Revista espiritu y vida 124

Page 1

REVISTA ESPIRITU Y VIDA Nยบ 124 ABRIL/MAYO/JUNIO / 2013

BENDICIร N DEL SANTUARIO EUCARISTICO

Visita:http://franciscanasreparadoras.org/ Email: reespivida@gmail.com


Contenido Espíritu y Vida

EDITORIAL……………. LA IGLESIA AL DÍA……………… VIDA CONSAGRADA……………… EDUCACIÒN... NUESTRA MADRE FUNDADORA…… HISTORIA FRANCISCANA….

Sagrario de la Iglesia de San Felipe

NUESTRAS FRATERNIDADES…

Riobamba Hna. Edith Peñaloza General

Representante del Consejo

Hna. Zoila Bastidas B.

Presidenta

Hna. Rita Ordoñez

Secretaria

TESTIMONIO... ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES URBANIDAD…

SUCESOS INSTITUTO

Hna. Gabriela Carlosama Hna. Juana Contento

Tesorera

Hna. Nelly Bastidas B. Costa

Corresponsal de la Región

Hna. Carmita Maldonado

Corresponsal de Chile

Hna. Teresita Maza

Corresponsal de Venezuela

Hna. Mónica Sáenz

FAMILIA………………………..

NOTI-IGLESIA REÍR TE HARÁ BIEN….

Corresponsal de Italia

Dirección y Administración: Quito Diseño/Impresión: Editorial Expres Tels.: 2550 832 / 099 938 458 E-mail: edexpress@puntonet.ec

EDITORIAL


La Revista “ESPÍRITU Y VIDA” tiene una larga trayectoria, en la cual se publican contenidos muy interesantes que sirven para fortalecer la Vida Consagrada. Siempre ha venido abordando temas muy importantes de diferentes contenidos como en este número. Les invitamos a leer cada uno de los contenidos relacionados a la oración, al Decálogo del Santo Padre Francisco en sus 100 primeros días de pontificado, en el cual nos manifiesta a través de sus intervenciones públicas, cuáles son las prioridades de los cristianos y de la misión de la Iglesia y de sus consagrados. La revista se refiere a la solidaridad, el ardor misionero, María en nuestra vida, la vida consagrada en la actualidad, el Franciscanismo, la tercera jornada de la juventud 2013; entre otros. Si nos referimos a la vida consagrada, es la capacidad de obediencia a una convocatoria común de amor por una causa mayor que nos hace el Señor Jesús. Si nos referimos a la Virgen María, no podemos olvidar a María, Madre y modelo de la Iglesia. En cierto sentido, María ha practicado su fe eucarística antes incluso de que ésta fuera instituida, por el hecho mismo de haber ofrecido su seno virginal para la encarnación del Verbo de Dios. En este tercer milenio nosotros, como hijas de la Iglesia, estamos llamadas a caminar no sólo en la vida cristiana, sino en la vida consagrada con un renovado impulso, no se trata de inventar un nuevo programa, el programa ya existe; es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva. Se centra en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar y tratar de seguir sus pasos, para vivir en Él la vida trinitaria y transformar con El la historia hasta su perfeccionamiento en la Jerusalén celeste. No olvidemos que Cristo camina con nosotros como nuestra fuerza y nos convierte en testigos de esperanza para todos. Si ante este misterio la razón experimenta sus propios límites, el corazón iluminado por la gracia del Espíritu Santo intuye bien cómo ha de proceder sumergiéndose en el amor, la fe y la esperanza. Es importante recordar que somos “sal de la tierra y luz del mundo”. Esto es aquello que el Santo Padre insiste hablando de la santidad, y que sería un contrasentido contentarse con una vida mediocre, vivida según una religiosidad superficial.

Tantas gracias y recursos que nos proporciona el Señor, la lectura de los contenidos de la Revista “Espíritu y Vida” también son un medio que nos ayuda para seguir superando las dificultades que se nos presentan aun hablando de


la vida espiritual y que con la ayuda divina podemos seguir adelante vivenciando y tratando de agradarle al señor Jesús, por quien somos y estamos trabajando en su viña porque “Él nos eligió primero”. Hna. Luz Amada Armijos Solano. SUPERIORA GENERAL

LA IGLESIA AL DÍA El decálogo del Papa Francisco en sus 100 primeros días

1

Los cien días del Papa Francisco nos están mostrando, a través de sus intervenciones públicas y de sus gestos, cuáles son para el nuevo Santo Padre las prioridades de los cristianos y de la misión de la Iglesia. He aquí, en diez rasgos, en diez claves, las líneas maestras de su magisterio y estilo pastoral. 1.La centralidad de Jesucristo.- “Lo importante es el encuentro con Jesús, el encuentro personal con Él, porque es justamente Él el que da la fe”. Papa también como Benedicto XVI de lo esencial, Francisco abunda constantemente en la centralidad de la fe cristiana, de la fe que transforma la vida. Muchas podrían ser las citas que en las que apoyar esta afirmación. La que antecede estas líneas es una respuesta del Santo Padre a una pregunta de una laica durante la vigilia de Pentecostés, el 18 de mayo, en la Plaza de San Pedro de Roma. Y volviendo a esta celebración, hubo una anécdota que no merece ser pasada por alto. Se trata de una pequeña “reprobación”, “amonestación” del Papa. Pequeña, pero muy significativa. Esta es con las mismas palabras del Papa: “¿Quién es lo más importante? Jesús. Si seguimos adelante con la organización, con otras cosas, con cosas bonitas, pero sin Jesús, no seguimos adelante, la cosa no funciona. Jesús es más importante. Ahora quisiera hacer un pequeño reproche, pero fraternalmente, entre nosotros. Todos habéis gritado en la plaza: «¡Francisco, Francisco, Papa Francisco!». Pero Jesús, 1 http://www.revistaecclesia.com/wp-content/uploads/2013/04/papa-francisco-saluda-enfermos.jpg


¿dónde estaba? Yo habría querido que gritarais: «¡Jesús, Jesús es el Señor y está precisamente entre nosotros!». ¡De ahora en adelante, nada de «Francisco», sino «Jesús»!”. Dos semanas antes, en el mismo escenario de la Plaza de San Pedro de Roma, a los miembros de las cofradías y hermandades, les recordó que “la piedad popular es un tesoro que tiene la Iglesia, espacio de encuentro con Jesucristo” que “para conservar, cultivar y acrecentar este tesoro, es preciso acudir siempre a Cristo, fuente inagotable” y que para todo ello hay que “esforzarse en reforzar la fe, cuidando la formación espiritual, la oración personal y comunitaria, la liturgia”. Y es que lo esencial del ser cristiano es “creer en Jesucristo, muerto y resucitado por nuestros pecados, y amarse unos a otros como Él nos ha amado”. Y este sentido, Francisco, como ya afirmó en su primera misa, el jueves 14 de marzo, apenas veinticuatro horas de su elección, solo somos y seremos seguidores de Cristo cargando con cruz, única y definitiva esperanza y salvación. 2.- La novedad, la permanente novedad del Evangelio y de la condición de ser cristianos.- Se trata de no acostumbrarnos, de no acomodarnos, de no instalarnos en una fe de salón o de fachada, facilona, cómoda, acomodaticia, cansada, adormilada, aburguesada, sin nervio evangelizador, sin capacidad de asombro, sin apertura efectiva y afectiva a la providencia, sin demanda de la conversión permanente, De la novedad como estilo de vida del cristiano, ya habló el Papa Francisco en su homilía de la Vigilia Pascual de la noche del pasado sábado santo, día 30 de marzo. Y en su homilía de la misa de Pentecostés, el domingo 19 de mayo, Francisco afirmó que “la novedad nos da siempre un poco de miedo, porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos, planificamos nuestra vida, según nuestros esquemas, seguridades, gustos. Y esto nos sucede también con Dios. Con frecuencia lo seguimos, lo acogemos, pero hasta un cierto punto; nos resulta difícil abandonarnos a Él con total confianza, dejando que el Espíritu Santo anime, guíe nuestra vida, en todas las decisiones; tenemos miedo a que Dios


nos lleve por caminos nuevos, nos saque de nuestros horizontes con frecuencia limitados, cerrados, egoístas, para abrirnos a los suyos”. Y tras proponer algunos ejemplos bíblicos de cómo distintos creyentes estuvieron abiertos a la novedad de Dios, el Papa Francisco subrayó que esta, que “la novedad que Dios trae a nuestra vida es lo que verdaderamente nos realiza, lo que nos da la verdadera alegría, la verdadera serenidad, porque Dios nos ama y siempre quiere nuestro bien. Preguntémonos: ¿Estamos abiertos a las “sorpresas de Dios”? ¿O nos encerramos, con miedo, a la novedad del Espíritu Santo? ¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido la capacidad de respuesta?”. Una novedad que nos ha de llevar a la transformación –fruto de la conversión del encuentro renovado con Jesucristo- y que se traduce, avala y aquilata en el testimonio. Afirmó el Papa Francisco en la vigilia de Pentecostés: “No hablar mucho, sino hablar con toda la vida: ¡la coherencia de vida, precisamente la coherencia de vida! Una coherencia de vida que es vivir el cristianismo como un encuentro con Jesús que me lleva a los demás, y no como un hecho social. Socialmente somos así, somos cristianos, encerrados en nosotros mismos. ¡No, esto no! ¡El testimonio!”. 3.- La toma de conciencia de la vocación cristiana.- No se trata solo de la vocación sacerdotal o a la vida consagrada. Se trata de la vocación, en definitiva, a la vida a través de sus distintos estados. Ilustra estas ideas el siguiente fragmento del discurso del Papa a la religiosas pertenecientes a la Unión Internacional de Superioras Generales, a quienes recibió el miércoles 8 de mayo. “Jesús, en la Última Cena, se dirige a los Apóstoles con estas palabras: «No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido» (Jn 15, 16), que nos recuerdan a todos –y no solo a nosotros los sacerdotes– que la vocación es siempre una iniciativa de Dios”. Esta toma de conciencia de la vocación cristiana –la vocación de cada uno de los cristianos- se ha traducirse en seguimiento, adoración y servicio. En adoración y servicio, como ilustran, respectivamente, estos dos mensaje del Papa Francisco en Twitter:” Adorar a Dios es aprender a estar con Él, ponerlo en el centro de la vida y despojarnos de nuestros ídolos escondidos” y “El verdadero poder es el servicio. El Papa ha de servir a todos, especialmente a los más pobres, los más débiles, los más pequeños”, lanzados a la red, también respectivamente, los días 14 de abril y 19 de marzo. Escribió Francisco en su cuenta en Twitter el 7 de mayo: “No nos contentemos con una vida cristiana mediocre. Caminemos con decisión hacia la santidad”. Y el 16 de mayo, también en Twitter, dejó escrito este mensaje: “No podemos ser cristianos por instantes. Busquemos vivir nuestra fe en cada momento, cada día”.


4.- La oración.- La vocación ha de estar siempre abierta a la misión y al testimonio. Y una vocación que se recrea y cultiva en la oración y que solo saca, extrae la fuerza del manantial de la oración. “La oración, mirar el rostro de Dios, pero sobre todo sentirnos mirados. El Señor nos mira: nos mira antes. Mi vivencia es lo que experimento ante el sagrario cuando voy a rezar, al anochecer, ante el Señor. Algunas veces me duermo un poquito; esto es verdad, porque el cansancio de la jornada te adormece un poco. Pero Él me comprende. ¡Y siento tanto consuelo cuando pienso que él me mira! Nosotros creemos que tenemos que rezar, hablar, hablar, hablar… ¡No! ¡Deja que el Señor te mire!, afirmó Francisco en la vigilia de Pentecostés. Y sobre la oración, escribió el Papa en Twitter el 24 de mayo: “Los milagros existen, pero es necesario rezar. Con una oración ferviente, insistente, perseverante, no una oración para cumplir”. Y exactamente un mes antes y en el mismo medio y soporte digital y viral, escribió: “Mantengamos viva nuestra fe con la oración y los sacramentos. Atención: No nos olvidemos de Dios”. Sobre la visión de la oración como mirada de Dios y mirada a Dios, versó el siguiente mensaje, el 7 de abril, en la red social aludida: “Qué hermosa es la mirada de Jesús sobre nosotros, cuánta ternura. No perdamos nunca la confianza en la paciente misericordia de Dios”. 5.- La eclesialidad.- El 5 de mayo, en la celebración del Año de la Fe para las cofradías y hermandades, el Santo Padre que “las dificultades de la vida humana y cristiana no se superaron fuera, sino dentro de la Iglesia”; que “pertenecer a una cofradía o hermandad es una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia, de modo que sus miembros han de aman a la Iglesia y dejarse guiar por ella”. A las religiosas, en su ya citado discurso del 8 de mayo, Francisco dijo: “Vuestra vocación es un carisma fundamental para el camino de la Iglesia, y no es posible que una consagrada y un consagrado no «sientan» con la Iglesia. Un «sentir» con la Iglesia, que nos engendró en el bautismo; un «sentir» con la iglesia que tiene una expresión filial en la fidelidad al Magisterio, en la comunión con los pastores y con el Sucesor de Pedro, Obispo de Roma, signo visible de la unidad”. Y es que, subrayó el Papa, “para todo cristiano, el anuncio y el testimonio del Evangelio nunca son un hecho aislado. Esto es importante: para todo cristiano, el anuncio y el testimonio del Evangelio nunca son un hecho aislado o de grupo, y ningún evangelizador actúa, como muy bien recordaba Pablo VI, «por inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en su nombre». “Y proseguía Pablo VI: es una dicotomía absurda pensar en vivir con Jesús sin la Iglesia, en seguir a Jesús fuera de la Iglesia, en amar a Jesús sin amar a la Iglesia”.


Y a los dos más doscientos mil fieles –representantes de movimientos y comunidades laicales- de la misa de Pentecostés, Francisco recordó que “caminar juntos en la Iglesia, guiados por los pastores, que tienen un especial carisma y ministerio, es signo de la acción del Espíritu Santo; la eclesialidad es una característica fundamental para los cristianos, para cada comunidad, para todo movimiento. La Iglesia es quien me trae a Cristo y me lleva a Cristo; los caminos paralelos son peligrosos. Cuando nos aventuramos a ir más allá de la doctrina y de la comunidad eclesial, y no permanecemos en ellas, no estamos unidos al Dios de Jesucristo (cf. 2Jn 9)”. De modo que el Papa concluía estas ideas formulando estas preguntas:” ¿Estoy abierto a la armonía del Espíritu Santo, superando todo exclusivismo? ¿Me dejo guiar por Él viviendo en la Iglesia y con la Iglesia?”. Y esta eclesialidad predicada, reclamada por el Papa Francisco –y como podía ser de otra manera- es, ante todo y sobre todo, expresión y consecuencia del primado de Jesucristo. “Vivir el Evangelio –son ya palabras del Santo Padre en la vigilia de Pentecostés- es la aportación principal que podemos dar. La Iglesia no es un movimiento político, ni una estructura bien organizada: no es esto. Nosotros no somos una ONG, y cuando la Iglesia se convierte en una ONG, pierde la sal, no tiene sabor, es solo una organización vacía. Y en esto, sed astutos, porque el diablo nos engaña, porque existe el peligro del eficientismo. Una cosa es predicar a Jesús, otra cosa es la eficacia, ser eficientes. No, ese es otro valor. El valor de la Iglesia, fundamentalmente, es vivir el Evangelio y dar testimonio de nuestra fe. La Iglesia es sal de la tierra, es luz del mundo; está llamada a hacer presente en la sociedad el fermento del Reino de Dios, y esto lo hace, ante todo, con su testimonio: el testimonio del amor fraterno, de la solidaridad, de la compartición”. 6.- “¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”.- Fue el sábado 16 de marzo, recién elegido, pues, cuando el Papa Francisco realizó esta afirmación más que significativa y programática. Fue en la audiencia concedida a los periodistas que cubrieron las informaciones del cónclave: más de cinco mil periodistas de todos los rincones del mundo. En la tarde del sábado 18 de mayo, en la vigilia de Pentecostés en la plaza vaticana, en una de las preguntas se evocó esta frase. Y Francisco glosó su frase del 16 de marzo con una historia… “Quisiera contaros una historia. La he contado ya dos veces esta semana, pero lo haré una tercera con vosotros. Es la historia que cuenta un midrash bíblico de un rabino del siglo XII. Narra la historia de la construcción de la Torre de Babel y dice que, para construir la Torre de Babel, era necesario hacer los ladrillos. ¿Qué significaba esto? Ir, amasar el barro, traer la paja, hacerlo todo… y después, al horno. Y una vez que el ladrillo estaba hecho, había que subirlo para la construcción de la Torre de Babel. Un ladrillo era un tesoro por todo el trabajo que se necesitaba para hacerlo. Cuando caía un ladrillo, era una tragedia nacional, y el obrero culpable


era castigado: tan valioso era un ladrillo, que si caía se consumaba un drama. Pero si caía un obrero, no pasaba nada, era otra cosa. Esto pasa hoy: si las inversiones en los bancos caen un poco… ¡qué tragedia..!, ¿cómo se puede tolerar? Pero si mueren de hambre personas, si no tienen de comer, si no tienen salud, ¡no pasa nada! ¡Esta es nuestra crisis de hoy! Y el testimonio de una Iglesia pobre para los pobres va contra esta mentalidad”. Una Iglesia pobre y para los pobres que ha de ser una prioridad absoluta para los cristianos. “La pobreza, para nosotros los cristianos, no es –afirmó en la vigilia de Pentecostés- una categoría sociológica o filosófica o cultural; no: es una categoría teologal. Diría tal vez que es la primera categoría, pues ese Dios, el Hijo de Dios, se abajó, se hizo pobre para caminar con nosotros por la calle. Y esta es nuestra pobreza: la pobreza de la carne de Cristo, la pobreza que nos trajo el Hijo de Dios con su encarnación. Una Iglesia pobre para los pobres empieza por ir hacia la carne de Cristo. Si vamos hacia la carne de Cristo, empezamos a entender algo, a entender qué es esta pobreza, la pobreza del Señor”. Y la carne de Cristo, como luego citaremos, son los pobres, todos los pobres, los del cuerpo y los de alma. Luego abundaremos en la misma idea con palabras del Papa. 7.- La solidaridad y la justicia social.- Una Iglesia pobre y para los pobres que, revestida, ungida de la coherencia de vivirlo ella misma en primera persona, sepa denunciar las injusticias que asolan a nuestro mundo. En varias ocasiones, Francisco ha denunciado la trata de seres humanos, el trabajo esclavo, la esclavitud todavía persistente en distintos lugares del mundo. Y también, desde la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, ha abordado el tema de la crisis económica, clamando por la justicia y la solidaridad. “El tesoro de los pobres” ha definido Francisco, en hermosísima frase, a la solidaridad. Especialmente significativo a este respecto fue su discurso en la presentación de cartas credenciales de cuatro nuevos embajadores ante la Santa Sede. Fue el jueves 16 de mayo. Eran los embajadores de Kirguistán, Luxemburgo, Antigua y Barbados y Botwasana. Cuatro países que apenas tienen denominadores comunes, pero reflejan la universalidad del mundo y de la misión de la Iglesia. Y Francisco aprovechó la ocasión para hablar de la crisis y la justicia. “Una de las causas de esta situación (la crisis), en mi opinión, se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, aceptando su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. De manera que la crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica. ¡La negación de la primacía del hombre! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32, 15-34) ha


encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y un objetivo verdaderamente humano”. Y prosiguió: “La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica, que reduce al hombre a una sola de sus necesidades: el consumo. Y peor todavía, hoy se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del descarte. Esta deriva se verifica a nivel individual y social. Y, además, se promueve. En este contexto, la solidaridad, que es el tesoro de los pobres, se considera a menudo contraproducente, contraria a la razón financiera y económica. Mientras las ganancias de unos pocos van creciendo exponencialmente, las de la mayoría disminuyen. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades reales de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no tiene límites”. Una crisis de humanidad y de justicia que es también, y en su misma raíz, crisis, eclipse, rechazo de Dios. “Tras esta actitud –la cita es del mismo discurso- se esconde el rechazo de la ética, el rechazo de Dios. Igual que la solidaridad, también la ética molesta. Se considera contraproducente; demasiado humana, porque relativiza el dinero y el poder; una amenaza, porque condena la manipulación y la degradación de la persona. Porque la ética lleva a Dios, que está fuera de las categorías del mercado. Para los agentes financieros, económicos y políticos, Dios es incontrolable, inmanejable, incluso peligroso, porque llama al hombre a su plena realización y a la independencia de cualquier tipo de esclavitud. La ética -una ética no ideologizada, naturalmente- permite, en mi opinión, crear un equilibrio y un orden social más humano”. En este sentido, animo a los expertos financieros y a los gobernantes de sus Países a considerar las palabras de San Juan Crisóstomo: “«No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos»” (Homilía sobre Lázaro, 1, 6: PG 48, 992D). En dos mensajes en Twitter, de modo expreso, Francisco se ha referido a la crisis. “En este período de crisis –texto del 25 de abril- es muy importante no encerrarse en uno mismo. Es necesario abrirse, tener detalles con los demás.


Y el 2 de mayo escribió: “Pienso mucho en quienes están sin empleo, frecuentemente a causa de una mentalidad egoísta, que busca el beneficio a toda costa”. Y el 5 de junio, en la catequesis de la audiencia general de los miércoles, a propósito de la Jornada Mundial del Medioambiente, que se celebraba aquel día hoy, invitó a contrarrestar el desperdicio de alimentos y a mejorar su distribución en el mundo. “Dios -afirmó textualmente- confió al hombre y a la mujer el cultivo y cuidado de la tierra, para que todos pudieran habitar en ella, pero el egoísmo y la “cultura del descarte” han conducido a desechar a las personas más débiles y necesitadas. Más aún, en muchas partes del mundo, no obstante el hambre y la desnutrición existentes, se desechan los alimentos. En el relato evangélico de la multiplicación de los panes, Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces, y al final les pide a los discípulos que nada del alimento sobrante se desperdicie. Cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario. Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre. La ecología humana y la ecología medioambiental son inseparables”. 8.- Ardor misionero y salir a las periferias.- El 5 de mayo escribió el Papa en Twitter: “Cada cristiano es misionero en la medida que da testimonio del amor de Dios. ¡Sed misioneros de la ternura de Dios!”. Ese mismo, en la misa de las cofradías y hermandades, recalcó que “los miembros de las cofradías y hermandades han de ser, pues, auténticos evangelizadores. Que sus iniciativas sean «puentes», senderos para llevar a Cristo, para caminar con Él”. El ardor misionero nace del y en el fuego del Espíritu Santo, guía, motor y alma de la Iglesia. “Sin –dijo el Papa en la homilía de Pentecostés- su fuerza, sin su gracia, no iríamos adelante. El Espíritu Santo nos introduce en el misterio del Dios vivo, y nos salvaguarda del peligro de una Iglesia gnóstica y de una Iglesia autorreferencial, cerrada en su recinto; nos impulsa a abrir las puertas para salir, para anunciar y dar testimonio de la bondad del Evangelio, para comunicar el gozo de la fe, del encuentro con Cristo”. Y prosiguió el Santo Padre abundando en la idea de que “el Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo. Preguntémonos si tenemos la tendencia a cerrarnos en nosotros mismos, en nuestro grupo, o si dejamos que el Espíritu Santo nos conduzca a la misión. El evitar en la Iglesia y en la misión de sus miembros, pastores y fieles, la autorreferencialidad y el salir a las periferias son asimismo constantes en el pensamiento del Papa Francisco. Ya antes de su elección, en las reuniones de los cardenales previas al cónclave, el entonces cardenal Bergoglio afirmó que “la Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia


religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”. Y añadía que “cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma”. Y con estos mismos argumentos escribió al mes de su elección papal a los obispos argentinos: “Una Iglesia que no sale, a la corta o a la larga, se enferma en la atmósfera viciada de su encierro. Es verdad también que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona que sale a la calle: tener un accidente. Ante esta alternativa, les quiero decir francamente que prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma. La enfermedad típica de la Iglesia encerrada es la autorreferencial; mirarse a sí misma, estar encorvada sobre sí misma como aquella mujer del Evangelio. Es una especie de narcisismo que nos conduce a la mundanidad espiritual y al clericalismo sofisticado, y luego nos impide experimentar la dulce y confortadora alegría de evangelizar”. Y esta Iglesia abierta y misionera que quiere y busca el Papa Francisco fue también argumento, el argumento final de sus respuestas en la tarde víspera de Pentecostés: “Nada de Iglesia cerrada, sino una Iglesia que salga afuera, a las periferias de la existencia. Que el Señor nos guíe hasta allí. 9.- Con María, como María.- Desde la primera comparecencia pública del Papa Francisco, en torno a las ocho y media de la tarde del miércoles 13 de marzo 2013, el amor mariano apareció en él bien visible, bien arraigado, bien devoto. Su primera salida como Obispo de Roma fue a venerar a la patrona de Roma: el icono de la Salus Populi Romani, en la basílica de Santa María la Mayor. Allí regresó el primer sábado de mayo, día 5; y este icono mariano le acompañó en la vigilia de Pentecostés, en la tarde del 18 de mayo. Solo en Twitter, Francisco ha dedicado ya a la Virgen María cuatro mensajes. El 24 de abril escribió: “María es la mujer del «sí». María, ayúdanos a conocer cada vez mejor la voz de Jesús, y a seguirla”. El 4 de mayo, el mismo día de su segunda peregrinación a la basílica liberiana, el principal templo mariano de Roma, dejó escrito en la citada red social: “Pidamos a la Virgen María que nos enseñe a afrontar con fe las actividades de cada día, abriendo cada vez más nuestra vida al Señor”. Catorce días más tarde afirmó: “Es necesario aprender de la Virgen María, imitando la total disponibilidad con la que recibió a Cristo en su vida”. Y sobre el rezo del rosario, la oración mariana por excelencia, escribió el 3 de mayo que “sería hermoso, en este mes de mayo, recitar juntos, en familia, el santo rosario. La oración fortalece la vida familiar”. “María, la Salus Populi Romani, es la mamá que nos dona la salud en el crecimiento, para afrontar y superar los problemas, en hacernos libres para las opciones definitivas; la mamá que nos enseña a ser fecundos, a estar abiertos a la vida y a ser cada vez más fecundos en el bien, en la alegría, en la esperanza, a no perder jamás la esperanza, a donar vida a los demás, vida


física y espiritual”. Con estas palabras concluyó el Santa Padre su hermosísima meditación mariana de la tarde del 4 de mayo, en Santa María la Mayor. Y en la misa de su primera visita pastoral a una parroquia de su diócesis de Roma, la parroquia de Santa Isabel y San Zacarías, donde además dio la primera comunión a 16 niños, el 26 de mayo, solemnidad de la Santísima Trinidad, el Papa Francisco volvió a hablar de María y hasta propuso una nueva invocación para las Letanías: “Señora que va con prontitud, ora por nosotros”. Este es un texto largo, pero hermoso, que nos muestra, de nuevo, la piedad mariana de Francisco: “Cuando María conoció la noticia que sería madre de Jesús, también el anuncio de que su prima Isabel estaba embarazada, dice el Evangelio, se fue con prontitud. No esperó, no ha dicho: ahora yo estoy embarazada, debo tener cuidado con mi salud, mi prima tendrá amigas que quizá le ayudarán. Ella escuchó algo y se fue con prontitud. Es bonito pensar esto de la Virgen, de nuestra madre, que va con prontitud porque tiene esto dentro. Ayudar, va para ayudar, no va para decirle a la prima: ahora mando yo porque soy la madre de Dios. No, no ha hecho eso. Ha ido a ayudar. Y la Virgen siempre es así, es nuestra madre que siempre viene con prontitud cuando nosotros lo necesitamos. Sería bonito añadir a las letanías de la Virgen una que diga así: “Señora que va con prontitud, ora por nosotros”. Es verdad eso ¿no? Porque ella va siempre con prontitud. Ella no se olvida de sus hijos, y cuando sus hijos están en dificultad, tienen necesidad y la invocan, ella va con prontitud. Y esto nos da una seguridad, una seguridad de tener la madre al lado, junto a nosotros, siempre. Se camina mejor en la vida cuando tenemos a la madre cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen, esta gracia que nos da de estar cerca de nosotros pero sin hacernos esperar, siempre, ella es, tengamos confianza en esto para ayudarnos. La Virgen que siempre va con prontitud, por nosotros. También la Virgen nos ayuda a entender bien a Dios, a Jesús, a entender bien la vida de Jesús y la vida de Dios; a entender bien qué es el Señor, cómo es el Señor, quién es Dios”. 10.- Estilo samaritano.- Y todo ello, todo esto, todo lo anterior ¿cómo?: Con el estilo del Buen Samaritano. Siendo servidores y serviciales y no creernos dueños y señores porque para el cristiano el verdadero poder es servir, es amar. Un estilo de Buen Samaritano que se realiza, se vive y se transmite, ¿cómo? Con paciencia, con humildad, con misericordia, con ternura, con bondad, reconociendo en los humildes y en los humillados, en los pobres, en los enfermos, en los ancianos, en los niños, en los necesitados, en quienes viven en las periferias existenciales de la vida la carne de Cristo. Porque no valen ni la pobreza teórica, ni las palabras, ni los planteamientos abstractos y genéricos. La pobreza del Evangelio, la primera bienaventuranza del Evangelio, la sabiduría del Evangelio, “se aprende tocando la carne de Cristo pobre en los humildes, en los pobres, en los enfermos, en los niños”. Se aprende, se vive y se transmite siendo pastores, en medio de la grey, siendo pastores, sí, con olor a oveja, siendo cristianos con aroma de humanidad, siendo fieles y creyentes


con fragancia de fieles y de creyentes. Pastores entre la grey y cristianos entre los hombres

VIDA CONSAGRADA. LA URGENCIA DE LA VIDA CONSAGRADA EN LA ACTUALIDAD La santidad y el progreso espiritual en la vida consagrada Dios quiere que yo no deje de subir la escalera del amor a la perfección. La La llamada consagrada

santidad en la vida consagrada universal a la santidad un lugar privilegiado.

se encuentra en la vida

“La voluntad de Dios es nuestra santificación” vuestro Padre celestial es perfecto” responsabilidad es la de ser santos siguiendo a Jesús de cerca. Dios nos pide ser santos en nuestros pensamientos, en las palabras, en los gestos, en la obras, pues por el Bautismo todos fuimos incorporados a la vida de Cristo. En la exhortación apostólica Vita consecrata No 35, encontramos: “Los santos y las santas siempre han dado origen a la renovación de la vida de la Iglesia durante los momentos de crisis de ésta. Hoy se necesitan santos más que nunca. Los institutos de vida consagrada deben ser conscientes de esta necesidad y exhortar a sus miembros a la santidad. Para llevar a cabo con fidelidad la misión propia del instituto” Podríamos decir que a una religiosa a la que le falta la vida espiritual, le falta todo. Todo le falta a la religiosa que busca la santidad. “Oh prodigio, estoy atento a tu voz y lleno de respeto hacia mí mismo y de temor como delante de ti mismo, me invade la timidez, no sé dónde sentarme a dónde acercarme, dónde descansar estos miembros míos que te pertenecen, en qué obras y en qué iniciativas emplear estas sorprendentes maravillas divinas” (Simeón el teólogo) Qué importante es renovar esta convicción: Dios me quiere una persona


santa. Dios quiere que yo no deje de subir la escalera del amor a la perfección. Qué importante es para vosotras queridas hermanas esta profunda convicción: “He consagrado mi vida al Señor” “Mi dulce amor, Tú me conoces y sabes lo que necesito de Ti, dime lo qué quieres de mí pues en cierto sentido no me pertenezco ya a mí misma” Jesús” (Colosenses 3,3.) Aspectos de la santidad Ser santos es vivir en comunión con Dios Padre, mediante Cristo en el Espíritu Santo, llegando a ser tabernáculos de la Trinidad. Es renovar el amor de esposa de Cristo, renovando así el primer momento de la llamada: Señor, Tú me has seducido y yo me dejé seducir 20.1 Escucha, hija, mira inclina tu oído. Olvida tu pueblo y la casa de tu padre; que al rey le gustará tu belleza. Él es tu Señor, póstrate ante él 45 11-12 Ser santa implica ser una mujer de oración considera todas las cosas a la luz de Dios, quien todo lo consulta con Él. Claro que la santidad viene de Dios y a Él hay que pedírsela. Ser santa implica ser una religiosa de Eucaristía con Dios el gran don que ha querido regalar a mi alma. cristiana es una elevación de la persona: vosotras estáis llamadas a construir con Cristo la obra divina. No debéis reducir vuestras ambiciones porque fueron puestas allí por el Señor. Ser santa es comenzar todos los días como el primer día, a pesar de las dificultades, a pesar de las derrotas, sufrimientos y fracasos. Ser santa es renovarse cada día porque cargamos con el hombre viejo y tenemos necesidad de convertirnos cada día. “No queremos ver a nuestro amor envejecer, sino ser siempre nuevas en nuestro compromiso con Cristo”. El papel de la superiora en el camino de la santidad: Debéis conducir a vuestras hermanas hacia la santidad y la perfección. Tenéis una tarea especial: formar a vuestras hermanas. La renovación espiritual de vuestro instituto, depende de la formación de las religiosas y en ello la formación religiosa tiene mucha importancia. Cada día te tienes que hacer esta pregunta: ¿He hecho todo lo que estaba a mi alcance para formar a estas religiosas? ¿He contribuido para que ellas tengan cada vez más una identidad más profunda? ¿Hoy he dicho con sinceridad: ya no cuento yo sino Cristo, que vive en mí? Vuestras hermanas necesitan una guía espiritual en el camino de la vocación. El proceso de formación en la vida consagrada es parecido al del crecimiento de una plantita. Crece poco a poco y tiene necesidad de una buena tierra, de


sol, de agua... finalmente viene el fruto. La plantita necesita todo. Debéis dar a vuestras hermanas un cultivo particular a cada una. A veces suponemos que porque Dios las ha llamado ya está todo solucionado y nos olvidamos de que la formación espiritual se realiza poco a poco. De alguna manera debéis realizar una multifunción, debéis ser: - la estabilidad, fortaleza y bondad del Padre - la ternura de la madre -la firmeza y sabiduría del maestro - el conocimiento del médico - la simpatía y cercanía de la hermana - la atención y el trabajo del guardián... Debéis amar a las almas que Dios os ha confiado con un amor universal. Debéis animarlas en el camino de la santidad y de la conversión. noviciado, en que se dan los primeros pasos de la vida religiosa, se debe poner especial empeño en enseñarles la vida de oración, la relación con Dios, etc. Esto debe nacer como convicción, no como una cosa impuesta. Debéis infundir en sus corazones un gran amor por Cristo y la perfección. Darles alas para volar hacia la santidad. Pero al mismo tiempo, guiar en ese camino, formando los hábitos, estando atentos a las pasiones desordenadas, a las manifestaciones de soberbia, de vanidad, de sensualidad, etc. “Suave en la forma, firme en el fondo”. Respetando la persona, debéis corregir con caridad, pero con precisión los defectos, pues tenéis delante un gran tesoro que pertenece a Dios. Es importante gobernar a vuestras hermanas como a Hijas de Dios: respeto a sus personas, estimulando la sumisión oblativa y la iniciativa personal. Una persona que se da cuenta de que su directora la ama y de que busca sólo su bien, estará dispuesta a cualquier cosa. San Ambrosio dice que lo que más estimula el deseo de aprender, es la nobleza del profesor. Por ello conviene ser firmes pero con la conciencia clara de hacer el bien a los que nos rodean. La formación de hábitos de vida consagrada debe ser interiorizada. Es posible que una religiosa viva en un centro de formación y se comporte muy bien: sea puntual, fervorosa, disciplinada... pero, una vez concluido el período de formación y colocada en el apostolado, encontramos que su fisonomía religiosa parece que se viene abajo: no reza, falla en la vida de comunidad, en la disciplina... ¿Qué sucedió? Esta hermana vivía del ambiente pero le faltaba convicción personal. La vida religiosa como un camino de continuo crecimiento y progreso espiritual El vivo deseo de crecer en la vida religiosa. Dice San Gregorio de Niza: perfección cristiana sólo tiene un límite: y éste es el de no tener límites. Quien


sube no termina nunca de comenzar, no cesa de buscar lo que ya conoce” importante subrayar que la delicadeza en el amor a Cristo no está reservada sólo para los años de noviciado. La formación no termina nunca. Debemos siempre renovar el amor en el corazón, renovar ideas, somos siempre novicias. Nunca hay que decir “son cosas de novicias”, pues cuando lleguemos a decir eso, significa que nuestro amor se habrá enfriado. Consagración e identidad de la persona consagrada

a) Consagración. Hay un texto muy bello de lo que significa la consagración: ¿Qué es consagrarse?, no puedo responder sin equivocarme. Sólo puedo decir que la consagración abraza toda la persona. Es más que donarse y que sacrificarse, es no cuidarse de uno mismo sino de Dios y de las cosas que le interesan a Él. Es abandonarse en las manos de Dios y mirar sólo hacia Él. Consagrarse es no buscarse a sí misma sino sólo a Dios. Consagrarse es vivir con un espíritu de generosidad.

alma: Dios mío, quiero ser toda tuya.

las Dios, de Dios. Que puedan entender qué dulce, qué pacífico es no ahorrarse nada para estar con Dios. Haced la prueba y encontraréis el paraíso aquí en la tierra. Sor Teresa Couderc Folliet Joseph, b) La consagración como una vida plenamente realizada. No se puede valorar suficientemente el valor de una mujer, pero el verdadero criterio para valorarla es la victoria de Dios en su humanidad. Es decir la conformidad con el ideal


propuesto por Cristo. Los votos son el mejor instrumento para esta configuración, porque mediante ellos, la mujer consagrada puede unirse a Dios e imitar totalmente a Cristo. En la vida consagrada la mujer realiza plenamente su capacidad de amar y ser amada sin reserva. Luego, la vida consagrada es un misterio vivido en un amor sin condiciones, de predilección y de donación de parte de Cristo y al mismo tiempo, un campo fecundo para la propia realización personal. Es una vida de realización porque incluye tres elementos: El amor, el gozo y la fecundidad. - La pobreza como fuente de seguridad y de donación pobreza libera de la carrera sin ton ni son hacia el lucro, que acaba con personas y sociedades. La religiosa busca sólo a Dios y en Él encuentra todo lo que necesita de paz y de seguridad. La persona pobre es la que tiene su tesoro en el cielo, aquella que se ha convertido en don para los demás. Entonces, rico es quien verdaderamente no se posee a sí mismo, sino quien ama más y da más. - La castidad como triunfo de la caridad

y entusiasmo.

la libera de todo capricho, le da gozo y

EL PAPA FRANCISCO A LOS SEMINARISTAS Y NOVICIAS “No podemos seguir a Jesús a tiempo parcial” La Jornada, se dio del 4 al 7 de julio del 2013, el lema fue 'Confío en ti' para indicar la forma con la cual los jóvenes encuentran la fuerza y la audacia de dedicarse al Señor en la vida sacerdotal y consagrada". Francisco se reunió con miles de seminaristas y novicias que viajaron a Roma


por el Año de la Fe. El Papa usó un lenguaje muy directo con ellos. Les dijo que seguir a Jesús no es una opción a tiempo parcial, que hay que rechazar la cultura de lo provisional. “Hacerse sacerdote, religioso o monja no es una opción primariamente nuestra. No me fío de una novicia o un seminarista que dice: "He elegido este camino”. No me gusta, no funciona. Nosotros respondemos a una llamada de amor. Siento algo que me inquieta dentro, y respondo sí”. Unos 6.000 seminaristas y novicias participaron en este encuentro. El Papa les dijo que seguir el camino de Jesús no consiste en tener bienes materiales, sino de gracias interiores. “Cuando ves un seminarista, un sacerdote, una monja, una novicia triste y con cara larga que parece que le han puesto por encima una manta mojada, muy pesada, que te baja la moral, algo no funciona. Por favor, monjas y sacerdotes, nunca pongáis cara avinagrada, nunca. La alegría verdadera llega de Jesús”. También les dijo que atravesarán tiempos difíciles y que entonces deben buscar en su interior y transmitir la alegría que se deriva de anunciar el Evangelio. También les pidió que no hablen mal de los demás. Una costumbre que también atrapó al Papa y de la que se arrepiente. Perdonadme, pero es algo común. Celos, envidia, hablar mal de los demás. No sólo de los superiores, esto es un clásico. Quiero deciros que esto es algo habitual. Yo también he caído en este vicio. Tantas veces, muchas. Y me avergüenzo, me avergüenzo de esto. No está bien hacerlo”. La respuesta se forja creando una comunidad fraterna. Francisco reflexionó sobre un pasaje de la Biblia y dijo que aunque se tengan uno o dos amigos de verdad, están llamados a construir un ambiente fraterno con todos. Un mensaje que marcará sus vidas. La peregrinación de 4 días, de los 6.000 seminaristas y novicias a Roma culminó con una Misa celebrada por el Papa Francisco en la basílica de San Pedro. Francisco les dijo que su juventud es un gran tesoro que tienen que aprovechar para llevar a cabo su misión dentro de la Iglesia. “Representáis a la juventud de la Iglesia. Si la Iglesia es la mujer de Cristo, en cierto sentido, representáis el momento en que se hacen novios, la primavera de la vocación, la estación del descubrimiento, del examen, de la formación. Es una estación preciosa en la que ponen los cimientos para el futuro”. El Papa dijo que la verdadera meta de los consagrados tiene que ser anunciar la alegría y la serenidad al mundo. Esto, añadió el Papa, es algo natural


cuando se experimenta el consuelo y la ternura de Dios. “A veces me he encontrado con personas consagradas que tienen miedo del consuelo de Dios. Pobres hombres y mujeres que se atormentan porque tienen miedo de la ternura de Dios. No tengáis miedo, no tengáis miedo. El Señor, es el señor de la consolación, de la ternura. El Señor es Padre y dice que actuará con nosotros como una madre actúa con sus hijos, con ternura. No tengáis miedo del consuelo del Señor”. Al final de la homilía, el Papa subrayó también la importancia de la pobreza. Dijo que Jesús envió a sus discípulos al mundo “sin bolsa, ni alforja, ni sandalias”. Y antes de marcharse, confió a los jóvenes seminaristas y novicias a la intercesión de la Virgen.

EDUCACIÒN Las cuatro causas de La educación Aristóteles, en su Metafísica, distinguía cuatro causas: 1.

La causa final.

2.

La causa formal.

3.

La causa material.

4.

La causa eficiente.

En el plano de la acción educativa, existe una gran preocupación por las causas eficiente, material y formal, pero detectamos un grave olvido de la causa final. Esperamos que el análisis de las causas aclare algunos aspectos del proceso educativo que

nos

ayude a mejorar nuestra práctica docente. 1.

La causa eficiente o fuerza

motriz que lleva a cabo la educación no un sujeto aislado sino un conjunto de agentes: educador, educando y el

es


contexto

(histórico-social-cultural) donde se desarrolla este acto.

Precisamente porque nos hallamos en un contexto socialmente secular, resulta mucho más difícil legitimar la razón de ser del saber religioso, especialmente, en la esfera de la educación pública. Este debate se debe, en gran parte, a incomprensiones históricas y a una serie de prejuicios difíciles de disolver. Esta cuestión afecta negativamente nuestra imagen como Profesores de Religión. Creo que la clave que nos ayuda a permanecer, a resistir, es el convencimiento de que nuestra labor educativa ayudará tanto a nuestros educandos a construirse como personas como a transformar el mundo en un lugar más justo y humanizado. Lo que le proponemos al Profesor de Religión, como uno de los agentes motores del proceso de enseñanza-aprendizaje es: 

Reflexión personal sobre nuestro trabajo, vocación y Misión.

Es una interiorización transformante. 

Formación , nunca dejamos de crecer, de aprender, es la

grandeza del

ser humano. Los Profesores de Religión nos

caracterizamos por esa formación permanente que año tras año realizamos. 

Confianza : ¡No estoy sola, Señor, Tú vienes conmigo! El poder

y la fuerza de la confianza es muy grande, porque grande es Aquel en quien se deposita esta fe. Cuántas veces nos desesperamos ante algunas situaciones. Uno de los problemas del proceso educativo es que los frutos no los recogemos ahora, nosotros sólo sembramos, vemos la dureza del trabajo, y no la miel de sus frutos. Pero seguro que alguna de esas semillas germina en alguno de nuestros alumnos…. Entonces, habrá merecido la pena. 

Entusiasmo y amor a la Misión : Cuando uno vive identificándose

con su misión, experimenta el entusiasmo de vivir. Sólo las personas entusiasmadas pueden resolver los problemas que se presentan. La persona entusiasta cree en su capacidad de transformar las cosas, cree en sí misma, en los demás en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Cuando uno ama lo que hace no ve derrotas, ve oportunidades.


2.

La causa material son los contenidos que transmitimos como

educadores a nuestros educandos. El acto educativo es, por naturaleza, un acto comunicativo en el que “se transmiten contenidos, ideas, valores, formas de vida, experiencias personales y colectivas, vivencias difíciles de articular con conceptos; al fin y al cabo, se transmite vida”. Deberíamos analizar la realidad de nuestros alumnos para comprenderles mejor y programar contenidos y acciones que, por una parte, hicieran posible el acto educativo (como acto comunicativo); y por otra, que motivasen el deseo de crecimiento personal y compromiso social en ellos. La causa formal se refiere a cómo transmitir los

3.

contenidos.

Una

mala

forma

distorsiona

gravemente el proceso educativo, la transmisión de los contenidos. El Mensaje que transmitimos los

Profesores

de

Religión

merece

que

extrememos el cuidado en la forma de presentarlo a los chavales. “El Evangelio está hecho para todos y no sólo a un sector determinado de personas, por esto estamos obligados a buscar nuevas vías para llevar el Evangelio a todos… debemos utilizar razonablemente los métodos modernos para hacer accesible y comprensible la voz del Señor…” En este sentido, podemos

ver

en

la

psicología

evolutiva,

la

neurpedagogía,

la

educación personalizada, etc. una valiosa aportación para nuestras clases. Familiarizarnos con las investigaciones de estas disciplinas nos permite ajustarnos a los mecanismos de gestión cerebral y formas de aprendizaje de nuestros alumnos. Otra interesante aportación viene del mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.

La causa final alude al para qué de la educación . El

proceso

educativo

no

es

neutral,

sino

que

responde

a

una

intencionalidad, apunta hacia un horizonte, lleva impreso un sentido. Como Profesores de Religión queremos contribuir a la formación integral de nuestros alumnos, para ayudarles a descubrir sus recursos interiores, su potencial y Fuente de Vida, y así ofrecer lo mejor de sí mismos a los demás.


CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCUELAS TRADICIONAL Y FUTURISTA

ESCUELA TRADICIONAL (ACTUAL)

ESCUELA MODERNA Y FUTURISTA

Escuela enclaustrada (concepción de escuela Escuela conectada con el entorno global como sistema cerrado) (concepción de escuela como sistema abierto) Dependiente y con control externo

Autónoma y con autorregulación

Estructura rígida, con jerarquización Estructura flexible, comunicación horizontal y con organizativa y comunicación vertical redes de apoyo Privilegio del competitividad

trabajo

individual

y

la Facilitamiento de la participación y el trabajo colaborativo (en equipo)

Dirección unipersonal (centralización excesiva Dirección o gestión participativa (equipo directivo de las decisiones y por lo general un liderazgo con liderazgo compartido y participación de la autoritario). comunidad educativa) Currículo uniforme (elaborado externamente)

Currículo diferenciado y flexible (elaborado internamente)

Centrada en la enseñanza del profesor

Centrada en el aprendizaje del alumno

Alumno receptor información

de

conocimiento

e El estudiante, protagonista de su proceso de aprendizaje (Aprende a aprender)

Metodología que fomenta la pasividad, la Metodología que fomenta la actividad, la imitación y la reproducción. creatividad y la producción. Disciplina impuesta.

Disciplina concebida como autocontrol

Evaluación cuantitativa y discontinua

Evaluación cualitativa y permanente monitoreo del progreso del alumno

Ausencia de responsabilidad institucional por Responsabilidad institucional ante la comunidad y resultados la sociedad Profesores autosuficientes (“lo saben todo”), Profesores, aprendices expertos, que reorientan, que transmiten contenidos, imponen, califican diseñan, facilitan y proponen experiencias de y sancionan aprendizaje. Profesores con baja responsabilidad en su Profesores con alta responsabilidad en su perfeccionamiento y actualización formación continua y actualización Profesores con bajas expectativas sobre sus Profesores con altas expectativas hacia sus alumnos estudiantes (“Todos los niños y niñas aprenden”) Agrupación rígida de alumnos

Agrupamiento flexible de alumnos

Rigidez de horarios y poco aprovechamiento Flexibilidad de horarios y maximización del uso del tiempo escolar del tiempo escolar Uniformidad del espacio escolar

Diversidad de espacios para la actividad educativa

Visión restringida del concepto de recursos y Concepción amplia y variada de recursos y medios didácticos. medios para el aprendizaje


Administración reactiva, preocupada de los Administración proactiva y preventiva preocupada problemas emergentes, de las rutinas del mejoramiento continuo de los procesos y la escolares y la solución de conflictos detección anticipada de problemas para resolverlos oportunamente

NUES TRA MADRE FUNDADORA PACIENCIA Y CARIDAD DE LA VENERABLE MADRE MARIA FRANCISCA DE LAS LLAGAS. Desde el momento en que fue elegida superiora la Madre María Francisca, las ocasiones de ejercitar heroicamente la humildad, paciencia y fortaleza de ánimo, no le faltaron. En uno de esos días, sin más la Madre Mercedes Romano le reclamó impaciente: Madre, que clase de superiora es que desatiende a las enfermas… no tiene experiencia, ¿por qué ya no soy superiora me han de abandonar?... quiero que me sirva algún alimento. Madre Francisca le explicó el motivo de su ausencia y le pidió disculpas. Después fue inmediatamente a la cocina en busca de algún alimento para la enferma. Lo trajo en una bandeja y con la mayor delicadeza intentó servirla llevándole una cucharadita a la boca, por poco la arroja al suelo exclamando: ¡Qué inconsideración… esto es fuego derretido y no caldo, vaya a entibiarlo. Perdone Madre, por la prisa no me fije, voy a entibiarlo; contestó la Madre Francisca. Y volvió a la cocina con la paciencia del caso. Regresó nuevamente, sin importarle subir y bajar con tal de complacer a la enferma. Sírvase Madre Michita La Madre Mercedes sin siquiera llevar el caldo a los labios le reprocha:


¿Pero ahora, quiere que me dé pulmonía?... esto es hielo y yo estoy con calentura. Por tercera vez tomo la bandeja con el alimento y bajó otra vez a la cocina… evidentemente lo que quería la Madre Mercedes era mortificar a su superiora y añadió: ¿Por qué aceptó el cargo Madre Francisca? Es demasiado joven, no tiene experiencia ni siquiera sabe servir a las enfermas. Hoy escribiré a la Curia y expondré lo que aquí está pasando. Si Madre, contesto la Madre Francisca, yo misma le daré la pluma y el papel Y la dejó par que pudiera escribir con libertad. Es así como María Francisca iba ofreciendo en silencio a Jesús Sacramentado estas pequeñas crucecitas, a fin de salvar muchas almas y ganar méritos para el cielo.

FRANCISCANISMO San Francisco visto por las otras Religiones Sé que San Francisco fue un gran líder por la paz y una persona muy compasiva... Sus inspiraciones y oraciones son tesoros para el mundo, y creo que su espíritu sigue actuando hoy en favor nuestro (Megumi Hirota, budista japonesa). Para mí San Francisco fue una especie de profeta en un tiempo de guerra y de ansia de poder. Fue portador de un mensaje, en una época en que la Iglesia necesitaba ser sanada. San Francisco supo emprender un camino que parecía imposible (Benhammar Fehd, musulmán argelino) Nuestro país, India, es conocido como tierra de santos... Con estas premisas, cuando conocimos la vida de san Francisco, vimos en ella algo conocido y a la vez nuevo, por su forma de convertirse, por el contacto con la divinidad y por ser mediador entre la Realidad Última y la gente corriente... Om shanti! Que la paz esté en todas partes (Harshada Joshi e Prachi Upsari (Hindú indio). Cuenta el Talmud que el rabino Hillel, uno de los maestros del pensamiento hebreo, respondiendo a la necesidad de que un hebreo tiene que aprender la Torah cuando sea capaz de mantenerse derecho sobre un pie solo, dijo: No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti. El resto son comentarios. ¡Ve y estudia! En este sencillo mensaje es fácil en una síntesis del espíritu de san Francisco (Simone Mortara, hebreo italiano). La vida de san Francisco enlaza de manera admirable con los valores de la fe zoroastriana (Tina Mistry, zoroastriana británica). San Francisco exaltaba la sencillez, y eso sintoniza profundamente con el credo taoísta de vivir la vida como un río: fluyendo lentamente, y sin pasiones (Lee Chong Jie Shiu Li Xin, taoísta de Singapur).


La vida de Francisco recuerda algunos principios jainistas: ha sido sorprendente saber que san Francisco amaba y respetaba a los animales y el ambiente como si fuesen amigos suyos (Jyoti Metha jainista británico)2

FAMILIA 11 Consejos Para Enseñar A Pensar A Los Hijos Fuente:arvo.net Autor: Luis Olivera

1. Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas. Enseñar a los

hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. “Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo” (Marcus Jacobson).Y “no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando su valor,

como si fuera época de rebajas. 2. Un segundo es que “el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana” (Marina). Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre” (Sta. Teresa de Jesús). 3. Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones. 2 http://www.fratefrancesco.org/01.htm


Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional. 4. Deliberar es la segunda etapa de la voluntad. Seremos más inteligentes y más libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. También el gato tiene esa necesidad y, no ideó nada. El hombre inventó la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama. 5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados. Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régimen de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las niñas se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre. 6. Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales. No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad. 7. “Debemos recuperar de los niños, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente. Las tres preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿Por qué es así? y ¿Ud., cómo lo sabe? Aristóteles definía la ciencia como “el conocimiento cierto por las causas”. Pues, habituarse a formular por qué. Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los hábitos intelectuales de sus hijas. 8. La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo.


Formular preguntas que ayuden a ser más reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ¿Por qué piensa el hombre? ¿Has pensado por qué recuerda cosas? ¿Pensamos mientras dormimos? ¿Qué es lo que más te hace pensar? ¿Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez? Leonardo Polo define al hombre como un ser que, no sólo soluciona problemas, sino que además se los plantea. En efecto, el ser humano progresa planteándose nuevos problemas y buscando solucionarlos. 9. La inteligencia debe de ser eficazmente lingüística. Ya gracias al lenguaje, no sólo nos comunicamos con los demás, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colección de fotografías, sino a un río. Río e inteligencia “discurren”. Nuestra lengua natural, la materna, es un río donde confluyen miles de afluentes. "La pluma y la palabra son las armas del pensador" (JA Jauregui): aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la pluma y la palabra. 10. Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV. Ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de “ser más inteligentes que la TV” (Jiménez). Los libros “tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el corazón”. O sea, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error” (F. Suárez). 11. Urge encontrar tiempos para reflexionar, para pensar, que es menos trabajoso y más barato que otras necesidades que nos creamos. Sobre el sentido último de la vida, de las cosas, del hombre, de Dios. Cuando Unamuno dijo que solía ir a pasear con pastores de ovejas para aprender a pensar, para deshacerse de prejuicios y dogmas de escuela, todos se rasgaron las vestiduras. Sin embargo, Unamuno era sincero. Un pastor de ovejas tiene tiempo para pensar, para dar rienda suelta a su imaginación y descubrir nuevos horizontes filosóficos que no ha visto nunca ningún otro filósofo. Fernando Corominas dice que hay que “sentar” en la mente y en el corazón de los hijos las cosas buenas, antes de que les lleguen las nocivas. Es llegar antes, es educar en futuro. Siempre que nos abandonamos, retornamos a la selva. La selva de la que hablo metafóricamente es siempre una claudicación de la inteligencia.

NUESTRAS FRATERNIDADES


FRATERNIDAD CASA PASTORAL “MARIA FRANCISCA DE LAS LLAGAS CORNEJO” La

fraternidad

Casa “María

Pastoral Francisca

de las Llagas” se encuentra ciudad

en

la de

Cajamarca al norte de país (Perú). La comunidad

está

conformada

por

cinco

hermanas:

Carmita

Guallo,

Alicia

Bonilla,

Ximena Andrade, María Angélica Fiallos y Noma Quinatoa, las dos últimas hermanas realizan la misión itinerante. Cada una de las hermanas realizamos

diferentes

pastorales como son: pastoral educativa, pastoral juvenil, pastoral familiar, pastoral parroquial, y en cada una de ellas va le sello franciscano y el carisma de Adoración y Reparación. Pues con cariño compartimos nuestra labor pastoral con todas ustedes queridas hermanas. “YO HE VENIDO PARA TENGAN VIDA Y LA TENGAN EN ABUNDANCIA” (Jn 10,10) Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente. Las Hermanas, basadas en la Mística Franciscana Reparadora, de acogida, de confianza, de alegría y sencillez, participamos de la labor Apostólica de la Iglesia Católica en Cajamarca. Y considerando que estamos en el tiempo de profundización del Carisma de nuestra Madre aprovechamos para dar una visión desde ese prisma en nuestros apostolados: “Su primer cuidado debe ser encaminar a las niñas hacia el corazón de Jesús con la educación sólidamente cristiana” (v. 8X-43) Observando y Conservando el espíritu maternal de María Francisca de las Llagas, con sumo cuidado asistimos a estas pequeñas plantitas de la Institución Educativa “MATICES”, juntamente con sus Progenitores y sus Maestras con jornadas de convivencias y eventos que fortalecen nuestra Fe cristiana.


TESTIMONIO DE LA DIRECTORA: Lic. Mónica Bazán. La presencia de las Hermanas Franciscanas en Matices. Para la Familia Matices la presencia de la Hermana Franciscana, ha sido fundamental e importante tanto en lo profesional como en nuestras vidas, gracias a sus orientaciones Espirituales para nuestros niños, Padres de Familia y personal Docente hemos podido crecer y acercarnos más a Dios, aprendimos a Compartir. Con las Jornadas que se han realizado, nos ha ayudado en la unidad e hizo conocer lo maravilloso que es el trabajo en equipo, se logró que pudiéramos conocernos más a nosotros mismos y valorar la hermosa carrera de Educar. Para Matices el solo hecho de sentir su presencia por los pasillos, los salones; con alegría y su carisma particular es muy grato. A nuestro niños les han inculcado siempre, el valorar lo que tienen y lo importante que es compartir con los más necesitados. Quiero agradecer de todo corazón a las Hermanitas Franciscanas ya que siempre nos apoyan en todas nuestras actividades y hacer notar que la Presencia de Dios es lo más importante. Su presencia y compañía en el Colegio es linda y muy valiosa. Para ellas vaya nuestro reconocimiento, afecto y todo nuestro cariño, y que Dios siempre las bendiga.


GRACIAS POR SU PRESENCIA COLEGIO MATICES. “Mi ardiente anhelo es que todas penetradas del espíritu de nuestra sublime misión nos agotemos hasta morir pero dando gloria a Dios y formando corazones que sean santuarios donde reine nuestro Señor”. (X. Sin fecha). No agotamos los esfuerzos por atraer almas para Dios a través de encuentros semanales los días jueves por la tarde, donde se congregan Mujeres para Adorar a Jesús Sacramentado quien las anima y fortalece la compañía de nuestro Amito. El ejército de Adoradoras sigue creciendo día a día…. TESTIMONIO: Hna. Iris Jauregui Córdova Una Aventura de Amor Es difícil expresar con palabras lo que el corazón siente, todo empieza buscando servir a la Virgen María, cuando toque la puerta de la casa de la Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, era para que me informaran como llegar al grupo de Legión de María; y oh que sorpresa la religiosa que me atendió, me propuso formar un grupo en la casa de ellas con el Carisma de Adoración y Reparación. Es así que empieza la aventura con seis hermanas, y se acordó hacer oración en la casa de cada hermana, en la segunda reunión la Hermanita Franciscana nos sugiere hacer reparación con una familia humilde, que le habían robado su casa. Este pequeño grupo en fraternidad, amor y unidad consiguió una cama, en cada rostro de mis hermanas se reflejaba la alegría y el entusiasmo de poder ayudar en algo a esta familia, es inolvidable. Con el transcurrir del tiempo me he convencido, que la Virgen María, quería que conociéramos a la Madre Francisca de las Llagas, pues ella era nuestra maestra y modelo de amor, de servicio y reparación. Hoy nos sentimos Hijas de la Madre María Francisca de las Llagas.


Al viajar a Ecuador y visitar los restos de la Madre María Francisca de las Llagas, al estar allí tuve una experiencia maravillosa sentí su presencia, su amor y el abrazo de una Madre que se alegra al verme, fue especial que no sé cómo expresar esos momentos solo lloraba y lloraba, era la madre agradecida, que tuvo este detalle de ver en mi persona el sueño que un día quiso realizar en esta ciudad de Cajamarca – Perú. La Madre María Francisca de las Llagas es una gran mujer, doy gracias a Dios por permitirme conocer y por todos los momentos que compartimos con nuestras Hermanas Religiosas en cada una de ellas se ve reflejada el carisma de la Madre Francisca. Gracias Mamita María por presentarme a tu Hija predilecta María Francisca de las Llagas, gracias a todas ustedes Hermana Franciscanas Misioneras de la Inmaculada por cada detalle de amor, que Dios las Bendiga siempre. El carisma de Adoración, reparación y Misión es fuente de inspiración para muchos jóvenes Cajamarquinos que por cierto este 23 de mayo está de Aniversario, lo cual es motivo de alegría y gratitud con el Creador por estos 5 años de vida misionera de nuestro grupo "JUMIFCRI", (Juventud Misionera Franciscana en Cristo)

TESTIMONIO:

Hno.

Jhony Ramírez. Miembro del Grupo. ADORACIÓN Y REPARACIÓN un sueño, un ideal, un caminar a la realidad. Un contacto tan cercano con los más necesitados el recuperar la esencia del carisma Franciscano de ser Misioneros y reconocer a Cristo que está en cada uno de ellos. Una experiencia maravillosa que a mis 23 años de edad; me hace sentir tan feliz de conocer y formar parte de esta aventura, al llegar a los lugares lejanos o cercanos, o en la misma ciudad, donde hay muchos corazones y almas que reparar, al tener que unirme a sus necesidades, costumbres, etc. para llegar a ellos y conocerlos, es lo más maravilloso que Dios me regala. Al principio tenía que meterme en la cabeza, que al ir organizando una misión no es salir fuera de este mundo o pasarla bien, es ir al encuentro con el pobre de Nazareth es estar con Cristo que sufre, que está enfermo, olvidado. Ahora quiero compartir mi experiencia de inicio, de toda esta aventura. Misión Marcobamba Caserío de la ciudad de Cajamarca – Perú. Nos separa unos 45 minutos en carro de la ciudad de Cajamarca. Es este el lugar donde doy inicio a vivir qué es, cómo es, cómo se organiza una misión.


Mi primer encuentro palmo a palmo con la realidad de la pobreza, el sentir como viven y lo que padece la gente del campo; claro yo no tenía ni la menor idea de ese sufrimiento, si gozaba de lo necesario en mi hogar lo cual no me hacía pensar en el hermano necesitado. Ahora tocaba aplicar lo aprendido y seguir lo que tanto pedía a Dios ser un instrumento; en este lugar tenía que aplicar la reparación de este Cristo Roto, la teoría y explicación del carisma que me dieron las madres Franciscanas tenía que ponerlo en marcha; cosa no tan fácil, la timidez, el miedo, la asquerosidad querían apoderarse y acobardarme pero ahí es el momento de aprender y ver que dentro de todo está Él el Rey de reyes, Cristo que espera ser atendido por sus hijos que decimos conocerle. Solo me tocó pedirle a Él, que entre en mí que retire toda cobardía, que me haga valiente soldado para poder predicar con amor su nombre, que pueda ver en ellos su rostro; y así fue el Señor nos llena de fuerza y valor como llenó a sus discípulos en Pentecostés. El convivir con ellos es lo más grande que me paso, quedarme en este caserío para conocerles mejor, pasar en las noches el mismo frio que ellos pasan, sentir como el humo nos asfixia o nos irrita los ojos por cocinar algo, el caminar por conseguir agua y alumbrase en las noches con una vela o linternas. Un inicio bien duro lo que pasaron las pobres Hermanas Franciscanas, al llegar a este sitio de Marcobamba pues el desprecio de parte de la población hacia ellas no las desánimo, hasta que la perseverancia hizo que abrieran sus corazones para poder recibir el mensaje de Cristo que con tanto amor las hermanas les llevaban. Ahora me tocaba seguir con este trabajo ya iniciado por ellas, preparar a los niños para la primera comunión, dar los temas de religión a los que ya entraban a la secundaria, el visitar los hogares para darles ánimos y pedirles perdón por todo el tiempo que no nos acordamos de ellos, fomentar los valores y la unión entre todos, el incentivar a los jóvenes para que estudien sus carreras profesionales. Un trabajo no fácil pero el estar tan cerca a la hermana pobreza me ayudo a crecer como persona en mi parte espiritual. El ir y entregar todo este trabajo en momento de la ADORACION y pedir por los lugares que nadie llega o por las profanaciones ocurridas en el mundo, el estar ahí cara a cara con Jesús Eucaristía es algo tan vivificador, es el momento donde él te llena de más energía para seguir, te hace sentir lo importante que es tu trabajo. Esta es mi experiencia son tan pequeñas cosas que escribo no encuentro más palabras para expresar, toda esta aventura de ser un hermano ADORADOR Y REPARADOR que salió a buscar a su Señor; y él le regalo esta maravillosa oportunidad de conocerlo pero Él no me dejo solo, siempre mandaba más hijos suyos a esta mies para poder trabajar mejor y todos los que trabajamos en esta mies nos identificamos como “JUMIFCRI” (Juventud Misionera Franciscana en Cristo) gracias a la unión, al trabajo fraterno se puede llegar y hacer un buen apostolado de Paz y Bien. “Dios la bendiga y colme de gracias para que llena de amor de Dios sea instrumento apto para llevar los planes de la divina voluntad.” (X. 24-X-29).


Señor, haz de mi Tu instrumento de paz, de amor, de alegría de luz, sencillez, humildad…; para que todos quienes entran en contacto con nosotras en particular l@s jóvenes, ya sea en la Pastoral juvenil, vocacional y catequética poder orientar y llevar a cabo los planes divinos. TESTIMONIO: ASPIRANTE Katherine Briones Desde que era muy pequeña tuve una cierta inquietud religiosa, no obstante conforme fui creciendo, fui descubriendo lo que el mundo me ofrece, como son la tecnología, las diversiones eso distraía mi atención, pero Él detuvo mis caídas libres, cuando tenía 15 años allí empecé a experimentar algo muy hermoso dentro de mí, que no entendía y empezaba a preguntarme ¿Señor,.. Qué quieres de mi…?. Estudiaba en un Colegio religioso, lo que aumento mi curiosidad, más el fuego del deseo era aún llama suave pero profunda que ardía; lo que me hizo empezar a participar en círculos vocacionales, misiones y otras actividades pastorales que llenaban mi alma, me di cuenta entonces que Jesús me estaba seduciendo, que quería enamorarme, me iba dando detalles claros de mi vocación, pero no era tan claro el carisma y la espiritualidad, le pedí en mis oraciones que tejiera mis caminos, puesto que ya tenía un SI desde lo profundo de mi corazón; Él me contestó, al mostrarme la espiritualidad franciscana, sobre todo dirigiendo mis ansias misioneras


adoradora y reparadora , comprendí que esto era cosa seria entre ÉL y yo, aunque eso no era todo. Mi Madre María Francisca de las Llagas, había puesto también luces en mi camino, lo que profundice cuando ella decía: “Así es como se Ama”, lo que voy viviendo en carne propia al dejar a mi familia, mis estudios, por seguir está loca aventura de la vocación, que lleva el sello de la contradicción al oponerse mis padres en mi decisión.

Bueno aunque no entiendo bien, ¿Por qué el Señor se fijó en mí?; Y es que en verdad es un gran misterio, yo le diré que “SI”, mi primer paso ya está dado, soy aspirante y con la gracia del Señor le seguiré fielmente hasta el final. “El espíritu de misioneras es el que debe infundir como propio de nuestra congregación, y aunque yo no he sido elegida para trabajar en la misión, he comprendido ser esa la voluntad de mi Dios y le tengo un cariño especial.” (v. 18-V-42). Gracias a la inspiración del Espíritu Santo y a la apertura de nuestras autoridades, llevamos cabo el desarrollo del “Proyecto de Misión Itinerante” en el Distrito de Choropampa, sin nada propio... TESTIMONIO: HNAS. MARIA ANGELICA FIALLOS Y NORMA QUINATOA Los designios de Dios a veces son enigmáticos, pero solo el abandono pleno en sus manos hace de nosotras ese instrumento que Él quiere, es así que nos disponemos a caminar y a ejemplo de Jesús el Maestro, nos envía de dos en dos como verdaderos misioneros en nuestro morral, cuenta con lo indispensable la Biblia y una botella de agua para el camino, y empieza el sendero ya sea en vehículo hasta donde éste puede llegar, luego transbordo en bestia Y/o finalmente caminas de dos tres horas , en ese caminar cruzamos ríos, montañas, suelos áridos, pedregoso, o también lodoso, (ese trayecto es momento propicio para el silencio y la meditación del camino de nuestras vidas), porque las viviendas quedan distantes, pero cuando se llega al lugar; la gente que sale al encuentro es muy acogedora, sedienta de Dios y quisieran que se queden, porque en cada familia hay un lugar para las misioneras.


En cada zona visitamos a las familias, en ellas hay enfermos, ancianos, madres adolescentes, familias con esperanza, en definitiva gente de fe que lucha día a día, sin embargo necesita a alguien que los escuche….entonces allí Dios hace de Ti un instrumento de.. Paz, alegría, fe, esperanza, de luz. ANÉCDOTA: Muchas son las anécdotas vividas en la misión y nada nos haría más felices que poder compartir con Uds. queridas hermanas, estas experiencias que en el camino lo único que nos han descubierto es la presencia amorosa de un Dios grande y sorprendente. Era miércoles 13 de Marzo del 2013, una fecha muy especial ya que cerca de las cuatro de la tarde nos enterábamos de que la Iglesia tenía nuevo Papa y que además era Latinoamericano, regresábamos de Choropampa el lugar donde Dios nos estaba esperando para dar inicio a la Misión Itinerante, habíamos caminado aproximadamente dos horas cuesta arriba y aún nos faltaba una hora de camino hasta encontrar el carro que nos llevaría de regreso a la Parroquia; ya el cansancio se hacía sentir, las piernas vacilaban al andar diría el salmista y junto con el cansancio no podía faltar la sed, un bocado de agua nos refrescaría la garganta y nos impulsaría a seguir caminando pero no nos habíamos percatado de poner en la mochila una botellita de agua; así que empezó la oración del siervo sediento clamando por agua: “tengo sed”, agua, agua…. La misma que en otras ocasiones nunca nos había faltado ya que si no era de botella, era de las fuentes naturales la que bebíamos a cada instante y en esta oportunidad la naturaleza nos ocultaba. Impresionante, nunca pensé experimentar tal sed y, tanta era la necesidad de mojar los labios que cayendo en la cuenta de que las rocas por donde caminábamos, emanaban humedad, solamente buscaba un sitio por donde estuviera más concentrada y si es posible absorber la agüita que caía gota a gota de aquellas enormes rocas. Creo que empecé a entender entonces como es la sed en el desierto, pensaba también en la sed de Jesús en la cruz, esto me daba la fuerza y el ánimo que necesitaba para continuar el camino ya que la tarde y la neblina se iban haciendo latentes. Al llegar al punto de encuentro, lo único que hacíamos era comentar aquella sed infinita que habíamos sentido y la cual nos llevó a comprender muchas cosas que en el camino silencioso y por momentos solitario habíamos podido meditar gracias a la necesidad de este líquido vital e importante en la vida del ser humano y de todo ser vivo. Solamente me queda darle gracias a Dios por esta aventura, porque gracias a esta experiencia ahora pienso mucho más en los misioneros que se encuentran en zonas de desierto; pienso también en tantos hermanos nuestros de otros países que sufren la escases de agua y tienen que hacer largas filas para conseguirla con tanta dificultad; viene a mí un desconcierto por saber si tal sería la sed de Dios que experimentaron tantos santos y santas que hablan de sequedad espiritual; en fin muchas son las enseñanzas y los frutos que brotan de esta anecdótica situación en la que hoy nos tocó pasar a nosotras y de la cual nunca nos olvidaremos porque la sed es una necesidad biológica natural que el ser humano debe satisfacer así como la sed de Dios.


NOTICIAS DESDE CHILE 02 de Febrero chile celebra con gozo el Reconocimiento de Venerable de Nuestra Madre Fundadora acompañan la celebración Eucarística realizada en Quito- Ecuador acompañan las Hnas. De la fraternidad de san José de Valparaíso como delegación

a

04 de Marzo del 2013 llega la Hna. Gabriela Carlos ama a Santiago de Chile para formar parte de la Fraternidad de Castro bienvenida y que Dios la bendiga en la nueva misión que Dios le encomienda 15 de Abril del 2013 Viaja la Hna. Elizabeth Mosqueira a un congreso de la TOR en Asís la frase relevante del tema fue: Radicados en Cristo. Animados por el espíritu, ¡Vamos…Transformemos el mundo! 27

de

Abril

Encuentro Vocacional Diocesano dirigido por Monseñor María Agurto

Juan quien

nos dice que: “La iglesia diocesana, caminando como Pueblo de Dios, quiere crecer siempre en fidelidad al Señor, viviendo, celebrando y anunciando el evangelio para realizar la liberación total y así hacer crecer el reino de Dios, en actitud misionera encarnada y fraternal con toda la fuerza creadora del amor” 2 de Mayo viajan al Ecuador las Hnas. Mariana Pineda, Ramona Soto y hna. Elizabeth Mosqueira para participar de la bendición de la nueva fraternidad de Cunuyacu 2-3-4 Adoración al santísimo en todos los colegios de Chile 3-4-5 de Mayo Participación del encuentro matrimonial y acompañado de consagrados


18 de Mayo Después de varios años de compartir en Chile la hna. Marcela Novoa regresa al Ecuador agradeciendo el trabajo que realizo en la Región Dios bendiga su dedicación y entrega a quienes más la necesitaron con cariño sus Hermanas. 19 Mayo FORMACION PERMANENTE Mauricio Arabela O.F.M

en Santiago dirigida por el P. Luis

18 de Mayo reunión de promotoras Vocacionales a nivel regional en la casa de Santiago quedando como Coordinadora Hna. Gabriela Carlosama y Secretaria hna. Karen Soto

20 de Mayo Encuentro Fraterno en

Olmue

fraternidades para compartir un Ágape fraterno nos reunimos todas las

Ingresa como aspirante la Señorita Kimberly Badia que Dios la guie y le acompañe en su discernimiento vocacional la encomendamos en sus oraciones su aspirantado lo realizará en la fraternidad de Temuco Dios ha hecho el mundo redondo para que nunca podamos ver demasiado lejos el camino. Nuestra gratitud y agradecimiento a la Hnita Marcela Córdova que después de haber prestados sus servicios misioneros con la niñez y juventud chilena regresa a Quito Ecuador a espera de su nueva Obediencia le deseamos muchas bendiciones en su nueva comunidad y misión que le vaya a encomendar la congragación, un abrazo fraterno a la distancia con mucho cariño las Hnas. De la Región Nuestra Señora del Carmen Chile.


La Provincia “Santa María de los Ángeles” inaugura, en la ciudad de Loja, la Casa de Formación “San José” en el año 1994 para el Postulantado y Noviciado, luego en el 2005 se comparte la formación con la Provincia “La Inmaculada Concepción” haciendo de esta casa el Postulantado y en Quito el Noviciado. A

partir del 08 de Junio del presente año cada provincia asume las dos etapas de formación de manera autónoma.

Nos sentimos: Amadas, llamadas y elegidas Anhelamos vivirlo como:  Una respuesta de amor.  Dándonos desde la fe.


Sin perder nuestro centro que es Jesús.

Gratuidad, llevando la cruz de cada día por amor.

Para nosotras es un encuentro con un Jesús humano y cercano al experimentar momentos de intimidad con Él en silencio y adoración. Jesús hace que lo vayamos encontrando presente en nuestra vida, su misericordia nos va llevando a reconocer su amor en nuestra historia personal y vocacional.

La bondad de Dios nos ayuda: A mirar y tratar al hermano con amor, la fe nos sostiene en momentos difíciles y nos ayuda a perseverar viviendo en abandono en las manos de Dios. El deseo de agradarle a Dios nos lleva a desprendernos de nuestra propia voluntad, caprichos, empezando desde lo más pequeño, a no pegar nuestro corazón en lo vano de este mundo sino a depositar nuestra vida entera en Jesús a ejemplo de Francisco y Francisca de las Llagas.

Perla más fina de mis ojos, Brillante en mi corazón, Rectitud de mis pensamientos, Melodía de mi inspiración. Sabor de mi espíritu, Fuerza en mi camino, Sosiego de mi cansancio,

Amor de mis entrañas, Dolor de mi alma. Sonrisa quiero ser de tus tristezas Y calma en tu agonía. Quiero ser luz en la oscuridad Y brillar en medio de la gente. Quiero ser una lágrima de tu amor Y llorar en el mundo Señor. Autora: Omayra Castillo Hna. Postulante


Alabado sea Jesucristo, queridas hermanas!... A través de este espacio, tenemos el agrado de darles a conocer nuestra comunidad del Noviciado . Quienes lo conformamos somos:

Trabajamos en el conocimiento personal lo cual nos ayuda a reconocer e integrar nuestro barro y nuestro potencial llevándonos a experimentar la presencia de Dios en la propia vida. Para esto contamos con la ayuda de nuestra hermana acompañante. También realizamos tareas como: limpieza, cuidado de animales, cocina y nos encanta el contacto con la tierra por medio de la huerta, así santificamos el tiempo y dignificamos el trabajo sencillo.


La Casa de Formación “San José” forma parte de la Comunidad “Santa María de los Ángeles”, las hermanas postulantes, novicias y profesas compartimos algunas actividades, otras son exclusivas del Noviciado. Algunas actividades que marcan nuestra fraternidad son: recreación, paseos comunitarios, compartimos la mesa , diálogos, experiencias y manualidades. Expresamos lo que sentimos, pensamos y anhelamos, nos consideramos familia en el Espíritu de Dios,somos mujeres unidas por la fe que seguimos la llamada de un mismo Dueño y Señor.

Buscamos a Jesús en la meditación y contemplación del Evangelio, a través de la oración personal y comunitaria, rezo del Santo Rosario, liturgia, lectura espiritual, Eucaristía, confesiones, adoración, retiros mensuales y anuales. Valoramos el silencio en los momentos del oficio para escuchar en el corazón la suave voz del Novio. Dios va haciendo su obra en nuestras vidas y nos dejamos cincelar con el espíritu y carisma de nuestros fundadores: Francisco y Francisca.

En el ámbito itelectual recibimos clases que van de acuerdo a nuestro estilo de vida como son: Psicología, Vida Consagrada, Votos, Vida Comunitaria, Espiritualidad y Carisma, Música y otras materias de Teología. Aprendemos de los diferentes profesores y también nos autoformamos con la lectura y estudio personal, interioriorizando sobretodo las enseñanzas del Divino Maestro JESÚS Nuestra vida en el tiempo de formación está centrada en irnos conociendo y dejarnos transformar por el Dios Misericordioso, como apostolado diario tenemos la oración, y como hermanas misioneras de vida activa contamos con la oportunidad de salir a compartir nuestras experiencias con el pueblo de Dios por medio de: visitas a las personas del barrio, adoración al Santísimo, Novenas, Jornadas en la Casa de Espiritualidad. Ha sido un verdadero placer abrirles las puertas de nuestro ser, agradecemos al Dios de la Vida por llamarnos a su seguimiento, a nuestro querido Instituto por todas las oportunidades que nos brinda para realizar nuestra vocación, a cada una de Ustedes queridas hermanas por su apoyo en los diferentes aspectos y las invitamos a visitarnos

¡PAZ Y BIEN!


en esta su casa, serán siempre bienvenidas, gracias por sus oraciones y cuenten todos los días con las nuestras.

CASA DE FORMACI ON “SAN TA MARI A DE LOS ANGELES”- QUI TO El noviciado es un tiempo privilegiado para el encuentro personal con Dios, con las Hermanas y con sigo mismo. Es tiempo de rupturas, en el que la joven va tomando consciencia del Don de la vocación, se integra en la Casa de Formación a la fraternidad del noviciado, donde se dedica a la oración personal, comunitaria y litúrgica, al estudio de la Regla y Constituciones del Instituto y todo lo que se refiere a la Consagración Religiosa a través de los Consejos evangélicos y Seguimiento de Cristo, el trabajo manual y la convivencia fraterna. De esta manera se va dando el desarrollo integral, armónico y jerárquico de todos los componentes de la personalidad, en sintonía con aquello que la persona debe y quiere ser. Si estar de la

bien el noviciado es un tiempo de interiorización y purificación del corazón, también es propicio para en contacto con las hermanas ancianitas y enfermas, con los niños Escuela y la Parroquia, se realizan

actividades misioneras con la gente sencilla y empobrecida. De este modo, comparten su vida y su fe con los más necesitados, reconociendo en ellos al Hijo de Dios. Junto a lo anterior, las hermanas novicias se dedican al estudio de lo que San Francisco y nuestra Madre la Venerable María Francisca dejaron como legado espiritual en sus escritos, así profundizan en la vida franciscana y religiosa reparadora. Conocen y experimentan la acción de Dios en el propio Instituto, las dificultades, las circunstancias que ayudan a entender el carisma y el fin de la propia congregación. Todo ello es vivido y experimentado con las hermanas de la comunidad “Santa María de los Ángeles”, que con su testimonio de fidelidad y entrega en el apostolado, contribuyen para que nuestras hermanas novicias se vayan formando y con el acompañamiento de la Hna. Formadora - Acompañante. Así, en la confrontación y en la evaluación de lo que se va viviendo a la luz del Señor, la hermana novicia puede ir


comprendiéndose más a sí misma, haciendo experiencia auténtica de Dios, con unas condiciones de libertad que le permitan responder a la invitación que Dios le hace.

El noviciado hasta el presente es Institucional e internacional; acoge a las hermanas que vienen de la Región de Chile, Provincia “Santa María de los Ángeles” y Provincia “La Inmaculada Concepción” Se encuentra en Quito, se trata de un convento donado por la Compañía de Jesús en 1.969, enmarcado en un lugar apto para la soledad, el estudio y la preparación de la hermana novicia para su consagración. El día de la profesión temporal las hermanas novicias, reciben el hábito franciscano por parte de las autoridades del Instituto. La consagración es una acción divina. Dios llama a una persona y la separa para dedicársela a Si mismo de modo particular. Al mismo tiempo, da la gracia de responder, de tal manera que la consagración se exprese, por parte de la hermana novicia, en una entrega de sí, profunda y libre. La interrelación resultante es puro don: es una alianza de mutuo amor y fidelidad, de comunión y misión para gloria de Dios, gozo de la persona consagrada y salvación del mundo.

ACRÓSTICO: Nos llamaste Señor, y no hay quién tu voz pueda resistir O corazón que tu amor no pueda cautivar Vivir solo para Ti, es mi único querer Imitar tu ejemplo, seguir tus huellas, junto a Ti caminar Cumplir tu santa voluntad y mi vida consagrar Instaurar una alianza y juntos tu Reino extender Adorar, reparar tu Cuerpo y franciscanamente servir Dándome a Ti en los demás, por amor Oh Jesús, tu esposa quiero ser, por toda la eternidad. En comunión de oraciones.


Juniorado sistemático Experiencia de un Acompañamiento Espiritual UNA AYUDA PARA EL CAMINO Tras la experiencia de sentirnos acompañadas hemos encontrado que esta vivencia es la que más nos ha ayudado y ayuda a vivir en libertad. Resulta extraño para muchos el confiar a otra persona la propia vida, los propios problemas de fe, de crecimiento, los defectos y las crisis. Esta ayuda en el camino de nuestra formación inicial y que se prolongara a lo largo de nuestra vida no consiste en ser dirigido ni verse sometida a una voluntad ajena, sino en iluminar aquellas preguntas, dolores y encrucijadas que aparecen en nuestro camino desde una perspectiva distinta que comprende la naturaleza humana y sabe sugerir, dentro de la limitación humana, lo más apropiado. La historia cerrada se convierte en una realidad que muchas veces no sabemos cómo vivir y en ocasiones aún no tenemos lucidez plena de lo que nos está pasando. Ese lado que no vemos nunca del todo, que alberga nuestras dudas y nuestras pequeñas miserias. Son situaciones en las que una preferiría dejar las cosas tapadas, porque tocan un centro de preocupaciones y de dolor y conforme va fluyendo una tiene la sensación de «al descubierto». El aspecto más difícil y angustioso surge cuando aquello que nos dicen no nos gusta. El acompañamiento se sitúa en este contexto en el que necesitamos y buscamos pistas de alguien que sepa cómo ayudarnos a que podamos, por nuestra parte, poner nombre a lo que aparece en nuestro interior y a descubrir aquello que nos da paz y felicidad. Desde esa experiencia difícil de expresar, nuestra vida comienza a ser iluminada por el Espíritu de Jesús. Al ser vida, no se separa de lo humano, de todo lo que somos y tenemos. Al ser Espíritu, se orienta desde el conocimiento interno de Jesús, que nos va iluminando y alentando. La vida, iluminada por la fe, va ganando terreno a situaciones que muchas veces nos parecían indomables. El descubrimiento de la propia vida y del seguimiento de Jesús es el centro del acompañamiento. Cuanto más se vaya dando, es signo de que el acompañamiento está cumpliendo mejor su cometido. Es más Jesús vino a poner en tela de juicio eso que nos preocupa, para ponernos ante lo mejor de nosotros mismos. En ningún momento condenó Jesús de forma absoluta a nadie, sino que trató con cercanía a todo el que estaba separado de Dios, y acusó a los que se amparaban en la Ley de tener el corazón cerrado a la misericordia divina. Frente a la experiencia de condenación, en la que muchas veces nos introducimos, se nos abre la posibilidad de volver a esa misericordia a través de otros que, como Jesús, salen para escuchar y acoger las dificultades que surgen en el camino. El acompañamiento sólo puede comenzar con un descubrimiento liberador. No se trata de una persona cualquiera, sino de alguien que, con su acogida,


posibilita contarlo todo. En él o ella se advierte una capacidad poco común en quitar hierro a las cosas y en interesarse por lo que estamos viviendo, sin atosigamientos. Gracias a este clima se puede sacar a la luz, sin miedos y con franqueza, los pequeños problemas personales, los sentimientos, las alegrías y los logros. El acompañamiento no tiene cono fin ser como el acompañante, sino caminar hacia Jesús, que es quien realmente acoge lo que somos y nos restituye la esperanza. El acompañante, siendo una persona más, ofrece las pistas para ir a Jesús en el fondo, sirve de guía hacia la plenitud humana que trató de mostrarnos Jesús reiterándonos la oferta de Dios sobre cada uno de nosotros. El tiempo y el lugar en que se juega el acompañamiento son las entrevistas (la conversación nacida de la confianza), y la continuidad de la misma nos ayuda a ver el proceso de forma amplia y global. No se trata de hablar solamente cuando uno está cargado de problemas, o como desahogo final. Las conversaciones frecuentes aumentan la capacidad de afrontar las situaciones y no perder de vista que nuestro camino formativo es un proceso de encuentro gradual, en el que todo lo que somos va siendo inundado por la luz de Jesús. Más se llega a esta realidad cuando la confianza ha ido creciendo. La confianza y la palabra expresada llevan a la reconstrucción personal, rompiendo el «bloqueo» en que nos vamos metiendo sin querer o por miedo.


«Es mejor no ocultar las cosas ni ante uno mismo ni ante los demás, porque a la larga acaban saliendo». Al mirar de forma cariñosa lo que nos va pasando,

no para juzgarlo sino para ir sanándolo, nos vamos dando cuenta cada día más de lo que somos en realidad, sin necesidad de poner defensas que impidan nuestro crecimiento como personas. No nos gusta destaparlos, porque nuestra sensación de tocar elementos muy centrales nos descoloca. Sin embargo, darles nombre libera y orienta a que podamos tocar en ellos nuestra débil y frágil realidad. Posibilita al mismo tiempo que, en medio de nuestros afectos, encontremos nuestras mayores potencialidades para amar y apasionarnos por otros y con otros. La llamada de Dios nos anima a la transparencia y no al secreto. En el fondo, guardar las cosas nos encierra en nosotros mismos y no nos lleva a confrontar nuestra vida con un mediador humano de la acogida de Dios. Si el acompañante nos acoge desde la bondad de Jesús, incluso en los aspectos afectivos que nos cuesta contar, podemos ir experimentando no sólo lo que significa formar parte de la Iglesia, sino también recibir la misericordia en todo lo que somos. En definitiva, el acompañante ilumina los signos, se pone al servicio del que se confía en sus manos, los ojos de otro siempre pueden detectar la constante novedad que nos aporta el mundo y el encuentro con Dios. No hay vidas cerradas al diálogo transformador con Dios, aunque la dificultad del cambio sea grande y aunque muchas veces nos sintamos cansados y sin ganas de modificaciones en nuestro esquema de vida.


Nuestra vida recibe la melodía de Dios acompasada con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Dios no habla fuera de ellos. El acompañamiento nos da herramientas para descubrir lo que Dios nos va dando de forma personalizada, detectando lo que nos lleva al amor a Dios y a la humanidad y lo que nos separa de Él y de su proyecto. Es imposible poder engañarnos, aunque sea con buena voluntad. Cada vez que percibimos la escucha misericordiosa de alguien hacia nosotras, el encuentro amable y sincero, la capacidad de encontrar los puntos de bondad que hay en nuestras vidas, se hace visible la presencia de alguien: Jesús se cruza por ella. El acompañamiento ayuda a tomar la vida tal como es y a abrirse a la misericordia activa del Padre sobre el mundo para responderle en el amor y en la justicia. El acompañamiento es, de este modo, un estímulo para vivir la misión de Jesús y caminar desde lo que somos hacia el Reino.

TESTIMONIO Siete puntos que hacen grande a Juan Pablo II Volveremos a ver el rostro sonriente de Juan Pablo II en la fachada de San Pedro. Se convertirá oficialmente en un ejemplo para todos los católicos. Vivió una tan intensa que es fácil que se le escapen los motivos por los que ha llegado tan rápido a los altares. Para ayudarle a conocerlos, le damos algunos ejemplos.

Humanidad. Karol Wojtyla hacía con pasión todo lo que llevaba entre manos. Amaba la poesía y el teatro. Incluso fue actor y escribió una obra antes de ser sacerdote. Además, fueron decisivos sus años en una cantera y en la fábrica química Solvay. Juan Pablo II “Esta experiencia de obrero y a la vez seminarista clandestino me ha acompañado toda la vida. En la fábrica, para hacer mi turno de ocho horas, de día o de noche, llevaba conmigo algunos libros. Mis colegas obreros se extrañaron un poco, pero no se escandalizaron”.


Era el Papa de la puerta de al lado. Un Papa que lloraba de risa, que no tenía miedo a abrazar a las personas.

No tenía miedo. Era un hombre de fe profunda, que confiaba absolutamente en Dios. Se preparó para el sacerdocio en el seminario clandestino fundado por el cardenal de Cracovia. Fue ordenado sacerdote a escondidas, pero siempre invitó a no tener miedo a las dificultades. “Non abbiate paura...”. No tuvo miedo a los problemas de salud y nunca los escondió. E incluso, bromeaba con ellos. “Un Papa caduto decaduto...”.

ma

non

A lo largo de su pontificado, apeló a la conciencia y no al odio para afrontar el materialismo soviético. Apostó por el entendimiento como camino a la democracia.

Salió al encuentro. Es el líder mundial más visto de la Historia. Ha visitado 129 países en 146 viajes fuera de Italia, el equivalente a tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Durante estas visitas se reunió con todo tipo de personas. “Los mineros queremos que se ponga este casco, que sea un trabajador minero más de Catavi. ¡Creemos en Dios, Padre santo!” Su primer viaje fue a México, un país del que se enamoró perdidamente. Su último viaje fue en agosto de 2004, al santuario de Lourdes, en Francia, icono de los enfermos. Falleció ocho meses después.

Pidió perdón. En el Jubileo del Año 2000 pidió perdón por las culpas de la Iglesia católica. En concreto, por las cruzadas y la inquisición, por la división entre las Iglesias, por la persecución de los judíos, por el machismo y el racismo y por las injusticias sociales. También perdonó personalmente a Alí Agca, el terrorista que intentó asesinarle en San Pedro el 13 de mayo de 1981.

Santos asequibles.


Trabajó para proponer santos cercanos a la gente. Por eso, en sus 26 años de pontificado beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores. Elevó a los altares a madres de familia como Gianna Beretta Mola, indígenas como Juan Diego o Kateri Tekawitha, al carismático Padre Pío, a la Madre Teresa de Calcuta o al Papa Juan XXIII.

Jóvenes. Su espíritu auténtico desataba un enorme entusiasmo entre los jóvenes. Les propuso pasar unos días juntos cada dos o tres años. Son las Jornadas Mundiales de la Juventud. La primera fuera de Roma fue en Buenos Aires (Argentina), en 1987. Eran encuentros que regalaron algunas de las imágenes más bellas de su pontificado. Diálogo con religiones. Juan Pablo II tendió puentes con todas las personas. También con quienes no pensaban como él. Fue el primer Papa que visitó una sinagoga, y llamó a los judíos “nuestros hermanos mayores”. Juan Pablo II “Siete i nostri fratelli prediletti e in un certo modo si potrebbe dire i nostri fratelli maggiori”. (“Sois nuestros hermanos predilectos, y en cierto modo se podría decir nuestros hermanos mayores”) Además, visitó una mezquita, la de los Omeyas, en Siria, que custodia la tumba de San Juan Bautista. También mejoró las relaciones con los cristianos ortodoxos, anglicanos y protestantes. Y convocó a los líderes de todas las religiones a rezar juntos por la paz en Asís, la ciudad de San Francisco. Juan Pablo II pasará la Historia por muchos motivos. Tantos que muchos ya lo llaman Juan Pablo II el Grande.

eL monograma de La compañía de Jesús El monograma en el altar de la Iglesia del Gesù, Iglesia madre de la Compañía de Jesús. El monograma IHS fue adoptado como sello por Ignacio de Loyola,


uno de los fundadores de la Compañía de Jesús, con lo que devino en símbolo de la Societas Jesu. Tras usarlo así Ignacio en su sello como general o superior de esta orden, los jesuitas a menudo lo unen a unos rayos solares que se desprenden del símbolo. Origen El monograma IHS aparece en los primeros siglos de nuestra era, a partir del nombre griego de Jesús: Ιησούς (en mayúsculas ΙΗΣΟΥΣ), del que sería abreviatura. Esta abreviatura es IHΣ, siendo sustituida la sigma final por la S, pero permaneciendo la eta griega, por su similitud con la H latina, y quedando como lo conocemos ahora. Desde el siglo VI se encuentra la errónea grafía de Ihesus. Interpretaciones posteriores El olvido del origen del monograma dio lugar a etimologías populares, la más conocida es la de Iesus Hominum Salvator (Jesús salvador de los hombres) o incluso, haciendo que la haga referencia a Jerusalén, en latín Hierusalem. Otras explicaciones legendarias, se han unido al emperador romano Constantino, al que se le habría aparecido el signo junto a las palabras In Hoc Signo vinces (en latín con esta señal vencerás), haciendo referencia a que si se convertía, vencería en la batalla del Puente Milvio. Sin embargo, tras esta batalla Constantino adoptó como símbolo el lábaro con el monograma de Cristo XP, no este otro monograma. Otras interpretaciones muy posteriores, acercan el monograma a idiomas modernos. Así, serían las iniciales en inglés de I Have Suffered (yo he sufrido, haciendo referencia al sufrimiento de Cristo en la cruz) y en alemán de Jesús Heiland Seligmacher (Jesús Bendito Salvador). Extensión del monograma La devoción incitada por San Bernardo en el siglo XII por el nombre de Jesús como representación de la divinidad en sí mismo y, más tarde por la utilización que del monograma hizo Juan Colombini, lo hicieron muy popular. Ya en el siglo XV, predicadores como Vicente Ferrer o Bernardino de Siena solían utilizarlo en sus sermones, e incluso a vincularlo a los milagros que unían a estos sermones, que a menudo se acompañaban de conversiones y curaciones masivas. San Ignacio de Loyola adoptó el monograma en su sello de Superior de la Compañía de Jesús (1541), y de esa forma se convirtió en el emblema de su instituto.


Iconografía Este monograma se encuentra en numerosos cuadros y relieves, a menudo en solitario, pues su sola presencia ya es una representación de Jesús para los cristianos. Además a menudo se encuentra asociado con otros símbolos también representativos de Jesucristo o muy cercanos a él simbólicamente. La cruz

El monograma fundido con la cruz.

El monograma junto a la cruz. La representación desde el paleocristianismo es muy rica y variada, acompañándose a menudo de otros elementos, como la cruz. La cruz ha acompañado al monograma tanto en mayúsculas (ilustración de la derecha) como en minúsculas, a menudo usando la h minúscula para simbolizar a la vez la cruz atravesándola con un trazo, especialmente utilizando para ello las minúsculas góticas, como en la ilustración de la izquierda. Jesús Unida a la vinculación con la cruz, se ha dado la representación del monograma IHS junto a Jesús, a menudo crucificado, si bien se ha dado también junto con el niño. Los clavos Otro símbolo del martirio de Jesús que se une a la cruz en la representación del monograma son los clavos, que pretenden recordar aquéllos que clavaron a la cruz a Jesucristo durante su crucifixión. Por lo general estos clavos se representan en número de tres, figurando la representación clásica de la crucifixión de Cristo en la que un clavo atraviesa cada mano y un tercero ambos pies, puestos uno sobre otro. Crismones Se dio durante el románico su inclusión en los crismones, afirmando la presencia del hijo en la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que se unía a este símbolo cristiano, si bien ambos en realidad remiten al mismo símbolo: el de Jesús.

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES


DISCURSO DE AGRADECIMIENTO EN LA CONSAGRACIÓN Y BENDICIÓN DEL SANTUARIO EUCARÍSTICO. Autoridades: -

Excelentísimo Mons. René Coba. Representante del Señor Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. Sacerdotes todos. Religiosos- Religiosas. Familiares de Nuestra Madre Fundadora. Invitados Especiales. Público en general. Hoy es un día muy especial y significativo para el Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, un día en el que convergen la acción de gracias, la alegría, la fraternidad, la solidaridad y sobre todo la GRATITUD, como el sentimiento más noble del ser humano que Dios puso en el corazón del hombre. Los objetivos propuestos en años anteriores hemos logrado cristalizarlos como los más caros anhelos, esto es, el de contar con un SANTUARIO EUCARÍSTICO para “Adorar, Reparar” a Jesús Eucaristía profanado y ultrajado en todo tiempo y en todo lugar. “Adorar, Reparar y Servir” es el carisma que nos legó nuestra Venerable Madre María Francisca de las Llagas, Fundadora de nuestro Instituto, quien llevada del gran amor que profesaba a Jesús en la Eucaristía exclamaba: “El Amor no es amado, Hermanitas, amemos al amor”. Tengan la plena seguridad queridas Hermanas y todos nuestros bienhechores que han colaborado, que sabremos dejar muy claro nuestro testimonio de reconocimiento, plasmado en nuestras plegarias por sus necesidades y proyectos. Contamos con una riqueza de pensamientos de Nuestra Madre Fundadora, que no solamente los escribió, sino que los vivió con autenticidad y entrega generosa. Permítanme enunciarlos algunos de ellos: 1. “Darse a la oración, a la más íntima y estrecha unión con Jesús Sacramentado; ahí bebamos hasta saciarnos la ciencia de saber sufrir amando y sin más testigos que Nuestro Señor Jesucristo” (1945). 2. “Nadie se santifica en medio de delicias, sino en el sufrimiento; por tanto, adelante, cumpliendo su deber cueste lo que cueste” (1928).


3. “Pido al Santísimo la asista con sus luces y gracias para hacer frente a las dificultades de la vida; son el pan de cada día, pero también un manantial de méritos para el cielo “. (1948). 4. La plenitud y la gracia del Espíritu Santo les asistan siempre para que los incesantes sacrificios que son inherentes al cargo se conviertan en un caudal de méritos para el cielo (1939). El 20 de diciembre del año pasado Nuestra Madre Fundadora fue declarada Venerable por el Santo Padre Benedicto XVI y reconocidas sus virtudes heroicas. Invoquémosle para que por su intercesión Dios realice un milagro que primero será reconocido por el Tribunal Arquidiocesano de Quito y luego remitido a la Congregación para la Causa de los Santos en Roma. Es nuestro anhelo Venerarla como Beata y verla en los altares, en un día no muy lejano. Este Santuario hoy lo entregamos a la Iglesia a través de sus Prelados y Pueblo de Dios, con su Consagración e Inauguración. Este proyecto hecho realidad, es la conjugación de varios esfuerzos y sacrificios realizados no solamente en esta vez, sino que tiene una larga trayectoria, son las Hermanas que a través del tiempo han venido realizando obras, dándonos ejemplos concretos de trabajo, sacrificio y testimonio de vida y dejaron huellas imborrables que imitar en lo espiritual, académico y material, que colocaron los primeros peldaños en las diferentes obras dentro y fuera del país y en la actualidad continuamos trabajando en este proyecto que hoy se ha hecho realidad. Este Santuario que ha sido Consagrado y que estamos inaugurando, será el lugar para la adoración al Santísimo Sacramento, para todos quienes desean adorar a Jesús Eucaristía y reparar las ofensas inferidas a su Divina Majestad. Para nuestras Hermanas será el lugar en donde se fortalezca nuestro Carisma de “Adorar, Reparar y Servir” Franciscanamente con humildad y abnegación. En estos cimientos o bases, en estas paredes y techo, están plasmados los esfuerzos y sacrificios de todas las Hermanas del Instituto que ayudaron económicamente, en primer lugar para la adquisición de esta propiedad, de igual forma colaboraron para la construcción de lo que estamos inaugurando y bendiciendo y todas las fraternidades han colaborado para su equipamiento. Pues nadie alcanza la meta con un solo intento, ni alcanza altura con un solo vuelo, tampoco recoge los frutos sin haber sembrado, nadie llega al puerto sin haber remado muchas veces, nadie recoge rosas sin sentir sus espinas, ni se consigue nada prescindiendo de Dios, nadie deja de llegar cuando de verdad se lo propone “Solo intentando lo imposible se realiza lo posible.


El Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada a través de su Consejo de Gobierno, agradece de corazón, en primer lugar al Buen Dios que con su Providencia, nunca nos abandona ni nos deja solas. Para Él nuestra alabanza, adoración y acción de gracias, agradecemos con las palabras del Salmista “Te damos gracias, invocando tu nombre, pregonando tus maravillas; porque la gloria de Dios es grande, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos”. AGRADECEMOS: Nuestro agradecimiento a Monseñor René Coba, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Quito y Delegado de Monseñor Fausto Trávez, Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. A la Comisión de la Construcción del Santuario de Nuestra Madre Fundadora que desde años atrás logró reunir un pequeño aporte para este fin. A las Fraternidades: Superioras y Hermanas que aportaron primero para la compra del terreno, luego para la construcción y equipamiento del Santuario y sus diferentes anexos. A los familiares de nuestra Venerable Madre Fundadora, por su aporte económico en beneficio de esta obra y por su presencia. Nuestro agradecimiento a Monseñor René Coba, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Quito y Delegado de Monseñor Fausto Trávez, Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. A los Sacerdotes Seculares, concelebrantes de Ecuador y Chile que nos honran con su presencia. A los Religiosos Capuchinos, Franciscanos y Paulinos de la Sociedad de San Pablo. A las Religiosas de otros Institutos Religiosos, a la USGE. (Unión de Superioras Generales del Ecuador). Al Arq. Sixto Garzón, que dirigió la obra, a los técnicos, trabajadores y demás personas que apoyaron en la construcción. A los Profesores, Padres de familia y personas invitadas que se han solidarizado con nuestras alegrías. A los estudiantes que conforman el Coro del Conservatorio de Música “Jaime Mola” A todos los presentes, quienes están unidos espiritualmente en este magno acontecimiento, nuestra gratitud imperecedera.


Las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, alabamos y bendecimos al Señor y comprometemos nuestra oración a los pies de Jesús Eucaristía, por las necesidades de todos los que nos apoyaron espiritual, moral y materialmente en la construcción de este Santuario, para gloria y alabanza del Dios de todo bien. Al Ser Supremo y Divino, a la Reina del Cielo y a la Venerable Madre María Francisca de las Llagas, dedicamos con amor y fe este Santuario Eucarístico. ¡DISCULPAD!

3ra. JORNADA NACIONAL DE LA JUVENTUD DE LA JUVENTUD AMBATO 2.013 “VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS EN TODAS LAS NACIONES” Mateo 28, 19 3, 4 y 5 de Mayo La Jornada Nacional de la Juventud en Ambato, dejó el testimonio de gozo, alegría y esperanza en los jóvenes que creen en el amor de Jesucristo, y arriesgan la aventura de la búsqueda para encontrarse con Jesús que los despierta, los impacta y los fortalece para

comprometer a la juventud ecuatoriana en la construcción de la civilización del Amor. El equipo JUFRARE de animación Pastoral de la Provincia “Santa María de los Ángeles”, coordinó y organizó paso a paso, varias actividades encaminadas a la vivencia de la Juventud Franciscana, Reparadora involucrando a la juventud con sentido eclesial a dar su testimonio de unión.


La respuesta de nuestros grupos de JUFRARE fue muy significativa, cuya cifra alcanzó a reunirse 180 jóvenes que fueron acogidos en Salcedo con el alojamiento y alimentación, que nos brindaron las hermanas de la Comunidad de Salcedo.

BENDICIÓN Y CONSAGRACIÓN DEL SANTUARIUO EUCARÍSTICO CUNUYACU, 8 DE JUNIO 213 El Santuario Eucarístico tiene una respuesta en la historia del Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, en él está la presencia permanente de Jesús en la Eucaristía y está impregnado el Carisma de nuestra Fundadora la Venerable María Francisca de las Llagas. En esta construcción está el compromiso asumido por la Madre General y su Consejo de Gobierno, los Consejos Provinciales y Regional y todas hermanas del Instituto, que con la oración, los sacrificios, y la donación generosa se unieron para tan noble causa. Muchos fueron los testimonios que se dieron por el encuentro enriquecedor de las fraternidades, la renovación de nuestro Carisma en la presencia de Jesús


en la Eucaristía a la que estamos llamadas a Adorar, Reparar y Servir en nuestra Vida Consagrada. Por estas y tantas experiencias de Dios en nuestro Instituto, demos gracias a Dios por que como la Virgen digamos: “Grandes cosas Señor haz hecho por nosotros”; agradecemos a nuestra Madre General por entregar al Instituto este Santuario, construido, seguramente con múltiples problemas y dificultades, puesto que Nuestra Madrecita Fundadora nos legó su experiencia al decir que: “Las obras de Dios siempre llevan el signo de la contradicción” y digamos llenas de Fe: ”Gracias Padre bueno, por todas tus obras. ENCUENTROS FRATERNOS DE LA PROVINCIA “SANTA MARÍA DE LOS ANGELES” POR EL AÑO DE LA FE Gracias a la organización de la Hermana Provincial y su Consejo de Gobierno, las hermanas nos beneficiamos espiritualmente con estos encuentros que nos llevaron a la reflexión dirigida por el Padre Heraldo Beltrán, con un paralelismo entre la Biblia y el espíritu y doctrina de la Venerable María Francisca de las Llagas. BREVEMENTE: La Espiritualidad y Carisma de la Venerable María Francisca de las Llagas.


Desde el Éxodo, pasando por el Deuteronomio y llegando al Apocalipsis, Dios es único. Así: •

Moisés ve vida en una zarza; Rosa Elena Cornejo ve vida en un sacrilegio.

La madre se inclina ante Dios, la espiritualidad de la Madre es tan profunda, porque es simple.

Dt 6,4 es el eje en el cual se moverá y se articulara toda la vida de la venerable María Francisca de las Llagas que se fía solo de El. •

En medio del dolor de la

dificultad, el único que le sostiene es Dios. “Así es como se ama” . •

María Francisca de las Llagas, fue una mujer muy práctica con el corazón en el cielo y los pies en la tierra; su deseo era amar y hacer felices a todos.

Hay que volver a ser sensible a las cosas de Dios…

Si no tienes tiempo para orar estas en peligro..

Estos encuentros se dieron en varias sedes como en: Salcedo, Loja, Guayaquil Casa Provincial, lugares de acogida fraternas de nuestras hermanas que fortalecieron nuestros lazos de fraternidad.

URBANIDAD


Del habla y de la pronunciación

3

Como en el habla intervienen la boca, los labios, los dientes y la lengua, parece que éste es el lugar en que se debe hablar de ello. Para hablar bien y hacerse entender por los demás, es preciso abrir perfectamente la boca, y tener cuidado de no apresurarse al hablar, y de no decir ni una sola palabra con atolondramiento o a la ligera; esto impide que se pronuncie bien, sobre todo a los que son de temperamento activo. Cuando se habla hay que procurar adoptar un tono de voz suave y reposado, y suficientemente alto, para poder ser oído por aquellos a quienes se habla, pues sólo se habla para hacerse oír. Con todo, es contrario a la urbanidad gritar al hablar, o usar un tono de voz demasiado alto, como si se hablase a sordos. una cosa en la que hay que poner mucho cuidado al hablar es evitar en la voz cualquier manifestación de rudeza, acritud o altivez, sea cual sea la persona a quien se hable; siempre hay que hacerlo con cierto aire de bondad y amabilidad. Es ridículo hablar de nariz, y para que el mal estado de la nariz no dé ocasión, hay que tener cuidado de que no se encuentre obstruida, y que siempre esté muy limpia y sin suciedad. Quienes tienen la lengua muy torpe y quieren corregirse de este defecto deben procurar reforzar la voz, insistiendo con energía en las letras o sílabas que no pueden pronunciar bien; esto, al menos, hará que la pronunciación les resulte más fácil. Es importante aplicarse a corregir estos defectos en temprana edad, pues luego es casi imposible eliminar la costumbre de hablar de cierto modo, que se ha adquirido; y aunque en edad más avanzada se vea claramente que es defectuoso y desagradable, no puede uno abandonarlo y cambiarlo por otro. Una de las cosas más importantes cuando se habla, es hacer sonar perfectamente cada letra y cada sílaba, y pronunciar todas las palabras separadamente unas de otras. Tampoco hay que descuidar pronunciar la consonante en que termina una palabra, cuando dicha palabra va seguida de otra que comienza por vocal; y, por el contrario, no se debe pronunciar la consonante final cuando la primera letra de la palabra siguiente es también una consonante. Hay dos tipos de defectos que deben evitarse en la pronunciación; unos se refieren a la pronunciación en sí misma; otros se refieren al modo de pronunciar, en lo que respecta a la pronunciación en las conversaciones ordinarias, es preciso que sea igual y uniforme, y que no se cambie de tono a cada momento, como haría un predicador. Es preciso también que sea firme, de manera que no se baje al final de las palabras; por el contrario, hay que esforzarse para pronunciar con más intensidad el final de las palabras y de las frases que el comienzo, para que siempre pueda ser uno bien oído. También se necesita que sea completa, sin dejar de pronunciar perfectamente ni una sola letra ni sílaba. Y se necesita, en fin, que sea de tal modo exacta que no se cambie nunca una letra por otra. Hay varios modos de pronunciar que son muy indecorosos. Hay quienes pronuncian con cierta flojedad, lentitud e incluso languidez; la gente que pronuncia así es muy desagradable y parece que al hablar se estuvieran siempre quejando. Este modo de hablar denota en ellos mucho descuido y flojedad en su comportamiento. Este defecto es más frecuente, y también más tolerable, en las mujeres que en los hombres; con todo, no hay nada que no deban intentar para corregirse. 3 http://www.lasalle.org/wp-content/uploads/pdf/estudios_lasalianos/ocjbs_es/10-

urbanidad_cortesia.pdf


Hay otros cuya pronunciación es pesada y tosca; es propia de gente rústica; sólo pueden corregir ese defecto suavizando el tono de voz, sin hacer que suenen tan fuerte las palabras y las sílabas, muy indecoroso para abandonarlo hay que hablar siempre con suavidad, atento a sí mismo, y mostrando amabilidad hacia los demás. Otros tienen una pronunciación aguda y precipitada. el medio que pueden emplear para cambiarla es tomar siempre un tono de voz firme y aplicarse a pronunciar todas las sílabas claramente y con atención. . Para aprender a pronunciar bien, hay que comenzar por hablar poco, decir todas las palabras una tras otra, con moderación, pronunciar con claridad todas las sílabas y todas las palabras. y, sobre todo, no conversar sino con personas que hablen correctamente y que pronuncien bien.

SUCESOS INSTITUTO MES DE MARZO 2013 El día 1 y 2, se realizó la Formación Permanente del segundo grupo de Hermanas, dirigida por el Hno. Roberto Duarte, de la Comunidad del Verbo Divino, en la Casa de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción”. El día 4 de marzo, viajó a Chile la Hna. Gabriela Carlosama para colaborar en la Fraternidad “San Francisco de Asís” en Castro Chiloé- Chile, le deseamos muchas felicidades en su nueva Comunidad. Feliz Viaje. El día 7 de marzo, retornaron a Ecuador la Madre General, Luz Amada Armijos Solano, y la Hna. Edith Peñaloza Ramírez, después de realizar la Visita Canónica a nuestras Hermanas que residen en Tepeapulco- México. El día 8 y 9 de marzo, se llevó a cabo la Jornada del tercer grupo de Formación Permanente, dirigida por el Hermano Roberto Duarte, en la Casa de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción”. El día 11 de marzo, falleció el Señor Pedro Mejía, Tío de la Hna. Delia María Gaibor Mejía. Paz en su tumba. El día 13 de marzo, el Cónclave, eligió al nuevo Pontífice, al Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, es un religioso Jesuita argentino de 76 años, austero y de tendencia moderada, con una larga experiencia pastoral, predicó sin lujos durante su arzobispado en Buenos Aires. El día 15 y 16 de marzo se realizó la última jornada de Formación Permanente, del cuarto grupo de las Hermanas jóvenes dirigida por el Hno. Roberto Duarte, en el Centro de Espiritualidad “La Inmaculada Concepción”.


El 19 de marzo, Fiesta de San José, el Santo Padre el Papa Francisco, dio la primera Misa en público en la plaza de San Pedro en Roma y saludó a los mandatarios de todos los países en un encuentro especial. El día 23 de marzo con una Eucaristía presidida por el Padre Rodolfo Erburu, celebró sus Bodas de Oro nuestra Hermana Aída Germania Gómez Cevallos, en la Capilla de la Casa General. Felicitaciones Hna. Aidita por sus 50 años de entrega, sacrificio y amor a Dios Nuestro Señor, en nuestro Instituto. Que la Venerable María Francisca de las Llagas le bendiga siempre. El día 25 de marzo regresan las Hermanas Junioras al Juniorado Sistemático, después de haber realizado un mes de Retiro Espiritual en Vilcabamba – Loja. Bienvenidas Hermanas. El 29 de marzo, Falleció la Sra. Francisca del Carmen Roa, de 95 años de edad en la ciudad de Temuco – Chile, abuelita de la Hna. Jacqueline Burgos. Que Dios le tenga gozando en su presencia. El día 31 de marzo, Domingo de Pascua de Resurrección, realizará los Votos Perpetuos nuestra Hermana Elda Maldonado, la Eucaristía estuvo presidida por el Padre Rodolfo Erburu Ofm. Cap. En la Capilla de la Casa de Formación “Santa María de los Ángeles” de Quito. Felicitaciones Hna. Elda, que el Señor le de la santa perseverancia.

MES DE ABRIL DEL 2013. De 2 al 5 de abril, la Madre Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita Canónica en la Comunidad “Cristo Rey” del Quinche. Alabado sea Dios. El día 5 de abril, falleció la Sra. Policarpa Valdez Rodríguez, tía abuela de la Hna. Delia Gaibor Mejía. Descansé en la Paz del Señor. En este día también falleció la Sra. Fanny Gómez, hermana de la nuestra Hermana Victoria Gómez. Que Dios le tenga gozando de su presencia. El día 6 de abril, falleció en el Quinche la Sra. Laura Vaca de la Torre, mamá del Dr. Jorge Rodrigo Medrano y cuñada de la Hna. María del Carmen Medrano Gordon. Que Dios le tenga gozando de su presencia en la patria celestial. El día 11 de abril, hizo la Renovación de Votos para tres años, la Hna. Isolina Benavides en la Eucaristía presidida por el Padre Fermín Francis S.S.P. en el oratorio de la Comunidad Francisca de las Llagas. Que Dios le conceda la Santa Perseverancia. El día 13 de abril, en la Casa de Formación “Santa María de los Ángeles” se llevó a cabo la Eucarística de la Primera Profesión de las Hermanas Andrea Soledad García Leiva y la Hna. Rosa María Janeta, Concelebrada por el Padre Juan Jima OFM Cap. Y el Padre Isaac de la Orden de Frailes Menores del Perú, estuvieron acompañados de sus familiares y una delegación de jóvenes del vecino país el Perú y algunas Hermanas que


se dieron cita en dicha ceremonia. Felicidades Hna. Andrea Soledad García y Hna. Rosa María Janeta, que el Señor les conceda la Santa Perseverancia. El día 15 de abril, las Hermanas Magaly Maricela Lloay Mora, Hna. Cruz Zoraida Guamán Guamán, Hna. Verónica Alexandra Álvarez Moyano, Hna. Diana Esperanza Lloay Mora y Hna. Marilú Mego Menor, en la Eucaristía presidida por el Padre Livio Andrés Cuenca Ofm, Cap. Renovaron sus Votos para dos años. Que Dios les conceda la Santa Perseverancia. El día 20 de abril se llevó a cabo el encuentro Fraterno de las Comunidades de la Provincia “La Inmaculada Concepción” las Comunidades de la Esperanza, Tabacundo, El Quinche, Tumbaco y San Diego para la profundización del Carisma. El mismo día 20 de abril se realiza el Encuentro Fraterno para profundizar la Espiritualidad y el Carisma, las Hermanas de la Provincia “Santa María de los Ángeles” la Sede en el Colegio “San Francisco de Asís” de Salcedo, las Comunidades de Salcedo, Sangolquí, Colegio “Nuestra Señora de Fátima”, el Centro de Espiritualidad “Nuestra Señora de Fátima” y el Noviciado “Santa María de los Ángeles”. El día 22 de abril, viaja a Roma- Italia la Hna. María del Pilar Ayala Bravo, para asistir a la Asamblea General de la TOR, con la Hna. Elizabeth Mosqueira Olivera, Delegada Regional de Chile y la Hna. Blanca María Taco, Delegadas del Gobierno General para tan importante Asamblea. Del 24 al 28 de abril se realizó la Visita Canónica de nuestra Madre General Hna. Luz Amada Armijos Solano, a la Comunidad “Santísimo Sacramento” de Cotacachi. El día 26 de abril falleció el Sr. Ángel Chávez, hermano de nuestra Hermana Ofelia Chávez. Que Dios le tenga gozando en el cielo de su presencia. El día 27 de abril, se lleva a cabo el segundo Encuentro Fraterno de la Provincia “Santa María de los Ángeles” para profundizar la Espiritualidad y el Carisma en “La Porciúncula” de Loja Las Comunidades de Zamora, Yanzatza, El Pangui, Turi y Loja. El día 28 de abril la Provincia “La Inmaculada Concepción” realiza el segundo Encuentro Fraterno para la profundización del Carisma, con Sede Colegio Francisca de las Llagas, las Comunidades de “Alvernia”, Casa de Formación Santa María de los Ángeles”, Pomasqui, Juniorado, Postulantes y Novicias. MES DE MAYO DEL 2013. El día 2 de mayo llega de Italia la Hna. Margarita Calderón, después de haber permanecido 6 meses en la Comunidad de Subiaco Roma- Italia. Bienvenida a Ecuador Hna. Margarita Calderón. El día 2 de mayo llegan de Roma- Italia, la Hna. Elizabeth Mosqueira, Delegada Regional de Chile, después de haber participado en la Asamblea General de la TOR. Este mismo día llega de Chile la Hna. Mariana Pineda Sanhueza y la Hna. Ramona del Carmen Soto Pichiñan. Bienvenidas queridas Hermanas.


El día 4 de mayo, un aniversario más del Sacrilegio de Riobamba, con una Eucaristía celebrada por el Padre Rodolfo Erburu OFM, Cap. Se realizó la bendición de la Casa y se estableció la nueva Comunidad que custodiará el Santuario Eucarístico en Cununyacu, acompañaron la Hna. Elizabeth Mosqueira, Delegada Regional de Chile, Hna. Marianita Pineda Sanhueza, Hna. Ramona del Carmen Soto de Chile y varias Hermanas de algunas comunidades. La Comunidad está conformada por Hna. Rita Ordoñez Japa Superiora y Ecónoma de la Comunidad; Hna. Margarita Calderón Torres Vicaria y Hna. Carlina Puchaicela. Felicitaciones a la Nueva Comunidad. El día 5 de mayo, se realizó el tercer Encuentro Fraterno de Espiritualidad y Carisma de la Provincia La Inmaculada Concepción, en la Ciudad de Cotacachi, las Comunidades de Pasto, Casa Provincial, Ambuquí, Tulcán y Cotacachi. El día 6 de mayo, llega de Roma- Italia, la Hna. María del Pilar Ayala Bravo, después de haber participado en la Asamblea General de la TOR en Asís - Italia. Bienvenida Hna. María del Pilar. Los días 10 y 11 de mayo se realizó el Curso de capacitación de EDULEX a las Hermanas de los Tres Consejos, Superiora, Rectoras, Directoras, Ecónoma de todas las Fraternidades en la Casa General. El 12 de mayo, se realizó la reunión de los Tres Consejos: General y Provinciales con el objetivo de evaluar las Etapas de Formación Inicial, en la Casa General. En este día también retornan a Chile la Hna. Elizabeth Mosqueira, Delegada Regional y Hna. Ramona Soto Pichinán, Superiora de la Fraternidad de Temuco. Feliz Viaje. El día 17 de mayo, retornó a su patria Chile, la Hna. Mariana Pineda Sanhueza, Superiora de la Fraternidad de Castro Chiloé. Feliz Viaje Hna. Marianita. El día 18 de mayo, en una solemne Eucaristía de Acción de gracias, celebra sus Bodas de Oro, la Hna. Petronila Calva Eras, en la Capilla de la Casa de Formación “San José” en la ciudad de Loja. Felicitaciones Hermana Petronila que el Señor le bendiga por sus cincuenta años de sacrificio y entrega al Señor. El día 2 de mayo, llega de Chile, la Hermana Marcela Novoa Fiallos, después de haber permanecido algunos años en Chile. Bienvenida a nuestra Patria Hna. Marcelita. El día 25 de mayo, se realizó el tercer Encuentro Fraterno de Espiritualidad y Carisma, de la Provincia “Santa María de los Ángeles”, en la Ciudad de Libertad las Comunidades de la Casa Provincial “Santa María de los Ángeles”, San Francisco de Asís de Guayaquil, San José de Milagro, Santa Teresita de la Libertad y las Hermanas Junioras del Juniorado sistemático. El 30 de mayo, falleció el Sr. Pedro Calva, papacito de la Hna. Petronila Calva Eras, en la ciudad de Cariamanga. Que Dios le tenga gozando de su presencia. MES DE JUNIO DEL 2013. El día 4 de junio celebramos un aniversario más de la Fundación de Nuestro Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada.


Felicitaciones a todas las Hermanas del Instituto. El día 8 de Junio, Bendición y Consagración del Santuario Eucarístico, en Cunuyacu, con una Solemne Eucaristía Concelebrada por Monseñor René Coba Obispo Auxiliar de Quito y 15 sacerdotes, Franciscanos, Capuchinos, Paulinos, Jesuitas y sacerdotes Diocesanos se realizó la Consagración del Santuario Eucarístico, participaron, Religiosas de varias Congregaciones, Hermanas del Instituto y mucha gente estuvieron presentes. Después de la ceremonia, se realizó un programa social, con números artísticos, realizados por las Hermanas Postulantes, Novicias y Junioras que dieron realce en este gran acontecimiento. De inmediato todos los presentes participaron de un Ágape fraterno. El día 8 de junio por la noche viajaron a la ciudad de Loja, las Hermanas Novicias de la Provincia “Santa María de los Ángeles” para continuar su formación en la Casa de Formación “San José” al igual que las Hermanas Postulantes. El día 9 de junio, falleció la Hermana Celina Cuenca, en la casa de Salud “Reina de la Paz”, que Dios la tenga gozando de su presencia. El día 18 de junio, falleció la Sra. Luvicinda Buele, tía de la Hna. Piedad Sandoval. Paz en su tumba. Del 20 al 23 de junio, la Hna. Luz Amada Armijos Solano, Superiora General, realizó la Visita canónica a la Comunidad de la Casa de Formación “Santa María de los Ángeles” de Quito. El día 20 de junio, falleció la Sra. María Laura Valdiviezo, tía de la Hermana Emilia Valdiviezo. Descanse en la Paz del Señor. Del 23 al 29 de junio se realizó la primera semana de Retiros Espirituales de las Hermanas, del Oriente y la Sierra, con el Padre Camilo de Jesús García. 29 de JUINIO falleció la Sra. Ramona Gutiérrez, abuelita de la Hna. Ramona El día 30 de junio, falleció la Sra. María del Carmen Quintanilla, tía de la Hermana Dora Quintanilla. Que Dios le tenga gozando de su presencia.

NOTI-IGLESIA 5 de julio, 2013 Lumen fidei, la luz de la Fe, es la primera encíclica del Papa Francisco. Se trata de un texto que comenzó Benedicto XVI con motivo del Año de la Fe, y que no pudo terminar al renunciar a su Pontificado. El Papa Francisco la firmó el 29 de junio e introdujo algunas aportaciones. Tiene cuatro capítulos, una introducción y una conclusión. Se estructura en 60 puntos.


Las encíclicas son los documentos más importantes que escriben los Papas. Juan Pablo II publicó catorce y Benedicto XVI, tres.  El Papa Francisco canonizará a Juan Pablo II y a Juan XXIII

Antes de fin de año Juan Pablo II será santo. El Papa ha reconocido oficialmente un milagro atribuido a la intercesión de Karol Wojtyla. Se trata de la curación de una mujer de Costa Rica que padecía un aneurisma cerebral. En septiembre tendrá un consistorio con cardenales en el que fijará la fecha de la ceremonia.  También canonizará este año al Papa Juan XXIII, quien convocó el

Concilio Vaticano II. Francisco ha hecho una importante excepción en el procedimiento y ha decidido hacerlo santo a pesar de que no han presentado el milagro necesario.

 El 3 de junio SE cumplió 50 años de la muerte de Juan XXIII, el “Papa

bueno”  02 de junio, 2013. Se cumplió medio siglo de la muerte del Papa que

convocó el Concilio Vaticano II. Ángelo Giuseppe Roncalli nació en 1881 en Sotto il Monte, en la provincia de Bérgamo, en el norte de Italia. Con 22 años se ordenó sacerdote y al año siguiente, en 1905 fue nombrado secretario del obispo. Fue el primer Papa que se reunió con el primado de la Iglesia anglicana. También excomulgó a Fidel Castro en 1962. Escribió 8 encíclicas y el 11 de octubre de 1962 inició el Concilio Vaticano II. Juan XXIII “Queridos hijos, escucho vuestras voces. Aquí está todo el mundo representado. Parece que incluso la luna ha tenido prisa por salir esta noche”. Presidió el Concilio Vaticano II, que él llamaba la 'puesta al día de la Iglesia', durante tan sólo ocho meses. El 3 de junio de 1963 falleció a causa de un cáncer de estómago. Su sucesor, Pablo VI, abrió el proceso de beatificación. Y Juan Pablo II lo beatificó en el año 2000, 37 años después de su muerte. El cardenal José Saraiva Martins era entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.


“ES PRECISO SER ALMA DE ORACIÓN, INTIMA UNIÓN CON NUESTRO SEÑOR, ENTONCES TODO ES LLEVADERO CUANDO ESTÁ EN NUESTRO CORAZÓN” 15-02-43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.