![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/8e95c7f3fa8ccbe09459ec741d938bb0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
3.1. Tecnología Constructiva
from Vichama,Civilización agropesquera de Végueta - Huaura: La Ideología de Nuestros ancestros
by Caral Perú
Construyeron los edificios con muros de piedra y mortero de arcilla, y emplearon depósitos estructurales compuestos por shicras. Utilizaron piedras de caras planas y guijarros de medianas dimensiones; las piedras las colocaron en hiladas horizontales regulares, separadas por gruesas capas de arcilla, mezclada con grama. Levantaron los muros con una base ancha, que fue adelgazada hasta llegar a la cabecera, para otorgarles mayor estabilidad. En los acabados aplicaron enlucidos de arcilla fina, que pulieron, y pintura blanca de diversas tonalidades.
Los depósitos constructivos de las terrazas y plataformas los conformaron con diferentes materiales, como tierra, cascajo y ceniza, además de las shicras, bolsas de fibra vegetal tejidas, de variadas dimensiones. Llenaron las shicras con piedras pequeñas, guijarros, tierra y grava, hasta alcanzar un peso máximo de 1200 kg. Con los depósitos estructurales lograron que los edificios tuvieran una gran resistencia frente a los movimientos sísmicos.
Advertisement
El diseño de plataformas superpuestas, de forma piramidal, y el gran volumen de los edificios fueron resultado de remodelaciones arquitectónicas consecutivas. En cada una de ellas cubrían la arquitectura anterior, y construían un nuevo edificio, más grande y elevado, que utilizaban varias generaciones.
Obtenci N De La Materia Prima
Las fibras que emplearon como materia prima para tejer los contenedores o “ shicras” fueron de junco (Schoenoplectus sp.) y totora (Typha angustifolia), extraídos en los humedales de la zona. Asimismo, utilizaron fibras de cortadera (Cortaderia sp.), género que actualmente crece en suelos húmedos de las zonas alto andinas entre 2500 y 4600 m s. n. m., de fibras más resistentes, y que debieron obtener por intercambio.
Elaboraci N
Iniciaron la manufactura de los contenedores o “shicras” formando un anillo de 2 hasta 10 cm de grosor, según el tamaño final que esperaban darles, con un atado de fibras torcidas en dirección ‘S’. Por ese anillo pasaban soguillas retorcidas, con las que seguían tejiendo una red anillada, hasta culminar la bolsa, o contenedor.
USO
Colocaron los contenedores o “shicras” como parte de los depósitos basales de las plataformas y terrazas. Cada uno fue llenado con tierra, piedras y restos de construcciones anteriores. Esta forma de estructurar los depósitos otorgó características sismorresistentes a los edificios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/aad866f9dbe81f0864b7f1aaff58359f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2. Sectores Intervenidos:
3.2.1. EDIFICIO LAS HORNacinAS (Sector A)
El Edificio está ubicado en el extremo noroeste del asentamiento. Lo construyeron sobre una superficie rocosa, ligeramente inclinada hacia el norte. Aprovecharon este desnivel para incrementar la imagen de monumentalidad de la edificación.
A partir de las investigaciones se ha determinado la existencia de dos edificios superpuestos, cada uno con múltiples remodelaciones arquitectónicas. El edificio más antiguo es el denominado Las Hornacinas, el cual enterraron, posteriormente para construir el Edificio Las Cornisas.
3.2.1A El Edificio Las Hornacinas
Dieron a este edificio características monumentales desde el inicio, conformándolo con un Salón Ceremonial, un Salón Posterior, y recintos secundarios anexos. En el Salón Ceremonial instalaron un conjunto de banquetas de distintas dimensiones, dispuestas en forma escalonada, siguiendo un eje central. Posteriormente, en la parte frontal, añadieron una Antesala y una Plaza Circular, que excavaron en la roca. Con la construcción de plataformas escalonadas acrecentaron la fachada, que adornaron con hornacinas, flanqueando un ingreso escalonado.
Los cambios que hicieron en las dimensiones y diseños arquitectónicos de los salones y recintos sugieren el incremento de la importancia del edificio. Decoraron las banquetas posteriores del Salón Ceremonial –ubicadas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/e46bd80b60d4b638da3f7e1bd55472e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Edificio Menor (Sector L)
Residencia (Sector B1)
Edificio Los Depósitos (Sector K) Unidad Residencial de Élite (Sector J)
Conjunto Residencial (Sector E) Edificio Las Chakanas (Sector C)
Edificio Las Ofrendas (Sector F)
Edificio Mayor (Sector D) a los lados de la escalera central que conducía a un Salón Posterior Elevado– con una escena en alto relieve, de peces y personajes en diferentes posturas.
Remodelaron constantemente el salón ceremonial con la construcción de nuevas banquetas y escaleras centrales, que cubrieron las anteriores. En cada remodelación elaboraron decoraciones en relieve con significados simbólicos.
Dimensiones:
S-N: 67,8 m / W-E: 47 m / Altura: 9,8 m
Diámetro interno de la Plaza Circular Norte: 12 m
Rol Urbano:
Este edificio destaca por su ubicación, tamaño y volumen, por ello se infiere que fue uno de los más importantes de la Parte Baja de la ciudad. Conformó un conjunto arquitectónico con el Edificio Menor (Sector L) y el Área Residencial (Sector B).
Función:
Las características arquitectónicas y los contextos asociados sustentan el planteamiento que los ocupantes del Edificio Las Hornacinas realizaron actividades públicas y de carácter ceremonial.
Técnica constructiva:
En los depósitos constructivos utilizaron ceniza, grava y shicras. Construyeron los muros con hiladas horizontales de piedras de caras planas y guijarros de tamaño mediano, entre capas de mortero de arcilla, mezclada con una gran cantidad de grama. Para el acabado aplicaron una capa fina de arcilla beis claro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/02684480260293b2eb6ef2b9941e143a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Edificio Las Hornacinas
Componentes
Arquitéctonicos:
Componentes
Arquitéctonicos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/b188595391e4c605296dbb0a577fc9ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/9dbc5ab602b104e2470774c553ba1901.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/04ef67db127c1aa5d613c59d63d17e31.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/ae3649e167befe0759f6c14d21470d07.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/87e29c2e3ce4dd48396c131bbcd0c4cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fragmento de cuenco de madera, con diseño zoomorfo inciso. Recuperado de un relleno constructivo compuesto por ceniza y arena.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/76ce2e94eeafc8177980dcc9896072fc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/db7064e28597a36d781b9b7e79d6b21b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuerpo de un ave falcónida (Megalopterus sp.) cuyo hábitat es la puna. Se le llama comúnmente “china linda”. Recuperada de un estrato de ceniza y arena.