Revista “Espíritu y Vida” nº 119 Enero-Febrero-Marzo/2012
Grupo Campeón Provincial Estudiantil de Voleibol en la Categoría Juvenil. Colegio “Nuestra Señora de Fátima” Riobamba.
En honor al día dE la juvEntud FElICIdadES juvEntud FranCISCana .
Visita: http://franciscanasreparadoras.org/
Contenido Espíritu y Vida
EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………………. VIDA CONSAGRADA……………… TIEMPO LITÚRGICO...
MISIONES……. EDUCACIÓN... FRANCISCANISMO….. NUESTRA MADRE FUNDADORA……… PASTORAL JUVENIL…… FAMILIA……………………….. Hna. Zoila Bastidas B: Presidenta Hna. Juana Contento C: Tesorera Hna. Nelly Bastidas Benavides Hna. Laura Lligûí Ortega
NUESTRAS FRATERNIDADES… TESTIMONIO.. PARA TI MUJER…
Hna. Teresa de Jesús Maza
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES…
Hna. Gabriela Carlosama S: Secretaria
REFLEXIÓN PARA CRECER………
SUCESOS…….. Dirección y Administración: Quito
REÍR TE HARÁ BIEN….
Diseño/Impresión: Editorial Expres Telfs: 2550 832 / 099 938 458 E-mail: edexpress@puntonet.ec
EDITORIAL Volver los ojos al cielo y ver cuán azul es el firmamento nos abre el horizonte de expectativas nuevas que nos permiten apreciar cuán grande es el firmamento y cuál es la inmensidad que anhelamos para pensar en EL y volver a Él. El anuncio del Evangelio hoy, toma una nueva perspectiva, tomando en consideración que necesitamos hablar de JESÚS con el más profundo AMOR, manifestado en nuestra praxis diaria. Hoy más que nunca el mundo tiene sed del Dios ¡Todos te buscan! Y te están buscando hoy. La Iglesia tiene una profunda necesidad de conversión interior y lo medular es volver a la Evangelización. Dios sacia la sed del corazón humano a través de una persona que se llama Jesús. Es urgente la Nueva Evangelización porque el secularismo ha ahogado el grano de la fe y esto fue posible porque muchos creyentes no tienen la mínima idea de la sabiduría, la belleza y la coherencia de la verdad. Una de las características de la presencia de Dios es la alegría ya que nos contagia la presencia de un ser que nos ama, que está deseoso de manifestarnos su amor mediante el conocimiento propio de la fuente que es Dios y darnos su cielo anticipado porque sabemos que la persona que ama y se siente amada está viviendo en el cielo. Otra perspectiva que nos habla este documento es la Pastoral Juvenil ya que busca en los jóvenes orientar para que encuentren el Sentido de la Vida, respuestas a sus interrogantes para encontrar la felicidad, La belleza y el bien que son los pilares de una vida realizada. Es decir colocar a Jesucristo en el Centro de la Fe y e n la vida de cada Joven. Conocer y acompañar a los jóvenes en su vida concreta, dialogar y confiar en ellos, responder a sus ideales, planteándoles un ideal de altura, proporcionándoles
un encuentro con Cristo, la única Persona que saciará la sed de infinito, el único ideal que llenará la Plenitud de su existencia. Es necesario ayudarles a comprometer su vida con generosidad a la vida que el Señor les llame, ya sea en el sacerdocio, la vida consagrada, como laico comprometido o el matrimonio. En fin, existen diferentes ámbitos de resaltar como la grandeza de la MUJER, Es la madre Hna. Martha Itacuar CONSEJERA PROVINCIAL
LA IGLESIA AL DÍA Nueva Evangelización
El Papa definió como "entusiasmante, alegre y profundo" el discurso sobre la Nueva Evangelización. DISCURSO DEL CARDENAL TIMOTHY DOLAN: Santísimo Padre, señor cardenal Sodano, queridos hermanos: ¡Alabado sea Jesucristo! Se remonta al último mandato de Jesús: "¡Vayan, y hagan discípulos en todas las naciones!", es tan actual como la Palabra de Dios que hemos escuchado en la liturgia de esta mañana... Me refiero al deber sagrado de la nueva evangelización. Es "siempre antigua, siempre
nueva". El cómo, el cuándo y el dónde pueden cambiar, pero el mandato sigue siendo el mismo, así como el mensaje y la inspiración: "Jesucristo... el mismo ayer, hoy y siempre". Estamos reunidos en el caput mundi, evangelizada por los apóstoles Pedro y Pablo; en la ciudad de la que el sucesor de Pedro "ha enviado" evangelizadores a ofrecer la Persona, el mensaje y la invitación que están en el corazón de la evangelización, para toda la Europa, hasta el "nuevo mundo", en la era de los "descubrimientos geográficos", así como en África y Asia en tiempos más recientes. Estamos reunidos frente a la basílica, donde el celo evangélico de la Iglesia se expandió durante el Concilio Vaticano II; cerca de la tumba del sumo pontífice que ha creado el término "Nueva Evangelización", familiar para todos. Nos reunimos agradecidos por la compañía fraternal de un pastor que nos hace recordar todos los días, el desafío de la nueva evangelización. Sí, estamos aquí juntos como misioneros, como evangelizadores. Acogemos la enseñanza del Concilio Vaticano II, especialmente en lo que está expresado en los documentos Lumen Gentium, Gaudium et Spesy Ad Gentes, que especifican con precisión cómo entiende la Iglesia su propio deber evangélico, llamando a toda la Iglesia misionera; es decir, que todos los cristianos, en virtud del bautismo, la confirmación y la eucaristía, son evangelizadores. Sí, el Concilio ha reiterado, sobre todo en Ad Gentes, que si bien son misioneros explícitos aquellos enviados a los lugares donde las personas nunca han oído el nombre mediante el cual todos los hombres han sido salvados, sin embargo, no hay cristiano que esté excluido de la tarea de dar testimonio de Jesús, transmitiendo a los demás el llamado del Señor en la vida cotidiana. Por lo tanto, la misión se ha convertido en el punto central de la vida de cada Iglesia local, de cada creyente. La naturaleza misionera se renueva no sólo en un sentido geográfico, sino en el sentido teológico, en tanto el destinatario de la 'misión' no es sólo el no creyente, sino el creyente. Algunos se preguntaban si esta ampliación
del concepto de la evangelización hubiese debilitado involuntariamente el significado de la misión 'ad gentes'. El beato Juan Pablo II ha desarrollado esta nueva comprensión del término, haciendo hincapié en la evangelización de la cultura, en cuanto el parangón entre fe y cultura sustituyó la relación entre la Iglesia y el Estado que prevaleció hasta el Concilio, y en este cambio de acento consiste la tarea de reevangelizar culturas que alguna vez fueron el verdadero motor de los valores evangélicos. Así, la nueva evangelización se convierte en el reto de aplicar la llamada de Jesús a la conversión del corazón, no sólo ad extra sino también ad intra; a los creyentes y culturas en las que la sal del evangelio ha perdido su sabor. Por lo tanto, la misión se dirige no sólo a Nueva Guinea, sino también a Nueva York. En la Redemptoris Missio, número 33, el beato Juan Pablo II presentó este planteamiento, haciendo una distinción entre la evangelización primaria --el anuncio de Jesús a los pueblos y contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos--, y la nueva evangelización --el reavivar la fe en la gente y las culturas en las que se ha apagado--, y la atención pastoral de las iglesias que viven la fe y han reconocido su compromiso universal.
Desde el Nuevo Testamento, la misma generación que recibió la misión ad gentes del Maestro en el momento de la Ascensión necesitaba que san Pablo la exhortase a "reavivar el carisma de Dios", reavivando la llama de la fe depositada en ellos. Esto es sin duda, uno de los primeros ejemplos de la nueva evangelización. Y más recientemente, durante el alentador Sínodo sobre África, hemos escuchado las voces de nuestros hermanos que están ejerciendo su ministerio en los lugares donde la cosecha de la misión ad gentes era rica, pero ahora que han pasado dos o tres generaciones, también ellos sienten la necesidad de una nueva evangelización. El reconocido misionero televisivo, arzobispo Fulton J. Sheen, dijo: "La primera palabra de Jesús a sus discípulos fue 'vengan', y la última fue 'vayan'. Uno no puede 'ir' a menos que primero no haya 'venido' a él". Un gran reto, tanto para la misión ad gentes como a la nueva evangelización, es el llamado secularismo. Escuchemos cómo lo describe el Santo Padre: "La
secularización, que se presenta en las culturas como una configuración del mundo y de la humanidad sin referencia a la Trascendencia, invade todos los aspectos de la vida diaria y desarrolla una mentalidad en la que Dios de hecho está ausente, total o parcialmente, de la existencia y de la conciencia humanas. Esta secularización no es sólo una amenaza exterior para los creyentes, sino que ya desde hace tiempo se manifiesta en el seno de la Iglesia misma. Desnaturaliza desde dentro y en profundidad la fe cristiana y, como consecuencia, el estilo de vida y el comportamiento diario de los creyentes. Estos viven en el mundo y a menudo están marcados, cuando no condicionados, por la cultura de la imagen, que impone modelos e impulsos contradictorios, negando en la práctica a Dios: ya no hay necesidad de Dios, de pensar en él y de volver a él. Además, la mentalidad hedonista y consumista predominante favorece, tanto en los fieles como en los pastores, una tendencia hacia la superficialidad y un egocentrismo que daña la vida eclesial." (Discurso de Su Santidad Benedicto XVI a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la Cultura, 8.III.2008). Esta secularización nos llama a una estrategia eficaz de evangelización. Permítanme exponerla en siete puntos: 1. A decir verdad, al invitarme a hablar sobre este tema "El anuncio del Evangelio hoy: entre misión ad gentes y la nueva evangelización", el eminentísimo secretario de Estado, me pidió contextualizar el secularismo, sugiriendo que mi archidiócesis de Nueva York es quizá "la capital de la cultura secularizada". Pero, --y creo que mi amigo y colega, el cardenal Edwin O'Brien, que creció en Nueva York, estará de acuerdo--, yo diría que Nueva York, a pesar de dar la impresión de ser secularizada, es sin embargo una ciudad muy religiosa. Incluso en los lugares que suelen ser clasificados como "materialistas", tales como los medios de comunicación, el entretenimiento, las finanzas, la política, el arte, la literatura, hay una innegable apertura a la trascendencia, ¡a lo divino!
En el cine hay ahora una película llamada The Way (El Camino), en la que uno de los protagonistas es un conocido actor, Martin Sheen. Quizás la hayan visto. Hace el papel de un padre cuyo hijo distanciado muere mientras recorre el Camino de Santiago de Compostela en España. El angustiado padre decide completar la
peregrinación en lugar del hijo perdido. Es el icono del hombre secular: satisfecho de sí mismo, despectivo hacia Dios y la religión, que se definía "ex católico", cínico frente a la fe... pero, sin embargo, es incapaz de negar que dentro de sí hay un interés irresistible de conocer más allá, una sed de algo más -o alguien más--, que crece en él a lo largo del camino. Sí, podríamos tomar prestado lo que los apóstoles le dijeron a Jesús en el evangelio del domingo: ¡"todos te buscan"! Y te están buscando incluso hoy... 2. Esto me lleva al segundo punto: este hecho nos da una inmensa confianza y el coraje decisivo para cumplir con el sagrado deber de la misión y la nueva evangelización. "No tengan miedo", como suele decirse, es la exhortación más repetida en la Biblia. Después del Concilio, la buena noticia era que el triunfalismo en la Iglesia había muerto. Pero, por desgracia, ¡también la confianza! Estamos convencidos, confiados y valientes con la nueva evangelización gracias al poder de la Persona que nos ha confiado esta misión --da la casualidad de que es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad--, y gracias a la verdad de su mensaje y la profunda apertura a lo divino, incluso entre las personas más secularizadas de nuestra sociedad actual. ¡Seguros, sí! Triunfalistas, ¡nunca más! Lo que nos mantiene lejos de la arrogancia y de la soberbia del triunfalismo es el reconocimiento de lo que nos enseñó el papa Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi: ¡la Iglesia misma tiene siempre la necesidad de ser evangelizada! Esto nos da la humildad de admitir que nemo dat quod non habet, (nadie da lo que no tiene) que la Iglesia tiene una profunda necesidad de conversión interior, algo medular en la llamada a la evangelización. 3. Un tercer elemento para una misión eficaz es la conciencia de que Dios no sacia la sed del corazón humano con un concepto, sino a través de una persona que se llama Jesús. La invitación implícita en la misión ad gentes y la nueva evangelización no es una doctrina, sino un llamado a conocer, amar y servir --no a algo--, sino a alguien.
Santo Padre, cuando comenzó su pontificado, nos invitó a una amistad con Jesús, expresión con la que Usted ha definido la santidad. Es el amor de una Persona, una relación personal que está en el origen de nuestra fe. 4. Y aquí está el cuarto punto: esta persona, este Jesús de Nazaret, nos dice que Él es la verdad. Por lo tanto, nuestra misión tiene una sustancia, un contenido. A veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, en el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y al umbral de este Año de la fe, nos encontramos con el reto de combatir el analfabetismo catequético. Es verdad que la nueva evangelización es urgente, porque a veces el secularismo ha ahogado el grano de la fe; pero esto fue posible porque muchos creyentes no tienen la mínima idea de la sabiduría, la belleza y la coherencia de la Verdad. Su eminencia el cardenal George Pell, dijo que "no es tan cierto que las personas han perdido la fe, sino que no la tuvieron desde el inicio; y si la había de algún modo, era tan insignificante que podía ser fácilmente arrancada". Por eso el cardenal Avery Dulles nos ha llamado a una neo-apologética, no radicada en discusiones vacías, sino en la Verdad que tiene un nombre, Jesús. Del mismo modo, cuando el beato John Henry Newman recibió la tarjeta para la nominación al Colegio de Cardenales, advirtió sobre los peligros del liberalismo en la religión, es decir, "la doctrina según la cual no hay ninguna verdad positiva en la religión, en que un credo vale tanto como otro. La religión revelada no es una verdad, sino un sentimiento y una preferencia personal". Cuando Jesús nos dice "Yo soy la Verdad", dijo también que es "el Camino y la Vida." El camino de Jesús es al interior y a través de su Iglesia, que como una madre santa nos da la Vida del Señor. "¿Cómo lo habrías conocido a Él si no a través de Ella?", preguntaba De Lubac, haciendo referencia a la relación inseparable entre Jesús y su Iglesia. Por lo tanto, nuestra misión, esta nueva evangelización, tiene unas dimensiones catequéticas y eclesiales. Esto nos lleva a pensar en la Iglesia de una manera renovada: a pensar en ella como una Misión en sí misma. Como nos enseñó el beato Juan Pablo II en la encíclica Redemptoris Missio, la Iglesia no tiene una misión, como si la "misión"
fuera una cosa entre las muchas que Iglesia hace. No, la Iglesia es una misión, y cada uno de nosotros que confiesa a Jesús como Señor y Salvador debería interrogarse sobre su propia eficacia en la misión. En los últimos cincuenta años desde la apertura del Concilio, hemos visto a la Iglesia pasar por las últimas etapas de la Contrarreforma y volver a descubrirse como una obra misionera. En algunos lugares esto ha significado un nuevo descubrimiento del Evangelio. En los países cristianos ya ha dado lugar a una reevangelización que abandona las aguas estancadas de la conservación institucional y, como Juan Pablo II ha enseñado en la Novo Millennio Ineunte, nos invita a despegar en pos de una pesca eficaz. En muchos de los países aquí representados, alguna vez la cultura y el entorno social transmitían el evangelio, pero hoy en día no es así. Ahora, por lo tanto, el anuncio del evangelio --la invitación explícita a entrar en la amistad con el Señor Jesús--, debe estar en el centro de la vida católica y de todos los católicos. Pero en todo momento, el Concilio Vaticano II y los grandes papas que le han dado una interpretación autorizada, nos impulsan a llamar a nuestra gente a pensarse como un despliegue de misioneros y evangelizadores. 5. Cuando era seminarista en el Colegio Norteamericano, todos los estudiantes de teología del primer año de todos los ateneos de Roma fueron invitados a una misa en San Pedro celebrada por el prefecto de la Congregación para el Clero, el cardenal John Wright. Esperábamos una homilía densa. Pero él empezó pidiéndonos: "Seminaristas, háganme un favor a mí y a la Iglesia: cuando vayan por las calles de Roma, ¡sonrían!". Por lo tanto, el punto cinco: el misionero, el evangelizador, debe ser una persona alegre. "La alegría es el signo infalible de la presencia de Dios", afirma León Bloy. Cuando asumí como arzobispo de Nueva York un sacerdote me dijo "sería mejor si deja de sonreír cuando va por las calles de Manhattan o ¡terminará por hacerse arrestar!" Un enfermo terminal de sida en la casa Don de la Paz llevada por las Misioneras de la Caridad en la archidiócesis de Washington del cardenal Donald Wuerl, pidió ser bautizado. Cuando el sacerdote le pidió una expresión de fe, murmuró: "lo que sé es que soy un infeliz, y las hermanas en cambio son muy felices, incluso cuando las insulto y les escupo. Ayer finalmente les pregunté la razón de su
felicidad y ellas me contestaron "Jesús". Yo quiero a este Jesús para que así yo también pueda ser feliz. Un verdadero acto de fe, ¿no? La nueva evangelización se realiza con una sonrisa, no con el ceño fruncido. La misión ad gentes es, básicamente, un sí a todo aquello que hay de decente, bueno, verdadero, bello y noble en la persona humana. La Iglesia es básicamente un sí, ¡no un no! 6. Y, penúltimo punto, la Nueva Evangelización, es un acto de amor. Recientemente le preguntaron a nuestro hermano John Thomas Kattrukudiyil, obispo de Itanagar, en el noreste de la India, el motivo del enorme crecimiento de la Iglesia en su diócesis, que registra más de diez mil conversiones de adultos al año. "Porque presentamos a Dios como un Padre amoroso, y porque la gente ve que la Iglesia los ama", respondió. No es un amor etéreo, añadió, sino un amor encarnado en maravillosas escuelas para los niños, clínicas para los enfermos, casas para los ancianos, orfanatos, alimentos para los hambrientos. En Nueva York, hasta el corazón del más convencido secularizado se enternece cuando visita una de nuestras escuelas católicas de la ciudad. Cuando uno de nuestros benefactores, que se definía como agnóstico, le preguntó a la hermana Michelle, por qué a su edad y con dolores de artritis en las rodillas, seguía trabajando en una escuela hermosa, pero muy exigente, ella respondió: "Porque Dios me ama y yo lo amo y quiero que estos niños descubran este amor." 7. Alegría, amor y... último punto... siento decirlo, la sangre. Mañana, veintidós de nosotros oirán lo que la mayoría de ustedes ya han oído: "Para la gloria de Dios y en honor de la Sede Apostólica recibe esta birreta, signo de la dignidad cardenalicia, sabiendo que tendrás que actuar con fortaleza hasta el derramamiento de tu sangre: para la difusión de la fe cristiana, la paz y la tranquilidad del pueblo de Dios, la libertad y el crecimiento de la Santa Iglesia Romana." Santísimo Padre, ¿podría, por favor, saltar lo del "derramamiento de tu sangre" cuando me entregue la birreta?
¡Por supuesto que no! Pero nosotros somos audiovisuales escarlata para todos nuestros hermanos y hermanas que también están llamados a sufrir y morir por Jesús. Fue Pablo VI quien observó sabiamente que el hombre moderno aprende más de los testigos que de los maestros, y el supremo testimonio es el martirio. Hoy en día, lamentablemente, tenemos mártires en abundancia. Gracias, Santo Padre, porque nos recuerda a menudo a aquellos que hoy en día sufren la persecución a causa de su fe en todo el mundo. Gracias al cardenal Koch, porque cada año llama a la Iglesia a un "día de solidaridad" con los perseguidos por causa del evangelio, y por la invitación a nuestros interlocutores en el ecumenismo y en el diálogo interreligioso a un "ecumenismo en el martirio". Mientras lloramos a los mártires cristianos; mientras los amamos, oremos con y por ellos; mientras actuamos enérgicamente en su defensa, estamos también muy orgullosos de ellos, nos sentimos orgullosos de ellos y proclamamos su testimonio supremo al mundo. Ellos encienden la chispa de la misión ad gentes de la Nueva Evangelización. Un joven de Nueva York me dijo que volvió a la fe católica, abandonada en la adolescencia, después de haber leído ‘Los monjes de Tibhirine', sobre los trapenses martirizados en Argelia quince años atrás, y al haber visto su historia en el film francés ‘De dioses y hombres'. Tertuliano no se sorprendería. Gracias a ustedes, santo padre y hermanos, por soportar mi italiano básico. Cuando el cardenal Bertone me pidió que hablara en italiano, estuve preocupado porque yo hablo italiano como un niño. Pero entonces me acordé de que cuando era un joven sacerdote, recién ordenado, mi primer párroco me dijo mientras iba a enseñar el catecismo a los niños de seis años: "¡Ahora vamos a ver qué hará toda tu teología, y si podrás hablar de la fe como un niño!".
Y quizás conviene concluir simplemente con este pensamiento: tenemos necesidad de decir de nuevo, como un niño, la verdad eterna, la belleza y la sencillez de Jesús y de su Iglesia. ¡Alabado sea Jesucristo!
VIDA CONSAGRADA Aumenta el número de católicos en África y Asia El número de católicos bautizados sigue creciendo a nivel mundial, aunque con importantes diferencias cuantitativas entre Europa y América, por un lado, y Asia y África por el otro. De acuerdo con los datos del Anuario Pontificio 2012, los fieles de la Iglesia católica son 1.196 millones en todo el mundo, correspondiente al 17,5% de la población mundial. Lo revelan las estadísticas del Anuario Pontificio 2012, presentado al papa Benedicto XVI por el cardenal Tarsicio Bertone, secretario de Estado, y por monseñor Ángelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado para los Asuntos Generales. En 2010, había cerca de 1.196 millones de católicos, frente a los 1.181 millones de 2009, con un incremento absoluto de 15 millones de fieles, correspondiente al 1,3%. En los últimos dos años, la presencia de los católicos bautizados en todo el mundo se mantiene estable en torno al 17,5%. La participación de los católicos a nivel local ha sufrido entre 2009 y 2010, variaciones no desdeñables: se ha reducido su importancia en América del Sur (de 28,54% a 28,34%) y sobre todo en Europa (de 24,05% a 23,83%). Por el contrario, se recuperó la posición en África (de 15,15% a 15,55%) y en el sudeste de Asia (de 10,41% a 10,87%). La tendencia de crecimiento en el número de sacerdotes, que se inició en el año 2000, continuó en 2010, cuando se contabilizaron 412.236 sacerdotes, de los cuales 277.009 son miembros del clero diocesano y 135.227 del clero religioso; en el 2009 fueron 410.593 subdivididos en 275.542 diocesanos y 135.051 religiosos. En general, los sacerdotes han aumentado de 2009 a 2010 en 1.643. Los aumentos se registran en Asia (con 1.695 sacerdotes), en África (761), Oceanía (52) y en América (40), mientras que el descenso ha afectado a Europa (con -905 sacerdotes). El número de diáconos permanentes, tanto diocesanos como religiosos, continúa mostrando una tendencia de alto crecimiento en 2010. Ciertamente ha aumentado
este año en 3,7%, en comparación con 2009, pasando de 38.155 a 39.564. Los diáconos permanentes están presentes principalmente en Norteamérica y Europa, con una cuota del total mundial de 64,3% y de 33,2%, respectivamente. La tendencia de disminución que ha afectado desde hace algunos años, es la categoría de los religiosos profesos no sacerdotes, que parece haber llegado en 2010 a un punto muerto. En el mundo, eran 54.229 en 2009 y alcanzaron la cifra de 54.665 en 2010. Con fuerte descenso en América del Sur (3,5%) y en América del Norte (0,9%), mientras en Europa son estacionarios; los religiosos profesos aumentan en Asia (+4,1%), que aumentan su participación en el total mundial, y en África (3,1%). También el mundo de las religiosas profesas está experimentando una profunda transformación caracterizada por una dinámica fuertemente decreciente. A nivel mundial, pasaron de 729.371 en 2009 a 721.935 en 2010. El descenso se ha visto en tres continentes (Europa, América y Oceanía), con importantes cambios negativos (-2,9% en Europa, -2,6% en Oceanía y -1,6% en América).
En África y Asia, sin embargo, el aumento fue muy significativo, en torno al 2% en ambos continentes. El número de estudiantes de filosofía y teología en los seminarios diocesanos o religiosos se ha incrementado en los últimos cinco años. En su conjunto, aumentaron un 4%, pasando de 114.439 en 2005 a 118.990 en 2010. La disminución está en Europa (-10,4%) y en América (-1,1%), mientras los seminaristas mayores aumentaron en África (+14,2%), Asia (+13,0%) y Oceanía (+12,3%).
TIEMPO LITÚRGICO. BENEDICTO XVI EXPLICA QUÉ SIGNIFICA EL MIÉRCOLES DE CENIZA
Ha dicho que la Cuaresma son días de “renovación espiritual” CATEQUESIS: Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma, un itinerario de renovación espiritual marcado por el significado simbólico que la Escritura da al número cuarenta, a saber: una paciente perseverancia, una larga prueba, un tiempo suficiente para ver la obra de Dios, un tiempo también para asumir nuestra propia responsabilidad. Toda la Escritura está llena de testimonios de este uso. Entre ellos, destaca el del pueblo de Israel, que camina por el desierto durante cuarenta años. Durante ese tiempo, percibe la amorosa presencia de Dios que lo guía, pero vive, a la vez, una experiencia de pecado que le lleva a construir ídolos, murmurar contra Dios y añorar la esclavitud pagana. Jesús revive esta experiencia sufriendo también en el desierto la insidia del demonio que le quiere desviar de su misión. Pero, al contrario del pueblo, Él lo vence con la fuerza de la Palabra de Dios que lo nutre, enseñándonos así a afrontar las dificultades con valentía y paciencia, y a poner en Él nuestra confianza, siguiéndolo en el camino de la Cruz que lleva a la luz y alegría verdadera. Invito a todos a que durante la Cuaresma, a imitación del Señor, sintamos cómo Dios fortalece nuestro espíritu y nos da la victoria, pese a las zozobras de la vida presente.
Surrexit Dominus vere! Alleluja! Benedicto XVI “La resurrección de Jesús es la plenitud de la vida no sometida ya a la caducidad del tiempo, sino inmersa en la eternidad de Dios. Inicia una nueva condición del ser hombres, que ilumina y trasforma el camino de cada día y abre un futuro diverso y nuevo para toda la humanidad”.
El Papa resaltó que por el Bautismo todas las personas están llamadas a seguir los pasos de Jesús y a esforzarse diariamente por practicar las virtudes que enseñó. Benedicto XVI indicó que la Pascua ayuda a renovar la fe todos los años. “La Pascua trae una vida de libertad animada por el amor, fuerza que derriba toda barrera y construye una nueva armonía en el propio corazón, en la relación con los demás y con las cosas”. Benedicto XVI señaló que la alegría de la resurrección no es un simple recuerdo y que los cristianos tienen la misión de llevarla a todos los hombres. “La vida y la alegría que nos ha dado con su Pascua debemos darla a quienes están cerca. Tenemos como tarea y misión hacer resurgir la esperanza donde hay desesperanza, la alegría donde hay tristeza, la vida donde hay muerte”. Queridos hermanos y hermanas: La Resurrección del Señor implica una renovación de nuestra condición humana. Cristo ha vencido la muerte, causada por nuestro pecado y nos devuelve la vida inmortal. De este acontecimiento brota toda la vida de la Iglesia y la existencia misma de los cristianos. Uno de los signos característicos de la fe en la resurrección es el saludo entre los cristianos en el tiempo pascual, inspirado en el antiguo himno litúrgico: "¡Cristo ha resucitado! ¡Verdaderamente, ha resucitado¡". Es una profesión de fe y un compromiso de vida, tal y como les sucedió a las mujeres descritas en el Evangelio de san Mateo: "De pronto, Jesús salió a su encuentro y las saludó, diciendo: "Alegraos". Ellas se acercaron y, abrazándole los pies, se postraron ante él. Y Jesucristo les dijo: "No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán" (Mateo 28, 9-10). "Toda la Iglesia --escribe el siervo de Dios Pablo VI-- recibe la misión de evangelizar, y la obra de cada uno es importante para el todo. Esta queda como
un signo junto a lo opaco y luminoso de una nueva presencia de Jesús, de su partida y de su permanencia. Esta la prolonga y lo continúa" (exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, 8 diciembre 1975.
MISIONES Donde Dios llora
Vietnam: Ser obispo no es un honor, es una misión Entrevista a monseñor Hoang, obispo en Vietnam Vietnam es un país que tiene un único partido político, el comunista. Cada religión es tratada como una fuerza social, que debe contribuir al progreso del país bajo la dirección del Partido Comunista. Marie-Pauline Meyer de Where God Weeps, en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada, entrevista a monseñor Cosme Hoang Van Dat SJ, obispo de Bac Ninh, al norte de Vietnam. ¿Es difícil ser obispo católico en un estado comunista? --Monseñor Hoang Van Dat: No es difícil porque creo que ser obispo es ser sucesor de los apóstoles que Cristo envió a todas las partes del mundo; los países comunistas forman parte del mundo y es necesario que lleguen a ellos también. Vietnam es un país comunista y es difícil a veces. Pero es necesario que haya un obispo presente. ¿Siente que el gobierno le vigila siempre? --Monseñor Hoang Van Dat: Estoy convencido de que el gobierno vigila todo lo que hago. ¿Diría que la Iglesia Católica en Vietnam es una iglesia perseguida? --Monseñor Hoang Van Dat: Hace muchos años sí, pero no ahora. Hace años, la Iglesia se enfrentaba a tiempos difíciles. Casi todos los sacerdotes y seminaristas estaban en prisión; mi vicario general pasó nueve años en prisión cuando era seminarista. Ahora somos más libres. Usted es jesuita ¿Qué le atrajo a los jesuitas? --Monseñor Hoang Van Dat: Me uní a los jesuitas en 1967, cuando tenía 19 años. Fue durante la guerra de Vietnam. Creía que en ese momento la guerra y las armas no eran una buena solución para el país. Dos figuras prevalecieron en mi
decisión de unirme a los jesuitas: san Francisco Javier y Alejandro de Rhodas, uno de los primeros misioneros en Vietnam, ambos jesuitas. Así que me convertí en jesuita para convertirme en misionero, aunque en esa época me imaginé mi vida como misionero en África, pero todavía no he ido. ¿Qué le dijeron sus padres cuando les contó que quería ser sacerdote? --Monseñor Hoang Van Dat: Mi padre murió cuando tenía seis años y viví con mi madre que es muy religiosa. Ella siempre pensó que yo era un joven cuya única preocupación era divertirse. Cuando decidí unirme a los jesuitas, me dijo que no podía negarle nada a Dios pero que nunca pensó que sería sacerdote. Vietnam tiene un rápido crecimiento económico. ¿Piensa que este progreso material afectará a la juventud y a su fe católica, o a las demás religiones? --Monseñor Hoang Van Dat: Se han realizado progresos en la situación económica del país y esto ha tenido consecuencias en la gente, incluyendo a los católicos. Yo, por ejemplo, estaba satisfecho con una vida sencilla, era feliz plantando flores. No necesitaba cosas modernas que me hicieran la vida más cómoda. No sé en otras zonas, pero en mi diócesis existen muchas tradiciones buenas y a los vietnamitas les gusta mantenerlas. Si los padres y los abuelos son practicantes, no hay peligro de que los nietos se vuelvan ateos. Por ejemplo, el domingo de Ramos invité a los jóvenes a la casa del obispo. Esperaba a unos doscientos y aparecieron unos cinco mil. ¡Increíble! ¿Cómo cabían en su casa? --Monseñor Hoang Van Dat: Lo hicieron y les dimos pan y un poco de leche, que aceptaron con alegría, eso fue todo. Somos pobres y lo aceptamos todo. Pero como obispo ¿tiene que tener cosas materiales? --Monseñor Hoang Van Dat: Como obispo, tengo que tener ordenador, coche... pero cuando era sacerdote me movía con una bici. Más aún, antes de mi nombramiento como obispo, en Hanoi fui a celebrar la santa misa haciendo quince kilómetros en bicicleta. Me sentía feliz de hacer así las cosas. Ahora no soy capaz de hacerlo. Su diócesis es la de Bac Ninh al norte de Vietnam ¿Nos puede hablar de ella? --Monseñor Hoang Van Dat: Tenemos más de ocho millones de habitantes y 125.000 católicos. Muchos de ellos, granjeros. Somos pobres, más pobres que en Hanoi. No se puede comparar con Europa. Tenemos más dificultades. Hemos perdido la mayoría de nuestras propiedades y el 50% de nuestras iglesias fueron destruidas durante la guerra. ¿Cómo nos describiría la fe, a pesar de tener tan pocos católicos en su zona? --Monseñor Hoang Van Dat: Los católicos de mi diócesis tienen una fe muy fuerte pero no tienen una formación espiritual e intelectual. Es muy difícil, pero creo que
su fe es buena. Van a la iglesia todos los días, algunas veces dos o tres veces a la semana en muchos pueblos, y creo que su fe tiene futuro. Usted ha trabajado con leprosos durante mucho tiempo. ¿Cuál fue su reacción inicial? --Monseñor Hoang Van Dat: Al principio les tenía miedo pero, conociéndolos mejor, mi corazón superó mi miedo y aprendí a cuidarlos y a quererlos. Al principio me costaba comer con ellos pero, después de algún tiempo, fui capaz de comer con ellos sin problemas. ¿Viven fuera de la ciudad? --Monseñor Hoang Van Dat: Son libres y se les permite vivir donde quieran, pero han decidido vivir juntos para darse más apoyo. A menudo no reciben visitas cuando viven con sus familias o no se les acoge cuando quieren visitar a sus familias. Yo tengo muchos amigos leprosos. ¿Qué podemos hacer por la Iglesia Católica en Vietnam?
--Monseñor Hoang Van Dat: En primer lugar necesitamos sus oraciones y ayuda material. Necesitamos dinero para la formación de sacerdotes, religiosas y catequistas laicos. Necesitamos también iglesias para los granjeros católicos, porque una iglesia es muy importante para esta gente. Es un signo de su fe y es muy necesario para la consolidación de la misma y para la educación de sus hijos. Para saber más: www.WhereGodWeeps.org.
EDUCACIÓN Curiosidad
Dr. Horacio Krell. Director de Ilvem. Llegamos al mundo con el deseo de aprender. Un hombre de gran inteligencia, Leonardo Da Vinci, tuvo como virtud la pasión por la curiosidad. Entre las virtudes de sentidos opuestos, el rival de la curiosidad es tener cuidado: ¿podríamos hacerlas compatibles? Mida su nivel de curiosidad. La curiosidad puede evaluarse con un test: 1) ¿Registra sus observaciones? 2) ¿Reflexiona sobre lo que ve?
3) ¿Busca lo nuevo? 4) ¿Encuentra diferencias? 5) ¿Lee mucho? 6) ¿Aprende de los demás? 7) ¿Identifica y resuelve problemas? 8) ¿Tiene apertura mental? 9) ¿Posee intereses y conocimientos variados? 10) ¿Investiga y ama aprender? La curiosidad es la actitud de sentir interés por todo y ver el mundo sin prejuicios. Su método es la duda y el experimento. Los niños son sus maestros: exploran y preguntan, ven el mundo con ojos nuevos. Con los años decae aunque sigue siendo el combustible que usan los científicos y los artistas. La ciencia avanza cuestionando la rutina: ¿Por qué se hace así? ¿Hay otra forma? ¿Quiero hacerlo de este modo? Cultive su curiosidad. Lleve un diario de notas. Haga listados con preguntas. Subraye las más interesantes. Elíjalas sin contestarlas. Repáselas y piense en ellas durante varios días. La curiosidad es el motor y el arte de los niños. Conviene imitar su intenso deseo por captar la esencia de las cosas y de encontrar sabor a todo. La curiosidad es el mejor antídoto contra el envejecimiento, la persona con mente joven no envejece. Para Einstein es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación: si un niño es curioso la maestra llama a los padres. La ciencia nace con la curiosidad y vive con la duda o el replanteo. Hay pocas teorías tan sólidas como la de la relatividad que sostiene que la velocidad de la luz no cambia. Sin embargo, un investigador llamado Magueijo la cuestiona: “el universo se hizo más frío y al evolucionar se alteraron las leyes físicas que lo controlan”. Para crear una idea potente se necesita curiosidad. El empleado hace lo que se le dice que haga, tiene poca libertad para pensar por sí mismo. Los servidores de la curiosidad. 6 honrados servidores me enseñaron cuanto sé, sus nombres son, Cómo, Cuándo, Dónde, Qué, Quién y Por qué, dijo Rudyard Kipling.
Por un lado está el conocimiento, por el otro la situación a la que se aplica. Los honrados servidores piden información. "Por Qué" se refiere a las primeras decisiones. "Cómo" a la estrategia, a cómo llegar a la meta y a las acciones para alcanzarlas. "Cuándo", a la planificación. "Dónde", a dónde estamos, a dónde vamos, a dónde queremos ir. “Qué”, a fijar los objetivos y metas."Quién", al equipo. Si los servidores armonizan crean sinergia positiva y el todo resultante supera a la sumatoria de las partes. El conductor es el sentido común - el recurso más antiguo-, que, como todo lo valioso, es atemporal. Cuidado con la costumbre. Se pierde la curiosidad por trampas que nos hacemos y por ciertos hábitos: mirar siempre desde mismo lugar o al mismo sitio, quedarse con lo que se tiene - supuestos, bienes, amigos, decisiones -, confirmar prejuicios, fijar condiciones imposibles, pensar en las pérdidas. Las causas que nos hacen conservadores son miedos, falsas creencias, experiencias y sentimientos negativos, anteponer el cuidado a la curiosidad. Si nos detenemos suponiendo que somos así, no potenciamos lo que podríamos llegar a ser. La curiosidad esencial pasa por conocerse uno mismo y estar atento a los cambios. Saber quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy, dirige la vida al desarrollo de mi misión. Recordemos los consejos de Leonardo: cuídate de ti mismo, aléjate, y vuelve a mirar, observa desde lejos o desde otra perspectiva, cuenta hasta 10, renueva y amplia tu mirada. Como dijo una vez: “el gran amor nace de un gran conocimiento del objeto amado”.1
FRANCISCANISMO Emblema franciscano Origen y desarrollo (Servus Gieben ofm cap.) (Traducción y síntesis del original en italiano) 1
http://www.ilvem.com.ec/shop/detallenot.asp?notid=932
En el año 1897, el papa León XIII reunió en una única Orden las cuatro familias franciscanas de los Observantes, Reformados, Descalzos o Alcantarinos y Recoletos. Para celebrar esta nueva unión el postulador general Candido Mariotti hizo labrar en el 1901 de Andrea Bianchi en la Calcografía Nacional de Roma un inmenso Árbol de la Universal Santidad Franciscana. A más de San Francisco y sus 12 compañeros, el árbol contiene 159 Santos o grupos de Santos y, a modo de cornisa, una fila de pequeños retratos de todos los ministros generales que, de san Francisco a Aloysius Lauer, han guiado el Orden de Frailes Menores. Lo que nos interesa en esta sede es especialmente el solemne emblema del Orden que el postulador hizo labrar al pie de la imagen.
El Emblema del Orden en el 1901 Se presenta como un escudo dividido en cuatro partes por dos líneas, una vertical y la otra horizontal, que se cruzan al centro. En el primer cuarto, en color azul, vemos el emblema franciscano de las manos cruzadas de Cristo y de Francisco. Un brazo desnudo y al natural sale de una nube de plata, con la señal del clavo en la palma de la mano, el otro brazo vestido del sayal franciscano, cruza el primero, con el mismo signo de la mano; una cruz de oro radiante emerge entre los dos brazos. El segundo cuarto, en rojo, lleva la cabeza de un Serafín con 6 alas (2 hacia arriba, 2 abajo y dos a los costados). En el tercer cuarto, de oro, se destacan las 5 llagas de Jesús sangrando al natural. Dos son puestas en alto, una al centro y dos en bajo. El último cuarto, de plata, muestra una cruz potenciada de oro, en cada esquina por cuatro cruces planas en oro: la cruz de Tierra Santa.
1. El origen del emblema franciscano
Desde hace mucho tiempo he tentado de descubrir el origen del muy conocido símbolo del Orden franciscano, es decir los brazos cruzados de Cristo y san Francisco, en uso ciertamente del 1500 en adelante. De hecho, el emblema ha estado representado, varias veces, en los puestos del coro de la Basílica superior de San Francisco de Asís. También lo reproduce un sello que se puede datar alrededor del 1514. Se trata del sello de la provincia de los Observantes de Puglia (Italia). Estudiando la leyenda de la vida de san Buenaventura, he encontrado una valiosa indicación con relación al emblema franciscano, trasmitida en el poco conocido comentario a la vida del Santo, compuesta por Enrico Sedulios. Sedulios en su texto sobre el origen y significado del emblema franciscano es claro. Con este emblema san Buenaventura quiere poner en evidencia, no tanto la conformación de san Francisco con Cristo, sino, el pacto inescindible que la profesión religiosa del fraile menor y de todo el Orden han establecido con Cristo. Pocos años después a la canonización de san Buenaventura, el pintor alemán conocido con el nombre de Meister der Verherrlichung Mariä diseño en Colonia (Alemania) un cuadro en el cual san Buenaventura es representado exactamente con el modelo del emblema descrito por Sedulios en el 1613.
También en el 1587, en una incisión de Philip Galle del primer decenio del setecientos, en una estampa de Tommaso de Leu éste emblema fue reproducido como un atributo propio de san Buenaventura. Es de grande importancia además, el testimonio que nos dan los sermones sobre la vida de San Buenaventura de Pelbarto de Temesvár. Las predicaciones sobre los santos de Pelbarto, fueron editadas por primera vez en Hagenau en el 1499 y 1500, sin embargo hoy en día es difícil haber una copia. Por fortuna, algunos estudiosos húngaros han tenido la buena idea de poner en Internet gran parte de las operas del famoso predicador, considerado en su tierra una gloria. Una de ellas tiene relación con lo referido por Sedulio, es el episodio sobre la presentación del sombrero cardenalicio de san Buenaventura. A continuación un extracto del texto: “[…] Es costumbre en la corte de Roma que cada uno de los cardenales tenga una insignia sobre la cual se apoya el sombrero del cardenal, para ser reconocido y reverenciado. Y si por casualidad perteneciera a una familia que no tiene escudo, el Papa ordenará o confirmará una insignia que le agrade.
San Buenaventura, por lo tanto, nombrado cardenal, después de haber renunciado al mundo y a sus vanidades, no quería recuperar lo que había pisoteado. Y a pesar de que nació en familia de nobles, no quería imitar a la nobleza laica. Y para ser más ajeno al mundo y con el fin que nadie esté contento de ver su escudo de armas de los de la nobleza, ordenó un distintivo especial, que correspondiese a su estado. Se hizo pintar un escudo de color azul con la mano de Nuestro Señor y con la mano de san Francisco en fe clavadas la una sobre la otra. Y éste es el emblema de los Hermanos Menores, que se encuentra en un campo azul ya que todos sus pensamientos, obras y ejercicios deben dirigirse hacia el cielo. Pensando en la fidelidad que en la profesión han prometido a Dios y a todos sus santos, estas manos se clavan en conjunto, ya que de este vínculo jamás deben ser soltados y librados etc. El Papa confirmó este emblema beato y lo hizo imprimir en su sello y donde era necesario. Y hasta el día de hoy, este emblema se pinta en todos los lugares, donde su imagen se representa como ordenó el Papa Sixto IV”.
• Algunos datos sobre el desarrollo del emblema franciscano Con el pasar del tiempo el emblema franciscano se ha desarrollado en un gran número de formas diferentes. Podemos todavía identificarlas en cuatro formas. La primera y más común, se pude llamar la forma simple. Otras en cambio se presentan como formas bipartidas, tripartidas y cuadripartidas. A continuación algunos ejemplos de cada una de las categorías mencionadas. • El emblema franciscano simple El emblema franciscano en la forma simple consiste en los brazos cruzados de Cristo y Francisco, cualquiera que sea el brazo que va sobre el otro, el izquierdo o el derecho, el de Cristo o el de Francisco. En esta clase hay dos tipologías: los brazos cruzados sin la cruz, o con la cruz.
• El Emblema franciscano bipartido El escudo con el emblema franciscano bipartido se presenta de dos maneras: dividido en dos partes por una línea vertical o una línea horizontal. Dividido en forma vertical se llama escudo partido. Si la división procede horizontalmente, el escudo es llamado truncado. • Emblema franciscano tripartido El escudo franciscano tripartido por lo general viene presentado con un escudo dividido a forma de manto, es decir, una línea que desciende desde la parte superior central y a poco más de la mitad, se divide en una curva hacia la izquierda y otra hacia la derecha. En la parte superior derecha, viene figurado el emblema de los brazos cruzados con o sin la cruz. A la izquierda se representan las cinco llagas y hacia abajo los tres clavos. Esta forma de escudo franciscano parece haberse desarrollado en la segunda mitad del siglo XVI, ya que se produce en un grabado en madera por Anthony van Leest (ca. 1545-1592), impreso en Salamanca.
• Emblema franciscano cuadripartido En la historia del franciscanismo, el emblema del Orden cuadripartido no ha estado muy difundido y su desarrollo es muy tardío. Consiste en un escudo dividido en cuatro partes de dos líneas, una vertical y la otra horizontal que se cruzan al centro. En el primer cuarto, el superior a la izquierda, es representado el emblema de los brazos cruzados con la cruz. Generalmente, sigue el signo de las cinco llagas y, abajo el corazón herido de tres clavos y, en el último cuarto, viene representada la cabeza del serafín con seis alas; es importante anotar que los símbolos cambian de posición según la importancia atribuida.
CONCLUSIÓN El emblema, que el Orden franciscano ha usado oficialmente desde el 1889 hasta el 1970, goza de una larga historia. Sin duda sobresale a finales del siglo XV. Se ha explicado al inicio cual fue el emblema distintivo del Cardenalato de san Buenaventura de Bañoregio, pues tratando de individualizar el origen del emblema franciscano de los bazos cruzados, algunos textos antiguos nos dirigen a este origen. En particular, la leyenda de la vida de san Buenaventura, publicada y comentada de Enrico Sedulius, Pelbarto di Temesvar e del Anónimo flamingo que escribió Den Wijngaert van Sinte Franciscus, que nos cuentan hechos muy importantes. El santo, creado cardenal, abría elegido por emblema la mano de Cristo y la de Francisco, fijas con un solo clavo, para significar el inseparable pacto concluso con el Salvador. Cuando el Orden franciscano en la persona del ministro general Francisco Sansone, alrededor del 1500, asume el emblema como propio, lo fijó, en la basílica superior de San Francisco en Asís, con algunas adaptaciones. Cambió, no en poco, el significado original. Quitó el único clavo que unía las manos y las alejó ligeramente, una de la otra – tal vez por hacer más evidentes las llagas-, sobresaltó, con la manga del sayal, para hacer más evidente el brazo de Francisco. Pero al mismo tiempo, sacrifico el claro signo desafiante de la inseparabilidad del pacto establecido con Cristo a favor de la singular conformidad de Francisco con el Salvador, haciendo de él “alter Cristus” (otro Cristo). Para el Orden de frailes, el símbolo se volvió signo de gloria y de honor. Al desarrollo del emblema franciscano ha dado un impulso notable, la edición del 1513 del célebre tratado de Bartolomeo de Pisa. Sin embargo, en el curso de los siglos el emblema ha conocido muchas formas diferente. Manteniendo en cuanto nos es posible un orden cronológico, hemos examinado la forma del emblema simple con o sin la cruz y las estructuras de emblema bipartido, tripartido o cuadripartido. A.M. A.V.
NUESTRA MADRE FUNDADORA SENTIDO MATERNO DE LA MADRE MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS CON SUS HIJAS.
Extraordinaria la caridad de la Madre María Francisca de las Llagas C. con sus hijas. Su respeto y consideración para con todas, su solicitud para que nada les falte, su preocupación por la salud de alma y cuerpo de todas y cada una, su singular delicadeza y cuidado para estimularlas y alentarlas a corresponder con fidelidad a su vocación, para asistirlas en las enfermedades, para consolarlas en las penas. SÍNTESIS ESPIRITUAL DEL INSTITUTO. "Jesús Sacramentado es el lazo de unión entre todas, sea ahora y siempre el sostén y el verdadero consuelo en todas las pruebas de nuestra vida, puesto que no hay santidad sin cruces y sin secretas e íntimas crucifixiones y como esto hemos venido buscando al desposarnos con Cristo Crucificado ¿Qué mejor suerte podría cabernos?... alegro y lleno de júbilo al ver que mis hijas han sido escogidas para tanta dicha, sin bien en lo humano, he sufrido y sufro lo que sólo Dios sabe por las duras pruebas que nos envía" (15-04-1929) diariamente ruego a Jesús Sacramentado para que mis hijitas sean almas de sacrificio o mejor dicho "Almas Víctimas", de estas almas necesita la Iglesia y nuestra congregación para dar mucha gloria a Dios" (27-2-1928) "Dios nuestro Señor es la fortaleza de los que sufren por su amor. Vivamos en abandono absoluto en manos del Señor, sin quejarnos de las cargas de la vida religiosa" (02-06-1946) SINTONÍA CON EL ESPÍRITU FRANCISCANO. Siempre permaneció en la cruz y jamás rehusó ningún trabajo o dolor, siempre fue su ánimo cumplir en sí y por sí la perfecta voluntad de Dios. Todas las dudas y graves pruebas que le sobrevinieron desde los inicios de la fundación, las sobrellevó la Madre con toda entereza sobrenatural, sin mostrarse jamás contrariada, aceptando todo con alegría y humildad como venida de la mano y voluntad del Señor. Las injurias y persecuciones las soporto sin guardar el menor rencor, al contrario ofreciendo la vida con tal de llevar adelante lo que consideraba voluntad de Dios.
PASTORAL JUVENIL Y PASTORAL VOCACIONAL A la luz de las Jornadas Mundiales de la Juventud
+ José Ángel Saiz Meneses La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es una inmensa gracia de Dios para la Iglesia. Ha sido una de las grandes intuiciones del beato Juan Pablo II, que supo ofrecer un lugar de encuentro a tantos y tantos jóvenes que se preguntan por el sentido de la vida, que buscan respuestas a sus interrogantes fundamentales, que buscan la felicidad, la verdad, el bien, y que lo encuentran en Cristo y en la Iglesia. También los jóvenes buscan respuestas a sus inquietudes vocacionales y la JMJ es un momento propicio para hallar luz que ayude a discernir. El fruto depende de la preparación, de la realización y de la continuidad. El Santo Padre Benedicto XVI ha recogido el testigo de su predecesor y con un estilo y carisma propios, sigue convocando y acompañando a los jóvenes. Perspectiva: la vida como peregrinación La JMJ ha de ser considerada desde la perspectiva de la peregrinación. Las Jornadas han nacido del deseo de ofrecer a los jóvenes «momentos significativos de pausa» en su camino de peregrinación de la fe y también para facilitarles el encuentro con otros jóvenes de su edad provenientes de otros países y continentes con los que puedan compartir su fe, sus inquietudes y problemas, con los que puedan intercambiar experiencias. Para ello se les invita periódicamente a que se conviertan en peregrinos por los caminos del mundo construyendo puentes de fraternidad y de esperanza entre personas, pueblos y culturas. La finalidad principal, según el mismo Juan Pablo II, es “colocar a Jesucristo en el centro de la fe y de la vida de cada joven, para que sea el punto de referencia constante y la luz verdadera de cada iniciativa y de toda la tarea educativa de las nuevas generaciones. Ese es el ‘estribillo’ de cada Jornada Mundial. Y todas juntas aparecen como una continua y apremiante invitación a fundamentar la vida y la fe sobre la roca que es Cristo». JMJ y Pastoral Juvenil Nos podemos preguntar por la relación de la JMJ con la Pastoral Juvenil ordinaria. Un análisis objetivo pone de relieve algunos elementos que se hacen cada vez más imprescindibles en toda pastoral con los jóvenes. Son elementos que brotan por un lado de la manera de ser de los jóvenes y por otro, de su comprensión simultánea por el que los convoca. Son elementos que pueden servir eficazmente en los diferentes niveles de la pastoral, ya sean parroquiales, diocesanos, nacionales o internacionales. La JMJ fue una apuesta personal del beato Juan Pablo II que produjo sorpresa y una cierta perplejidad y que no estuvo exenta de
resistencias en los primeros momentos. Pero la iniciativa fue creciendo incesantemente y hoy día forma parte del programa pastoral de la Iglesia. El primer elemento es lanzar una convocatoria que llegue a motivar, a crear expectación y que encienda en los jóvenes el deseo de acudir a esa llamada. En segundo lugar, la iniciativa propuesta ha de crear empatía entre el convocante y los convocados. El tercero es mantener un proyecto común y sostenido y el cuarto, unas claves de sintonía con los jóvenes, entre las que podemos señalar el cristocentrismo del mensaje papal, el inconformismo de quien desea cambiar el mundo, la inspiración directa de los mensajes en el evangelio, y por último, el testimonio de una vida ejemplar. Influencia en la Pastoral Juvenil y en la Pastoral Vocacional Actualmente, las JMJ forman parte del Proyecto Pastoral de la Iglesia y pueden ofrecer un gran apoyo tanto a la Pastoral Juvenil como a la Pastoral Vocacional porque son una importante fuente de renovación y ayudan a consolidar algunos puntos de fuerza de la pastoral ordinaria. El primer punto sería descubrir el valor del encuentro, del compartir, de ensanchar las perspectivas y los horizontes, que a veces quedan reducidos al pequeño grupo o a lo sumo a los grupos de la parroquia o de un movimiento eclesial concreto. El encuentro que se produce en la JMJ expresa en mayor medida la catolicidad, la universalidad de la gran familia que es la Iglesia, donde todos hemos de conocernos y reconocernos, aceptarnos y amarnos desde la diferencia de carismas, de sensibilidades, de acentos culturales. Encuentro con Cristo y con la Iglesia, encuentro consigo mismo y los demás. Por otra parte, a partir de las JMJ se han ido superando ciertos complejos a la hora de plantear la santidad como el ideal para los jóvenes, como la perspectiva de la pastoral juvenil. Y del mismo modo subrayar la necesidad de la oración, de la Palabra de Dios y de la vida sacramental. Los Pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI nos han insistido especialmente en dos sacramentos que tienen un peso determinante en la vida de fe: la Eucaristía y la Reconciliación. Es preciso ayudar a los jóvenes a descubrir la Eucaristía como la fuente y la cumbre de la vida cristiana y eclesial, y el sacramento de la Reconciliación como encuentro con Cristo que libera de la esclavitud del pecado. Desde esa vida nueva en Cristo el joven se convierte en evangelizador de sus coetáneos. Si hay algo que queda claro en estos encuentros es que los jóvenes han de ser testigos de Jesucristo en el tercer milenio. Testigos auténticos, que ha visto, han experimentado y comunican su propia experiencia. Y la comunican con un estilo alegre y esperanzado, convencido y convincente. Esta misión en el
mundo la realizan con confianza porque el Señor resucitado camina con ellos, porque Cristo resucitado está presente en la Iglesia. Otro efecto positivo es el hecho de que entre los obispos ha cundido el ejemplo de cercanía, de espontaneidad, de contacto directo con los jóvenes que tenía el beato Juan Pablo II; les ha ayudado a implicarse más directamente en la pastoral juvenil con un estilo más directo y cercano, y les ha movido a promover iniciativas a nivel diocesano y nacional. El Santo Padre Benedicto XVI sigue ofreciendo en la misma línea un ejemplo admirable. Lo mismo hay que decir de tantos obispos, sacerdotes, religiosos y numerosos laicos que trabajan como agentes de pastoral juvenil. En este sentido, se ha producido una especie de sacudida dinamizadora y evangelizadora en toda la Iglesia. Como conclusión, podemos destacar tres elementos fundamentales de la Pastoral Juvenil y de la Pastoral Vocacional que vienen a ser como el resumen final: en primer lugar, conocer y acompañar a los jóvenes en su vida concreta, que es un camino de peregrinación, y dialogar y confiar en ellos; en segundo lugar, responder a sus inquietudes planteándoles un ideal de altura, de perfección, propiciando el encuentro con Cristo, la única Persona que saciará su sed de infinito, el único ideal que llenará de plenitud sus existencias; en tercer lugar, ayudarles a comprometer sus vidas con generosidad a través del camino que Dios les indique, ya sea el sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio.
FAMILIA FAMILIA, TELEVISIÓN E INTERNET ¿TENEMOS EL ENEMIGO EN CASA? La televisión enemiga del dialogo familiar Uno de los principales responsables de que exista una mala comunicación entre padres e hijos es el mal manejo o la excesiva permisividad cedida a los hijos de los tiempos y programas de la televisión y sus aparatos electrónicos relacionados, como son las consolas para juegos, muchas partes del Internet, iPods, OTROS.
Muchos jóvenes se están acostumbrando a un mundo de imágenes televisivas donde todo se lo dan hecho por lo que los hijos están más pendientes y obsesionados con las imágenes que ven que en dialogar con los padres. La vida real no la viven, solamente viven lo que les da la televisión que es la comunicación en una sola dirección. El exceso de televisión acrecienta la holgazanería, retardar la adquisición de la calidad y cantidad de las palabras, aumenta la zozobra, disminuye el ejercicio de reflexión, retrasa y limita la adquisición de conocimientos escolares, eliminan la creatividad, fomentan la gratificación instantánea en perjuicio del esfuerzo y la reflexión, e impide la formación de una personalidad equilibrada e incluso acrecienta los desarreglos del sueño. Acostarse tarde después de ver mucha televisión hace muy difícil levantarse a la hora determinada y completamente descansado y despejado para poder rendir satisfactoriamente en la escuela o en el trabajo. Cuando hay muchas horas de televisión es señal de que la familia como conjunto tiene un problema o lo está iniciando. Los hijos, los padres o ambos no quieren hablarse, prefieren abstraerse delante de la televisión, alegando que están muy cansados como para dialogar o que el programa les distrae y necesitan un rato de ocio por encima de la obligación de educar a la familia y convivir con ella. El tiempo que la familia permanece unida en la casa tiene que quedar disponible sin interrupciones para que entre otras cosas que cada uno cuente las experiencias que le han sucedido y las que no ha podido hacer a pesar de haberlas programado. Hay muchos padres que permiten que sus hijos durante su vida escolar vean muchas más horas de televisión que las dedicadas a la escolarización. Esto supone para los hijos un enorme retraso competitivo en comparación con otros jóvenes que tienen una vida ordenada en función de las prioridades que se han comprometido para tener una buena educación y formación. Incluso les supone un retraso en aprender las innumerables cosas que tienen que aprender en cada una de las etapas de su vida, con el grave riesgo de quedarse rezagados en esta sociedad tan competitiva.
DIEZ REGLAS DE ORO PARA EL USO DE LA TV. EN FAMILIA Ayuda a tus hijos e hijas a organizar un horario que incluya todas las actividades que se hacen en casa tales como ver la tele, leer... Conviene llegar a un acuerdo entre todos. No enciendas la televisión por rutina. Por ejemplo, no la enciendas nada más llegar a casa. Enseña a tus hijas e hijos a seleccionar la programación, en los periódicos, en el teletexto, en las parrillas, en Internet… Visiona sólo aquello que te interese ver de la programación. Dedica parte de tu tiempo a ver con tus hijos e hijas aquellos programas que hayas acordado previamente. No mires la televisión fuera del horario pactado. Comparte los momentos de televisión con las otras personas de tu familia, siempre que esto sea posible. Comenta y critica en familia los programas de televisión que veas. Muestra a tus hijas e hijos cómo observar la televisión con una mayor distancia. Así ejercitarás su capacidad para observar y analizar, un programa puede decir más de lo que aparentemente parece. Disfruta activamente de la programación televisiva.
INTERNET LA PANTALLA QUE ESTA CAMBIANDO LA EDUCACIÓN Uso de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información se ha convertido en un hecho cotidiano en nuestras vidas. La aparición de Internet supone nuevas e increíbles posibilidades para la comunicación humana, además de grandes ventajas educativas y recursos tanto para las personas adultas como para las niñas y niños. Aunque los aspectos beneficiosos y positivos de Internet son muchos, existen sin embargo, una serie de riesgos que hay que conocer. Internet es un reflejo de lo que existe en la sociedad. Lo que en ella hay de bueno y de malo, también se encuentra en Internet. En muchos casos, son usuarios particulares, y no sólo editores establecidos por las empresas informativas y de entretenimiento, quienes crean una buena parte de los contenidos. No hay control de contenidos en Internet, los menores y las menores que navegan pueden encontrarse imágenes y textos
relacionados con pornografía infantil, violencia, o racismo con mucha facilidad. Además hay que tener en cuenta que los niños y niñas tienen un gran sentido de la curiosidad y si permanecen solos frente a la pantalla del ordenador, es obvio que pueden encontrar contenidos poco adecuados para su edad. La gente joven es un colectivo entusiasta especialmente de los servicios interactivos como el chat o la mensajería instantánea. Los sitios web sobre música o juegos también son muy populares. ALGUNOS RIESGOS QUE PODEMOS ENCONTRAR Exhibición de material inapropiado de tipo sexual o violento y que en una gran mayoría proviene de las redes P2P, de usuarios que comparten archivos entre sí. Difusión de datos personales como números de la tarjeta de crédito de sus padres, claves o password, nombre, dirección postal, números telefónicos, otros. Estos datos también pueden ser sustraídos a través de redes P2P, ya que las mismas se pueden cargar en nuestros ordenadores con programas espía (Spyware) capaces de sustraer dichas informaciones. Realización de citas por el chat o el correo electrónico que pueden desembocar en encuentros con personas y en lugares no deseados. Recepción de mensajes en su correo electrónico o a través del chat que pueden ser desagradables, degradantes y agresivos, que inviten o promuevan el uso de drogas, acciones agresivas o la inclusión en cualquier organización sectaria. Ofertas de servicios que permiten realizar compras o acceder a juegos de azar en línea, con el consiguiente consumo de dinero. Descarga de ficheros de redes P2P protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual con los que se estaría cometiendo un acto ilícito y cuyos responsables subsidiarios serían los padres, si las personas que realizan la descarga son menores. Problemas de adicción a Internet, con posibles consecuencias psicológicas de inadaptación y aislamiento social. CÓMO SE PUEDEN REDUCIR ESTOS RIESGOS Enseña a tus hijos e hijas a protegerse en Internet Como en otros aspectos de la vida la solución no parece que sea impedir que tu hijo o hija navegue en Internet, más bien se trata de enseñarles a protegerse tal como hacemos con otros aspectos de la vida real. Por ejemplo, el hipotético peligro de ser atropellado por un coche en la calle, no supone que nuestros hijos e
hijas se queden en casa, sino que les insistimos en enseñarles algunas reglas que deben seguir para evitar riesgos. Por ejemplo, les mostramos como mirar antes de cruzar la calle o les explicamos también que nunca deben ir con personas extrañas… Internet no es diferente, debemos mostrar a nuestros hijos e hijas lo que deben hacer o no hacer en determinadas situaciones para evitar riesgos. En definitiva, se considera que la educación es el camino más adecuado para evitar cualquier abuso o situación potencialmente peligrosa
NUESTRAS FRATERNIDADES FORMACIÓN ACADÉMICA PERMANENTE CON CORAZÓN La Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima”, refleja en cada uno de sus actos la UNIDAD y más aún cuando todos obtenemos un beneficio a esta unión familiar, los aspectos académicos no son una excepción ante ello. La educación ecuatoriana afronta cambios severos y drásticos, en cuanto a las aplicaciones de estas políticas y los tiempos destinados para ello; estos cambios genera diversas reacciones pero todas ellas son positivas mostradas por cada uno de los miembros de nuestra querida institución. Con este preámbulo es satisfactorio recalcar la importancia que se ha dado a cada una de las reuniones de trabajo sostenidas con los principales actores de la educación franciscana riobambeña, donde aparte de profesionalismo se mostró la fraternidad que existe, haciendo de estas jornadas un ambiente propicio para compartir el saber, la experiencia, y en sí la vida misma de nuestros colaboradores. En este punto me permitiré enunciar varias de las actividades programadas y cumplidas para este presente periodo lectivo: Información pertinente del nuevo bachillerato ecuatoriano. Socialización del Plan Curricular Institucional para el presente año lectivo.
Análisis del Reglamento a la LOEI. (Ley Orgánica de Educación Intercultural). Exposición del esquema de informe de actividades fuera de clases enviado por el Ministerio de Educación, entre otras. Lo significativo no es tan solo el análisis de cada uno de estos temas, lo importante y fundamental es ser participes de la labor educativa, una labor que es compartida en nuestro querido colegio; autoridades, docentes, personal administrativo y de apoyo, todos somos un solo ser, que tiene como objetivo común seguir con el rol protagónico en esta sociedad que tanto lo necesita. Nuestro trabajo que refleja amistad y fraternidad, se cumple a cabalidad respondiendo a los requerimientos de las autoridades de la educación ecuatoriana, esto primero se debe a la voluntad y al CORAZÓN de quienes afrontamos los diversos retos, pero también al aporte desinteresado de profesionales que por gracia de Dios han logrado optar y conseguir ser beneficiarios primarios de cada uno de las temáticas arriba mencionadas, a ellos nuestro reconocimiento por su labor silenciosa pero muy fructífera. Todas las reuniones de trabajo desarrolladas siempre han sido guiadas por el amor de Nuestra Madre la Virgen de Fátima, y seguros estamos que seguirá siendo de esta manera a lo largo de toda nuestra vida institucional, porque quien hace las cosas con amor y fraternidad franciscana recibe el reconocimiento no solo de la sociedad sino que también recibe la protección de Dios, lo que nos permite afirmar que trabajamos y cumplimos con nuestra responsabilidad educativa hecha con la mente y el CORAZÓN. Msc. Joe Guamán Vicerrector UENSF
DISCIPLINA DE AYER Y HOY ¿Por qué la disciplina de ayer fue mejor que la de hoy? Será porque nuestros ancestros se preocupaban más de sus hijos que por “el señor dinero”. Antiguamente la madre era la encargada del quehacer doméstico, de la formación y educación de sus hijos, basándose siempre en la ternura, el amor, el respeto y sobre todo en la creación de normas para crecer de forma responsable, y otros valores que daban como respuesta una perfecta personalidad de su hijo o hija, sembrando en cada uno de ellos amor, gratitud que recompensará en la vejez, cuando sus pasos necesiten ser guiados, hasta que Dios marque su destino. Actualmente en cada uno de los hogares la preocupación es el trabajo de los dos conyugues, que inclusive tienen que migrar a otros países con el afán de darles una mejor vida, destruyendo la familia, o por hacer dinero no disponemos de tiempo para nuestros hijos, quienes son absorbidos por la tecnología no controlada, rompiéndose de esta manera la constante comunicación que debe existir entre padres e hijos. Muchos padres de adolescentes se preguntan si deben imponer disciplina a sus hijos, la respuesta es sí. Aunque teniendo claro que disciplina no es lo mismo que castigo. Disciplina es imponer una serie de normas y límites que deben ser respetados.
Las normas son fundamentales en la vida, sin ellas la sociedad no podría existir. Y eso mismo ocurre en las familias. Cada familia establecerá sus normas ideales, las que necesitan para que todo funcione correctamente. Y esas normas afectan a los adolescentes como afectan al resto de la familia. Es cierto que cuando van creciendo, los adolescentes critican y cuestionan cada vez más las reglas impuestas, pero es necesario que sus padres les transmitan que la disciplina es una herramienta fundamental a la hora de madurar y convertirse en una persona responsable.
Ing. Daicy Ortega R. Inspectora General UENSF
NOMBRE DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA “A COMER SANO” La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y no solo en la infancia. Es imprescindible una dieta rica y equilibrada que nos aporte los nutrientes necesarios para llevar a cabo las actividades diarias. Es a esta edad cuando debemos de implantar unos hábitos o rutinas adecuadas para que los pequeños los interioricen y no tengan problemas relacionados con la alimentación tan comunes hoy día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas, la obesidad adulta por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol o la anorexia que se suele dar en la adolescencia. Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de mejorar los hábitos alimenticios en la infancia. Objetivos: -Localizar los órganos de los sentidos e identificar las sensaciones que obtenemos a través de ellas. -Adquirir progresivamente hábitos de alimentación adecuados -Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado. Por: Lic. Marcela Zea.
En Ecuador la educación preescolar es parte del sistema formal de educación sin embargo aunque esto sea así, al llevarlo a la práctica, tanto docentes, directivos y padres de familia lo siguen viendo como un centro de entretenimiento o un lugar donde los niños pueden entretenerse mientras entran a la primaria, por esta razón es de gran importancia que todos los actores educativos que intervienen en la formación del alumno de Primer año, le den la formalidad que éste tiene, que se apropien del Programa que rige este grado para que deje ser un centro de entretenimiento y se convierta en un lugar donde se producen aprendizajes. Este nivel de educación es importante porque en donde se proporcionan elementos pedagógicos para que se estimule en los niños el desarrollo de sus competencias y capacidades tanto en el aspecto afectivo-social y en el campo cognitivo y psicomotriz para que sean capaces de construir sus propios aprendizajes y estructurar redes neurocerebrales permanentes. Los niños son considerados personas libres, capaces de procesar la información que reciben del entorno, son sujetos y actores sociales con derechos y deberes. He aquí nace la necesidad de que reciban una educación de calidad desde el inicio. Por: Lcda. Josefina Fray.
Brillante participación de los estudiantes de la sección Básica en el Concurso Provincial “MASETA ESCOLAR”, bajo la guía de distinguidas maestras de nuestra institución, Lic. Andrea Vizuete y Lic. Gisela
Hidalgo
Posesión del Gobierno Estudiantil de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima”
Participación del grupo Juvenil Institucional en diferentes actos organizados dentro y fuera del plantel.
Inauguración del Campeonato Interno de deportes y Elección de la Srta. Deportes. 2011 - 2012 Grupo Campeón Provincial Estudiantil de Voleibol en la Categoría Juvenil. “La actividad física puede ser una excelente manera de ocupar el tiempo libre, además de reportar ciertos beneficios; éstos se dan tanto a nivel físico, como psicológico y social. Es importante comenzar a fomentar estos hábitos desde edades tempranas, en el período de escolarización. Ello repercutirá en una mejor calidad de vida, tanto actual como futura y un mayor bienestar.”
El Área de Ciencias Sociales, en el lanzamiento del proyecto: “UBICACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN SU LUGAR”, con la participación de las estudiantes de los Segundos Años de Bachillerato.
Galante participación del Coro Navideño en el Festival de Villancicos.
La gracia y el donaire del estudiante Franciscano puesta de manifiesto en
los terceros Años de Bachillerato, quienes rinden su homenaje de amor y pleitesía al Divino Niño Jesús en Navidad.
En la capilla de la Unidad Educativa, el Grupo de Infancia Misionera “María Francisca de las Llagas”, integrado por las niñas de la Sección Básica, posan felices en el día de su consagración, para así llevar el Evangelio viviente a todos las niñas y niños de la comunidad Riobambeña.
Orden y Disciplina del estudiantado y Personal Docente, en la formación antes de iniciar la jornada diaria de trabajo.
Autoridades y Docentes participan, en el Curso de Principios Pedagógicos Didácticos de la Pastoral Educativa con la Dra. Judith Iturriaga.
En la Unidad Educativa, el amor a la Naturaleza permanece presente con la labor realizada con los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato especialización Químico Biológicas durante todo el año lectivo.
No podemos dejar de lado la participación artística de los estudiantes integrantes de la Banda Rítmica del Plantel, la misma que nos representa dentro y fuera del mismo, con la dirección del Lic. Marito Pilco.
Vivencia de nuestra vida fraterna en la alegría, sencillez y en el testimonio de nuestra consagración a Cristo con el carisma de Adoración Reparación y Servicio, camino de santificación.
Las Hermanas de la Comunidad de “Nuestra Señora de Fátima” nos dedicamos a la experiencia de Dios a vivir la Oración, la Fraternidad y la Misión manantial de nuestra consagración.
La Fraternidad de Hermanas, durante la Visita canónica de nuestra Hermana Provincial Hna. Fanny Lara, compartiendo momentos de Unión. Alegría y sencillez franciscana.
Las Hermanas nos dedicamos a nuestra misión prioritaria en la Educación con la preparación de las niñas y niños, que con inocencia y fervor reciben el Sacramento de la Primera Comunión.
Nuestra Pastoral Llega a la preparación y realización del Sacramento de la Confirmación, con jóvenes estudiantes de Décimo Año.
Inauguración del nuevo Laboratorio de Cómputo en la Unidad Educativa, con el propósito de brindar un Servicio Tecnológico acorde a la actualidad.
Exposición de Trabajos manuales realizados por los estudiantes varones de la institución en la asignatura de Cultura Estética, bajo la coordinación del Lic. Raúl Paredes.
Presentación de Estudiantes Integrantes del Gobierno Estudiantil a la Autoridad del Plantel, junto con los miembros delegados de Consejo Electoral Institucional.
Participación del los estudiantes de la institución, en el Pregón de Apertura de Fiestas Patronales.
La Fraternidad Franciscana en un solo abrazo después de compartir sus conocimientos.
Elegante participación de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima en el Desfile Cívico Estudiantil de Riobamba.
Proceso de Formación Cristiana con mensajes de Reflexión y Conversión en Cuaresma como preparación para la Pascua Juvenil. Participan todos los estudiantes de la Unidad Educativa, con la Coordinación y Animación del Equipo de Pastoral integrado por la Hna. Mónica Salcedo Rectora del Plantel, Padre Baltazar Ilvis Capellán, Lic. Lupe Ortega Orientadora Vocacional, Sr Gabriel Flores miembro de la Pastoral Juvenil de Riobamba.
EL ENCUENTRO FRANCISCANO
En la “Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima” se predica con la Pedagogía del Amor, siguiendo el ejemplo de nuestros patronos: San Francisco de Asís y Sor María Francisca de las Llagas. Día a día convivimos en un ambiente de paz, armonía y aprendizaje no solo pedagógico si no de valores los cuales nos llenan de Dios fortaleciendo nuestra fe, esas experiencias únicas que cada estudiante graba en su corazón año tras año gracias al apoyo de autoridades, padres de familia, maestros, compañeros y comunidad.
Erika Pauta.
Segundo QUIBIO.
Franciscana de corazón! Vivir la experiencia de ser Franciscana es el vestir el uniforme con alegría y sentir los colores con el corazón. La vivencia en mi colegio es mi pasado mi presente y la llevare a mi futuro, el espíritu franciscano , el amor y cariño recibidos, la acogida demostrada y el apoyo incondicional son los que hacen que a mi colegio yo lo lleve en el corazón, al nombrar a mi institución el alma se me estremece al no encontrar una palabra especifica con la que pueda expresar lo que yo siento por ella , lo que me hace sentir al venir un día más a clases y convivir con aquellas personas que marcaron mi infancia con el amor de la Virgencita de Fátima y el ejemplo de entrega de San Francisco de Asís, para mi mente y mi joven corazón que se encuentran en las manos de Jesús pues es Él quien lleno de paciencia y sabiduría a todos quienes conforman el lugar donde me preparo para formarme como una persona arraigada a los valores y sentimientos que me lleven al ‘’ASÍ ES COMO SE AMA’’ Por: Stefany Ocaña. Décimo Año de Educación Básica
Una mujer con imaginación y creatividad es una persona que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio, una mujer puede entregarlo todo cuando se propone todas tenemos las mismas destrezas por igual depende de nosotras mismas cuanto deseemos demostrar que somos indispensables porque con nuestras habilidades elaboramos una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del misterio, Yo mujer soy LUZ porque tengo la capacidad de dar luz a una nueva vida, Yo mujer soy AGUA porque puedo dar de beber y amamantar a ese nuevo ser, Yo mujer soy FUEGO porque puedo darle calor y protección, Yo mujer soy AMOR porque puedo guiarlo en la vida con cariño y comprensión, SEÑOR te doy GRACIAS por permitirme ser LUZ, AGUA, FUEGO Y AMOR, porque mujer es un ser humano, es una palabra que esconde un mundo lleno de misterios, dones y habilidades realizando todo con amor. Joyce Frías Primer Año Bachillerato “B”
CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS En la Unidad Educativa “Nuestra
Señora
de
Fátima” de la ciudad de RIOBAMBA, El área de ciencias
experimentales
preparo
un
curso
de
capacitación en primeros auxilios
para
los
estudiantes de Segundo Bachillerato
Químico
Biólogo paralelos “A” y “B” en el mes de marzo el
mismo
que
fue
impartido por los miembros de la CRUZ ROJA, para que puedan actuar ante una emergencia por que todo ser humano que conviva con otro ser humano tiene la obligación moral de estar preparado para atender una emergencia, ya sea que se trate de uno mismo o de otra persona. Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, ¿La primera ayuda?, es indispensable y necesaria para saber
¿qué y cómo? afrontar situaciones de emergencia que ponen en peligro vidas humanas. Estos conocimientos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por: Lic. Andrea Vizuete.
MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS CORNEJO MODELO DE VIDA PARA LA JUVENTUD. Por: María Salome Pino Zapata. Es difícil descifrar los misterios de la naturaleza, aún más difícil es penetrar en los misterios del corazón humano para develar sus secretos, se requiere de una clarividencia, don que solo otorga un infinito amor, El amor de Dios, infinito, eterno, tomaba contacto con el amor a Dios que Rosita le ofrecía a su amado, y se opera el milagro. El amor a Dios tendrá un ejército de reparadoras con Rosita su capitana. Adorar, reparar, servir….sería la consigna de las Religiosas Franciscanas misioneras de la Inmaculada. Adorar, María Francisca comprende que hay que adorar al señor en espíritu y en verdad pura como un medio, también de reparar al amor, queridas compañeras lo importante es mantener la lámpara encendida, quedarse a solas con Dios, su amor al Sacramento del Cuerpo del Señor era un fuego que abrazaba todo su ser. Adorámoste, Santísimo señor Jesucristo, aquí y en todas las iglesias que hay en el mundo y te bendecimos, pues por tu Santa cruz redimiste al mundo. Reparar significa componer ,enderezar, o enmendar el menoscabo que ha sufrido una persona o una cosa, desagraviar, satisfacer al ofendido, en el caso de sor María Francisca, el ofendido ha sido el Santísimo Sacramento…..y esta reparación al Dios ultrajado que fue el móvil por el cual Francisca se consagró al Señor, diciendo El amor ha sido ofendido, reparemos el amor. Servir…como el mismo Señor lo pidiera en el Evangelio, siguiéndole a Él, negándose a sí misma y….viviendo el Evangelio en pobreza y sencillez, con humildad y abnegación. María Francisca de las llagas, modelo de vida para la juventud, mujer práctica une la adoración y reparación a la consigna espiritual del servicio, y nada más testimonial que esta rica fuente que conlleva también el sufrimiento, nadie da lo que no tiene pero cuando un corazón está rebozando del amor de Dios y llena la lámpara del aceite de las virtudes, puede compartir sus dones, con los demás. Rosita Elena nos dejó un legado un amor, digno a seguir, ya que con verdadera sencillez de corazón como enseñara San Francisco de Asís, había aprendido a leer el Evangelio a meditarlo asiduamente, a penetrar en sus enseñanzas y a compenetrarse de ellas para convertirlas en norma de su vida y ponerlas en práctica. María Francisca de las Llagas, bebió abundantemente el agua viva del Corazón de Cristo y se convirtió en verdad en la iglesia en un surtidor que salta hasta la vida eterna…
Sobre su tumba cabría consignar como epitafio las palabras de JESÚS a la samaritana, las que también deberían ponerse como epílogo de su vida…¨ El que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed, el agua que yo daré se convertirá dentro de él en surtidor de agua que salta hasta la vida eterna… Hablar de Sor María Francisca de las Llagas, es hablar del espíritu más puro y diáfano al servicio del Señor. Ejemplo vivo de virtudes de adoración y reparación, simiente viva en el amor sin límites a Dios. Luego de cumplir tu misión en esta tierra te encuentras en el Reino de la luz, intelecto y la verdad, junto al creador de la vida donde reina la paz, la armonía, la sabiduría y la perfección divina. Desde ahí nos conduces para continuar con tu obra inmortal y es así como un solo grupo de Religiosas Franciscanas y docentes bajo tu inspiración, nos entregamos diariamente en formar juventudes cual ramillete tiernas y perfumadas florecillas, fortaleciendo la Fe en Cristo y cultivando valores para que sean elementos positivos al servicio de Dios, la Sociedad y la Patria. Lic. Gustavo Vaca C. Docente Franciscano
LA FAMILIA Y EL AMOR Todo gira alrededor del amor. Así es siempre. No importa cuánto nos apresuremos en este mundo y que tan abrumados, ambiciosos o apesadumbrados nos volvamos, el mundo permanece unido por alguna razón. Esta razón es el amor de Dios, la fuente del amor. El amor de Dios es la tela que nos une a todos y nos mantiene aquí. Es lo que hace que todo funcione, aunque a veces parezca que nada está funcionando. Lamentablemente, a menudo los hogares carecen del ingrediente primordial del amor, y las consecuencias no se hacen esperar. Mientras el amor construye el hogar y la vida de sus moradores, el desamor divide y desintegra a la familia. Y hoy más que nunca es inaplazable que rescatemos los valores de la familia para fortalecer y preservar su unidad como único referente de una sociedad en crisis y decadencia, agobiada por graves problemas económicos, espirituales y morales. Si bien es cierto que vivimos otra época, un mundo más industrializado, tecnificado, en la misma proporción vemos mas insensibilidad, quemeimportismo y comodidad, una gran mayoría de la juventud sin sueños, sin metas y lo más grave con una falta de motivación de lo que quieren en su futuro, hogares desorganizados y padres a los que poco les importa lo que hagan sus hijos, anteponiendo su trabajo y sus propios conflictos e intereses. Frente a un panorama así, nos preguntamos, que adultos estamos formando para el futuro?; Hay valores que nunca caducan,
como son el respeto, la dignidad, el actuar con ética y responsabilidad en la crianza y educación de los hijos y sobre todo el amor. Hay una hermosa historia acerca de lo que es el amor de familia…..”En una aldea remota de la India donde casi no se conocen las frutas, un niño hizo cierto trabajo a una señora, y ésta en retribución le obsequió un hermoso un hermoso racimo de uvas. En esa tarde calurosa ¡cuán bien le venían esas uvas! Pero el niño pensó:”Mi papá está trabajando en el campo y estará cansado y sediento. Le voy a llevar las uvas a él”. El padre, las recibió con mucha alegría, pero pensó: “Las guardaré para mi hija, para cuando me traiga el almuerzo, ella está un poco inapetente, y quizá las coma con agrado”. Cuando la chica recibió el racimo de manos de su padre, dio un grito de felicidad. Pero de regreso a casa, se dijo para sí:”Guardaré estas uvas para mamá, porque la pobre está tan cansada, y tan pocas veces podemos comer fruta……”.Aquella noche, cuando la humilde familia terminó de cenar, la madre anunció: “¡Tengo una sorpresa de postre!” Y al instante colocó sobre la mesa aquel hermoso racimo de uvas que ninguno había comido durante el día. ¿Qué fue lo que indujo a cada miembro de esa familia a no comer el codiciado racimo, sino el amor del uno para con el otro? ¿En qué otro sitio mejor que el hogar podría y debería expresarse el amor?. En el mundo exterior podrá haber violencia, egoísmo y frialdad. Pero en el refugio cálido del hogar no podría faltar el afecto leal y profundo…… Trasladando este pasaje a la actualidad y nuestro medio, ocurre lo mismo en nuestros hogares?. El tiempo y la atención que debemos dedicar a nuestros hijos es urgente y prioritario, una hora de dedicación hoy, podrá salvar años de dolor mañana, la casa, los platos, pueden esperar. Llegará el momento que no habrá más puertas que golpear, ni juguetes desordenados, ni peleas, ni marcas en la pared. Pronto llegará el momento de dejarlos partir y de soltar los lazos que los atan a nosotros, hagamos de este tiempo que todavía están a nuestro lado y que aún escuchan nuestros consejos un tiempo de amor, de calidad para que cuando miremos atrás lo hagamos con gozo y saber que los años no se desperdiciaron .Y ahora pedir a Dios sabiduría para saber que hoy es el día de nuestros hijos y nuestro tiempo es hoy. Porque los hijos no esperan…. Sra. Lourdes Peñafiel Presidenta del Comité Central de Padres de Familia CONVIVENCIAS Y RETIROS ESPIRITUALES CON ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” EN EL CENTRO DE ESPIRITUALIDAD DE HERMANAS FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA INMACULADA
La Pastoral Educativa de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima” llega a la juventud con el proceso de dar respuesta a nuestra misión evangelizadora, frente a las realidades y necesidades de formar la conciencia cristiana; llenando el vacío profundo de fe, fortaleciendo el espíritu y reparando a la juventud ultrajada por el relativismo y agnosticismo familiar y social.
Gracias a la misión que nuestras Hermanas de la Casa de Espiritualidad “Nuestra Señora de Fátima” con la vivencia del Carisma de Adoración, Reparación y Servicio; en lazo fraterno con la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima” mediante la misión de educar cristianamente a la niñez y juventud; las dos Fraternidades nos estrechamos fraternalmente, con nuestro modesto granito de testimonio en la abnegación, silencio, sacrificio y alegría, puestos al servicio del Reino de Dios, como discípulas y misioneras de Jesús.
Que la semilla sembrada en estas jornadas, el Señor bendiga y fortalezca y que todas las convivencias con las adolecentes de: Octavos, Novenos, y Décimo de Educación Básica, los Primeros, Segundos Años de Bachillerato y los Retiros con los estudiantes de Terceros de Bachillerato, den fruto de ser una juventud “Arraigada y cimentada en Cristo, firmes en la fe”. Compromisos de los encuentros de la juventud.
FRATERNIDAD SAN JOSÉ Milagro - Guayas
La Fraternidad es el clima donde vive y se fortalece la fe, la vida humana solo se puede entender a partir de lo divino. La vida consagrada es un don del Padre por medio del Espíritu a su Iglesia, y constituye un elemento decisivo para su misión. Desde su ser, la vida consagrada está llamada a ser experta en comunión, tanto al interior de la Iglesia como de la Sociedad.
La oración es el aliento y reposo del espíritu. La religiosa debe tener la fortaleza y paz de Dios, para hallar esa paz necesita de la oración, pero no una oración formulista; sino una oración continuada. Hermanas que forman la Fraternidad San José del Cantón Milagro: Hna. Consuelo Martínez, Hna. Susana Aguirre, Hna. Juana Contento, Hna. Edita Agurto, Hna. Ma. Ignacia Ramón y Hna. Sara Palacios.
UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCANA SAN JOSÉ Luego del sacrilegio de Riobamba, María Francisca de las Llagas Cornejo, vuelca su corazón a Jesús Eucaristía y entorno a sí, acoge a un grupo de jovencitas, que compartiendo su dolor, asumen el Adorar y Reparar como la misión central de sus vidas. Así surgen las Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, rama femenina de la Familia Franciscana, que siguiendo las huellas del Seráfico de Asís, hace suyo el ideal de “poner tu luz, donde haya tinieblas”. Las tinieblas no son solo espirituales, sino que hay otras y algunas muy terribles, que solo con “ayuno y oración” se logra vencer. Cuando en 1933, un grupo de 5 hermanitas, llegaban a este Milagro del trópico intenso, de tierra bendita sembrada de piña, caña y arroz, de hombres pujantes y mujeres altivas, donde el comercio y el progreso van a la par de la realización de propios y extraños. San Francisco de Milagro, ciudad donde hacía falta algo, donde la educación, que es el fanal de los pueblos, todavía se encontraba en pañales, era justo y necesario, que los corazones prendidos en la fe, con la luz de la esperanza y llenos de caridad por los demás, abrían sus puertas de un centro donde se pueda irradiar, no sólo educación sino formación integral, donde la prioridad sea el corazón, donde la meta sea la realización total de la persona. Han sido decenas las religiosas que han pasado por aquí, cientos los maestros y maestras y miles los niños, niñas y adolescentes de toda condición social y económica, que han pasado por nuestras aulas, pero se han quedado y quedarán por siempre en nuestros corazones. La Unidad Educativa Franciscana San José da a Dios las gracias, por su vocación y por su servicio y renueva jubilosa su fe en “El Valor Educar con Amor”.
HERMANAS DE LA COMUNIDAD, PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
ACTIVIDADES QUE REALIZA LA FRATERNIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ
INICIO DEL AÑO LECTIVO
Eucaristía de Inauguración y Acción de gracias para recabar de Dios nuestro Señor bendiciones para el período lectivo 2010 – 2011
ENCUENTRO EUCARÍSTICO – APERTURA DEL AÑO JUBILAR DE SOR MARÍA FRANCISCA DE LAS LLAGAS
Encuentro fraterno de la comunidad educativa: hermanas, personal docente, dicente y padres de familia, por la
inauguración del año jubilar de Sor Ecuador Martínez Collazo.
María Francisca de Llagas en el coliseo
Celebración de la eucaristía con la participación de las alumnas que danzaban para Dios durante la celebración
Festival de danza y música religiosa de los diferentes años de educación básica y bachillerato de la unidad educativa san José y de esta manera incentivar a toda nuestra comunidad educativa a encontrarse con el Señor
PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS SACRAMENTOS PRIMERA COMUNIÓN Momentos en que las alumnas reciben por primera vez en sus almas el Cuerpo y la Sangre de Cristo para luego experimentar y practicar el amor de Dios en la sociedad. CONFIRMACIÓN
Labores pastorales que realizan la fraternidad de hermanas franciscanas son múltiples a nivel parroquial y diocesano. En la grafica vemos a monseñor Aníbal nieto, flamante obispo de la diócesis de nuestra diócesis san Jacinto de Yaguachi, junto con las integrantes del grupo así es como se ama.
Infancia misionera: semillita - trigo verde y trigo maduro celebrando la chiquipascua
CONGRESO DE INFANCIA MISIONERA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
EL GRUPO PASTORAL DE LA PROVINCIA SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES VISITÓ AL GRUPO DE PASTORAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ GRUPO JUVENIL JUFRARE JUVENTUD FRANCISCANA REPARADORA FUNDADO EL 09 DE JUNIO DEL 2011
SIGUIENDO EL CARISMA DE SOR FRANCISCA DE LAS LLAGAS DE: ADORAR Y REPARAR A JESÚS SACRAMENTADO (JUAN 20, 28)
INCORPORACIONES 2011 – 2012
EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIA EN EL DÍA DE LA INCORPORACIÓN DE LAS NEO BACHILLERES
LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO, CULMINAMOS EL AÑO LECTIVO 2011-2012
TESTIMONIO Una monja protagonista de documental nominado a los premios Oscar Fecha 2012-02-24 Entre todas las estrellas de Hollywood que pisarán la alfombra roja en la ceremonia de los Oscar 2012 habrá una monja benedictina. Se trata de la Madre Dolores, una monja de 73 años del convento Regina Laudis, en Bethelem (EEUU). Antes de ser religiosa fue una joven y prometedora actriz. Una película sobre su vida titulada “Dios es más grande que Elvis” ha sido nominada a un Oscar en la categoría de mejor documental. En ella explica cómo pasó de trabajar en películas junto a Elvis Presley a hacer votos solemnes para ser monja de clausura. La Madre Dolores participó en 11 películas, entre ellas 'Where the Boys Are', junto a George Hamilton, o una sobre la vida de 'Francisco de Asis'. Este nuevo documental no solamente habla de la vida artística de la Madre Dolores. También cuenta su día a día en el convento.
El documental se estrenará el 5 de abril en la televisión estadounidense HBO. Algunos ya hablan de la noche de los Oscar como la vuelta a casa de quien en su día fue una gran estrella de cine, Dolores Hart.
PARA TI MUJER Benedicto XVI y la mujer
Es imposible e inútil el querer imaginar una Iglesia sin la aportación femenina
“Por desgracia somos herederos de una historia de enormes condicionamientos que, en todos los tiempos y en cada lugar, han hecho difícil el camino de la mujer, despreciada en su dignidad, olvidada en sus prerrogativas, marginada frecuentemente e incluso reducida a esclavitud. Esto le ha impedido ser profundamente ella misma y ha empobrecido la humanidad entera de auténticas riquezas espirituales. No sería ciertamente fácil señalar responsabilidades precisas, considerando la fuerza de las sedimentaciones culturales que, a lo largo de los siglos, han plasmado mentalidades e instituciones. Pero si en esto no han faltado, especialmente en determinados contextos históricos, responsabilidades objetivas incluso en no pocos hijos de la Iglesia, lo siento sinceramente”. Con esta sensibilidad, con esta afirmación se expresaba Juan Pablo II en la carta que en 1995 escribió a las mujeres. Es imposible e inútil el querer imaginar una Iglesia sin la aportación femenina. Tan sin sentido que jamás un buen cristiano podrá esconderla y, mucho menos, negarla. El Padre Rainero Cantalamessa, ha recordado que las mujeres son la esperanza de un mundo más humano, que nuestra civilización “tiene necesidad de un corazón para que el hombre pueda sobrevivir en ella sin deshumanizarse del todo”; de ahí que deba darse “más espacio a las razones del corazón" para evitar otra “era glacial” pues hoy se constata la avidez de aumentar el conocimiento pero muy poca la de aumentar la capacidad de amar, y ello tiene su explicación: “el conocimiento se traduce automáticamente en poder, el amor en servicio”. Es un hecho. De un tiempo para acá, los Papas han sabido ir incardinando las aptitudes de la mujer en varios Dicasterios y organismos de la vida de la Iglesia. Con Juan Pablo II se acentuó un periodo, si cabe decirlo así, fecundo de acercamiento y exaltación de los dones, valores, virtudes y vocación propias de la mujer; una valoración que ha ayudado a ver desde otra perspectiva, tanto a hombres como a mujeres, eclesiásticos o no, la participación de éstas en la vida de la Iglesia y el mundo. Benedicto XVI ha seguido lúcidamente en esta línea. Como cardenal estuvo
encargado de presentar, el 30 de septiembre de 1988, la carta apostólica que Juan Pablo II dedicara a las mujeres (La dignidad de la mujer). Como prefecto de la congregación para la doctrina de la fe, el 31 de julio de 2004, regaló al mundo aquel hermoso documento, la “Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo”, que vino revitalizar los documentos pontificios anteriormente aparecidos sobre el tema y a refrescar la importancia de la feminidad dentro de la Iglesia, en el mundo, y la necesidad de que la vocación natural, los dones y aptitudes de la mujer fuesen valorados por el varón y los de éste por ella. Ahora como Papa, las palabras de afecto y reconocimiento hacia la mujer no han sido menores pese a que muchos se empeñen en tratar de hacer ver lo contrario. Agradecimiento a las mujeres
la
Benedicto XVI no cesará de reivindicar la riqueza del genio femenino. Ya lo ha hecho y, qué duda cabe, lo seguirá haciendo. El reflejo de esas manifestaciones comienza a dejarse sentir en muchos otros ámbitos de Iglesia. Cómo no traer a cuento aquellas palabras de gratitud pensadas, escritas y pronunciadas por aquel gran poeta y Papa, Juan Pablo II, que hayan eco en su predecesor:
“Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida. Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida. Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia. Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del «misterio», a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.
Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta « esponsal », que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura. Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu feminidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas”.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
Benedicto XVI a los niños en México: “No estáis solos ante las dificultades” 25 de marzo, 2012. Benedicto XVI saludó a los niños en la plaza de la Paz de la ciudad de León. El Papa había denunciado la violencia que afecta a México. Por eso, durante este breve encuentro Benedicto XVI animó a los jóvenes del país y les mostró su cercanía en los problemas que afrontan. “Ustedes ocupan un lugar muy importante en el corazón del Papa. y en estos momentos quisiera que esto lo supieran todos los niños de México, particularmente los que soportan el peso del sufrimiento, el abandono, la violencia o el hambre, que en estos meses, a causa de la sequía se ha dejado sentir fuertemente en algunas regiones”. La ola de violencia que ha dejado desde 2006 más de 50.000 muertos en México afecta especialmente a los niños. Por eso, Benedicto XVI dijo que la Iglesia no los dejará solos en sus necesidades. "He venido para que sientan mi afecto. Cada uno de ustedes es un regalo de Dios para México y para el mundo... “Ustedes, mis pequeños amigos, no están solos. Cuentan con la ayuda de Cristo y de su Iglesia para llevar un estilo de vida
cristiano”. Manifestó ayer el papa Benedicto XVI ante cerca de 3,000 niños reunidos en la Plaza de la Paz de Guanajuato. En medio de la algarabía que se vivió en ese lugar, el Sumo Pontífice lanzó también un llamado: "Hoy estamos llenos de júbilo, y eso es importante. Dios quiere que seamos siempre felices. Él nos conoce y nos ama. Si dejamos que el amor de Cristo cambie nuestro corazón, entonces nosotros podremos cambiar el mundo. Ése es el secreto de la auténtica felicidad". "Deseo elevar mi voz invitando a todos a proteger y cuidar a los niños, para que nunca se apague su sonrisa, puedan vivir en paz y mirar al futuro con confianza", puntualizó. El Papa también dijo a los niños que rezará por ellos y por sus familias, pero que a cambio ellos recen por el Papa.
Papa concluye visita a Cuba con duro mensaje y reunión con Fidel El Papa Benedicto XVI partió el miércoles de regreso a Roma tras una visita de 48 horas a Cuba. En su despedida en el aeropuerto internacional José Martí, el Santo Padre condenó el embargo estadounidense, viejo reclamo de La Habana a Washington mientras que, horas antes, en una misa en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, el Pontífice demandó a las autoridades mayores libertades para la iglesia Católica y denunció "el fanatismo" y "la irracionalidad" de aquellos que intentan imponer una idea sobre los demás. Antes de su llegada a Cuba y en vuelo rumbo a México, primera parada de su gira por la América que habla español, Benedicto XVI dijo que el marxismo, como ideología, carece de vigencia. Mensaje papal "Que la luz del Señor, que ha brillado con fulgor en estos días, no se apague en quienes la han acogido y ayude a todos a estrechar la concordia y a hacer fructificar lo mejor del alma cubana, sus valores más nobles, sobre los que es posible
cimentar una sociedad de amplios horizontes, renovada y reconciliada", dijo en su mensaje de salida de Cuba y leído en español. "Que nadie se vea impedido de sumarse a esta apasionante tarea por la limitación de sus libertades fundamentales, ni eximido de ella por desidia o carencias de recursos materiales. Situación que se ve agravada cuando medidas económicas restrictivas impuestas desde afuera del país pesan negativamente sobre la población", agregó. El presidente Raúl Castro despidió al Santo Padre al pie de la escalerilla del avión y ofreció un breve balance de las consignas e ideas papales. "Hemos encontrado muchas y profundas coincidencias, aunque, como es natural, no pensemos lo mismo sobre todas las cuestiones", dijo Castro en el discurso de despedida. Dijo que en Cuba eran conscientes de que la dignidad humano no sólo se sustentaba sobre bases materiales, "sino también sobre valores espirituales, como la generosidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia, el altruismo, el respeto mutuo, la honradez y el apego a la verdad".
USGE CONSTELACIÓN 9 BEP.
Del 23 al 26 de febrero del presente año se llevó a efecto el Encuentro de la Constelación América 9 en Cochabamba, que lo conforman tres países: Bolivia, Perú y Ecuador, para facilitar la comunicación, los intercambios y la ayuda mutua El Tema: “Rematricularnos en el discipulado de Jesús desde nuestras culturas”.
Los desafíos de una espiritualidad holística: rescatando la espiritualidad de Jesús de Nazaret y las espiritualidades de cada contexto. Son muchos los desafíos que nuestra vivencia espiritual tiene que afrontar, por lo que nuestras vidas ya no tienen sentido, ni son signos. Hoy en nuestra gran casa, el mundo, encontramos una sensibilidad por descubrir una divinidad de los muchos nombres, en las que se rescata la dimensión trascendente e inmanente, es decir, descubrir a Dios en todas las realidades tal como el salmo 139 lo expresa. Se puede decir que tenemos el desafío de superar la espiritualidad que aleja a Dios cada vez más, y hasta cierto punto monopoliza su acceso. Es un tiempo en que nuestras sensibilidades se vuelquen a descubrir en la naturaleza la presencia de la divinidad. Aunque es cierto que desde nuestra espiritualidad cristiana a veces nos cuesta comprender la sacralidad de la vida, porque se piensa que caemos en una especie de panteísmo que tiende a ver en cada elemento de la naturaleza a Dios, y como siempre nos sentimos una religión que supera todas esas realidades, y nuevamente ubicamos a Dios en lo trascendente. Si quieres conocer más: http://www.franciscanasreparadoras.org/
FORMACIÓN PERMANENTE ALABAD AL SEÑOR CON TODO TU SER. Plasmar la experiencia en letras es un tanto difícil, pues habría tanto que decir pero quisiera
compartir algunos de los tesoros encontrados. El estar
reunidas entre hermanas es siempre motivo de alegría y como decía el Hno. Roberto Duarte VD “se les nota la fraternidad por la efusividad saludarse, con los abrazos y los gestos”, ciertamente que sí, pues
al
es
nuestro cuerpo la herramienta que Dios utiliza para manifestarse y fue acerca de su cuidado que se nos hablo en el taller de formación Como no dar gracias a Dios que nos ha creado tan perfectos y tomar en cuenta cada miembro dándoles la importancia que se merecen y como ellos buscan comunicarnos lo que hay dentro de nosotros solo hay que estar atentas para escuchar, de tal manera que nos brindo una serie de ejercicios muy prácticos y sencillos Es por eso que
escuchar a
nuestro cuerpo es tan importante como
tomar
consciencia de nuestro pensamiento que no es únicamente ideas en el aire son en gran parte los que nos ponen en movimiento porque enrumban nuestros actos. Tanto así
que si decimos por ejemplo: “El mundo es malo, lleno de dolor, está perdido”, así será para quien lo piensa de esta manera; en cambio,
si decimos: “En el mundo hay esperanza”, la habrá, quien dice esto ya forma parte de la esperanza. el
Mientras
Hno.
Roberto
Duarte nos compartía esto,
yo
me
preguntaba ¿De qué grupo formo parte, de los que se quejan y no hacen nada o de los que quieren ver algo nuevo y formar parte de la esperanza? Comencemos por amarnos como somos, ya que Dios no crea nada imperfecto o acaso ¿dudamos de Él?, y aunque dudáramos (no creo que es nuestro caso), Jesús es fiel en acompañarnos aun más íntimamente en los momentos de duda, de eso si tengo la certeza, se manifiesta en todo nuestro ser.
Porque tú creaste mis entrañas; * me tejiste en el vientre de mi madre. 13 Te daré gracias, porque maravillosamente he sido * formado; admirables son tus obras, y bien lo sé. 16 ¡Cuán profundos me son, oh Dios, tus pensamientos * ¡Cuán inmensa es la suma de ellos! (Salmo 138)
Hna. Celina Jima.
Una Terapia que integra técnicas orientales con la Psicología Convencional La Psicoterapia Energética es una terapia que combina la psicología con la Medicina Tradicional China y utiliza la kinesiología como método de diagnóstico. Se basa en el supuesto de que un evento o pensamiento negativo lleva consigo una
alteración del fluir equilibrado de la energía del cuerpo y esto producirá malestar emocional. Corrigiendo como fluye la energía a través del cuerpo hará que desaparezca el malestar. Para ello se diagnostica en qué punto se ha bloqueado la energía y se podrá restablecer mediante la estimulación localizada, es decir mediante el "tapping" o golpecitos que se da el cliente en los puntos de acupuntura indicados. Lo sorprendente de este tipo de terapia es la rapidez para erradicar el malestar emocional ya que en una media de 3 sesiones se pueden tratar desde emociones negativas como el enfado, la rabia, la irritabilidad, la culpabilidad, la pena hasta la fobia de hablar en público, la ansiedad ante los exámenes, la ansiedad que induce a comer, fumar, beber entre otros muchos malestares. La Psicología Energética surge en los Estados Unidos a principios de los 80 y se basa en el supuesto de que el malestar psicológico es el resultado de una alteración, bloqueo o cortocircuito en el sistema bioenergética o electromagnético de nuestro organismo (cuerpo – mente) Aprende a manejar la ansiedad y el estrés
El estrés es difícil de definir porque suele significar cosas diferentes para distintas personas, aunque lo que sí que está claro es que se suele asociar con malestar tanto a nivel físico, mental, emocional e incluso espiritual. Aprende a manejar la ansiedad y el estrés El estrés aparece en el entorno laboral, personal, de relaciones con otras personas o como resultado de problemas de salud cuyas causas no son identificables. El estrés es la reacción natural de nuestro organismo ante los cambios que la persona percibe en un momento dado como amenazantes. Si el organismo no vuelve a su estado natural o se relaja y se queda en estado de “alerta” queda en
situación de estrés. Hay cambios que producen más o menos estrés y esto depende del umbral de tolerancia que tenga cada persona. El estrés se detecta porque necesariamente nos produce síntomas emocionales como ansiedad, miedo, irritabilidad, tristeza, sentimiento de impotencia; síntomas físicos como pueden ser la fatiga, dolores de cabeza, tensión muscular, dolores de espalda y cuello; y enfermedades psicosomáticas relacionadas como tensión arterial alta, diabetes, artritis, indigestión, diarrea, cardiopatías, ulceras, colon irritable, pérdida o exceso de apetito, insomnio, infecciones, eczema, soriasis, alergias, asma, problemas sexuales, entre las más comunes.2
10 de Marzo
Día de la Juventud.
El Ministerio de Educación y Cultura, mediante Decreto No. 4263, del 23 de junio de 1984, estableció el Día de la Juventud al 10 de marzo de cada año.
2
http://www.vcteam.es/psicologia-energetica
Juventud: La eterna fuerza de la sociedad. Las esperanzas y los anhelos de la Juventud deben ser alcanzados, los jóvenes deben saber que el esfuerzo diario por ser mejores es el puente que conduce al éxito y, este no es otro, que ser buenos ciudadanos, buenos padres, buenas madres, sabiendo que todos merecemos ser felices.
REFLEXIÓN PARA CRECER Para triunfar en la vida, no es importante llegar el primero. Para triunfar simplemente hay que llegar, levantándose cada vez que se cae en el camino.
Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿cómo sabrás donde está tu límite? Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue adelante. Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma. (Winston Churchill)
Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída. (Confucio) Para abrir nuevos caminos, hay que inventar; experimentar; crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse... Y divertirse. Mary Lou Cook
La gente rígida nunca crece. Tienen la tendencia de volver a hacer las cosas de la misma manera que las han hecho siempre.
Wayne Dyer
Sucesos MES DE ENERO 2012.
El día 1 de enero Primer día del año, nos reunimos en la casa General con las Hnas. Del Colegio Francisca de las Llagas para celebrar la Fiesta de la Madre de Dios El día 4 de enero Viaja de Valparaíso- Chile a Colombia la Hna. Carmenza España para disfrutar de sus vacaciones con su familia. El día 7 de enero la Hna. Rosa del Carmen Maldonado Campoverde, obtiene un Pos-título en Orientación Vocacional Laboral, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Chile. Felicitaciones Hna. Carmita que Dios le bendiga y le ayude. El día 7 de enero falleció la Sra. Angelita Riofrío de Moyano, mamá del Padre Mario Morano ofm, y tía de la Hna. María Pía Moyano. Que descanse en Paz. El día 8 de enero se llevó a cabo la Misa del Niño Dios del Noviciado a la que acudieron Hermanas de varias casas. Que el Niño Divino bendiga a todas las Hermanas Novicias y les conceda la santa perseverancia. El día 11 de enero falleció el Rvdo. Padre Julián Bravo Santillán SJ. Vice- Postulador de la Causa de Beatificación de Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas y fiel colaborador del Instituto y Capellán de la Casa de Formación Santa María de los Ángeles por más de 42 años. Y el día 12 se le dio el último adiós en una Eucaristía de Acción de Gracias en la Iglesia de la Dolorosa del Colegio por sus 92 años de entrega al servicio de Dios en la Compañía de Jesús, estuvimos presentes más de 50 Hermanas. Paz en su Tumba. El día 12 de enero llegó desde Chile la Hna. Luz del Carmen Quezada Narváez, para disfrutar de unas merecidas vacaciones después de celebrar sus Bodas de Plata de Vida religiosa en ValparaísoChile. Felicitaciones por sus 25 años de entrega al Señor en nuestro Instituto. El día 13 de enero falleció la Sra. Hilda Mercedes Moreno hermana de la Hna. Marcela Moreno Echeverría. Paz en su Tumba. El día 14 de enero se llevó a cabo la reunión de Superioras Generales USGE en la Casa General de nuestro Instituto. El día 18 de enero se inicia la Visita canónica de la Hermana General en la Fraternidad de “Santa Clara de Asís” de Tabacundo. En este mismo día llega desde Chile la Hna. Margarita Núñez Aranda para colaborar aquí en el Ecuador. Que Dios le de la gracia y tenga una buena estadía en nuestro país. El día 21 de enero termina la Visita Canónica en la Fraternidad “Santa Clara de Asís” en Tabacundo. Dios les pague queridas Hermanas por su acogida, que Dios las bendiga. El día 22 de enero llega de Chile la Hermana Rosa del Carmen Maldonado Campoverde, Campoverde, a Ecuador para disfrutar de sus vacaciones familiares, que Dios le bendiga a usted y su familia.
Del 23 al 26 de enero, se realizó la Formación Permanente del Segundo Grupo en la Casa General con el Hermano Roberto Duarte del Verbo Divino. El día 30 de enero falleció el Sr. Rafael Salcedo, Tío de la Hermana Patricia de la Torre Salcedo y Hna. María Elena de la Torre Salcedo; sentido pésame, que Dios le tenga gozando de su presencia. Paz en su Tumba. MESA DE FEBRERO 2012. El día 2 de febrero día de la Vida Consagrada. Felicitaciones queridas Hermanas en este hermoso día de la Vida Consagrada, que Dios nuestro Señor derrame abundantes gracias y bendiciones a todas y cada una de nuestras Hermanas del Instituto. FELIZ DÍA. El día 4 de febrero se realizó la Eucaristía del Primer Aniversario del fallecimiento de la Hna. Bernardina Calderón en la Iglesia del Colegio “Alvernia” Del 2 al 5 de febrero se realizó la jornada de Formación Permanente para las Hermanas jóvenes en la Casa General, con la Doctora María Eugenia Abad. El día 8 de febrero, falleció la Hermana Aguedita Coello Jaramillo en la Casa de Salud “Reina de la Paz”. Que Dios le tenga en su santa morada. Paz en su Tumba. En este día también falleció el Hermano Alfonso Cuenca ofm, hermano de nuestra Hermana Celina Cuenca, nos unimos a su dolor. Paz en su Tumba. El día 9 de febrero llegó la Hna. Carmenza España con su Sra. Madre al Ecuador a visitar nuestras fraternidades. El día 11 de febrero se llevó a cabo una Eucaristía en la Capilla del Colegio “Francisca de las Llagas” para conmemorar un mes del fallecimiento del Padre Julián Bravo Santillán celebrada por el Padre Carlos Bravo S.J. El día 11 de febrero falleció en Venezuela el Monseñor Francisco de Guruciaga Obispo de la Diócesis de La Guaira. El Obispo que aceptó la fundación y la presencia de nuestro Instituto en Venezuela. Del 17 al 20 de febrero se realizó la jornada de Formación Permanente del tercer grupo de las Hermanas, en el centro de Espiritualidad “Nuestra Señora de Fátima”, en la ciudad de Riobamba con el Hermano Roberto Duarte del Verbo Divino. El día 18 de febrero llega a la Casa General, la Hermana Eulalia Melania Ruiz Arboleda, para colaborar como acompañante de las Hermanas del Juniorado Sistemático y de la preparación de las Hermanas para los Votos Perpetuos.
El 23 de febrero nuestra Madre General Luz Amada Armijos Solano, viaja a Bolivia a un encuentro de Superioras Generales Constelación Nº 9. Viajan 13 Superiora Generales del Ecuador. Feliz viaje. El 23 de febrero viaja la Hna. Fanny Lara Mera Superiora Provincial de la Provincia “Santa María de los Ángeles” a la Visita Canónica a las Hnas. de la Fraternidad “Santa María de Guadalupe” en México. Feliz viaje Hna. Fanny. En este día retornan a la hermana República de Chile, la Hermana Luz del Carmen Quezada Narváez y Hna. Carmenza España para continuar con sus labores en Valparaíso- Chile. Feliz viaje queridas Hermanas. El día 27 de febrero llega de Bolivia la Hna. Luz Amada Armijos Solano Superiora General, de la reunión de Superioras Generales Constelación 9. Bienvenida Madre General. El día 27 de febrero en una ceremonia sencilla, toma el velo blanco en la Capilla de la Casa de Formación “Bethania” en Santiago de Chile, la Hermana Karina Andrea Zepeda Vergara, e inicia la etapa del Noviciado. En este día se realizó la intervención quirúrgica en la Clínica “El Bosque” de prótesis de fémur a la Hna. Catalina Santacruz a consecuencia de una caída, Le deseamos su pronta recuperación. El día 28 de febrero retorna a Chile, a la ciudad de Temuco, la Hna. Rosa del Carmen Maldonado después de disfrutar de sus vacaciones con su familia, feliz viaje Hna. Carmita. En este día llega de Santiago de Chile la Hermana Rosa Mardonez Sepúlveda, para prepararse seis meses en el Juniorado a sus Votos Perpetuos. Bienvenida al Ecuador. El día 29 de febrero llega la Hermana Consuelo Martínez de la ciudad de Milagro para prepararse seis meses para sus Votos Perpetuos. En este día falleció el Señor Pedro Segundo Lupera, hermano de la Hermana Marianita Lupera en Venezuela. Que Dios le tenga gozando de su vista. Descanse en Paz.
MES DE MARZO DEL 2012. El día 1 de marzo viaja a su tierra natal Santiago de Chile la Hna. Karen Cecilia Soto Muñoz, para colaborar en la Casa Regional y continuar su formación. Feliz viaje Hna. Karen. El día 1 de marzo inicia en la Casa General la preparación de seis meses de la Hna. Consuelo Martínez y Hna. Rosa Mardonez Sepúlveda, con la Hna. Acompañante Eulalia Ruiz Arboleda. El día 4 de marzo, en una solemne celebración Eucarística presidida por el Padre Rodolfo Erburu ofm. Cap. Recibió los Votos Perpetuos la Hna. Norma Judith Rodríguez Ortega en la Capilla de la casa de Formación “Santa María de los Ángeles” de Quito. Felicitamos a la Hna. Norma Rodríguez,
y los mejores deseos de que el Señor le conceda la Santa Perseverancia en el Instituto de Hnas. Franciscanas Misioneras de la Inmaculada.
Del 5 al 9 se realizó el Encuentro Nacional de Catequesis en la ciudad de Loja, en el Seminario Mayor “Reina del Cisne” con el Tema: Liturgia y Catequesis. “La Palabra está cerca de ti; en tu boca y en tu corazón”. El día 8 y 9 de marzo se realizó la jornada de Formación Permanente del Quinto Grupo de Hermanas de la Edad de Oro, en la Casa General con el Hermano Roberto Duarte del Verbo Divino con el tema: crecimiento personal. El día 10 de marzo se llevó a cabo el Curso de apoyo para el trabajo en red como exige el SRI, de las Hnas. Ecónomas, o Superioras y Contadores de las Fraternidades y obras, en el Centro de Cómputo del Colegio Francisca de las Llagas y el día 11 se trabajó en la Casa General sobre el Manual de Procedimientos para un adecuado registro de movimientos en las obras y Comunidades. El día 14 de marzo recibimos la grata visita de Monseñor Danilo Echeverría Obispo Auxiliar de Quito, encargado de la Vida Consagrada, a la Casa Generalicia, después de celebrar la Eucaristía en la Comunidad compartió el desayuno con la fraternidad. El día 16 de marzo llega de Santiago de Chile la Hermana Novicia Karina Andrea Zepeda Vergara para realizar la etapa de noviciado en la Casa de Formación “Santa María de los Ángeles”. Felicidades Hna. Karina que Dios y Nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas le bendigan. El día 19 de Marzo retorna desde Tepeapulco –México la Hna. Fanny Lara Mera Superiora Provincial de la Provincia “Santa María de los Ángeles” después de cumplir su misión en la Visita Canónica a nuestras Hermanas de la Comunidad “Nuestra Señora de Guadalupe”. Bienvenida Hermana Fanny. El 19 de marzo fiesta de “San José” felicitamos a las Hermanas, Personal Docente y Administrativo del Colegio “San José” de Milagro. FELIZ DÍA. También felicitamos a las Hermanas de la Casa de Formación del Postulantado “San José” que el Señor y San José les conceda la Santa perseverancia. Felicidades. El 19 de marzo falleció el Padre José Gabriel Espín Moya, hermano de nuestra Hermana Rafaela de San José” Espín Moya. “Paz en su Tumba”. El día 19 falleció el Señor Carlos María Rojas Encalada, papacito de nuestra Hermana Hilda Victoria Rojas Ramírez Acompañante de las Hermanas Novicias.
Del 19 al 22 de marzo se lleva a cabo el último Grupo de Formación Permanente en la Casa de Espiritualidad “La Inmaculada” con el Hermano Roberto Duarte del Verbo Divino. Del 19 al 23 de marzo se realizó un Curso de Acompañamiento para las Hermanas Novicias y Junioras con el Padre Carlos Palmés S.J. en la Casa General, al cual acudieron también de otras Congregaciones. El 24 de marzo retorna a la hermana República de Bolivia, el Padre Carlos Palmès S.J. Le deseamos un feliz viaje al Padre Carlos Palmés. A partir del día 26 viajan nuestras Hermanas Misioneras: a Colombia, Perú y a los diferentes lugares de nuestra Patria donde han sido solicitadas para colaborar con los Señores Párrocos en las misiones de Semana Santa. Que Dios les acompañe en esta labor misionera, y les de la sabiduría para que el mensaje de Cristo cale profundamente en cada uno de los fieles. Que la Sierva de Dios María Francisca de las Llagas les bendiga. El día 27 de marzo la Hermana Andrea Gabriela Carlosama Sánchez, obtiene su Licenciatura en Ciencias de la Educación mención en Psicología Educativa y Orientación Vocacional en la Universidad Católica de Cuenca. FELICITACIONES HERMANA GABRIELA. Los días del 27 al 30 de marzo la Hermana Luz Amada Armijos Solano Superiora General realizó la Visita Canónica a la Fraternidad de Nuestra Madre de la Merced en Turi- Cuenca.
REÍR TE HARÁ BIEN La foca y la trucha Una foca y una trucha estaban asoleándose en la playa, de pronto la trucha mientras se estiraba exclama: uuuuf este calor está que sofoca! a lo que la foca voltea a ver y responde: ¿Cuál so-foca pues? So-trucha
Dos deseos de un moreno Un moreno caminaba por la playa y se encuentra una lámpara mágica. Al frotarle varias veces, sale un genio y en agradecimiento le concede dos deseos. Le dice... pide bien que te concederé los dos deseos al pie de la letra. El moreno ni corto ni perezoso le pide primero ser blanco y segundo tener mucha lana. El genio bien mandado le convierte en OVEJA.
Era un hombre tan pequeño, tan pequeño, tan pequeño que siempre iba a la frontera para que le dijeran !ALTO! Era una señora tan gorda pero tan gorda que cuando se pesaba la báscula marcaba: Continuará...
"Todas las virtudes deben tener por fundamento la humildad, el propio conocimiento; sólo asà son duraderas�. (V.21-101934)