![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/a03db2ab21ca4e4062e6b2123cb717c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
3.2.5. Conjunto Residencial (Sector E)
from Vichama,Civilización agropesquera de Végueta - Huaura: La Ideología de Nuestros ancestros
by Caral Perú
El Conjunto Residencial, Sector E, se encuentra en la Parte Alta de la ciudad, sobre una colina rocosa que desciende hacia el norte. Se han excavado a la fecha dos unidades residenciales independientes, una rectangular y otra cuadrangular orientada de Este a Oeste. Al oriente de ellas construyeron dos terrazas sobre las que construyeron amplios recintos con banquetas, adaptadas al relieve descendente de la colina.
Ambas unidades residenciales tuvieron diferentes dimensiones y orientaciones en los recintos intercomunicados. Además, en ellos, acondicionaron almacenes, fogones y banquetas.
Advertisement
Debajo de las residencias excavadas existen otras, enterradas, que evidencian el uso prolongado en este lugar.
Dimensiones:
Área: 2,160 m2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/2b04183ee1233d48a4df977bbd0c57b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Altura: 7 m aproximadamente
Eje O–E: 53 m / Eje N–S: 40 m
Rol urbano:
Los ocupantes de las residencias habrían estado vinculados con los funcionarios del Edificio Mayor (Sector D) y, posiblemente, con los del Sector F. Sus habitantes debieron tener una posición jerárquica alta, porque la ubicación de estos edificios facilitaba el dominio visual de otros sectores residenciales y el tránsito dentro de la ciudad.
Inhalador
Conjunto de vértebras de tiburón azul (Prionace glauca).
Componentes arquitectónicos
1. Unidades residenciales
2. Recintos con plataforma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/2b7d39a7b67441d9e9b53bc0bbc78b7d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3. Fogones
4. Depósitos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/290eee4bcbd9bdae7eac7d3dc9bb432f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/972ebcb5f31435a78bc83ff1efeea420.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/bd6b761621f0ce9361ca17dbfca61caa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5. Recintos sobre terrazas con huellas de uso.
Porra lítica, de perfil discoidal, manufacturada en granodiorita.
Ofrenda compuesta por copos de algodón (Gossypium barbadense) colores pardo y beis, y ocho valvas de choro común (Aulacomya ater).
Esqueleto de un cánido inhumado durante la clausura de un recinto.
Función:
Por las características y complejidad arquitectónicas, la distribución de los recintos, la presencia de fogones asociados con desechos de procesamiento y consumo de alimentos, y los depósitos, se infiere que fue una zona residencial para funcionarios vinculados con la administración, de los edificios públicos de la Parte Alta de Vichama.
Técnica constructiva:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/a8926d11b17ef581f83190efd3e6524a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Recintos interconectados.
Construyeron los muros perimétricos con hileras de piedras de tamaño mediano, unidas con mortero de arcilla y poca grama. Las paredes internas, de hasta 30 cm de ancho, fueron edificadas con hileras de piedras menores, que colocaron inclinadas, como en un librero, y unidas con mortero de arcilla. En los acabados aplicaron enlucidos y pintura.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222201418-5e314c2945c7300fdc941c56b75b06bc/v1/33c6b057d24fde3fe23372c96d210664.jpeg?width=720&quality=85%2C50)