Analicemos el Plan de Desarrollo Local de nuestra Comuna Uno Retos del Plan Desarrollo Local de la Comuna Uno en la Séptima Fase del Plan Desarrollo Impacto del Plan de Desarrollo en los Barrios
1
Organizaciones de la Comuna Uno hablan del Plan de Desarrollo ¿Quiénes direccionan el desarrollo en la Comuna Uno?
2
Analicemos el Plan de Desarrollo Local de nuestra Comuna Uno.
E
l Plan de Desarrollo Local de la Comuna 1, tiene sus inicios en un paradigma de “Planeación Alternativa Zonal” que se viene gestando desde los 90´s en la ciudad, se constituyó en las ONG´s, Universidades, instituciones privadas y gubernamentales en este caso la Corporación Con-vivamos. Teniendo en cuenta este paradigma el PDC 1 (Plan de Desarrollo de la Comuna Uno) asume este reto desde la Planeación Alternativa Zonal, con un énfasis desde la participación y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias además el reconocimiento de los territorios con el propósito de la construcción de vínculos comunitarios, la gestión del desarrollo, la formación de nuevas ciudadanías. # Cabe destacar que el PDC UNO, se caracteriza por sus cinco dimensiones que van del desarrollo a saber, cuyas dimensiones son: socio-cultural, económica, político, institucional, físico espacial y ambiental temas que le dan definición a los procesos de participación y representación política. Teniendo en cuenta este enfoque de participación y construcción de comunitaria en los territorios, el PDC UNO se ha llevado a cabo en diversas fases.
Estas son: Fase 1: Diagnóstico (2005-2006) Fase 2: Formulación (2007) Fase 3: Divulgación y gestión del plan (2008) Fase 4: Gestión (2009 y 2010/1) Fase 5: Fortalecimiento del Comité de Gestión (2010 y 2011) Fase 6: Ejecución articulada de proyectos estratégicos (2011/2) En la Fase Séptima se ratifica que el Plan de Desarrollo es el principal instrumento de planificación y gestión. El cual debe contar con los 21 sectores de la Comuna, con el propósito de contribuir a una administración eficiente, promoviendo iniciativas y proyectos que impulsen el progreso económico, social, ambiental, deportivo y cultural de la comunidad. En la búsqueda para la participación de la comunidad en el Plan de Desarrollo se implementado una técnica, una de ellas fue la recolección de información dentro de la Comuna. En una segunda etapa se recolectó información en organizaciones sociales, reuniones y en asambleas. Gracias a esta metodología se acercó a los funcionarios municipales a la población, en las diferentes actividades efectuadas, con el objetivo de superar la percepción de la inaccesibilidad hacia la comuna. La indagación permitió conocer en especial a lo referido a la priorización de proyectos a nivel comunal. Esto ha significado un debate dentro de la municipalidad la cual ha observado la necesidad de distribuir la inversión a nivel comunal.
Retos del Plan de Desarrollo Local de la Comuna 1 en la Séptima Fase del Plan De Desarrollo.
L
os retos para el Plan de Desarrollo de la Comuna 1 (PDLC1), están encaminados en dos niveles: uno es en vista de lo comunal, que parte de la integración de otros grupos, que hoy habitan en los barrios y que no han tenido un papel visible en la construcción del Plan. “El reto es darle relevancia a grupos poblaciones como: las mujeres, la juventud, infancia y adulto mayor. Ademá, es integrar otros procesos, que van desde grupos focales, veeduría, cabildos y lo que hoy tiene que ver con los servicios públicos” Expone, Óscar Pérez Zapata, Coordinador del PDL Comuna 1. Con el propósito de integrar a estos pobladores con los ejes de ciudad, que además es un nivel que busca descentralizar los procesos y darle una mirada de zona y ciudad. “Es importante reconocer como reto, que no somos del PDL de la uno, sino que estamos en una articulación zonal y de ciudad. Afirmó, Óscar Pérez ¿Qué Estrategias tiene el PDL C1 para que otros grupos poblacionales participen en el proceso?
La estrategia, va encaminada a que cada grupo poblacional, foco y ejes son los responsables de armar comisiones de trabajo, a través de talleres, encuentros y reuniones potencializar el trabajo con la JAL (Juntas Administradoras Locales) Asocomunal, voceros de las mesas temáticas y líderes en general y entrar en una construcción colectiva. Sustenta Óscar Pérez.
Obstáculos del PDL Comuna Uno en su Séptima Fase
¿Cuáles han sido los Obstáculos del Plan de Desarrollo de la Comuna 1? Uno de los obstáculos que hoy tiene el PDL de la Comuna 1, tiene que ver con relación a que las personas no visibilizan el trabajo comunal sino que lo unen al contrato. “No se ha comprendido bien el trabajo dentro del Plan de Desarrollo, no es desde lo contractual, sino que desde un nivel estratégico. Hay que enseñarle a la gente, a través de herramientas pedagógicas cuál es la filosofía del plan” Óscar Pérez. ¿Presupuesto Participativo es un obstáculo para los Planes de Desarrollo? Siempre se ha mirado el Presupuesto Participativo aparte de los Planes de desarrollo Locales. A quienes creen que el PDL es una cosa impalpable y es que una responsabilidad del contratante, cuando se debe asumir el PP (Presupuesto Participativo) como parte para resolver las iniciativas del Plan de Desarrollo. ¿Es un logro del Plan de Desarrollo de la Comuna 1 que visione aparte del Presupuesto Participativo? Afortunadamente hemos encaminado para que PP sea una parte importante del PDL. Le estamos enseñando a la gente, que todo lo que se invierta en PP, hace parte del Plan de Desarrollo de la Comuna y que no es proceso aparte.
3
Boletín Comité de Ciudad
La Ciudad y los Planes de Desarrollo Boletín #1: Comité de Comunicaciones Ciudad
L
os habitantes de las 16 comunas y los 5 corregimientos trabajaron este año por el desarrollo integral de la ciudad, con un nuevo modelo en el cual la comunidad, los cooperantes y la Administración se articulan en procesos de construcción social y participación ciudadana. Los énfasis de los comités son: Organización y participación, Escuela socio-política con enfoque de construcción social del hábitat, Homologación de los planes de desarrollo local, Sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación y control (SISMEC), Modelo de gestión y plan de acción, y Comunicación para el desarrollo.
La planeación y gestión del desarrollo local que se adelanta desde las últimas tres administraciones municipales, con el apoyo de la comunidad organizada y los cooperantes, tiene en esta etapa del proceso dos características especiales. La primera, la asociación con una entidad cooperante para cada zona del municipio y, la segunda, la designación a cada cooperante para que oriente, de acuerdo con su experiencia, un determinado tema para toda la ciudad. Durante esta segunda fase, el objetivo es aunar esfuerzos en pro del desarrollo local, con incidencia en toda la ciudad, por lo que permite a cada entidad orientar y direc-
cionar un tema para las demás comunas y corregimientos, al tiempo que recibe los aportes de los demás cooperantes en los diferentes énfasis, para que el proceso sea un trabajo articulado y de fortalecimiento colectivo. Hasta el momento, los logros más importantes para destacar son: la articulación, el trabajo en conjunto y la interlocución de los diferentes actores que intervienen en la planeación y gestión del desarrollo local, abriendo espacios de concertación y participación con la comunidad, donde líderes y lideresas aportan constantemente y de manera positiva, experiencias y retos de las zonas de Medellín.
4
Impacto del Plan de Desarrollo en los Barrios.
E
l Plan de Desarrollo Comuna 1 (PDC UNO) Uno es un escenario de discusión y debate acerca del desarrollo y la transformación del paisaje social y político en los 21 barrios de la comuna 1, por ello el periódico La Uno escogió al azar a algunas animadoras y delegados barriales para preguntarles sobre el impacto que este Plan de Desarrollo Local ha tenido en sus territorios y en la vida de cada uno de ellos. María Elsy Usuga, animadora barrial del PDC Uno del barrio Carpinelo 1, respondió: “Para mí el PDC Uno, es un articulador de procesos comunitarios donde se nos ha dado la posibilidad de participar, donde me voy empapando sobre lo que es el trabajo comunitario y para qué sirve y para mejorar los entornos. Me ha transformado, porque me ha hecho más consciente de mi entorno, de saber que somos comunidades con grandes necesidades. A mí me gusta, porque así les paso este legado a mis hijos para que lideren ellos más adelante; en mi familia me ha servido mucho, porque me hace consciente de la parte familiar”. Leonel Baquero, presidente de la junta de Acción Comunal de Carpinelo 1, manifestó: “Para mí, hasta hoy ha sido muy regular, porque han habido muchas animadoras que han hecho muy poco, la única que ahora ha sacado la cara por el barrio ha sido María Elsy, ya que la ve uno allá empujando, se le ve haciendo las cosas, convocando a las actividades y reuniones, dando informes… se le ve hasta tarde llevando información. Aunque el cambio en el barrio ha sido muy poquito, porque nos hemos matado, desgastado trabajando y los cambios han sido muy mínimos”.
Rosalba Mesa Acevedo, animadora del Brrio Santa Cecilia 1, expresa: “La participación en mi comité ha sido buena, en promedio entre 30 y 33 personas, me limito a llevar los delegados de presupuesto participativo, los dos niños del semillero de participación, este año ya tengo otros dos niños más pequeños, porque los que venían conmigo desde el inicio ya son jóvenes que han estado en la planeación del barrio. El proyecto que más se ha trabajado ha sido el de unos 32 jóvenes en educación superior; nosotros de esos 8 proyectos que son mejoramiento de vivienda, titulación de predios, programas contra la drogadicción en jóvenes y niñas adolescentes en alto riesgo de embarazo, el más importante para ellos y que siempre lo manifiestan en todas las reuniones de comité que hacemos, es el de conseguir la placa deportiva”.
María Elsy Usuga, Animadora PDC uno
Leonel Baquero, Presidente JAC Carpinelo 1
Mario de Jesus Álvarez Chavarriaga, presidente de la JAC Santa Cecilia 1: “Con el Plan de Desarrollo de la Comuna Uno, todos los barrios hemos sido beneficiados del proyecto, en una u otra forma, como en obras, en reuniones, en semilleros, ellos meten la mano en todo. Yo creo que el Plan de desarrollo es muy necesario porque todos nos movemos a nivel del Plan, nosotros nos financiamos con eso; yo como persona no, es a nivel del barrio, yo no necesito nada para mí, yo soy pensionado, pero la idea es bregar a sacar el barrio adelante”.
Rosalba Mesa Acevedo, Animadora PDC Uno
Aunque todavía hay muchos habitantes de la comuna 1 que no conocen el PDC Uno, cada día se suman más lideres y lideresas al proceso de planeación, participando en diferentes espacios y de forma organizada promueven el desarrollo de sus propios territorios”.
Mario de Jesus Álvarez, Presidente JAC Santa Cecilia 1
5
Organizaciones de la Comuna Uno hablan del Plan de Desarrollo
C
omo organización comunitaria ¿cuál es la proyección que se tiene para el desarrollo de la comuna? El desarrollo de un espacio se mide en las condiciones de bienestar en las cuales viven sus habitantes y ello requiere del trabajo conjunto además del acompañamiento y la buena información que ofrecen las organizaciones comunitarias en este caso tres de ellas nos cuentan su perspectiva de desarrollo. Jhon Jaime Sepúlveda Fundación para el Fomento de la Educación Popular y la pequeña Industria (FEPI) En relación con el Plan de Desarrollo Comuna uno, Fundación para el Fomento de la Educación Popular y la pequeña Industria, ha estado muy atenta desde sus inicios a todas las apuestas que se incluyen en él y por ende le aporta (al PDC), en el sentido de esmerarse por sacarlo adelante y por estar muy pendiente de que los proyectos que allí se mencionan puedan salir adelante. El plan en cierta medida ya está definido, en el transcurso del tiempo lo que se requiere es mirar cómo irlo actualizando a las nuevas necesidades que van surgiendo ¿Cómo van esos proyectos? Y hacerle seguimiento a lo que se planteó desde sus inicios. En nuestro trabajo contamos con grupos de mujeres, jóvenes, semilleros nos hemos reunido con delegados y en esas reuniones tratamos de promover el conocimiento del PDC. De igual manera participamos en el Comité de Planeación Barrial, espacios en el cual nos enteramos constantemente qué avances hay, qué está sucediendo y qué nuevas proyecciones se están planteando en plan de desarrollo.
Willy de Jesús Alcaraz García. Presidente de la JAC Barrio Granizal. Desde la organización comunitaria es aportarle a la integridad humana, es decir, en que se suplan las necesidades básicas como la alimentación, la salud, el empleo, la vivienda, educación, recreación… y a su vez fomentar la participación comunitaria a través de estos elementos que son esenciales para el desarrollo y se pueda vivir en condiciones dignas Donde la educación deje de ser un asunto de fortunios sino para todos generando más oportunidades En salud se debe abrir la cobertura debe ser más amplia no sólo que se tenga un centro de servicios de salud que sea de atención inmediata. En el empleo fomentar éste a través de microempresas comunitarias y que sean apoyadas por el Estado en lo económico y con asesorías con temas para su impulsarlas, y no dejarlas abandonadas como vienen ocurriendo con las unidades productivas. La propuesta es la creación de programas que satisfagan las necesidades que se tienen con comedores en cada barrio, el fomento de empresas comunitarias y que no haya ningún tipo de discriminación en tanto las necesidades son de todos.
6
¿Quiénes direccionan el desarrollo de la comuna uno? Entérese y conozca cómo trabaja el comité de gestión del Plan de Desarrollo Local.
compañeros, que ayudan a uno nuevo de estar en esto, puede uno trabajar, se va orientando, conociendo más toda esta temática y que el equipo se está fortaleciendo y ahora con los talleres que se están haciendo de las problemáticas que hay, de los componentes que tiene el plan de desarrollo, cómo salir adelante con todos los temas que tienen que ver las diferentes comisiones que tiene y que conforma el equipo de gestión”.
L
os y las Ediles de la Junta Administradora Local, los Voceros y Voceras del presupuesto participativo, la asociación de juntas de acción comunal Asocomunal, el comité de desarrollo y control social de servicios públicos, la cabildante y la veeduría ciudadana, 18 personas en total conforman hasta ahora, el comité de gestión del Plan de Desarrollo de la Comuna 1, PDC Uno. Estos líderes y lideresas son los responsables de priorizar la inversión de todos los recursos públicos que llegan para la ejecución de este Plan. Han liderado diversos estudios y seguimiento al contexto de la comuna Popular, logrando visibilizar los graves problemas que sufren sus habitantes.
Margarita Echeverry, Edil comuna 1
El periódico La Uno entrevistó a varios de sus integrantes para conocer sus opiniones sobre la labor del comité de gestión: Nora Parra, vocera de salud y protección social del presupuesto participativo: “Yo diría que somos un equipo que, con todo y sus diferencias, tenemos un equipo consolidado. Tenemos un equipo que tiene buenas capacidades tanto de dirimir todo lo que se refiere a los problemas de la comuna, como de aprendizajes externos, yo diría que es un equipo que no es perfecto, porque nada es perfecto, pero si es un equipo con muchas ganas de seguir siendo lo que hasta este momento ha sido, un equipo de trabajo en pro de la comunidad”. Guillermo Hoyos, Vocero de la comisión de obras públicas y medio ambiente: “Aquí en el equipo de gestión se ve que en una parte hay articulación de
Guillermo Hoyos, Vocero de Obras Públicas
Nora Parra, Vocera de la comisión de Salud la Comuna uno
Margarita Echeverry, Edil de la comuna 1: “El papel que hago en el equipo de gestión es muy importante porque viene desde la Junta Administradora Local, pero no estoy a gusto en ese papel porque se confunden los roles, no se respeta el trabajo de cada uno. Entonces, ¿qué es el equipo de gestión? es un apoyo para nuestra labor, la propuesta que hay aquí es que nosotros nos estamos fortaleciendo, ya conocemos bien la Ley 1551, ya sacamos el reglamento de la JAL; esto cambia una dinámica, el vocero es un apoyo para nosotros, es importantísimo, pero entonces cambia porque nosotros (los Ediles) refrendamos por actos administrativos lo que la comunidad decide”. Este proceso político y comunitario en desarrollo, también tiene sus debilidades, pues todos sus esfuerzos de gestión se han enfocado sólo en la priorización del 5% del recurso público, es decir, el presupuesto participativo y no hay un trabajo más amplio para gestionar el 95% del recurso ordinario que debe llegar a la comuna 1. Entre las fortalezas de este comité de gestión está la capacidad para formular y diseñar proyectos estratégicos y el fortalecimiento que han recibido sobre la construcción social del hábitat; además, con su conocimiento y experiencia individual, cada uno aporta al proceso y han sido reconocidos en toda la ciudad por su nivel de compromiso, es el único equipo que se reúne durante todo un año, lo que ha permitido que el PDC Uno sea modelo para las otras comunas del municipio de Medellín.
7
Archivo Fotográfico Con-vivamos - Periódico Tinta Tres Textos Johana Santofimio y Corporación el Megáfono Diagramación Danilo García
Corporación Con-vivamos Calle 95 A # 39-24 Medellín, Colombia Teléfono: (+574) 236 53 98 Fax: (+574) 236 55 18 convivamos@convivamos. org/ www.convivamos.org Facebook: cconvivamos/ Twitter: @convivamos
Corporación Nuestra Gente Calle 99 # 50 C-38 (+574) 258 03 48 www.nuestragente.com.co Facebook: Nuestra Gente Twitter: @CorNuestraGente
Fundación Sumapaz Calle 71A #44-105 (+574) 233 68 40
Instituto Popular de
www.sumapaz.org
Capacitación Popular (IPC) Calle 51 # 55-84 Piso 4 (+574) 569 84 20-571 80 20 www.ipc.org.co Facebook: Ipc Medios Digitales