Diario 24 Horas Puebla 22/06/2022

Page 9

8

ESTADOS ESTATAL

PUEBLA

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2022

Violencia, familia, aleatoriedad y muerte: El cine de Alejandro G. Iñárritu (I)

ENFOQUE

GESTIÓN. La SEP

realizó el anuncio el pasado 5 de junio en la videoconferencia matutina.

APUESTAN POR PIEZAS DE MEJOR CALIDAD

Todos necesitamos contar una historia

PURGANTE @revistapurgante

Licita el Gobierno un H millón de uniformes Estudiantes. Autoridades educativas van por la adquisición de 678 mil pares zapatos y más de 900 mil paquetes escolares El Gobierno del Estado de Puebla alista la compra de cerca de un millón de piezas de uniformes escolares para niñas y niños que estudian en la entidad. Lo anterior, con la finalidad de reanudar la entrega de paquetes escolares tras la suspensión de este programa por la pandemia de Covid-19. De acuerdo con los documentos expuestos por el sitio Parabolica.MX, se busca adquirir hasta 678 mil pares zapatos, de los cuales 335 mil 115 son para niñas y 343 mil 388 son para niños, además de más de 900 mil paquetes de uniformes escolares, entre los que se incluyen 998 mil 890 playeras polo para niña y niño.

Se contempla adquirir 998 mil 890 suéteres unisex, y para completar el uniforme 503 mil 311 pantalones para niño y 495 mil 579 faldas para niña, como cantidades máximas. Se trata de los expedientes 164-293-2022 y 165-311-2022, de la Secretaría de Educación a cargo de Melitón Lozano. La consigna de la actual administración es eliminar la mancha dejada por las administraciones panistas, debido a que se entregaron zapatos de cartón y uniformes de mala calidad. Las empresas que busquen participar en la licitación deberán estar inscritas en el Padrón de Proveedores del Gobierno del Estado de Puebla. /STAFF

CARACTERÍSTICAS Para este año, la licitación del Gobierno de Puebla marca que los zapatos serán de piel y las prendas deberán contar con más del 67% de algodón.

acia el final de sus días, el pesimismo con la condición humana de Ingmar Bergman se estrelló con una afirmación insólita: el director señalaba que, si existía la música, tenía que existir Dios. Algo tan bello como una sinfonía o un réquiem no podría encontrarse en un universo que no tuviera un ser supremo. Para Bergman, que siempre pensó que el único camino posible y real para el ser humano era la muerte, la música representaba un atisbo de esperanza y redención en la complejidad de su encanto. No son pocos los directores que se maravillan ante la majestuosidad de la música. Para Alejandro González Iñárritu se trata de su arte preferido, al grado de afirmar con ironía que “mientras los músicos se elevan, los cineastas se arrastran”. La música como arte espiritual se presenta en la génesis de las películas que conforman la filmografía del director mexicano; justo en su forma, son filmes capaces de ser leídos como partituras, gracias a la fuerza del montaje y a las emociones que provocan. Iñárritu envidia de los músicos la partitura como un documento que materializa la abstracción, mientras que el guion cinematográfico se le presenta como una herramienta muy limitada a la hora de poner en el papel las ideas que engendran el sentido de una película. Sin embargo, será la fusión de sensaciones, el poder de la música e influencias tan inesperadas en el montaje, como el muralismo y el retablo colonial, los elementos que terminan

armando una obra cinematográfica, ante todo, visceral. Son 15 trabajos fílmicos entre cortos y largometrajes (desde 1995 hasta 2022), con tres tópicos centrales que atraviesan toda la filmografía del director: 1) La violencia y sus consecuencias, 2) La familia y las relaciones padre e hijos, y 3) La aleatoriedad y fragilidad de la vida. La complejidad de los temas y la forma de abordarlos serán dos elementos que se volverán característicos de un trabajo que, con los años, ha sido depurado en estilo y disertación. Alejandro González Iñárritu, como sublime artista y creativo innegable, revoluciona primero el formato del radio para después innovar en la publicidad, y más tarde arrancar un capítulo totalmente nuevo en el cine mexicano a finales del siglo XX. Nacido en la Ciudad de México un 15 de agosto de 1963, Alejandro González Iñárritu fue un niño que desde los 8 años pasaba sus días en las calles de la colonia Narvarte; después de salir de la escuela, llegaba a su casa hasta pasadas las 10 de la noche. Era una ciudad en la que se podía estar con amigos en las calles a finales de los años 60. Más tarde, el hambre de conocer y explorar el mundo, lo hizo abordar un barco carguero a los 17 años donde trabajó como marinero, llegando a Barcelona. Un segundo viaje atravesando el Atlántico, un año después, provocaría de forma definitiva que Iñárritu absorbiera todas esas duras experiencias vividas en África y Europa como una influencia determinante en su formación como artista. Para seguir leyendo, ingresa a www.revistapurgante.com Por Armando Navarro / @armandoasis Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.