REVISTA ESPÍRITU Y VIDA N°126 OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE / 2013
HNA. ANTONIETA MORENO EL NIÑO APRENDE, EL JOVEN VISLUMBRA, EL ANCIANO VIVE EN SU TOTAL TRANSPARENCIA….
Visita: www.franciscanasreparadoras.org Email: reespivida@gmail.com
Contenido Espíritu Vida San Diego Casay Madre Hna. Edith
Peñaloza
EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………… VIDA CONSAGRADA……………… OCHO DE DICIEMBRE… SAN FRANCISCO DE ASÍS…. EDUCACIÓN...
Representante del Consejo General Hna. Zoila Bastidas B.
Presidenta
Hna. Rita Ordoñez
Secretaria
Hna. Gabriela Carlosama
NAVIDAD POR PRIMERA VEZ... FAMILIA……………………….. NUESTRAS FRATERNIDADES…
Hna. Juana Contento
Tesorera
Hna. Nelly Bastidas B. Costa
Corresponsal de la Región
Hna. Carmita Maldonado
Corresponsal de Chile
Hna. Teresita Maza
Corresponsal de Venezuela
Hna. Mónica Sáenz
NUESTRA MADRE FUNDADORA……
Corresponsal de Italia
TESTIMONIO... ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
SUCESOS INSTITUTO NOTI-IGLESIA REÍR TE HARÁ BIEN….
Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial Expres Tels.: 2550 832 / 099 938 458 E-mail: edexpress@puntonet.ec
EDITORIAL La REVISTA ESPÍRITU Y VIDA continúa ofreciendo esta publicación trimestral a las Hermanas que conformamos el Instituto, con el propósito de aportar a la experiencia religiosa, vocacional y pastoral de las Hermanas. En este contexto, se publican y recogen los artículos que sintetizan temas de importancia que enriquecerán la reflexión sobre el seguimiento del Señor en la vida consagrada. Presenta la visión que se percibe del Papa Francisco al mundo desde su predicación, que nace de un corazón auténtico. Se dice y se palpa que es un ‘hombre de Dios’ profundamente tradicional y al mismo tiempo nada conservador, que su comunicación está marcada por una integración de signos, gestos y palabras, que le han otorgado una gran capacidad comunicativa y una insólita cercanía a los oyentes independientemente de su origen, cultura, credo o posición social. Hay un acercamiento de los alejados a la Iglesia e incluso a la práctica religiosa, porque ‘transmite credibilidad y autenticidad. El Papa Francisco nos dice que comunicar es una “exigencia”: 1. logra combinar frases simples con la riqueza del contenido de la fe, sabe establecer una sintonía profunda, 2. utiliza las imágenes para que el hombre capte inmediatamente los contenidos profundos de la fe y del mensaje evangélico, 3. expresa sus gestos cuando coge a un niño, cuando abraza a un enfermo, cuando levanta el pulgar. En su diálogo con la Asamblea de la Unión de Superiores Generales, el Papa nos ha anunciado que 'El 2015 será dedicado a la vida consagrada'. Que los consagrados son hombres y mujeres que pueden despertar al mundo, que la vida consagrada es profecía, Dios nos pide salir del nido que nos contiene y ser enviados a las fronteras del mundo, evitando la tentación de domesticarlos. Esto es el modo más concreto de imitar al Señor". Insiste mucho sobre la formación de los religiosos que, en su opinión, ha de basarse en cuatro pilares fundamentales: formación espiritual, intelectual, comunitaria y apostólica. Estamos convencidos que cada palabra es una iluminación del Espíritu de Dios. SE presenta el artículo que nos habla de LA VIDA CONSAGRADA: VOCACIÓN AL AMOR, cuya esencia es la dedicación o la total reserva de la persona para Dios. Que es una entrega total deseada por Dios quien invita a la persona a un seguimiento más de cerca, y que es aceptado, por ella, libremente y por amor, para ser total, que los Frutos de la vida consagrada están en el corazón. Desde la presencia de Francisco nos recuerdan cómo fue su itinerario espiritual, cómo inició su ascenso hacia el Señor. Los teólogos en sus estudios sobre la "Verdadera y falsa reforma en la Iglesia” ven en Francisco el ejemplo más claro de reforma de la Iglesia por medio de la santidad. El acontecimiento tan íntimo y personal de su conversión del joven Francisco, permite que comience un movimiento que cambió en su tiempo el rostro de la Iglesia y ha influido fuertemente en la historia, hasta nuestros días. En Francisco la gracia de Dios tuvo eco, una respuesta de desapropio y de desposorio con la dama pobreza como lo hizo el mismo Jesucristo. Es Francisco de Asís desde su santidad que nos llama a vivir con autenticidad el evangelio en el mundo de hoy.
Nos recuerda que la Compañía de Jesús se apresta a la celebración del 200 aniversario de la Bula Pontificia Sollicitudo omnium ecclesiarum, promulgada por el Papa Pío VII el 7 de agosto de 1814 – que es buscar la gracia que San Ignacio propone en la Contemplación para alcanzar amor: pedir al Señor "cognoscimiento interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente reconociendo, pueda en todo amar y servir a su divina majestad" (EE 233). Nos presenta a la familia como parte central del plan de Dios para crecer en felicidad y seguridad. Creemos que los escritos cuando son leídos con la mente y el corazón siempre se quedan como una huella, como un rayo de luz que alumbra la inteligencia y aclara la conciencia; entonces, tendremos la oportunidad de que la gracia de Dios sea operante y viva en el corazón del hombre, sediento de Dios. Les agradecemos a las Hermanas que presentan las obras apostólicas en esta ocasión en las que van dejando el signo de la vivencia del Carisma de ADORAR, REPARAR Y SERVIR. Nuestro reconocimiento a las Hermanas que conforman la Comisión de la Revista Espíritu y Vida por su dedicación en proporcionar el material necesario para nuestra formación.
HNA. EULALIA RUIZ ALBORADA Acompañante de Hnas. Junioras
LA IGLESIA AL DÍA La comunicación en el Papa Francisco S.E.R. Mons. José Ignacio Munilla Aguirre Presidente de la Comisión de las Comunicaciones Sociales. Estimados hermanos obispos responsables de la Pastoral de Comunicación en las diversas Conferencias Episcopales europeas, queridos amigos todos: Me corresponde a mí ahora hacer una lectura de los primeros ochos meses del pontificado del Papa Francisco desde el prisma de la comunicación. Aun siendo consciente de mi atrevimiento, lo hago con la confianza en que vosotros mismos sabréis completar las lagunas de mi exposición, y con la convicción de que todavía necesitamos más tiempo para llegar a tener una visión más matizada de la comunicación en Francisco. Insertado en un ‘kairos’
No sería correcto abordar el tema de la comunicación en el Papa Francisco centrándonos de forma exclusiva en su carisma, cualidades, singularidades, métodos, etc. Si hiciésemos esto, nos estaríamos olvidando de que cada uno de nosotros —y muy especialmente el Papa— estamos insertados en un plan providencial que Dios lleva adelante en la Historia de la Salvación por medio de su Iglesia. En consecuencia, es importante que nos adentremos también en el misterio del ‘kairos’ (el tiempo de gracia que vivimos en el momento presente), para poder comprender el carisma comunicativo del Papa Francisco. Una parte muy importante del éxito de la comunicación se basa en la buena receptividad de aquellos a quienes se dirige el mensaje. Sin esa receptividad, el carisma de un comunicador excelente se vería muy limitado, o incluso, condenado al fracaso. Pues bien, mi tesis de partida es la siguiente: El gesto profético realizado por Benedicto XVI con su renuncia, ha permitido la apertura de una parte importante de la opinión pública y de los medios de comunicación, hacia una mejor comprensión del ministerio del pastoreo en la Iglesia. En efecto, la renuncia de Benedicto XVI “descolocó” a quienes hacían una lectura de la vida de la Iglesia en clave de ambición por el poder. La decisión de Benedicto XVI dejaba al descubierto la auténtica una realidad sobre el ministerio pastoral: Amor a la Iglesia por encima del protagonismo personal; concepción de la jerarquía como servicio; confianza en que Dios cuida de la Iglesia y sabe guiarla en medio de los temporales y las pruebas… A lo anterior se añade el modo en que se realizó la elección del Papa Francisco, que dejó patentes otros aspectos importantes: La no existencia de estrategias humanas en la elección del sucesor de Pedro; la fe en la invocación al Espíritu Santo con plena disposición de acoger su inspiración; la universalidad de la Iglesia por encima de nuestras visiones parciales y limitadas… Todo ello ha permitido que algunos medios de comunicación hayan puesto entre paréntesis —aunque solo sea parcialmente— los prejuicios con los que anteriormente juzgaban la vida de la Iglesia. Es como si se hubiese roto una especie de “cerco mediático” en torno a la Iglesia, o como si se hubiese producido una “tregua” en medio de una estrategia laicista y anticlerical. Me viene a la memoria la famosa máxima agustiniana: “Para poder amar hay que conocer; pero para poder conocer hay que amar”. Ciertamente, con la elección del Papa Francisco estamos asistiendo a un caso práctico de este principio. La acogida afectuosa dada al nuevo Papa se ha traducido, en algunos sectores, en un voto de confianza hacia su ministerio; lo cual posibilita un conocimiento objetivo del mensaje de la Iglesia. La resultante es que un momento histórico especialmente difícil de la vida de la Iglesia, que estaba suponiendo un notable desgaste mediático (IOR, Vatileaks, etc.), se ha transformado en un ‘kairos’; en un momento especial de gracia. Y todo ello ha acontecido, no ya como consecuencia de una estrategia humana, sino
como fruto de la acción del Espíritu Santo en su Iglesia; que no solo es ‘apostólica’, sino que también es ‘carismática’. Carisma y originalidad Aun siendo muy importante la reflexión previa sobre el ‘kairos’ en el que tiene lugar la comunicación en el Papa Francisco, es igualmente relevante la sensibilidad singular que
Santo mi opinión refuerza su capacidad comunicadora.
caracteriza al Padre, que en Francisco es un
‘hombre de Dios’ profundamente tradicional, al mismo tiempo que nada conservador. Dado que la traducción a otros idiomas de estos dos términos —‘tradicional’ y ‘conservador’— puede prestarse a equívocos, conviene precisar el sentido en el que los he utilizado: He descrito a Francisco como un hombre ‘profundamente tradicional’, en el sentido teológico del concepto ‘Tradición’. Baste recordar sus frecuentes referencias al Catecismo de la Iglesia Católica como la regla autorizada de nuestra fe; la utilización habitual, en sus discursos, de diversos conceptos olvidados en la modernidad (el influjo de Satanás en nuestra vida, el peligro de mundanización, etc.); su llamada a la conversión y a la autenticidad evangélica… Y al mismo tiempo, he descrito a Francisco como un hombre ‘nada conservador’, desde la perspectiva de la llamada que el Papa hace a la reforma de los usos y costumbres clericales y eclesiales, que no han de ser confundidos con la propia Tradición de la Iglesia. La combinación que hace el Papa de estos dos aspectos (plena fidelidad a la Tradición y libertad evangélica para discernir sobre los modos eclesiales —así como sobre los hábitos clericales—), le coloca en una situación privilegiada para la comunicación. Estamos ante un estilo de comunicación que favorece la atención a lo esencial, evitando así que lo ‘secundario’ ocupe el lugar de lo ‘sustancial’. Frente a manipulaciones y distorsiones: Estrategia de lo esencial Es cierto que una buena parte de los medios de comunicación —que adolecen de la formación teológica necesaria para poder dar noticia del mensaje de la Iglesia— tiende a centrar su atención en aspectos superficiales, enfatizando las diferencias entre el Papa Francisco y el Papa emérito Benedicto XVI, hasta el punto de pretender contraponerlos. (Tomemos como ejemplo, la profusión de fotos y comentarios sobre los zapatos que calza Francisco, comparándolos con los zapatos rojos de Benedicto XVI, etc.)
Más aún, determinados medios —por desgracia, algunos de ellos incluso eclesiales— han creado falsas expectativas en torno al Papa Francisco; en el sentido de esperar de él un cambio de elementos sustanciales de nuestra fe y de nuestra moral. Según ellos, el Papa debería cambiar la moral sexual católica, modificar la Tradición de la Iglesia con respecto al ministerio sacerdotal y episcopal, etc. No es difícil pronosticar que la creación de estas falsas expectativas puede tornarse, llegado el momento, en un juicio crítico hacia el Papa. Alguien dijo que los primeros meses del pontificado del Papa Francisco están siendo un “Domingo de Ramos” con respecto a la comunicación; pero que es previsible la llegada del “Viernes Santo”… Sin embargo, a pesar de la existencia de estas falsas expectativas y de otras manipulaciones, lo que está fuera de duda es que el presente ‘kairos’ en la vida de la Iglesia está posibilitando que los medios de comunicación se estén haciendo eco, con bastante profusión y detalle, del mensaje del Papa Francisco. Existe una inusitada apertura a conocer e incluso a intentar comprender su mensaje. Para que este ‘milagro’ haya sido posible, el Papa se ha centrado en la predicación del kerigma combinándolo con una catequesis vivencial; dejando para momentos posteriores los desarrollos de las cuestiones morales mediáticamente conflictivas. Son de sobra conocidas sus palabras en la rueda de prensa que tuvo lugar en el vuelo de retorno de Río de Janeiro, en las que, preguntado por su posicionamiento ante los temas morales más contestados desde la mentalidad secularizada, respondía diciendo que como “hijo de la Iglesia”, su pensamiento está en la plena comunión magisterial, pero que al mismo tiempo él entiende que no debe de centrar su discurso en los temas morales. Gestos, signos y palabras Jesús predicó el Reino de Dios mediante ‘signos’ y palabras (Cfr. Lc 24, 19, Jn 10, 38). Los apóstoles, revestidos de la fuerza del Espíritu, continuaron aquel mismo modo de predicación evangélica —al que podríamos definir como “sacramental”—, integrando los signos y las palabras (Cfr. Hch 3, 6). Este estilo comunicativo de Jesús de Nazaret ha marcado la forma de comunicación de la Iglesia; y llegados al Papa Francisco, estamos siendo testigos de un retorno a los orígenes de esta realidad evangélica. Cuando la tarde del 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco se asomó a la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, en apenas diez minutos, había quedado patente su gran originalidad y frescura en una forma de comunicación, que resultó ser tremendamente significativa e interpelante para sus interlocutores. Pasados los ocho primeros meses de pontificado, podemos constatar que la comunicación en Francisco está marcada por una integración de signos, gestos y palabras, que han otorgado al Papa una gran capacidad comunicativa y una insólita cercanía a los oyentes –con independencia de su origen, cultura, credo o posición social-. Se está viviendo un llamativo acercamiento de los alejados a la Iglesia e incluso a la práctica religiosa. + Entre los signos que todos recordamos, podemos destacar la elección de Lampedusa como su primer viaje fuera de la Península Itálica, el báculo de madera de cayuco que allí utilizó y el altar sobre la patera. En un sentido similar podríamos destacar su elección de Santa Marta como lugar de residencia; la utilización de vehículos sencillos para sus desplazamientos; las imágenes de su
ascenso al avión y su descenso de él, portando su maletín en la mano; el lavatorio de pies en una cárcel de jóvenes, en la celebración del Jueves Santo… + Entre los gestos del Papa Francisco, recordamos su afectuosa cercanía al Papa emérito Benedicto XVI en la visita a Castelgandolfo; la publicación de su primera encíclica “a cuatro manos” en conjunción con su antecesor; la ternura que manifiesta a los enfermos, a los niños y a los jóvenes en cada encuentro… (Soy consciente de que es difícil establecer una frontera entre signos y gestos, ya que los encontramos plenamente fundidos). + Entre las palabras, destacamos las que improvisa en medio de sus discursos u homilías, que brotan del corazón y se convierten en titular para los medios de comunicación. Su palabra “vergüenza”, ante la tragedia de Lampedusa, resonó en todo el mundo con una contundencia inusitada. Sus palabras son sintéticas e intuitivas, de forma que se trasladan fácilmente a los titulares: “El apego al dinero te destruye a ti y a tu familia”, etc. Al mismo tiempo, el Papa Francisco se desenvuelve con gran comodidad y espontaneidad en el género de las parábolas, haciendo así su mensaje más cercano y comprensible. No es difícil suponer hasta qué punto pudieron resultar inolvidables para los jóvenes brasileños aquellas palabras pronunciadas en Copacabana: “Aquí, en Brasil, como en otros países, el fútbol es una pasión nacional. Pues bien, ¿qué hace un jugador cuando se le llama para formar parte de un equipo? Debe entrenarse, y entrenarse mucho. Así es en nuestra vida de discípulos del Señor. San Pablo nos dice: «Los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible» (1 Co 9,25). ¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con él que no tendrá fin, la vida eterna. Pero nos pide que entrenemos para «estar en forma», para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida, dando testimonio de nuestra fe. ¿Cómo? A través del diálogo con él: la oración, que es el coloquio cotidiano con Dios, que siempre nos escucha. A través de los sacramentos, que hacen crecer en nosotros su presencia y nos configuran con Cristo. A través del amor fraterno, del saber escuchar, comprender, perdonar, acoger, ayudar a los otros, a todos, sin excluir y sin marginar. Queridos jóvenes, ¡sean auténticos «atletas de Cristo»!”. Dos géneros novedosos A lo anterior se añade que estamos siendo testigos de dos géneros novedosos en la comunicación de los papas: La homilía diaria en Santa Marta y la entrevista personal o en grupo, sin guiones previos, sin acuerdos, sin revisiones; como decimos en el idioma español, “a pecho descubierto”. La homilía diaria en Santa Marta está teniendo una repercusión mediática inusitada. La forma de hablar del Papa, la claridad de su mensaje, la utilización de imágenes y de titulares, hace que los resúmenes de sus palabras que diariamente pública Radio Vaticana y “L’Osservatore Romano” (elaborados independientemente) tengan una difusión mundial, y que sean muchos los medios que las reproducen en sus boletines. Estas homilías son ya una parte importante del conjunto de la predicación del Papa. También las entrevistas han tenido un notable eco. Empezando por la que concedió a los medios durante el vuelo de regreso de la JMJ; así como las
concedidas en sucesivas conversaciones, a Antonio Spadaro, para la “Civiltá Cattolica” y a Eugenio Scalfari para “La Republica”. Ambas tuvieron una repercusión mundial y prácticamente todos los medios de comunicación se hicieron eco de ellas. Hay que decir que estos géneros no habían sido utilizados prácticamente por los papas anteriores, y su repercusión y la imagen de cercanía y credibilidad que transmiten, los hacen recomendables. La ventaja de estos formatos que utiliza el Papa es que antes de dirigir su mensaje, ya ha podido empatizar con los periodistas y con los mismos usuarios de los medios. A los medios no les queda más remedio que ser coherentes con esa imagen del Papa que previamente ha calado en los cristianos —y también en muchos no cristianos— por su relación personal con ellos. Es más difícil criticar a un Papa que cae bien, que tiene mensajes claros, que habla de lo que une, de lo común, de lo que todo el mundo entiende y aprecia. Por último, podríamos subrayar igualmente que el Papa Francisco ha tomado con decisión el testigo de Benedicto XVI en la evangelización del “Sexto Continente”. La cuenta de Twitter elegida por Benedicto XVI (@pontifex) ha facilitado esta continuidad; y el estilo comunicativo rápido e intuitivo de Francisco, ha contribuido a aumentar exponencialmente el número de seguidores de esta cuenta. El resultado de todo ello, es que asistimos a una novedad grande en el método de la comunicación de la Iglesia, y esto es una enseñanza fundamental para todos nosotros: Los medios ya no marcan la agenda del Papa (lo que deba hablar o callar, etc.); por el contrario, es el Papa el que marca la agenda a los medios. En buena medida, es la forma de comunicación de Francisco la que determina los encuadres, los temas, y los titulares… En definitiva, estamos asistiendo a una lección de comunicación por parte del Papa Francisco (aun cuando él no tenga conciencia alguna de ello): La Iglesia tiene una agenda repleta de temas interesantes y valiosos para todos los hombres, de la que los medios de comunicación se hacen eco. Coherencia, valentía y trasparencia ¿Dónde está el secreto último del carisma comunicativo del Papa Francisco? Sin duda alguna, la primera clave es su coherencia o autenticidad. En la teoría de la comunicación, actualmente se subraya la importancia de ‘transmitir credibilidad’. Pues bien, en el Papa Francisco se aprecia una gran coherencia entre lo que piensa, lo que dice, lo que hace y lo que vive. Más aún, el Papa denuncia con frecuencia el peligro contrario. Por ejemplo, cuando el pasado 14 de abril visitó la Basílica de San Pablo, el Papa señaló la incoherencia de los pastores y de los fieles como un grave problema para la Iglesia. Lo hizo recordando a San Francisco de Asís: “Me viene ahora a la memoria –decía el Papa- un consejo que San Francisco de Asís daba a sus hermanos: Predicad el Evangelio y, si fuese necesario, también con las palabras. Predicar con la vida: El testimonio. La incoherencia de los fieles y los Pastores entre lo que dicen y lo que hacen, entre la palabra y el modo de vivir, mina la credibilidad de la Iglesia”. En consonancia con esto, las palabras de Francisco se plasman en sus obras y en su vida. Por ejemplo, si habla de cercanía con los que sufren y abraza a los enfermos al final de su audiencia, a continuación manda al Limosnero del Papa a repartir su ayuda a Lampedusa. Es decir, la coherencia es notoria y palpable. Y es que, como decía Pablo VI en la exhortación apostólica “Evangelii Nuntiandi”, el mundo está más
necesitado de testigos que de maestros; y solo aceptará a los maestros en la medida en que sean testigos. A esta autenticidad o coherencia que hemos señalado en primer lugar, hay que añadir otros dos conceptos importantísimos que garantizan la credibilidad de la comunicación de Francisco: la valentía y la trasparencia. No cabe la menor duda de que Benedicto XVI y Juan Pablo II habían caminado por esta misma senda de la ‘valentía’ y de la ‘trasparencia’. Su política de comunicación en medio de la crisis de los sacerdotes implicados en casos de abusos, fue contundente. Ahora, la comunicación del Papa Francisco avanza en esa dirección, y supera definitivamente el error de un silencio obstinado de otros tiempos; una silencio que dio pie a muchas incomprensiones, a ataques indiscriminados hacia la Iglesia y a falsas acusaciones que han cuajado en una parte importante de la opinión pública. El Papa Francisco nos da un empujón definitivo para que perdamos el miedo a la comunicación del mensaje cristiano y de la vida de la Iglesia. Aclaremos algo importante: La coherencia, la valentía o la trasparencia del Papa Francisco, no forman parte de una táctica proselitista. No es una estrategia nacida de un gabinete de comunicación o de un experto de marketing. El Papa actúa así porque es así. No finge, no interpreta un papel para transmitir una enseñanza. Actúa como es y su ejemplo arrastra. “Cuando coge el maletín en sus manos para subir al avión que le lleva a Río —señala el P. Lombardi— no interpreta un papel para enseñarnos algo. Él siempre lleva su maletín con sus cosas, y al hacerlo así, nos está enseñando algo”. Su actuar es consecuencia de su ser. El sacerdote jesuita Gerardo Whelan, profesor de Teología en la Universidad Gregoriana, dice de él: “No es falso. Siempre ha sido así. Es una persona muy fuerte e inteligente que sabe el significado de sus acciones simbólicas. Está enviando mensajes a través de sus acciones que no son accidentales”. Profundidad y sencillez.- Decía Chesterton que “las palabras de los pedantes son un sustituto del pensamiento”. De hecho, la tradición catequética de la Iglesia demuestra que los grandes misterios de la fe se pueden expresar en un lenguaje sencillo y adaptado a los diversos interlocutores, sin que por ello peligre la integridad ni la profundidad. En el caso del Papa Francisco, su éxito de comunicación se debe en buena medida a su expresión, a medio camino entre el lenguaje kerigmático y el catequético. Sus palabras son sencillas, coloquiales; basadas en imágenes de gran impacto
expresivo que no pueden ser casuales, sino que brotan primero de la oración y después del deseo de hacerse entender. Francisco es un Papa que no necesita intérpretes. Ninguna de sus palabras, homilías, respuestas o discursos, necesitan un diccionario o un experto teólogo al lado, para aclarar lo que dice. De hecho, cuando alguien intenta interpretar las palabras del Papa, contextualizarlas, matizarlas o redondearlas, se hace sospechoso de manipulación. Y lo cierto es que este estilo consigue hacerse un hueco entre las noticias del día, de cualquier telediario del mundo. Estefanía Falasca, periodista y editorialista del periódico de la Conferencia Episcopal Italiana “Avvenire”, ha comparado la oratoria del Papa Francisco al “sermo humilis” del que habla San Agustín. Su llamamiento a sacerdotes y obispos en la Misa Crismal del Jueves Santo, para ser “pastores con olor a oveja” nos trae a la memoria el sermón sobre los obispos del Santo de Hipona. El P. Antonio Spadaro S.I., que realizó la famosa entrevista al Papa, a la que hemos hecho alusión, ha señalado recientemente que al Papa Francisco le gusta comunicarse personalmente, sin intermediarios. Así se ve en sus llamadas de teléfono particulares a la gente común, o en las fotografías que se hace con unos jóvenes en Instagram. También recordaba Spadaro cómo “toda la entrevista estaba orientada a la comunicación, porque para el Papa Francisco comunicar es una exigencia”. Por su parte, Mons. Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones ha propuesto tres claves para describir la comunicación en el Papa Francisco: - El enfoque inmediato y directo de su dialogar. El Papa Francisco logra combinar frases simples con la riqueza del contenido de la fe: Sabe establecer una sintonía profunda. El primer elemento a destacar es la capacidad del Papa de trazar, en sus homilías, el perfil esencial del discípulo del Señor. - La utilización de las imágenes. El Papa las usa porque ayudan a que el hombre capte inmediatamente los contenidos profundos de la fe y del mensaje evangélico: El olor de las ovejas que deben tener los sacerdotes, como el buen pastor; o las lágrimas del sufrimiento, que son como lupas que permiten que el hombre se vea al lado del Señor. - La expresividad de sus gestos. Cuando coge a un niño, cuando abraza a un enfermo, cuando levanta el pulgar mirando a los jóvenes, pone de manifiesto una disposición acogedora y un saber compartir con los hombres de nuestro tiempo. Epílogo Es importante que no perdamos de vista que la comunicación en el Papa Francisco no nace de un carisma personal en la expresión, ni mucho menos de una técnica ensayada. Más bien, la fuente de su comunicación está en otros dos factores, que voy a desarrollar brevemente sirviéndome de dos celebres expresiones pronunciadas por Francisco en estos primeros meses: a) Un celo apostólico que nos permite superar temores y arriesgar en la comunicación: "Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma".
b) Un cristocentrismo que hace de la identidad de la Iglesia la servidora de la Palabra del Señor: "La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar la dulce y confortadora alegría de evangelizar". En efecto, el Papa Francisco está presentando un rostro de la Iglesia que no es ‘autoreferencial’, sino plenamente referida a Jesucristo. Cuando los jóvenes le aclamaban en Rio de Janeiro, al grito de “¡Francisco, Francisco!”, él les invitaba a reformular sus aclamaciones, diciendo “¡Jesucristo, Jesucristo!”. El Vicario de Cristo en la tierra está llamado a comunicar a todo el mundo que Jesucristo es la única razón de ser de la Iglesia, además de ser también la respuesta al deseo humano de verdad, bondad y belleza. Esta perspectiva cristo céntrica, unida a su celo apostólico, conforma y determina en gran medida la comunicación en el Papa Francisco. El carisma del Papa Francisco —en el contexto del ‘kairos’ en el que estamos insertos— nos ofrece una buena oportunidad para mejorar la comunicación del mensaje de salvación a nuestra sociedad. ¡Muchas gracias! 1
VIDA CONSAGRADA El papa a la Asamblea de la Unión de Superiores Generales: La 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales se ha celebrado esta semana del 27 al 29 de noviembre en el Salesianum de Roma y ha concluido el encuentro con el santo padre. Las reflexiones, basadas en tres experiencias personales, se han centrado en el papel de los Superiores a la luz del magisterio y del ejemplo del papa Francisco. El mismo papa ha decidido encontrar a los superiores durante tres horas y no solamente para un breve encuentro, como se había solicitado. No ha habido ningún discurso preparado con antelación, sino un largo coloquio fraterno y cordial hecho a base de preguntas y respuestas.
1
http://www.elizagipuzkoa.org/upload/publica/PRENTSA/2013/NOVIEMBRE/PonenciacomunicacionPapaFra ncisco.pdf
Un comunicado de la Unión de superiores generales informa que el primer grupo de preguntas se ha centrado en la identidad y la misión de la vida consagrada. La radicalidad se pide a todos los cristianos, ha afirmado el papa, pero los religiosos están llamados a seguir al Señor de manera especial: "Son hombres y mujeres que pueden despertar al mundo. La vida consagrada es profecía, Dios nos pide salir del nido que nos contiene y ser enviados a las fronteras del mundo, evitando la tentación de domesticarlos. Esto es el modo más concreto de imitar al Señor". A la pregunta sobre la situación de las vocaciones, el papa ha subrayado que hay Iglesias jóvenes que están dando frutos nuevos. Esto obliga naturalmente a pensar de nuevo en la inculturación del carisma. Añadió que la Iglesia debe pedir perdón por los casos de fracasos apostólicos a causa de malos entendidos en este campo, como en el caso de Matteo Ricci. El diálogo intercultural, además, debe empujar a introducir en el gobierno de los Institutos religiosos, personas de varias culturas que expresan diferentes modos de vivir el carisma. Asimismo, el santo padre ha insistido mucho sobre la formación que, en su opinión, se basa en cuatro pilares fundamentales: formación espiritual, intelectual, comunitaria y apostólica. Es imprescindible evitar cualquier forma de hipocresía y de clericalismo gracias a un diálogo franco y abierto sobre cualquier aspecto de la vida visto que "la formación es una obra artesanal y no policiaca", ha afirmado Francisco. "El objetivo es formar religiosos que tengan un corazón tierno y no ácido como el vinagre. Todos somos
pecadores, pero no corruptos. Se aceptan pecadores, pero no los corruptos". También le han preguntado sobre la fraternidad, a lo que el santo padre ha respondido que ésta tiene una forma de atracción enorme, supone la aceptación de las diferencias y de los conflictos. A veces es difícil vivirla, pero si no se vive no se es fecundo. En cualquier caso "nunca debemos actuar como gestores delante del problema de un hermano: es necesario acariciar el conflicto, ha dicho el papa. Por otro lado, se han planteado algunas preguntas sobre las mutuas relaciones entre los religiosos y las Iglesias particulares en las cuales éstos están dentro. El papa ha afirmado conocer por experiencias los posibles problemas: "Nosotros los obispos debemos entender que las personas consagradas no son material de ayuda, sino carismático que enriquecen las diócesis". Las últimas preguntas han estado relacionadas con las fronteras de las misiones de los consagrados. "Éstas deben ser buscadas en base de los carisma", ha respondido el santo padre y ha recordado que las realidades de exclusión permanecen la prioridad más significativa. Junto a estos desafíos, Francisco ha citado el cultural y el educativo en las escuelas y en las universidades. Para el papa los pilares de la educación son: "transmitir conocimiento, trasmitir modos de hacer, trasmitir valores. A través de éstos, trasmitir la fe. El educador debe estar a la altura de las personas que educa e interrogarse sobre cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia". Antes de despedirse de los 120 superiores generales presentes, el papa ha anunciado que el 2015 será un año dedicado a la vida consagrada. Dejando el aulato padre ha afirmado: "Gracias, por lo que hacéis y por vuestro espíritu de fe y la búsqueda del servicio. Gracias por vuestro testimonio y también por las humillaciones por las que debéis pasar". (RED/ RL)2
LA VIDA CONSAGRADA: VOCACIÓN AL AMOR 2
https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/142aa4c5e30a1179
La esencia de la Vida Consagrada consiste en la dedicación o la total reserva de la persona para Dios. Es una entrega total deseada por Dios quien invita a la persona a un seguimiento más de cerca, y que es aceptado, por ella, libremente y por amor, para ser total y exclusivamente para Dios y para su reino. Es un llamado a la perfecta imitación a Cristo a través de alcanzar la plena comunión con Dios y la perfección en el amor. La Vida Consagrada iniciativa de Dios Jesús le revela a la persona consagrada el amor del Padre, creador y dador de todo bien, que atrae a si (Jn 6,44) una criatura suya con un amor especial para una misión especial. “Este es mi hijo amado; escuchadle”. (Mt. 17,5) es lo que dice el Padre al alma de la persona invitada por una atracción interior a confiar en el amor de Jesús, que la quiere en íntima relación y en total consagración a él y a su designio de salvación. Naturaleza de la vida consagrada 1. Comunión y pertenencia a Dios: entra en la esfera de lo sagrado. Porque consagrar es separar para Dios, para ser de una manera exclusiva para Dios (eje. Cáliz) Con corazón indiviso ama a Dios, y en él a los hermanos. 2. Evangélica Testificata, el don de darse a Dios: la persona totalmente dedicada a Dios • “total e irreversiblemente”, “de forma incondicional y absoluta”. • “se convierte en el principio de identidad de la persona y el alma de su actividad” (quien soy: toda de Dios. Que hago: el hacer fruto del ser.) 3. Plenitud del bautismo: todos, por el Bautismo, somos consagrados a Dios, pero hay diferentes grados de vivir esta consagración. Estos grados se tratan de compromisos y exigencias, de estilo de vida y de comunión. • En el bautismo se nos da la gracia para ser hijos de Dios, discípulos de Cristo, miembros de la Iglesia, vivir en santidad. El alma consagrada quiere abrirse al don del bautismo en plenitud y vivir hasta las máximas consecuencias las gracias bautismales. • Signo sobresaliente de la Iglesia: La Iglesia es la esposa de Cristo, y la vida consagrada actualiza en el tiempo esta realidad Eclesial. • La Iglesia esposa se revela más claramente en las almas consagradas. Se revela la comunión de Cristo con su esposa.
• Si es signo debe ser permanente y visible. • Es el amor de la Iglesia hacia el Esposo. Todo don de sí mismo, es un don de amor. Por lo tanto, debe tener las características del amor: comunión, permanencia y fidelidad. • Está en el corazón mismo de la Iglesia como elemento decisivo para su misión, ya que “indica la naturaleza íntima de la vocación cristiana” (Ad Gentes, CVII) • Revela la aspiración de toda la Iglesia que es Esposa de Cristo a vivir en comunión con El. • Don peculiar del Espíritu Santo • El ES el que da la multitud de formas de vida consagrada en la historia de la Iglesia, suscitadas por él • parecen como una planta llena de ramas que hunde sus raíces en el Evangelio y da frutos copiosos en cada época. • La llamada a la vida consagrada está también en íntima relación con la obra del Espíritu Santo. Es él quien a lo largo de la historia de la Iglesia, acerca siempre a nuevas personas, a percibir la grandeza de un llamado tan comprometedor. • Es el Espíritu Santo quien suscita el deseo de una respuesta plena; es quien guía el crecimiento de tal deseo, llevándolo a la madurez hasta dar una respuesta de Fiat, y sosteniendo después su fidelidad. Es él quien lo capacita para la santidad, llevándolos por caminos de purificación y desarrollo en la virtud. Es él Es quien equipa para la misión, revelándola en el corazón y dándoles los dones para cumplirla LA VIDA CONSAGRADA: Vocación al Amor. Hablar de vida consagrada es hablar de amor. El amor de Dios que elije y el amor de la persona que abraza esa llamada. • La vida consagrada es una comunión de corazones, un encuentro y dialogo de amor permanente, entre el Corazón de Dios y el corazón humano. • Un amor que no se compara a otros amores, que es eminentemente pleno y trae inmenso gozo al corazón. Una forma inmensamente nueva de amar a Dios y a los hombres. Tan fuera de nuestra imaginación que cumple la palabra de Isaías 55, 9: “porque cuanto aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los vuestros y mis pensamientos a los vuestros”. • “Venid a la fuente los que están sedientos y tomad agua” (Is 55,1) Todos tenemos una sed de Dios, del amor y de amar que es insaciable. Solo puede ser saciada en Dios mismo: “solo en Dios descansa mi alma (Sal 61:1) “fuimos creados para ti y solo en ti descansará mi alma”. (S. Agustín)
• Todas las vocaciones responden a esa necesidad existencial de nuestras almas para ser saciados. La diferencia en las vocaciones es el cómo y cuán rápido podemos llegar a experimentar esa comunión que sacia lo más profundo del ser. La vida consagrada a Dios está plenamente ligada con tomar de la fuente divina, que es el Corazón de Jesús. Es la vocación que nos llama a esa plena comunión de reciprocidad en el amor, que nos permite experimentar la promesa del evangelio: “yo les aseguro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermanos, padres o hijos por el Reino de Dios, quedará sin recibir mucho más al presente y, en el mundo venidero, vida eterna.” (Lc 18, 29) • La vida consagrada es una vocación no una carrera: significa una llamada Divina, iniciativa de Dios, a una forma de vida. Una invitación de Dios a que la persona se entregue totalmente según el plan de Su Corazón. No es una profesión o carrera, en donde nos entregamos a un trabajo. Nos entregamos por completo a una Persona que es el Amor. • En la vida consagrada, nuestras potencias humanas, afectivas, etc... No son extinguidas, sino que canalizadas a un más alto y sublime propósito. • Nos ensancha el corazón para un amor universal: es él ES quien derrama este amor en nuestros corazones (Rom 5.5) Es amar a los demás como los ama Dios: sin egoísmos, ni intereses, ni conveniencias personales. “pues testigo me es Dios de cuanto os quiero a todos vosotros en el Corazón de Cristo Jesús”. (Fil 1; 8) • El corazón consagrado a Dios es un corazón amplio y ancho, demasiado grande para no amar a muchos. Puede contemplar más la belleza en otros, pues contempla por mucho tiempo a Dios, y lo descubre en el corazón del otro.
La Vida Consagrada seguimiento más cercano a Cristo El Hijo, el camino que conduce al Padre (Jn 14,6), llama a todos a un seguimiento que re-orienta toda su vida. Pero a algunos, precisamente las almas consagradas- pido un compromiso total que conlleva el abandono de todas las cosas (Mt 19,27) para vivir en intimidad con él y seguirlo a donde vaya (Ap. 14,4). • La persona que escucha la voz de Jesús y contempla su mirada de invitación a seguirle debe dejar las redes y seguir
tras él. (Mc 1, 16-20; 2, 14; 10,21-28) • Considera que todo lo demás es “perdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús” • Su aspiración es identificarse con él, asumiendo sus sentimientos y forma de vida. • Los consejos evangélicos más que renuncia, son una acogida específica de la vida de Cristo. Seguimiento más de cerca: hay niveles en el seguimiento de Cristo. Entre más cerca más se comparte su destino. (María Santísima, más de cerca, su corazón fue traspasada.) • San Juan y San Pedro. • La cruz, salpicados por su sangre.
Donde quiera que tu estés ahí estaré. A donde tu voluntad me lleve, ahí irá la mía. A la hora que sea, al lugar que sea y de la forma que sea. Te seguiré a donde quiera que vayas, sea al Monte Tabor, o al Monte Calvario”. “
Hermana: “no insistas en que te abandone y me separe de ti, porque donde tu vayas, yo iré, donde habites, habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios. Donde tu mueras moriré y allí seré enterrada”.
Frutos de la vida consagrada en el corazón • Busca y aspira las cosas de arriba, no las de la tierra. (Col sin despreciarlas o con irresponsabilidad, solo que no busca su satisfacción en ellas. Por eso, es que la vida consagrada vivida plenamente, un orden supremo y a una prioridad de vida perfecta. • Alcanzar la perfecta caridad: (Perfectae Caritatis, porque es la llamada oblativa, de ofrenda total. El fin y objetivo de la vocación a amar como Dios ama. La vida consagrada, que tiene como objetivo desarrollar la gracia bautismal, confiere un carácter
3,1) nos eleva a
a la vida llegar
particular en el alma consagrada para la santidad y le coloca en un estado de búsqueda y de inclinación hacia la perfección del amor. • Configuración con Cristo: El fundamento evangélico se debe buscar en la especial relación que Jesús, en su vida terrena, estableció con algunos discípulos, invitándoles no solo a acoger el reino de Dios en la propia vida, sino que a poner toda su persona al servicio de esta causa, dejando todo e imitando más de cerca su forma de vida.
OCHO DE DICIEMBRE El papa Francisco venera por primera vez en su pontificado a la Inmaculada Concepción El papa Francisco veneró, por primera vez en su pontificado, a la figura de la Inmaculada Concepción en la plaza de España de Roma, un acto por el que los romanos se echaron a la calle para ver a su Obispo y en el que la embajada de España ante la Santa Sede abrió sus puertas. A lo largo de la jornada, diversas instituciones y ciudadanos italianos colocaron flores a los pies de la Virgen Inmaculada que corona un obelisco de nueve metros de altura, pero los primeros en hacerlo fueron los bomberos de Roma que mediante una escalera alcanzaron la imagen de la Virgen y le colocaron una corona de flores en la mano derecha. El último en realizar la ofrenda floral fue el papa Francisco que, como es tradición, colocó en la base del obelisco una gran franja de rosas blancas y amarillas, los colores de la bandera vaticana. Al llegar a la plaza de España, Francisco, ataviado con abrigo blanco y visiblemente resfriado, recorrió a pie parte de la plaza y antes de alcanzar el obelisco, saludó al alcalde de Roma, Ignacio Marino, y al cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini.
El acto de devoción comenzó con una ofrenda floral del Papa y continuó con una oración que el Pontífice quiso dedicar a la Inmaculada Virgen María en este día de celebración: Virgen
Santa e Inmaculada, a Ti, que eres el honor de nuestro pueblo y la guardiana atenta que cuida de nuestra ciudad, nos dirigimos con confianza y amor. ¡Tú eres la Toda Hermosa, oh María! El pecado no está en Ti. Suscita en todos nosotros un renovado deseo de santidad: en nuestra palabra brille el esplendor de la verdad, en nuestras obras resuene el canto de la caridad, en nuestro cuerpo y en nuestro corazón habiten la pureza y la castidad, en nuestra vida se haga presente toda la belleza del Evangelio. Tú eres la Toda Hermosa, oh María! La Palabra de Dios se hizo carne en Ti. Ayúdanos a mantenernos en la escucha atenta de la voz del Señor: el grito de los pobres nunca nos deje indiferentes, el sufrimiento de los enfermos y los necesitados no nos encuentre distraídos, la soledad de los ancianos y la fragilidad de los niños nos conmuevan, toda vida humana sea siempre amada y venerada por todos nosotros. Tú eres la Toda Hermosa, ¡Oh María! En ti está el gozo pleno de la vida bienaventurada con Dios. Haz que no perdamos el sentido de nuestro camino terrenal: la suave luz de la fe ilumine nuestros días, la fuerza consoladora de la esperanza dirija nuestros pasos, el calor contagioso del amor anime nuestro corazón, los ojos de todos nosotros permanezcan fijos, allí, en Dios, donde está la verdadera alegría. ¡Tú eres la Toda Hermosa, oh María! Escucha nuestra oración, atiende nuestra súplica: Se Tú en nosotros la belleza del amor misericordioso de Dios en Jesús, que esta belleza divina nos salve a nosotros, a nuestra ciudad, al mundo entero. Amén.
La tradición papal de la ofrenda de flores se remonta a 1857, tres años después de la definición dogmática de la Concepción Inmaculada de María por el papa Pío IX (1846-1878). Por voluntad de Pío IX se erigió el monumento y fue él quien lo bendijo el 8 de septiembre de 1857 desde el balcón central de la embajada española. Como lugar para ubicarlo se eligió la plaza de España, que toma el nombre de una de las naciones más devotas de la Virgen y que durante siglos se preocupó por obtener de un Papa la definición dogmática de este misterio mariano.
Tras el homenaje a la Inmaculada, el papa acudió a la Basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la Virgen "Salus Populi Romani" (Protectora del Pueblo Romano), un icono bizantino del siglo XIII situado en la capilla Borghese o Paulina, muy venerado por el pueblo de Roma y por la orden de los jesuitas pues su imagen era portada por su fundador, San Ignacio de Loyola y por el evangelizador, San Francisco Javier.
SAN FRANCISCO DE ASÍS P. Raniero Cantalamessa, ofm cap. FRANCISCO DE ASÍS Y LA REFORMA DE LA IGLESIA POR LA VÍA DE LA SANTIDAD En la primera predicación, quisiera destacar la naturaleza de su vuelta al Evangelio. El teólogo Yves Congar, en su estudio sobre la "Verdadera y falsa reforma en la Iglesia” ve en Francisco el ejemplo más claro de reforma de la Iglesia por medio de la santidad Nos gustaría entender en qué ha consistido su reforma por medio de la santidad y qué comporta su ejemplo en cada época de la Iglesia, incluida la nuestra. 1. La conversión de Francesco Para entender algo de la aventura de Francisco es necesario entender su conversión. De tal evento existen, en las fuentes, distintas descripciones con notables diferencias entre ellas. Por suerte tenemos una fuente fiable que nos permite prescindir de tener que elegir entre las distintas versiones. Tenemos el testimonio del mismo Francisco en su testamento, su ipsissima vox, (de la voz real) como se dice de las palabras que seguramente fueron pronunciadas por Jesús en el Evangelio. Dice: “El Señor me dio de esta manera, a mí el hermano Francisco, el comenzar a hacer penitencia; en efecto, como estaba en pecados, me parecía muy amargo ver leprosos. Y el Señor mismo me condujo en medio de ellos, y practiqué con ellos la misericordia. Y, al separarme de los mismos, aquello que me parecía amargo, se me tornó en dulzura de alma y de cuerpo; y, después de esto, permanecí un poco de tiempo y salí del siglo”
Y sobre este texto justamente se basan los historiadores, pero con un límite para ellos intransitable. Los históricos, aun los que tienen las mejores intenciones y los más respetuosos con la peculiaridad de la historia de Francisco, como ha sido, entre los italianos Raoul Manselli, no consiguen entender por qué último de su cambio radical. Se quedan - y justamente por respeto a su método - en el umbral, hablando de un "secreto de Francisco", destinado a quedar así para siempre. Lo que se consigue constatar históricamente es la decisión de Francisco de cambiar su estado social. De pertenecer a la clase alta, que contaba en la ciudad para la nobleza o riqueza, él eligió colocarse en el extremo opuesto, compartiendo la vida de los últimos, que no contaban nada, los llamados "menores", afligidos por cualquier tipo de pobreza. Los historiadores insisten justamente sobre el hecho que Francisco, al inicio, no ha elegido la pobreza y menos aún el pauperismo; ¡ha elegido a los pobres! El cambio está motivado más por el mandamiento; "Ama a tu prójimo como a ti mismo!, que no por el consejo: "Si quieres ser perfecto, ve, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres, luego ven y sígueme". Era la compasión por la gente pobre, más que la búsqueda de la propia perfección la que lo movía, la caridad más que la pobreza. Todo esto es verdad, pero no toca todavía el fondo del problema. Es el efecto del cambio, no la causa. La elección verdadera es mucho más radical: no se trató de elegir entre riqueza y pobreza, ni entre ricos y pobres, entre la pertenencia a una clase en vez de a otra, sino de elegir entre sí mismo y Dios, entre salvar la propia vida o perderla por el Evangelio. Ha habido algunos (por ejemplo, en tiempos cercanos a nosotros, Simone Weil) que han llegado a Cristo partiendo del amor por los pobres y ha habido otros que han llegado a los pobres partiendo del amor por Cristo. Francisco pertenece a estos segundos. El motivo profundo de su conversión no es de naturaleza social, sino evangélica. Jesús había formulado la ley una vez por todas con una de las frases más solemnes y seguramente más auténticas del Evangelio:” Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará” (Mt 16, 24-25)
Francisco, besando al leproso, ha renegado de sí mismo en lo que era más "amargo" y repugnante para su naturaleza. Se ha hecho violencia a sí mismo. El detalle no se le ha escapado a su primer biógrafo que describe así el episodio: “Un día se paró delante de él un leproso: se hizo violencia a sí mismo, se acercó y le besó. Desde eso momento decidió despreciarse cada vez más, hasta que por la misericordia del Redentor obtuvo plena victoria” Francisco no se fue por voluntad propia hacia los leprosos, movido por una compasión humana y religiosa. "El Señor, escribe, me condujo entre ellos". Y sobre este pequeño detalle que los historiadores no saben - ni podrían - dar un juicio, sin embargo, está al origen de todo. Jesús había preparado su corazón de forma que su libertad, en el momento justo, respondiera a la gracia. Para esto sirvieron el sueño de Spoleto y la pregunta sobre si prefería servir al siervo o al patrón, la enfermedad, el encarcelamiento en Perugia y esa inquietud extraña que ya no le permitiera encontrar alegría en las diversiones y le hacía buscar lugares solitarios. Aún sin pensar que se tratara de Jesús en persona bajo la apariencia de un leproso (como harán otros más tarde, influenciados por el caso análogo que se lee en la vida de san Martín de Tours, en ese momento el leproso para Francisco representaba a todos los efectos a Jesús. ¿No había dicho él: “A mí me lo hicisteis? En ese momento ha elegido entre sí y Jesús. La conversión de Francisco es de la misma naturaleza que la de Pablo. Para Pablo, a un cierto punto, lo que primero había sido una "ganancia" cambió de signo y se convirtió en una "pérdida", "a causa de Cristo" (Fil 3, 5 ss); para Francisco lo que había sido amargo se convirtió en dulzura, también aquí "a causa de Cristo". Después de este momento, ambos pueden decir: "Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí". Todo esto nos obliga a corregir una cierta imagen de Francisco hecha popular por la literatura posterior y acogida por Dante en la Divina Comedia. La famosa metáfora de las bodas de Francisco con la señora Pobreza que ha dejado huellas profundas en el arte y en la poesía franciscana puede ser engañosa. No se enamora de una virtud, aunque sea la pobreza; se enamora de una persona. Las bodas de Francisco han sido, como las de otros místicos, un desposorio con Cristo.
A los compañeros que le preguntaban si pensaba casarse, viéndolo una tarde extrañamente ausente y luminoso, el joven Francisco respondió: "Tomaré la esposa más noble y bella que hayáis visto". Esta respuesta normalmente es mal interpretada. Por el contexto parece claro que la esposa no es la pobreza, sino el tesoro escondido y la perla preciosa, es decir Cristo. "Esposa, comenta el Celano que habla del episodio, es la verdadera religión que él abrazó; y el reino de los cielos es el tesoro escondido que él buscó” Francisco no se casó con la pobreza ni con los pobres; se casó con Cristo y fue por su amor que se casó, por así decir "en segundas nupcias", con la señora Pobreza. Así será siempre en la santidad cristiana. A la base del amor por la pobreza y por los pobres, o hay amor por Cristo, o lo pobres serán en un modo u otro instrumentalizados y la pobreza se convertirá fácilmente en un hecho polémico contra la Iglesia o una ostentación de mayor perfección respecto a otros en la Iglesia, como sucedió, lamentablemente, también a algunos seguidores del Pobrecillo. En uno y otro caso, se hace de la pobreza la peor forma de riqueza, la de la propia justicia. 2. Francisco y la reforma de la Iglesia ¿Cómo ocurrió que de un acontecimiento tan íntimo y personal como fue la conversión del joven Francisco, comience un movimiento que cambió en su tiempo el rostro de la Iglesia y ha influido tan fuertemente en la historia, hasta nuestros días? Es necesario mirar la situación de aquel tiempo. En la época de Francisco la reforma de la Iglesia era una exigencia advertida más o menos conscientemente por todos. El cuerpo de la Iglesia vivía tensiones y laceraciones profundas. Por una parte estaba la Iglesia institucional - papa, obispos, alto clero - desgastada por sus continuos conflictos y por sus demasiadas estrechas alianzas con el imperio. Una Iglesia percibida como lejana, comprometida en asuntos demasiado más allá de los intereses de la gente. Estaban además las grandes órdenes religiosas, a menudo prósperas por cultura y espiritualidad después de las varias reformas del siglo XI, entre estas la Cisterciense, pero inevitablemente identificada con grandes propietarios de terrenos, los feudales del tiempo, cercanos y al mismo tiempo lejano, por problemas y niveles de vida, del pueblo común. Había también fuertes tensiones que cada uno buscaba aprovechar para sus propias ventajas. La jerarquía buscaba responder a estas tensiones mejorando la propia organización y reprimiendo los abusos, tanto en su interior (lucha contra la simonía y el concubinato de los sacerdotes) como en el exterior, en la sociedad. Los grupos hostiles intentaban sin embargo hacer explotar las tensiones, radicalizando el contraste con la jerarquía dando origen a movimientos más o menos cismáticos. Todos izaban contra la Iglesia el ideal de la pobreza y sencillez evangélica haciendo de esto un arma polémica, más que un ideal espiritual para vivir en la humildad, llegando a poner en discusión también el ministerio ordenado de la Iglesia, el sacerdocio y el papado.
Nosotros estamos acostumbrados a ver a Francisco como el hombre providencial que capta estas demandas populares de renovación, las libera de cualquier carga polémica y las pone en práctica en la Iglesia en profunda comunión y sometida a esta. Francisco por tanto como una especie de mediador entre los heréticos rebeldes y la Iglesia institucional. En un conocido manual de historia de la Iglesia así se presenta su misión: “Dado que la riqueza y el poder de la Iglesia aparecían con frecuencia como una fuente de males graves y los herejes de la época aprovechaban este argumento como una de las principales acusaciones contra ella, en algunas almas piadosas se despertó el noble deseo de restaurar la vida pobre de Jesús y de la Iglesia primitiva, para poder así influir de manera más efectiva en el pueblo con la palabra y con el ejemplo” Entre estas almas es colocada naturalmente en primer lugar, junto con santo Domingo, Francisco de Asís. El historiador protestante Paul Sabatier, si bien tan meritorio sobre los estudios franciscanos, ha vuelto casi canónica entre los historiadores y no solamente entre aquellos laicos y protestantes, la tesis según la cual el cardenal Ugolino (el futuro Gregorio IX) habría querido capturar a Francisco para la Curia, neutralizando la carga crítica y revolucionaria de su movimiento. En práctica el intento de hacer de Francisco, un precursor de Lutero, o sea un reformador por la vía de la crítica y no por la vía de la santidad. No sé si esta intención se pueda atribuir a alguien de los grandes protectores y amigos de Francisco. Me parece difícil atribuirla al cardenal Ugolino y aún menos a Inocencio III, del que es conocida la acción reformadora y el apoyo dado a las diversas formas nuevas de vida espiritual que nacieron en su tiempo, incluidos los frailes menores, los dominicos, los humillados milaneses. Una cosa de todos modos es absolutamente segura: aquella intención nunca había rozado la mente de Francisco. Él no pensó nunca de haber sido llamado a reformar la Iglesia Hay que tener cuidado de no sacar conclusiones equivocadas de las famosas palabras del Crucifico de San Damián. “Ve Francisco y repara mi Iglesia, que como ves se está cayendo a pedazos”. Las fuentes mismas nos aseguran que él entendía estas palabras en el sentido modesto de tener que reparar materialmente la iglesita de San Damián. Fueron los discípulos y biógrafos que interpretaron - y es necesario decirlo, de manera correcta- estas palabras como referidas a la Iglesia institución y no sólo a la iglesia edificio. Él se quedó siempre en la interpretación literaria y de hecho siguió reparando otras iglesitas de los alrededores de Asís que estaban en ruinas. También el sueño en el cual Inocencio III habría visto al Pobrecillo sostener con su hombro la iglesia tambaleante del Laterano no agrega nada nuevo. Suponiendo que el hecho sea histórico (un episodio análogo se narra también sobre santo Domingo), el sueño fue del papa y no de Francisco. Él nunca se vio como lo vemos nosotros hoy en el fresco del Giotto. Esto significa ser reformador por la vía de la santidad, serlo sin saberlo.
3. Francisco y el retorno al evangelio ¿Si no quiso ser un reformador entonces qué quiso ser Francisco? También sobre esto contamos con la suerte de tener un testimonio directo del Santo en su Testamento: “Y después que el Señor me dio hermanos, nadie me mostraba qué debía hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debía vivir según la forma del santo Evangelio. Y yo lo hice escribir en pocas palabras y sencillamente y el señor papa me lo confirmó”. Alude al momento en el cual, durante una misa, escuchó la frase del Evangelio donde Jesús envía a sus discípulos: “Les mando anunciar el reino de Dios y a curar a los enfermos. Y le dijo: “No lleves nada para el viaje: ni bastón, ni bolsa, ni pan, ni dinero, y no tengáis una túnica de recambio”. (Lc 9, 2-3) Fue una revelación fulgurante de esas que orienta toda una vida. Desde aquel día fue clara su misión: un regreso simple y radical al evangelio real, el que vivió y predicó Jesús. Recuperar en el mundo la forma y estilo de vida de Jesús y de los apóstoles descrito en los evangelios. Escribiendo la regla para sus hermanos iniciará así: “La regla y la vida de los frailes menores es esta, o sea observar el santo Evangelio del Señor nuestro Jesucristo”. Francisco teorizó este descubrimiento suyo, haciendo el programa para la reforma de la iglesia. Él realizó en sí la reforma y con ello indicó tácitamente a la iglesia la única vía para salir de la crisis: acercarse nuevamente al evangelio y a los hombres, en particular, a los pobres y humildes. Este retorno al evangelio se refleja sobre todo en la predicación de Francisco. Es sorprendente pero todos lo han notado: el Pobrecillo habla casi siempre de “hacer penitencia”. A partir de entonces, narra el Celano, con gran fervor y exultación comenzó a predicar la penitencia, edificando a todos con la simplicidad de su palabra y la magnificencia de su corazón. Adónde iba, Francisco decía, recomendaba, suplicaba que hicieran penitencia. ¿Qué quería decir Francisco con esta palabra que amaba tanto? Sobre esto hemos caído (al menos yo he caído por mucho tiempo) en un error. Hemos reducido el mensaje de Francisco a una simple exhortación moral, a un golpearse el pecho, a afligirse y mortificarse para expiar los pecados, mientras esto es mucho más profundo y tiene toda la novedad del Evangelio de Cristo. Francisco no exhortaba a hacer “penitencias”, sino a hacer “penitencia” (¡en singular!) que, como veremos, es otra cosa. El Pobrecillo, salvo los pocos casos que conocemos, escribía en latín. Y qué encontramos en el texto latino de su Testamento, cuando escribe: “El Señor me dio, de esta manera, a mí el hermano Francisco, el comenzar a hacer penitencia”.
Encontramos la expresión “poenitentiam agere”. A él se sabe, le gustaba expresarse con las mismas palabras de Jesús. Y aquella palabra -hacer penitencia- es la palabra con la cual Jesús inició a predicar y que repetía en cada ciudad y pueblo al que iba. “Después que Juan fue puesto en la prisión Jesús fue a Galilea, predicando el evangelio de Dios y diciendo: El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca, convertíos y creed en el evangelio” (Mc 1,15). La palabra que hoy se traduce por “convertíos” o “arrepentíos”, en el texto de la Vulgata usado por el Pobrecillo, sonaba “poenitemini” y en Actos 2, 37 aún más literalmente “poenitentiam agite”, hagan penitencia. Francisco no hizo otra cosa que relanzar la gran llamada a la conversación con la cual se abre la predicación de Jesús en el Evangelio y la de los apóstoles en el día de Pentecostés. Lo que él quería decir con "conversión" no necesitaba que se lo explique: su vida entera lo mostraba. Francisco hizo en su momento aquello que en la época del concilio Vaticano II se entendía con la frase “abatir los bastiones”: Romper el aislamiento de la iglesia, llevarla nuevamente al contacto con la gente. Uno de los factores de oscurecimiento del Evangelio era la transformación de la autoridad entendida como servicio y la autoridad entendida como poder, lo que había producido infinitos conflictos dentro y fuera de la Iglesia. Francisco por su parte resuelve el problema en sentido evangélico. En su orden los superiores se llamarán ministros o sea siervos, y todos los otros frailes, o sea hermanos. Otro muro de separación entre la Iglesia y el pueblo era la ciencia y la cultura de la cual el clero y los monjes tenían en práctica el monopolio. Francisco lo sabe y por lo tanto toma la drástica posición que sabemos sobre este punto. El no es contra la ciencia-conocimiento, sino contra la ciencia-poder, aquella que privilegia a quién sabe leer sobre quien no sabe leer y le permite mandar con alteridad al hermano: “¡Traedme el breviario!”. Durante el famoso capítulo de las esteras, en el cual algunos de sus hermanos querían empujarlo a adecuarse a la actitud de las órdenes cultas del tiempo responde con palabras de fuego que dejan a los frailes llenos de temor: “Hermanos, hermanos míos, Dios me ha llamado a caminar en la vía de la simplicidad y me la ha mostrado. No quiero por lo tanto que me nombren otras reglas, ni la de San Agustín, ni la de San Bernardo o de San Benedicto. El señor me ha revelado cuál es su querer, que sea un loco en el mundo: esta es la ciencia a la cual Dios quiere que nos dediquemos. Él les confundirá por medio de vuestra misma ciencia”. Siempre la misma actitud coherente. Él quiere para sí y para sus hermanos la pobreza más rígida, pero en la Regla escribe: “Amonesto y exhorto a todos ellos a que no desprecien ni juzguen a quienes ven que se visten de prendas muelles y
de colores y que toman manjares y bebidas exquisitos; al contrario, cada uno júzguese y despréciese a sí mismo”. Elige ser un iletrado, pero no condena la ciencia. Una vez que se ha asegurado de que la ciencia no extingue “el espíritu de la santa oración y devoción”, será él mismo el que permita a Fray Antonio (el futuro santo Antonio de Padua) que se dedique a la enseñanza de la teología y san Buenaventura no creerá que traiciona el espíritu del fundador, abriendo la orden a los estudios en las grandes universidades. Yves Congar ve en esto una de las condiciones esenciales para la “verdadera reforma” en la Iglesia, la reforma, es decir, que se mantiene como tal y no se transforma en cisma: a saber la capacidad de no absolutizar la propia intuición, sino permanecer solidariamente con el todo que es la Iglesia. La convicción, dice el papa Francisco, en su reciente exhortación apostólica Evangelii Gaudium, que “el todo es superior a la parte”. 4. Cómo imitar a Francisco ¿Qué nos dice hoy la experiencia de Francisco? ¿Qué podemos imitar, de él, todos y enseguida? Sea aquellos a quien Dios llama a reformar la iglesia por la vía de la santidad, sea a aquellos que se sienten llamados a renovarla por la vía de la crítica, sea a aquellos que él mismo llama a reformarla por la vía del encargo que cubren. Lo mismo de donde ha comenzado la aventura espiritual de Francisco: su conversión a Dios, la renuncia a sí mismo. Es así que nacen los verdaderos reformadores, aquellos que cambian verdaderamente algo en la Iglesia. Los que mueren a sí mismo, o mejor aquellos que deciden seriamente de morir a sí mismos, porque se trata de una empresa que dura toda la vida y va aún más allá ella si, como decía bromeando Santa Teresa de Ávila, nuestro amor propio muere veinte minutos después que nosotros. Decía un santo monje ortodoxo, Silvano del Monte Athos: “Para ser verdaderamente libre, es necesario comenzar a atarse a sí mismos”. Hombres como estos son libres de la libertad del Espíritu; nada los detiene y nada les asusta. Se vuelven reformadores por la vía de la santidad y no solamente debido a su cargo. ¿Pero qué significa la propuesta de Jesús de negarse a sí mismo, ésta se pude aún proponer a un mundo que habla solamente de autorrealización y autoafirmación? La negación no es un fin en sí mismo, ni un ideal en sí mismo. Lo cosa más importante es la positiva: “Si alguno quiere venir en pos de mí”; es seguir a Cristo, tener a Cristo. Decir no a sí mismo es el medio, decir sí a Cristo es el fin. Pablo lo presenta como una especie de ley del espíritu: "Si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis" (Rom 8,13). Esto, como se puede ver, es un morir para vivir, es lo opuesto a la visión filosófica según la cual la vida humana es "un vivir para morir" (Heidegger).
Se trata de saber que fundamento queremos dar a nuestra existencia: si nuestro “yo” o “Cristo”; en el lenguaje de Pablo, si queremos vivir “para nosotros mismos” o “para el Señor” (cf. 2 Cor 5,15; Rom 14, 7-8). Vivir “para uno mismo” significa vivir para la propia comodidad, la propia gloria, el propio progreso; vivir “para el Señor” significa colocar siempre en el primer lugar, en nuestras intenciones, la gloria de Cristo, los intereses del Reino y de la Iglesia. Cada “no”, pequeño o grande, dicho a uno mismo por amor, es un sí dicho a Cristo. Sólo hay que evitar hacerse ilusiones. No se trata de saber todo sobre la negación cristiana, su belleza y necesidad; se trata de pasar a la acción, de practicarla. Un gran maestro de espiritualidad de la antigüedad decía: “Es posible quebrar diez veces la propia voluntad en un tiempo brevísimo; y os digo cómo. Uno está paseando y ve algo; su pensamiento le dice: “Mira allí”, pero el responde a su pensamiento: “No, no miro”, y así quiebra su propia voluntad. Después se encuentra con otros que están hablando (lee, hablando mal de alguien) y su pensamiento le dice: “Di tú también lo que sabes”, y quiebra su voluntad callando” Este antiguo Padre, como puede apreciarse, toma todos sus ejemplos de la vida monástica. Pero estos se pueden actualizar y adaptar fácilmente a la vida de cada uno, clérigos y laicos. Encuentras, si no a un leproso como Francisco, a un pobre que sabes que te pedirá algo; tu hombre viejo te empuja a cambiar de acera, y sin embargo tú te violentas y vas a su encuentro, quizás regalándole sólo un saludo y una sonrisa, si no puedes nada más. Tienes la oportunidad de una ganancia ilícita: dices que no y te has negado a ti mismo. Has sido contradicho en una idea tuya; picado en el orgullo, quisieras argumentar enérgicamente, callas y esperas: has quebrado tu yo. Crees haber recibido un agravio, un trato, o un destino inadecuado a tus méritos: quisieras hacerlo saber a todos, encerrándote en un silencio lleno de reproche. Dices que no, rompes el silencio, sonríes y retomas el diálogo. Te has negado a ti mismo y has salvado la caridad. Y así sucesivamente. Un signo de que se está en un buen punto en la lucha contra el propio yo, es la capacidad o al menos el esfuerzo de alegrarse por el bien hecho o la promoción recibida por otro, como si se tratara de uno mismo: “Dichoso aquel siervo –escribe Francisco en una de sus Admoniciones- que no se enaltece más por el bien que el Señor dice y obra por su medio, que por el que dice y obra por medio de otro”. Una meta difícil (desde luego, ¡no hablo como alguien que lo ha logrado!), pero la vida de Francisco, nos ha mostrado lo que puede nacer de una negación de uno mismo hecha como respuesta a la gracia. La meta final es poder decir con Pablo y con él: “Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí”. Y será la alegría y la paz plenas, ya en esta tierra. Santo Francisco con su "perfecta alegría", es un testimonio vivo de la "alegría que viene del Evangelio," (Evangelii Gaudium) de qué nos ha hablado papa Francisco. 3
3
http://www.zenit.org/es
EDUCACIÓN El papa Francisco dice que las parejas gay son un desafío educativo El papa Francisco considera que las distintas realidades personales que se dan en la sociedad actual, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio. “EL EDUCADOR TIENE QUE ESTAR A LA ALTURA DE LAS PERSONAS QUE EDUCA.” Éste es uno de los mensajes que el pontífice argentino dio el pasado noviembre en la clausura en el Vaticano de la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) de los institutos religiosos masculinos, recogido por la revista "La Civiltà Cattolica" . "Recuerdo el caso de una niña muy triste que al final le confesó a la maestra el motivo de su estado de ánimo: 'la novia de mi madre no me quiere'", contó Francisco a los superiores generales de los institutos religiosos. "El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tienen a sus padres separados es muy elevado -agregó-. Las situaciones que vivimos hoy, por tanto, plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. ¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas?. ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?". Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a "no suministrar" a estas nuevas generaciones una "vacuna contra la fe" y que los pilares de la educación son "transmitir el conocimiento, transmitir las formas de hacer y transmitir los valores, a través de los que se transmite también la fe". "El educador tiene que estar a la altura de las personas que educa, debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia. La tarea educativa hoy es una misión clave, clave, clave", aseveró el pontífice argentino.
NUESTRA MADRE FUNDADORA Recordar los principales hechos de la vida de la Venerable Sor María Francisca de las Llagas es una obligación para quienes siguen su camino de perfección y quieren imitarle. Rosa Elena Cornejo nació en un hogar pobre, donde va descalza la pena. Las enseñanzas de su madre que le inculcaron desde niña el amor a Dios y al prójimo, la disciplina, el respeto y el orden se quedaron para siempre grabados en su corazón. Y conoció lo que era el principio de autoridad. Fue una joven sencilla, alegre, activa y traviesa
Desde el primer beso con el Amado en la primera comunión, se enamoró tanto de Jesús, que toda su vida fue una entrega al Amor de los Amores. Producto de este maravilloso Amor, ingresó en la Tercera Orden, para responder a la invitación del Poverello de Asís que le decía: El Amor no es Amado, hermanita, amemos al Amor. Y luego, cuando turbas alfarinas un 4 de mayo de 1879 ofendieron al Amor, asesinaron al Padre Emilio Moscoso, mártir de la eucaristía, su corazón herido inventó otro grito profundo de amor. El Amor ha sido ofendido, hermanitas, reparemos al Amor. Y comenzó la epopeya del dolor. Abrazada a una cruz con un grupo de hermanas terciarias, se recluyó en San Diego buscando los clavos más punzantes para convertirse en la esposa reparadora. Un hábito pobre y limpio en el cual ya no cabía un remiendo más cubría su cuerpo, su hambre que apenas fue saciada con las manos delicadas de Madona Pobreza y su humilde proceder fraterno para soportar los agravios de algunas hermanas concitó la imitación de sus compañeras. Y llegó el día feliz cuando Rosa Elena convertida en Sor María Francisca de las Llagas, luego de su desposorio perpetuo con el Señor, el 10 de diciembre de 1911, se convirtió en la capitana del nuevo ejército de la reparación. Y desde ese día enseñó a sus hijas que adorar “es abandonarse al hágase”, que “Reparar, es enjugar el rostro de un Dios ofendido, haciendo del sacrificio el pañuelo de toda piedad; y que servir es poner en la práctica la obligación de adorar y reparar. A cuya entrega el Señor le recompensó con la agregación de su Congregación a la Orden Franciscana por el Padre General Francisco Monza el 10 de enero de 1915; la redacción de los Estatutos y la fundación de la primera escuela de niñas en la Esperanza. Y su hermosa teoría se plasmó en el maravilloso testimonio que ofreció cuando fue nombrada maestra de Novicias. Estaba convencida, como la que más, de la trascendencia del cargo de maestra de novicias, para el porvenir de la Congregación, y de la tremenda responsabilidad que conllevaba este cargo. No tenía estudios ni preparación académica para desempeñar esta delicada misión, pero al igual que su Padre San Francisco que predicaba y enseñaba más con el ejemplo que con la palabra, trató de imitarlo. Y como humilde aprendiz de Maestra, con una sana pasión de
Fundadora inculcaba a sus Novicias que fueran fieles al carisma y a su vocación y que conocieran a fondo la Regla y Constituciones. Les agrupaba ante el Santísimo Sacramento y, con renovada frecuencia les acostumbraba a que amen y pongan en práctica el rezo devoto del oficio, la oración mental y las prácticas piadosas. Y por añadidura, con un afán cada vez más creciente les enseñaba la bendición del trabajo y como tener pulcros los altares. Seguía devotamente los consejos que le daban dos enorme maestros del espíritu, el Padre Herbart que le decía: “Con el celo de la observancia se hermana siempre la humildad y caridad, a imitación de Cristo Jesús, manso y humilde”; y las del santo Padre Alberdi: “Trabajemos en ser cada día más humildes y amantes del retiro, no busquemos llamar la atención de nadie ni menos alabanzas, estas nos deben servir para más humillarnos y escondernos. Que no aflojen el espíritu de oración. Inculque oportuna e importunamente el silencio y recogimiento y que todo se haga tranquila y devotamente”. La Maestra cuidaba a sus Novicias como se cuida un jardín, y si el caso lo ameritaba, lo podaba con todo tino y delicadeza. En prueba de su preocupación maternal les decía siempre la verdad sin herir a nadie, velaba solícitamente por su salud y porque se dediquen al estudio y especialmente porque cultiven la virtud de la fraternidad. En fin les pedía el vencimiento de todas y cada una de ellas. Cumplida esta sagrada misión, que aseguraba la futura permanencia de su Congregación, el 3 de enero de 1940, en el convento de San Diego y bajo la Presidencia de Monseñor Carlos M. de la Torres, de acuerdo al Derecho Canónico se debe nombrar a la nueva Superiora general. Por mayoría de votos fue elegida Sor María Francisca de las Llagas. Qué hermoso signo: aceptó la pesada cruz entre lágrimas y sollozos y cada día se consumió pensando en el futuro de la Congregación. Desde este momento se agrandó su corazón y sus ojos se vistieron de internas ojeras. Su Congregación se multiplicó y comenzó a poblar las diversas regiones de la Patria, mientras crecían las fundaciones con sus consabidos problemas. Pero la presencia de la Superiora General dejó en cada lugar sus orientaciones religiosas y los problemas se escondieron. El 23 de junio de 1945 pidió a Roma la aprobación pontificia de la Congregación y viajó a la ciudad eterna en compañía del Sr. Nuncio Monseñor Efrén Fornl, de Monseñor Bernardino Echevería Obispo de
Ambato, de Monseñor Félix Heredia Obispo de Guayaquil y de Sor Beatriz para dejar en manos de Monseñor Larraona la petición solicitada. Mientras sus sueños florecían con enormes realizaciones, su deseo íntimo enfrentó en San Diego algunas desavenencias que le inquietaron y quejas que insinuaban malintencionadamente que la Superiora General solo se preocupaba de la superación del mundo interior y no del oropel que admire el mundo. Los oropeles se esfuman y Sor María Francisca de las Llagas en el Capítulo de 1849, presidido por el Arzobispo Carlos M. de la Torre, fue reelegida como Superiora General. Y miró sorprendida cómo crecían las fundaciones que comenzaron a rebasar las fronteras patrias, y al mismo tiempo como decrecía su salud. Su humildad, reconoció, entonces, que debía renunciar a ser la Superiora General y la presentó el 15 de agosto de 1960. El Gobierno General aceptó la renuncia y nombró en su reemplazo a Sor Paulina Saá. El 27 de abril de 1962, el Cardenal Carlos M. de la Torre les comunicó que el Instituto ha sido aprobado por el Papa Juan XXIII y los labios emocionados de Sor María Francisca pronunciaron esta intensa oración: “Ángeles, Arcángeles, Tronos, Querubines, Serafines, toda la Corte Celestial ayudadme a dar gracias a Nuestro Señor por tan inmenso beneficio y se quedó sumida en profunda oración. Luego, hizo tocar las campanas y congregó a las hermanas para cantar el Te Deum.
NAVIDAD POR PRIMERA VEZ
Papa Noel, embajador de los bosques europeos 2013-12-14 Todo el mundo le conoce por su larga barba blanca, por su vestido rojo y por su costumbre de hacer regalos en Nochebuena. Pero este año Papa Noel tiene un nuevo deber: le han nombrado embajador de los bosques europeos. Durante la semana del bosque europeo delegados de 40 países se reunieron en Rovanieme, en
Finlandia, para investigar cómo bosques favorecen economías sostenibles.
los
Paola Deda Comisión Económica Europea, ONU "En contra de la impresión general, los bosques europeos son muy prósperos, están en buen estado y crecen por momentos. Además, dan empleo y sueldo a 4 millones de personas”. Y para que se dé a conocer la importancia de los bosques, han decidido pedir ayuda a Papa Noel. Su nombramiento ha sido idea del director general del Ministerio Finlandés de Agricultura y Asuntos Forestales, Juha Ojala. De hecho, la ciudad finlandesa donde fue la reunión es la misma donde Papa Noel recibe las cartas cada año. Nadie sabe todavía qué deberes tendrá Papa Noel. Por lo pronto, ha visitado algunos colegios finlandeses para explicar a los más pequeños la importancia de los árboles en la vida. "Los bosques son un regalo maravilloso – nos dan madera que usamos para construir, papel y combustible. También nos dan comida y agua potable y ayudan a frenar el cambio climático. Mirad alrededor, hay madera y productos de madera en todas partes”. Con esta nueva misión, Papa Noel añade una llamada de atención medioambiental a sus clásicos mensajes navideños. Tal vez por primera vez, estas navidades no serán blancas, sino también verdes.
LA F AM I LI A LA FAMILIA ES LA PARTE CENTRAL DEL PLAN DE DIOS “Ningún éxito en la vida puede compensar el fracaso en el hogar”. –David O. McKay No sería demasiado afirmar que una persona que proviene de un hogar amoroso, que le brinda apoyo, tiene una gran ventaja en la vida. Muchas personas logran salir adelante, aunque provengan de situaciones familiares poco ideales, pero el tener cubiertas las necesidades básicas, contar con el amor de los padres y aprender las lecciones de la vida en el hogar, hace que los desafíos de la vida diaria sean mucho más fáciles de afrontar. De igual manera, como adulto uno desea un hogar feliz para su familia.
Esto no es casualidad. Dios nos organiza en familias para que podamos crecer en un ambiente de felicidad y seguridad, para que así podamos aprender a amar a los demás desinteresadamente; ésta es la clave de la verdadera felicidad. El mejor lugar para aprender a amar a los demás de la forma en que el Padre Celestial nos ama a cada uno de nosotros es en el seno familiar. La Iglesia de Dios existe para ayudar a las familias a obtener bendiciones eternas. Creemos que la mayor bendición que Él nos da, es la capacidad para regresar a vivir con Él en el cielo junto con nuestras familias. Seguimos la voluntad del Padre Celestial porque ésta es la manera en que obtenemos esta bendición. TODOS FORMAMOS PARTE DE LA FAMILIA DE DIOS Cuando en la Iglesia llamamos a uno de nuestros miembros “hermano” García o “hermana” Herrera, lo decimos con todo el sentido de la palabra. Creemos que todos nosotros, incluso los que no son miembros de la Iglesia, somos hijos e hijas literales de nuestro Padre Celestial (Hebreos 12:9) y por lo tanto, son nuestros hermanos celestiales. Antes de venir a la tierra recibimos el amor y las enseñanzas de nuestro Padre Celestial como integrantes de una familia eterna, por lo que compartimos un lazo de unión que trasciende a esta vida. Piense en ello, si realmente pensara en su vecino o compañero de trabajo como su hermano o hermana, ¿lo trataría diferente? De igual manera, el saber que su familia terrenal tiene una importancia eterna, le puede ayudar a tratarlos mejor también. LA FAMILIA ESTÁ PRIMERO Quizás no hayamos tenido la suerte de habernos criado en una familia feliz y segura con dos padres amorosos. Tal vez no, o quizás crecimos en circunstancias difíciles y sin el amor ni el apoyo que anhelábamos. De igual manera, como adulto uno desea un hogar feliz para su familia. No siempre es fácil vivir en paz en una familia, pero en la Iglesia restaurada de Dios, el matrimonio y la familia se consideran la unidad social más importante de esta vida y de la eternidad. La gente que ha pasado por desastres naturales nunca ha dicho: “Todo lo que pensaba durante el terremoto era en mi cuenta de banco”. Por lo general siempre dicen: “Sólo podía pensar en mi esposa y en mis hijos”. No es necesario que ocurra una catástrofe para saber que eso es verdad. Sin embargo, muy seguido permitimos que el obtener dinero, buscar placer e incluso las necesidades de los demás distraigan la atención que damos a nuestra familia. En La Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días ella está primera.
LA CLAVE PARA TENER UNA FAMILIA FELIZ EN LA TIERRA La próxima vez que quiera gritarle a su hijo adolecente por algo, pregúntese: “¿Qué desearía Cristo que yo hiciera?” La felicidad en la vida familiar tiene mayor probabilidad de lograrse cuando se basa en las enseñanzas del Señor Jesucristo. Esto abarca el no ser egoísta, ser honrado, leal, amoroso y un conjunto completo de otras virtudes, sin olvidar un gran esfuerzo. Una familia amorosa y feliz no se logra accidentalmente. Al pensar en nuestra familia, pasamos tiempos felices y otros no tanto. ¿Cuáles fueron los momentos más felices? Lo más probable es que hayan sido cuando nos sentimos amados. Cuando nuestro padre lloró porque nosotros estábamos enfermos. Cuando vimos a nuestros padres reír y sonreír y pudimos ver cuánto se amaban el uno al otro. Cuando mi hermana me felicitó por hacer un gol o viceversa. Cuando rompí una ventana y mis padres me perdonaron en vez de gritarme. Cuando el automóvil se salió de la vía durante una tormenta y nuestra familia tuvo que caminar varios kilómetros para conseguir ayuda. Nos tomamos de las manos y cantamos para hacer que el tiempo pasara más rápido. Ayudamos también a sacar a otras personas de la nieve. Mi familia sufrió junto conmigo durante mi participación en la obra musical de la escuela, aun cuando yo sólo ayudaba con la escenografía. Si nuestra familia ha orado, cantado o asistido junta a la Iglesia, quizás podamos recrear esos momentos felices hoy con nuestra pareja y familia. Si no hubo mucho de esos momentos felices en nuestra familia cuando éramos jóvenes, entonces tendríamos que hacer las cosas diferentes. LA FAMILIA NOS PREPARA PARA LA VIDA ETERNA Piense en la función que tenemos o que tendremos en nuestra familia y toda la responsabilidad que va aparejada con cada una de ellas. Ser un padre, un cónyuge, un hermano, en los niños pequeños tiene mucho que hacer. El esfuerzo que hacemos para fortalecer a nuestra familia es la tarea más difícil y más significativa que haremos en la tierra. Conservar la paz en el hogar y colocar las necesidades de los demás en primer lugar, tiene un efecto purificador en nosotros y no es coincidencia que estas cosas resulten difíciles a veces. Dios quería que fuésemos probados para que pudiésemos crecer y dominar aptitudes que no aprenderíamos de ninguna otra forma; aptitudes tales como la paciencia y la generosidad que nos ayudarán a llegar a ser más como Dios y nos preparan para vivir con nuestra familia por la eternidad. No debemos desanimarnos. Nuestro matrimonio y nuestra familia nunca serán perfectos, no importa cuánto nos afanemos por lograrlo. Pero si edificamos sobre los principios de Cristo, que abarcan la fe, la oración, el arrepentimiento, el perdón, el respeto, el amor, la compasión, el trabajo y la diversión sana, el hogar puede ser un lugar de refugio, paz e inmensa felicidad. MATRIMONIOS EFECTUADOS EN EL CIELO
La mayoría de las personas piensan que un matrimonio efectuado en el cielo ocurre muy rara vez, en el cual ambas partes están profundamente enamoradas y son altamente compatibles. A nosotros nos gusta pensar que todos nuestros matrimonios son perfectos. Cuando un hombre y una mujer entran en uno de nuestros santos templos para casarse, ellos hacen convenio (o prometen) que permanecerán juntos para siempre, tanto en la tierra como en el cielo después de morir si son fieles el uno al otro y a sus promesas a Dios. Un matrimonio en el templo no incluye frases como: “Hasta que la muerte los separe” o “mientras los dos vivan”. Si guardamos estas promesas, nuestros hijos también formarán parte de esta promesa celestial, estarán sellados a nosotros para siempre. El Vaticano hace públicas las 38 preguntas a los obispos No un pedido de opinión sino los datos para tener una imagen verídica sobre la situación de la familia y el matrimonio en la Iglesia “El desafío pastoral sobre la familia en el contexto de la nueva evangelización”. 1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la 'Gaudium et Spes', de la 'Familiaris consortio' y de otros documentos del magisterio del Vaticano II sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia? b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles? c) ¿Cómo es difundida la enseñanza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia? d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia? 2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?
b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es normalmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general? c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales? d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello? 3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como "Iglesia doméstica"? b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales? c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe? d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares? e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble? f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis? 4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles a) La convivencia "ad experimentum" (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables? c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar
numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados? d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos? e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos? f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera? g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe? 5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio? b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión? c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones? d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe? 6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas? b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?
c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristiana a los propios hijos? d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento? 7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) "Humanae Vitae" sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral? b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas? c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la "Humanae vitae"? d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía? e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto? f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos? 8.- Sobre la relación entre la familia y la persona Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda? ¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo? ¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar? 9.- Otros desafíos y propuestas. ¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?
NUESTRAS FRATERNIDADES ESCUELA “MERCEDES CASTRO” La “Escuela Mercedes Castro” es la primera casa fundada por nuestra Venerable Madre María Francisca de Las Llagas, en el año 1923, con el fin de dar a conocer la Palabra de Dios y cultivar los valores Cristianos en todo el pueblo, gracias por ese corazón valioso que tuvo al dejar esta noble Institución y preocuparse profesionalmente para que tengan un futuro mejor. En la actualidad con la ayuda de Dios se ha podido abrir el Inicial dos y el Octavo Año de Básica, para continuar con la labor que nuestra querida Madre quiso brindar al pueblo de la Esperanza, gracias a la generosidad de Nuestras Fraternidades, La Municipalidad del Cantón Pedro Moncayo y Padres de Familia, que nos han ayudado, se está construyendo tres aulas y las canchas de nuestra Institución. Nuestra gratitud a todos los que han hecho posible para llevar a cabo esta obra que servirá para el bien de la niñez y juventud de nuestra parroquia y los alrededores.
CREACIÓN DE NUEVAS AULAS Y EL PATIO “ESCUELA MERCEDES CASTRO” “La
de
solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables todos.”
“Gracias al apoyo de todos logramos el sueño de construir las aulas y podemos hacer mucho más siguiendo el ejemplo de Nuestra Madre Fundadora.” El espacio adecuado para la recreación de los niños, es muy importante para su desarrollo físico, motriz y espiritual, motivo por el cual estamos adecuando los patios, debemos cuidarle para que las nuevas generaciones disfruten.
La educación en nuestra Institución, es una de las mejores en nuestra localidad, ya que todo el pueblo está muy agradecido, los frutos que han salido de aquí han logrado grandes méritos, motivo por el cual nos motiva a continuar laborando con alegría y amor.
CONSTRUYENDO EL FUTURO
La Profesora Isaira Albuja Jaramillo, es la encargada de brindar el cariño y educar a los niños de Inicial Dos,la misma que con los brazos abiertos les acoge a cada uno de ellos, y manifiesta que: “Ser parte de la formación de las niñas y los niños de inicial Dos, compartir el cambio de la Casa a la Escuela, es sumamente gratificante. El momento compartido con entusiasmo y paciencia, me permite establecer el ambiente requerido para alcanzar el desarrollo de las habilidades y los valores humanos, la enseñanza en la Fe, me permite ir guiando y construyendo personas con un corazón limpio y lleno de amor, la confianza en
Dios me ayuda para lograr que cuando ellos sean hombres y mujeres sean responsables y seguros de sus ideales, emprendedores y creativos, la misma que nuestra sociedad requiere. Mi agradecimiento a todos los Padres de Familia por confiar en nuestra Institución y en Mí, ya que es la segunda casa donde van creciendo con cariño y amor, y le pido a Dios que me de Sabiduría para continuar guiándoles a por el camino del bien.”
Miércoles, 11 de diciembre del 2013 Un Cordial saludo para la Escuela “Mercedes Castro”, esta carta es para expresar mi agradecimiento a Dios, a las Hermanitas y nuestros profesores y profesoras quienes nos han ido formando y guiándonos por el camino que nos lleva a Dios e instruyéndonos con su paciencia, amor y perseverancia los saberes que nos llevaran a alcanzar nuestras metas y ser buenos profesionales, ya que somos el futuro de nuestra Patria. Quiero comunicarles en esta carta lo mejor de la escuela “Mercedes Castro”, es Humilde, pero con una gran enseñanza que da a sus estudiantes, la escuela es querida por todas las personas que la conocemos, tal vez al un colegio femenino, perouniversal hoy acoge hombres y “Los niños son principio como Dios,comenzó llenos decomo ternura, paz y con el lenguaje del aAmor. mujeres, la Institución ha llevado a cabo todos sus proyecto y es una gran Institución que se ha ganado el cariño y respeto de estudiantes, personal docente y todo el pueblo de la Esperanza.
CARTA DE GRATITUD “ESCUELA MERCEDES CASTRO”
Espero que jamás deje de funcionar, ya que es una escuela del pueblo y para el pueblo, no dejen que las adversidades y las pruebas que la vida las pone les detengan, lo importante es que con la colaboración y el esfuerzo de todos sigan adelante siempre.
ATENTAMENTE; Maricela Díaz ESTUDIANTE DE OCTAVO AÑO
OCTAVO AÑO E. G. B. Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía
FRATERNIDAD “SANTA CLARA DE ASÍS” TABACUNDO Condecoración al Pabellón NACIONAL por los 51 AÑOS DE SERVICIO EN EL centro artesanal “SANTA CLARA DE ASÍS”
El día 5 de Noviembre cumplió 60 años de la promulgación de la Ley de Defensa del Artesano, recordando esta fecha memorable para la Junta deciden condecorar en Sesión Solemne a los pabellones y entregar acuerdos a todos los centros artesanales que han cumplido más de 50 años, nos reunimos más de 30 centros de Quito y Pichincha. Por tanto, la Junta Nacional de Defensa del Artesano, condecoró al pabellón de nuestro centro artesanal y entregaron un acuerdo por cumplir 51 años de pujante y tesonera labor al servicio Educativo de la ciudad de Quito y provincia Pichincha. Hna. Hortencia Rosero
COMUNIDAD “SANTA MARÍA DE LA PORCIÚNCULA” Esta es nuestra querida comunidad de Santa María de la Porciúncula, reunida para fortalecernos más en el Señor. Hna. María Goretti Tigse, Hna
Esperanza Ramón, Hna Celina Jima y Hna Lucía Granda (izq.- der.)
Participamos alegremente hermanas
en
las
con nuestras
reuniones
fraternas
presentado números artísticos
Celebrando con afecto y sencillez los cumpleaños de las Hermanas.
GRUPO
JUVENIL
MISIONERA
E
INFANCIA
En un efusivo homenaje a Nuestra Madre María Francisca de las Llagas Carteleras Banners Canto
música
manifestaron
y las
mucha
alegría
estudiantes
del
Grupo juvenil e infancia misionera
Además de
con
teatro
los
niños
brindando
participamos en obras
un
mensaje de esperanza
y visitamos las iglesias de
nuestra querida ciudad
Familia de cada año EGB y apoyando en la formación integralmente de los estudiantes.
ACRÓSTICO
Misterios se escondían Al alma de una mujer sencilla Respondiendo ella sin miedo y confiada, Íntimamente sabía que Él,
ESCUELA PARA Padres de F. Encuentros con los padres de Bachillerato,
Aguardaba en la ternura de su mirada. Francisca era su nombre Rodea da de rosas con espinas Aunq ue el dolor sentía Nunca dejó por eso de sonreír y amar Como el amor primero ¿Ilusionada?, ¡no!, apasionada, Segura en su muy Amado Con lágrimas a veces escuchaba Así es como se ama y la cruz abrazaba. Dotes de locura cubierta en lucidez o …. Envuelta la lucidez en santidad. Límpida alma vivió la caridad. Acogió a quien es la Vida muriendo Sirviendo para alcanzar humildad. Llevando con heroica Algarabía, la cruz de Jesús. Gustó de su cáliz y su resurrección Aceite desgastado Siempre dando de su luz. (Autora: Hna. Celina Jima)
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA PORCIÚNCULA" RESEÑA HISTÓRICA 71 AÑOS EDUCANDO A LA NIÑEZ Y JUVENTUD LOJANA “Así es como se ama…con la Pedagogía del Amor” (Venerable Sor María Francisca de las Llagas Cornejo)
La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” fue creada en la ciudad de Loja el 20 de enero de 1942, por las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, con la misión de evangelizar y educar a la niñez y juventud a la luz del Evangelio, según el carisma de adoración y reparación que por inspiración del Espíritu recibió Sor María Francisca de las Llagas, Fundadora del Instituto de Religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada. Se inicia como Centro Artesanal en Corte y Confección y paralelamente la creación de la Escuela Primaria, la misma que se mantiene hasta 1958 cuando se crea la Sección Secundaria con la especialidad de Comercio y Administración, posteriormente se oferta las especialidades de Físico-Matemática y Químico Biológicas. En 1978 se incrementa la sección Pre- primaria y en el año 2002, el Ministerio de Educación emite el acuerdo definitivo en el que se eleva a la categoría de Unidad Educativa Particular “La Porciúncula”, en razón que se ofrece, Educación General Básica y Bachillerato acorde con las nuevas exigencias pedagógicas y científicas.
La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” en la actualidad se encuentra regentada por la Hna. Fani Esperanza Ramón Cabrera, Rectora; Hna. María Teresa Tigse Bustamante, Coordinadora de Educación Inicial 2, Preparatoria y Educación General Básica; quiénes como respuesta a las nuevas reformas a la Ley de Educación Intercultural y su Reglamento, y de acuerdo a los estándares de calidad de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica y Lineamientos Curriculares de Bachillerato, ha puesto en marcha su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, que incorpora una pedagogía fundamentada en la relación del educando con el medio y la naturaleza; es decir, una pedagogía contextualizada desde la vida real para la vida real. En la actualidad La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” ofrece a la niñez y juventud lojana Educación Inicial 2, Preparatoria, Educación General Básica y Bachillerato; las jóvenes que concluyen sus estudios serán ciudadanas capaces de expresarse libremente como ecuatorianas, de convivir y participar activamente en una sociedad diversa intercultural y plurinacional. La Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” en el mes de enero del presente año cumplió 71 años de fructífera labor y educación, cuya misión es “somos una Institución Educativa Católica que brinda educación integral en los niveles de inicial, básico y bachillerato en base a los estándares de calidad, desarrollando, fortaleciendo y potenciando el pensamiento creativo, crítico y propositivo para enfrentar los retos de una sociedad competitiva, al servicio de la niñez y juventud de los diferentes sectores de la ciudad de Loja, basada en la Pedagogía del Amor de Sor María Francisca de las Llagas con el lema “Así es como se Ama”; contamos con una comunidad educativa comprometida, docentes y autoridades altamente capacitados con sensibilidad humana y carisma franciscano”. Cuenta con una infraestructura física moderna, laboratorios de física, química, biología, e inglés y tres laboratorios de computación debidamente equipados y acordes a las exigencias psicopedagógicas. Las convivencias familiares y la formación académica en la Unidad Educativa Particular “La Porciúncula” se orientan al desarrollo humano y los valores franciscanos de PAZ Y BIEN. Dr. Geovanny Astudillo Vicerrector de la UELAP
NOTICIAS REGIÓN “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” CHILE SEPTIEMBRE 27 – 28 CONGRESO FRANCISCANO INTERCONGREGACIONAL EN PUERTO MONT, SANTIAGO, TEMUCO
LOS CAMINOS EDUCATIVOS FRANCISCANOS
La Vía al Bien (Bonum): educar al hombre para que pueda usar sus sentidos y su sensualidad de modo apropiado en vistas de un Bien integral; 2. La Vía al Conocimiento: al centro se pone el interrogativo de cómo el conocimiento de las cosas y de la ciencia sirve a construir el Bien sea personal, sea el Bien común; 3. La Vía a la Libertad: volviéndose libre para dedicarse a aquellas cualidades, a aquella belleza, a aquella bondad que se revelan en el otro; 4. La Vía al Diálogo: promover la Empatía y el ser comprensivo; 5. El Educador: animar, estimular y promover
OCTUBRE 11 CUMPLEAÑOS HNA. ELIZABETH MOSQUEIRA que Dios y María Santísima la bendigan hoy y siempre con cariño fraternal sus hermanas en Cristo 12 FORMACIÓN PERMANENTE Se la realizó en Valparaíso dirigida por el Hno. Víctor Hugo Jara Ofm. Con el tema Espiritualidad Franciscana En la Comuna de Quintero Región de Valparaíso; las hermanas compartieron fraternalmente este encuentro para mayor fortalecimiento espiritual. 13 A paso Chile tenemos la grata visita del Rvdo. Padre Nevil Dsilva desde Ecuador Dios bendiga su trabajo misionero y guie su camino
su por
19 CAMINATA A LOS ANDES CON LOS JÓVENES DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS CASTRO. Asumiendo el mensaje del Papa Francisco, “Enséñanos a ir a la calle y dar a conocer tu amor” miles de peregrinos participarán en la versión Nº 23 de una de las peregrinaciones juveniles más grande de Latinoamérica, este sábado 19 de octubre. El vicario de la Esperanza, padre Francisco Llanca, invitó este viernes a las comunidades juveniles a caminar y manifestar que creen en Dios, diciendo que "hace poco tiempo atrás, en la Jornada Mundial de Jóvenes, el Papa Francisco nos invitaba a estar presentes en la sociedad, a hacer lío, a no balconear la vida. Eso queremos vivirlo mañana en nuestro país y en nuestras ciudades: que esta muestra de fe joven sea un impulso a nuestras comunidades y nos permita valorar la comunión y sentir la vida de nuestra Iglesia”. La meta final será el santuario en la ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso, lugar donde se realizará una eucaristía a las 17:00 horas, que será presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati.
24 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE NUESTRA MADRE UN DÍA COMO HOY LA MADRE FRANCISCA VA A LA CASA DEL PADRE DE LOS CIELOS. Señor, Jesús, pastor bueno, pan de vida eterna bajado del cielo, que elegiste a María Francisca de las Llagas para que, consagrada a Ti, asumiera el riesgo de fundar e...Ver más
28 LLEGADA DE LA MADRE GENERAL LUZ AMADA ARMIJOS Y HNA. EDITH PEÑALOZA CONSEJERA Y SECRETARIA GENERAL El Consejo Regional da la Bienvenida y acogida a nuestras hermanas que nos visitan desde Ecuador 21 – 31 Se inicia la visita canónica en la Comunidad de Santiago
NOVIEMBRE 1 – 5 continua en la comunidad de Valparaíso
8 SE INAUGURA EL MES A MARÍA en todo Chile
"María mírame, si tú me miras, él también me mirará......" Con gran devoción nuestro colegio celebró cada día del Mes de María. Todos los cursos tuvieron la oportunidad de alabar a la Madre de todos, y de depositar sueños, compromisos y penas en los brazos generosos de María.
6-10 Su visita sigue en la Comunidad de Castro sus Hnas le dan su cariñosa y más fraterna bienvenida
Escrito por Inés Mella Siguiendo el espíritu de nuestra fundadora, Adorar, Reparar y Servir y como muestra de su constante preocupación por cada una de la comunidades que integran la congregación, vino a Chile la hermana Amada Armijo, Superiora General de la congregación “Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada”, quien visitó las distintas comunidades de nuestro país por 15 días, con el fin de saber cómo se encontraba cada una. Sin duda nuestra comunidad educativa fue bendecida con su visita, ya que nos regaló 3 días donde pudimos conocerla y compartir su experiencia y su espíritu de servicio. Les damos las Gracias por su visita y por su gran ejemplo de vida… 11 – 15 Termina su visita en Temuco regresando a Santiago a un encuentro fraterno con todas las hermanas que trabajan en Chile Dios bendiga todo el trabajo realizado durante estos días
17 Le agradecemos de todo corazón la gracia de haber tenido la oportunidad de compartir unos días más de cerca y les deseamos un Feliz Retorno a usted querida Madre General y Hnita Edith Peñalosa sus Hnas de las Fraternidades de la Región Nuestra Señora del Carmen Chile
27-11-13 EUCARISTÍA de Acción de Gracias Cierre Año Pastoral Educativo de la DEC. Como de costumbre se congregan todos los Colegios Católicos para agradecer a Dios nuestro Señor Los beneficios recibidos. Eucaristía celebrada Por Monseñor Gonzalo
Duarte
Cortázar sacerdotes Parroquia
y más de
de varios
en
la
Dolores
Viña del Mar 29
PRIMERAS
COMUNIONES CASTRO COL. SAN FRANCISCO DE ASIS La palabra «eucaristía» quiere decir ‘acción de gracias’. Jesucristo la instituyó en la última cena con sus apóstoles porque quiso quedarse para siempre con nosotros. La eucaristía es su cuerpo y su sangre que se ofrece, como se entregó en la cruz, para liberarnos de nuestros pecados, para que podamos vivir desde ahora el cielo en la tierra, darnos fuerzas para vivir, especialmente las cosas más difíciles, que no tienen sentido para nosotros o que nos hacen sufrir. La eucaristía nos une a Jesús en su cuerpo, que es la Iglesia, y nos une a todos como hermanos en comunión: común-unión. Es algo tan grande, tan admirable, tan difícil de comprender que, si no tuviéramos fe, no podríamos Creer este misterio que está en el corazón de la Iglesia. DICIEMBRE EUCARISTÍA CULMEN DE: MES DE MARÍA, AÑO DE LA FE Y AÑO ESCOLAR. ACCIÓN DE GRACIAS. Queremos dar gracias al señor, por la posibilidad que nos da de pertenecer, vivir y sentirnos IGLESIA: comunidad plural de Educadores que
con la ilusión de cada día y tratando de acompañar a cada grupo de alumnos, según su ritmo y aspiraciones, nos hemos sentido felices. Gracias, Señor por las inquietudes de mejora, de apertura, de solidaridad, por la posibilidad que nos has dado de sentirnos tus mediadores, evangelizadores y animadores de una Misión cuyo apoyo todos nos hemos sentido solidarios y en constante preocupación. Queremos agradecer a María, los momentos de quietud, de sosiego, de paz, de apoyo en momentos bajos y duros. Ella sabe de nuestras situaciones personales y familiares; de nuestras inquietudes y limitaciones. Ella la Educadora por excelencia, nos sigue acompañando en nuestra tarea y nos da permiso para apuntarnos de nuevo a la hermosa tarea de la educación integral de nuestros estudiantes. 07-12-13 EUCARISTÍA DE PRIMERA COMUNIÓN celebrada por el Reverendo Padre Javierito OFM Concédeme Señor en este día la sabiduría para poder seguir tus enseñanzas y obedecer tu palabra. Limpia mi corazón Señor en este día y ayúdame a mantener la pureza de mi alma intacta en el transcurso de mi vida. Les deseamos a todos nuestros estudiantes muchas felicidades en el día de su 1ra Comunión. ACTO DE NAVIDAD
SOLEMNE
Si en esta Navidad distingues una luz muy brillante en el cielo, pide un deseo de FELICIDAD para el mundo entero. Los corazones mansos entienden la Navidad más allá de las palabras. Aunque el tiempo transcurra de prisa, la Navidad nos deja eternos instantes. Deseo que cada día sepas apreciar lo bella que es la vida, como en la Navidad. Que la estrella de Belén te ilumine en esta Navidad y que cada día del Nuevo año la bendición del Señor te guarde a ti y a tus familiares. La Navidad se pinta del color de tus emociones más profundas. El nacimiento de Jesús marcó la esperanza en el mundo entero, deja que la Navidad te envuelva de AMOR. La Navidad se vive en familia, se canta en conjunto y se celebra con todos. La Navidad es ese dulce espacio donde los recuerdos, los abrazos y las risas imperan radiantes. Que la Navidad nos llene de inspiración duradera para alcanzar todos nuestros proyectos y sentirnos realizados. FELIZ NAVIDAD EN CADA LUGAR DONDE NOS ENCONTREMOS. LICENCIATURA PROMOCION2013 Colegio San Francisco de Temuco Con una emotiva ceremonia que reunió a más de 300 personas entre invitados, profesores y directivos de nuestro establecimiento, fueron despedidos los 37 estudiantes de la promoción 2013 del
Colegio
San
Francisco.
La ceremonia comenzó a las 18:00 horas con la tradicional Eucaristía de Despedida, encabezada por nuestro Capellán, Padre Guido Peña. Uno a uno, los alumnos y alumnas hicieron el ingreso a la Iglesia San Francisco, para vivir la que sería su última eucaristía como alumnos de nuestro colegio. Luego de esta hermosa Misa los jóvenes junto a sus padres e invitados especiales se dirigieron hasta el gimnasio de nuestro colegio, para dar paso a la ceremonia
de egreso de enseñanza media. Recibieron su licencia de manos de su profesora guía, Sra. Paola Barrientos, con quien compartieron alegrías, penas y travesuras durante sus últimos tres años como estudiantes. En el discurso de despedida, los alumnos Ana Rojas y Jorge Valenzuela agradecieron a sus profesores la dedicación y entrega durante estos años, en especial, a su Profesora Guía. El discurso estuvo cargado de emoción y nobles sentimientos. Las palabras dirigidas a sus compañeros fueron especialmente escogidas. Después de años de compartir casi nueve horas diarias, de lunes a viernes, sin duda van creando lazos de amor y amistad. Si bien todos nuestros estudiantes, sin excepción, tienen cualidades y virtudes que los destacan como personas valiosas y merecedoras de las grandezas de nuestro Señor, hubo quienes recibieron un reconocimiento especial. Ellos fueron: Marco Catalán Mejor compañero Mauricio Collío: Distinción y premio al esfuerzo Katherine Peña : Espíritu Franciscano Carolina Concha : Medalla Venerable María Francisca de las Llagas (excelencia académica) Finalmente, nuestros ex alumnos y alumnas, muchos de ellos con emoción y sin poder contener las lágrimas, hicieron abandono simbólico del lugar mientras se escuchaba de fondo la voz de la estudiante Constanza Marchant quien interpretó “Un amigo fiel”, junto al profesor Gustavo Salazar. ¡Les deseamos mucho éxito a cada uno de nuestros estudiantes, que el Señor los acompañe siempre en su caminar y logren cumplir sus sueños y metas! PALABRAS DE AGRADECIMIENTO colegio Fray Luis Beltrán Valparaíso Hoy celebramos el fin de una etapa especial en nuestra vida, nos despedimos de grandes amigos y maestros, a quienes agradecemos su acompañamiento durante todos estos años, que nos permiten el estar aquí, a punto de salir de la enseñanza básica. En nuestras memorias tenemos, el día en que ingresamos a este maravilloso colegio, llenos de emociones, curiosidades, nerviosismo, alegría…. Finalmente entramos al salón y nos sentamos con otros niños, sin saber que muchos de nosotros compartiríamos grandes momentos durante tantos años, algunos de estos compañeros se fueron, otros llegaron en el transcurso de los primeros años, pero todos coincidimos al sentir que cada una de nuestras maestras tienen un toque especial y único, aquella maestra que nos apoyó al aprender a leer y escribir, la
que nos ayudó con matemáticas, a quien nos enseñó a cantar y a entender que la escuela es divertida, a todas y cada una de las Hnitas en su paso por esta institución, siempre las recordaremos, por su dedicación, y entrega. A nuestros padres, gracias por habernos escogido este colegio, por continuar brindándonos su amor y apoyo, por permitirnos llegar a cada meta que nos tracemos y otorgarnos las oportunidades para ser alguien en la vida. Por último, queremos dejar un mensaje a nuestros compañeros que se quedan en el colegio, aprovechen sus días en esta magnífica escuela, porque los años pasan volando y recuerden: esta no es una simple escuela, es nuestra segunda casa.
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela Con una conmovedora ceremonia y junto a toda la comunidad educativa, Del colegio San Francisco de Asís Castro, se dio la despedida a nuestros queridos cuartos medios. Por primera vez egresan de la institución dos cursos con un total de 53 alumnos, con sueños y proyector que paso a paso irán concretando a lo largo de sus vidas. Hoy 05 de diciembre nuestros jóvenes dicen adiós a una linda etapa de sus vidas, pero dan también la Bienvenida a una nueva vida. Dentro de la ceremonia, fueron premiados los alumnos más destacados en distintos ámbitos, académico, pastoral y deportivo. Se premió también a los profesores y al colegio por una etapa cumplida Toda la comunidad educativa los despide, con la certeza de haber formado Jóvenes con ideas
y
valores,
comprometidos en construir un mundo
más
justo.
TESTIMONIO MÁS DE 300 ATLETAS PROFESIONALES AMERICANOS SE UNEN PARA MEJORAR EL MUNDO Son muchos los que han sentido la llamada de Dios en iglesias o incluso en hospitales. Chris Godfrey, sin embargo, se convirtió en un campo de fútbol americano.
Cuenta que su vida estaba vacía. Era jugador profesional de la NFL y sólo pensaba en ganar. Todo esto cambió en 1986 cuando se esperaba que su equipo, los Gigantes de Nueva York, llegaran al Superbowl. CHRIS GODFREY Ex-jugador de los New York Giants (EEUU) "Eso fue hasta que fuimos a jugar contra nuestros rivales, los Vaqueros de Dallas y nos aplastaron. Ese día volvimos a Nueva York y todos los fanáticos decían 'Oh, ustedes los Gigantes son los mismos vagos de siempre, ¡nunca van a ser buenos!' Y todos se rindieron.” Sin embargo, no se dieron por vencidos, y unos meses después, su equipo sorprendió al país al llevarse el trofeo del Superbowl XXI. En ese momento Chris Godfrey decidió crear "Life Atheletes” una asociación católica que se dedica a promover valores como la perseverancia, la castidad y el respeto entre los jóvenes. Ahora, más de 300 jugadores profesionales han hecho el compromiso "Life Athletes”. CHRIS GODFREY Ex-jugador de los New York Giants (EEUU) "Hay cuatro puntos en el compromiso: el primero es 'intentaré hacer lo correcto aunque sea difícil', 'me entregaré sólo a una persona especial con la cual me casaré', la tercera es respetar la vida de otros especialmente las de los no nacidos y los ancianos', y por último, la más importante: 'cuando falle no me inventaré excusas. Lo intentaré otra vez'”. También han grabado videos promocionales y ahora Chris Godfrey viaja por Estados Unidos hablando a los jóvenes de la importancia de llevar una vida sana y de tomarse en serio la fe. CHRIS GODFREY Ex-jugador de los New York Giants (EEUU) "Decidí hablar sobre la importancia de una buena relación con Dios pero también la relación entre hombre y mujer porque mucho depende de esto. No sólo su felicidad, también la de los hijos que pueden crear, porque muchos jóvenes se estaban convirtiendo en padres antes de estar preparados para serlo”. El ex-jugador afirma que no es necesario ser deportista para hacer el compromiso ya que Dios no regaló a todos los mismos dones. Lo que hace verdaderos campeones no es ganar, afirma, sino saber levantarse después de haber caído.
Un sacerdote escribe al Papa antes de morir a los 31 años. Aquí os ofrecemos la carta No le pido a Dios mi curación, sino la fuerza y la alegría de continuar siendo un testimonio verdadero de su amor y un sacerdote según su corazón Fabrizio nació en Nápoles el 8 de septiembre de 1982. Miles, casi tres mil personas, se reunieron en Ponticelli (NA), para darle el último saludo en la Basílica de Nuestra Señora de la Nieve, donde era vice-párroco. Un sufrimiento grande el del padre Fabrizio en los últimos meses, vivido siempre con gran fe y con una gran fuerza de ánimo. Siempre con una sonrisa, siempre con una palabra de consuelo para sus familiares y amigos que han estado con él hasta su último aliento. Aquí os ofrecemos la carta que envió al Papa. A Su Santidad el Papa Francisco Santo Padre, En las oraciones diarias que dirijo a Dios, no dejo de rezar por usted y por el ministerio que el Señor mismo Le ha confiado, para que pueda darle siempre fuerza y alegría para continuar anunciando la bella noticia del Evangelio. Me llamo Fabricio De Michino y soy un sacerdote joven de la diócesis de Nápoles. Tengo 31 años y hace cinco que soy sacerdote. Desarrollo mi servicio en el Seminario Arzobispal de Nápoles como educados del grupo de diáconos, y en una parroquia en Ponticelli, que se encuentra en la periferia de Nápoles. La parroquia, recordando el milagro sucedido en la colina Esquilino, recibe el nombre de la Señora de las Nieves y en 2014 celebrará el primer centenario de la Coronación de la estatua de madera del 1500, muy querida para todos sus habitantes. Ponticelli es un barrio degradado por su pobreza y alta criminalidad, pero cada día descubro verdaderamente la belleza de ver lo que el Señor realiza en estas personas que se fían de Dios y de la Virgen. También yo, desde que estoy en esta parroquia he podido ampliar cada vez más mi amor confiado hacia la Madre Celeste, experimentando también en las dificultades, su cercanía y protección. Por desgracia, hace tres años que me encuentro peleando contra una enfermedad rara: un tumor justo en el interior del corazón y desde hace algún mes, con metástasis en el hígado y en el bazo. En estos años nada fáciles, sin embargo, nunca he perdido la alegría de ser anunciador del Evangelio. También en el cansancio percibo, verdaderamente, esta fuerza que no viene de mí sino de Dios que me permite desarrollar con sencillez mi ministerio. Hay una cita bíblica que me está acompañando y me infunde confianza en la fuerza del Señor, es la de Ezequiel: “Os daré un corazón nuevo, meteré dentro de vosotros un Espíritu nuevo, arrancaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne” (Ez 36, 26). En este tiempo ha sido muy cercana la presencia de mi obispo, el card. Crescenzio Sepe, que me apoya contantemente, aunque a veces me dice que descanse para no cansarme demasiado. Agradezco a Dios también por mis familiares y mis amigos sacerdotes que me ayudan y sostienen sobre todo cuando hago las distintas terapias, compartiendo conmigo los diversos momentos de inevitable sufrimiento. También mis médicos me apoyan muchísimo y hacen lo imposible para encontrar los tratamientos adecuados para mí.
Santo Padre, Me estoy alargando demasiado, pero solo quiero decirle que ofrezco al Señor todo esto por el bien de la Iglesia y por Usted de un modo especial, para que el Señor le bendiga siempre y le acompañe en este ministerio de servicio y amor. Le ruego que me añada a sus oraciones: lo que le pido todos los días al Señor es hacer su voluntad, siempre y en todas partes. A menudo, es verdad, no le pido a Dios mi curación, sino la fuerza y la alegría de continuar siendo un testimonio verdadero de su amor y un sacerdote según su corazón. Seguro de sus paternales oraciones, le saludo devotamente. Don Fabrizio De Michino
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
FELIZ NAVIDAD ¡Que en estas Fiestas renazca el amor y la luz de la esperanza! ... Y que la esperanza se transforme en maravillosa realidad!.
¡FELIZ NAVIDAD! Les deseamos de todo corazón en Jesús que se encarnó en el seno purísimo de María Santísima y nació por amor a toda la humanidad. ¡FELIZ NAVIDAD! Les deseamos a cada una de nuestras queridas Hermanas del Instituto que se encuentran cumpliendo la misión en cada una de las fraternidades del Ecuador, Pisa, Subiaco – (Italia), Catia la Mar (Venezuela), Tepeapulco, (México), Pasto, Bogotá, (Colombia), Cajamarca (Perú), Santiago, Valparaíso, Temuco, Castro Chiloé (Chile). ¡FELIZ NAVIDAD! les deseamos a los Señores Obispos, Sacerdotes, catequistas, que trabajan junto a nuestras hermanas para difundir el reino de Dios. ¡FELIZ NAVIDAD! a todo el personal: docentes, administrativos, personal de apoyo de los diferentes centros educativos del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada. ¡FELIZ NAVIDAD! a todos los familiares, amigos, amigas y bienhechores; que el NIÑO DE BELÉN los bendiga a todos hoy y siempre y les colme de abundantes gracias celestiales. Les deseamos desde el fondo del corazón. ¡FELIZ AÑO NUEVO 2014! Pletórico de gracias y bendiciones celestiales. Hna. Luz Amada Armijos Solano.
Hermanas del Consejo General.
SUEPRIORA GENERAL. Quito, 16 de diciembre del 2013.
LAS FRATERNIDADES DE TURI, MILAGRO, LA LIBERTAD Y GUAYAQUIL, EN FRATERNIDAD CELEBRARON CON REGOCIJO LA NATIVIDAD DEL NIÑO DIOS. CELEBRARON con fervor el pase del Niño, seguidamente participaron de la SANTA EUCARISTÍA. Luego del ágape fraterno Con sencillez, responsabilidad, alegría cada fraternidad demostró sus talentos y sobre todo el amor al INFANTE EMANUEL. Esta es una oportunidad para fomentar y fortalecer la fraternidad.
M EN SAJ E DE LA
QUINTA TEOLÓGICA
SE MANA A TODA LA VIDA CONSAGRADA DEL ECUADOR
LEMA; Hombres y mujeres llamados por Jesús a vivir la fe hoy. TEMA: La puerta, la Fe y sus relaciones “He abierto la puerta que nadie puede cerrar” (Ap 3,8)
Donde hay fe hay amor, donde hay amor hay paz, donde hay paz este Dios y donde está Dios no falta nada. Esto es lo que lo que sentimos en lo más profundo de Nuestro corazones quienes tuvimos la gracia de participar de la 5ta. Semana Teológica de la vida Consagrada que se llevó a cabo
en quito
del 4-8 diciembre
2013 ; convencidas que Dios nos
debemos abrir en la viva consagrada hoy.
ayudara a poner en táctica lo que en estos días sembró en la vida consagrada del ecuador, queremos compartir el mensaje final, con el objetivo que todas tengamos presente las puertas que debemos serrar y las que
DESDE NUESTRA FE, TESTIGOS Y PROFETAS DE ESPERANZA Queridos hermanos y hermanas de toda la Vida Consagrada del Ecuador, caminos de discernimiento, profecía, martirio, y esperanza han sido recorridos durante esta V semana teológica; puertas que se abren, puertas que se cierran en medio de un país ideológicamente polarizado, en el que somos llamados a ser caminantes y constructores del Reino, cruzando cada día la puerta de la fe, como respuesta a Dios que nos llama a seguirlo en medio de su Pueblo. Los días de esta V Semana Teológica, han sido días llenos de gracia: nos ha animado la presencia y la palabra cuestionadora del P. Sergio Montes sj. y nos hemos enriquecido por la experiencia realizada en los talleres compartidos entre hermanos y hermanas. Tenemos la certeza de que Dios siempre toma la iniciativa y hace escuchar su voz. Nos hace experimentar su presencia apasionada y abre caminos de esperanza hacia un mundo diferente aún en tiempos de crisis. Él hace resonar en nuestro corazón las voces silenciadas de hermanos y hermanas que nos piden hacerles experimentar su cercanía.
Sentimos que estamos llamado/as a dar testimonio, con nuestra vida, de la primacía de este Dios Padre-Madre, alegre, misericordioso, tierno… mirando con sus ojos de amor, los cambios fundamentales que afectan nuestra historia y también nuestra misma VC. En esta historia Dios sigue trabajando, re-creando su proyecto de amor y de vida: ¡no hay lugar para el pesimismo entre quienes nos hemos comprometido a seguir a Jesús! Los consagrados/as tendríamos que cruzar continuamente la puerta de la fe, contemplar la realidad y acoger las posibilidades de vida nueva que Dios suscita en ella. Por esto nos sentimos invitados/as a salir a las fronteras y a las periferias de nuestro Ecuador, con riesgo apasionado por el Reino, despertando, especialmente en los pobres, el sentido más profundo de los cielos nuevos y de la tierra nueva, queridos por Dios. Somos llamados a tomar consciencia de que por el Bautismo y por nuestra profesión religiosa hemos entrado en el proyecto de Dios, para seguir a Jesús, morir con y como Él. Somos llamados a arriesgar un auténtico éxodo personal y comunitario que nos permita abrir y cerrar puertas para vivir en plenitud nuestra vocación y misión. Es un reto profético y evangélico que exige coraje y lucidez a la hora de actuar. El seguimiento de Jesús, la fidelidad creativa a nuestros carismas fundacionales, la lectura de fe de los signos de los tiempos, la opción por los últimos… deben guiar nuestro discernimiento. La gracia del Espíritu de Jesús nos ilumina y fortalece para indicarnos a qué estamos llamados/as a abrirnos y a qué estamos llamados/as a cerrarnos. La puerta de la fe nos conduce a la casa de Betania, ícono elegido por la CLAR para este trienio: Betania casa del encuentro, corazón de humanidad, espacio en el que se recrean las relaciones y se da paso a la Vida resucitada. Es hacer de nuestra cotidianidad el encuentro con el Señor de la vida para establecer un vínculo de comunión plena que nos lleva a vivir haciendo su voluntad. Reconocemos que corremos el riesgo de que nuestra VC cierre puertas que no tendría que cerrar: nuestra clausura no debe ser para construir muros, portones y rejas para defendernos del mundo. Es nuestra misión entregar la vida con gozo comprometiéndonos afectiva y efectivamente con las personas, no separándonos de ellas como si fueran enemigas de nuestra condición. Nuestra VC debe ser la expresión de la renuncia a un mundo donde el egoísmo es el que domina, pero también es la
manifestación de que amar duele, exige, implica estar bien metidos/as en el mundo teniendo entrañas de humanidad. Necesitamos una vivencia de oración auténtica que haga de nosotros “místicos de ojos abiertos”, profetas para el mundo de hoy. Añoramos las grandes figuras proféticas de tiempos lejanos en nuestra Iglesia latinoamericana, y esto a veces nos desanima. No dejemos que esto nos sirva de escusa. ¿No será este tiempo nuestro un tiempo para los “profetas menores”, que miran, sienten y hablan desde la experiencia de Dios para dar esperanza? Tendríamos que ser de aquellos que abren sendas, posibilitan el acceso por puertas que se abren hacia algo realmente nuevo “honrando la vida”, y cierran las puertas que niegan o rechazan la creación nueva que inaugura Jesús. ¡Consagrados/as, no desaprovechemos nuestra capacidad de profecía! ¡No nos transformemos en una asociación piadosa de buena voluntad, que pierda su capacidad de interpelarse a sí misma, a la Iglesia, a la sociedad y al mundo! Es un reto constatar que todo compromiso místico-profético es también martirial. El mártir es el que no tiene nada que perder porque ya ha apostado en Dios, todo lo que tiene que ganar. La VC al pasar por la puerta de la fe, nos dispone a vivir y morir por Cristo, pero también por los demás. Somos testigos de la esperanza, pues, hemos experimentado el amor, somos constructores de Buena Noticia, impulsadores de confianza que no desfallece en Jesús Señor de la vida y de la historia. Vivamos nuestro discipulado con la misma intensidad del Maestro que dice: “he abierto ante ti una puerta que nadie puede cerrar” (Ap.3, 8) como signos generadores de vida nueva que contagia otras vidas para la extensión del Reino.
Equipo de Reflexión Teológica CER
EXTRACTO DE LA HOMILÍA DEL PAPA Fuente: Radio Vaticana “La coherencia de este hombre, la coherencia de su fe, pero también la responsabilidad de dejar una herencia noble, una herencia verdadera. Nosotros
vivimos en un tiempo en el que los ancianos no cuentan. Es feo decirlo, pero se descartan, ¡eh! Porque dan fastidio. Los ancianos son los que nos traen la historia, nos traen la doctrina, nos traen la fe y nos la dan en herencia. Son los que, como el buen vino envejecen, tienen esta fuerza dentro para darnos una herencia noble”. “Esta historia me ha hecho tanto bien, toda la vida. Los abuelos son un tesoro. La Carta a los hebreos... nos dice: ‘Acuérdense de sus mayores, que les han predicado, aquellos que les han predicado la Palabra de Dios. Y considerando su fin, imiten su fe’. La memoria de nuestros antepasados nos lleva a la imitación de la fe. Verdaderamente la vejez tantas veces es un poco fea, ¡eh! Por las enfermedades que trae y todo esto, pero la sabiduría que tienen nuestros abuelos es la herencia que nosotros debemos recibir. Un pueblo que no custodia a los abuelos, un pueblo que no respeta a los abuelos, no tiene futuro, porque no tiene memoria, ha perdido la memoria”.
“Oremos por nuestros abuelos, nuestras abuelas, que tantas veces han tenido un papel heroico en la transmisión de la fe en tiempo de persecución. Cuando papá y mamá no estaban en casa y también cuando tenían ideas extrañas, que la política de aquel tiempo enseñaba, han sido las abuelas las que han transmitido la fe. Cuarto mandamiento: es el único que promete algo a cambio. Es el mandamiento de la piedad. Ser piadoso con nuestros antepasados. Pidamos hoy la gracia a los viejos Santos - Simeón, Ana, Policarpo y Eleazar - a tantos viejos Santos:
pidamos la gracia de custodiar, escuchar y venerar a nuestros antepasados, a nuestros abuelos”.
SUCESOS INSTITUTO MES DE OCTUBRE DEL 2013 El 4 de octubre se celebra la Fiesta de nuestro Padre San Francisco de Asís, en todas las comunidades se conmemora la festividad. Felicitamos a todas las Comunidades y Colegios que llevan el nombre de San Francisco de Asís, que Dios les colme de gracias y nuestro Seráfico Padre les bendiga siempre. El 11 de octubre falleció el Señor Miguel Ángel Pinto, tío de la Hna. Susana Zaldumbide Pinto. Que Dios le tenga gozando en su reino. Paz en su tumba. El día 12 de Octubre, se lleva a cabo el Encuentro Fraterno de todas las Hermanas de la Provincia Santa María de los Ángeles, en el Centro de Espiritualidad “Nuestra Señora de Fátima” en Riobamba. El día 18 día 18 de octubre realiza la renovación de Votos para dos años la Hna. Ligia Elena Bayas Romero, la ceremonia se realizó en la Eucaristía presidida por el Padre Rodolfo Erburu OFM Cap, en la Capilla de la Casa Generalicia a las 17h00. El día 20 de octubre se llevó a cabo la Profesión Perpetua de la Hna. María Piedad Taco Guamán en la Capilla del Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción” en la Ciudad de Quito, dentro de la Eucaristía presidida por el Padre Vicente Quisirumbay, Vice- PROVINCIAL OFM. Cap concelebró el Padre Jorge Armijos OFM, a las 11h00. Felicitaciones Hna. Piedad que el Señor le conceda la santa perseverancia. Del 21 al 25 de octubre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General realiza la Visita Canónica en la Comunidad de La Porciúncula de la ciudad de Loja. El día 24 de octubre se conmemora un aniversario más del sensible fallecimiento de Nuestra Madre Fundadora; la Eucaristía estuvo presidida por el Padre José Eduardo Benítez S.J. VicePostulador de la Causa de Beatificación, concelebraron el padre Fernando Peñaherrera OFM y el Padre Rodolfo Erburu OFM, Cap. En la Capilla de la Escuela de San Diego, después en la tumba de Nuestra Madre tuvo lugar un saludo especial a Nuestra Madre Fundadora con la asistencia de muchas hermanas. Que Nuestra Madrecita nos bendiga desde el cielo. El día 26 de octubre se llevó a cabo la Profesión Perpetua de la Hna. Fanny Verónica Jaya Armijos, y su Primera Profesión Religiosa la Hna. Diana Elizabeth Aguilar Buri y la Hna. Tania Magali Hidalgo Bonilla, la ceremonia se realizó a las 15h00 en la Capilla de la Casa de Formación “San José” en la ciudad de Loja, dentro de la Eucaristía presidida por el Padre Juan Bolívar Guayanay Gaona OFM y Concelebrada por el Padre Máximo Calva, el Padre Francisco Ochoa y el Padre Paúl Peñafiel, estuvieron presentes familiares y varias hermanas de la Provincia Santa María de los Ángeles.
El día 27 de octubre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, viajó a Chile con la Hna. Edith Peñaloza Ramírez, Secretaria General para realizar la Visita Canónica a las cuatro Fraternidades de la Delegación Regional de Chile, Santiago, Valparaíso, Castro Chiloé y Temuco. MES DE NOVIEMBRE DEL 2013 El día 11 de noviembre regresa a Ecuador la Hna. Mónica Cecilia Sáenz, después de haber obtenido el Doctorado en Derecho Canónico en Roma- Italia. Felicitaciones Hna. Mónica por su dedicación y esfuerzo para obtener el Doctorado, bienvenida a nuestra patria. El día 13 de noviembre falleció la Srta. María José Bayas Romero hermana de la Hna. Ligia Elena Bayas Romero, que Dios le tenga gozando en su reino. Paz en su tumba. El día 16 de noviembre encuentro fraterno de la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, con todas las hermanas de las cuatro fraternidades de Chile. El día 16 de noviembre falleció la Hna. Ofelia Chávez Calle, el Señor quiso probarle con una larga enfermedad, que Dios le tenga gozando de su presencia en la patria celestial Descanse en la paz dl Señor. El día 17 de noviembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, regresa de Chile con la Hna. Edith Peñaloza Ramírez, después de haber realizado la Visita Canónica en las Fraternidades de la hermana república de Chile. El día 17 de noviembre falleció la Sra. Miriam Ramos Moyano, prima de la Hna. María Pía Moyano y Prima de la Hna. Alexandra Marcillo. Que el Señor le tenga gozando de su presencia. Paz en su tumba. El día 18 de noviembre, la hermana Rosario Songor Esparza, llega de Italia a Ecuador para asistir al Consejo Ampliado 2013, del 20 al 23 de noviembre como delegada de las hermanas que residen en Italia, bienvenida hermana Rosario. Del 29 al 30 de noviembre la Hna. Luz Amada Armijos Solano, viaja a la ciudad de La Libertad, para realizar la Visita Canónica en la Fraternidad “Santa Teresita”. MES DE DICIEMBRE DEL 2013. El día 4 de diciembre viaja de regreso a Italia, la Hna. Rosario Songor Esparza, después de haber asistido al Consejo Ampliado 2013 y disfrutar unos pocos días en su patria. Feliz Viaje Hna. Rosario. El día 7 de diciembre, se realizó el encuentro fraterno de las hermanas de la Provincia “La Inmaculada Concepción” por el día de la Inmaculada patrona de la Provincia, el encuentro se realizó en San Diego, después de la Eucaristía, programa especial de cada fraternidad y el ágape fraterno. Felicitaciones a todas la hermanas que conforman la Provincia “La Inmaculada Concepción” que la Santísima Virgen alcance
De Dios Nuestro Señor muchas Vocaciones. El día 8 de diciembre, celebra sus Bodas de Oro la Hna. Teresa Sandoval Vaca, Felicitaciones por sus 50 años de entrega y fidelidad al Señor. El día 13 de diciembre, el Consejo General, celebran las Bodas de Plata con una Eucaristía de Acción de Gracias y un ágape fraterno en la Casa Generalicia a la Hna. Ligia Marlene Gordillo Grijalva, Superiora Provincial de la Provincia “La Inmaculada Concepción” y a la Hna. Teresita Judith Serrano Suarez, Consejera Provincial. Felicitaciones queridas hermanas por los 25 años de entrega y fidelidad al Señor. En este mismo día celebra en Pisa- Italia sus Bodas de Plata la Hna. Carmen Lucia Orellana Redrovan. Felicitaciones querida hermana Lucía por sus 25 años de entrega y fidelidad al Señor. El día 15 de diciembre falleció en Pamplona España el Padre Santiago Ramírez Alonso ofm. Cap. A los 77 años de edad y 56 de Vida religiosa Un sacerdote que ha ayudado mucho espiritualmente a nuestro Instituto, unamos nuestra oración por el eterno descanso del Padre Santiaguito, que Dios le premie en el cielo todo el bien que ha hecho a nuestro Instituto. ¡Que el Señor Resucitado le conceda la paz y el descanso eterno!. El día 17 de diciembre falleció, la Sra. Zoila Rosa Moyano prima de la Hna. María Pía Moyano y tía de la Hna. Alexandra Marcillo. Que Dios le haga gozar de la paz del Señor. Paz en su tumba. El día 25 de diciembre, el nacimiento del Divino Niño Jesús. “El Señor viene ¡Recibámoslo con el corazón abierto!” (Papa Francisco). “Que el dulce Niño de Belén derrame con profusión los tesoros de gracia que su nacimiento nos trae” Venerable María Francisca de las Llagas (V. 19-11- 1939). FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO. El 27 y 28 de diciembre se realizó la reunión de las Hermanas de los tres Consejos, Hnas. Superiora y los miembros de los Secretariados para evaluar el trabajo realizado. Participó en esta jornada el día 27 el Padre Rolando Calle S.J. con el Tema: Realidad de la educación en el país. El día 28 la Ing. En Contabilidad Sra. Cristina Santillán y la Ing. Viviana Mora en asuntos financieros. FELIZ AÑO 2014 para nuestras queridas hermanas del Instituto, familiares y amigas que el Señor les conceda toda clase de gracias y bendiciones.
NOTI-IGLESIA Claves de la Evangelii Gaudium, el revolucionario documento del Papa Programa de su pontificado. Francisco desafía a los católicos y les pide que propongan el Evangelio con la bondad de Jesús. El Papa pide una conversión
sin miedo y predica con el ejemplo porque anticipa una “conversión del papado que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización”. Son dos de las claves de su exhortación apostólica “La Alegría del Evangelio” que califica como un “documento con consecuencias importantes”. 1- ACCIÓN La revolución de Francisco no consiste en cambiar la doctrina cristiana sino cambiar el modo de mostrar el Cristianismo. Dice que hablar de Dios no consiste en “imponer obligaciones sino en compartir una alegría”. 2- CERCA DE TODAS LAS PERSONAS El Papa muestra la humanidad de la Fe católica, que sobre todo “ofrece misericordia al pecador”. Por eso, invita a “buscar la felicidad de los demás como la busca un padre bueno” y a relacionarse con todos de “persona a persona”. 3- NO MIRAR PARA OTRO LADO Francisco pide a los cristianos que “cooperen para resolver” los problemas de la sociedad y que no miren a otro lado. Cita entre otros, la “economía de la exclusión y de la desigualdad”, los “intereses de mercado convertidos en regla absoluta”, y nuevas esclavitudes como la prostitución, el trabajo infantil o la mendicidad. 4- MUJER Francisco quiere “ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, pero no a través del sacerdocio, que “es un servicio y no puede ser identificado con el poder”. También dice que no cambiará la doctrina del aborto, pero invita a preguntarse si se ha ayudado a las mujeres embarazadas que se encontraron solas y sin el apoyo necesario. El texto es largo y fresco. El Papa aborda muchos temas sin miedo porque “Jesucristo rompe los esquemas aburridos en los que pretendemos encerrarlo”. Un documento que muestra el programa del Papa Francisco para los católicos del siglo XXI. Por Rocío Lancho García “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Estas son las palabras con las que el papa Francisco comienza su primera Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio).
En ella el santo padre recoge los trabajos del Sínodo dedicado a “la nueva evangelización para la transmisión de la fe” celebrado del 7 al 28 de octubre de 2012 en el Vaticano. Un programa de pontificado, podríamos decir, ya que a lo largo de los 300 puntos que forman la exhortación, el pontífice habla de su visión de la Iglesia y del mundo, profundizando en ideas que ya ha anunciado durante estos ocho meses. Francisco expresa su "sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación". Al comienzo de la exhortación, el santo padre hace un llamamiento a todos los bautizados para que, con fervor y dinamismo nuevos, lleven a otros el amor de Jesús en un "estado permanente de misión". Y para realizar esta tarea, Francisco invita a "recuperar la frescura original del Evangelio", encontrando "nuevos caminos" y "métodos creativos". Del mismo modo habla de "una conversión del papado" para que sea "más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle" y "a las necesidades actuales de la evangelización". Sobre las Conferencias Episcopales señala su deseo de que puedan dar una contribución a fin que "el efecto colegial" tenga una aplicación "concreta" que aún "no se realizó plenamente". Signo de la acogida de Dios es “tener templos con las puertas abiertas en todas partes” para que todos los que buscan no se encuentren “con la frialdad de unas puertas cerradas”. Y “tampoco las puertas de los sacramentos deberían cerrarse por una razón cualquiera", advierte el santo padre. Deteniéndose sobre los retos del mundo contemporáneo, el papa critica el sistema económico actual al que denomina como “injusto en su raíz”. “Esa economía mata” porque predomina “la ley del más fuerte”, dice. La cultura actual del “descarte” hace que “los excluidos no son 'explotados' sino desechos, 'sobrantes'”. Del mismo modo denuncia los “ataques a la libertad religiosa” y las nuevas situaciones de persecución a los cristianos. También habla de la importancia de la familia, que "atraviesa una crisis cultural profunda". E insiste en "el aporte indispensable del matrimonio a la sociedad". El papa enumera las “tentaciones de los agentes pastorales”: individualismo, crisis de identidad, caída del fervor. Exhorta a "ser signos de esperanza" poniendo en marcha la "revolución de la ternura" y a vencer la "mundanidad espiritual". El papa dedica unas líneas para hablar de los que “se sienten superiores a otros” por ser “inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado” y, “en lugar de evangelizar" lo que hacen es "clasificar a los demás”. Y también recuerda a quienes tienen un “cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una real inserción” en las necesidades de la gente. A las comunidades eclesiales les advierte del peligro de caer en envidias o en celos “dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades". Subraya la
necesidad de hacer crecer la responsabilidad de los laicos, mantenidos “al margen de las decisiones” a raíz de “un excesivo clericalismo”. También habla del rol de la mujer, afirmando que "todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”. Recuerda además a los jóvenes que deben tener “un protagonismo mayor”. Y sobre la escasez de vocaciones en algunos lugares, el santo padre alerta que “no se pueden llenar los seminarios con cualquier tipo de motivaciones”. Por otro lado, el santo padre ha querido recordar que “el cristianismo no tiene un único modo cultural” y que el rostro de la Iglesia es “pluriforme”. Del mismo modo reafirma la "fuerza activamente evangelizadora” de la piedad popular e invita a los teólogos a llevar en el corazón “la finalidad evangelizadora de la Iglesia” y a no contentarse con “una teología de escritorio”. Sobre la forma de predicar, señala Francisco que la homilía “debe ser breve y evitar parecerse a una charla o una clase”, debe saber decir “palabras que hacen arder los corazones”, huyendo de “una predicación puramente moralista o adoctrinadora”. El santo padre indica que "nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social". Y en la lucha por la justicia, recuerda que "la opción por los pobres es una categoría teológica" antes que sociológica. Por eso indica, "quiero una Iglesia pobre y para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos". Hay un espacio dedicados también a los más débiles, a quienes -el papa recuerda- debemos cuidar: "los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados”, los migrantes, las víctimas de la trata de personas, mujeres que sufren situaciones de exclusión. Y deteniéndose en especial en los niños por nacer, recuerda que "no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre este tema" y que "no es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana". Francisco también habla de la paz y explica la necesidad de "una voz profética" cuando se quiere construir una reconciliación falsa que “silencie” a los más pobres mientras “algunos no quieren renunciar a sus privilegios”. Indica cuatro principios para la construcción de una sociedad "en paz, justicia y fraternidad": trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos, obrar para que los opuestos alcancen una unidad pluriforme que engendra nueva vida, evitar que la política y la fe se reduzcan a la retórica y aunar globalización y localización. La evangelización también implica un camino de diálogo que abre a la Iglesia para colaborar con todas las realidades políticas, sociales, religiosas y culturales, recuerda el pontífice. Señala el ecumenismo como "un camino ineludible de la evangelización" y la importancia del enriquecimiento recíproco. Asimismo, el diálogo interreligioso "es una condición necesaria para la paz en el mundo".Y frente a episodios de violencia invita a “evitar odiosas generalizaciones, porque el
verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia”. Por otro lado subraya que "el debido respeto a las minorías de agnósticos o no creyentes, no debe imponerse de un modo arbitrario que silencie las convicciones de las mayorías creyentes, o ignore la riqueza de las tradiciones religiosas". Para concluir el santo padre habla de los "evangelizadores con Espíritu". Ellos son quienes se "abren sin temor a la acción del Espíritu Santo” que “infunde la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso contracorriente”. Son evangelizadores que oran y trabajan, conscientes de que la misión es una pasión por Jesús y por su pueblo. Y recuerda a los fieles: "Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida”. Finaliza con una oración especial a María "Madre del Evangelio", "porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño". JMJ, Cracovia 2016 El Santo Padre Francisco ha establecido los temas de las próximas tres ediciones de la Jornada Mundial de la Juventud, que marcarán las etapas del camino de preparación espiritual que en el transcurso de tres años llevará a la celebración internacional con el Sucesor de Pedro prevista en Cracovia (Polonia) en el mes de julio de 2016. XXIX Jornada Mundial de la Juventud, 2014 "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos" (Mt 5,3) XXX Jornada Mundial de la Juventud, 2015 "Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios" (Mt 5,8) XXXI Jornada Mundial de la Juventud, 2016 (Cracovia) "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia" (Mt 5,7) Los tres temas están tomados de las Bienaventuranzas evangélicas. La JMJ se realiza el domingo de ramos de cada año en todas las diócesis y cada tres años es el encuentro internacional en una capital. Las últimas fueron en París, Roma, Toronto, Colonia, Sídney, Madrid y Río de Janeiro.
REÍR TE HARÁ BIEN La maestra le encargó una tarea de matemáticas a Pepito. Pepito le pide ayuda a su papá. Después, Pepito llega a la escuela y le dice su maestra: Pepito, ¿Por qué no hiciste la tarea? Porque aunque mi papá y yo arrancamos todos los árboles del parque, ninguno tenía raíz cuadrada.
La suegra me está matando Un hombre, pálido, triste y escuálido, va al psiquiatra y le dice: Mi suegra me está matando. Sé que me voy a morir. ¿Tengo cura? Claro que sí, en cualquier iglesia encontrará uno. Fue un hombre ejemplar El hombre acaba de morir. El cura en la ceremonia se extiende con los elogios: - El difunto era un buen marido, excelente cristiano, un padre ejemplar!!... La viuda se vuelve hacia uno de sus hijos y le dice al oído: - Anda a la urna y mira si es tu papá el que está adentro.. Rubias en la iglesia Un cura en la iglesia dice: Se levanta la rubia y pregunta:
Hoy
confesaré
Y a las que vinimos en sandalias... ¿cuándo nos toca?
a
todas
las
devotas.
“MIS HIJAS TIENEN LA DICHA, LA FELICIDAD EN EL SACRIFICIO, PORQUE SON ESPOSAS DE CRISTO”.