Revista espíritu y vida 129

Page 1

REVISTA ESPÍRITU Y VIDA N°129 JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE / 2014

CONSEJO GENERAL PERIODO 2014 2020


Contenido Espíritu y Vida

EDITORIAL LA IGLESIA AL DÍA VIDA CONSAGRADA FAMILIA FRANCISCANISMO EDUCACIÓN NUESTRA MADRE FUNDADORA NUESTRAS FRATERNIDADES ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

04 de mayo de 1897 en la Iglesia de San Felipe Riobamba Hna. Edith Peñaloza General

Representante del Consejo

Hna. Zoila Bastidas B.

Presidenta

Hna. Rita Ordoñez

Secretaria

Hna. Juana Contento

Tesorera

Hna. Nelly Bastidas B. Costa

Corresponsal de la Región

Hna. Carmita Maldonado

Corresponsal de Chile

Hna. Teresita Maza

Corresponsal de Venezuela

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial ExpresTels.: 2550 832 / 099 938 458E-mail: edexpress@puntonet.ec

SUCESOS INSTITUTO PARA MEDITAR AGRADECIMIENTO REÍR TE HARÁ BIEN


E D I TO R I A L Indudablemente desde la llegada del Papa Francisco a la Cúpula de la Iglesia Católica, los cristianos del mundo entero hemos podido palpar un cambio humanizante dentro de la estructura social en todas las latitudes del mundo entero, podríamos decir que se trata de un personaje que ha venido a romper esquemas dentro de su camino de evangelización, abierto, flexible, amoroso, pero mucho más identificado con la parte humana de los fieles. Su evangelio nos habla de que la iglesia debe estar basada en la trayectoria fecunda de los mártires; los mismos que a través del tiempo han marcada trascendencia para mejorar la estructura de la fe, promulgada a través del Cristianismo; pues este accionar es para el Santo Padre, la semilla de la Palabra de Dios. Jesús, nuestro redentor; se convierte entonces en el primer mártir de la Iglesia y siendo así, todos quienes nos identificamos como cristianos debemos ser mártires para fortalecer el espíritu de la Cristiandad. La misión reparadora de nuestra Venerable Madre Fundadora, tiene estas características, pues cada una de las instancias que pertenecen al Instituto de las Hermanas Franciscanas, Misioneras de la Inmaculada, tienen estas cualidades a través de la vida consagrada que es un don precioso para la Iglesia y para el mundo. El último Capítulo General, acaba de elegir a nuevas dignidades de nuestra comunidad, en donde se destaca la reelección de nuestra Hermana Luz Amada Armijos como Superiora General, en un claro reconocimiento a su encomiable labor dentro del Instituto. Indiscutiblemente una líder que ha sabido transmitir su sapiencia, carisma y calidad de servicio a cada una de las hermanas franciscanas. Tengo la dicha de conocerla y en cada uno de los pocos y gratos encuentros que he tenido con ella, he sentido la sensación de encontrarme, saludar, hablar y compartir con una excelsa mujer; digna del carisma de nuestra inolvidable María Francisca de las Llagas. Con vehemencia afectiva, desde mi óptica de maestro franciscano, identificado con la misión evangelizadora y educativa de la comunidad, aplaudo a las mártires de esta congregación, que cada día vienen ampliando sus horizontes para llegar a más rincones de nuestra geografía a promulgar el amor seráfico de nuestro padre y el carisma reparador de nuestra venerable madre, en la que el perdón; estoy seguro era parte de su promulgación de fe. Sin temor a equivocarme, creo que a través de la oración personal y comunitaria, la labor educativa de las hermanas franciscanas seguirá siendo fructífera con el pasar de los años, pues serán muchas las generaciones que plasmarán su reconocimiento por la formación recibida con la Pedagogía del Amor. Honor y Gloria para cada panchita del Ecuador y el Mundo. Con la UEST en el corazón. Prof. Boris Sarmiento L.,


Docente de Ciencias Sociales de la U.E. Santa Teresita de La Libertad.

LA IGLESIA AL DÍA Martirio de guante blanco PAPA FRANCISCO: Hoy es todavía tiempo de mártires: los cristianos son perseguidos en Oriente Medio donde son asesinados o se ven obligados a huir, también «de modo elegante, con los guantes blancos». En el día que la Iglesia hace memoria de los mártires de los primeros siglos, el Papa Francisco invitó a rezar «por nuestros hermanos que hoy viven en persecución». Porque, afirmó, hoy «no hay menos mártires» que en tiempos de Nerón. Precisamente al martirio, a su actualidad y a lo que lo caracteriza, el Pontífice dedicó la celebración eucarística del lunes 30 de junio. «En la oración de inicio de la misa —dijo el Papa— hemos invocado al Señor de este modo: “Señor, que has fecundado con la sangre de los mártires los primeros brotes de la Iglesia de Roma”». Es una invocación apropiada, explicó, para la conmemoración de los «primeros mártires de esta Iglesia». Sobre todo, añadió, «sus huesos están cerca, aquí, no sólo en el cementerio, a pocos metros bajo tierra había muchos» y «quizá algunos aquí debajo». Es particularmente significativo, señaló el Papa, que «el verbo que usamos para invocar al Señor es fecundar: “Tú has fecundado los brotes”». Por lo tanto «se habla de crecimiento y de una planta: esto nos hace pensar en las numerosas ocasiones que Jesús dijo que el Reino de los cielos era como una semilla». También «el apóstol Pedro, en su carta, nos dice que “hemos sido regenerados a partir de una semilla incorruptible”». Y ésta «es la semilla de la Palabra de Dios. Esto es lo que se siembra: la semilla es la Palabra de Dios, dice el Señor. Se siembra». En una palabra, Jesús explica precisamente que «el Reino de los cielos es como un hombre que arrojó la semilla en la tierra, luego va a su casa, descansa, trabaja, vela, de día y de noche, y la semilla crece, germina, sin que él sepa cómo». La cuestión central, afirmó el Papa, es preguntarse, «cómo se hace para que esta semilla de la Palabra de Dios crezca y se convierta en el Reino de Dios, crezca y llegue a ser Iglesia». El obispo de Roma indicó «las dos fuentes» que llevan a cabo esta obra: «el Espíritu Santo —la fuerza del Espíritu Santo— y el testimonio del cristiano». Sobre todo, explicó el Papa, «sabemos que no hay crecimiento sin el Espíritu: es Él quien hace a la Iglesia, es Él quien hace crecer a la Iglesia, es Él quien convoca a la comunidad de la Iglesia». Pero, prosiguió, «es necesario también el testimonio del cristiano». Y «cuando el testimonio llega a su fin, cuando las circunstancias históricas nos piden un testimonio fuerte, allí están los mártires: los más grandes testigos». Y he aquí, pues, que «la Iglesia se riega con la sangre de los mártires». Precisamente «ésta


es la belleza del martirio: comienza con el testimonio, día tras día, y puede acabar con la sangre, como Jesús, el primer mártir, el primer testigo, el testigo fiel. Pero para ser verdadero, el testimonio «debe ser sin condiciones», afirmó el Pontífice. El Evangelio propuesto por la liturgia del día (Mateo 8, 18-22) es claro al respecto. «Hemos escuchado lo que dice el Señor» al discípulo, que para seguirle pide una condición: «Señor déjame primero ir a enterrar a mi padre». Pero «el Señor lo detiene: ¡No!». En efecto, precisó el Papa, «el testimonio es sin condiciones, debe ser firme, debe ser decidido, debe tener el lenguaje, tan fuerte, de Jesús: ¡sí sí, no no!». Es exactamente «este el lenguaje del testimonio». Mirando a la historia de «esta Iglesia de Roma que crece, guiada por la sangre de los mártires», el Papa invitó a pensar «en los numerosos mártires de hoy que dan su vida por la fe: cristianos perseguidos». Porque, afirmó, «si en aquella persecución de Nerón hubo muchos, hoy no hay menos mártires, cristianos perseguidos». Los hechos son conocidos. «Pensemos en Oriente Medio», dijo, «en los cristianos que deben huir de la persecución» y «en los cristianos asesinados por los perseguidores». Y «también en los cristianos expulsados de un modo elegante, con guante blanco: también esa es una persecución». En nuestros días, repitió el Papa, «hay más testimonios, más mártires en la Iglesia que en los primeros siglos». Y «haciendo memoria en la misa de nuestros gloriosos antepasados aquí en Roma», invitó a pensar y a rezar también por «nuestros hermanos que viven perseguidos, que sufren y que con su sangre hacen crecer la semilla de muchas Iglesias pequeñitas que nacen». Sí, concluyó, «recemos por ellos y también por nosotros.1

VIDA CONSAGRADA

“El voto de pobreza hipócrita daña a los fieles y a la Iglesia”

1 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/cotidie/2014/documents/papafrancesco_20140630_martirio-guante-blanco.html


EL PAPA FRANCISCO a las Comunidades Religiosas: "Hagan todo lo que puedan para demostrar que la vida consagrada es un don precioso para la Iglesia y para el mundo". Esta ha sido la exhortación del santo padre Francisco en el encuentro con las comunidades religiosas en Corea. Han estado presentes unos 5 mil religiosos y religiosas que desarrollan su servicio pastoral en este país. Como ha explicado el Santo Padre no había tiempo para rezar vísperas como estaba previsto en el programa, en cambio han rezado todos junto un Ave María. El Santo Padre les ha animado a ser signo tangible de la presencia de Reino de Dios y les ha hablado de la pobreza, de la castidad, de la obediencia y la vida comunitaria. El superior mayor de los hombres dirigiéndose al Obispo de Roma, indicó que "si bien debemos buscar el bien para el mundo y para Iglesia con los distintos carismas, con el don del Espíritu, a veces preferimos el propio yo a la comunidad y nos dejamos llevar por el consumismo, más que de la templanza y del compartir". Por su parte, la superiora mayor femenina ha observado que la "Iglesia coreana ha crecido nutriéndose de la sangre y de la espiritualidad de los mártires. A pesar de eso, la sociedad de hoy sufre en estos tiempos de globalización por el dominio del capitalismo y del poder político". A continuación el Santo Padre se ha dirigido a los presentes indicándoles que deben "ser para los demás un signo tangible de la presencia del Reino de Dios, un anticipo del júbilo eterno del cielo". Francisco ha advertido que "sólo si nuestro testimonio es alegre, atraeremos a los hombres y mujeres a Cristo. Y esta alegría es un don que se nutre de una vida de oración, de la meditación de la Palabra de Dios, de la celebración de los sacramentos y de la vida en comunidad." Y cuando estas faltan --ha asegurado-- surgirán debilidades y dificultades que oscurecerán la alegría que sentíamos tan dentro al comienzo de nuestro camino. El Obispo de Roma ha indicado que sea cual sea el carisma de cada uno de ellos, "siempre están llamados a ser 'expertos' en la misericordia divina, precisamente a través de la vida comunitaria". Asimismo, el Papa ha subrayado que "su castidad, pobreza y obediencia serán un testimonio gozoso del amor de Dios en la medida en que permanezcan firmes sobre la roca de su misericordia". Y ha añadido que la "necesidad fundamental de ser perdonados y sanados es en sí misma una forma de pobreza que nunca debemos olvidar, no obstante los progresos que hagamos en la virtud". A este punto, el Papa ha advertido que "la hipocresía de los hombres y mujeres consagrados que profesan el voto de pobreza y, sin embargo, viven como ricos, daña el alma de los fieles y perjudica a la Iglesia". Finalmente, el Papa les ha pedido que, con gran humildad, "hagan todo lo que puedan para demostrar que la vida consagrada es un don precioso para la Iglesia y para el mundo". Así, les ha pedido que no lo guarden para ellos mismos sino que lo compartan. Además, les ha exhortado a dejar que su alegría siga manifestándose en


sus desvelos por atraer y cultivar las vocaciones, reconociendo que todos ellos tienen parte en la formación de los consagrados y consagradas del mañana. Por Rocío Lancho García

FAMILIA

Tres amores para un matrimonio

Fuente: L’Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 23, viernes 6 de junio de 2014 Ha sido una pequeña fiesta, para quince parejas de esposos que recordaban el aniversario de matrimonio, la misa celebrada por el Papa el lunes 2 de junio, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta. Precisamente partiendo de la experiencia vivida por estas familias, el Pontífice indicó las líneas esenciales del sacramento del matrimonio y «del amor esponsal de Jesús para la Iglesia», es decir, «para todos nosotros»: fidelidad, perseverancia, fecundidad. Reflexión sobre el amor nacida ante todo del discurso de despedida de Jesús a los apóstoles (Jn 16, 29-33). Jesús, explicó el Papa, «vuelve sobre el mismo tema: el mundo, el espíritu del mundo, que nos hace tanto mal, y el Espíritu que Él trae, el Espíritu de las bienaventuranzas, el Espíritu del Padre». Él dice expresamente: «El Padre está conmigo». Y es por esto que «vence al mundo». «El Padre nos envió a Jesús», afirmó el obispo de Roma, porque «ha tanto amado al mundo que, para salvarlo, envió a su Hijo, por amor». Por lo tanto, «Jesús es enviado por amor y Jesús ama». ¿Cuál es el amor de Jesús? «Muchas veces —destacó— hemos leído tonterías sobre el amor de Jesús. Pero el amor de Jesús es grande». Y, en especial, indicó «tres amores de Jesús». Ante todo Jesús «ama mucho al Padre en el Espíritu Santo». Es un amor «misterioso» y «eterno». Tanto que «nosotros no podemos imaginar cuán grande, cuán hermoso es este amor»; podemos «sólo pedir la gracia de poder verlo una vez, cuando nosotros estaremos allí». El «segundo amor de Jesús es su Madre». Lo vemos «al final: con tantos dolores, tantos sufrimientos, desde la cruz pensó en su mamá y dijo: “Cuida de ella”». Por último, «el tercer amor de Jesús es la Iglesia, su esposa por amor: hermosa, santa, pecadora, pero la ama igualmente». La presencia de las quince parejas inspiró al Papa la segunda parte de la meditación. «San Pablo —explicó— cuando se refiere al sacramento del matrimonio, lo llama sacramento grande, porque Jesús se casó con su Iglesia y cada matrimonio cristiano es un reflejo de estas bodas de Jesús con la Iglesia». El Papa confesó luego que querría preguntar a cada una de las parejas que contara «lo sucedido en este tiempo, en estos sesenta años, cincuenta años, veinticinco años». Pero, añadió inmediatamente, «no acabaríamos ni siquiera a mediodía: así que lo dejamos». Sin embargo, continuó, «podemos decir algo sobre el amor esponsal de Jesús con la Iglesia». Un amor que tiene «tres características: es fiel; es perseverante, no se cansa nunca de amar a su Iglesia; es fecundo». Ante todo «es un amor fiel. Jesús es el fiel», como nos recuerda también san Pablo. «La fidelidad —afirmó el Pontífice— es precisamente el ser del amor de Jesús. Y el amor


de Jesús a su Iglesia es fiel. Esta fidelidad es como una luz sobre el matrimonio: la fidelidad del amor, siempre». El Papa reconoció que «hay momentos malos, muchas veces se litiga. Pero al final se vuelve, se pide perdón y el amor matrimonial sigue adelante». La vida matrimonial, además, es «también un amor perseverante», porque, si falta esta determinación «el amor no puede seguir adelante». Es necesaria «la perseverancia en el amor, en los buenos momentos y en los momentos difíciles, cuando hay problemas con los hijos, los problemas económicos». También en estas circunstancias «el amor persevera, sigue siempre adelante, tratando de resolver las cosas para salvar la familia». Y dirigiéndose nuevamente a los esposos presentes, sobre todo a los que festejaban sus sesenta años de vida matrimonial, el obispo de Roma subrayó que es hermosa esta experiencia de la perseverancia, testimoniada por el «hombre y la mujer que se levantan cada mañana y llevan adelante la familia». El Pontífice indicó en la fecundidad «el tercer rasgo del amor de Jesús hacia su esposa, la Iglesia. El amor de Jesús hace fecunda a su esposa, hace fecunda a la Iglesia con nuevos hijos, bautismos. Y la Iglesia crece con esta fecundidad nupcial del amor de Jesús». Sin embargo «algunas veces el Señor no envía hijos: es una prueba». Y «existen otras pruebas: cuando viene un hijo enfermo, muchos problemas». Y «estas pruebas llevan adelante los matrimonios, cuando miran a Jesús y toman la fuerza de la fecundidad que Jesús tiene con su Iglesia, del amor que Jesús tiene con su Iglesia». El Papa Francisco recordó al respecto «que a Jesús no le gustan esos matrimonios que no quieren hijos, que quieren permanecer sin fecundidad». Son el producto de la «cultura del bienestar de hace diez años», según la cual «es mejor no tener hijos, así puedes ir a conocer el mundo en vacaciones, puedes tener un chalé en el campo y estás tranquilo». Es una cultura que sugiere que «es más cómodo tener un perrito y dos gatos», así «el amor se dirige a los dos gatos y al perrito». Pero obrando así «este matrimonio, al final, llega a la vejez en soledad, con la amargura de una mala soledad: no es fecundo, no hace lo que Jesús hace con su Iglesia». Como conclusión, el Papa rezó por las parejas de esposos pidiendo «al Señor que vuestro matrimonio sea hermoso, con las cruces pero hermoso, como el de Jesús con la Iglesia: fiel, perseverante y fecundo».2

FRANCISCANISMO LOS COLEGIOS DE PROPAGANDA FIDE EN ECUADOR La idea de una necesaria y adecuada preparación para el trabajo misionero ha constituido una constante preocupación dentro de la Orden franciscana. Las relaciones entre la Congregación de Propaganda Fide y las misiones del Nuevo Mundo dependientes del Patronato español no fueron un modelo de comprensión, ni de un ordenamiento jurídico regular, pues el gobierno hispano, porfiando en tenerlas bajo su control, y la Congregación de Propaganda Fide obstinada en ponerlas bajo su jurisdicción y gobierno 3, se descuidó la debida formación de los misioneros del Nuevo Mundo. Al emprenderse la cristianización de América, los Capítulos y Congregaciones Generales de la Orden de San Francisco, determinaron que los misioneros empeñados en la obra, debían 2 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/cotidie/2014/documents/papa-francesco_20140602_tresamores-matrimonio.html


dedicarse al aprendizaje de las lenguas indígenas del Nuevo Mundo y estudiar nuevos métodos pastorales, adecuados a tal empresa. Antecedentes de los primeros colegios: Varatojo y la Hoz Fue el P. Ximénez de Samaniego, Ministro General de la Orden franciscana (1676-1682), quién trabajó considerablemente por mejorar la acción misional franciscana 4, su mayor obra fue la erección de Seminarios o Colegios de Misiones, centros de renovación religiosa regular y de actividad pastoral más intensa. Conocedor del trabajo misionero de un grupo de franciscanos en Portugal, guiados por P. Antonio das Chagas, P. Samaniego, juzgó conveniente fundar una casa, con el fin de incrementar dicho trabajo y, especialmente para asegurar su continuidad; los fines que habían de perseguir eran: dar estabilidad y continuidad a las misiones, ser centros de instrucción de los neomisioneros y lugar de renovación física y espiritual de los antiguos 5. El convento señalado para la fundación fue el de San Antonio de Varatojo, que fue aprobado por el Papa Inocencio XI con la bula Ex iniuncto nobis del 23 de noviembre de 1697. En ella se incluía los Estatutos de la nueva creación. En 1680, en el Capítulo de la Provincia de Concepción (España), se pidió al Ministro General un establecimiento análogo al de Varatojo; el lugar señalado fue el convento de Ntra. Señora de la Hoz, cerca de Sepúlveda, Diócesis de Segovia. El 11 de agosto de 1681, Papa Inocencio XI, confirma el seminario de la Hoz con el diploma Exponi nobis, imponiéndole los estatutos de Varatojo. Los Colegios de España tuvieron como norma especial de vida las Bulas Inocencianas, las mismas por las que fundamentalmente se rigieron los Colegios americanos. Antecedentes de los primeros colegios en América: Queretaro En 1681 P. Antonio Llinás6, Custodio de la Provincia mexicana de San Pedro y San Pablo en su viaje a Toledo para el Capítulo General de la Orden, pudo hablar con el Ministro General P. Samaniego, sobre la situación de las conversiones de Cerro Gordo, vecino a Querétaro; P. 3 Puestos-misioneros y misiones- bajo la poderosa tutela del Patronato Real, las relaciones de aquéllos con Roma fueron prácticamente nulas hasta la fundación de la Congregación de Propaganda Fide Los esfuerzos que la nueva Congregación hizo por abrirse una puerta de entrada al coto cerrado de las misiones dependientes -como todas las cosas de Indias- del Supremo Consejo de Indias, fueron siempre rechazadas con la misma insistente prudencia con la que eran dirigidos por parte de aquel dicasterio romano. Primeramente se pretendió constituir en la Corte de Madrid una especie de consejo permanente que, bajo la dependencia de la Congregación, habría de entender en los asuntos de las Indias Orientales y Occidentales del dominio del Rey Católico. Frustrado este primer empeño, se probó repetidamente la introducción de los Vicarios Apostólicos, pero el Supremo Consejo madrileño se mantuvo inflexible, al menos hasta la fundación de los Colegios franciscanos. Cfr. F. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, segunda edición, Lima 1992, p. 40.

4 P. Samaniego, intervino ante la Congregación de Propaganda Fide para aumentar el envío de misioneros a Egipto y a las regiones del extremo Oriente y cuidó de la renovación general de la Orden. cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 30.

5 «una casa con el fin de que sea centro, escuela y seminario de los misoneros apostólicos, en la que se formen

intelectual y espiritualmente los jóvenes, y en donde los veteranos cobren nuevas fuerzas y arrestos, y a la cual puedan volver, tras los sudores y fatigas de sus correrías apostolicas, para restaurar allí las fuerzas del cuerpo y del alma, y salgan renovados para seguir difundiendo la palabra de Dios»: AnalMin, XXXII, 453-460, en SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 30.

6 Antonio Llinás nació en Mallorca en enero de 1635. Ingresa en la Orden franciscana en el convento de Palma, se

ordenó sacerdote en 1660. En 1664 invitado por los franciscanos de la Provincia de Michiocán; se embarca para Nueva España y se incorpora en la Provincia mexicana de San Pedro y San Pablo; desde 1665 se ocupó de la cátedra de Artes en el convento de Santiago de Querétaro; fue nombrado lector de Teología para el convento de Valladolid (México). Desde 1674 hasta 1679 volvió a leer Teología en Celaya, donde dejó de enseñar. En 1679 en el Capítulo Provincial fue elegido Custodio de la Provincia, para asistir al Capitulo General de la Orden que se iba a celebrar en Toledo en 1682. cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 47-50.


Llinás no conocía sobre los Colegios de Misiones, esta iniciativa la recibió del Ministro General. Por consejo de P. Samaniego, P. Antonio Llinás redactó un Memorial para ser presentado al Rey, donde se manifestaba los deseos y la idea de la nueva institución. El plan de los Colegios quedaba declarado en los siguientes términos: «Lo segundo, que los religiosos misioneros que pasan a a quellas partes sean muy temerosos de Dios,... y para eso tenía pensado que en España hubiese algunos conventos misionarios destinados para este efecto,... Tercero, que se funden algunos conventos misionarios en Indias y se llenen de religiosos de espíritu, ya de España, ya de aquellas Provincias, que los hay muy buenos y fervorosos, y se ejerciten en predicar misiones por todos aquellos lugares grandes de las Indias, para que así, lo conquistado se conservase con muchas virtudes, y las Custodias y conversiones vivas se poblasen de tales religiosos, ya ejercitados en el temor de Dios, para que se aumentase la fe, se poblasen más lugares y se edificasen más templos en honra del Altísimo»7

Con la ayuda de P. Samaniego P. Llinás redactó un resumen para presentarlo al Rey de España Carlos II, reduciendo en dos puntos todo el Memorial: 1) reclutamiento y envío de un grupo de veinticuatro misioneros a la Nueva España que, bajo la autoridad directa del Ministro General o del Comisario de Indias, prediquen en villas y ciudades, repartidos en pequeños grupos; 2) que el rey recomiende esta empresa al Virrey y demás autoridades civiles y eclesiásticas 8. Con la aprobación del Rey y del Ministro General franciscano, en América, inauguró la lista de los treinta y dos Colegios el fundado en 1683 en la ciudad mexicana de Queretaro, por un grupo de religiosos llevados de España por el P. Llinás, quienes se propusieron y alcanzaron la renovación de la actividad pastoral misionera en aquellos lugares, de la que llegaron a convertirse en casi únicos representantes hasta la mitad del siglo XIX 9. Los Estatutos de los Colegios y su aprobación significaron también el comienzo de las intervenciones de las autoridades romanas en los asuntos de las misiones del regio patronato hispano. Fueron varias las atribuciones que Propaganda Fide se reservó en esta ocasión: nombramiento del Prefecto apostólico, interpretación de las dudas que pudiesen surgir sobre los estatutos, derecho de ser informada periódicamente por los misioneros 10. A través de los Colegios, los reyes de España demostraron su interés sincero por la cristianización de sus dominios: patrocinaron su fundación proveyendo a los gastos del traslado de sus misioneros y del mantenimiento de las obras por ellos emprendidas. También, mediante los Colegios, la Congregación de Propaganda Fide pudo ejercer en aquellos seminarios, y las conversiones a ellas confiadas, un influjo directivo casi tan eficaz como el practicado en institutos similares ajenos al Patronato Regio. La Congregación, en efecto, intervenía en la erección canónica de los Colegios, nombraba oficialmente a los Prefectos de sus misiones, otorgándoles las licencias y facultades como la hacían con otros Prefectos de Misiones, aprobaba y explicaba autoritativamente las leyes institucionales de los Seminarios, exigía y recibía relación de sus obras, etc. Y todo bajo la anuencia y consentimiento expreso de los gobernadores reales, con lo que quedó demostrado que Propaganda y Patronato no eran instituciones irreconciliables y que podían trabajar de acuerdo con gran efectividad. Por su parte la Orden franciscana, concedió a los Colegios un régimen canónico regular del todo insólito, los liberó del régimen provincialicio ordinario sometiéndoles a la jurisdicción inmediata de los Superiores Generales y permitiéndoles gobernarse por medio de leyes y formas, las más acomodadas a la consecución de los fines para que habían sido creadas. El 7 cfr. I. F.

DE ESPINOSA, Crónica de los Colegios de Propaganda Fide de la Nueva España, segunda edición, México 1746, p. 297. cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 50.

8 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 47-53. 9 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 215-216. 10 cfr. I. Vazquez Janeiro, Origen y significado de los Colegios de misiones franiscanos, en Actas del III Congreso internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVII), La Rábida, 1989, p. 726-771.


Guardián y Discretorio del Colegio eran los responsables directos de la vida conventual de los misioneros y de la labor que en las conversiones de infieles, y entre las poblaciones cristianas, efectuaron en provecho de los pueblos americanos, ayudando, en lo posible, a su desarrollo religioso y civil.11 La independencia americana y la supresión de los Colegios Con la independencia americana 12, algunos Colegios desaparecieron; otros quedaron reducidos13; otros fueron restaurados, alcanzando el mayor esplendor de su historia en este período. Viviendo sometidos al mismo régimen jurídico anterior, excepto lo concerniente al Patronato Real; nuestros Colegios se vieron, generalmente, favorecidos por los gobiernos independientes, que vieron en ellos una eficaz ayuda para elevar el nivel cultural de la zona en que los Colegios dejaban sentir su influencia. En esta segunda época, los Colegios debieron acomodar su forma de gobierno a las nuevas circunstancias.14 La Congregación de Propaganda Fide pudo intervenir más directamente en los asuntos misionales de América. Los Superiores Generales de la Orden franciscana los pudieron tener más sometidos a su dirección, nombrando directamente desde Roma los Comisarios Generales, de los que se valieron para la dirección de la Orden en América 15. Las Provincias franciscanas quedaron reducidas con las revoluciones independentistas, que no pudieron atender a las misiones que antes tuvieron. Después de la Independencia americana, el apostolado entre los indígenas pudo continuar debido a los franciscanos y a sus Colegios de Misiones de Propaganda Fide.16 La restauración de los Colegios sudamericanos Al restaurar los Colegios en la época posterior a la independencia de aquellos países, se planteó, en forma aguda, el problema de cómo surtirlos de vocaciones misioneras. La antigua cantera, que habían sido los Colegios y Provincias españolas, o no existía o se encontraba en 11 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 216. 12 A partir de 1809, y por un período di quince o dieciséis años, los antiguos dominios españoles- en los que se

encontraban los Colegios- fueron declarándose Estados independientes. «Los gobiernos insurgentes de América se apresuraban a reconocer como religión del Estado la católica, apostólica, romana; que así correspondía a pueblos cuya educación habíase desenvuelto bajo la piadosa dirección de España» cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 72.

13 En las primeras ordenaciones estaba previsto que cuando algún Colegio cayese en "relajación", por haberse

apartado del fin para el que fuera erigidos, o no quisiesen observar los Estatutos de la Santa Sede, o los Superiores del Instituto, o de la Orden les impusiesen, o pretendiesen formar una "rama" distinta de los Observantes (como lo habían hecho los Alcantarinos, Recoletos, etc.), quedarían de nuevo incorporados y sujetos al régimen ordinario de aquellas Provincias dentro de cuyos límites se habían erigido, o de cuyos conventos se había servido para la fundación de los Colegios. cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 81.

14 Los Colegios del Perú debieron también pagar su tributo a la crisis de la época revolucionaria. Por decisión del

libertador Bolívar se abandonó el convento de Moquegua, se clausuró el Colegio de Ocopa en 1824, convirtiéndolo en Colegio para lo hijos de los caídos en guerra, gracias a los esfuerzos de Arzobispo de Lima, don Jorge Benavente fue restablecido en 1836. Ocopa siguió recibiendo misioneros europeos y admitiendo personal nacional. En 1852, pudieron fundar un nuevo Colegio en Lima, en el Convento de Ntra. Sra. de los Angeles, antigua Recoleta de la Provincia de los XII Apóstoles, llamado vulgarmente, hasta hoy, Los Descalzos. Luego con el personal de los dos colegios el de Ocopa y el de Lima, P. Pedro Gual, erigió un Colegio en la antigua Recoleta de San Antonio del Cuzco en 1860.

15 SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 217. 16 B. de Vaulx, Les Missions: leur histoire des origines à Benoit XV (1914), en Colección Jea sais-Je crois, París 1960, p. 112.


condiciones de ser ayudada, más bien que de prestar ayuda, al menos en forma continua y estable17. Los Colegios misioneros del Perú y Ecuador «...desde que el P. Gual y sus dignos asociados empezaron su labor de misioneros en el Perù, comenzó asimismo en esta nación afortunada una evolución religiosa muy notable y en algunos puntos extraordinaria. En obra de diez años, desde 1845 a 1855, muchas poblaciones mudaron de semblante. Y más aún desde esta fecha, porque con las misiones de P. Masiá el mejoramiento de la sociedad fue echando raíces y produciendo más sazonados frutos. La regeneración comenzó en Lima...las misiones fueron tales que el acontecimiento de la Capital tuvo eco en toda la República. Por eso apenas hubo pueblo que no acudiese a los Padres de Ocopa en demanda de misioneros» 18.

En 1862 el P. Pedro Gual, de los Colegios del Perú, viajó a Roma para el Capítulo General de la Orden. Con permiso de los superiores, había recogido en Italia algunos franciscanos catalanes que se encontraban allí desterrados y con ellos fundó el Colegio de Santo Tomás de Vich para che sirviese de noviciado y lugar de experimentación para los religiosos que quisieran pasar al Perú como misioneros. El Seminario se había de gobernar como sus contemporáneos de América. La revolución de 1868 expulsó de sus claustros a los religiosos, buena parte de los cuales pudo llegar al Perú. Desde el Perú escogieron el convento de Morón de la Frontera (Sevilla) para fundar un nuevo Colegio, en sustitución del fracasado de Vich. Tampoco en esta ocasión las esperanzas dieron resultados satisfactorios. El 30 de diciembre de 1887 el Rvmo. P. Bernardino de Portogruaro aprobaba y confirmaba la elección del antiguo convento recoleto de La Aguilera (Burgos) para "noviciado y sitio de probación" de los que quisieren pasar a los Colegios de Misiones dependientes del Comisariato General de Lima, que eran los del Perú y Ecuador19. Durante dos años envió personal al Perú y Ecuador. Por disensiones entre los Colegios de aquellas repúblicas, o por otros motivos, se prefirió volver al antiguo sistema de reclutamiento de misioneros, recorriendo las Provincias y enviándolos directamente a los Seminarios de destino.20 Los Colegios misioneros del Perú • Colegio de Ocopa: Con trabajos innúmeros los misioneros de Ocopa iban lentamente rehaciendo las viejas misiones; por ello, cuando nuevas leyes les permitieron trazar mayores planes, con ocasión de predicar a los fieles de Lima, creyeron llegado el momento de abrir otro Colegio en la propia ciudad. • Colegio de Lima: Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1852, al ser nombrado P. Pedro Gual, quien con 6 sacerdotes, dos hermanos y un donado se hizo cargo del convento de Descalzos, el que desde ese mismo instante se convirtió en Cabeza rectora e impulsora de la obra misional. • Colegio de Arequipa: En 1869 erigía en Colegio la antigua Recoleta de San Jenaro de Arequipa, dedicados a la atención de los fieles de la ciudad, habiendo sido enviados tan solo a la misión de Zamora dos religiosos en 1895. 17 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 36. 18 cfr. A. ABAD, Restauración de los Colegios misioneros en Hispanoamerica, 1836-1905, en AIA, 42 (1982) p. 9971030.

19 Cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 36-37 20 El P. Luis de Parma, General de la Orden, firmó el 12 de diciembre de 1890 el decreto por el que el Colegio de La

Aguilera era cedido a la Comisaria General de España, debido a que "por graves y particulares circunstancias no puede servir ya más a la misión de América meridional". El P. Sáenz de Urturi aceptaba la cesión y entregaba el convenio a la Provincia de Cantabria, que era la que estaba restaurando algunos de los antiguos conventos de la Provincia de Burgos (L. Carrión, Exclaustraciones y restauraciones de la Comunidad franciscana en "Domus Dei" de La Aguilera, en AIA, 11 (1919) p. 448-458) en SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 37.


• Colegio de Cajamarca: Con el título y advocación de San Antonio fue asimismo erigido éste en 1869 y su destino era el servicio espiritual para los fieles de Trujillo y Chachamoya. Al no contar con Misiones propias entre infieles, los que preferían este apostolado se incorporaban al de Ocopa. • Colegio de Ica: En 1871 el P. Gual recibió del Delegado Apostólico, Mons. Vannutelli, el antiguo convento de san Antonio de Ica para que lo restaurase, cosa que hizo llevando religiosos del Colegio de Lima. En 1879, la Congregación de Propaganda Fide emitió un decreto por el que quedaba elevado a la categoría de Colegio Apostólico el convento de Ica; cuando era Comisario General el P. Leonardo Cortés. 21 Su radio de acción era la diócesis de Lima, aunque también prestaban su colaboración a los otros Colegios. Los Colegios misioneros del Ecuador P. Pedro Gual, gracias al oficio de Comisario General, pudo instituir varios Colegio. En 1863 fundaba el de San Diego, en las afueras de Quito, trasladado en 1875 - por orden de Pío IX- al convento de San Francisco del centro de la capital ecuatoriana. 22 En la República ecuatoriana fundaron los misioneros del Perú un segundo Colegio, sobre el antiguo y ruinoso convento franciscano de San José de Loja. Con el decreto de Propaganda Fide de 1891; sus primeros moradores fueron misioneros de Lima, llevados a Loja por el Obispo de aquel lugar e hijo del Colegio limense, Fray José M. Masiá. El Seminario de Loja cuidó de las conversiones de los jíbaros - los famosos "reductores de cabezas"- en la región del Río Zamora, en la selva amazónica.23 La desaparición de los Colegios En la última década del siglo XIX, el gobierno general franciscano empezó a pensar y trabajar por conseguir una unión más efectiva entre las diversas "ramas" de la gran familia. Esto supondría, naturalmente, una igualdad de legislación, forma de régimen, etc., entre todas las instituciones minoríticas. Dispuestos los superiores generales a no hacer ninguna excepción, vieron que los colegios -tal como estaban organizados- no tendrían cabida en la reestructuración que se quería imponer en toda la Orden y que quería fundamentarse en el antiguo régimen provincialicio, bajo la superior jurisdicción del Ministro y Definitorios generales.24 Estos refuerzos, comenzados en 1862, terminaron oficialmente con la bula de León XIII, Felicitate quadam, del 4 de octubre de 1897, en que se decretaba solemnemente la unión, bajo la denominación común de Ordo Fratrum Minorum25. El 15 de mayo de 1891 habían sido aprobadas las nuevas Constituciones Generales y en ellas todavía se contemplaban los Colegios de Misiones y sus Comisarios. Pero ya en la sesión del Definitorio General del 3 de agosto del 1891 se había manifestado que "el estar vigente la Constitución Apostólica Sedes acarreaba al Ministro General no pequeñas dificultades en el ejercicio de su cargo, por lo que, de día en día, el gobierno de los Colegios resultaba más dificultoso". Y se encargaba al P. Cortés, Definidor General "ex Missionibus" y al Secretario de Misiones, para que examinasen el dicho breve y expusiesen al Definitorio posteriormente las 21 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 78. 22 cfr. F.M. COMPTE, Varones ilustres de la Orden Seráfica en el Ecuador desde la fundación de Quito hasta nuestros días, II, Quito 1885, p. 324-325.

23 cfr. COMPTE, Varones ilustres de la Orden Seráfica en el Ecuador desde la fundación de Quito hasta nuestros días , 484-493; B. IZAGUIRRE, Biografía del Ilmo, y Rmo. P. Fray José M. Masiá, Barcelona 1904; B. SALAZAR, Monografía de las misiones franciscanas en el Ecuador, Barcelona, 1930.

24 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 82. 25 AOFM, 16 (1897), p. 164-168.


modificaciones que convendría hacer para pedir a la Santa Sede la derogación o abrogación de la Constitución, según el caso lo exigiese. 26 Creado este ambiente en la curia generalicia, el P. Mariano Gimeno, Comisario-Visitador de la América Hispana, propuso al Definitorio General la conveniencia de resucitar la antigua Provincia de Quito. Se dio largas al asunto, hasta que el 1 de noviembre de 1901 se dio el decreto de restauración de la Provincia, a la que en adelante pertenecerían -como simples conventos- los Colegios de aquella nación. Esta anexión se hacía, según el decreto, "con gran satisfacción de sus moradores".27 En 1907 les tocó a los del Perú. Para hacer resurgir a la Provincia de los XII Apóstoles, porque la nueva organización de las misiones en Prefecturas Apostólicas exigía una administración de las mismas, distinta de la seguida por los colegios, y porque resultaba demasiado costoso y poco eficaz el que cada colegio tuviese que formar sus propios sacerdotes, se determinó que, con una parte de los colegios, se formase una nueva provincia, la de San Francisco Solano, y con el resto se ayudase a la reorganización de la Provincia de los XII Apóstoles. 28 Con la desaparición de los Colegios, la Orden ganó en unicidad de formas y surgieron Provincias nuevas, o se renovaron otras, pero el gran impulso que al trabajo misionero supieron imprimir los Colegios Apostólicos queda todavía como un idea a imitar y una meta a alcanzar.29 Bibliografía Fuentes SAIZ DIEZ F., Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, segunda edición, Lima 1992. LANGENBACHER JIMÉNEZ, F., Origen, desarrollo e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la Iglesia y sociedad de la recién fundada República Boliviana: (1834-1877), Grotaferrata (RM) 2005. Estudios VAZQUEZ JANEIRO I, Origen y significado de los Colegios de misiones franiscanos, en Actas del III Congreso internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVII), La Rábida 1989, p. 726-771.

Bibliografía

Fuentes Ex relatione eventum in Quito, en AOFM, 16 (1897) p. 68-69. Decretum. Creatur Administrator Apostolicus pro Vicariatus Ap. de Zamora, en AOFM, 42 (1923) p. 77-78. Decretum. Quo Provincia S. Francisci de Quito instauatur, en AOFM, 22 (1903) p. 167-169. IZAGUIRRE B., Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú 1619-1921, XIII, Lima 1925. MORADILLO S., El Vicariato Apostólico de Zamora (1888-1957), Loja 1966. Estudios FLORES CHACÓN J., El marco histórico de los concilios provinciales quitenses de la era republicana, Pamplona 2009. LANGENBACHER JIMÉNEZ, F., Origen, desarrollo e influjo de los Colegios de Propaganda Fide en la Iglesia y sociedad de la recién fundada República Boliviana: (1834-1877), Grotaferrata (RM) 2005, p. 268. Artículos Cincuentenario del Vicariato Apostólico de Zamora, s/a, en San Francisco de Quito, 3 (1944) p. 24-25. LUXCELI, El primer Vicario de Zamora, Mons. Jorge Mosquera Barriero, en Ecuador Franciscano, 24 (1964) p. 377. Nuevo Administrador Apostólico de las Misiones de Zamora, s/a, en Ecuador Franciscano, 1 (1941) p. 100. Nueva Fundación de las RR. MM. Franciscanas en el Oriente dominicano, s/a, en Ecuador Franciscano, 10 (1950) p. 223-225.

LUZURIAGA A., Por tierras de nuestro Oriente, en Ecuador Franciscano, 7 (1947) p. 540-544. LUZURIAGA A., Por tierras de nuestro Oriente, en Ecuador Franciscano, 8 (1948) p.76-78. Internet

26 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 82. 27 cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 83. 28 AOFM, 27 (1908) p. 200-203. Tentativas anteriores en : AcDefGen, 1903-1913, nn 508, 724, 806, 807 y 871, en SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 83.

29 Cfr. SAIZ DIEZ, Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica, 84.


Breve historia del Vicariato de Zamora. Internet (30. 08. 2013): http://www.guadalupeec.org/VICARIATO/Agentes/Historia_Vicariato.html Statistiche, Vicariato Apostolico di Zamora. Internet (30. 08.2013): http://it.wikipedia.org/wiki/Vicariato_apostolico_di_Zamora

EDUCACIÓN Vamping: trasnochar se pone de moda La nueva moda entre los adolescentes internautas es eso que ellos mismos han venido a denominar "Vamping" por la etiqueta que han utilizado en las redes sociales para marcar sus mensajes nocturnos: “Vamping”. Consiste esta conectados y al

moda en permanecer horas y horas nocturnas a las redes sociales, tiempo robado al sueño descanso. El atractivo de las redes sociales entre los adolescentes que las usan es tan intenso que trasnochar ha sido convertido en moda. Los efectos del vamping podrían perjudicar a estos jóvenes de dos maneras:

1. Por la obesidad digital que les producirá la compulsión de examinar constantemente qué ocurre entre sus contactos de la red, lo que en el fondo no es más que un incontrolado afán de novedades. 2. Por la falta del descanso debido y la creación de hábitos que impidan el desarrollo normal de los ciclos circadianos. Cualquiera de los dos factores desemboca en el arraigo de costumbres difíciles -aunque no imposibles- de erradicar y que influirán notablemente en las actividades diurnas.

Aunque el fenómeno se ha puesto de moda entre adolescentes, nativos digitales, también se ha extendido a adultos con el agravante de que la extrema dedicación que les exigen la constante atención a las redes sociales puede deteriorar la atención de sus obligaciones, también familiares. Desde el punto de vista antropológico, esta moda también tiene su alcance. Recomiendo leer este artículo: "El utilitarismo de la compulsión modernista".30 Si realmente te interesa este tema, no te defraudará. La educación de los menores es una responsabilidad primordial de sus padres, 30 http://curiositatics.blogspot.com/


pero limitar las horas de acceso a los menores en el entorno familiar parece una medida de prudencia de primera calidad en la educación del carácter y los hábitos en el adolescente. Eso sí, explicando adecuadamente la razón de esa limitación y dando ejemplo -padres y profesores- de cuáles son las ventajas de ser señores de uno mismo. ¡Que las redes sociales no te chupen la sangre!31

NUESTRA MADRE FUNDADORA

Agenda de Visitas Canónicas de la Madre Fr ancisca de las Llagas. Original. Casa Generalicia. Archivo de Postulación. V.J.M.J.F.

Intenciones para la Semana Domingo:

Coro de Ángeles: dar gracias a la Sma. Trinidad por los beneficios.

Lunes:

Coro de Arcángeles: rogar y ofrecer todas las buenas obras por las almas del purgatorio.

Martes:

Querubines: rogar y ofrecer sacrificios por las misiones.

Miércoles: Iglesia

Dominaciones: rogar por nuestra madre Santa

Jueves: Coro Serafines: introducirme en la llaga del Costado y reparar por mis propios pecados. Viernes: Coro Tronos: rogar por los Gobernantes, especialmente por los pecadores más endurecidos. Sábado: Coro Potestades: rogar por las tres Órdenes de mi Padre San Francisco para que siempre se conserve el espíritu de fervor y por los bienhechores.

NUESTRAS FRATERNIDADES 31 http://curiositatics.blogspot.com/2014/09/vamping-trasnochar-se-pone-de-moda.html


Nueva presencia de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada en Chiclayo- Perú Las Hermanas de la Provincia “La Inmaculada Concepción”, con la finalidad de extender el Reino, con el servicio pastoral a través del Carisma de Adoración Reparación y Servicio, adquirieron una Casa en la ciudad de Chiclayo – Perú.

El día 18 de julio del 2014, a las 16H00, se celebró la Eucaristía de acción de gracias y erección de la nueva Fraternidad, presidida por Mons. Jesús Moliné, obispo de la diócesis de Chiclayo; concelebrada por el Padre, José Antonio Jacinto Fiestas, párroco de la Parroquia “Santa María de Guadalupe”, parroquia a la que pertenece la nueva Fraternidad “María Francisca de las Llagas”. En la homilía Mons. Jesús Moliné manifestó: “me alegro mucho de que hayan venido a nuestra diócesis las hermanas Franciscanas de Ecuador”. Invita a ser y permanecer como lámparas encendidas que se logra con la vida de oración; a realizar el apostolado franciscano con sencillez, humildad, pobreza y sobre todo con cercanía a los pobres. Hizo mención de otras comunidades franciscanas que existen en la diócesis; pidió que sean diferentes, teniendo como modelo a María, dando testimonio y siempre caminar bajo las directrices de la Iglesia. Además, dijo que no sea una casa de paso, sino una casa de acogida, para fraternizar, en donde se viva con fidelidad el carisma, y se procure la santidad personal.


La nueva fraternidad está conformada por las hermanas: Laura Lligüi, en calidad de animadora de la fraternidad, Marilú Mego Menor y Andrea García. Participaron de esta alegría la Hna. Rosa Misnaza, delegada de la Hna. Superiora General, Hna. Ligia Gordillo, Superiora Provincial, Hna. Bertha Quezada, Hilda Rojas y María del Pilar Ayala, Vicaria y Consejeras Provinciales respectivamente, y por la Fraternidad de Cajamarca Hna. Carmita Guallo y Hna. Alicia Bonilla. También participaron un diacono de la diócesis, un joven acólito y todas las Hermanas del Instituto en Comunión de oraciones.


Comunidad Capilla Divino Niño Queremos compartir nuestra labor evangelizadora, algunos de nuestros desafíos, sueños, actividades que hemos realizado y nos hemos propuesto en este período 2013- 2014. Misión Nuestra misión se fundamenta en el evangelio, con el espíritu de Francisco de Asís y el carisma de Adoración y Reparación de María Francisca de las Llagas; que busca dar a conocer, fomentar, fortalecer y vivenciar la devoción al Divino Niño Jesús a través de la Eucaristía – Adoración al Santísimo Sacramento-, novenas, rezo del rosario, acogida, ayuda solidaria y demás servicios pastorales. Visión Queremos ser un espacio de encuentro de Dios con la persona, donde se experimente y se viva la fe, suscitando un ambiente de evangelización que sea capaz de recrear la liturgia y la palabra de Dios, mediante la devoción al Divino Niño y la Virgen de Guadalupe. Nos proyectamos a construir el Reino de Dios, desde la visión franciscana, en medio de una sociedad secularizada; dando la oportunidad de compartir con los hermanos más necesitados a todo el que quiera ser parte de esta obra.

OBRAS SOCIALES El Comedor “JUAN MANUEL DURINI” dio acogida desde abril del 2007 a las personas ancianas, mujeres y niños de escasos recursos de los barrios cercanos a la Parroquia de Cotocollao, todos los sábados a las 12h30.


Al momento al comedor asisten entre 65 y 70 personas que comparten experiencias de vida. Contamos con la ayuda de personas voluntarias para este servicio. También tenemos la colaboración del Distrito de la Delicia con una persona que les participa del programa 60 y piquito.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD Centro medico “Divino Niño” El Centro Médico abrió sus puertas, con la finalidad de dar un servicio social a las personas de escasos recursos de los barrios cercanos, para esto contó con la disponibilidad de varios profesionales que brindaron su ayuda para que esto se haga realidad. Hasta el momento se continúa con este servicio a la comunidad, haciendo eco del carisma de Reparar a Cristo en el hermano, por esta razón contamos con la colaboración de los siguientes profesionales. En algunas ocasiones se han realizado brigadas médicas a diferentes ligares del País Dr. Fausto Viteri – GINECOLOGO, Director Técnico Dra. Patricia Robalino – ODONTOLOGA Dra. María Helena Robalino – LABORATORISTA


Dra. Nelly Báez – PEDIATRA Dra.

Sonia

IñiguezPSICOLOGA Dr.

Eduardo

Moreno

MEDICINA GENERAL. Sra.

Marcela

Prado SECRETARIA Almacén de artículos religiosos Es un lugar para que los devotos y peregrinos adquieran objetos religiosos como recuerdos de su visita a la Capilla del Divino Niño.

Donación de víveres y ropa.- Para este servicio personas de buena voluntad ayudan con víveres y ropa usada, que a su vez son entregadas a personas de escasos recursos se acercan a la Capilla como a personas de diferentes partes del país que a través de sacerdotes solicitan esta ayuda.

SERVICIOS RELIGIOSOS Eucaristías diarias La fe de la Iglesia es esencialmente fe eucarística y se


alimenta de modo particular en la mesa de la Eucaristía.

(Exhortación apostólica postsinodal

SACRAMENTUM CARITATIS )

Adoración al Santísimo “En muchos lugares, la adoración del Santísimo Sacramento tiene cotidianamente una importancia destacada y se convierte en fuente inagotable de santidad (Carta encíclica Ecclesia de Eucharistia nº 10) Exposición y Adoración al Santísimo todos los jueves de 8h00 a las 17h00. Exposición y Adoración al Santísimo todos los primeros domingos de cada mes de 8h00 a 12h00.

Rezo del Santo Rosario El Santo Rosario todos los días antes de las eucaristías. Rosario de la Aurora Todos los primeros sábados de cada mes a las 5H00 recorriendo las calles del barrio con las imágenes del Divino Niño y la Virgen de Guadalupe. Unción de los Enfermos Los primeros jueves de cada mes en la eucaristía de las 17H00. ACTIVIDADES REALIZADAS


04 de Octubre en honor a San Francisco de Asís bendición de mascotas

Celebraciones especiales en la Capilla del Divino Niño - Motivar la presencia de Jesús Sacramentado los primeros domingos de cada mes para Fomentar el Carisma de Adoración y Reparación. - Novenas y Fiestas Franciscanas. - Prepararnos durante el adviento. - Celebración de la novena y fiesta de

la Virgen de Guadalupe. - Realizar eventos artísticos: navidad y fiestas del Divino Niño. - Celebración de la novena y fiesta de la Navidad. - Celebración del aniversario de fundación de los 15 años de la Capilla. - Prepararnos durante la cuaresma para la pascua. - Celebrar el mes de María y el día de la madre. - Celebrar el día del padre. - Celebrar la novena y la fiesta del Divino Niño. † Peregrinación con devotos al Santuario del Divino Niño en Bogotá † Servicio social a las personas ancianas, lustras botas, señoras y niños de escasos recursos por medio del comedor de los días sábados † Servicio social a las personas del sector por medio de un centro médico. Y Ayuda en víveres y ropa a las personas que lo necesiten. PEREGRINACION AL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO EN BOGOTÁ

Una vez que se tuvo la experiencia de la Peregrinación al Santuario del Divino Niño el año pasado, muchos devotos han manifestado el deseo de visitar el Santuario del Divino Niño de


BogotĂĄ - Colombia; es por esto, que las Hermanas, que actualmente estamos prestando nuestros servicios en la Pastoral de esta Capilla, nuevamente hemos organizado este evento religioso y de fe para de alguna manera dar respuesta al requerimiento de los devotos del Divino NiĂąo.


PROYECTOS REALIZADOS QUE ESTÁN CAMINADO Creación de un portal Web Para Fortalecer y compartir la fe, mediante la devoción al Divino Niño a través de los diferentes medios tecnológicos. Facilitando de esta manera la vivencia de la fe a través de las Misas online desde cualquier parte del mundo www.iglesiadivinonino.com Inauguración del museo del Divino Niño Se adecuo un lugar en la capilla salvaguardar la memoria de los inicios de la Construcción e historia de la Capilla del Divino Niño, así como para conservar las imágenes y objetos de culto que se exponen en los diferentes tiempos litúrgicos.

GRUPO DE DANZA DE LA CAPILLA

CENTRO DE ESPIRITUALIDAD


“LA INMACULADA CONCEPCIÓN” ¿CÓMO NACE NUESTRO PRIMER APOSTOLADO?

Los Padres Franciscanos fieles al espíritu de amor a los Hermanos, de Nuestro Padre San Francisco, hacían jornadas de Ejercicios Espirituales, con hombres y mujeres por separado en el tiempo de cuaresma en la Recoleta de San Diego y según los designios impenetrables de Dios se dio aquel horrible sacrilegio contra la Santísima Eucaristía en el colegio san Felipe de Riobamba de los Padres Jesuitas el 4 de Mayo de 1897, Rosa Elena Cornejo Pazmiño fue llamada por Dios a través de los Padres Franciscanos, conmovida ante tal sacrilegio quiso ofrendar su vida en adoración y reparación al Santísimo Sacramento y el Señor que todo lo hace para el bien de toda la humanidad, le presento la oportunidad de ofrecer una cumplida reparación mediante la ayuda en los ejercicios espirituales de San Diego y ella así lo hizo y se entregó personalmente en comunión con sus hijas a aquella noble misión y es así, como nace la primera finalidad apostólica del Instituto, los Ejercicios Espirituales, dándose verdaderos milagros de conversión en tantos fieles ; con el correr del tiempo el ambiente de recogimiento que tenía San Diego ya no era adecuado debido a la ampliación de la ciudad por lo tanto para poder seguir en este Apostolado, el Capítulo General de 1984 decidió construir una casa para Ejercicios Espirituales en San Carlos de Alangasí “ CENTRO DE ESPIRITUALIDAD LA INMACULADA CONCEPCIÓN” para brindar a las personas sedientas de Dios de todos los tiempos un ambiente propicio para el encuentro con Dios, y acorde con nuestro carisma fundacional.


En nuestra fraternidad para hacer ícono a nuestro carisma de adorar, reparar y servir nos preparamos principalmente en la vida espiritual mediante la Oración personal y comunitaria para que de esta manera nuestra entrega sea fructífera.

Adorar, Reparar y Servir franciscanamente es un honor para las hijas de María Francisca de las Llagas a imitación de nuestro Padre San Francisco de Asís y siguiendo las huellas de Jesús que vino a servir (Mt 20,28); durante toda temporada, con la gracia de Dios acuden a este a este Centro de Espiritualidad diferentes grupos: Ejercicios Espirituales, Convivencias, talleres de capacitación, encuentros matrimoniales, empresariales, familiares, por ello las hermanas de esta comunidad nos sentimos comprometidas a orar sin desfallecer para que Dios haga su obra en todos los que Él atrae a esta casa.


Además nuestra labor no es sólo dentro de casa, sino también hacia fuera. -Se cultiva la espiritualidad Mariana mediante la novena de la Inmaculada patrona de la casa, culminando con una solemne Eucaristía con las familias del barrio, en mayo con el santo rosario durante el mes, finalizando con la Eucarística y agasajo a las madres del barrio.

Novenas de navidad con las familias del barrio, festejando la llegada del niño Dios con la Eucaristía y agasajos a las familias.

Estos agasajos son posibles gracias a la ayuda de los bienhechores. -

Ayuda ocasional a la gente que necesita material y espiritualmente

-

Se procura el desarrollo integral de las personas que colaboran en esta casa.


-

Las hermanas de esta fraternidad han organizado visitas ocasionales a las personas enfermas, ancianas.

-

Tomando en cuenta el “Don de la Fraternidad” damos un espacio para compartir momentos agradables con nuestras hermanas, visitándolas algunas veces e invitándolas en otras ocasiones.

TESTIMONIOS Para Emaús La Casa De Retiros La Inmaculada Concepción Ha Sido El Corazón De Nuestros Retiros Para Que El Encuentro Con Jesús De Muchos Hombres Y Mujeres Con El Amor Inmenso Y Misericordioso De Jesús Sea Posible. Ha Sido El Lugar Donde Este Encuentro Se Ha Sentido Con Mayor Intensidad Gracias A La Oración, Compañía, Servicio Y Amor De Las Hermanitas De Esta Maravillosa Congregación, Que Siempre Han Estado Presentes En Nuestros Fines De Semana De Retiros. Sentimos Que Dios Actúa Inmensamente Y Con Más Fluidez Cuando El Ambiente Es De Amor Y Paz El Mismo Que Lo Hemos Encontrado En Este Lugar Tan Especial Para Emaús. Emaús Siempre Estará En Deuda Con Este Lugar Por Ayudarnos En Este Ministerio De Evangelización Y Conversión Que Jesús Ha Dejado En Nuestras Manos ¡¡¡JESUCRISTO HA RESUCITADO.....EN VERDAD RESUCITO¡¡¡¡¡


“CENTRO DE ESPIRITUALIDAD INMACULADA CONCEPCIÓN” La comunidad del Barrio San Carlos de Alangasí rinde un agradecimiento a las hermanas Franciscanas Misioneras

de la

Inmaculada por incentivar y cuidar nuestra fe, respeto y solidaridad hacia los demás. Gracias por permitirnos ser parte de esta casa de Oración motivo por el cual año tras año seguiremos participando en las novenas en honor a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción. También los consejos escuchados y las vivencias que hemos compartido con ustedes hermanas nos han ayudado a ser mejores seres humanos y a superarnos cada día más. Deseamos seguir siendo participes en cualquier acto de fe y solidaridad ya que la Fe fortalece cada día nuestros corazones y a nuestras familias. Dios les bendiga por esta maravillosa labor. Sra. Rocío Vela.



BODAS DE PLATA. 25 AÑOS Llevando al encuentro con Dios

Con la bendición de Dios desde el 21 Enero de 1989 se ha prestado el servicio de los Ejercicios Espirituales sin interrupción. Dando gracias a Dios el 25 de enero del 2014 celebramos con entusiasmo los 25 años de existencia de este Centro de Espiritualidad la “INMACULADA CONSEPCION” elevando un himno de acción de gracias al dador de todo bien con una Eucaristía presidida por el P. Rodolfo Erburo OFM cap; por las maravillas obradas en tantas vidas que se han abierto a su gracia.

“Loado seas mi Señor por todas las hermanas que han donado lo mejor de sí en este abnegado y silencioso servicio. Gracias a Dios y a todas las hermanas que con su oración Y con su presencia se unieron a nuestra acción de gracias a Dios por su obra magnifica.


Un especial homenaje de reconocimiento a nuestras hermanas que ya pasaron a la eternidad hicieron realidad esta obra con su decisión, con su sacrificio y entrega, ayudaron para que se consolide este Apostolado y que Nuestra Madre Fundadora bendiga esta Misión y nuestras hermanas que gozan junto a Dios intercedan para que este Centro de Espiritualidad siga dando gloria a Dios.

SANTUARIO EUCARÍSTICO “MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS” Breve reseña histórica En 1996 el Capítulo General acuerda la construcción de una capilla para la veneración de los restos de Ntra. Madre Fundadora María Francisca de las Llagas y resuelven construir en la huerta del Colegio Francisca de las Llagas. En la circular N° 29 con fecha 16.01.2002 Hna. Lucía Arteaga Superiora General hace consulta, buscando la mejor alternativa para dicha construcción. El Capítulo General del 15 al 27 de agosto 2002, acuerda la construcción en el terreno de la Inmaculada Concepción. San Carlos de Alangasí. El Capítulo General del 2008, acuerda realizar la construcción en Cununyacu en el terreno de la finca denominada “La Ponderosa” con el apoyo de la Dra. Piedad de la Torre y de su esposo Sr. Víctor Backley, amigos de las Hnas. Ofelia Chávez y Adriana Navas, comprando el terreno con la ayuda económica de todo el Instituto.


Las Hermanas reunidas en Consejo ampliado en diciembre del 2010 aprueban el Proyecto de construcción. En marzo del 2011 el Arq. Sixto Garzón da inicia la construcción de la casa de la comunidad y el 04.06.2011 se coloca la primera piedra para la construcción del Santuario. Con la ayuda de todas las casas del Instituto se llegó al término esta maravillosa obra y todos sus anexos. EL 04.05.2013 Se establece la comunidad religiosa, para amar, adorar y reparar por los que no aman, no adoran y no reparan a Jesús Eucaristía. El 08.06.2013 se realiza la bendición y consagración del SANTUARIO EUCARÍSTICO por Mons. René Coba Obispo Auxiliar de Quito, lugar donde se encontrarán los restos de nuestra querida MADRE FUNDADORA. Reseña histórica

Hnas. De la fraternidad del Santuario

CELEBRACIONES SIGNIFICATIVAS:

BODAS DE ORO MATRIMONIALES: Antonio López –Hilda Pérez 28.08.2013

TRASLADO DE LAS HNAS. DIFUNTAS AL COLUMBARIO 27.11.2013

PRIMERA NAVIDAD Un pesebre de imágenes grandes adquirido por gestión con los vecinos del lugar. Costo 2.865,00


GRUPO LAZOS MARIANOS Enero 06.2014 En su oración personal ante el Santísimo de 20h00 a 21h00

EN SEMANA SANTA CON EL GRUPO “FASTA” Dgo.13.04.2014 al 20.04.2014

BODAS DE DIAMANTE HNA. RAFAELA ESPÍN + 20.04.2014

MATRIMONIO MOLINA-PROAÑO 28.04.2014

Sobrina de Hna. Felicidad Proaño


PRIMERAS COMUNIONES 14-06.2014

BODAS DE ORO VIDA CONSAGRADA 21.06.2014

Hna. Carmen Amelia Ochoa

BODAS DE PLATA MATRIMONIALES 04.07.2014 TROYA- MALO

Además han asistido varias comunidades religiosas, religiosos, grupos de catequesis, grupos parroquiales y estudiantiles. “JESúS SACRAmENTAdO SEA LAS dELICIAS dE Su ALmA y EL CONSuELO dE Su CORAzóN” (V 27-01-1946)

RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA “SAN ANTONIO DE PADUA” En el año de 1999 la Hna. Rectora del colegio “San Antonio de Padua “; Hna. Cecilia González decidió crear la sección primaria con el apoyo de la


Comunidad de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, y maestras de la secundaria.

Fue así que el 20 de septiembre del mismo año, se inició clases con 25 niños, entre los cinco y seis años de edad contando con la colaboración y la ayuda desinteresada de los profesores:      

Danza la señora profesora Nelly Orbe Música el Sr. Profesor Germán Tapia Cultura Física el Sr. Profesor Pablo Vela Orientadora la Dra. Germania Navisoy Ingles el Ing. Edison Peñafiel Y como profesora de planta la Sra. Cecilia Ortiz

Como fundadora del nuevo establecimiento: Hermana Cecilia González Armijos, señora profesora de planta Cecilia Ortiz y como impulsor de la obra educativa Monseñor German Pavón Puente. En el mismo año se inició la construcción del edificio en el que actualmente funciona la institución. En sus primeros cinco años de funcionamiento contábamos con siete grados: 2 primeros años básicos sus docentes las señoras profesoras: Virmania Chávez y Sonia Barrera, de segundos años básicos las señoras


profesoras: Keny Hernández y Alexandra Chávez, de tercer año básico la señora profesora: Betty Ayala, de cuarto año básico la señora profesora: Miriam Pastas y del quinto año básico la señora profesora: Rosa Chenás. En el año 2004 nuestra escuela cuenta con la dinámica y oportuna dirección de la Hna. Blanca Taco quien con dinamismo, entusiasmo, convicción y verdadero liderazgo ha sido artífice del desarrollo, adelanto y progreso de esta nuestra querida institución Desde el año 2004 hasta el 2006 nuestra escuela ha ido creciendo y casi a clarificado el número de educandos, con el servicio y funcionamiento de la sección de Pre-básica; y de los siete años de educación básica con paralelos “A” y” B”; por ello para nosotras es un orgullo este crecimiento inminente que nos coloca en uno de los sitiales de mayor aceptación y confianza de la ciudadanía tulcaneña y carchense. El trabajo continuo con responsabilidad del 2009 al 2011 con la acertada dirección de la Hna. Miriam Caiza logra que la escuela siga creciendo .En marzo del 2012 se encarga de la dirección de la escuela la Hna. María del Pilar Ayala, y desde Abril del 2013 hasta la presente fecha está encargada de la dirección la Hna. Elda Maldonado quien con entusiasmo y amor coordina las actividades académicas, culturales, Religiosas con maestros, niños y la formación permanente con los padres de familia quienes son los educadores principales de sus hijos, buscamos cada día la formación integral de nuestros estudiantes, con nuestro espíritu franciscano de Paz y Bien. Hoy somos 16 maestras y maestros que conformamos el personal docente de planta de nuestra institución, 5 profesores de las materias complementarias; varias de ellas han laborado desde el nacimiento de nuestra escuela otras se han ido integrando, algunas se han marchado sin antes dejar sembrando en cada uno de los corazones de sus estudiantes el amor a Dios y los hermosos valores cristianos que los practicamos a diario en esta linda institución. En estos QUINCE años de funcionamiento La Escuela de educación básica San Antonio de Padua es un icono de innovación pedagógica debido a la preparación acertada de sus docentes y a la oportunidad y exitosa


conducción de las hermanas que han tomado las riendas de esta casona educativa, por este motivo en este día que cumplimos quince años de fructífera labor queremos que nuestra institución siempre salga adelante y lo más importante que con la ayuda de Dios y el amparo de María Santísima ,nos iluminen dándonos la suficiente sabiduría y fortaleza para formar niños excelentes, en el campo pedagógico y moral aportando en cada uno de ellos los valores que hoy en día se están perdiendo para que en un futuro sean personas útiles a la sociedad Prof. Genny Nazate

FIESTAS PATRONALES


11

DE

JUNIO 2014, CONCURSO DE PINTURA INTER-ESCOLAR TOテ選TO PINTOR. EN LAS FIESTAS PATRONALES, SE DESARROLLA VARIOS EVENTOS ENTRE ELLOS CONCURSO DE PINTURA, MUSICA, CIENCIA, DEPORTE, OTRO.


TRIBIA DE MATEMATICA: CONCURSO BASICA SUPERIOR.

EXPOSICIÓN DE ARTE, DIBUJO Y UN FESTIVAL ARTISTICO MUSICAL U.E. “SAN ANTONIO DE PADUA” EN CONMEMORACION DEL DIA DE LAS ARTES, SE DIO LUGAR ESTE EVENTO EN LA PLAZA DEL BUENVIVIR. 24 DE MAYO 2014 JURAMENTO A LA BANDERA EN EL ESTDIO OLIMPICO, TODOS LOS ESTUDIANTES DEL CANTON JURAN SER LEALES CON LA PATRIA.


VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD: EN EL BARRIO MARIA MAGDALENA LAS ESTUDIANTES DEL 3° BACHILLERATO UNIFICADO, APLICA EL PROYECTO “ELABORACION DEL GAS NATURAL CON ESTIERCO DE ANIMAL”.

LA UNIDAD EDUCATIVA, AYUDA CON VIVERES A LOS HABITANTES DE CALDERA.


14 JUNIO 2014, RETIRO DE LA CER-CARCHI; ACONTECIMIENTO QUE SE DIO EN LA

FRATERNIDAD DEL COLEGIO SAN ANTONIO.


A C O N T E C I M I E N TO S I M P O RTA N T E S XIV CAPITULO GENERAL ORDINARIO Quito, del 30 de julio al 10 de agosto del 2014 El XIV CAPITULO GENERAL ORDINARIO, cuyo lema fue: “EL QUE PERMANAECE EN MI, Y YO EN EL, DA MUCHO FRUTO” Jn 15, 5. Fue un llamado a profundizar en nuestra espiritualidad, el Padre Jesús García OFM cap. Asesor del Capítulo, manifiesta no perder de vista nuestro llamado “para estar con Él” y nos propone reflexionar; ¿Cómo está la Comunidad que huele a muerte o frustración (Jn 11,39) ¿a perfume o gratuidad? (Jn 12,3). Invita a recupera lo esencial; Que es invisible a los ojos, pero se expresa con el corazón, en cada acción. Propone ejes Teológicos:  Desde la “realidad crucificada” hacia la creación transfigurada (Cosmogénesis).  Desde la humanidad herida y fragmentada hacia una “nueva humanidad” recreada desde la alianza de amor con Dios Padre-Madre (Antropogénesis).  Desde la encarnación y el misterio pascual, por la acción del Espíritu-Ruah Divina, a la plenitud de todas las cosas en Cristo (Cristogénesis).  Desde la Iglesia Pueblo de Dios hacia la Iglesia de los pobres, comunidad de comunidades a imagen de la Comunidad Trinitaria (Eclesiogénesis).


HE RMANAS PARTICIPANTES EN EL XIV CAPITULO ORDINARIO, Agosto 2014

 Desde “donde estamos y como estamos” como Vida Consagrada hacia la

generación de comunidades que sean seno materno de un nuevo modo de ser humanos (Vocaciogénesis). PARA LLEGAR A UNA VIDA PROFUNDA DESDE DIOS, NUESTRAS CONVICCIONES DEBEN SER CLARAS Y RADICALES:  La Palabra de Dios es el eje transversal de la Vida Consagrada.  La escucha auténtica permite acoger los clamores de la vida, en especial entre los pobres y las Nuevas Generaciones.  Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo. América Latina y el Caribe, una y plural, es la casa común de nuestros pueblos, reflejando la unidad y la diversidad de la comunidad trinitaria (Cf. Puebla, Santo Domingo, Aparecida. Es tan importante, ha dicho el padre asesor que una consagrada debe reconocer, superar y afrontar tentaciones como: enfermedad, agresividad, responsabilidad, soledad, afectividad… PARA PENSAR… ¿Tienes un estilo de vida orante o una vida con oraciones?.. Explica ¿Tu vida de oración está basada en la Palabra, tus experiencias/sentimientos, la escucha creyente, las emociones, o en qué?… Explica ¿Qué aspectos de tu ritmo de vida deben cambiar para garantizar la calidad de vida de fe? ¿Qué necesitas de tus hermanas para que se fortalezca tu vida orante?

VALORES COMUNITARIOS, que nos ayudaran a dar una respuesta al llamado de Dios y ser signos creíbles hoy.


En fraternidad es importante saber manejar mis conflictos.

Soy Una Persona Adulta Y Decido Aportar Con Actitudes Positivas En mi Fraternidad. Esta debe ser la opción de cada Hermana hija del pobre de Asís y de María Francisca de las Llagas. Que la fidelidad al llamado de Dios sea asumido con responsabilidad, humildad llegando a sentirnos amigas, hermanas… en Cristo y sea la fortaleza para seguir sembrando el amor.


PARA

PENSAR…

¿Qué medios y métodos de comunicación sí están funcionando en tu vida fraterna? ¿Cómo afrontamos los conflictos por lo que se habla (y no se habla), lo que se hace (y no se hace), lo que se evalúa (y no se evalúa)? ¿Qué relación existe entre la calidad de vida de fe y calidad de vida fraterna? ¿Hasta qué punto la realidad y sueños de cada hermana se toman en cuenta en los proyectos comunitarios de vida?

HNAS DEL NUEVO CONSEJO GENERAL 2014 AL 2020


PEREGRINACION A LA TUMBA DE LA SIERVA DE DIOS, LA VENERABLE MARIA FRANCISCA DE LAS LLAGAS

• • • • • • •

Hna. Luz Amada Armijos Solano Hna. María Bertha Quezada Serrano Hna. Mélida Carlota Vera Cabrera Hna. Lidian Mercedes Coro Elizalde

Superiora General. Vicaria General. Consejera General. Consejera General.


• •

Hna. Nube Esthela Guamán Bravo Hna. Alexandra de los Ángeles Marcillo Coello

Consejera General. Secretaria General.

CINCUENTA AÑOS DE LAS PRIMERAS BACHILLERES EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÒN.


SESION SOLEMNE BODAS DE ORO, CINCUENTA Aテ前S DE LAS PRIMERAS BACHILLERES EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIテ誰, PERITO CONTADORAS, EN LA PROVINCIA DE LOJA, DEL COLEGIO PARTICULAR LA PORCIUNCULA.


CONDECORACIÓN AL ESTANDARTE INSTITUCIONAL, POR PARTE DE LA DRA. MIRYAM GONZÁLEZ, ASAMBLEISTA POR LA PROVINCIA DE LOJA, EXALUMNA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA PORCIÚNCULA”.

LA HNA. NIEVES CARRIÓN, EXALUMNA DE LA PRIMERA PROMOCIÓN, RECIBE LAS DEBIDAS FELICITACIONES POR PARTE DE LA HNA. AMADA ARMIJOS SOLANO, SUPERIORA GENERAL Y HNA. FANNY LARA, SUPERIORA PROVINCIAL DE LA PROVINCIA “SANTA MARÍA DE LOS ANGELES”


Con humildad, pero motivada a la vez, por una indescriptible emoción, vengo ante ustedes a cumplir el honroso encargo de mis compañeras de promoción para poner en consideración de esta dilecta y entrañable audiencia la programación cultural y social conmemorativa del aniversario de los 50 años de la Primera Promoción de Bachilleres, egresadas de las aulas del Prestigioso Colegio Franciscano “La Porciúncula”, suceso de lojanidad entrañable acontecido en 1964. Si algo especial encierra para nosotras esta celebración, si algo entrañable evoca en nuestras mentes y recuerdos este acto, es precisamente que a quién os habla y a aquellas en cuyo nombre y representación hago uso de la palabra ante ustedes, nos correspondió integrar esa Primera Promoción. Por ello, junto a las autoridades del Plantel, a nuestras familias y cuerpo docente, somos protagonistas de acontecimiento de tanta importancia y trascendencia para la historia institucional y la historia de la educación y cultura lojanas. Por ello, respetable auditorio, permitidme que antes de continuar, haga un paréntesis en mi reflexión, para darle gracias a Dios por el singular beneficio de darnos vida para rememorarlo, celebrarlo y compartirlo con ustedes en el ámbito de este acto recordatorio.


La Porciúncula, entidad educativa llena de un prestigio acumulado, acrisolado en la cotidiana y persistente actividad educativa sobre la base del ideario humanista, del pensamiento y espiritualidad de Francisco de Asís, vivenciado y testimoniado hasta el sacrificio y el renunciamiento total, por las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, está de fiesta, a la vez que de plácemes. Centenares de mujeres lojanas, al igual que nosotras, dinamizan, le dan calor humano y energía en valores a la sociedad. Lo hacemos gracias a la espiritualidad franciscana que cultivó en nuestras mentes y corazones la solidaridad, el respeto, el compromiso y la responsabilidad. No creo que sea fácil encontrar a una “panchita” que se haya alejado, que se haya desviado del camino y del rumbo que inculcó en nuestras personalidades el carisma pedagógico, educativo y formativo franciscano. Es más, gracias a él nos hemos consolidado como mujeres, esposas, madres y profesionales. También en los hogares que hemos formado con nuestros esposos y en las familias que Dios nos ha otorgado, vive y palpita ese mismo espíritu gracias al cual la felicidad, a pesar de sus inevitables bemoles, es ingrediente de armonía y bienestar en nuestras vidas. Han transcurrido cincuenta años desde el día aquel en que 27 jovencitas nos dimos el abrazo de congratulación por nuestra graduación. Lo estrechamos también con nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y, en muchos casos, con alguien que era mucho más que amigo. Fue entonces que el compañerismo del aula de clase y del bullicioso recreo se transformó en amistad perdurable, en compromiso permanente de cercanía, de solidaridad y, lo que es más importante, en fortaleza de apoyo y preocupación por saber del bienestar y dificultades de la otra. En el aula nos solidarizábamos frente al problema matemático-contable, o a las sanciones por


nuestras indisciplinas o tareas incumplidas. En la vida real, en la existencia cotidiana nos hemos solidarizado ante los gozos y las alegrías, al igual que ante el inevitable mundo de las dificultades, los contratiempos, los sinsabores, las nostalgias, las angustias con las que se sazona y construye toda la vida humana saludable y proyectiva. Gracias al carisma franciscano del amor, de la cercanía, del respeto, de la hermandad somos y seguiremos siendo el inseparable grupo de compañeras, la indisoluble gallada de amigas. En nuestro recordatorio sincero de cincuenta años de graduación del bachillerato, no podemos dejar en el olvido la remembranza suscitadora, el recordatorio grato y cariñoso de nuestros queridos profesores, a los que siempre recordamos con admiración y cariño. Sus enseñanzas hán sido la base fundamental de nuestro diario vivir, tanto en las instituciones en las que nos tocó laborar, como en nuestros hogares. En todas y cada una de nosotras, se ha hecho realidad la sentencia aquella que “Quién educa a una mujer, educa una familia”. Recordados Maestros, aquella simiente que, con tesón, carácter y capacidad profesional depositasteis en nuestras vidas, enriqueciendo nuestra personalidad, ha dado frutos. Cada una de nosotras lo hemos demostrado sin reservas. En todo lo que la vida nos ha destinado, hemos sabido demostrar la fortaleza y consistencia del carisma franciscano. Sin otro propósito que no sea el de la gratitud sincera y reconocida y compartiendo el sentir y los afectos de mis compañeras, debo hacer una evocación puntual y personalizada de la Madre Caridad del Niño Jesús Carrillo. Fue ella la primera rectora del Colegio. Por tanto, fue suya la responsabilidad de marcar el rumbo, trazar la ruta y abrir el camino por el que ha transitado, no un colegio más de los tantos de la ciudad, sino el de “La Porciúncula”, constituido, gracias a la entrega, capacidad y visión futurista de la Madre Caridad, en referente indiscutible de la valoración del ser humano, de la dignidad de la mujer y de su capacidad y fortaleza para incidir en la dialéctica social y suscitar en ella la permanente e indeclinable responsabilidad histórica de la vivencia de los valores en la cotidianidad de la familia cristiana, pilar fundamental del equilibrio y armonía de toda sociedad integra y proyectiva. Madre Caridad, permítanos decir ahora que todo ese titánico esfuerzo suyo y del resto de las hermanas de su comunidad y profesores, realizado sin claudicaciones y verticalidad, valió la pena. Ese esfuerzo, ese trabajo, esa exigencia sin tregua, fue la llave del éxito que ha cobijado la vida de todas y cada una de las egresadas de la primera promoción y, sin lugar a dudas, de las que nos sucedieron. Recuerdo que, junto a la madre Rectora y cuerpo de profesores, los padres de familia, se encontraban presentes, para respaldar las decisiones que se tomaban para la mejor educación y adelanto de sus hijas, era el diálogo conjunto el que permitía que el Colegio de la mejor educación a sus educandas.


Vale destacar, que gracias al gran prestigio alcanzado por el Colegio Franciscano “La Porciúncula”, este educa a varias generaciones de mujeres lojanas, que quisieron que sus hijas al igual que ellas reciban la probada educación que impartían las Hijas de San Francisco de Asís y que a la presente fecha forman ese gran batallón de las miles de ex “panchitas”, nombre con el que somos conocidas y que llevamos con orgullo y mucho cariño a dónde vamos. Con mucho afecto, quiero manifestar nuevamente, nuestra gratitud a las hermanas franciscanas y todos y cada uno de los maestros y maestras que participaron en esta bella aventura y que hoy tienen la certeza de que las semillas que ustedes plantaron, cayeron en terreno fértil; pues, modestia aparte, nosotras, las integrantes de la Primera Promoción, somos quienes dejamos sentado el nombre y prestigio de nuestro querido Colegio, el mismo que sigue manteniéndose. Segura estoy, que tanto las compañeras que tenemos la dicha de estar físicamente presentes en este emotivo acto, nos encontramos acompañadas espiritualmente con quienes El Divino Hacedor, llamó a su lado y que siempre son recordadas por nosotras con inmenso cariño, pues son parte de nuestra vida. Queridas compañeras de promoción, Que Dios nos bendiga a todas y cada una de nosotras, así como a nuestros hogares y de que si es la voluntad del Padre, podamos estar juntas por muchos años más. Disculpad. Dolores María Galindo André



COMPARTIENDO EN LA NOCHE DEL RECUERDO ORGANIZADA POR LAS PRIMERAS EX BACHILLERES DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, PROMOCIÓN 1958 – 1964.

LA FRATERNIDAD DE LA PORCIÚNCULA COMPARTE MOMENTOS DE GOZO Y ALEGRÍA AL CELEBRAR LOS 50 AÑOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE BACHILLERES.







SOLEMNE EUCARISTÍA EN ACCIÓN DE GRACIAS POR LOS 50 AÑOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE EXALUMNAS “PANCHITAS”.

SOLEMN


DESFILE CÍVICO AL CONMEMORAR LOS 50 AÑOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE EXALUMNAS DEL CCOLEGIO “LA PORCIÚNCULA”.


EL EVENTO SE DESARROLLÓ EN EL VESTÍBULO MUNICIPAL, CON LA PARTICIPACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL, FUERZAS ARMADAS, POLICÍA MUNICIPAL, PERSONAL DE LA INTITTUCIÓN Y EXALUMNAS DE LAS DIFERENTES PROMOCIONES.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA PORCIÚNCULA” La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula”, felicita el reinicio de los “Domingo Cívicos”, en la persona de su ilustre Alcalde, el Señor Doctor José Bolívar Castillo Vivanco, pionero de este importantísimo espacio cívico y cultural, donde las instituciones, las ciudadanas y los ciudadanos tenemos la oportunidad de manifestarnos, de hacer escuchar nuestra voz y de recordar fechas trascendentales suscitadas en la ciudad de Loja, la provincia, en el Ecuador y el mundo. La raíz de nuestra Institución Educativa está injertada en el Instituto de las Hnas. Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, que se funda en la ciudad de Quito el 4 de junio de 1901, cuatro años después del horrendo sacrilegio perpetrado por las huestes antirreligiosas de la revolución liberal, que profanan la Sagrada Eucaristía en el Templo de San Felipe, en Riobamba, y asesinan a su rector, el Padre Emilio Moscoso. SJ. Estos hechos horrendos conmueven el espíritu de la joven Rosa Elena Cornejo, tocada por la voz de Dios para convertirse en instrumento de reparación y desagravio por los ultrajes y ofensas de que fueron objeto en el Augusto Sacramento de la Eucaristía. Al erigirse canónicamente el Noviciado de la nueva Congregación, a la señorita Rosa Elena Cornejo se le reconociera con el franciscano nombre de Sor María Francisca de las Llagas (declarada Venerable desde el 22 de diciembre de 2013 por su santidad Benedicto XVI). El 02 de diciembre de 1941 las religiosas franciscanas hicieron su arribo a la ciudad de Loja y el 21 de diciembre del mismo año, la Hermana Superiora General, Sor María Francisca de las Llagas Cornejo, en compañía de otras hermanas de la Congregación, fundan la Fraternidad con el nombre de “La Porciúncula”, que significa “porción pequeña”. Esta fundación tiene como antecedente la iniciativa y el entusiasmo del Padre Pedro Oñate, Administrador Apostólico de Zamora, con la autorización y beneplácito de Monseñor Nicanor Roberto Aguirre, por esa fecha, Obispo de Loja. Digno de destacarse es la colaboración de las distinguidas damas lojanas: las Señoras Rosario de Molina, Rosa Valdivieso de Burneo, y las señoritas Ana María Vélez y Rosa Amalia Valdivieso, las mismas que constituyeron un dinámico comité de apoyo a las tareas iniciales de la Congregación. También destacamos el recuerdo indeleble de sus benefactoras, las señoritas Rosa y Josefina Eguiguren Escudero, la Señora Mariana Carrión de Valdivieso, que donó la casa donde hoy funciona la Unidad Educativa; por último, la Señorita Mercedes Lequerica que donó a la Congregación una estancia ubicada en la parroquia de El Valle. Todos estos ilustres nombres están impresos en nuestra historia institucional como signo de eterna gratitud.


La actual Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” fue creada en la ciudad de Loja, el 20 de enero de 1942, por las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, con la misión de evangelizar y educar a la niñez y a la juventud, a la luz del Evangelio, según el carisma de adoración y reparación que por inspiración del Espíritu Santo, recibió nuestra Venerable fundadora. Se inicia como Centro Artesanal en Corte y Confección y paralelamente, la creación de la Escuela Primaria. En 1958 se crea la Sección Secundaria, con la especialidad de Comercio y Administración. Posteriormente se oferta las especialidades de Físico-Matemáticas y Químico-Biológicas. En 1978 se incrementa la Sección Pre-Primaria; y en el año 2002, el Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Educación de Loja, emite el acuerdo definitivo en que se eleva a la categoría de Unidad Educativa Particular “La Porciúncula”. En la actualidad ofrecemos Educación Inicial 2, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado en Ciencias, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula”, es hoy una institución activa y con metas claras, que valora profundamente lo logrado en estos años, que busca la calidad en su desempeño y hace esfuerzos por responder de forma oportuna y efectiva a los nuevos desafíos y tendencias, una institución que se vincula permanentemente con la comunidad y que en cumplimiento a su misión educativa, mantiene viva la filosofía de vida dejada como herencia por su fundadora: “Somos una Institución Educativa Particular Católica, constituida por un equipo de hermanas y docentes capacitados, comprometidos con un ideal evangelizador inspirado en el Evangelio y el Carisma Franciscano de Adorar, Reparar y Servir, nuestra base es la Pedagogía del Amor de Sor María Francisca de las Llagas con el lema “Así es como se ama”, ofrecemos una educación integral en los niveles de: Inicial 2, EGB y Bachillerato de acuerdo a los estándares de calidad, desarrollamos, fortalecemos y potenciamos el pensamiento creativo, crítico y propositivo para enfrentar los retos de una sociedad competitiva, al servicio de la niñez y juventud de los diferentes sectores de la ciudad de Loja”. Por Loja y por la Patria, nuestra visión “Anhela ser una Institución Educativa de formación integral, innovadora en proyectos de vida por medio del intercambio estudiantil y del mejoramiento de los estándares de calidad, potenciando el Buen Vivir hacia la integración de los miembros de la Comunidad Educativa”. El día de hoy es una oportunidad muy especial para congratularnos con nuestras queridas ex alumnas de hace 50 años y que constituyeron el baluarte de la Primera Promoción de Comercio y Administración, fueron las primeras “plantitas”, depositadas en este maravilloso jardín y templo del saber, para ser formadas según el corazón de Dios, de allí nuestra profunda acción de gracias al creador al contemplar maravillosos y exitosos frutos de brillantes mujeres valerosas que han dado gloria a Dios con sus buenas obras a lo largo de la historia, al multiplicar el mensaje de paz y bien, pregonar el amor, respeto y ternura.


Queridas ex alumnas de la Primera Promoción y demás promociones que en esta mañana nos honran con su presencia, les deseamos toda clase de éxitos y las mejores bendiciones del Señor… Felicidades. Muchas gracias.

Loja, 06 de julio de 2014

LA CONFERENCIA DEL DÍA FUE PRESENTADA POR LA HNA. ESPERANZA RAMÓN CABRERA, RECTORA DE LA INSTITUCIÓN


LA LEGISLADORA POR LOJA Y EXALUMNA DEL PLANTEL MIRYAM GONZALEZ, ENTREGÓ A NOMBRE DE LA ASAMBLEA NACIONAL UN ACUERDO DE RECONOCIMIENTO A LA UNIDAD EDUCATIVA LA PORCIÚNCULA POR LAS BODAS DE OROR DE LA PRIMERA PROMOCIÓN “ES UN DEBER RECONOCER Y RESCATAR DEL TIEMPO Y EL TRABAJO DE LAS HNAS, FRANCISCANAS, GRACIAS POR HABERNOS REGALADO ESA FORMACIÓN”.

POR SU PARTE EL ALCALDE DEL CANTÓN LOJA, DR. JOSÉ BOLÍVAR CASTILLO FELICITÓ EFUSIVAMENTE A LAS EXALUMNAS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN 1958 – 1964.

SUCESOS MES DE JULIO 03 50 años de la Primera Promoción de La Porciúncula. 04 Llega de Italia la Hna. Blanca Taco, Delegada para el XIV Capítulo General. 04 Se opera la Hna. Lucía Granda en la Clínica Pasteur. 06 Retiro de las Hnas. Del 6 al 12 con el Padre Camilo de Jesús. 15 Falleció la Sra. Josefina Restrepo mamá de la hna. Lucila Giraldo en Colombia. 16 Se opera la Hna. Aida Gómez. 17 Se opera la Hna. Dora Quintanilla. 18 Fundación de la comunidad “María Francisca de las Llagas” en Chiclayo- Perú. 21 Llegan de Chile las Hnas. Elizabeth Mosqueira, Delegadas para el XIV Capítulo General. 21 Retiro de las Hnas. Capitulares hasta el 29 23 Falleció el Sr. Jorge Ruíz, papacito de la Hna. Eulalia Ruíz. 30 XIV CAPITULO GENERAL 2014. Hasta el 9 de Agosto MES DE AGOSTO 12 Operación quirúrgica de la Hna. Leiva Torres Salinas 14 Retornan a Chile las Hnas. Elizabeth Mosqueira, Luz del Carmen Quezada y María José Villa


15 Se operan las Hnas. Eulalia Ruíz y Blanca Taco 18 Se opera la Hna. Mónica Sáenz 19 Se opera la Hna. Elsa Córdova 21 Se operan las Hnas. Aída Gómez, Hna. Sara Pinta y Hna. Mayra Rodríguez 22 Falleció la Sra. Albina Medina, tía de la Hna. Rosa Alegría Sivisapa 25 Visita fraterna de Madre General y Hna. Alexandra a la Hna. Leiva Torres y a la Comunidad de Salcedo. 26 La Madre Guillermina Proaño Ingresa a la Clínica, hasta el 24 de Septiembre que sale gracias a Dios sin nada grave. 26 Madre General Luz Amada Armijos S. en compañía de algunas hermanas Realizan la visita fraterna a la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima” y participan de la Eucaristía por el mes de fallecimiento del Sr. Ruz papacito de la Hna. Eulalia Ruiz A. MES DE SEPTIEMBRE 01 Viajan la Madre General Luz Amada Armijos S. y la Hna. Fanny Lara a Colombia, para visitar a la Hna. Lucila Giraldo quien se encuentra Exclaustrada. Inauguración del Año Lectivo en la Sierra, Oriente, Venezuela. 02 Regresa a Italia Hna. Blanca Taco 03 Regresan Madre General con la Hna. Fanny Lara de Colombia, realizando su visita fraterna a la Hna. Lucila Giraldo. 06 Fallece Hna. Mercedes Quezada, vivía en la comunidad de Francisca de las Llagas. Paz en su tumba 07 Madre General y la comunidad de la Casa General realizan una visita fraterna a la fraternidad de la Casa de salud. 09 Comisión de la Causa de Beatificación se reúne con S.E. Mons. Fausto Trávez, Arzobispo primado, para tratar el tema de la exhumación de los restos de la Sierva de Dios Venerable María francisca de las Llagas, Nuestra Madre Fundadora. 12 Reunión de la Comisión de la Causa de Beatificación de Nuestra Madre Fundadora, organizar los 50 años de la muerte de Nuestra Madre Fundadora. 13 Fallece la Sra. Rosa Matilde Jumbo, abuelita de la Hna. Guadalupe Jumbo; y la Sra. María Dolores Chávez hermana de la Hna. María Salomé Chávez. 15 Inauguración del Año Lectivo en Venezuela e Italia Semana de Formación Franciscana del 15 al 19. 16 Viaje de la Madre General Luz Amada Armijos S. con la Hna. Bertha Quezada, Vicaria General, a Chile para realizar la visita fraterna y acompañar a las hermanas en las Bodas de Plata de la Hna. Jacqueline Burgos y Bodas de Oro del Colegio “Fray Luis Beltrán” de Valparaíso. Hna. Leonila Gómez, viaja a Chile invitada a la celebración de las Bodas de Oro del colegio de Valparaíso. 17 Bodas de Plata de la Hna. Jacqueline Burgos, en Chile. Fallece el Sr. Juan de Dios Torres, papacito de la Hna. Marcela Torres. 23 La Hna. Eva Judith Luzuriaga tuvo una intervención quirúrgica. 24 Una Comisión asiste a la Celebración Eucarística de Inicio del Ministerio Pastoral de Monseñor René Coba Galarza, IV Obispo Castrense. 25 Hnas. Consejeras y Hna. Secretaria General, asisten por Comisiones a la Proclamación de Abanderadas y Juramento de los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato.


PARA MEDITAR

Las ocho claves del liderazgo del Papa Francisco 1.-

Un líder con inteligencia emocional, con empatía, con capacidad de emocionarse, de entender la emoción de los demás y que todo ello, a su vez, lo racionaliza adecuada y equilibradamente. 2.- Un líder que tiene visión propia de la realidad y sabe entusiasmar a los demás para que comprendan y sigan esa visión. Y entusiasmo a los demás por la coherencia con la que él vive lo dice y lo que hace. 3.- Un líder innovador, que cuestiona lo que se hace, que cambia y adapta, que se “sale del guion” y busca siempre nuevos métodos, estrategias y maneras de relacionarse con los demás. 4.- Es un líder coherente que inspira confianza porque hace lo que dice y dice lo que piensa. Es la coherencia lo que hace confiable. Y la confianza es la base del liderazgo. Solo seguimos a una persona cuando confiamos en ella. 5.- Es un líder que sabe comunicar con todos los medios y en los distintos lenguajes (verbal, gestual, decisorio…). Es un líder que predica con el ejemplo. 6.- Es un líder servicial, que está al servicio de las necesidades de sus colaboradores. Es un líder que no pretende ser servido, sino servir, que se acerca a sus colaboradores para apoyarles y procurar que quieran, sepan y puedan alcanzar sus metas. 7.- Es un líder que sabe reconocer y destacar un trabajo de sus colaboradores bien hecho. “Quiero hacerles conocer –así presentó el Papa Francisco en un encuentro en el Vaticano al sacerdote uruguayo Gonzalo Aemilius- a un sacerdote venido de lejos, que desde hace mucho tiempo trabaja con los niños de la calle, con los que sufren los efectos de la droga. Para ellos ha creado una escuela y ha hecho tantas cosas para hacer conocer a Jesús a todos los niños y niñas de la calle”.


8.- Es un líder con empatía generacional, que siempre abierto a la escucha, al aprendizaje, a ver lo posible de los demás y de las demás generaciones, distintas a la que él pertenece. Síntesis del artículo “Claves del liderazgo espiritual del Papa Francisco”, escrito por el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Argentina Bernardo Bárcena, y publicado en la revista mensual PALABRA en su número de los meses de agosto y septiembre de 2014.

GRACIAS A DIOS POR LA OPORTUNIDAD DE SERVIR. Los días pasan pero el valor de cada día son las huellas que quedan. Para unos somos grandes para otros indiferentes, lo que cuenta es SERVIR CON AMOR… esto es lo que ha significado en mi vida estos 12 años de haber sido parte de la Comisión de la REVISTA ESPIRITU Y VIDA. Gracias de Corazón a cada una de la Hermanas del Consejo General que confiaron en nosotras nos permitieron servir, conocer y profundizar nuestra identidad. Dios bendiga a cada una de las Hermanas de la comisión, “un gran equipo de trabajo”; el Todopoderoso recompense su esfuerzo, trabajo, creatividad… Nuestro proyecto fue responder al sentir del Documento de Aparecida “nos hace un llamado vehemente a ser discípulos y misioneros de Cristo, es decir, a comunicarlo usando los medios a nuestro alcance, empezando, claro está, desde la propia vida”. (D.A.99). El secretariado de la revista Espíritu y Vida en razón de comunicar y compartir su misión pastoral, hizo de este medio de información un instrumento de unión y comunicación, a la vez logro que cada comunidad sea parte activa de este medio informativo y de esta manera fortalecer la vida fraterna; una vida fraterna que nos permitió alegrarnos por todas las cosas buenas que Dios ha realizado

en las comunidades y en las obras apostólicas. Dios les pague a

todas las Hermanas por enviar su aporte.


REÍR TE HARÁ BIEN Llega Jaimito a la escuela y la maestra le dice: - ¡Felicitaciones Jaimito, felicitaciones! Jaimito le pregunta a la maestra: - ¿Maestra por qué me felicita si hoy no es mi cumpleaños? La maestra le dice: - Es que tú eres el primero en llegar al colegio. - Ah, es que mi tío es futbolista profesional. - ¿Qué tiene que ver eso con que tú llegues temprano a la escuela? Le pregunta la maestra. - Es que él me trae a patadas.

“La santificación que nos acompaña a las religiosas es el poder decir; cuanto padezco es por tu amor, Dios mío” (V 22-04-1925).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.