PADRE, EN LA HOMILÍA El padre, en la homilía del domingo: Hermanos, hoy vamos a hablar de la mentira y de los mentirosos. ¿Cuántos de vosotros recordáis qué dice el capítulo 32 de San Lucas? Todo el mundo levanta la mano. Precisamente, a eso me refiero. El evangelio de San Lucas sólo tiene 24 capítulos.


Llega un campesino a una iglesia para bautizar a su primogénito, y el sacerdote le dice: - ¿Cómo le vas a poner a tu hijo? - Póngale Yuca Tigre Catorce - ¡Cómo!, exclama sorprendido el Sacerdote, ¿Yuca Tigre Catorce? - Sí señor Cura, exclama el campesino - No, hijo mío, eso no puede ser, ese nombre no es cristiano. ¿Que no es cristiano?, entonces ¿Por qué hay uno que se llama Papa León Trece?

Un señor va a la iglesia y le pide a San Pedro: Por favor, haz que mañana llueva o te rompo con un martillo. El párroco escuchó esto y cambió de lugar la estatua de San Pedro, puso una igual pero más chiquita para que el individuo no rompiera la más grande. Al día siguiente, va el señor a la iglesia y le dice: ¿Pedrito está tu papá?


“QUE NO DEJEN POR DESCUIDO DESTRUIR O PERDER LAS COSAS, QUE DEN CUENTA DE SUS OBLIGACIONES PARA CUMPLIRLAS COMO DIOS QUIERE”. 28-09-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.