![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/9bf7c41b388f03ae04a99c8a5cf6672c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
3.2.3. Edificio Las Chakanas (Sector C)
from Vichama,Civilización agropesquera de Végueta - Huaura: La Ideología de Nuestros ancestros
by Caral Perú
Edificio ubicado en el lado oriental de la ciudad de Vichama. Está conformado por tres módulos arquitectónicos adosados, dispuestos de sur a norte, sobre una superficie rocosa con pendiente inclinada, que aprovecharon para dar al edificio mayor extensión y altura.
La fachada principal del edificio estuvo compuesta por plataformas escalona das y con escaleras centrales orientadas hacia el oriente. Los módulos tuvieron sa lones ceremoniales y recin tos secundarios en la cima. Cada módulo arquitectóni co fue remodelado constan temente.
Advertisement
Rol urbano:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/0491a53f2f464cf85a81b74fd793e245.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con el Edificio Mayor com partieron un espacio orienta do hacia el valle de Huaura, y presidieron la Parte Alta de la ciudad. Por la particularidad de su ubicación, su monumentalidad y los componentes arquitectónicos se infiere que fue uno de los edificios más importantes de la ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/f7b6f9cb421868dbec7bfa144275c839.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Función:
Por el cuidadoso diseño arquitectónico y la elaborada ornamentación se sugiere que en este edificio realizaron activida Módulo de las Chakanas
3.2.3.A Edificio Las ChakanasMódulo de las Chakanas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/07384458eda30ff98d581ed83722aec4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El módulo arquitectónico principal estuvo en el extremo sur, presidido por una plaza circular. Decoraron su fachada con tres hiladas de bloques cuadrangulares, dispuestos alternadamente, formando nichos en un diseño de chakanas o cruces andinas. Modelaron los bloques cuadrangulares con arcilla, a la que agregaron arena y grama.
Dimensiones
Área: 1,494.01 m2
Altura: 7 m
Volumen: 9,275.77 m3
Técnicas constructivas: Construyeron los muros con piedras de cara plana, asentadas en hileras regulares sobre un mortero de arcilla, al que se agregó abundante grama. Los hicieron anchos en la base y de grosor reducido a medida que eran elevados, una técnica que les dio mayor estabilidad. Finalmente, enlucieron los muros con capas de arcilla fina, y los pintaron.
Para elevar los componentes arquitectónicos, a través del tiempo utilizaron diversos materiales: ceniza, cascajo y shicras de grandes dimensiones.
Componentes arquitectónicos
Recreación del mural con representaciones de “Chakanas”.
3.2.3.B Edificio Las ChakanasMódulo Lito Pintado
Durante la excavación del Salón Ceremonial del componente anexo al Edificio Las Chakanas se recuperó un lito alargado, que habría formado parte de los componentes arquitectónicos, y que habría sido utilizado en las observaciones astronómicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/2a6f492025bc2fd4553c4ddb0c0c79e4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En los depósitos constructivos de las plataformas superpuestas, recintos auxiliares y escaleras de la fachada posterior, lado oeste de este componente, se han recuperado figuras antropomorfas y zoomorfas modeladas en arcilla no cocida, fragmentos de cestas y tejidos de algodón en técnica torzal.
Dimensiones:
Área: 766.61 m2 / Altura: 5 m / Volumen: 3833.05 m3
Rol urbano:
Por tratarse de un componente del Edificio Las Chakanas, compartió su mismo rol urbano: formó parte del espacio principal de la Parte Alta de la ciudad.
Función:
Por los peculiares caracteres arquitectónicos y los contextos asociados se infiere que en este edificio realizaron actividades públicas de índole ceremonial, posiblemente vinculadas con aspectos astronómicos.
Lito decorado, posible huanca.
Lito recuperado en el interior de un salón ceremonial. Es de forma alargada, de 1,67 x 0,44 x 0,19 m. Tiene iconos pintados de color rojo, entre los que se observan astros como el Sol y la Luna.
Componentes arquitectónicos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/d148c188d0ed27be3fbcb3b968b22134.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/a88661ff862aedf2420c0c454e905a61.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/206086235a7ffae3771881ffadf4cff4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.3.B Edificio Las ChakanasMódulo del Lado Norte
Ubicado a continuación del Módulo del Lito Pintado. Lo conformaron con plataformas superpuestas, en cuya cima levantaron amplios recintos, a modo de salones, a los que accedieron por escaleras centrales.
Detrás de los grandes salones, en la fachada oeste del edificio, construyeron recintos menores, en cuyos depósitos constructivos se ha recuperado una gran cantidad de objetos, como cuentas, cestas y fragmentos de estatuillas.
Una escalera secundaria conectaba el módulo del Lado Norte con el módulo del Lito Pintado.
Dimensiones:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/872182008696a239da0fe03040230568.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Área: 1,622.32 m2 / Altura: 5,5 m / Volumen: 8,922.73 m3 con técnica torzal. Está decorado con plumas de loro (Amazona sp.)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/c9c645b3bca3e39478266e8cfbc4ac9f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cesta de junco (Cyperaceae) elaborada con la técnica torzal.
Fragmento de cesta de junco (Cyperaceae). Se encontró incrustado en el mortero, empleado para asentar las piedras de una pared.
Shicra de gran tamaño, elaborada con junco mediante la técnica del anillado doble. Fue colocada vacía a modo de ofrenda.
Fragmento de estatuilla antropomorfa, modelada; cabeza de un personaje con orejeras y peinado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/767ad802baadcc610bf207baf79d0f0c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Componentes arquitectónicos
1. Plataformas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/cebf27d645780d74595d9090438ccd4d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/34afdb394751456007fb1c650f2fcc01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2. Escalera central
3. Escalera secundaria
4. Recintos de la cima
5. Recintos secundarios
Fragmento de estatuilla antropomorfa, modelada, pintada e incisa. Corresponde a la cabeza de un personaje; se aprecia el peinado y un collar.
Fragmento del cuerpo de estatuilla antropomorfa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/f2d0c464b15d1bd17612ae19cd9f315d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fragmento de estatuilla zoomorfa, modelada y pintada. Estaba asociada con un textil llano, un fragmento de vértebra de ballena y un artefacto de madera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/bf0468370abd1fba554376920becbe85.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/15d0fe6e49f7ee15f363838833553969.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/1bcad0cdc09eeb354b4bd2560206241b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.4. Edificio Mayor (Sector D)
El Edificio Mayor, el más alto del asentamiento, está en el lado sureste, en la Parte Alta del centro urbano de Vichama. Lo construyeron sobre una superficie rocosa inclinada en dirección Norte y Este. Aprovecharon este declive para acondicionar plataformas y darle al edificio un mayor tamaño. Desde la cima, en el lado Este, los ocupantes tuvieron una amplia visión del valle de Huaura, hacia donde orientaron la fachada del edificio.
3.2.4.A
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/e5c056776024887e250bd44c99449e4a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Edificio Temprano y Edificio con alas Laterales (Períodos Constructivos I y II)
El Edificio Temprano estuvo compuesto por un cuerpo piramidal escalonado, de planta cuadrangular alargada, y una plaza circular de 10,89 m de diámetro, ubicada en la parte baja de la fachada. Una imponente escalera central, encajonada por las plataformas de la fachada, de 4,96 m de ancho y 25 peldaños, comunicaba la plaza circular con la cima del edificio.
Para construir el otro Edificio con Alas Laterales enterraron la fachada y la cima del Edificio Temprano. Construyeron una nueva escalera central de 3,89 m de ancho, encajonada por seis plataformas a cada lado, que conducía a la cima del edificio, donde construyeron nuevos salones ceremoniales. Al Norte y al Sur del edificio adicionaron dos módulos, a modo de alas laterales, a los que accedieron por escaleras centrales, de 3,96 m de ancho. En el Ala Norte modelaron una figura en alto relieve de la cual solo se ha excavado la mano que sostiene un cuchillo. Por otro lado, en las excavaciones en el cuerpo central del edificio se recuperó el cráneo de un individuo sacrificado.
Rol Urbano:
La ubicación del Edificio Mayor fue estratégica, en la parte más elevada del asentamiento. Junto con el Edificio Las Chakanas, las autoridades procuraron transmitir imágenes de monumentalidad, que destacaban la importancia de la ciudad hacia los pobladores del valle de Huaura. Considerando lo anterior, así como la complejidad arquitectónica –entre ellos una plaza circular– y la decoración antropomorfa sobre un muro de la fachada, se infiere que este debió ser uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad de Vichama.
Función:
La ubicación, diseño arquitectónico y materiales recuperados sugieren su utilización como espacio para actividades administrativas y ceremoniales de carácter público, desde su fundación.
Dimensiones:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/6fc59f364fb1a9be2ff7ce28448c1500.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Área: 9 456 m2 / Altura: 14,60 m / N–S: 103,02 m / E–O: 91,79 m
Plaza circular: 10,89 m
Técnica Constructiva:
En la construcción de los muros emplearon piedras angulosas, de tamaño mediano, que colocaron ordenadamente en hiladas regulares, alternadas con capas de mortero de arcilla mezclada con fibras vegetales. En las plataformas depositaron shicras de tamaño mediano de 30 a 43 kg, elaboradas con fibras de Cortaderia sp. y Schoenoplectus sp., llenas de piedras de lados angulares, grava y fragmentos de mortero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/6c857b58ecc8cfb38c70703497320b69.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Edificio Temprano: vista de la parte alta de las plataformas y escalera de acceso.
Componentes arquitectónicos
I Periodo del Edificio (II Periodo del asentamiento)
1. Plaza circular
2. Plataformas
3. Escalera central
4. Antesala
5. Salón Ceremonial
6. Fogón
II Periodo del Edificio (III Periodo del asentamiento)
1. Plaza circular
2. Plataformas
3. Escalera principal
4. Antesala
5. Salón Ceremonial
6. Fogón
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/4d64e1775602305e31278b0d7afb8be1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7. Ala lateral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/03b390ab32aecd56d387273c7c720721.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/2c5400e26cf3733706356c2e30ea1dd5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8. Escaleras secundarias
9. Salones secundarios
10. Recinto en la cima
11. Recintos auxiliares
12. Relieve de la mano con instrumento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/b9b47cb44e49a534e18199ecb45083ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/50306b0dca695aef90c707d0728472ec.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuenta elaborada en semilla de guayaba (Psidium guajava).
Pesa simple, hecha con un fragmento de canto sin trabajar, con una cuerda de algodón beis, fijada con cinco vueltas sobre la parte media. La cuerda tiene 1,3 mm de espesor y torsión en Z.
Fragmento de botella elaborada en mate, Lagenaria siceraria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/96d8ff3b6616cbd08ff20b489168daf3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cráneo humano envuelto en tejidos torzales de algodón beis. Asociado con una cuenta cuadrangular de crisocola y una cuenta lítica pulida, ambas con horadación circular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/004f76ddf45c022751413aa1762ac6d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3.2.4.B
Edificio Mayor (Período constructivo III)
Con el cubrimiento del Edificio con Alas Laterales y la construcción de grandes plataformas dieron forma y mayores dimensiones en lo horizontal y vertical al Edificio, que alcanzó 12,3 m de altura. En el centro de la fachada construyeron una nueva escalera central que conducía a la cima del edificio, donde conformaron tres espacios diferenciados: una antesala, un salón ceremonial y un salón posterior. Dentro del salón ceremonial, en la base del muro ubicado en el lado oeste, modelaron con arcilla un óvalo en relieve, con una hendidura en la parte central.
Rol Urbano:
Al Edificio Mayor le dieron una ubicación estratégica, en la parte más elevada del asentamiento, desde donde se tenía una vista panorámica, privilegiada, del valle de Huaura. Al igual que el Edificio Las Chakanas, su fachada fue orientada hacia un amplio espacio abierto, en el lado Este del asentamiento; ambos edificios marcaron los límites del asentamiento en esa dirección. Sobre la base de sus dimensiones, la articulación con la plaza circular y el relieve antropomorfo colocado en uno de los muros y los contextos y hallazgos inferimos que este fue uno de los edificios más importantes de la ciudad.
Función:
Por la orientación, el diseño arquitectónico, las dimensiones, los contextos y los hallazgos recuperados, interpretamos que en el Edificio Mayor habrían realizado actividades públicas, político - administrativas, asociadas a ceremonias y rituales.
Dimensiones:
Área: 9,456 m2 / Altura: 14,60 m / N–S: 103,02 m / E–O: 91,79 m
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/c97a877ecff6b44fd6a273b28e59b3fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Plaza circular: 10,89 m
Técnica Constructiva:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/fffa67bb2a62540569f94893f32249a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para consolidar la arquitectura del edificio, durante el último periodo construyeron plataformas adosadas a la plaza, a modo de anillo externo como, también, en la parte central. Estas plataformas, de una altura entre 1,2 y 1,75 m, fueron edificadas con piedras angulosas de 25 a 40 cm de largo, dispuestas en hiladas homogéneas, unidas con capas de mortero de arcilla y fibras vegetales. Cubrieron las superficies con enlucidos de color amarillo claro.
En el interior de las plataformas colocaron shicras medianas de 50 por 60 cm, que contenían fragmentos de mortero y piedras angulosas, con un peso entre 33 y 45 kg. Las shicras, hechas con fibras de Cortadera sp. y Schoenoplectus sp., fueron utilizadas con fines estructurales para contener el desplazamiento de los elementos, de los depósitos y dar estabilidad al edificio, incluso frente a los movimientos sísmicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/2fadf1ce8b031bffe43a1140882cabdf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cabeza de ave tallada en tallo de dicotiledónea, asociada con engaste y cuentas elaboradas en valvas de moluscos.
Componentes arquitectónicos: III Periodo del Edificio
1. Plaza circular hundida
2. Plataformas
3. Escalera central
4. Antesala
5. Salón Ceremonial
6. Salón posterior
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/90854dcb30536852058420fee9242cc0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/51872fe822cd6ed14dd85e0f44269c7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7. Salones secundarios
8. Escaleras auxiliares
9. Escaleras secundarias
10. Relieve en arcilla
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/696939eb66f73de813827bb491d37658.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/067e0d505190c09ffbf63b78000e58b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11. Fogones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/323b055ffd10be9d9f011b814eed53d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fragmento de estatuilla elaborada en arcilla no cocida, pintado de rojo. Sobre el cuerpo lleva una serpiente con manchas negras.
Aguja curva de material óseo, conserva la hebra de algodón (Gossypium sp.).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/dfa57558809821178494e2967cbfebc0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estatuilla modelada en barro sin cocer. Representa a una mujer que amamanta a un infante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/0351b6c20cc285a7211cce07b122657d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/254b591ad6667b658751009372461d09.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cabeza de felino elaborada en arcilla no cocida. Presenta el rostro pintado de rojo y los ojos delineados de negro.
Fragmento de estatuilla antropomorfa elaborada en arcilla no cocida. Representa a hombre que luce un gorro o tocado. Presenta diseños verticales blancos en el rostro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/5eccde5183d5fac3d3d0d06ede697924.jpeg?width=720&quality=85%2C50)