10
VIERNES 27 DE MAYO DE 2022
CONFIRMAN QUE SERÁ EXHUMADO EL CUERPO DE LA JOVEN
A 40 días, Fiscalía catea el cuarto de Debanhi Escobar
SEGURIDAD Y DEFENSA
CARLOS RAMÍREZ*
@carlosramirezh / seguridadydefensa@gmail.com
S
in disminuir el sentimiento de solidaridad con las comunidades de origen mexicano que viven en las zonas del sur de Texas, entre ellos el condado de Uvalde, los medios mexicanos le han dedicado más atención sentimental a la masacre en EU que a las matanzas del día a día en México. Si se revisan a fondo las características de las matanzas, el problema podría no estar en la Segunda Enmienda estadounidense que permite el acceso a las armas a cualquier ciudadano, sino en la falta de un enfoque educativo y en la incapacidad gubernamental en EU para aumentar los controles. La diferencia entre las masacres en México y en Estados Unidos radica sobre todo en los responsables: aquí son miembros de los grupos del crimen organizado que atacan a otras bandas y causan daños colaterales; en EU, en cambio, se trata de conductas sociópatas que tienen razonamientos políticos y raciales propios de guerras civiles internas. En Estados Unidos las armas se adquieren por canales legales o por internet, en tanto que en México vienen del contrabando que nutre a las bandas criminales. Los pocos casos en México de violencia social que prefigurarían violencia en centros educativos no alcanzan a asumirse un fenómeno en expansión. Llama la atención el número creciente de ataques en centros educativos por parte de alumnos, porque estarían aportándose elementos importantes para señalar el fracaso de la educación en la construcción de la mentalidad social o antisocial de los estudiantes. Falta por analizar el hecho de que muchos perpetradores estadounidenses de ataques en masa hayan sido estudiantes en activo. Y el asunto se agrava por decisiones ya en expansión para permitir que profesores vayan con armas de fuego a las escuelas en horas de enseñanza, pues está claro que los profesores tendrían -y quizás sea más pavoroso que la masacre en sípermiso para matar a estudiantes que llegan con intenciones criminales. ZONA ZERO El problema del acceso a las armas con escasas restricciones gubernamentales en Estados Unidos no se va a resolver hasta que la Casa Blanca decida terminar con su función de policía del mundo. La producción de armas estadounidenses es correlativa a la participación de la Casa Blanca en guerras. Las fábricas de armas no son un lobby, sino un aparato de poder político e ideológico. Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.
Mario Escobar, padre de Debanhi, afirmó que con la exhumación del cuerpo de su hija se determinará si fue víctima de feminicidio y se podrá encontrar a los culpables del crimen. En un mensaje difundido en redes sociales, Escobar señaló que a más de 40 días de la desaparición y muerte de la joven, autoridades de Nuevo León realizaron un cateo en el cuarto de su hija, el cual debieron hacer desde que desapareció. “Hubo mucha negligencia por parte de la Fiscalía de Desaparecidos”, apuntó. Este jueves, el subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja, confirmó -en La Mañanera- que para dar mayor certeza a las causas que ocasionaron el deceso de Debanhi se determinó la exhumación, la cual será solicitada por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Nuevo León al juez de control, a efecto de homologar criterios. En ese sentido, Escobar confió en que con el análisis del cadáver haya certeza de cómo fueron sus últimos momentos y además determinar si hay alguien relacionado con el crimen. “Me duele como familia la exhumación”, expresó. ACUSA NEGLIGENCIA
El papá de la chica detalló que este miércoles se reunieron con autoridades de NL en una
CUARTOSCURO
Matanzas en EU como guerras civiles en acto
Me duele como papá que todavía, a 40 días de la desaparición y dentro de mi hipótesis, la muerte -porque la mataron a Debanhi- todavía no le podemos dar ese luto que ella se merece” MARIO ESCOBAR Padre de Debanhi
sesión de más de nueve horas, pues la Fiscalía necesitaba unas “entrevistas complementarias que sí las tenían que haber hecho, pero hace 30 o 35 días”. Explicó que no se niegan porque se trata de datos que son importantes tener, pero dijo desconocer “qué tanto les urgía tener esa información en la carpeta para desahogar lo que hoy (ayer) se dijo en La Mañanera”. Gracias a la intervención de la Federación, abundó, “nos empiezan a solicitar cosas que se debieron haber realizado esas diligencias hace mucho tiempo. No sabemos con qué intención lo hacen, si es para integrar a la carpeta lo que les faltaba(...) y todavía nos falta una entrevista psicológica que debieron haber hecho hace mucho tiempo, pero estamos en la disposición de que se diga la verdad y por eso lo aceptamos”.
EL CASO SERÁ UN PARTEAGUAS
Tras indicar que las autoridades no han podido comprobar que su hija murió por accidente, Escobar señaló que el caso será un parteaguas en la entidad y en la forma en la que se lleva a cabo la justicia. “Si esto pasó con Debanhi, imagínate las dudas que nos dejará a nivel estatal y a nivel nacional”, puntualizó. En tanto, la fiscal especializada en Feminicidios, Griselda Núñez, reiteró que siguen el caso bajo el protocolo de feminicidio y que llevan 700 actos de investigación, 470 indicios recolectados, 371 procesados y 261 entrevistas. Sobre el caso de Yolanda Martínez, la FGE informó que siguen sin determinar las causas verdaderas de su muerte y que se mantiene la indagatoria. / 24 HORAS
@TSPCONSULTINGMX
ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127
Indagatoria. Mario Escobar confió en que se determine si fue feminicidio y en hallar a los responsables del crimen
TOMAN CALLES. La comunidad estudiantil, académica, egresados de la Universidad de Guadalajara, y sociedad civil marcharon para demandar a Alfaro los 140 mdp que recortó al presupuesto de la UdeG.
Respeto a la autonomía y legalidad, reclamo de miles Miles de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), así como sociedad civil, marcharon en las calles de la capital jalisciense por la autonomía y para demandar al gobernador Enrique Alfaro Ramírez los 140 millones del presupuesto que serían para la construcción del Museo de Ciencias Ambientales y que fueron recortados. Con pancartas en las que se leía “En defensa de la universidad pública de Jalisco”, “Sí
@GABRIELTORRESES
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ
a la educación, no a la imposición” y “Presupuesto digno, para aulas dignas”, los manifesIndicó que pese a que el Gobierno estatal tantes salieron la mañana de este jueves des- habló con transportistas para impedir que de cinco puntos de la ciudad y se congregaron llegaran los camiones en que se trasladarían en la plaza Liberación. alumnos provenientes de otros municipios y “Esta lucha ya no es por los 140 millones de de montar operativos para cerrar la ciudad, pesos y, a partir de hoy, es por la legalidad y la “ni un solo momento me he sentido solo”. dignidad de todo el pueblo de Jalisco”, afirEn respuesta, el mandatario Enrique Alfamó el rector de la casa de estudios, Ricardo ro advirtió que “no nos doblaron antes y hoy Villanueva, al concluir la concentración en tampoco será así”; y que con la megamarcha el Zócalo. no lo harán cambiar. / 24 HORAS