Rugby style

Page 1

Aテ前 3

LOS CIMARRONES El lado B de Los Pumas.

SEVEN

La historia de un juego fantテ。stico.

IGNACIO MIERES Un canguro nテウmade.

ALL BLACKS Ese equipo fascinante .

Nツコ6

ABR -

M AY 2 0 1 3




Londres, 23 de febrero. Manu Tuilagi intenta esquivar el tackle de Morgan Parra. Por la tercera fecha del 6 Naciones, Inglaterra venció a Francia pero el rendimiento del equipo de la rosa se fue apagando con el correr de los partidos. PÁG. 7


Canberra, 5 de abril. Nicolás Vergallo abre la pelota dese un scrum. El rosarino está jugando su primera temporada en el Super Rugby y ese día, con los Southern Kings, se dieron el gusto de empatarles a los punteros Brumbies y de visitantes. PÁG. 9


SIN MANOS EN EL RUCK uántas veces oímos que tal o cual equipo “mata el juego deliberadamente”? Siendo esta una expresión poco feliz, pero muy gráfica, es una manera de describir cierto método utilizado como sistema. En otras palabras, destruir en vez de construir. O, lo que es aún mucho peor, destruir lo de los otros simplemente para evitar su progreso. Para evitar o sancionar esto, dentro de la cancha, están los árbitros. Es más, fuera de ella, están los jueces de touch que asisten de manera constante al referee para que estas infracciones no sucedan o sean penalizadas. Ahora bien, fuera del juego en sí, lejos de lo que sucede en un campo de juego, ¿Quién arbitra para que esto de “matar el juego” no pase? 2013 puede ser otro año histórico para todo el rugby argentino. La segunda edición del Rugby Chapionship representa, creemos, un desafío aún mayor que el que se tuvo el año pasado. Es la primera confirmación de lo que hasta hace no mucho tiempo era simplemente un sueño casi utópico y que en la temporada anterior se transformó en realidad. Ahora hay que volver a revalidar ese merecimiento que le valió a todo el rugby de nuestro país ser invitado a participar de semejante competencia. Pero Los Pumas son solo la punta del iceberg. Detrás hay cientos de miles de jugadores y dirigente con otra carga de responsabilidad. Es por esto que hablamos de construir y de dejar de “matar el juego”. Porque se podrá estar de acuerdo o no, se podrá discrepar y no coincidir, pero ¿por qué buscar destruir propuestas en vez de buscar el consenso? Se deben pretender mejoras en vez de simplemente oponerse. Se analiza por estos días un nuevo sistema de competencia para todo el rugby de base nacional. Es algo que se viene reclamando desde diferentes rincones desde hace mucho tiempo. Creemos que es una excelente noticia que, de concretarse, traerá beneficios en muchos sentidos. ¿Alguien tiene una idea mejor? Lo celebramos. Habrá que estudiarla y sacar lo mejor de cada una con un solo objetivo: el bien común. Así hay muchos ejemplos que sería largo y tedioso enumerar. Desde acá, simplemente, se les quiere pedir a cada uno de los involucrados en este deporte tan hermoso que se deje los egoísmos de lado y que no se busque más “matar el juego” metiendo las manos en el ruck. Dejemos que los demás hagan y si no nos gusta, simplemente defendamos lícitamente, recuperemos la pelota y expongamos nuestros argumentos cuando nos toque.


Pág. 20

Seis Naciones

AÑO 3

Nº6

A B R - M AY 2 0 1 3

Pág. 58

“CANGU” MIERES Pág. 24

El orgullo del Dragón herido......Pág. 20

Mantenimiento....................Pág. 64

Exitosa Evolución..................Pág. 24

La oda Negra.......................Pág. 66

La increíble coronación de Gales en el 6 naciones 2013.

NOTA DE TAPA Pág. 34

RUFINO

El Canguro nómade..............Pág. 58

Toda la información del Rugby nacional e internacional.

Pampas XV

Pág. 30

Martes y jueves...................Pág. 16

PHELAN

Todas las novedades de Los Pampas XV.

La fuerza de los sueños.........Pág. 30 Rufino, una ciudad que respira Rugby.

NOTA DE TAPA: Mucho mas que un entrenador........................Pág. 34 Santiago Phelan, entrenador de Los Pumas, en una nota imperdible.

Pág. 66

ALL BLACKS

Los 7 magníficos....................Pág. 42

La historia del “Seven”.

Rugby 3.0.................................Pág. 51 Los tweeters del Rugby.

79 Pág.

EOS TORNENTINA G DE AR

Pág. 42

LA HISTORIA DEL SEVEN

Pág. 54

LOS CIMARRONES

Crónica de unos salvajes...Pág. 54 La historia de “Los Cimarrones”.

Charlamos en exclusiva con “Cangu” Mieres. El profesor Labonia y su columna sobre la preparación física. Un repaso por la historia de uno de los equipos mas importantesl de la historia: Los All Blacks.

Brilla tu diamante loco.........Pág. 70 Toda la actualidad de los Pumitas.

Hicimos bastante, queda mucho por hacer.................................Pág. 74 Las novedades de la obra que realiza Rugby sin Fronteras.

Torneos de Argentina.........Pág. 79 Sección dedicada a las competencias de Córdoba, Regional del Norte, Regional del Litoral y la URBA.

Sin perder las marcas..........Pág. 96 El marketing y todas la snovedades.

Pág. 74

RUGBY SIN FRONTERAS PÁG.13


Un vuelo, un try y un poco de fantasía. Una imagen que trasmite alegría, y eso es lo que esperamos que suceda en el torneo de la URBA. El certamen más competitivo del país ya está en marcha.

PÁG. 15


El final estaba cerca pero nadie se atrevía a dar precisiones. La eliminación de su equipo, Munster, en semifinales de la Heineken Cup parecen haber acelerado la decisión. La carrera de Ronan O’Gara, el jugador con más partidos jugados con la camiseta del seleccionado de Irlanda, parece tener fecha de expiración. Pese a tener una oferta concreta de Munster para extender su contrato por una temporada más, el famoso apertura de 36 años dejó entrever ante la prensa irlandesa su decisión de retirarse de la práctica activa. Desde su debut en el conjunto provincial irlandés, en 1997, ha disputado 236 encuentros marcando el récord absoluto de puntos con 2560, contabilizando los conseguidos tanto en las competencias locales como en las continentales. Sus 128 caps y 1083 tantos con el seleccionado nacional también son marcas inigualables para la historia del combinado de camiseta verde y el trébol en el pecho. A estos números se le podrían sumar las tres giras que realizó junto a los British & Irish Lions, algo que muy pocos consiguieron. Más allá de su personalidad un tanto controvertida, Ronan O’Gara es otro de los grandes números 10 que podrá decir adiós sabiendo que se despedirá entre aplausos.

Tras una floja campaña en la última edición del torneo de las 6 Naciones, la unión irlandesa de rugby (IRFU) decidió no insistir más con Declan Kidney como entrenador en jefe del seleccionado de ese país. Solo algunos buenos resultados esporádicos habían oficiado de excusa para continuar con el proyecto de Kidney tras el Mundial de Nueva Zelanda 2011. Pero la situación no dio para más en el aspecto deportivo y parece que tampoco en lo humano ya que en febrero último, previo al comienzo del 6 Naciones, se conocieron ciertas diferencias entre el entrenador y algunos referentes del plantel. Con el puesto de Head Coach bacante, la incertidumbre sobre quien lo suplantaría puso solo un par de nombres

en el centro de la discusión. Primero fue el australiano Ewan McKenzie quien públicamente reconoció su interés en el cargo. Días más tarde esta versión fue negada por los dirigentes y fue entonces que el nombre de Joe Schmidt sonó con más insistencia. Días atrás llegó la confirmación. Schmidt, actual entrenador en jefe de Leinster, se hará cargo desde el 1 de julio de su nuevo puesto. En tanto, el CEO de la IRFU, Philip Browne, también anunció que, por encontrarse Schmidt aun en funciones en el combinado provincial, Les Kiss será el entrenador interino del seleccionado irlandés en su gira por Estados Unidos y Canadá en el mes de junio.

JOVENES CAMPEONES

Entre el 7 y el 13 de abril, en la ciudad de Santiago del Estero, se puso en juego una nueva edición del Campeonato Argentino Juvenil. En lo que respecta a la Zona Campeonato, los seleccionados de Tucumán acapararon los títulos en las categorías Menores de 17 y Menores de 18. En primer término el festejo llegó para los “naranjitas” tras vencer en la definición tras vencer a Rosario por un ajustado 28-26. En tanto que la categoría más grande la victoria en la definición fue ante el combinado de Cuyo por 23-10. En la Zona Ascenso, dentro de los Menores de 17, Sur superó a Mar del Plata por 21-17 y así consiguió la promoción a la Zona Campeonato. Lo mismo sucedió en la categoría Menores de 18 donde el local, Santiago del Estero, ganó la final frente a Mar del plata por 18-16.


Fue esperada con muchísima expectativa. Que tal jugador si y que el otro no. El capitán debe ser tal o cual. Ausencias discutidas y presencias incuestionables. Así, como un asunto merecedor de acaloradas discusiones, fue esperado el anuncio de la lista de convocados de los British & Irish Lions para su gira por Australia. Finalmente, Warren Gatland, eligió estos 37 nombres para afrontar el exigente tour por la tierra de los Wallabies. El mismo constará de 9 partidos, incluyendo 3 test matches frente a los Wallabies. Como preparación, los B&I Lions disputarán un partido frente a los Barbarians en Hong Kong. Fullbacks: Leigh Halfpenny (Gales), Stuart Hogg (Escocia), Rob Kearney (Irlanda) Wings: Tommy Bowe (Irlanda), Alex Cuthbert (Gales), Sean Maitland (Escocia), George North (Gales) Centros: Jonathan Davies (Gales), Brian O’Driscoll (Irlanda), Jamie Roberts (Gales), Manusamoa Tuilagi (Inglaterra) Aperturas: Owen Farrell (Inglaterra), Jonathan Sexton (Irlanda) Medio scrums: Conor Murray (Irlanda), Mike Phillips (Gales), Ben Youngs (Inglaterra) Terceras líneas: Tom Croft (Inglaterra), Toby Faletau (Gales), Jamie Heaslip (Irlanda), Dan Lydiate (Gales), Sean O’Brien (Irlanda), Justin Tipuric (Gales), Sam Warburton (Gales) Segundas líneas: Ian Evans (Gales), Richie Gray (Escocia), Alun Wyn Jones (Gales), Paul O’Connell (Irlanda), Geoff Parling (Inglaterra) Pilares: Dan Cole (Inglaterra), Cian Healy (Irlanda), Gethin Jenkins (Gales), Adam Jones (Gales), Matt Stevens (Inglaterra), Mako Vunipola (Inglaterra) Hookers: Dylan Hartley (Inglaterra), Richard Hibbard (Gales), Tom Youngs (Inglaterra)

Problemas con el alcohol, peleas con sus compañeros, una mano rota y una suspensión indeterminada. Este es un mínimo resumen sobre las dificultades por las que tuvo que atravesar el talentoso Kurtley Beale en los últimos tiempos. El back australiano, quien ya registraba algunos inconvenientes disciplinarios en los primeros pasos de su carrera, tuvo que poner en pausa de manera forzada su campaña tras protagonizar serios incidentes dentro del plantel de los Melboune Rebels, equipo con el que compite en el Super Rugby. Beale había provocado una seria pelea con dos compañeros de la franquicia, el capitán Gareth Delve y Cooper Vuna, después de un partido jugado en Durban, Sudáfrica. Tras ese incidente se comprobó que el polifuncional back se había fracturado una de sus manos en el incidente. El episodio fue admitido por el propio Beale quien además acepto la ayuda ofrecida por la unión australiana para tratar su problema de alcoholismo. Si bien el mismo no revestía mayor gravedad según informaron las autoridades, los antecedentes del jugador pesaron en la decisión de comenzar la terapia. Tras seis partidos de ausencia a Kutley Beale se le levantó la sanción. Para esto, el Head Coach de los Rebels Damien Hill, consultó con el resto del plantel antes de tomar la determinación de volverlo a sumar al grupo.


Por Juan Pablo Alessandrini

@JPAlessandrini / Fotos Getty Images

En una muestra de verdadero carácter, el seleccionado de Gales se repuso de un mal comienzo y finalizó el torneo de las 6 Naciones con un título más que justificado. La racha negativa quedó atrás y las dudas se disiparon a fuerza de triunfos y tackles.

as sensaciones cambiaron. Como un vino sofisticado que ingresa en la boca, que parece hasta cambiar su sabor en su camino hacia su destino final. Lo que se suponía de antemano fue algo efímero que mutó hasta encontrar la confirmación. El seleccionado de Gales se coronó campeón de la última edición de 6 Naciones con argumentos tan válidos como sólidos. Estos sirvieron para barrer de un plumazo todas las suposiciones previas. Esas mismas que parecieron encontrar justificativos en los resultados de la primera fecha. Los de camiseta roja y las plumas sobre el pecho venían golpeados en su orgullo y en su moral. Tras lo que había sido el título, con Grand Slam incluido, a comienzo de 2012 de este mismo torneo, los galeses experimentaron una sensible baja en su rendimiento. Y eso, para un pueblo orgullosamente apasionado por su equipo nacional de rugby, era casi una tragedia. Tres derrotas consecutivas ante los Wallabies en la gira por Australia y cuatro más, ante Argentina, Samoa, Nueva Zelanda y los australianos, fueron demasiadas malas noticias para un equipo que se estaba acostumbrando a ganar. No solo eso, con bastante de realidad, pero también con un grado de exitismo propio de cualquier fanático, los galeses creían estar ante uno de los mejores equipo de la historia de su país y no podían concebir semejante cadena de sinsabores. Para colmo de males, su entrenador en jefe, el neozelandés Warren Gatland, pidió antes del arranque del certamen, licencia en el cargo ya que había sido tentado para conducir la nueva versión de los British and Irish Lions. Gatland, tras algunos años en el cargo se ganó el corazón de los hinchas imprimiéndole una mentalidad ganadora al equipo, encontrando, promoviendo y explotando lo mejor de las nuevas estrellas del rugby galés. Todo esto, más los títulos y las buenas actuaciones lo llevaron a ser tomado como un verdadero ídolo para los hinchas galeses. La palabra del ex pilar de los All Blacks es tomado en ese país casi como algo sagrado. La primera fecha del 6 Naciones 2013 pareció la confirmación de la decadencia en que muchos especularon en que había entrado este equipo. El 2 de febrero y en su propia casa (un detalle no menor) Gales caía por 22 a 30 ante Irlanda. Fue un punto de inflexión. Lo que para muchos PÁG. 21


era motivo de profunda preocupación y justificaba el mal humor y las caras largas de casi todo un pueblo, para otros, fue el momento de para el juego, hacer una pausa, analizar y reiniciar el sistema. Una semana más tarde, en el Stade de France, Gales volvió a ser Gales. ¿Por qué? Por la muestra de orgullo que dieron ante un rival que nunca encontró la manera de doblegarlos en el juego. Fue un partido deslucido, con un campo de juego en pésimas condiciones en donde, a falta de ocho minutos por jugar, el marcador se encontraba empatado en apenas 6 puntos. George North recibió una linda habilitación con el pie por parte de Dan Biggar y transformó la bronca contenida en un festejo con sabor a desahogo.

En tanto, Inglaterra hacía su camino con solvencia y sin mirar a los costados. Parecía que esta vez los pronósticos que lo señalaban como el más firme candidato no se equivocaban. Pero, tal vez por soberbia, los de la rosa no supieron aprovechar la ocasión. El tercer rival fue Italia y en el Stadio Olimpico de Roma. Lo que no hace mucho tiempo hubiese sido uno de esos partidos que en la lista figuran como posibles “ganables”, esta vez era tomado con otro tipo de compromiso. Los italianos habían vencido en ese mismo escenario, en la primera fecha, nada más ni nada menos que a Francia. Por eso Gales, tras un par de semanas de descanso, salió a imponer sus condiciones de entrada. No le fue nada sencillo, los locales an-

daban con la confianza en niveles muy altos pese a la derrota frente a Escocia en la segunda fecha del torneo. Pese a esto, los galeses no dejaron margen para la duda y consiguieron una buena victoria por 26 a 9 con tries de Alex Cuthbert y Jonthan Davies. Otro punto destacable para el ganador fue la excelente defensa que no permitió tries a los italianos. En la cuarta jornada el viaje fue más corto pero no por ello más placentero. Si bien Gales se volvió a su casa con una victoria ante Escocia en Murraifield, el rival lo exigió al máximo y por momentos lo puso en serios aprietos. Las patadas a los palos de Leig h Halfpenny y el try del hooker Richard Hibbard le permitieron a los dragones quedarse con el triunfo. Una vez más, la disciplina y el compromiso defensivo

FECHA 1

FECHA 2

FECHA 3

FECHA 4

FECHA 5

Gales: 22 Irlanda: 30

Escocia: 34 Italia: 10

Italia: 9 Gales: 26

Escocia: 18 Gales: 28

Italia: 22 Irlanda: 15

Inglaterra: 38 Escocia: 18

Francia: 6 Gales: 16

Inglaterra: 23 Francia: 13

Irlanda: 13 Francia: 13

Gales: 30 Inglaterra: 3

Italia: 23 Francia: 18

Irlanda: 6 Inglaterra: 12

Escocia:12 Irlanda: 8

Inglaterra: 18 Italia: 11

Francia: 23 Escocia: 16

marcaron la diferencia. Lo contrario sucedió con el rival ya que los locales le permitieron al full back galés marcar siete penales. Un día más tarde, en Twickenham, Italia tuvo contras cuerdas a Inglaterra. El conjunto dirigido por Stuart Lancaster terminó, literalmente, pidiendo la hora en su propia casa, frente a un rival históricamente inferior y bajo una silbatina generalizada. Fue un ajustado 18 – 11 que, de haber sido victoria de Italia, nadie la habría objetado. Última fecha, última oportunidad. Gales en su casa y frente al único equipo que le podía pelear el título: Inglaterra. En esas circunstancias fue que Gales volvió a ser lo que había sido un año atrás. Un equipo con carácter, un seleccionado que, pese a su

bajo promedio de edad, mostró la madurez suficiente como para justificar un título en el 6 Naciones. Ese partido fue, desde el minuto uno al ochenta, una demostración de superioridad mental. Los momentos de cada uno de los dos combinados quedaron expuestos sin tapujos en el campo de juego del Millenium Stadium de Cardiff. Los locales en pleno ascenso, subiendo una cuesta que ya conocían, plenos de una confianza recuperada, mientras que los ingleses fueron perdiendo paulatinamente esa solidez mostrada en las primeras fechas. Uno para arriba, el otro para abajo. Y no hubo discusión posible. Las condiciones las puso el local y jamás las negoció. Si los ingleses tenían algún atisbo de esperanza de

poder conseguir el título, los tackles galeses dieron por tierra con ellos. Muestra de ello son los únicos 3 puntos que le permitieron marcar a Owen Farrell con el pie. Si, tan solo un penal convirtió un equipo que tenía aspiraciones al título. En tanto que el rival apoyó dos tries (ambos de Alex Cuthbert), cinco penales y una conversión. El festejo de los galeses fue bastante medido a comparación de otras ocasiones similares, tal vez la superioridad mostrada durante este encuentro decisivo los llevó a tomar con cierta naturalidad el desenlace. Gales retuvo el título sencillamente porque fue mejor y eso lo demostró ante todos los rivales. El orgullo del dragón sigue siendo una buena razón para justificar el festejo.-


Por Gonzalo Segura @gonzasegura Fotos gentileza Prensa UAR

Como si de un vino se tratara, la cepa Pampa, en su cuarta temporada de estacionamiento ya cobra fuerza y carácter, toma cuerpo y sabe cada vez mejor. i bien un seleccionado de segundo orden en el contexto internacional, algunos de sus ingredientes dotan a los Pampas de una categoría superlativa. No sólo por los miembros que se reparten el año entre este equipo y Los Pumas, sino por los que están aún radicados en Argentina y demuestran toda su calidad en cada presentación del equipo. Y lo hacen en nada más y nada menos que uno de las tierras rugbísticas más difíciles para sacar a relucir las virtudes de este deporte: Sudáfrica. Parte de las ideas que movilizan a Pampas XV, principalmente en el discurso, son las del aprendizaje, desarrollo, proyección y evolución. Conceptos inherentes a todo equipo de rugby,

sí, pero aun más aún a uno de estas características. ¿Hasta qué punto esperamos que Los Pampas tomen a la Vodacom Cup como preparación y no que la ganen de punta a punta? Ante la respuesta unánime solo a ellos los podemos responsabilizar. Supieron apabullar a sus rivales sudafricanos en sendas ocasiones y eso nos pone en un papel de exigentes espectadores e hinchas. Estos muchachos nos han malacostumbrado. El dilema parece aquejar a muchos, excepto al equipo en sí. No han tenido mucho que debatirse. Los Pampas van a Sudáfrica a dejar todo, en todo momento. Ya sea entrenamientos o partidos. El objetivo mayor es siempre dejar la marca argentina en lo más alto y en segundo lugar procurarse futuras convocatorias o

simplemente cumplir y mirar al futuro. Quien haya alguna vez jugado al rugby sabe que no existe tal cosa como un partido “amistoso”, mucho menos en el marco de un torneo del calibre de la Vodacom Cup y menos que menos en una de las tierras rugbísticas más hostiles y hoscas del mundo. Que no se malinterprete, que la condición de hostilidad no deja de lado el carácter formativo y de padrinazgo que el rugby sudafricano ha tenido con el argentino desde los primeros pasos de éste. Pero ese respeto y aprecio se manifiesta de mejor manera cuando en una cancha de rugby, cuando golpe tras golpe se sigue forjando esa relación. Los Pampas siguen escribiendo esa historia y han prestado algunos de los capítulos más luminosos de la historia reciente del rugby argentino. Porque, entre otras cosas, han sabido hacer prevalecer su juego y templanza por sobre las especulaciones, sobre cálculos y mezquindades. Un combinado que a primera vista serviría de “trampolín” o escalón; que podría ser usado como intermediario para otros equipos, ha sabido convertirse en un equipo de renombre y se ha ganado el respeto de sus rivales y del concierto internacional. De igual manera, sería una necedad negar la inmejorable vidriera que los Pampas son para los jugadores; sin ir más lejos, Mauricio Reggiardo sirve de colaborador tanto en Los Pumas, con Santiago Phelan, como de Daniel Hourcade, Head Coach Pampa. La participación de Los Pampas en la Vodacom Cup comenzó en 2010, cuando ganaron 3 encuentros y perdieron otros 3 de los 7 partidos totales disputados, empatando el restante. Esa temporada finalizaron quintos en su conferencia y no calificaron para los cuartos de final. Contrario al dicho popular, en este caso, segundas partes no podrían haber sido mejores. El año 2011 vio a Los Pampas consagrarse campeones y de manera invicta. Pasaron la barrera de los 40 puntos en 5 de sus 11 partidos y la figura eminente de Juan Imhoff (tryman del campeonato) lo posicionó como el wing internacional que hoy es. Ejemplos como el del wing hay muchos y esa es el mejor botón de muestra. La campaña 2012 dejó un sabor amargo en el paladar. La caída ante Griquas por 26 a 18 en los Cuartos de Final de la Vodacom de esa temporada forzó el regreso al país antes de lo previsto. Con ese antecedente y las ganas de reescribir la historia, la pretemporada 2013 de Los Pampas empezó en enero. A través de las primeras convocatorias y conformación del plantel Senior (que reúne a Pampas, Jaguares y Pumas), ya se iban perfilando los componentes del equipo

que viajaría a Sudáfrica en 2013. Una pretemporada que sirvió, además, para equiparar a los recién incorporados jugadores de Pumitas, del Seven, junto a los que ya hasta jugaron en Los Pumas y buscaban también un lugar en los Pampas XV. Luego de la concentración inicial organizada en La Plata, donde entrenadores comenzaron a plantear objetivos y transmitir la idea de juego, el plantel viajó a Rosario. El partido de preparación con el seleccionado nacional M-20 en la ciudad santafecina fue de esos para sacudirse la herrumbre propia de toda pre temporada, y les dio oportunidad a todos de mostrarse ante la plana de entrenadores nacionales. No tal vez con el juego más lujoso y vistoso, pero sí agresivo y de alto impacto, en consonancia con el pedido de los entrenadores. Como última fase de esa serie de concentraciones preparatorias, el plantel viajó a Tucumán, donde el trabajo de destrezas se vio más complementado con el juego en sí. Febrero fue un mes de ansiedad para los convocados. Parte de un plantel muy enorme, sabían que sólo una treintena de hombres llegaría a Sudáfrica. Pero el mes de febrero guardaba aún sorpresas para este equipo. Para cuando los 29 nombres habían sido confirmados y los juga-

dores ya se acomodaban en tierras africanas, el rumor se convirtió rápidamente en noticia y el rosarino Tomás Vallejos Cinalli, hasta ese momento jugador del Scarlets galés, se incorporó a los Pampas, previo paso relámpago por el país. La recisión de su contrato con la franquicia europea le abrió las puertas de par en par para reencontrarse con amigos del seleccionado y encarar una nueva aventura en un seleccionado nacional. Un trato en el que todos ganaron. Como si eso fuera poco, la llegada a Sudáfrica estuvo marcada por otra situación extraordinaria. Tomás Leonardi, ex SIC y miembro de las campañas 2010, ’11 y ’12 de los Pampas, ahora radicado en Sudáfrica y jugando para los Southern Kings del Super Rugby (su contrato lo vincula además con Eastern Province Kings de la Vodacom Cup), confirmaba vía Twitter que jugaría contra su ex equipo: “De vuelta a las canchas. Juego contra los Pampas… qué lindo y qué raro a la vez!!! #losesperoamigos!”, rezaba el mensaje. El plantel que está ahora en Sudáfrica cuenta con enormes talentos, entre los cuales se podría destacar la experiencia de Manuel Montero, Tomás Cubelli, Martín Landajo, Leo Senatore o Tomás de la Vega. Todos jugadores que supieron también vestir recientemente la camiseta PÁG. 25


Mariano Galarza, capitán de Pampas XV, arremete contra la defensa de Easter Province Kings. Ese día, el equipo argentino, enfrentó a un ex compañero argentino, Tomás Leonardi, actualmente jugando en Sudáfrica..

de Los Pumas. Hay una base de jugadores que no tuvieron experiencia en el seleccionado mayor pero que sí acumulan millas en Pampas y también se nota. Benjamín Madero y Santiago González Iglesias son exponentes de ese pelotón. La tardía incorporación de Senatore y de la Vega al plantel (anunciada previo a comienzos del torneo), no hace más que ratificar la estirpe de este equipo. Ambos ocuparon los lugares dejados por Santiago Cordero y Pablo Matera, que regresaron al país para afrontar nuevos desafíos con el seleccionado de Menores de 20. Eran los “benjamines”, que a fuerza de grandes presentaciones en sus clubes y en los Pumitas, tuvieron su bautismo de fuego en Sudáfrica. La idiosincrasia de los Pampas es imbatible. Se conocen mucho de años anteriores, otras convocatorias, de ser rivales en los torneos locales. Saben a qué juegan y se divierten dentro y fuera de la cancha. La tarea de Daniel Hour-

cade, si bien en los papeles “formativa” y para desarrollo del jugador, también está dotada de un altísimo contenido de estrategia, esquemas y serias ambiciones ganadoras. No es un detalle menor la tendencia constante a la rotación de los jugadores durante todo el certamen. “Es una competencia muy desgastante en lo físico y en lo mental también”, decía antes de partir Hourcade. “El hecho de estar tanto tiempo lejos de sus casas y sus afectos hay que tenerlo en cuenta. La mayoría son jugadores muy jóvenes por lo que la parte emocional también juega un papel que hay que saber manejar”, declaró. Es un ritmo de competencia al que hay que acostumbrarse en lo deportivo y es por eso que se suele ver una gran cantidad de cambios de una semana a otra. “Es algo que hicimos en todas nuestras participaciones en la Vodacom y creo que nos dio buen resultado. Esperemos que siga así. Tal vez, más sobre el final del la fase regular no suceda tanto y, si tenemos la fortuna de clasificar a Play


Off, lo hagamos mucho menos”, finalizó el tucumano. Así, la lucha más grande que afronta este equipo a veces ni siquiera se trata de su rival, sino por esa exigencia de demostrar su verdadero nivel, de ser protagonistas. Lucha, por supuesto, que los jugadores reciben con los brazos abiertos; y en el camino intentan dejar los vicios de los equipos con los que se enfrentan: desprolijidad y planteos chatos. Los Pampas han sabido ya diferenciarse de ellos. El día a día en Sudáfrica, para estos Pampas, es una mezcla de concentración y distención permanente. El desafío de los entrenadores es enorme, ya que son jugadores usualmente poco acostumbrados a largas concentraciones y partidos de semejante nivel. Así, entre los estímulos deportivos, análisis de video, actividades en conjunto y espacios para el ocio los jugadores solidifican su relación. Distinta a cualquier otra gira, la estadía en Sudáfrica de los argentinos es un sucesión de duros entrenamientos y –al menos una vez por semana- de jornadas libres. Éstas son utilizadas para recorrer los alrededores, divertirse con actividades extracurriculares, y, principalmente, descansar. Dormir un poco más de lo habitual y aprovechar esos momentos de dis-

tención para recuperar fuerzas, según comentan los jugadores. La segunda parte del torneo verá a Los Pampas enfrentarse a Boland, Western Province, Free

State XV y Sharks XV. Un fixture más que exigente que ellos verán como una oportunidad más de demostrar el enorme nivel que los convoca y moviliza.

LOS PARTIDOS DE LOS PAMPAS XV EN LA VODACOM CUP 2013 FECHA 1 En el tercer encuentro en el historial entre ambos equipos, el empate 20 a 20 de la primera fecha del torneo 2013, mostró a un equipo argentino errático e indisciplinado. Imagen que mejoró en posteriores encuentros.

FECHA 2 Tras el empate en el partido inicial, una semana más intensa en términos de entrenamiento preparó a la perfección al equipo de Los Pampas que enfrentaría en la segunda fecha a Southern Western Districts Eagles. Fue victoria argentina.

Standard Bank Pampas XV

Eastern Province Kings

Standard Bank Pampas XV

20

20

22

1- B. Postiglioni, 2- M. García Veiga, 3- J. Gómez; 4- T. Vallejos Cinalli, 5- M. Galarza (C); 6- R. Báez, 7- B. Macome, 8- L. Ahualli de Chazal; 9- M. Landajo, 10- B. Madero; 11- M. Montero, 12- J. Rojas, 13- J. De la Fuente, 14- S. Cordero; 15- R Moyano.

1- B. Olivier, 2- V. Lacombe, 3- V. Lacombe; 4- R. Bernardo, 5- S. Fihlani; 6- T. Leonardi, 7- M. Mbiyozo (C), 8- D. Oosthuizen; 9- S. Mathie, 10- W. Dunlop; 11- N. Nelson, 12- W. Stevens, 13- S. van Breda; 14- S. Grey; 15- S. Soyizwapi.

P.T: 3’, penal de B. Madero (SBPxv); 5’, penal de W. Dunlop (EP); 15’, try de S.van Breda (EP); 20’, penal de B. Madero (SBPxv); 21’, penal de B. Madero (SBPxv); 24’, penal de W.cDunlop (EP); 33’, penal de W. Dunlop (EP). S.T.: 19’, penal de S.van Breda (EP); 24’, penal de B. Madero (SBPxv); 28’, penal de B. Madero (SBPxv); 34’, try de M. Montero (SBPxv); 40’, penal de W. Dunlop (EP).

1- F. Piccinini, 2- E. Coria, 3- R. Herrera, 4- M. Alemanno, 5- T. Vallejos Cinalli, 6- J. Ortega Desio, 7- P. Matera, 8- R. Bruno, 9- T. Cubelli (C), 10- S. González Iglesias, 11- M. Montero, 12- M. Orlando, 13- J. Pablo Estelles, 14- F. Barrea, 15- S. Cordero.

SWD Eagles

17 1- L. Delo, 2- W. Khan, 3- R. Larson; 4- L. Mtyanda, 5-G. le Roux; 6- K. Floors, 7- B. Joshua Parks, 8- L. Hartnick; 9- M. Dyantyi, 10- O. M. du Toit; 11- J. David Herbst, 12- J. John Taljard, 13- A. Bock, 14- G. Luckan; 15- E. van Vuuren.

P.T: 10’, penal de Santiago González Iglesias (SBPxv); 20’, try de David Herbst, convertido por Elric van Vuuren (SWD); 28’, try penal, convertido por Santiago González Iglesias (SBPxv); 35’, try de Tomás Cubelli, convertido por Santiago González Iglesias (SBPxv). S.T: 8’, try de Lyndon Hartnick, convertido por E. van Vuuren (SWD); 11’, penal de E. van Vuuren (SWD); 14’, try de Manuel Montero (SBPxv).

FECHA 3 A pesar de la victoria ante Eagles, el equipo Pampa mantenía en alto su exigencia y expectativas de seguir mejorando. Los Border Bulldogs fueron derrotados por 45 a 26.

Standard Bank Pampas XV

45 1- B. Postiglioni, 2- M. García Veiga, 3- J. Gómez; 4- C. Fruttero, 5- M. Galarza (C); 6- R. Báez, 7- B. Macome, 8- L. Ahualli de Chazal; 9- M. Landajo, 10- B. Madero; 11- S. Cordero 12- J. Rojas, 13- J. De la Fuente, 14- M. Masera; 15- R Moyano.

Border Bulldogs

26 1- B. Kyd, 2- K. Mkhafu, 3- R. Schoeman; 4- W. Lemley, 5- A. Keet; 6- S. Mdaka, 7- R. van Wyk, 8- J. Pretorius; 9- S. Rick, 10- K. Aspeling; 11- C. van Schalkwyk, 12- Q. Crocker (C), 13R. Jacobs, 14- J. Seerane; 15- D. Sabbagh.

P.T: 1’, try de De la Fuente (SBPxv); 4’, penal de Aspeling (BB); 9’, try de Masera, conv. por Madero (SBPxv); 13’, penal de Aspeling (BB); 21’, penal de Aspeling (BB); 25’, try de De la Fuente, conv. por Madero (SBPxv); 30’, try de Macome (SBPxv). S.T: 12’, try de Cordero, convertido por Madero (SBPxv); 18’, try penal, conv. por B. Madero (SBPxv); 22’, try de Crocker (BB); 29’, try de Pretorius, conv. por Aspeling (BB); 33’, try de Fruttero, conv. por González Iglesias (SBPxv); 38’, try de Seerane (BB).


Nació en silencio, empujado por unos pocos fanáticos y hoy se convirtió en un lugar emblemático. Pocos conocen de la relación del pueblo de Rufino y el rugby. Este lugar en la provincia de Santa Fe encierra una historia que merece ser contada.

Por Hernán Alvarez odría ser muy lejos. Estamos acostumbrados a escuchar de pasiones ovaladas en sitios tan remotos como Nueva Zelanda o Gales. Países esos en donde el rugby es tomado con un fanatismo particular. Pero esta historia se desarrolla fronteras adentro, más precisamente en el barrio Cibelli, en el sur de la localidad de Rufino, provincia de Santa Fe. Tarde de un día de semana cualquiera. Un grupo de chicos se junta a jugar al rugby en una plaza. Sí, al rugby. Este deporte encontró un lugar cálido donde aquerenciarse, en una ciudad muy pequeña. Según el censo realizado en 2010 aquí viven unos 17.800 habitantes. En este pueblo, en la punta de “la bota”, cerca del límite con Buenos Aires y Córdoba, el rugby se vive con una llamativa intensidad. Con 178 jugadores fichados en la Unión de Rugby de Rosario, desde la M15 hasta lo más veteranos, Rufino es la localidad del país con mayor cantidad de jugadores activos en relación a los habitantes. 1 de cada 100, incluyendo bebés, mujeres y ancianos, compite con regularidad en este deporte, y todos lo hacen representando al club Los Pampas, el único de la ciudad. A eso se le suman unos 120 infantiles desde los más pequeños hasta M14.

@hbalvarez

Son 300 rugbiers en un pueblo de casi 18.000 personas. Un fenómeno increíble y digno de ser conocido. Para agregarle aun más particularidad a este asunto, el segundo puesto en este “ranking nacional de fanatismo” se lo lleva San Vicente, también en Santa Fe (allí está el club Brown) y el tercero es para El Colorado (con Bermejo RC) en la ciudad de Formosa. Sin entrar en polémicas absurdas y anacrónicas, pero para que se entienda mejor: Rufino supera en el coeficiente jugador/habitante a San Isidro, Capital Federal, Tucumán y cualquier otra localidad de Argentina. Rugby Style viajó a la tierra natal de Guillermo Coria para mostrar cómo es este pueblo de rugby. Es algo cotidiano ver a los chicos jugando una tocata en el barrio Cibelli o en la plaza Sarmiento, la más céntrica del pueblo. Ese paisaje ya a nadie llama la atención. “Entrenamos martes y jueves, y lunes y miércoles hacemos tocata. Nos juntamos siempre a jugar en la plaza con los chicos del club. En mi grupo de amigos, 12 de los 14 que estamos juntos siempre, jugamos al rugby y somos de la

misma categoría”, cuenta Franco Echenique. Franco, de 16 años, viste la camiseta de Los Pampas los fines de semana. Su amigo, Nicolás Alvarez Saby, de 15, agrega: “Cuando nos juntamos en el barrio lo hacemos en un canchita de fútbol pero nos ponemos a jugar al rugby. Obviamente que acá predomina más el fútbol como en todos lados, pero cada vez son más los que cambian de deporte. Muchos de los que ayer nos querían echar de la canchita hoy ya están de nuestro lado jugando al rugby”. Los dos chicos aclaran porque una tocata y no una tackleata. “Una tocata es mejor. El piso es duro”, dice Echenique. “Si te llegás a golpear, después te retan en el club”, completa Nicolás, que empezó a jugar a este deporte a los 6 años. “Solemos hablarnos por el Facebook o con algún mensajito por celular -explica Alvarez Saby sobre la convocatoria diaria en las plazas-. Nos juntamos y después tomamos algo ahí mismo. Es una excusa para juntarnos más que nada”. ¿Por qué esta rareza de chicos jugando al rugby en espacios públicos? ¿Dónde está la raíz de esta pasión en Rufino? La razón tiene nombre y

apellido: Heriberto Bocio. Un profesor de educación física que en de 1968 sembró la semilla del juego de forwards y tres cuartos en el pueblo. Bocio puso al rugby como único deporte de equipo en todos los colegios de la localidad. Una siembra que, 45 años después, está dando grandes frutos. “Yo llegué al rugby no en un club, sino en el colegio. Me atrapó en el Colegio Militar de la Nación de El Palomar. No cumplí con mi carrera militar pero me incliné hacia la educación física”, rememora Tito, apodo con el que lo conocen todos en el pueblo. Tras su paso por la escuela castrense, Heriberto estudió el profesorado en educación física en la ciudad de Santa Fe. “Al terminar mi carrera en 1967 me llaman de acá, del Colegio Nacional, de donde yo soy ex alumno, porque faltaba el docente de educación física y me radiqué en el 1968. Me dije: ‘Voy a transmitir lo que es una pasión para mí’. Ahí tuvo mucho que ver una rectora de aquel entonces que era muy deportista, Adriana Camelli, que fue representante olímpica en natación (lo hizo en los Juegos de Londres 1948) y me apoyó de manera incondicional. Me dio unas facilidades terribles para que lo hiciera. Logré imPÁG. 31


no tenemos’. Aceptaron la invitación y contra ellos se jugó el primer partido, en junio de 1969”, recuerda Bocio. Los libros contarán que, contra todos los pronósticos, el conjunto local, con Heriberto en cancha, superó al club de Junín, que presentó una reserva. EL CRECIMIENTO El camino trazado siguió con la lógica. El club blanco fue creciendo de manera sostenida con los años. Primero, los amantes del rugby se insertaron en el Club Social Rufino, una entidad de pueblo en donde no había deportes y el pasatiempo era jugar a las cartas. “Entró uno de los nuestros a la comisión, después dos. Era un club social. Así nos fuimos metiendo de a poco. En esa época nosotros jugábamos en el Parque Municipal, era todo rugby de colegio. Entrenábamos e íbamos a jugar a Río Cuarto, a Buenos Aires, Mendoza o Rosario pero siempre en fechas libres que tenían los otros clubes. En su momento también han venido el SIC y también CASI”, asegura Carroll. Hay varios nombres claves en esta particular historia. Uno, sin lugar a dudas es el del ex Puma Gustavo “Tati” Milano, encargado del desarrollo en la región por la UAR. Él fue de gran ayuda a fines de la década del ’90 para que Los Pampas diesen un salto hacia la madurez. El ex tercera línea incentivó y ayudó a los

ponerlo en los programas de estudio como obligatoria. El rugby era el único deporte de conjunto. O se hacía atletismo o rugby. La única pelota que había en el colegio era ovalada. Siempre digo que como buen rugbier, me puse el balde en la cabeza encaré. Por suerte prendió rápido y bien”, cuenta Bocio. “Él ponía al rugby como materia. Estaban los que querían jugar y los que no. A los que les empezó a gustar entrenaban diferente y así empezaban a armar el equipo”, afirma Daniel Carroll, ex alumno de Tito y hoy entrenador de la primera de Los Pampas. “Yo iba al agrotécnico”, comenta Emanuel Viassolo, jugador del primer equipo del club. “Yo empecé a jugar al rugby a los 4 años, pero obviamente la pasión se notaba más cuando se empezaba el secundario. De primero a quinto año, si no jugabas al rugby, te llevabas la materia”, recuerda entre risas. De a poco el virus se fue expandiendo. El juego llegó a todas las escuelas secundarias de Rufino y fue el canal que derivó en la formación de la institución de casaca blanca. Un poco antes, en 1969, había llegado el turno de armar algún partido. “Debíamos jugar contra alguien. Porque la teoría y la práctica estaban, pero nos faltaban los otros 15. Entonces me conecté con el club Los Mihuras. Les dije: ‘Vénganse para acá y por favor, traigan un juego extra de camisetas porque nosotros

blancos en la formación de las divisiones necesarias para competir en el marco de la unión rosarina, según comenta Daniel.

el club se creó cuando pudimos retener deportivamente a los chicos que se iban a Duendes u otros clubes como José Basso”, analiza Emanuel.

Tras muchos años como locales en el Parque Municipal, en 1997 Los Pampas recibieron la donación de un terreno de siete hectáreas para cumplir el sueño de la casa propia. Emanuel lo recuerda: “El gran cambio empezó en 1997, posterior a la ida mía a Buenos Aires (jugó en San Cirano). En esa época había solo dos o tres divisiones consolidadas y que continuábamos con lo que nos habían enseñado en el colegio. Cuando volví en 2010 me encontré con un club en serio y con todas las divisiones completas. Un cambio enorme que te lo marca la densidad de jugadores por población, es impresionante”.

Pegar el salto a la categoría mayor del TRL es una tarea ardua. 29 de los 95 jugadores del plantel de los mayores entrenan durante la semana en la Cuna de la Bandera. Estos chicos juegan por Rufino (antes competían por los clubes rosarinos), pero deben prepararse en Rosario. Una ventaja y una desventaja al mismo tiempo. “Subir es el sueño de todos”, dice Juan Cruz Viassolo, hermano de Emanuel. “Se plantea a principio de año como un objetivo a cumplir. Es muy difícil porque tenemos una parte de los jugadores entrenando en Rosario y otra parte entrenando acá. Le metemos mucha garra, sabemos que se tienen que dar muchísimas cosas para que se logre”, afirma el medio scrum.

El club blanco sigue trabajando de manera consiente para mantener este crecimiento y no dejar que la llama disminuya su intensidad. Todo lo contrario, sigue persiguiendo la evolución. También hay tiempo para disfrutan de logros deportivos como integrantes de la URR. De hecho se encuentran disputando el nivel II del Torneo Regional del Litoral desde 2008. Una de las claves es que los rugbiers que se tienen que se ven forzados a mudarse a Rosario por razones de estudio hoy pueden seguir compitiendo por Los Pampas. “El punto de inflexión en

Para Bocio, todavía falta tiempo para llegar a primera. “Estamos siendo protagonistas en el nivel II, que en este momento es la realidad que nos toca, y está bien. Nos falta mucho todavía para el nivel I y somos consientes de eso”, opina el pionero de la ovalada por estos pagos. Nació casi como un capricho. Más tarde se convirtió en utopía. Hoy, con la realidad al alcance de quien la quiera ver, el techo, parece estar muy lejano aun.

LOS INDIOS BLANCOS El nombre de Los Pampas surgió también en los colegios secundarios de la localidad a fines de la década del ’60. Heriberto Bocio les pidió a sus alumnos buscar algo corto y significativo de la zona. Todos coincidieron en Los Pampas. ¿A qué se debe ese nombre? “Por los indios pampas que si bien no vivían acá, eran de a pocos kilómetros de acá”, recuerda Tito. El epicentro de este pueblo originario es la zona donde hoy se encuentra La Carlota, Córdoba, a unos 120 kilómetros al noroeste de Rufino. El escudo del club dibuja la cara un aborigen de perfil sobre un fondo azul. El color de la camiseta actual también es de aquellos primeros años. Tito cuenta la historia para elegir el blanco distintivo a la hora de comprar casacas: “Era la más barata. Eran marca Zeus que no existe más. El color virgen era el blanco, dos colores parecidos seguían en precio. Y el contraste, si era blanca y roja, era la más cara. Entonces fuimos con la blanca. Como verás no fue por gusto. ¡sino por necesidad! Con los pantalones pasó algo similar, podríamos haber elegido cualquiera pero para que no haya que gastar usamos los mismos que se usaban en los colegios”. PÁG. 33


Nota de Tapa

Por Juan Pablo Alessandrini

@JPAlessandrini

Fotos Gentileza Prensa UAR / Frankie Deges

Asumió sin muchos pergaminos que lo respalden pero sin dudarlo. Siendo aun muy joven, Santiago Phelan, se hizo cargo del cuerpo técnico de Los Pumas en una época de recambio y renovación. El Head Coach de Los Pumas maduró y creció estando ya en medio de una situación muy especial, la de ser el líder de la manada. Según sus palabras, aun hoy, sigue aprendiendo.

sumir la responsabilidad. Absorber las presiones y canalizarlas hacia el lado positivo. Ponerse de frente a la situación pero prestar la espalda para cargar con ese gran peso que acarrea el comandar a un seleccionado nacional. Todo eso es lo que, aún hoy, intenta hacer Santiago Phelan. “Es un trabajo de todos los días”, aclara sentado desde una cómoda silla, mesa de por medio, en una desierta oficina del segundo piso del flamante edificio de la Unión Argentina de Rugby. No hay nada de secreto en el encuentro, pero el “aislamiento” ayudará al desarrollo de la charla. “Es lógico que la gente nos vea por los medios los días en que entrenamos o jugamos, pero mi trabajo y el de todo el cuerpo técnico no se circunscribe solo a lo que pasa en dentro de la cancha. Yo vengo acá casi todos los días y nos juntamos para analizar lo que vemos, prácticas, partidos, rivales. Y si no estoy ni acá ni en un entrenamiento es muy probable que esté en el exterior viendo y hablando con los jugadores”. De eso se trata el trabajo de Tati Phelan, como él se encarga de aclara: una ocupación full time. Muchos se sorprendieron cuando en 2008 este ex tercera línea del CASI fue nombrado Head Coach de Los Pumas. Casi todos los fanáticos de este deporte conocían de memoria las características como jugador de Phelan. Sus 45 test matches, sus dos mundiales, sus tackles ineludibles y su entrega absoluta. Pero… ¿entrenador? Más aun, ¿entrenador de Los Pumas? Hasta para muchos bien intencionados el interrogante surgía con espontaneidad. “Mi rol de entrenador se dio muy naturalmente. Dejé de jugar en 2003 y de a poco me fui enganchando. Primero ayudando en el club, dándole una mano a amigos míos que ya entrenaban. Al año siguiente me hice cargo de la Menores de 19 y le fui tomando el gusto. En 2006 entreno a la primera del CASI y me llama Marcelo Loffreda, en ese entonces Head Coach de Los Pumas y me ofrece trabajar con el segundo equipo nacional. Me acuerdo que en ese momento me aclaró que ese seleccionado tenía nada más que dos partido en el año. Obviamente que agarré, fue un honor y me calzaba bien porque era poco tiempo. Ahí empezó mi función en los equipos nacionales junto a José Orengo.” Las responsabilidades fueron asumidas y, paralelamente, el nivel de exigencia fue subiendo hasta llegar a su pico tras la Copa del Mundo de Francia 2007. El combinado nacional acababa de finalizar tercero en ese torneo y los ojos

del Mundo apuntaban hacia nuestro rugby. Se había ganado un lugar de respeto a fuerza del mejor resultado histórico del equipo. Tras el festejo por ese logro y sin perder tiempo “El Tano” Loffreda asumió en Leicester Tigers de la Premiership inglesa y así, en esas condiciones fue que naturalmente el saco azul del entrenador principal cayó sobre los hombros de Phelan. El momento llegó así, casi de repente. De golpe, Santiago Tati “Phelan” era el nuevo entrenador principal de Los Pumas. En 1992, siendo aun un jugador juvenil, Tati Phelan se puso la camiseta de su club de toda la vida, el CASI, pero para dar el salto a primera. Épocas tumultuosas en el club de San Isidro, el descenso, las peleas internas, los cambios forzados, la renovación de nombres históricos y el surgimiento de una nueva camada de jugadores que ni tiempo de saber si estaban preparados tuvieron. El debut en el plantel superior de su club fue frente a Banco Hipotecario y a su lado estaban algunos amigos y compañeros de camada como Rupa Travaglini o Nicanor González del Solar. Esa generación maduró a los tumbos, estando ya en el ruedo y sin tiempo de plantearse si realmente debían estar ahí. El momento llegó súbitamente. ¿Existe un paralelismo entre su carrera como jugador de primera y la de entrenado del combinado nacional? Asumiste una enorme responsabilidad en ese momento. Dejaba de jugar una camada muy grande de verdaderos símbolos, había que volver a comenzar pero ya desde otro peldaño, ¿crees que estabas listo para esa función en ese momento? Te soy sincero, no sé si estaba capacitado en ese momento. Pero esto te lo puedo decir hoy, después de cinco años en el cargo. Si sabía que tenía que aprender muchísimo, que me faltaba y aun hoy tengo que seguir aprendiendo porque el rugby evoluciona más rápido que las personas. Pero las experiencias, las buenas y las malas y un muy buen grupo de gente que me rodea hicieron esto mucho más fácil. Yo entrené y entreno jugadores que tienen mucha más experiencia que yo en el rugby profesional. Apendí y aprendo mucho de ellos. ¿Y cómo te llevás con la exposición? Todos te miran a vos y mucho más cuando las cosas no salen. Es parte del asunto, hay que aceptarla y aprender a convivir con eso. Es una exigencia diaria, muchas estarán de acuerdo y muchos otros no, pero si uno está convencido de lo que hace y tiene gente alrededor que trabaja en pos de un mismo objetivo, todo es más sencillo. Nosotros estamos para darle herramientas al jugador y que ellos hagan lo que saben hacer. Una de las principales características del Tati Phelan jugador fue siempre la del perfil bajo. Dentro de la cancha había que seguirlo atentamente para poder destacar su labor. No por ineficiente, todo lo contrario, él cumplía tan bien su labor que muchas veces pasaba desapercibido. Siempre primero para tacklear, casi siempre último para levantarse de un amontonamiento en donde la pelota estaba para disPÁG. 35


Nota de Tapa

ponible para ser recuperada. El rol cambió y su exposición también. Si hay algo a lo que tuvo que adaptarse Phelan fue a estar siempre en el centro de la atención. “Es así, ser Head Coach de un seleccionado como Los Pumas trae implícito ciertas cosas, una es esa. Hay que convivir con eso”, dice convencido. ¿Y la familia aprendió también? Y, si. Sin eso resuelto yo no podría nunca hacer este trabajo. Y más por como se me presentó a mí esta oportunidad, siendo muy joven y relativamente nuevo. Por como soy yo me hubiese resultado imposible asumir este responsabilidad sin el apoyo de mi familia. Escuchar esta respuesta dispara una duda más que, en segunda instancia nos llevará a uno de los interrogantes principales de esta nota. ¿Cuánto influirá en nuestro interlocutor el aspecto familiar para determinar su continuidad en el cargo? ¿Vas a seguir siendo el Head Coach de Los Pumas hasta la próxima Copa del Mundo en 2015? Mi contrato es hasta fin de este año y hoy no pienso más allá de eso. No debo hacerlo porque estaría quitando el foco en lo que viene ahora, ya. Tenemos tres partidos en junio, después, enseguida llega el Rugby Championship y después la gira por Europa. No puedo distraerme de todo esto y de su planificación. Más adelante se verá si sigo.

a volver a mi trabajo diario en mi empresa textil, como todo el mundo. En definitiva, van a ser muchas cosas las que tendré que analizar a fin de 2013. Difícil de imaginar. Debe ser, como él dice, un trabajo lindísimo ser el entrenador de Los Pumas. Parte de un sueño seguramente para muchos. Pero, cuantas dificultades se deben tener que enfrentar más allá del rival de turno. ¿Es difícil ser Head Coach de Los Pumas? Seguramente. Pero creo que la principal dificultad es la exigencia en sí misma. Es un honor y un orgullo estar en esta posición y la pasión que siento por el rugby hace que la experiencia sea algo espectacular. Era junio de 2018, el rival era Escocia. En Rosario el seleccionado argentino salía a la cancha y también lo hacía Santiago Phelan. Pero él ya no lo hacía con la camiseta celeste y blanca sino con una camisa, saco y corbata. “Fue una sensación distinta, medio rara. Ya tenía experiencia pero ahí la atención que había sobre mí, o sobre nosotros, el nuevo cuerpo técnico, era mucho mayor. Los Pumas venían de ser terceros en el Mundial y el público los quería ver en vivo y en directo. Ojo,

es una sensación lindísima. Porque ves como los jugadores con los que convivís día a día están dejando todo por el mismo objetivo que tenés vos. Y, como te dije antes, es un gran honor cumplir este papel.” Es evidente y no hay que ser un sabio para darse cuenta que el puesto que hoy ocupa Santiago Phelan tiene una gran carga humana que, indirectamente, se tocará con el aspecto deportivo pero nada tiene que ver con la pelota ovalada. ¿Sos el entrenador principal de Los Pumas, también sos un poco psicólogo de los jugadores? No, psicólogo no, pero si hay una parte muy importante de relaciones que hay que trabajar muy bien. Uno puede saber muchísimo de lo deportivo, de defensa, de scrum o lo que sea, pero si no lo sabés transmitir, si no te das cuenta que los tiempos de uno no son iguales a los tiempos del otro, uno de esos dos jugadores no va a rendir al máximo de sus posibilidades y el fin en todo esto es ese, que el jugador entregue todo lo que tiene. Después hay muchos detalles que no tienen que ver con lo deportivo y también son parte del proceso y hay que aprender a leer esos momentos individuales.

¿Y cuales son los factores que crees, van a influir a la hora de tomar la decisión? ¿Vos tenés ganas de seguir? Muchos, no es solo una cuestión de ganas. Aparte, primero, hay que ver si me ofrecen seguir en esta función. Este, como te dije, es un trabajo lindísimo, pero es my exigente en muchos sentidos. Te quita mucho tiempo, le quita tiempo a mi familia y a la otra parte de mi vida que está lejos de la cancha. Yo no me propuse como meta en mi vida ser el entrenador del seleccionado y vivir de eso para siempre. El día que deje el cargo voy

Momentos: Tati Phelan jugando con la camiseta de su club, el CASI, con la de Los Pumas en la cancha de River. Tati Phelan entrenador, dando indicaciones o hablando desde el corazón a sus jugadores durante la última Copa del Mundo.


Nota de Tapa No debe ser fácil esa parte. Para nada. Creo que una de las claves principales está en saber escuchar. Un chico de 20, 21 años, que juega en Argentina, no vive la misma realidad que uno de 30 que juega en Francia o Inglaterra. Por ende son personalidades muy distintas y esas personalidades tienen que convivir en la mayor armonía posible en pos de un mismo objetivo, el que tengo yo, el capitán, el jugador de 20 y el de 30. Y otra de las claves está en rodearse de gente capaz e idónea. No soy yo, somos un cuerpo técnico entero.

¿Escuchás las críticas? Si, las que no vienen cargadas de mala intención sí. No me enrosco, no me gusta la polémica y no creo que me sume en algo. Dentro del grupo de entrenadores somos muy críticos con nosotros mismos, no somos necios, vemos los mismo que ustedes. Lo que pasa también es que, muchas de esas críticas llegan en medio de la competencia. Jugamos, perdemos o ganamos jugando mal y al otro día ya nos ponemos a trabajar para mejorar lo hecho. Si me detengo a leer a todos los que opinan estoy perdiendo un tiempo muy valioso. Hay que saber encontrar el equilibrio.

Ojalá, tratamos de transmitir eso. Lo que pasa es que yo no puedo centrar mis esfuerzos en que eso se note y todos sepan que tenemos autocrítica. Yo tengo que poner foco en mi trabajo, en brindarle al jugador todo lo que sé, lo que veo que hay que corregir, las herramientas. Son muchas cosas. Lo que si me gustaría es que la gente tenga en claro que a nosotros, cuerpo técnico y jugadores, a todos, nos duele mucho perder y nos importan los resultados. No pueden creer que nos da lo mismo ganar, empatar o perder. Somos los primeros en querer ganar todos los partidos por 100 puntos. Eso es así.

Comenzó muy chico a jugar al rugby. Lo disfrutó desde las infantiles hasta llegar al punto máximo de la escala. Disputó dos mundiales con la celeste y blanca de Los Pumas. Más alto no se puede ascender. En medio de todo ese proceso y ya definido en su puesto, integró muchas terceras líneas. ¿Cuál fue la mejor con la que jugaste? Sin dudas la que formamos con “Manolo” de la Torre y “Rupa” Travaglini. Nos entendíamos de memoria. En el CASI no formé jamás formé una

mejor tercera línea que esa, era una unidad perfecta. Y aparte nos divertíamos muchísimo. ¿Y en Los Pumas? En el seleccionado tuve compañeros extraordinarios. Creo que puedo quedar mal con varios y no me gusta, pero por cantidad de veces que jugamos juntos y también por como nos entendíamos, la que formamos con “Chalo” Longo de octavo y el “Yankee” Martin del otro lado.

PÁG. 39


Nota de Tapa

¿Cómo es el trabajo invisible dentro del cuerpo técnico de un seleccionado? Fuera de competencia debe haber mucho por hacer. Miro mucho rugby, hay veces que hasta me saturo un poco, lo debo reconocer. Miramos, sobre todo, las ligas donde hay jugadores argentinos. Acá se agarra el video, se los codifica individualmente, se les hace un seguimiento y así vamos teniendo un panorama de cómo está, que está haciendo, como rinde y ese tipo de cosas. Además vemos rugby de otros países para ver en que están trabajando, que podemos aprender de ellos. Ese es uno de los trabajos, después hay viajes en el medio. Trato de estar contacto permanente con los jugadores que están afuera.

Desde tu posición, ¿cómo se ve el futuro del rugby argentino? Muy bien, no tengo dudas de eso. Hay jugadores jóvenes muy bueno que están muy bien preparados. En eso tienen mucho que ver los distintos centros de alto rendimiento que se crearon en el país en los últimos años. La mejor muestra de esto que digo fue un partido que los Pampas XV jugaron contra los menores de 20, en Rosario, antes de irse a la Vodacom Cup. Hay que pulir muchas cosas, hoy los chicos vienen con una carga de información muy grande y tenemos que saber adaptarnos a esos cambios. Hay cosas que sirven y otras que no, está en nosotros, o en quien le toque estar, saber explotar las virtudes de cada uno.

Los celos pueden encuadrarse dentro del común denominador de los seres humanos. Ese tipo de sentimientos no nos son indiferentes ni extraños a ninguno de nosotros. En 2012, año bisagra para el rugby argentino, la UAR contrató como “asesor” a un tal Graham Henry. El neozelandés llegaba a nuestro rugby tras lograr el título mundial con los All Blacks. Lejos de mirarlo con recelo o sentirse invadido, Santiago Phelan lo supo recibir con los brazos abiertos, ávido de todo el conocimiento que un hombre como Henry puede aportar.

Es un aporte espectacular. Nosotros habíamos tenido una primera experiencia con Fabien Galthié y había sido muy enriquecedora. Debe ser muy especial, en tu posición, convivir con un personaje tan fuerte dentro del ámbito de trabajo. Seguro que es especial, y el desafío es saber cómo hacer para poder absorber todo su conocimiento. Apenas me lo consultaron no dude en decir que estaba encantado de poder tener esa experiencia. Después hay cosas que, por idiosincrasia, estilo de juego o mismo por los jugadores que tenemos, que no nos son tan aplicables. Pero es muy enriquecedor en todo sentido.

¿Cómo te sentiste trabajando con Graham Henry al lado tuyo?

¿Más en lo deportivo o más en lo de que sucede fuera de la cancha? En los dos aspectos, pero en las charlas, en las comidas

La charla podría haber durado horas. Santiago Phelan no esquivó ningún tema ni puso reparos a la hora de contestar. Entendemos que su trabajo, como él bien se encargó de aclarar, demanda mucho tiempo y exigencia. Tenemos el mismo objetivo. Si a él le va bien creemos que nos va bien a nosotros también, porque cuando ganan Los Pumas todos nos ponemos contentos. Por eso lo dejamos ir, el Head Coach del seleccionado tenía trabajo que hacer.-

o una vez terminadas las practicas, era cuando él más nos aportaba. Porque nos daba una mirada distinta a la que solemos tener nosotros. Nos enseñó desde el punto de vista del entrenador del seleccionado de un país en donde el rugby se vive como una religión. Nos contaba cosas interesantísimas de cómo ellos, por ejemplo, trabajaron en la inserción dentro del plantel de los All Blacks de jugadores técnicamente súper dotados pero indisciplinados. Tras esa primera experiencia y con bastante esfuerzo, la UAR oficializó hace poco tiempo la continuidad de Henry junto al plantel de Los Pumas. En 2013 el maestro neozelandés seguirá con su valioso trabajo.


Se aproxima un nuevo Mundial de Seven. Este se pondrá en juego en la ciudad de Moscú, Rusia. Es por eso que, antes de que esto suceda, nos propusimos repasar la historia de esta especialidad. Desde el origen a lo que en el mañana próximo será el ansiado rugby olímpico.

HISTORIA DEL SEVEN

Por Frankie Deges / Fotos Frankie Deges/ gentileza Prensa UAR y BAC&RC i bien la leyenda de William Webb Ellis como único padre del rugby allá por 1823 en el colegio que le daría su nombre a nuestro deporte es de dudosa legitimidad, el nacimiento del rugby seven está bien documentado. Poco imaginó el aprendiz de carnicero Ned Haig como se desarrollaría su idea en los siguientes 150 años. La zona del Border Country, en la frontera escocesa con Inglaterra, es increíblemente hermosa, enmarcada por bosques, montes y ríos repletos de salmones. En el pueblo de Melrose, el club local enfrentaba dificultades financieras ya que el pueblo era demasiado pequeño para poder mantenerlo y aportaba pocos socios al mismo. Negados a renunciar, los benefactores del club buscaron como generar recursos. Fue así que Haig, jugador del primer equipo local, planteó la idea de armar un torneo que pudiera disputarse en una sola jornada. Sabiendo que alguno de los clubes cercanos atravesaban por circunstancias similares y tampoco contaban con una gran cantidad de jugadores, Haig propuso una competencia

reducida en tiempo y participantes. Nacía así el rugby seven, en la primavera de 1883. Con el Monte Eildon de mudo testigo, ese primer torneo de seis equipos aquel caluroso 28 de abril fue un gran éxito, en lo económico y en lo deportivo. La final del certamen la disputaron el equipo local y su acérrimo rival, Gala. La misma terminó empatada en tres y, tras una breve reunión entre los capitanes de los dos clubes, se dispusieron a seguir jugando un tiempo extra para destrabar la igualdad que parecía sellada en Greenyards, la cancha de Melrose. Un temprano try del local generó una invasión del campo que decretó el fin del partido y un campeón. Así nacía también en ese momento la “muerte súbita” en el deporte. La fiebre se expandió como una sana epidemia. Escocia se convirtió en un hervidero de torneos de seven y la aceptación del público era total – aquel primer torneo tuvo 10 mil espectadores. Esa tradición se mantiene en Escocia hasta hoy en día. Entre abril y mayo se disputa un circuito de 10 eventos llamado “Kings of Sevens” y en el mismo aun se encuentran los más que centenarios torneos de Melrose y Gala.

Por razones difíciles de entender, era el secreto mejor guardado del rugby escocés. El seven casi no se había trascendido fronteras afuera. Es más, recién el 17 de julio de 1921 se organizó el primer torneo en el extranjero… Este se jugó muy lejos de Escocia, más precisamente donde hoy se encuentra el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. Ahí estaba hace muchísimos años el Buenos Aires Football Club – hoy BA Cricket & Rugby Club. Seguramente importado por algún joven escocés del club o alguno que volvía de realizar estudios allá.

De ese torneo participaron ocho equipos, dos de Belgrano Athletic, dos de Gimnasia y Esgrima, Buenos Aires FC, CASI, Huemac y Sportive Française (hoy Deportiva Francesa). Por tener más cantidad de jugadores con educación británica, según consignaría años después el célebre periodista Hugo Mackern, fue lógico que Biei y Belgrano disputaran la final. Y la misma fue para el local que venció a Belgrano 11 a 10 en una reñida definición. A partir de ese año, Biei organizó todos los años esta fiesta del rugby. Con una salvedad… Eran otras épocas, eso está más que claro. El torneo se disputaba con regularidad hasta que al arrancar la final, sonaba la campana que avisaba que el tercer tiempo estaba servido en el viejo “Pavillion del Club”. Era la orden, estricta, para abandonar el juego y dedicarse al placer de la compañía y la comida. Recién en 1934 se volvió a jugar en forma normal, con un campeón y con el tiempo ya bajo la organización de la Unión del Río de la Plata que luego pasó a ser Unión Argentina de Rugby y eventualmente, quedó bajo el control de la Unión de Rugby de Buenos Aires que cierra su temporada con esta tradición. El crecimiento del seven fue relativamente tranquilo – tomó gran dimensión el Seven de Middlesex en Twickenham que arrancaba la temporada inglesa (que se jugó por primera vez también en 1921), pero nadie soñaba con un torneo internacional de seven. El primero del que se tiene memoria fue recién en 1973 cuando en Murrayfield, el 17 de abril, se jugó un Seven-a-Side Internacional. Participaron Escocia, Australia, Francia, Irlanda, Gales, Nueva Zelandia, un President’s VII (tres sudafricanos y el resto escoceses) y el eventual campeón, Inglaterra. Jugaron los mejores de la época y el entonces Presidente de la Unión local A.W. Wilson comentó que “nos pareció apropiado, en el año del centenario de nuestra unión, organizar un seven internacional en honor a una parte del juego que es

parte de nuestra herencia deportiva”. Según dice en el programa oficial del torneo, su mujer “entregará las medallas al campeón y subcampeón”. Los mejores jugadores de la época se hicieron presentes ese día. Nombres como John Hipwell (Australia), Benoit Dauga (Francia), Mike Gibson (Irlanda), Alex Wyllie (Nueva Zelandia), los hermanos Peter y Gordon Brown (Escocia), los galeses JJ y JPR Williams, Gerald y Mervyn Davies, Gareth Edwards y Phil Bennett. En el Presidente VII actuaron el local Andy Irvine y el sudafricano Jan Ellis, esto marcaba el nivel de los participantes. No faltaron algunos rugbiers más pesados, habitualmente forwards, lo que demuestra también el poco conocimiento sobre el rugby reducido y su exigencia fásica. Los ingleses, que le ganaron a Irlanda 22 a 18 en la final, tuvieron a David Duckham, Peter Rossborough, Steve Smith, Andy Ripley y al enorme pilar Fran Cotton en el plantel. Al mismo se denominó en ese momento “campeón mundial de seven”. Esa semilla dio sus frutos en muchos rincones del planeta, pero en pocos lados se hizo tan fuerte como en el lejano Hong Kong. Con dos auspiciantes fuertes (la tabacalera Rothmans y

Todo arrancó en Argentina formalmente en 1997 cuando el Yankee Braceras llevó a las chicas a jugar una exhibición en la cancha de Ferro antes de que Los Pumas le ganaran un partido histórico a los Wallabies. Desde ese puntapié tuvieron que esperar hasta 2004 cuando jugaron el primer seven internacional, en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, y las argentinas terminaron cuartas detrás de países de menor historia como Brasil, Venezuela y Colombia. El proceso fue largo y sin planes concretos hasta que la UAR finalmente asumió su responsabilidad con el rugby femenino. Los dirigentes argentinos tuvieron en cuenta que las chicas son parte clave del plan estratégico del

la aerolínea Cathay Pacific) que aportarían una gran cantidad de dinero, el sueño era, originalmente, tener un torneo mundial pero de rugby unión, el tradicional de quince jugadores. Al entonces International Rugby Football Board no le agradó la idea. Fue entonces que los hongkoneses se dieron cuenta que era más sencillo y redituable organizar un torneo internacional de rugby reducido. La comunidad expatriada en la entonces colonia británica no tuvo problemas para conseguir fondos y el 28 de marzo de 1976 se jugó el primer Seven de Hong Kong. Fue una mezcla de seleccionados nacionales (los locales, Fiji, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Tonga), un equipo neozelandés (Cantabrians) y otro australiano (Wallaroos). Fue campeón el equipo kiwi venciendo al aussie 24 a 8 en la final. El crecimiento fue constante y sostenido. Recién en 1981 llegó la primera invitación para un equipo argentino. En esa oportunidad fueron liderados por Hugo Porta y había jugadores como el Tano Loffreda, Rafa Madero, Tommie Petersen, el Flaco Ure y Gabriel Travaglini (el jugador del CASI fue tapa de la revista Rugby World en ese torneo). Jugaron con una camiseta

IRB y el ingreso a los Juegos Olímpicos. El crecimiento es sostenido y en el reciente seven de la CONSUR en Río de Janeiro se notó el progreso grande. En esa oportunidad exigieron al límite a Brasil, dominador absoluto en la región y campeonas de los nueve torneos sudamericanos. Santiago Gómez Cora, seguramente quien más conoce esta especialidad en nuestro país, fue su entrenador en tres certámenes este año. Una doble ganancia: para las jugadoras por la experiencia de contar con uno de os mejores jugadores de la historia mundial de seven como técnico. Y para Santiago la oportunidad de comenzar a hacer sus primera armas como entrenador, función en la que tiene mucho por entregar. PÁG. 43


HISTORIA DEL SEVEN

enteramente celeste y cayeron en cuartos de final contra los eventuales campeones Barbarians. Curiosamente el apertura de ese equipo era el inglés Les Cusworth quien sería compañero de Loffreda en el staff de Los Pumas muchos años mas tarde. Al regresar de Hong Kong y encantado con lo vivido, el fallecido dirigente Lino Pérez planteó en la UAR organizar un seven provincial. Nació así el Seven de la República que se jugó en esa primera oportunidad en Buenos Aires. Después de cuatro competiciones seguidas en la misma sede, otro en Villa Gesell y otro en Mar del Plata, encontró su hogar definitivo Club Estudiantes de Paraná, Entre Ríos, donde tradicionalmente finaliza la temporada oficial del rugby argentino. Hong Kong seguía creciendo pero Los Pumas, que regresaron en 1982 sin tantas figuras ya que entonces estaban los Jaguars con dos equipos en Sudáfrica, no volverían a ser invitados hasta 1987. Desde ese año nunca más faltaron a esta, la principal cita del seven a nivel global: la única excepción fue en 2003 cuando se optó por no viajar en medio del brote de gripe aviar. Hong Kong es sinónimo de fiesta, de desparpajo. La tribuna sur (South Stand) es donde más cerveza se bebe, mas diversión hay y hacia donde se dirigen los jugadores una vez que van quedando eliminados de la competencia para disfrute de los miles de fanáticos que aprovechan el fin de semana del torneo para descontracturarse de las rígidas reglas sociales chinas. No tardaron en surgir otras competencias internacionales en lugares como Australia, Singapur o Dubai, torneo que fue creciendo en la arena del desierto en un país que no era ni cerca la potencia económica que es hoy. Y

así, con arena en los pies, el club Old Boys de Montevideo armó su propio seven en el Campus de Maldonado en 1989. Aprovechando los muchos argentinos veraneando en Punta del Este, el torneo fue un éxito instantáneo y pronto empezaron a invitar jugadores de renombre y equipos internacionales, dándole a uruguayos y argentinos la oportunidad de compartir cancha con verdaderos cracks de la talla de John Eales, Jason Little, Frank Bunce o los fenomenal Waisale Serevi y Eric Rush. Con el Mundial de quince ya establecido tras

los torneos de 1987 y 1991, y viendo el éxito comercial y deportivo que podía significar, el IRB decidió lanzar su Mundial de Seven en medio de las Copas del Mundo de Inglaterra 1991 y Sudáfrica 1995. Por “justicia” histórica, se realizó en la cuna de esta especialidad, Edimburgo. Y si bien fue bueno y aseguró el futuro de esta versión del Mundial, el frío polar que descendió en Murrayfield en mediados de abril de 1993 golpeó a todos los que entendían al seven como un evento propio de un clima más veraniego.

En Moscú se jugará la sexta edición de Rugby World Cup Sevens. Las primeras cuatro fueron solo para varones, pero a partir del 2009 se sumaron las mujeres. Estas fueron las sedes y los campeones: 1993 – Edimburgo – Inglaterra derrotó 21 a 17 a Australia. Argentina finalizó en noveno lugar. 1997 – Hong Kong – Fiji derrotó 24 a 21 a Sudáfrica. Argentina cayo en octavos de final (13º). 2001 – Mar del Plata – Nueva Zelandia derrotó 31 a 12 a Australia. Argentina cayó con NZ en semifinales. 2005 – Hong Kong – Fiji derrotó 29 a 19 a Nueva Zelandia. Argentina cayó en cuartos de final (5º). 2009 – Dubai – Gales derrotó a Argentina 19 a 12. En mujeres, Australia derrotó 15 a 10 a Nueva Zelandia.

En esa oportunidad Inglaterra sorprendió al mundo al ganarle la final a Australia. El ya nombrado Les Cusworth fue el entrenador de un seleccionado que tenía a Lawrence Dallaglio y Matt Dawson. Al día de hoy, estos dos y el neozelandés Mils Muliaina, son los únicos tres rugbiers que tienen en su CV campeonatos mundiales en 7s y 15s. Argentina no podía quedarse afuera de esta fiesta y se unió a Punta del Este en 1995 para organizar el primer Seven Internacional de Mar del Plata. Los Pumas 7s estaban de racha – hacia fines del 2004 jugaron y ganaron dos torneos internacionales. Primero fue el Seven de Besagne en Toulon, Francia, con Tati Phelan y Diego Albanese en el plantel campeón, y tres semanas más tarde celebrarían en el Seven de Taipei (China), con Agustín Pichot elegido el MVP. En esa primera edición Mar del Plata no fue el éxito esperado; Argentina, que había ganado el Seven de Punta del Este el fin de semana anterior, tenía previsto jugar con dos equipos que filtraron el enorme talento a disposición. Nueva Zelandia, con un equipo oficial, fue el campeón con un tal Jonah Lomu, un jovencito que había llegado a Sudamérica decidido a mudarse al rugby league. Pero por suerte, estando en Sudamérica, el enorme (en todo sentido) Lomu decidió seguir en nuestro rugby y jugar el Mundial de Sudáfrica 1995. Se podría decir que en esa Copa del Mundo cambió la historia del rugby. Así fueron apareciendo torneos regulares pero dispersos – a Hong Kong se le habían sumado Punta del Este, Dubai, Singapur, París, Tokio, Mar del Plata y había suficiente movida como para armar algo aun mas grande y organizado. Arrancó así en diciembre de 1999 el IRB Sevens, un circuito itinerante de rugby alrededor del planeta. “Esta competencia es otro paso en el camino que busca el rugby de establecerse como un deporte global, de gran visibilidad y que apunte a mejorar los niveles de excelencia atlética”, dijo el por entonces Presidente del IRB Vernon Pugh. Argentina no fue invitada al debut en los Emiratos Árabes Unidos, pero desde entonces, sólo faltó a otros dos torneos (por aquella fiebre aviar ya mencionada, en 2003), jugando 114 de los 117 torneos disputados a la fecha. Con diez torneos en el primer circuito, la región sudamericana tuvo a Punta del Este y Mar del Plata como escalas y Los Pumas definieron el primer ganador de dicha serie. En París, en el cierre, derrotaron a Fiji en cuartos de final y le arruinaron la

fiesta que quedó en manos de Nueva Zelandia. Empezaba ahí el dominio de los All Blacks que además ganaban el Mundial de 2001 que se jugó en Mar del Plata. Esta ciudad balnearia ya se había convertido en uno de los destinos preferidos por los rugbiers que la habían visitado en el 1998, 1999 y 2000. Ese enero del 2001, el Estadio Mundialista José María Minella fue escenario de una verdadera celebración disfrutada por todos, jugadores y público. Para dicho torneo Los Pumas contaban con un equipazo: Nani Corleto, Felipe Contepomi, Diego Albanese, Pedro Baraldi, Santiago Phelan. Tuvieron una gran actuación que llegó hasta semifinales, instancia en la que se cruzó con Nueva Zelandia que en Jonah Lomu tenía su enorme figura. Más de 100 mil espectadores disfrutaron de un evento inolvidable. El crecimiento sostenido se debía asentar con un paso clave. Pero el primero fue fallido. En 2005 se hizo la primera presentación ante el Comité Olímpico Internacional y no dio el resultado que se buscaba. El tiempo pasó y se aprendieron las lecciones. En el 2009 finalmente se aceptó al rugby y su modalidad de seven en los Juegos Olímpicos. La vuelta será provisoria, una doble prueba, en 2016 y 2020, después se sacarán las conclusiones y se analizará su continuidad. El rugby en general, con esta decisión, dio el gran paso.

Mucho influyó el último Mundial de la especialidad en Dubai. Fue un espectáculo de rugby masculino y femenino que cautivó a los miembros del COI que estuvieron analizando de cerca al deporte ovalado. Las semifinales tuvieron a tres países que no suelen ganar medallas olímpicas – Argentina, Kenia y Samoa. Los Pumas 7s, con un equipazo que tenía a los dos hermanos Gómez Cora, a Gonzalo Camacho, Lucas González Amorosino y Martín Rodríguez entre otros, quedó en la puerta de la gloria. Un pique rebelde de la pelota, un knock-on fortuito y alguna que otra polémica, le costaron la medalla dorada a manos de Gales. Ese mismo combinado argentino, al igual que el de 2004, había ganado tiempo antes el seven de Estados Unidos. Ser olímpico representa un nuevo escenario para el rugby reducido y porqué no para el todo rugby. Es también el acceso directo a fondos que los gobiernos reservan para los de-

Son cientos los argentinos que pasaron por el seleccionado nacional de seven. Totalmente debatible, y a modo de juego, nos propusimos forzar la memoria y elegir a siete rugbiers que bien podrían representar a los mejores de todos los tiempos: Pablo Gómez Cora, Gonzalo Camacho y Pedro Baraldi; Lucio López Fleming, Ignacio Corleto, Martín Gaitán y Santiago Gómez Cora. Como el debate interno fue largo, decidimos hacer un poco más de justicia y ampliar la lista a otros grandes jugadores que no podrían faltar jamás. José Núñez Piossek, Agustín Pichot, Juan Fernández Lobbe, Santiago Phelan, Rupa Trabaglini, Diego Albanese, Tato García, Gonzalo Camardón y varios más.


Diego Albanese fue parte del plantel de Los Pumas en el Mundial de Seven 2001 en Mar del Plata.

Waisale Serevi y Eric Rush. El abrazo de, tal vez, los dos mayores símbolos mundiales en la historia del seven.

HISTORIA DEL SEVEN

portes olímpicos y de los que Argentina ya está beneficiándose. Por eso, este Mundial que se acerca cada vez más es realmente importante. El IRB seguirá con el Circuito Mundial, sigue en pie la idea de que haya una parada en nuestro país, y es mucho el desarrollo que se puede producir tanto en varones como mujeres. No es casualidad ni buena fortuna. El rugby reducido ha sido elegido como el escaparate desde donde llegar a los ojos de la masividad mundial. Se juegue donde se juegue el seven es una fiesta. Ahora todos quieren ser parte de esta fiesta de esa celebración.-

La 2003-2004 fue la gran temporada del seven argentino. Un título, dos finales, una semifinal, dos platos y un tazón. Finalizaron con 96 puntos en el ranking mundial y el tercer puesto detrás de Nueva Zelandia e Inglaterra (Sudáfrica perdió los puntos sumados en dos torneos por usar un jugador mal inscripto). Las dos finales perdidas fueron ajustadísimas: un error del referí costó el título en Hong Kong y bajo la lluvia de Singapur perdieron recién en muerte súbita contra Sudáfrica. Entrenados en dos torneos por Daniel Hourcade y en los otros seis por Hernán Rouco Oliva, el capitán era Francisco Leonelli y jugaron 21 jugadores, entre los que estaba el actual capitán de Los Pumas Juan Fernández Lobbe. 2003/2004 Dubai George Wellington Los Angeles Hong Kong Singapur Bordeaux Londres

– Campeón Plato 8 puntos – Campeón Plato 8 puntos – Campeón Tazón 2 puntos – Campeón Copa 20 puntos – Final Copa 24 puntos – Final Copa 16 puntos – Campeón Plato 8 puntos – Semifinal Copa 12 puntos Total Puntos: 98 puntos

Foto histórica. Todos los capitanes posan junto al lobo marino de la rambla en Mar del plata en la Copa del Mundo de Seven 2001.

Valentín Cruz. El jugador de Pcará es uno de los integrantes del actual plantel argentino.


CIRCUITO MUNDIAL DE SEVEN / LOS PUMAS La vuelta a Argentina del plantel estuvo en vuelta en confianza y adornada por sonrisas. Ese segundo torneo fue la confirmación de todo lo bueno que se había supuesto tras el certamen de Gold Coast. Un par de meses más tarde, aun en 2012, el circuito hizo su escala en Sudáfrica. En el Seven de Porth Elizabeth Los Pumas superaron nada más ni nada menos que a Fiji en cuartos de final de Copa de Oro por 15 – 12. Un rato después caerían sucesivamente contra Francia y Sudáfrica por lo que el equipo dirigido por Andrés Romagnoli se ubicó en el cuarto puesto de la competencia. El viaje continuó con rumbo hacia Nueva Zelanda, más precisamente a la ciudad de Wellington. Para muchos, este es el torneo más lindo para jugar y disfrutar dentro de todo el circuito.

Ahí Los Pumas 7 cosecharon una buena victoria en el debut. Fue ante Tonga por 21 – 12. Tan solo unas horas más tarde caería ante Kenya por 12 – 0. La posterior victoria ante Francia los dispuso a jugar semifinal de la Copa de Oro donde perdieron frente a Samoa y, más tarde, quedarían definitivamente eliminados producto de la abultada derrota sufrida contra Escocia por 35 – 5. Ya en 2013, la actividad se reinició en febrero en la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos. Una derrota ante Gales, posterior victoria contra Francia y una lógica caída frente a Nueva Zelanda son el resumen de lo sucedido en la jornada clasificatoria. Los triunfos ante Uruguay y España del comienzo del segundo día no pudieron ser ratificados en la definición del Bowl. En ese encuentro los franceses se tomaron revancha de

Nicolás Bruzzone es el actual capitán del equipo nacional, acá jugando contra los All Blacks.

lo sucedido un día antes y le ganaron a los argentino por 17 – 12De los Estados Unidos a Hong Kong. Otro de los torneos llenos de magia y tradición. Una atmósfera muy especial que rodea a esta etapa. En Y precisamente en el Hong Kong Stadium quedarían perfectamente expuestas las dos caras de las que hablamos en el comienzo de esta nota. El debut fue ante Sudáfrica y, en la madrugada argentina, llegaban noticias de una extraordinaria actuación que había derivado en un gran triunfo ante Sudáfrica por 21 -0. Horas más tarde, el equipo argentino caería ante su par de Gales por 19 – 14 en un encuentro ue los europeos dieron vuelta en la última jugada. El rendimiento del equipo se fue desinflando al punto de caer ante Australia y Hong Kong en el segundo día del torneo. La victoria frente a

Festejo en Gold Coast, donde comenzó el actual Circuito Mudial Los Pumas se quedaron con la Copa de Plata.

Fotos gentileza Prensa UAR

El Circuito Mundial de Seven 2012 / 2013 es la muestra de las dos caras del seleccionado argentino de la especialidad. En un mismo certamen se pueden mezclar grandes victorias con derrotas inesperadas. Aquí repasamos lo sucedido hasta el momento. o hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta por donde irá esta humilde crónica. No buscamos ser muy pretensiosos. Más bien, lo más gráficos posibles para que, desde el título, se sepa cual será el disparador de esta nota. El seleccionado argentino de seven parece rodeado de un mar de dudas. Dudas que ellos mismos generan con su inconstancia. No se trata de una crítica carente de sentido si se tienen en cuenta los fríos números que, en definitiva, serán los que manden. Después se deberán

buscar las razones para poder explicar esas cifras. La inconstancia parece ser el común denominar de esta versión de Los Pumas 7. Un equipo que, puede ganar y perder con cualquiera y casi en exacta medida. La base de este plantel es casi siempre la misma y varía muy poco de una etapa a la otra. La versión 2012/2013 del Circuito Mundial de Seven de la IRB arrancó en la ciudad australiana de Gold Coast y, en ese certamen, el lenco argentino cosechó uno de sus mejores resultados, quedándose con la Copa de Plata tras ganarle en la definición a Francia por 14-7.

Unas horas antes de la mencionada final, Los Pumas 7 habían caído por un ajustado 12 – 7 ante Nueva Zelanda en lo que representaba el compromiso por cuartos de final de Copa de Oro. El comienzo, evidentemente, fue muy alentador. De Australia a Sudáfrica. Una semana más tarde se disputó el torneo de Dubai y ahí Los Pumas se quedaron con la Copa de Bronce. A este logro habrá que remarcarle que, en el partido decisivo, el equipo argentino superó a los Sprigboks (14-10). Un detalle para nada menor en el contexto del que estamos hablando. Matías Moroni se dio el gusto de apoyarle un try a los Springboks en el torneo de Dubai en la final del bowl.

PÁG. 49


CIRCUITO MUNDIAL DE SEVEN / LOS PUMAS Juan Ignacio Brex soporta el tackle de un jugador de Fiji durante el torneo de Port Elizabeth, Sudáfrica.

Manuel Contepomi @manucontepomi

Se terminó una etapa. A disfrutar lo último como jugador. Ojalá pueda volver a ponerse la Bordó. Un grande!

(Su mellizo, Manuel, hablando con orgullo de Felipe que, tras su despedida de Stade Francais, volverá a jugar en Newman).

Jonny Wilkinson @JonnyWilkinson

Agradezco los comentarios y la comprensión. Le debo mucho a Toulon y quiero que esta sea una temporada tan especial como pueda ser para todos los que estamos involucrados. (Traducido)

(El apertura inglés se bajó de la gira de los British and Irish Lions y explicó así los motivos. Priorizó a su actual club).

Agustín Pichot @AP9_

Empezaron las reuniones en Dublin. Sanzar + IRB. Será una semana muy importante.

(Agustín Pichot estuvo en la capital de Irlanda con importantes reuniones para el futuro del Rugby Argentino).

Julio Farías @fariasflaco

Se terminó nomás, lindos tres meses en Londres. Nunca dejamos de aprender, nunca.

(El tucumano Julio Farías terminó su contrato con el club London Welsh de Inglaterra y así se despedía).

George North @George_North

¿Qué puedo decir? Un día increíble y un gran resultado para todos!!! Impresionante el apoyo de la multitud como siempre!!! (Traducido) (El jugador del seleccionado de Gales agradeció por Twitter tras el título en el 6 Naciones).

Eduardo Simone @Edu_Simone

Vivir el rugby con PASIÓN. Eso es lo que vimos hoy de los galeses dentro y fuera de la cancha.

(El ex centro de Los Pumas y ahora comentarista de televisión analizó así el título de Gales en el 6 Naciones).

Dan Carter @DanCarter

Gracias a todos por los mensajes de cariño. Definitivamente tengo los mejores followers. @HonorCarter y Marco están muy bien. (Traducido) (El apertura de los All Blacks Dan Carter fue papá por primera vez y agradeció los saludos vía Twitter).

Tomás Leonardi @tomileonardi 1º Twit: Tremendo lo q me pasó hoy! Estaba bajando la tribuna para ver al equipo después de hacer un físico durísimo

y veo q me llaman de la cancha...

2º Twit: Era el entrenador, me dice cambiate que vas al banco. Suelto el pancho que tenía en la mano y a la cancha Escocia los puso una vez más de cara a Francia en una final. Otra vez no pudo ser. Esta vez los de camiseta azul vencieron 19 – 14 en la definición del Shield (el cuarto trofeo). En Japón la historia se repitió. Caídas consecutivas ante Samoa, Australia y Fiji en el primer día, victorias frente a España y Kenya en la segunda jornada y derrota contra Inglaterra (38 – 0) en el partido decisivo del Bowl. “En el circuito ya no hay partido fáciles. Todos se preparan al máximo y lo que antes era sorpresa ahora es algo que no llama la atención. No te podés relajar nunca ni ante nadie”, explica sintéticamente Andrés Romagnoli.

Se podrá hablar de transición también. El plantel argentino tiene un bajo promedio de edad y, salvo casos muy puntuales como los de Gastón Revol o el capitán Nicolás Bruzzone, la experiencia no es lo que más abunda. De lo que no hay dudas es de la calidad de la materia prima. Hay muy buenos jugadores y lo han demostrado durante este circuito. Lo que además queda expuesto es la falta de constancia en el rendimiento. Probablemente, estos mismos jugadores, consigan una mayor consistencia en los años venideros. No debería ser sorpresa, hoy por hoy no lo han logrado aún.-

contra el mejor equipo del SR !!! Jajaja

(El tercera línea de Los Pumas contó en dos twits como se dio su debut en el Super Rugby el día en que su equipo, Southern Kings, jugó contra Chiefs).

Benjamín Urdapilleta @BenjaUrda

Estamos en top14 carajooooooooo.....que alegriaaaaa....el ascenso llego hoyyy ....no puedo creer esto....y si es verdad

#OyoEsDelTop14

(El ex apertura de CUBA, Benjamín Urdapilleta, logró el ascenso al Top 14 francés y expresó así su alegría).

Matt Giteau @giteau_rugby

Por primera vez Toulon (y yo) llega a una semifinal de Heineken Cup. Vamos Toulon en Twickenham! #Histórico (Traducido) (El australiano Matt Giteau vivió con emoción su llegada a Twickenham para disputar el partido por semifinales de la Copa de Europa con su club, Toulon). PÁG. 51


4 3

PÁG. 53


Por Por Tomás de Vedia

@Tomydevedia

Podría ser un capítulo más de la biografía no autorizada de Los Pumas. Pero es una historia de principios y verdaderos honores, de un equipo rebelde en su espíritu y esencia. La misma fue escrita a mediados de la década del ’70 por verdaderos poetas. o se puede vivir con demasiadas certezas. Todo el tiempo hilamos pequeños discursos que vendemos como si fueran productos a la venta en la medianoche televisiva. Me pregunto, ¿a quién le interesa comprar una verdad? Es la poesía lo que cuenta, no como verdad, no como unos versitos lindos que escribió alguien con nombre de suplemento de cultura. Me refiero a la poesía como acto simbólico y autentico. Enrique Lihn, un poeta chileno, era un tipo obsesionado con tal autenticidad, con ser uno mismo. Tanto

así que ya no quería escribir versos sino que prefería llevarlos a la acción. Uno de esos poemas activos era, por ejemplo, caminar en línea recta por toda la ciudad de Santiago, y así se iba metiendo en casas de desconocidos. Poesía también es ver a mi hermano arreglando bicicletas antiguas, convencido de que esa es una forma de hacer del mundo un lugar más bello. Poema es correr a toda velocidad contra nadie solamente para sentir chispas en los talones. Y poetas eran los rugbiers de los setenta…

Los forwards eran tipos de huesos pesados, grandotes, de movimientos unimembres y que hacían trabajos en conjunto por la cancha. Los tres cuartos seres flacos, con peinados fabulosos que solamente se enfrentaban entre sí. Ver un back mezclado con un forward era ver a un profesor de piano tomando un café con un matón ajustacuentas. Hoy un pase es preciso, milimétrico, sacado lustroso de fábrica con todos sus certificados de calidad. En los setenta un pase venía de una obra de Shakespeare. Miren, por favor, como giraban el cuerpo para un lado, la pelota iba al otro, entregando los brazos, como entregándose ellos mismos. Entrego la vida y mi alma en cada pase, parecían decir con sus gestos corporales. Así se vivía. En mi padre se juntan mi karma y un gran maestro. Mi ego competitivo y la ansiedad de hacer las cosas como sea se las debo, pero igual lo adoro. Cada vez que termino de hablar con él siento que puedo salir campeón del mundo de algo. De cierto les digo que si alguna vez están mal, no duden en hablar con este gurú del entusiasmo brutal. Lo que llevó a Ricardo de Vedia, de nombre artístico Tacho, a ser un poeta de los grandes fue el hecho que lo convirtió en hombre. No fue pasar una temporada en silla de ruedas por una infección en una pierna, ni haberse ido a vivir solo a los veinte años, ni volver a dedo desde Rio de Janeiro. En octubre de 1977 tuvo su primera convocatoria a los Pumas para jugar el Torneo Sudamericano a disputarse en Tucumán. Tenía veintitrés años y se sentía un potrillo loco. Ante la ausencia de Hugo Porta, los entrenadores Carlos Villegas y Emilio Perasso, ambos del SIC, habían decidido nombrar a Arturo Rodríguez Jurado, también del club de Boulogne, como capitán. Arturo Rodríguez jurado, uno de los más grandes poetas de la llanura setentista era conocido como el Trompa. De su boca escuché que en una gira a Inglaterra mientras tomaba un trago en un bar, llegaron dos Stones: Mick Jagger y Brian Jones que lo invitaron a pasear. Pero el Patrón de la cancha era sobre todo famoso por tener una fogata donde muchos tienen un músculo sano y sin acción. A sus 33 años seguía vigente y le quedaba fuego para alimentar la juventud de un equipo del SIC en formación. El entrenamiento era, justamente, en el SIC y Tacho quería entrar al vestuario para agarrar el bolso, oler la camiseta nuevita y llevarlo todo para mostrarle con orgullo indómito a sus nueve hermanos. Raro, era el SIC pero

lo que había era olor a bosta en el ambiente. Estaban ahí las camisetas, brillantes, etéreas y ordenadas sobre los bancos por Pancho Casado, el utilero. Este les dijo, “mejor se las doy mañana porque no saben que va a pasar”. ¿Pasar con qué? Villegas y Perasso, además de Carlos Contepomi, presidente de la Subcomisión de Selección, habían renunciado por una imposición de la dirigencia de la UAR que quería a Mastai como capitán. Al asumir en abril de 1974 habían puesto como condición que si les echaban a un jugador o a un capitán renunciarían inmediatamente. No soy Santo Biasatti para decir en ésta modesta crónica ovalada qué es lo que está bien o mal, no es necesario. Para los dirigentes había que seguir los estatutos (una palabra tan fea que debería ser extirpada del vocabulario de castilla) que dictaminaban que si el capitán estuviese ausente, el vice debía cumplir ese rol. Mastai lo había hecho como vice en la gloriosa gira del ’76 por Gales. Contepomi decía que ese rol le correspondía a Rodríguez Jurado por ser el jugador mas antiguo del seleccionado (desde 1965), con mas experiencia, que técnicamente representaba mucho y, además, era el capitán del equipo campeón de aquél año. Para Contepomi las argumentaciones vertidas en oposición al nombramiento de Arturo no eran de suficiente peso. La Comis-

ión se mantuvo en su postura y se sucedieron las renuncias de los entrenadores. Sobre este episodio, la revista Try del 27 de octubre de 1977 decía que el consejo directivo no aceptaba la nominación de Rodríguez Jurado por entender que no tenía la imagen que según ellos debía poseer el titular de la Selección nacional. Las causas eran varias. Una de ellas por una declaración hecha a una revista deportiva, tres años antes cuando había atribuido todos los males que aquejaban al rugby a los dirigentes. La otra, el hecho de haber participado como modelo publicitario, algo intolerable para esa época. Semanas antes de este incordio, el equipo había ido a jugar a Arroyo Seco un amistoso contra Rosario. Tacho le comentó a Mastai su satisfacción por la brillante performance. Y aquél respondió, es así cuando se siente el mismo rugby. En ese partido el capitán había sido el Trompa Rodríguez Jurado. Hecho el paréntesis, continúo. Al día siguiente los jugadores estaban más confundidos que un tigre en un bote. Ellos querían a Villegas y Perasso como entrenadores, pero más que nada, querían a Arturo como patrón. Entraron todos en el salón 14 de Julio, pegado al bar del club. El vicepresidente de la UAR, un señor de apellido Riganti entró y les habló. “Yo sé que algunos no están de acuerdo, pero este es un deporte amateur y nadie los obliga a jugar, así que no se preocupen que no va a pasar nada”, dijo.

PÁG. 55


Una carta del 8 de noviembre de 1977 escrita a maquina por Constantino Riganti a Francisco Ríos, presidente de la UAR, relata el hecho de la siguiente manera: “…Concurrí al SIC donde los PUMAS estaban citados para entrenarse a las 8.30 del día 20, a efectos de informarles de nuestra decisión de aceptar las renuncias presentadas y la posterior designación del señor Luis Gradín como entrenador.(…) “Les expresé, como ya todos sabemos, que no había problemas con Arturo Rodríguez Jurado como Puma y como capitán, que todo Puma puede ser capitán por el solo hecho de haber sido seleccionado, pero fue el Consejo Directivo en uso de su autoridad y siguiendo las reglas del juego establecidas, había decidido lo que yo les estaba informando. “No les conformó y querían una directa explicación de la negativa.(…) “A esta altura el diálogo que se desarrollaba generalmente a través de JJ Fernández (nota: Tito Fernández), que aparentemente llevaba la palabra representativa de los jugadores e influía grandemente en ellos, se hizo mas o menos áspera y desagradable, las contestaciones a veces irónicas (Arturo sí o sí, Arturo o Arturo), y me di cuenta de que las posiciones estaban tomadas a priori de mi llegada, por lo que me pareció que no era oportuno continuar en ese clima. “Solamente veía a un grupo de jugadores preocupados por lo que ellos creían avasallamiento de sus derechos y en la idea de que ellos tenían de lo que era la conducción de un equipo, como si formaran parte de un cuerpo con fueros especiales.” -----------------------------------------------------¿Cuál sería la idea para el querido Tino Riganti de la conducción del equipo no siendo él parte del mismo? ¿Fueros especiales, dijo un hombre que cayó a dar órdenes desde, diría yo, el mas allá? Parecía que Riganti estaba retando a duelo a Los Pumas. Mostradas sus garras, dejó espacio para que Luis Gradín se presentara como nuevo entrenador. En su momento compañero de Rodríguez Jurado en los Pumas, ahora en una posición incomoda, Gradín les dio un consejo. Tomen la decisión que tomen, tiene que estar unidos. Y como un payador sin guitarra, Chapa Branca le preguntó sí no era una situación

semejante a la que habían vivido con Pochola Silva tiempo atrás. Algunos años antes hubo un hecho que podría haber terminado de la misma forma. Héctor Silva, el súper héroe de los Pumas, fue suspendido por haber participado de una publicidad. Los jugadores del seleccionado nacional en lugar de solidarizarse se quedaron en el molde. “Si”, dijo Lucho, era parecida, “pero no hicimos nada porque fuimos unos gallinas, y si ustedes no están de acuerdo ya saben lo que tienen que hacer, no hagan las cosas a medias tintas, tomen la decisión todos juntos.” Los jugadores, luego de escuchar a Riganti se fueron al vestuario a debatir las diferentes opciones. La mayoría creía que solo iban a viajar a Tucumán teniendo a Arturo de capitán. Algunos, decían que los jugadores estaban para jugar. A Mastai y Landajo los nombraron capitán y vice, y ellos ingenuamente propusieron al grupo aceptar pero en la gira el capitán sería Rodríguez Jurado. Eso hubiese sido transar, agachar la cabeza como un pusilánime. No por nada el nombre del equipo es Los Pumas. Dijeron que nadie iría al entrenamiento del día siguiente en el club Belgrano. A todo esto, afuera se había acumulado la gente. Jugadores del club ya enterados querían escuchar, poniendo el oído cerca de la revolución para saber de que se trataba. Cuando salieron, a Tacho se le acercaron algunos, los más experimentados para

preguntar, para decirle que no tenían que ir, que siguieran firmes. Era el momento de volver a casa, de estar solo. Así es la vida, uno está siempre solo y algunos nos acompañan, pero saberse vivo y tranquilo con uno mismo es el gran desafío. Nuestro “quijotesco” personaje, el valeroso Ricardo Gregorio de Vedia hizo la peregrinación desde Monroe 404 hasta la calle Serrano, en Boulogne, pateando piedras, llorando. En la casa, Enrique, su padre le preguntó cuando viajaban. “No viajamos, renuncié, renunciamos todos”, dijo. Pero, es lo que mas querías, ¿por qué renunciaron? “Por una cuestión de principios”, le respondió. A la práctica del día siguiente solo diez jugadores faltaron: Jorge Braceras, Mario Carluccio, Eliseo Branca, Horacio Mazzini, Ricardo Gregorio de Vedia, Arturo Rodríguez Jurado, Daniel Baetti, Ricardo Castagna y José Constante. El resto sí fue y viajaron a Tucumán con Mastai de capitán y Landajo de Vice. Después vino una sanción a aquellos diez hombres por parte de la dirigencia. Los sentenciaron a no poder integrar seleccionados por cinco años. Vinieron las apelaciones y el silencio. El silencio hecho acción porque armaron un equipo llamado Cimarrón XV. Cimarrón es cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra. Los animales cimarrones pueden haber llegado de forma involuntaria o haber sido introducidos de forma deliberada por los

Equipo del SIC campeón del Seven de la UAR en octubre de 1977.

Arturo Rodríguez Jurado, capitán de Los Pumas y uno de los más grandes jugadores de la historia de nuestro rugby.

humanos. Con el tiempo, unos pocos de estos animales pueden generar poblaciones enteras y con frecuencia son un problema para la fauna autóctona de la zona. Salvajes, expulsados por unos humanos mandones, los Cimarrón XV jugaban en el interior y arrasaban con todo. La prensa decía que aquellos eran los verdaderos Pumas y los que fueron al Sudamericano unos impostores. Los animales domésticos no ven al cimarrón como un peligro, lo comprenden y hasta quisieran vivir un poco como él. Así se sumaban a la causa jugadores que no habían sido parte del conflicto. Tacho esperaba solidaridad en su club, recibir cobijo en su casa. A no confundirse, el club no es la casa, o mejor dicho el club es un lugar donde uno deposita amor, fuerzas y energías donde otros seres humanos también lo hacen. Los humanos somos simplemente puntos de vista. El cimarrón creía que a la siguiente convocatoria de los Pumas sus compañeros del SIC no aceptarían ir para acompañarlo de cuerpo y alma. Era octubre del 1978 cuando nuestro protagonista le pateaba tiros al arquero de su equipo antes de empezar un partido en el torneo de fútbol del club, ese que sirve para exprimir las últimas energías de la temporada a los rugbiers. La pelota le llegó a sus pies y la sacudió de lejos como si fuera Leopoldo Jacinto Luque contra Francia en la cancha de River. La reventó de bronca. Bronca por ver a sus compañeros, esos

que le habían dicho que se mantuviera firme en la renuncia, que no acepte el atropello de los dirigentes, ahora preparándose para viajar a Inglaterra con el seleccionado. Ser un héroe no es estar bajo las luces, ser un verdadero héroe es hacer silencio, ser un alquimista que puede transformar la basura interna en oro, brillar de adentro hacia fuera. El héroe es un individuo que atraviesa una situación iniciática, una que lo modifica internamente y a partir de esa experiencia se fortalece y puede ofrecer algo positivo al mundo. Tal es el mito de Buda que se retiró a meditar 40 días, viendo toda la miseria, todos sus demonios hasta que Mara, el diablo, se le aparece y le preguntó de que le servía meditar. Lo estaba tentando. Y Buda tocó el suelo y dijo, ¡algunos entenderán! Es solo un mito, pero es sagrado: retirarse es mirar hacia adentro, no es escapar. De ahí el dicho budista que reza que si ves al diablo lo pongas a meditar con vos. No existe la verdadera traición porque internamente nada debería perturbarnos. Esos son solo maestros que nos sacuden para que nos hagamos fuertes. Como todo gran poeta, los primeros versos de Tacho no fueron demasiado leídos. Los destinatarios e inspiradores de los versos, esos compañeros de club que se subieron al trencito de la alegría dejando abajo sus palabras y corazón, los recibieron de su mano uno por uno. Datan de septiembre de 1979 y dicen más o menos así:

“…No voy a escribir versos sobre la amistad porque es una palabra difícil que solo aplico para unos pocos. Pero si les voy a hablar de compañerismo; palabra para quien juega al rugby es fácil de entender(…) “Creo que hay que mirar el asunto alejándose un poco de lo que puede ser Tacho o fulano. Esta vez me tocó a mi estar en un problema en el cual se jugaban muchas cosas mas, y no si debe estar éste o aquél. Pudo haber estado cualquiera de ustedes y la decisión hubiese sido la misma: respaldar a Arturo como capitán y como persona, y avalar el proceso conducido por el Gringo y el Veco, que representa el rugby que nosotros practicamos y queremos. Por eso les pido que no limiten el problema a diez jugadores que no pueden vestir la camiseta argentina, sino que lo vean como la opción que se dio entre hacer las cosas bien, respetando al capitán y respetándose a uno mismo, oponiéndose a una injusticia, a una arbitrariedad. “Durante el presente año tuve la oportunidad de hablar del asunto con algunos de ustedes y encontrarme frente a la incontestable pregunta: Tacho, ¿a vos te importa que juguemos en el seleccionado?... “Acá conviene refrescar la memoria de los que en su momento apoyaron por lo menos de palabra, la decisión de los jugadores luego suspendidos… “Sé del esfuerzo realizado por muchos de ustedes para llegar al seleccionado y percibo el encandilamiento de los mas jóvenes ante semejante halago; pero también sé reconocer consciencias intranquilas por el peso de una decisión no tomada en el momento oportuno y la carga que suponen las palabras dichas sin respaldo práctico. “…solo una persona con el ánimo bien templado podría haber adoptado una decisión rotunda. Pienso que la decisión corresponde al fuero íntimo de cada persona. Lo que sí les digo es que los grandes gestos se ven en los momentos difíciles y es allí donde los hombres aparecen en toda su dimensión.” La carta la entregó luego del partido que el SIC jugara y perdiera 17 a 12 con Australia. Ya se había convertido en hombre, se había casado, tenía un hijo y la confianza en sí mismo era inmensa. Hubieron algunos que no creyeron que él la hubiese escrito. Le dijeron que el Veco Villegas lo había ayudado. A Tacho no le importó y pensó para adentro ¡Algunos entenderán! .-

PÁG. 57


Comenzó como todos. En su club, jugando con amigos y siendo el rugby su pasatiempo de fin de semana. Pero pronto este deporte se convirtió en una pasión irrefrenable que lo llevó a las ligas más importantes de Europa y a sus principales clubes. La historia de cómo el amor a lo que se hace puede más que cualquier adversidad.

odo fue rápido. Hubieron pocas pausas para detenerse a pensar y tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo. La madurez llegó en medio del camino. Uno que no estaba en los planes, que simplemente se fue presentando ante sus pies y él decidió caminar de la mejor manera posible. Como dice la canción, “se hace camino al andar”. Y en eso aun hoy anda Ignacio Mieres. Sus 26 años recién cumplidos tiene mucho de aventura y aprendizaje, sobre todo en los últimos capítulos de su fantástica historia. El prematuro debut en el primer equipo de su club con apenas 18 años, el ascenso a primera un par de temporadas más tarde, el debut en Los Pumas y un relato que nos llevará por muchos lugares. “En 2007 debuté en el seleccionado de Buenos Aires, jugué dos partidos amistosos con equipos de afuera y me llamaron para un partido con Los Pumas. Jugábamos contra Chile en San Juan”, comienza Ignacio. En los círculos más profundos del rugby su nombre empezaba a escucharse con cierta asiduidad. Cada vez más gente hablaba de ese apertura flaco y alto que jugaba en Deportiva Francesa. La referencia con Juan Martín Hernández era inevitable. Mismo club, mismo puesto y hasta cierta similitud en lo físico. Eran tiempos de Mundial y de Pumas de Bronce, de exitismo y atención concentrada en el deporte de la pelota ovalada. En medio de ese escenario la noticia llegó y sorprendió. Cangu Mieres se iba a jugar a Leicester Tigers. ¿Quién? ¿A dónde? Marcelo Loffreda ya se había incorporado al importante club inglés, muchos lo relacionaron a este hecho, pero nada tuvo que ver el Tano con esta parte del relato. “Ese equipo de Los Pumas que va a jugar a San Juan lo entrenaba Les Cusworth y él fue quien me recomendó con Simon Cohen, por entonces Director de Operaciones de los Tigers.” Y te fuiste hacia Inglaterra. Si, en marzo de 2008 me dan la visa de trabajo y me voy. En principio todos creímos que me iba a la academia de Leicester, pero nunca llegué a jugar con ese equipo. Ahí, hasta los 23 años tenés edad de Academy, después si o si tenés que pasar al plantel Senior. Familia tipo, mamá, papá y una hermana. Un equipo de toda la vida, con los amigos de siempre, un vestuario frio en invierno, duchas escasas y mucho amor a esa camiseta azul y roja. Un rugby de entrenamientos martes y jueves y no muchas comodidades más allá del confort cuasi hogareño que sentimos en ese pedazo de tierra amada llamado club. La historia típica de miles de rugbiers argentinos. De esa romántica realidad a la de un gigante mundial tras 12 horas de avión. Joven y talentoso argentino, bienvenido a Leicester Tigers, uno de los clubes con mayor presupuesto en el mundo ovalado.

Por Juan Pablo Alessandrini @JPAlessandrini Fotos Prensa Exter Chiefs y archivo personal Ignacio Mieres.

¿Y cómo fue esa llegada a Leiscester? Llegué un sábado a Inglaterra y del aeropuerto me llevaron directo a la cancha porque había partido. PÁG. 59


debía ser la vencida por Cangu. “A todo esto, antes de irme a Perpignan, los de Stade Francais me ofrecen firmar por un año más. Lo hice, viaje a mi nuevo club, llegué, me presentaron y a la semana ya estaba jugando de apertura titular. El primer partido fue contra Bayonne y empatamos en 13. Dan Carter estaba en la platea mirando el partido”, relata con mucha precisión. En su llegada a Perpignan junto a quien iba a remplazar, Dan Carter.

Con la camiseta de Exeter Chiefs apoyándole un try a Sale Sharks.

Welford Road estaba lleno y no podía creer el fanatismo de esa gente. Esa fue mi primera impresión de mi nuevo club. Más de 20000 personas, todos con su camiseta, alentando al equipo. Tras ese primer impacto vendría la realidad diaria, es que lo haría madurar rápido y “a las patadas” como el mismo aclara. “Los primeros días me quedé en la casa de Marcos Ayerza, un crack, me ayudó mucho para acomodarme un poco”, cuenta Cangu. “El lunes, primer entrenamiento y me encuentro en el medio de tipos como Geordan Murphy, George Chuter, Martín Castrogiovanni –un crack-, Tom Croft, Lewis Moody, todos fenómenos. ¡Y yo!”, cuenta aun hoy con un notorio asombro. Me imagino que estabas viviendo un sueño. No lo podía creer. Tienen un lugar solo de entrenamiento que se llama Oval Park que es impresionante. La sala de kinesiología es más grande que toda mi casa. Cancha sintética, gimnasio ultra moderno, todas las facilidades. En ese primer entrenamiento, en un momento, estábamos haciendo un ejercicio con escudos. Voy, agarro uno y en frente mío estaba Alesana Tuilagi. ¡Me vino al medio del pecho con todo y me hizo volar por el aire! Lo de Leicester era casi el sueño perfecto transformado en realidad. La temporada estaba llegando a su fin por lo que Cangu nunca llegó a actuar en el primer equipo. Si jugó algunos sevens para los Tigers. “Jugué con los hermanos Youngs, con Billy Twelvetrees, con los Tuilagi, muchos jóvenes que hoy son jugadores de selección”, cuenta hoy dándonos un panorama somero de lo que le tocaba vivir por ese entonces. El rumor se corrió rápido, el club inglés le quería hacer firmar una renovación de contrato al joven Mieres. Se hablaba por esos días de su calidad en bruto y de su dedicación al trabajo

para pulirla. Fue entonces que llegó un llamado desde el otro lado del Canal de la Mancha. “Me llaman del Stade Francais y me voy a París un fin de semana que tenía libre. Me junté con la gente del Stade que me hace una oferta concreta y me volví a Inglaterra. En Leicester también me dicen que quiere que firme con ellos y así, con los dos ofrecimientos, me vuelvo a Buenos Aires.”

El diario inglés The Independent lo llamó “El Messi del Rugby” durante 2012.

¿Te costó decidirte por París? Si, un poco, pero lo pencé, lo hablé con mi familia y un par de amigos y me decidí. El Stade siempre fue un equipo muy cercano, de cierta manera, al rugby argentino. Eso reconozco que me “tiró” un poco. Aparte había varios argentinos jugando, entre ellos “Roro” (Rodrigo Roncero, también formado en deportiva Francesa). De Leicester Tigers a Stade Francais, otro gigante del rugby mundial. Si, otro equipo con una estructura enorme, súper profesional y con unos jugadores increíbles. Apenas llegué me puse a hacer la pretemporada. Fue durísima, nos fuimos una semana a Tignes, en los Alpes, y de ahí volvimos a París. Pero esa situación tan idílica de a poco se transformaría en incomodidad. Ignacio nunca pudo afianzarse en un equipo que tenía cubierto su cupo de extranjeros. Él, al no poseer pasaporte comunitario, debía ocupar un lugar en el plantel que no estaba a su disposición. “El club me lo dice claro, por ahora no vas a poder jugar para nosotros así que si querés podés volver a Argentina. Te queremos, te tenemos en los planes pero lamentablemente hay solo dos cupos para extranjeros y ya están ocupados. No tenía mucha opción, me volví. Yo seguía siendo jugador de Stade, me pagaban mi sueldo pero no podía jugar, Ni siquiera vivía en París.”

¿En Perpignan encontraste continuidad? Más o menos. Empecé jugando bastante bien, era titular y la verdad es que estaba muy cómodo. Pero para fin de abril, jugando contra Montpellier me golpeo fuerte la cabeza y tengo que parar un mes y medio. Estuve 3 minutos inconsciente y por un tiempo me sentí muy mal, me mareaba mucho y no podía hacer actividad física. Al tiempo volví a jugar con los Spoires (el segundo equipo del plantel) y nos fue muy bien. A todo esto, ¿cómo te llevabas con la vida independiente estando solo en Francia? Uy, esa fue una parte complicada en todo esto. En casa, en Buenos Aires, jamás tuve que cocinarme ni hacer nada de la casa y allá, de repente, me encontré que tenía que hacer todo. Fue difícil, tuve que crecer de golpe. ¿Sabías cocinar? ¡Nada! Era un cero, a mamá la internaba con el Skype. Cocinaba con la computadora cerca y le iba preguntando. En casa mi alimentación se basaba en arroz, alguna pasta y pollo. Lo mismo con la ropa, jamás me había lavado una remera y ahora me tenía que ocupar de mandar toda la ropa sucia al lavadero. No sabía lo que era pagar una cuenta y me llegaban sobres a casa que no tenía idea que eran. Me acuerdo que los llevaba al club y le rogaba alguno que por favor me diese una mano. Era un papelón.

Con los colores de Stade Francais enfrentando a Bath por Copa de Europa.

En enero de 2009 las noticias daban cuenta del regreso a la capital francesa de Cangu. Todos. Sobre todo él, deseaban que fuese ya el momento de probarse en la competencia. Si bien las trabas legales continuaban, una salida asomó en el horizonte. “Estaba ya en París de vuelta, entrenando con el club cuando se lesiona Dan Carter jugando para Perpignan. Como los de Stade también estaban interesados en que yo juegue y en París no lo podía hacer me ofrecen ir a Perpignan como Joker Medical (figura legal que se utiliza en Francia para las contrataciones temporales por lesión). Obvio que yo también estaba con muchas ganas de jugar y acepto si dudarlo. Aparte Perpignan tenía buen equipo, había un par de argentinos, la ciudad es linda, me cerraba por todos lados.” Esta tercera

a pregunta, para quien la formula, significa una verdadera incógnita. Y no hay muchos argentinos que la puedan contestar en primera persona con conocimiento de causa. ¿Cual es más exigente, la Premiership de Inglaterra o el Top 14 de Francia? Lo que tiene el Top 14 es que es larguísimo. Es muy duro en serio y cada vez hay mejores equipos, fijate la cantidad de jugadores de selecciones que están contratando. Pero a mi me gusta un poco más la Premiership, sobre todo porque es

más pareja. Acá en Inglaterra uno puede ganar o perder en cualquier cancha, en Francia no hay muchas victorias de visitante. Aparte cualquiera le gana a cualquiera y eso hace todo más interesante. Y lo que me gusta de la liga inglesa es que es muy profesional en cuanto a estructuras, pero no solo en los equipos grandes. Los clubes chicos trabajan igual, con un staff de gente impresionante, nutricionistas, kinesiólogos, fisioterapeutas, analistas, entrenador de cada destreza. Es impresionante el nivel de detalle que se maneja en la Premiership


Tras ese paso por Perpignan y aun con una temporada más de contrato, Ignacio Mieres vuelve a París. Otra dura preparación y otras vez los sueños de lograr la continuidad tan deseada. Pero… Una vez más la ambición chocó con la realidad. Tres días antes del comienzo del campeonato un desgarro deja afuera de los 15 titulares a Cangu. La camiseta 10 del Stade Francais iba a ser suya frente a Toulon en el comienzo de la campaña, pero la 2009/2010 parecía que tampoco sería su temporada. Si hay algo que hasta altura de la historia debe haber quedado más que claro es que Ignacio Mieres es de esos seres tozudos y obstinados que difícilmente baje los brazos ante la adversidad. La lucha contras las lesiones marcaron sus primeros años de carrera profesional tanto como sus ganas por superarlas. “Me recuperé de ese desgarro y jugué bastante. Volví de a poco, fui agarrando confianza y terminé de titular. Venía bien en lo personal pero el club tenía bastantes conflictos, sobre todo con los entrenadores. En medio de una campaña media floja se van los entrenadores Ewan McKenzie y Christophe Dominici, el Stade salía todos los días en los diarios pero por los líos que había. En medio de todo eso, en octubre, yo empiezo con problemas en un nervio del cuello. No podía mover el brazo izquierdo, una sensación espantosa. Me hicieron estudios y descubren que era un problema residual de aquel golpe en el cuello jugando en Perpignan.”

Y ahí fue Ignacio una vez más. El enésimo vuelo en esta historia. Cruzó el océano para llegar a Devon, Inglaterra. Ahí lo esperaba su nuevo desafío. Un club más chico, una estructura más pequeña y un perfil institucional no tan avasallante. Tal vez, la situación ideal para ese momento en la vida de rugbier profesional. “Me sentí muy cómodo de entrada y eso me ayudó un montón.” Los primeros pasos en Exeter templaron aun más su carácter. Los primeros meses de la temporada lo vieron jugando en la “A League”, el campeonato de los segundo equipos de la Premiership, pero casi tan exigente como la categoría mayor. Tim Steenson era el apertura titular y la política de pocos cambios se respetaba a rajatabla. “Sobre el final de temporada se lesiona Steenson y se me arma el hueco para terminar jugando de titular.” ¿Pero jugaste bastante esa temporada? Si, no todo lo que hubiese querido en el primer equipo pero, pero jugué mucho y me fue bien. ¿Y cómo sigue la historia?

La 2011/2012 arranca con la peor pretemporada que hice en mi vida. Nos mandaron a hacerla con los Marines de la Royal Navy, una locura. Allá se hace mucho hincapié en la disciplina y los militares hacen un muy buen trabajo en ese sentido, por eso se usa tanto el tema de ir a trabajar con ellos. Te liquidan entrenando pero todo muy estricto. La liga inglesa tiene varias particularidades, entre ellas hay algunas costumbres que nos llamarían mucho la atención ya que nada tienen que ver con nosotros. “Allá el entrenador tiene como costumbre dar el equipo vía mensaje de texto a los jugadores. Nosotros debutábamos contra Leicester y el lunes me llega el mensaje y vi mi apellido entre los titulares. No lo podía creer, literalmente me puse a gritar de felicidad en casa. Solo.”

gente me paraba por la calle, me pedía autógrafos, yo estaba con la confianza en el punto más alto, clasificamos por primera vez en la historia del club a la Heineken Cup. Una temprada excelente en todo sentido.” Podríamos continuar con los detalles, pero como creemos que la sonrisa de Cangu al recordar esos momentos tan cercanos es el mejor epílogo para una historia que aun se está escribiendo. La 2012/2013 no tuvo la continuidad en cuanto a juego que Mieres esperaba y el contrato con Exeter se pudo cortar un año antes de su final sin mayores inconvenientes. Por lo menos la próxima mudanza será cerca. Worcester necesitaba un apertura y se aseguró los servicios de este verdadero cabeza dura.

Esta vez no habrá peros. La temporada fue la concreción de un sueño para Cangu. 31 partidos, goleador, elegido como el mejor jugador de su club, nominado a mejor jugador de la Challenge Cup y algunos etcéteras entre los que sobresale su felicidad. “Fue increíble, la

Creció de golpe, maduró a los ponchazos y aprendió rápido eso de que la única batalla que se pierde es la que no se pelea. Ignacio Mieres sigue andando su camino, a su manera y con las mismas ganas que de muy joven lo llevaron al mejor rugby del mundo.

¿Y por ese entonces surge la chance de volver a Inglaterra? Un poco más adelante. En realidad fue algo medio difícil porque en París me dicen recién el 15 de mayo que no me van a renovar. Para esa altura del año en Europa ya está todo cerrado en cuanto a pases. No se portaron muy bien porque me dejaron sin tiempo para buscarme club. ¿Entonces? Me vuelvo a Argentina. Juego la Americas Cup con los Jaguares en Denver, Estados Unidos, y soy suplente de Los Pumas en Tucumán contra Escocia. En ese momento me llama mi agente me cuenta de la chance de volver a Inglaterra. Leicester Tigers, Stade Francais, Perpignan, todos clubes grandes, todos equipos protagonistas. Hasta ese momento la carrera profesional de Mieres tenía esos tópicos en común, además de las dificultades que ya le contó el propio protagonista del relato. Pero el destino le tenía guardada una sorpresa. En contrapunto de esos gigantes del rugby, un club chico de Inglaterra se había fijado en el apertura. Exeter Chiefs acababa de ascender a la primera división del rugby de ese país y estaba interesado en Mieres. “Me gustó mucho el desafío, era un volver a empezar desde otro punto”, nos cuenta. Venías de clubes muy grandes, ¿sentiste que bajabas de nivel? No, para nada. Exeter había ascendido a Premiership y el solo hecho de jugar ese torneo hace que la exigencia sea enorme. Aparte, yo quería jugar y eso solo ya era algo que me motivaba mucho.

No es un tema menor. El seleccionado es un aspecto que, si bien sabe de lo que se trata, Cangu Mieres siente que le queda mucho por vivir en ese aspecto. “Para mí no hay nada como Los Pumas, nada”, resume de manera sucinta. ¿Cambiarías el rugby profesional por jugar en Los Pumas con mayor continuidad? Obvio que si. No hay nada como jugar en Los Pumas. Al seleccionado no lo podés compra con nada. SI me decís que volviendo a jugar a Deportiva Frances me aseguro mayor continuidad en Los Pumas me vuelvo a Argentina ya mismo sin dudarlo. ¿Para tanto? Si, absolutamente. Te repito, no hay nada como ponerse la camiseta de Los Pumas. PÁG. 63


alargue de unas semanas en la ejecución de los planeado. Una vez culminada esta etapa previa comienza el tiempo de la puesta a punto con vistas al campeonato que, por lo general, nos lleva de 4 a 6 semanas. En este período intercalaremos entrenamientos muy intensos, más cortos en la parte física y con partidos de amistosos que, en su ideal, irán creciendo de manera progresiva en exigencia.

A partir de esta fase comienza un largo periodo de preparación individual que reúne los siguientes aspectos. Recuperación o restauración psicofísica. Inmediatamente después de la competencia el jugador debe recuperarse con trabajos que incluyan hielo y ejercicios regenerativos (nado, elongación, trote liviano). Se busca concretamente evitar la fatiga y prevenir lesiones causadas por ese factor. Luego durante la semana deberá ordenar su trabajo de preparación física en el gimnasio lo cual hará como mínimo 2 veces a la semana. Ahí trabajará la estabilidad corporal (core) y realizará ejercicios de fuerza explosiva (levantamiento olímpico) y coordinación (escalerillas, saltabilidad). También llevará a cabo ejercicios de prevención de lesiones que le indicará su fisioterapeuta.

ás difícil que llegar es mantenerse. Partiendo de este principio universalmente aplicable a todo es que en este número de Rugby Style hablaremos sobre esa difícil tarea de la mantención de la condición física conseguida con mucho esfuerzo durante el trabajo previo a la temporada y posterior al descanso.

Obviamente que este principio no es único o absoluto. Deber ser adaptado a la realidad de nuestro rugby. No será igual este trabajo de cuidado para un jugador profesional que se desempeña en una liga como la francesa o la inglesa que para un rugbier que juega el torneo de la URBA. Ni mejor ni peor, no es una cuestión de principios sino de realidades. Luego de lo que debería haber sido un exigente trabajo durante los meses de diciembre y enero en forma personal, llegamos a la pretempora-

da. En ella, si nuestra preparación física persona fue bien planificada, el jugador debería estar en un nivel alto para así hacer frente a esta etapa tan demandante y necesaria para cualquier atleta. En este período los estímulos son muy altos en volumen e intensidad. Por raro que parezca, está comprobado que las pretemporadas de equipos amateurs son más extensas que las de los equipos profesionales debido a que las trabajos o entrenamientos están muy distanciados entre sí en el tiempo. Esta realidad produce, indefectiblemente, un

Soluciones integrales en obras y servicios para la industria del petróleo, gas y minería

ACTIVACIÓN PRE-COMPETITIVA Resulta indispensable, en la actualidad, llegar al día de la competencia en un estado de activación media de todos los grupos musculares. Esto se logra con una sesión a baja intensidad el día anterior al compromiso. En la misma se deben realizar trabajos de trote o bicicleta suaves, alternados con flexibilidad. A esto le sumaremos 3 ejercicios de musculación o de levantamiento con cargas medias (50% de la capacidad individual) ejecutadas a gran velocidad en 1 sola serie de no más de 6 repeticiones. Estos conceptos son los mínimos que hoy debemos tener en cuenta para complementar nuestra preparación individual y mantenimiento a lo largo del periodo de competencia del rugby amateur. En el próximo número de Rugby Style continuaremos desarrollando distintos aspectos de la preparación física para llegar al máximo de nuestro rendimiento. Hasta entonces.-

*Alejandro Labonia ocupó el cargo de PF en distintos planteles de Los Pumas, Los Pumitas y Las Leonas. Actualmente trabaja con la garrochista olímpica Alejandra García además de con un extenso grupo de jugadores de rugby.

Soluciones integrales en obras y servicios para la industria del petróleo, gas y minería


Sobre un equipo conocido como los All Blacks y cómo convertir el mito en realidad.

omo acertadamente dijera un político norteamericano de fines de los ’80 cuando le llegó el turno de dirigirse ante la asamblea demócrata: “Ya todo fue dicho, pero no todos lo hemos dicho”. Y esa expresión cuela mejor en este tema que tal vez cualquier otro del mundo del rugby. Libros y antologías enteras se han escrito sobre ellos. Películas, documentales y programas se han filmado. Teorías, conspiraciones, críticas y adulaciones por igual. La de Nueva Zelanda y su rugby es la historia de una nación que invirtió el orden recurrente en la construcción del mito. O, mejor dicho, que revalida día a día ese mito que supo crear. Porque lo que percibimos hoy, tras 121 años de existencia de rugby kiwi, es evidencia de la realidad, no de una fábula o leyenda de jugadores extraterrestres. Son manifestaciones de sujetos contemporáneos, tangibles, pero que acarrean décadas de tradición, esfuerzo y preparación. Ese mito acerca de los hombres que visten enteramente de negro, ese de que sus genes guardan la combinación perfecta de sajones y nativos maoríes, que sus técnicas tempranas de entrenamiento se dan en lugares salvajes, alejados de la civilización. Que su preparación física sobrepasa cualquier esfuerzo

humano, que el reglamento del juego se adapta a sus caprichos… Una nación que –así como la griega ponía en el lugar de privilegio a sus filósofos- ubica a sus representantes rugbísticos en el Olimpo mismo. Sus jugadores son endiosados, honrados, temidos; y los que fracasan, desterrados. La política de cero margen de error no es negociable, y sobre rugby hablan todos, todo el tiempo, es esas lejanas tierras.

DESARMANDO EL MITO

Una de las acepciones del término “mito”, según la Real Academia Española, reza lo siguiente: “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.” Y un poco de estos elementos tiene la historia del rugby de Nueva Zelanda. Las figuras que hicieron grande a ese equipo parecen año tras año ser dotadas de un carácter divino. ¿O no ocurre eso con Zinzan Brooke, Colin Meads, Ian Jones o John Kirwan? ¿No son cada vez más vertiginosos los tries de Lomu y más certeras las conversiones de Mehrtens? ¿O no cuesta cada vez más creer que tardaron 24 años en volver a ganar un Mundial, tras 1987? Y he aquí uno de las sensaciones más peculiares que un espectador de otra nacionalidad puede llegar a sentir: que desde 1999 y Copa del Mundo tras Copa del Mundo, los que eran los mejores

del planeta e insistían en fracasar nos llevaran a sentirnos apenados por ellos y “la injusticia” que sufrían. “Cuando ganan me gustaría ser un All Blacks, pero cuando pierden amo mi trabajo”, dijo, no hace muchos años un ex Primer Ministro de Nueva Zelanda. Un chiste con una gran carga de verdad. Vestir la camiseta negra con la palma plateada en el pecho acarrea una responsabilidad única y un peso imposible de cuantificar. Son profetas en su tierra y fuera de ella. PÁG. 67


Máximos exponentes del rugby – y tal vez del deporte mundial- estos jugadores no defienden sólo los colores (o el color, mejor dicho), ni la tradición, ni el honor de viejas generaciones. Estos jugadores han hecho además un pacto tácito de practicar el deporte en su más alta expresión y más pura calidad. Entre sus máximos logros no está el simplemente ganar, sino haberse convertido en humano sinónimo de victoria, a punto tal que nada menos se espere de ellos. Honor, sacrificio, entrega, humildad, son valores inherentes a la naturaleza misma del jugador de rugby y de toda nación con tradición en el deporte. Entonces, ¿qué diferencia a los All Blacks? O tal vez, ¿manejan ellos otro conjunto de ideas? Creemos que no, y lo han demostrado hartas veces. Lo que sí tal vez pueda agregarse a esas herramientas es una reservada para pocas personas y menos aún equipos en el mundo: la excelencia. Excelencia manifestada en varios aspectos, pero más aún en uno de los principios más básicos del juego: ir siempre para adelante. Pensantes, estrategas, cautos y atrevidos, los 15 All Blacks en cancha atacan y defienden yendo siempre hacia adelante por igual. Y también honran el precepto clásico de no mostrar ningún grado de “piedad” ante ningún oponente. Si se trata de vapulearlos, serán vapuleados. Los detractores de los mejores (tareas cansadoras si las hay), recurren al argumento sobre sus dudosos manejos del reglamento, preferencias entre los cuerpos arbitrales, monotonía y frontalidad en el juego. Pero, al atacarlos, también los validan. Porque si de hecho han logrado torcer a su favor los reglamentos, conquistarse a los referees y

hacer prevalecer una y otra vez un juego escueto, entonces hablamos de un equipo muy diferente al resto. Sí cabe reconocer que el ruido que se genera alrededor de ellos, aún más considerando lo sigiloso que intenta ser el rugby en su génesis, puede aturdir a más de uno. Es la parte demasiado visible del mito y menos creíble. Producto tal vez del negocio detrás de su exposición y la de las marcas que los respaldan. Hasta en cierto punto, tales presiones parecieran por momentos ir en detrimento de ellos mismos. Donde pisan causan una revolución, se mueven con custodia por lo que generan y no por elección. Por momentos parecen Beatles sin flequillo pero con un talento similar, para ejecutar y para revolucionar. Sin embargo, los jugadores no dejan de ser jugadores y lo demuestran torneo a torneo. Sea cual sea el compromiso, así con instituciones, sponsors, etc; en ocasión de partidos o encuentros de cualquier tipo, los jugadores estarán allí presentes, portando siempre su emblema y sirviendo de ejemplares embajadores del profesionalismo.

EL PROCESO

¿Qué es Dan Carter sino la combinación perfecta entre Andrew Mehrtens y Carlos Spencer? ¿Y Aaron Smith la mezcla entre Piri Weepu y Justin Marshall? ¿O no le robó Richie McCaw más de la mitad de su repertorio a Josh Kronfeld? Cuando en 2003 Nueva Zelanda perdía en semifinales de la Copa del Mundo ante Australia, Dan Carter lo veía desde el banco de suplentes. Dos años después, llevaba a su país a la victoria más abultada de la historia ante los British & Irish Lions, en una serie que lo posicionaría como el mejor del mundo. Puesto al cual se aferró mejor que nadie. Dan Carter no es un milagro o un jugador superdotado. Fue tempranamente detectado y estratégicamente formado entre Mehrtens y Aaron Mauger. Como este, hay muchos patrones de trabajo, mezcla de imitación y también formación cuasi estandarizada. No hay fórmula que garantice el éxito, pero si atajos: Designar a los mejores candidatos posibles en los puestos importantes, hacer respetar y perdurar los planteos e ideas en el largo plazo, y

atenerse a la idiosincrasia de cada jugador. Estos simples preceptos parecen haberles funcionado a la perfección a los All Blacks. “Un equipo es tan fuerte sólo como el más débil de sus integrantes”. Si esta frase es acertada, entonces tal vez estemos en presencia del único equipo omnipotente de la actualidad, donde todos sus integrantes parecen ser los mejores en sus respectivos puestos. Es cierto, perdieron en noviembre ante Inglaterra. No son imbatibles y ahí reside su humanidad; pero esa derrota sirve también a la demostración de que no son sólo mito. Su récord de victorias por sobre todo el resto de los seleccionados del mundo habla de lo concreta que es su superioridad. Superan a todos en las estadísticas. Al mismo tiempo, ningún seleccionado ha anotado más puntos que ellos desde que este bendito deporte se creó.

Y he aquí otro planteo, casi filosófico: ¿Qué vino primero, el equipo o el jugador? Es decir, ¿el equipo convierte a los jugadores en All Blacks o viceversa? En este caso parecería ser recíproco. El salto de calidad entre el rendimiento en Super Rugby a Test Match es notable, como también se disimula la naturaleza del seleccionado. Sus integrantes parecen comportarse como miembros de un equipo local más. Por otra parte, cuando uno piensa en jugadores neozelandeses que siguieron sus carreras en otros países, es inevitable tener en consideración lo que se llevaron de su tierra natal. Su rendimiento se destaca por sobre el resto de los mejores jugadores del mundo, en los mejores equipos del mundo. Byron Kelleher supo ser figura y medio scrum indiscutido del campeón europeo, Toulouse. También Luke McAllister se desempeño allí desde hace años. Umaga,

Carter, Thorne, Ian Jones, Taine Randell, Heyman, Kronfeld son sólo algunos de los célebres apellidos que supieron migrar a Europa –unos por más tiempo, otros menos- y experimentar otro grado de competencia. Rico en anécdotas, dotado de estrellas y siempre abastecedor de ejemplos a seguir, el rugby de Nueva Zelanda ha, sin duda, fomentado y propagado como pocos otros los mensajes y conceptos de este deporte. Lo ha embebido de una mística única, que lo posiciona por sobre otras disciplinas; y siempre como fuente de inspiración y paradigma para –intentar – ser imitado. Y, como si fuera poco, ha puesto al alcance de nuestra mano, uno de los mitos más cautivantes de la historia del deporte.PÁG. 69


El que avisa no traiciona. Y para eso estamos acá, para avisarle a usted, fiel lector, que estamos ante una generación repleta de talento y con brillo propio. Hoy son Pumitas, pero ese diminutivo quedará pronto en el recuerdo para muchos de estos jugadores.

Por Eugenio Astesiano

Hablamos de un señor con un bajísimo perfil, humilde, alguien que jamás buscó trascendencia mediática a pesar de sus logros en su club, Tucumán Lawn Tennis, y en Los Naranjitas... Y todos, de golpe, si dieron cuenta de que el rugby juvenil argentino tenía a un tal Urdaneta. Un ser con suficiente capacidad como para enfrentar tamaño desafío. El de devolverle a nuestro combinado juvenil el prestigio y la atención de otros tiempos. Pero sorpresivamente, el experimentadísimo entrenador tucumano, que había guiado a Los Pumitas a un cuarto puesto demostrando que se podía, era dejado de lado por la UAR y no

iba a continuar en el cargo. Sin embargo –y esto es algo que formará parte de las historias que nunca serán reconocidas como ciertasalgo hizo que fuera reconfirmado en el cargo y, junto a Rodolfo Ambrosio, fuera nombrado entrenador de los juveniles argentinos. Quién esto escribe pudo saber que muchos jugadores que fueron entrenados por “Urda” (como se lo conoce en el ambiente al tucumano) pidieron por su continuidad. Lo hicieron con mucho tacto y diplomacia, pero lo hicieron. Los más consagrados y los nuevitos. Todos. Y fueron escuchados. Un allegado que conoce muy bien al hombre

de Tucumán Lawn Tennis y que compartió con él horas y horas de charlas y que también conoce como pocos a algunos jugadores importantes ex Pumitas, aseguró que “los chicos entrenados por Urda y que estuvieron en algún equipo con él son capaces de dar todo por su entrenador. El respeto y la adoración que sienten por él es casi inigualable y lo he visto muy pocas veces”. Lo cierto es que junto a Rodolfo Ambrosio hoy hacen una dupla de entrenadores que sale casi como un solo nombre propio: decir un apellido implica decir el otro, necesariamente. Este extenso preámbulo sirve como lugar desde el

@UgeAstesiano / Fotos gentileza Prensa UAR

ara empezar con esta historia, con ayuda de la memoria -hasta que se invente la máquina del tiempo es el único recurso conocidohay que transportarse a junio de 2012 y situarse en la bellísima Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Previo al primer partido de Los Pumas en el estadio Newlands para realizar su flamante debut en el Rugby Championship, en agosto de ese mismo año, dicha ciudad –sin dudas de las más lindas del mundo- albergó a otro equipo argentino que llegó allí sin hacer demasiado ruido, para jugar la Junior Rugby World Cup. Sin pretensiones exageradas, ni altisonancias declarativas previas, el seleccionado juvenil argentino se disponía a escribir su propia historia. Perfil bajo, conminación al trabajo duro, concentración y compromiso eran los puntales de ese equipo entrenado por Bernardo Urdaneta y Facundo “Facha” Soler. Como siempre, toda zona de un mundial es (era) a priori para Los Pumitas, una zona complicada, difícil, áspera. Por lo tanto, no había mucho para analizar en ese sentido, pues lo que había por delante (Francia, Australia, Escocia) tenía pinta de Aconcagua. Sin embargo, el día 4 de junio Los Pumitas enfrentaron a Francia bajo un diluvio y no sólo ganaron, sino que les dieron una lección de rudeza, aplomo y seguridad que hacía mucho tiempo – muchísimo tiempo- no se veía en un equipo argentino de la categoría. La historia es conocida: a continuación victorias ante Australia y Escocia pusieron a los chicos primeros en su grupo y los llevó a semifinales. Las posteriores derrotas ante Sudáfrica (luego campeón) y ante Gales por el 3er puesto no opacaron en absoluto la campaña. Hasta acá, la historia de lo que pasó en el torneo mundial 2012. La realidad, lo mejor, es lo que vino después del mismo. Como no ocurría desde hace añares –tantos como quince, desde 1998- es que de golpe, el mundillo del rugby vernáculo empezó a ver con atención, con ojos bien abiertos y con agudeza a un plantel como raras avis, como estrellas recién descubiertas… Uno de los grandes responsables de este resurgimiento fue, sin lugar a dudas, Bernardo Urdaneta. Pero, ¿quién es este personaje de quien tan pocas referencias se tenían hasta ese momento?

PÁG. 71


cual partir con una premisa clara. Desde el año pasado y van a hacer casi doce meses ya, esta generación de Pumitas ha causado un shock. Y debe leerse esta palabra como algo bien entendido, positivamente. En un shock que han dado los jugadores. Estamos sin dudas frente a una camada que dará que hablar mucho en el futuro mediato del rugby argentino. Una camada que tiene puntos altísimos y que seguramente será recordada en el futuro como lo es aquella –la de quince años atrás de los Contepomi, Roncero, Corleto, Farías, Gaitán, Bocca, Van der Ghote… Hoy por supuesto son otros nombres pero el impacto se puede adivinar que tendrán en el Seleccionado Nacional es tan o más grande que aquella. ¿Suena fuerte? Lo es. Exitistas, abstenerse. No estamos hablando de que este equipo va a repetir un resultado extraordinario en la próxima Junior Rugby World Cup como fue el del 2012 aunque no habría que sorprenderse si lo hicieran, puesto que hay calidad y cantidad de jugadores para pensar en ello. Estamos hablando de otra cosa… de lo que significa que estos jugadores –algunos que estuvieron el año pasado y ya no están por edad y los que siguen en su segundo año- puedan llegar a Los Pumas en uno, dos o tres años y que hagan allí su carrera de jugadores de élite. De eso hablamos. ¿Cuánto va a faltar por ejemplo para que escuchemos en las ventanas de junio o noviembre, o en el Rugby Championship, nombres tales como Matías Díaz, Santiago Iglesias, Julián Montoya, Facundo Gigena, , Guido Petti, Tomás Lavanini, Juan Cruz Guillemaín, Tomás Lezana, Pablo Matera, Facundo Isa, Felipe Ezcurra, Patricio Fernández, Emiliano Boffelli, Juan Pablo Aguirre, Joaquín Paz, Axel Müller,

Santiago Cordero… Seguramente nos estemos olvidando de alguno, pero son muchos nombres y la cantidad justificará nuestra omisión. Muchísimos. Algunos apellidos han tenido más exposición e incluso, algunos ya han estado con Los Pumas o con los PampasXV (Cordero, Matera, Guillemaín). Tal vez en otro país, muchos de estos chicos de 19, 20 años hoy ya serían titulares en su selección. No hace falta recorrer demasiado el carretel de países que han promovido “chicos” como para darse cuenta de que esto es real en el mundo del rugby. Arranca Urdaneta hablando sobre estos jóvenes. “Para nosotros, como entrenadores de juveniles y primordialmente de esta camada, el objetivo primario que tenemos por delante es definir, entre todos, hacía donde queremos ir como plantel. Nuestra función además de guiar los aspectos técnico tácticos, es estimularlos a que empiecen a soñar en grande”, dice Urda. “Y hay algo que es también fundamental y es que esto no se agota con esta camada de chicos, sino que junto a Rodolfo seguimos con nuestra planificación y selección de los jugadores porque no se puede pensar en sólo 23 que van a un Mundial y en el resto no. No buscamos eso solo y no nos interesa eso solo aunque sí es parte de nuestras funciones. Nosotros tenemos la obligación, como entrenadores, de buscar el mejor material humano posible para que estos chicos lleguen a Los Pumas en la mayor cantidad y calidad jugadores posible”, asegura el tucumano. Rodolfo Ambrosio, en tanto, destaca que “Este equipo se destaca por sobre todas las cosas, por su factor humano, en sus capacidades como personas. Eso nos interesa primero, formar un grupo de personas convencidas que trabajan por un objetivo en común”. “Lo fundamental…

”agrega el entrenador “es que los jugadores adquieran la personalidad suficiente para que hagan el salto de calidad que estamos esperando todos, ya que en los países centrales del rugby, estos chicos a esta edad ya están desarrollados y son jugadores maduros”. Llega el turno de escucharlos a ellos, a los jugadores. Dos de las mayores promesas juveniles son terceras líneas, santiagueños y del Santiago Lawn Tennis, el mismo club que Juan Manuel Leguizamón. Facundo Isa es octavo y va ahora por su segundo mundial, al igual que su amigo y compañero Tomás Lezana. Dice Facundo –un tremendo jugador de tamaño, peso y velocidad internacional, con un juego muy parecido al de Jamie Heaslip, el octavo y capitán irlandés- tras las concentraciones juveniles que se llevaron a cabo en La Plata, Córdoba y Rosario, que “del plantel, lo que hay que corregir es, mas allá del juego -del que siempre vamos a ir aprendiendo cosas- es que en el plantel hay chicos que son categoría 1995 y hay que comenzar a meterles en la cabeza desde ahora, que lo imposible puede ser posible, como lo entendimos tarde el año pasado en el Mundial. Esas palabras de Urda todavía dan vuelta en mi cabeza y en la de muchos de los chicos que estuvimos allá. Por eso con los más chicos hay que empezar desde ahora.” Tomás Lezana, un ala que juega, se mueve y está en todos lados como lo hiciera otro Tomás “Tommy” Petersen, que supo brillar en Los Pumas y en el SIC en los años ’80, dice que “acá con la sola convocatoria al plantel no hacés nada. Eso no significa nada. Acá, para seguir quedando en cada uno de los llamados, además hay que estudiar. Los entrenadores nos toman exámenes sobre las jugadas, los códigos… todo. Eso nos obliga a tener que repasar

las cosas, a estar cada vez más atentos y sin dudas, a poner cada vez más de nosotros.” Ellos dos, junto a Pablo Matera, conforman una tercera línea que juega de memoria y que se conoce a la perfección. “Lezana, Matera e Isa en algunos años, será la Allen, Petersen y Ure de Los Pumas… te la vas a acordar de memoria” nos dice un entendido en el tema, que reconoce en los tres las mismas virtudes que aquellos. Pablo Matera ya pegó un pequeño salto. El combativo, aguerrido matera estuvo citado con el Seven argentino en una etapa del Circuito Mundial y también, con los PampasXV en Sudáfrica. A propósito de la experiencia, el hombre de Alumni dice que “Uno quiere jugar en todos los seleccionados. Si por mí fuera, iría a los Pampas, a Los Pumas, al Mundial con Los Pumitas, a los Jaguares, al Mundial de Seven… ¡a todo! ¿Acaso hay algo mejor que jugar y representar a tu país sea donde sea? Yo me preparo para jugar donde sea y cuando sea. Si me preguntás si mi sueño es jugar el Rugby Championship con Los Pumas es obvio que si. Como todos los que estamos acá. Es al lugar que queremos llegar” dice el ala, que descolló en Ciudad del Cabo el año pasado y en el que el Staff de Los Pumas tiene un ojo puesto… Otro que hizo lo mismo que Matera es Santiago Cordero. El hombre de Regatas de Bella Vista además de jugar en el Seven y en los PampasXV, también estuvo con Los Pumas en Noviembre, durante la Gira por Gales, Francia

e Irlanda. Si bien no jugó, acumuló muchísima experiencia. Dice “no me importaba no jugar. Cada entrenamiento me parecía algo irreal, como que no estaba pasando. Yo ví el Rugby Championship por la tele y de repente, estaba en el plantel… era raro. Y ya te das cuenta en los entrenamientos que es otra cosa, que no es lo mismo que un Juvenil. Si hasta los golpes duelen más…” dice el joven Santiago, dueño de una timidez que lo hace parecer hosco y reacio a los grabadores. Quién también da su punto de vista es Matías Díaz que también va por su segundo año en el M20. Un pilar mendocino enorme, muy aguerrido, fuerte y con muchísimo futuro que, al referirse a los objetivos del grupo, de la camada, dice –en consonancia con Facundo Isa- que “hoy todo es muy diferente porque el año pasado, los entrenadores nos decían que se

podía, mucha gente pensaba que no y ellos nos seguían diciendo que sí. Y, cuando nos dimos cuenta o nos convencimos, ya era tarde porque estábamos allá. Hoy día tenemos la chance que al Mundial fueron varios chicos categoría 1993 y hoy esos están en esta preparación. Eso nos ayuda mucho ya que los que ya participamos sabemos que se puede jugar con equipos superiores y te diría que después de jugar con los Pampas en Rosario, quedó demostrado una vez más. Nosotros como los jugadores más grandes dentro de este plantel, tenemos que manifestar ese convencimiento a los más chicos.” De eso se trata, de convencerse de que esta camada que se está gestando es, sin dudas, una generación dorada que va a brillar en el rugby argentino por mucho tiempo. Seguramente, brillarán como diamantes que hoy se están terminando de pulir.-

LOS AMISTOSOS ANTES DE LA GRAN CITA

ARGENTINA

SUDÁFRICA

ARGENTINA

SUDÁFRICA

ARGENTINA

SUDÁFRICA

3

26

42

27

27

22

1- Lucas Noguera Paz, 2- Julián Montoya, 3- Matías Díaz; 4- G. Petti Pagadizaval, 5- Tomás Lavanini; 6- Tomás Lezana, 7- Pablo Matera, 8- Facundo Isa; 9- Felipe Ezcurra (c), 10- Patricio Fernández; 11- Germán Schultz, 12- Juan Pablo Aguirre, 13- Joaquín Paz, 14- Rodrigo Etchart; 15- Santiago Cordero.

1- Neethling Fouchè (c), 2- Jacques du Toit, 3- Marne Coetzee; 4- Irne Herbst, 5- Janus Kirsten; 6- Kwagga Smit, 7- Roelof Smit, 8- Aidon Davis; 9- Stefan Ungerer, 10- Robert du Preez; 11- Seabelo Senatla, 12- Handrè Pollard, 13- Dries Swanepoel, 14- JP Lewis; 15- Jacques Rossouw.

1- Facundo Gigena, 2- Julián Montoya (c) 3- Tomás Ramírez; 4- Pedro Ortega, 5- Vittorio Rosti; 6- Cristian Mignola, 7- Vito Scaglione y 8- Jerónimo Mazzoni; 9- Juan Bernardini y 10- Agustín Cartier; 11- Axel Müller, 12- Andrés Speziali, 13- Emiliano Boffelli, 14- Lucas Belloto y 15- Germán Schultz.

1- Neethling Fouché, 2- Frederich Kirsten 3- Marne Coetzee; 4- Jannie Stander, 5- Dennis Visser; 6- Kwagga Smit, 7- Roelof Smit , 8- Aidon Davis, 9- Percy Williams, 10- Robert du Preez; 11- JP Lewis, 12- Harold Vorster, 13- Justin Geduld, 14- Luther Obi y 15- Sylvian Mahuza.

P.T: 5’, Penal de A. Cartier (A) S.T: 7’ try de A. Beerwinkel (S); 23’ y 4’ tries de A. Beerwinkel conv. por J. Kristian(S) y 27’ try de J. du Prees conv por J. Kirsitan (S).

1- Lucas Noguera Paz, 2- Santiago Iglesias, 3- Tomás Ramírez, 4- G. Petti Pagadizaval, 5- Tomás Lavanini, 6- Tomás Lezana, 7- Facundo Isa, 8- Jerónimo Mazzoni, 9- Felipe Ezcurra (C), 10- Patricio Fernández, 11-Ignacio Albornoz, 12- Juan Pablo Aguirre, 13- Joaquín Paz, 14-Rodrigo Etchart y 15- Santiago Cordero.

1-Sti Sithole, 2- Malcolm Marx, 3- Luan de Bruin, 4- Irne Herbst, 5- Dennis Visser, 6- R. Steenkamp (C), 7- Jurie van Vuuren, 8- Johan Meyer, 9- Hanco Venter, 10- Handrè Pollard, 11- Seabelo Senatla, 12- Dries Swanepoel, 13- Justin Geduld, 14- Tyler Fisher y 15- Jacques Rossouw.

P.T: 1’, try de Noguera Paz conv. por Fernández (A); 12’ try de J. Paz conv. por P. Fernández (A); 20’, penal de P. Fernández (A); 20’ y 23’, penales de P. Fernández (A); 26’, drop de P. Fernández (A); 34’, penal de P. Fernández (A); 39’, try de I. Herbst (SA); 40’, try de J. Rossouw conv. por H. Pollard (SA). S.T: 1’, try de S. Mahuza conv. por H. Pollard (SA); 7’, try de S. Senatla (SA); 16’ y 27’, penales de P. Fernández (A); 33’, H.Pollard (SA); 39’, penal de P. Fernández (A) y 40’, try de E. Boffelli convertido por Patricio Fernández (A).

P.T: 10’, penal de P. Fernández (A); 20’, try de J. Paz, conv. por P. Fernández (A); 26’, try de S. Cordero, conv. por P. Fernández (A); 36’, try de N. Fouché (S). S.T: 1’, try de Stefan Ungerer (S); 29’, try de P. Fernández, con. por él mismo (A); 32’, try de Justin Meduld (S); 36’, penal de Patricio Fernández (A); 40’, try de Robert du Preez, convertido por Handré Pollard (S).

PÁG. 73


ciones posibles, la incertidumbre y el miedo, la angustia y la conmoción, la tristeza más profunda y alegría más sincera. Cada uno de los integrantes de la delegación de Rugby Sin Fronteras, sintió la dicha, de haber puesto el corazón al servicio de la Paz, y de los niños. Y tan fuerte fue lo que se vivió y transmitió, que Su Santidad, el Papa Benedicto XVI, a pesar de su estado de salud, decidió atendernos, a estos ¨Locos de la Paz¨, como se nos apodo en Jerusalén. Por eso, en el salón Pablo XI del Vaticano, la delegación de Rugby Sin Fronteras, tuvo la bendición del Papa, quien recibió de nuestras manos la camiseta que se utilizó en ese partido entre israelíes y palestinos. Benedicto, además, escuchó atentamente las próximas acciones que tiene previstas la Fundación.

La repercusión fue tremenda. Más de 3000 medios de todo el planeta se hicieron eco, nuestro Facebook tuvo un rebote de 1.800.000 personas en una semana. Y en el día de hoy tenemos varias nominaciones para el Premio Noble de la Paz por parte de instituciones internacionales. Muchas son las emociones que este grupo vivió y sigue viviendo. Si algo quedó claro en este último encuentro es que el compromiso asumido vale la pena, y que hoy más que nunca el Rugby ha demostrado que no tiene fronteras. En diciembre último, con un equipo de lujo, 20 nuevos delegados de la paz viajaron hacia las islas Malvinas llevando un mensaje de contacto y unión a través del deporte. Durante el viaje tuvimos una charla con John Fowler, editor del diario local Pinguin News. Sirvió para explicarle a él y, por sue intermedio, a todos los isleños, porque estábamos ahí y porque queremos volver todos los años. John al principio

12 de Junio en lanzamos nuestra 1° Cena de Recaudación de Fondos, temática de la cena Respeto, te invitamos a participar de la misma donde vas a conocer en profundidad nuestra campaña, donde vas a encontrarte con los representantes más importantes del deporte del nivel nacional e internacional, donde vas a poder estar con todas las personas que se comprometieron con el Respeto como forma de vida. Te queremos ahí, te queremos empujando por el Respeto.

no entendía nuestra acción pero después de escucharnos, escribió una oración en su edición de Pinguin News que dice: “el Papa Benedicto XI los había recibido y bendecido a la Fundacion RSF, y me preguntó si los isleños no deberían pensar en hacer lo mismo”. Eso fue algo maravilloso, el año 2012 fue un Master de Emociones, donde tuvimos que pasar miles de imposibles para por fin llegar al posible. Ahora estamos enfocados en un desafío de magnitud para nuestro país y nuestro deporte, la Campaña Respeto. La misma abarca toda la sociedad. Queremos armar la comunidad del respeto. Queremos un millón de personas que digan “yo respeto, yo tiro la basura en el cesto o, yo respeto al árbitro.” En este espíritu solidario que tiene nuestro deporte, te convocamos y te pedimos que nos mandes un mail a info@rugbysinfronteras.org donde te podemos contar que es la Campaña Respeto.Mandanos un mail: info@rugbysinfronteras.org Visita nuestra página: www.rugbysinfronteras.org Se fan nuestro en el Facebook: Fundacion Rugby Sin Fronteras. Seguinos en Twitter: @rugbySfronteras.

@RugbySFronteras ue mucho el trabajo hecho en estos meses. Algunos hechos nos marcaron y otros seguirán siendo parte de nuestros sueños y apuestas. No todo tiene el resultado inmediato que planeamos, pero si hay algo que jamás vamos a hacer en Rugby Sin Fronteras es bajar los brazos y renunciar. Viajamos hacia Jerusalén con el objetivo de juntar 50 chicos Palestinos y 50 chicos israelíes. Después de organizar este viaje durante 6 meses, dos días antes del partir, estalló la guerra entre esos dos pueblos. En medio de un violento caos que no se vivía desde hace 20 años, arribamos a Tel Aviv por este encuentro por la paz. Fuimos un grupo de argentinos solidarios, comprometidos, y convencidos, llegando a un lugar del que todos se van, Fuimos a representar a cientos de miles de personas en el

mundo que sienten compasión y amor por estos hermanos, por estos chicos, víctimas de un proceso de diferencias y enfrentamiento que heredan generación tras generación. No fue nada sencillo, algunos pensaron en volver, las explosiones y las sirenas intimidan hasta al más valiente. Pero continuamos trabajando y, tras varias gestiones, llegó el día del partido. Unas horas antes se decretó el cese al

fuego. Los chicos palestinos pudieron cruzar la frontera y vivimos una jornada inolvidable. Ninguno conocía lo que era esa pelota ovalada que les ofrecíamos para jugar, pero este deporte tiene algo mágico. Ese balón que no se puede picar, difícil de patear, que no te la devuelve ninguna pared sino un amigo, generó que dos culturas que hace 70 años que están enfrentadas se junten en un evento tan simple como humilde pero con un mensaje enorme. La foto del scrum gigante, en la que se lee “Empujamos por la Paz” (escrito en 4 idiomas) es la muestra de lo que quisimos transmitir. Esa imagen de argentinos, israelíes y palestinos abrazados empujando para el mismo lado recorrió todo el mundo. Otra vez la ovalada cumplió su cometido rodar en una cancha que se llenó de Luz. Fue una semana intensa, donde se vivió una guerra, donde experimentamos todas las emoPÁG. 75


Empresas l lanzamiento de la temporada 2013 contó con la presencia de las autoridades de la Unión de Rugby de Buenos Aires, representantes de DIRECTV, el staff de Selección de la URBA e invitados especiales. Durante el evento, no solo se presentó la Copa DIRECTV y se realizó la clásica fotografía grupal con los Presidentes

y capitanes de las instituciones participantes, sino que también se presentó la nueva camiseta del Seleccionado de Buenos Aires y la indumentaria que utilizarán los árbitros durante la presente temporada. “En el lanzamiento de las competencias es importante destacar la organización del Rugby de Buenos Aires que arranca en nuestros 84 clubes, que son la célula madre del deporte, y que se encuentran contenidos dentro de la Unión. Esta organización conformada por más de 45 mil jugadores está integrada y conducida por 12 mil voluntarios”, explicó el Presidente de la URBA, Luis Gradín.

La presentación del Torneo de la URBA Copa DIRECTV trajo buenas noticias para los fanáticos del rugby. Los clientes del servicio de televisión satelital podrán disfrutar del partido más importante de cada jornada en vivo a través de ESPN Extra por el canal 627 de la grilla de programación de DIRETCV. “Es una alegría y estamos orgullosos de volver a acompañar al rugby de Buenos Aires en una nueva temporada. Trabajar en conjunto con la URBA es un compromiso que hemos asumido en 2012 para colaborar con el desarrollo del deporte”, dijo Juan González del Solar, gerente de Programación

Con la intención de seguir creciendo junto al rugby y reafirmar el trabajo realizado en conjunto con la URBA y los diferentes clubes durante el 2012, DIRECTV puso en juego su copa en el Torneo de la URBA que comenzará el sábado 6 de abril. PÁG. 77


Empresas

l lanzamiento de la temporada 2013 contó con la presencia de las autoridades de la Unión de Rugby de Buenos Aires, representantes de DIRECTV, el staff de Selección de la URBA e invitados especiales. Durante el evento, no solo se presentó la Copa DIRECTV y se realizó la clásica fotografía grupal con los Presidentes y capitanes de las instituciones participantes, sino que también se presentó la nueva camiseta del Seleccionado de Buenos Aires y la indumentaria que utilizarán los árbitros durante la presente temporada. “En el lanzamiento de las competencias es importante destacar la organización del Rugby de Buenos Aires que arranca

en nuestros 84 clubes, que son la célula madre del deporte, y que se encuentran contenidos dentro de la Unión. Esta organización conformada por más

de 45 mil jugadores está integrada y conducida por 12 mil voluntarios”, explicó el Presidente de la URBA, Luis Gradín. La presentación del Torneo de la URBA Copa DIRECTV trajo buenas noticias para los fanáticos del rugby. Los clientes del servicio de televisión satelital podrán disfrutar del partido más importante de cada jornada en vivo a través de ESPN Extra por el canal 627 de la grilla de programación de DIRETCV. “Es una alegría y estamos orgullosos de volver a acompañar al rugby de Buenos Aires en una nueva temporada. Trabajar en conjunto con la URBA es un compromiso que hemos

Las principales competencias provinciales se juegan en Rugby Style.

TORNEO DE CÓRDOBA

TORNEO REGIONAL DEL LITORAL (Rosario, Santa Fe y Entre Ríos)

TORNEO DE LA URBA

TORNEO REGIONAL DEL NORTE (Tucumán, Salta y Santiago del Estero)


Tala R.C.

Córdoba Athletic

Urú Curé

Facundo Soler: “Son varios objetivos que nos hemos planteado. Uno es estar en el Nacional de Clubes del 2014, y para eso, debemos trabajar para hacer un muy buen papel en el campeonato de Córdoba y mejor la posición en el Campeonato del Interior. Vamos a trabajar para reafirmar todo lo que se hizo bien y lo que tenemos que mejorar”.

Guillermo Taleb: “Los objetivos a principio de año son el de ser protagonistas, seguir evolucionando respecto al juego, intentar siempre subir un escalón y poder desarrollar a los distintos jugadores tanto en la parte técnicatáctica como humana”.

Diego Ghiglione: “El objetivo lo pondrán los jugadores, no hay obligaciones escritas, pero sabemos bien que queremos seguir subiendo puestos cada año. Para que eso suceda hay que trabajar mucho y de manera responsable”.

Jockey C.C.

Palermo Bajo

Juan Trejo “Nuestra misión es seguir evolucionando en el juego, de ésta forma los resultados logrados en 2012, seguramente se repetirán o se mejorarán. Otro objetivo es estar entre los tres mejores equipos, lo cual nos daría nuevamente la posibilidad de jugar el Torneo del Interior A”.

Juan Maineri: “Queremos elevar el nivel de juego en todos los aspectos posibles: obtención, utilización, eficiencia, defensa, etc. Buscamos mejorar el posicionamiento de la primera del club en el Torneo”.

La Tablada Martín Ugarte: “Nuestro objetivo como todos los años, es jugar un muy buen rugby y ser siempre protagonista. Trabajamos durante toda la semana para siempre seguir creciendo, mejorando y seguir buscando desarrollar un rugby practico, dinámico y lo más efectivo posible”.

Por Martín Quetglas

@CorodbaXV / Fotos @RugbyImage, diariocordoba.com.ar y cordobaXV.com.ar

El rugby de Córdoba vive por estas horas un momento de transformación en cuanto a lo deportivo. Es que la sede madre del deporte de la ovalada en la docta, organizó una competencia de 19 fechas con 21 equipos. Algo inédito. El campeonato constará de dos fases. En la Fase I, se disputará un Torneo Integración Clasificatorio que incluye a 12 clubes de primera división y 9 de Ascenso. La Fase II tendrá como competencia principal el nuevo denominado Súper 12 en donde aquellos clasificados irán en búsqueda de la corona. El resto jugará el un Torneo Reubicación Ascenso.. Sobre los objetivos planteados para esta temporada los entrenadores hablaron con Rugby Style. PÁG. 81


San Martín Villa María Mauricio De Zárate: “Los objetivos son seguir mejorando físicamente que es una de las falencias que tenemos, seguir trabajando en la comprensión del juego, y tratar de ser un equipo más ordenado y efectivo”.

Carlos Paz RC Martín Laredo: “Nuestros objetivos son crecer como equipo, y crecer en forma individual en cuanto a la técnica y a la parte física. Logrando eso vamos a poder competir de igual a igual con los equipos que están un escalón arriba nuestro”.

Universitario

Los Hurones

Alta Gracia R.C

Pablo Meynet: “Siempre nuestro objetivo es mejorar y como parte del staff, vamos hacer lo imposible para proporcionarle las herramientas necesarias a los jugadores para que eso suceda”.

Gustavo Pecchio: “Uno de los objetivos para este año, por supuesto, es el de crecer como plantel y como club. Pero también queremos tratar de homogenizar el grupo en cuanto a las formas y criterio de juego”.

Agustín Rodríguez Araya:”El primero, es entrar dentro de los 12 que jugarán la segunda parte del campeonato. El segundo, es quedar dentro de la categoría y no descender”.

Jockey Villa María

Charabones

Pablo Sessarego: “Como todos los años los objetivos son cortos y realizables; estamos en una etapa de aprendizaje y queremos capacitarnos en todos los aspectos del juego”.

Jordan Ferreyra: “Queremos estar entre los mejores en la segunda fase, y sobre todo aprovechar al máximo los partidos con los clubes de primera. Para mejorar tenés que jugar con los mejores”.

Córodoba Rugby Cristian Massa: “Esencialmente buscamos mejorar el grupo humano y a partir de ahí, construir lo técnico. Una cosa va unida a la otra según entendemos nosotros”.

Univ. Católica de Córdoba Rodrigo Cerutti: “Queremos mejorar lo que se hizo el año anterior y tratar de sacar lo positivo de este nuevo formato y aprovecharlo al máximo”.

Los Zorros Fernando Martinelli: “Los objetivos deportivos son mantenernos en la segunda categoría es decir entre los 16, y obviamente seguir formando un excelente grupo”.

Universidad Tecnológica de Córodoba Cristian Peralta: “Buscamos mejorar el nivel, consolidarnos como club en primera, ser un serio y digno rival”.

Villa General Belgrano RC Daniel González “Como objetivos a nivel competitivo partiendo de primera división e intermedia es estar a mitad de tabla con la posibilidad de pelear el campeonato”.

Jockey Río IV Nicolás Ambroggio (capitán): “En la 1º fase, queremos tomar experiencia y consolidar el equipo para tomar la 2º fase con dos planteles competitivos y jugar por los primeros puestos”.

UNC José Arías: “En 2012 llegamos a la final de Segunda. Este año, como mínimo queremos repetir esa performance. Todos estamos trabajando para tratar de superarlo. Sabemos que no es fácil”.

PÁG. 83


LOS PROTAGONISTAS ZONA A LAWN TENNIS Es el bicampeón y defensor de la corona. Como tal, arrancó el certamen como uno de los grandes candidatos a repetir la historia. El equipo de 2013 es bastante diferente al que obtuvo el título el año pasado y ese será su principal desafío. Con técnicos nuevos (Lucas Ferro, Daniel Gómez y Alvaro Tejeda), los “benjamines” buscarán continuar en la senda del éxito con muchas caras nuevas y extrañando a varias de sus figuras. Por ejemplo, y como dato, en la segunda fecha le ganó a Tiro Federal por 43-7 con cinco jugadores menores de 20 años (José Calliera, Joaquín López Isla, Santiago Rez Masud, Lucio Juárez Chico y Benjamín Torres Lemos).

de dar pelea. Su principal objetivo será clasificar entre los ocho mejores que disputen la Copa de Oro, aunque en su intimidad, aspiran a dar la nota y convertirse en la sorpresa. Misión difícil, pero no imposible. LINCE Un equipo indescifrable por ahora, con muchos jugadores en ascenso y con un técnico de lujo, como Guillermo Lamarca, no logró plasmar en la cancha las expectativas que se habían generado en torno a ellos. Quizás cuando retornen figuras de la talla de los pampas Ramiro Moyano y Emiliano Coria el equipo pueda encontrar regularidad. En las dos primeras fechas sumó sendas derrotas, a mano de “Uni” de Salta y de Santiago Lawn Tennis, justo, dos rivales directos en la pelea para entrar entre los ocho mejores.

UNIVERSITARIO

JOCKEY CLUB, DE SALTA

Es el equipo más ganador de la última década y, tras dos años en los que el título se le negó, volverán a buscar la corona, a pesar de que también sufrió sensibles bajas, la más relevante es la de su medio scrum Diego Ternavasio. Igual, “Uni” siempre da pelea y también es considerado como uno de los equipos más competitivo de cuidado en este certamen.

Fue la gran revelación del 2012. Un equipo que no cuenta con jugadores de renombre pero si con un platel muy que interesante, con gran identidad y funcionamiento y son, sin lugar a dudas, capaces de repetir esa buena campaña. Si bien no aparece entre los candidatos más firmes, sí cuenta con un equipo para estar justificadamente entre los ocho mejores. Habrá que seguirlo de cerca y prestarle mucha atención.

NATACION El mayor desafío de los “blancos” será vencer a sus propios fantasmas. A pesar de la baja de Gabriel Ascárate, emigrado al rugby francés, el equipo cuenta con buenos jugadores capaces

UNIVERSITARIO, DE SALTA La “U” arrancó con todo y en las dos primeras fechas y se ubicó en lo más alto de su grupo junto a Lawn Tennis. Es otro de los clubes que

no tuvo una buena campaña en 2012 pero que parece renovado, al menos en sus ganas de ser protagonista. Y por lo visto en el arranque de este Regional está dispuesto a serlo. SANTIAGO LAWN TENNIS Los “albirrojos” santiagueños empezaron bien el año y mostrando sus progresos. En la primera fecha le dio una gran pelea al bicampeón, con el que perdió por pocos puntos. En la segunda fue contundente ante Lince (48-31) y, al menos por ahora, se encuentra escoltando a los líderes de su grupo. Este buen comienzo lo puede motivar a dar pelea por ingresar al selecto grupo de los ocho mejores. TIRO FEDERAL, DE SALTA Su mayor pelea será tratar de entrar en el grupo de arriba. Su plantel se ve renovado con algunas caras nuevas este año pero su juego aun está lejos de inquietar a los equipos de punta. ZONA B CARDENALES El año pasado terminó siendo el subcampeón del Regional y del Torneo del Interior. Este año buscará tomarse la revancha, a pesar de sufrir las bajas de dos de sus figuras (Pablo Varela y Alvaro López González). Arrancó mal el torneo, con una derrota ante Huirapuca. En la segunda fecha se recuperó, aunque le ganó con mucho esfuerzo a Old Lions, en Santiago. Más allá de los números, el equipo “purpurado” también se anota en la carrera hacia el título y promete ser, al igual que en 2012, uno de los grandes protagonistas. TUCUMAN RUGBY

Por Tomás Gray l rugby volvió con todo a las canchas de rugby del noroeste de nuestro país. El Torneo Regional del Norte 2013, con formato similar al del año anterior pero con cambios en el número de los protagonistas, ya se puso en marcha. Se han visto algunas muy buenas actuaciones pero aun poco espacio para la sorpresa salvo contadas excepciones. La mayor novedad, con respecto al certamen anterior, es que en esta edición 2013, que lleva el nombre de “Pablo Abelardo Cacho Zelarayán”, como un merecido homenaje a una de los grandes referentes

@tomasgray1 / Fotos tercertiemponoa.com, Diario La Gaceta y Gaspa Fotos

que tuvo el rugby tucumano, se juega con 16 equipos en lugar de los 19 que protagonizaron el Regional 2012. Bajo Hondo solicitó bajar de categoría al Grupo Desarrollo por entender que en ese contexto encontraría mayor paridad para competir. Luego, la dirigencia de la URT habló con la gente de Suri de Jujuy y del Jockey Club santiagueño para reubicarlos en esa misa categoría. Por parte de los jujeños no hubo mayores objeciones y aunque los santiagueños aceptaron la sugerencia, lo hicieron no sin antes hacer escuchar su voz de desacuerdo. Lo cierto es que, más allá de las idas y vueltas, el Regional 2013 ya se juega con los 16 representantes divididos en dos zonas de ocho cada una. Durante la primera fase jugarán todos

contra todos en cada uno de los grupos a lo largo de siete fechas de fase regular. Los mejores cuatro equipos de cada uno de estos grupos se clasificarán para conformar, en la segunda etapa, la Zona Campeonato. En la misma se disputarán las copas de Oro y de Plata. Estos ochos equipos competirán en dos ruedas, todos contra todos, a lo largo de 14 jornadas (ida y vuelta). Los cuatro primeros continuarán una tercera ronda, la llamada liguilla final, arrastrando los puntos obtenidos en las dos ruedas anteriores, por la Copa de Oro, mientras que los cuatro restantes (del 5º al 8º puesto) lo harán por la Copa de Plata. A su vez, los siete mejores, es decir los cuatro que jueguen por la Copa de Oro, más los tres primeros de la Zona que juegue por el segundo trofeo, se clasificarán para jugar en el Torneo del Interior.

En silencio el equipo “verdinegro” va mejorando y se anota en la pelea. Para muchos, es uno de los más firmes candidatos. Tiene un plantel renovado con muchas figuras jóvenes y en franco ascenso. Tras una victoria ajustada en el debut, en la segunda fecha pasó la barrera de los 80 para doblegar a Tigres. Hay que estar atentos y seguir de cerca a este elenco de Marcos Paz que promete dar pelea por la corona. LOS TARCOS Los “rojos” arrancaron muy bien el campeonato, con una tremenda goleada. Le anotaron 87 puntos a Tigres de Salta. Tarcos es otro equipo incógnita para este 2013. Con un equipo renovado y con una mezcla entre muchos jugadores con experiencia y algunos jóvenes que se asoman en la primera, pretenden dar pelea. Cuenta, este año, con la vuelta del entrenador Juan Carlos López, quien es acompañado por Santiago García y Daniel Urueña.

PÁG. PÁG.9385


GIMNASIA Y TIRO, DE SALTA Otra de las incógnitas del Regional. Al igual que en ediciones anteriores, los “albos” son capaces de ganarle a un puntero y perder con el último. Es un síntoma de este equipo que suele presentar muchos altibajos a lo largo del año. TIGRES RC, DE SALTA Arrancó muy mal el campeonato. En solo dos partidos acumuló casi 170 puntos en contra. En años anteriores se había mostrado como una

revelación y le dio pelea a varios de los equipos grandes. Pero su realidad parece hoy ser otra. Por lo visto en las dos primeras fechas, su principal objetivo será pelear para escapar del descenso. OLD LIONS, DE SANTIAGO

por menos de 7 puntos. No sería descabellado creer que cumplirá una buena campaña. El Regional 2013 ya está en marcha. Le contamos como se juega y quienes son sus protagonistas. A seguirlo de cerca, con la misma pasión de siempre, con la misma pasión con que se juega.

Otro equipo que, por lo visto en el arranque, está dispuesto pelear arriba sin importar el rival. Si bien perdió en las dos primeras fechas, en ambas consiguió puntos bonus, tras jugarle de igual a igual a dos candidatos: Tucumán Rugby y Cardenales. En sendos partidos perdió

HUIRAPUCA Atención con este equipo. Puede ser una grata sorpresa. A pesar de la baja del gran Tristán Molinuevo, sus entrenadores armaron un equipazo que dará mucho que hablar. Más allá del retorno del ex puma mundialista José María Núñez Piossek, cuenta con varios jugadores que integran los distintos seleccionados nacionales. Entre ellos sobresale las figuras de Santiago Rocchia, Ezequiel Faralle y Macario Villaluenga, pero también aparecen la de los jóvenes Lucas Belloto, Gaetano Facciolli e Isaías Montoya, entre otros. JOCKEY CLUB Tras la floja campaña realizada el año pasado, los “cañeros” parecen haberse recuperado y en este torneo, al menos en las dos primeras fechas, causaron una buena impresión. En la primera jornada vencieron a Gimnasia y Tiro y en la segunda cayeron por poco ante Huirapuca (11-8). Otro equipo que peleará para entrar entre los ocho mejores y habrá que estar atento porque parece capaz de darle un dolor de cabeza a más de uno.

PÁG. 87


SANTA FE RUGBY Alejandro Quirelli es el head coach para la txplantel. La única baja es el retiro del primera línea Fernando Perés. Los tricolores fueron subcampeones del torneo preparatorio Alberto Pelossi tras caer en la final con Palermo Bajo (Córdoba) por 14-7. En el TRL 2012, fueron subcampeones. “Las expectativas del club, en principio, son clasificar para la zona campeonato. Si se logra ese objetivo, lo siguiente sería tratar de mantenerse entre los cuatro primeros de la región para después encarar los torneos nacionales a los que se clasifique”, comentó el entrenador Ángel Gorla a Rugby Style.

ESTUDIANTES

En un año de cambios en las competencias nacionales, el Torneo Regional del Litoral adelantó su comienzo un mes. Este cambio obligó a modificar los planes y a todos los equipos a ponerse a punto 30 días antes de lo habitual. En la primera división del torneo de las uniones de Entre Ríos, Santa Fe y Rosario hay 12 clubes como es costumbre. Seis de la “Cuna de la Bandera” (Logaritmo, Provincial, Universitario, Gimnasia y Esgrima, Duendes y Jockey), dos de Paraná (Rowing y Estudiantes), tres de la ciudad de Santa Fe (Universitario, Santa Fe Rugby y CRAI) y uno de Rafaela (CRAR). Por Hernán Alvarez

@hbalvarez / Fotos Leo Galleto y gentileza de El Diario (Paraná)

Lucas Albornoz vuelve a la entidad del Parque Urquiza tras su paso por el San Isidro Club. Unos 15 jugadores del club entrenan en Rosario bajo las órdenes de Jorge Ruiz. Éste era un grupo que no jugaba con la camiseta de Estudiantes y que este año lo podrá hacer con la preparación en la ciudad santafesina. El entrenador en jefe nuevo es Héctor Salva. “El trabajo de los últimos años, con Emiliano Bergamaschi a la cabeza, ha sido muy positivo. El desafío es superar ese trabajo y va a ser muy difícil. El objetivo es tener los tres equipos del plantel superior, competitivos”, afirmó Salva. 50 jugadores hicieron parte de la

pretemporada en un hotel en Valle María (cerca de Paraná) semanas antes del comienzo del certamen.

PARANÁ ROWING El conjunto albiceleste volvió a la primera división tras cuatro temporadas en segunda. Rowing estuvo en la categoría reina entre 2006 y 2008. En 2012, logró el último pasaje tras empatar en 21 puntos junto a tres clubes: Provincial, La Salle Jobson y Los Caranchos. Por los criterios de desempate quedó arriba junto a “Provin”. No tuvo bajas el plantel mayor. Entre los que vuelven están Franco Dall’Ava (de Atlético del Rosario) y Juan Blas Laporta (regresa tras una lesión).

UNIVERSITARIO ROSARIO Los de celeste y negro realizaron una gira por Sudáfrica. Viajó el plantel superior y también los chicos menores de 19. En primera, Uni venció a Villagers RFC (64-5), Pniel Villagers RFC (38-0) y Nelson Mandela Metropolitan University (13-5). El equipo de primera no tuvo modificaciones significativas.

CRAI Este año el plantel superior suma a una buena

camada de juveniles. Estos perdieron por poco en el torneo “Veco Villegas” ante un gran equipo de GER. Pueden significar un buen recambio para este certamen que es más largo que otras temporadas. Por el lado de las ausencias, se notará la del back Juan Manuel Fernández, que colgó los botines. Los entrenadores esta temporada son nuevos: Francisco Miño y Luciano Lauría. Miño condujo al equipo en el subcampeonato de 2008, mientras Lauría entrenó al seleccionado de Santa Fe y trabajó con Rolando Martin en ese combinado.

GIMNASIA Y ESGRIMA Los entrenadores Arturo Belegni e Ignacio Rodríguez continúan con sus cargos en el plantel superior. Los jugadores que suben al grupo de seniors son los chicos de la categoría ’93 que ganaron todo en juveniles y la ’94 que están casi todos en la pre reserva. Una baja en los primeros partidos es la de Alejandro Poza que se fracturó la mano en un amistoso y estará inactivo por un tiempo.

UNIVERSITARIO SANTA FE La única ausencia en el campeonato puede llegar a ser el ex SIC Nicolás Bruzzone si es convocado a Los Pumas 7. Volvieron el segunda línea Federico Schmidt y el pilar Ariel CamPÁG. 95 89


Suben los juveniles Tomás Delía (medio scrum) y Brian Irala (pilar). Por cuestiones laborales, al vivir en Campana, Matías Girolami no puede jugar en el primer equipo. Jugaron amistosos con Duendes, Jockey y Saint Brendan’s de Buenos Aires durante la pretemporada.

CRAR Enrique López Durando (head coach) y Gerardo Simondi conducen tácticamente al equipo de la Perla del Oeste. Los verdiblancos realizaron dos concentraciones. Una en un complejo en Susana, a 12 kilómetros de Rafaela, y otra en un hotel de la ciudad. “Hicimos una pretemporada durísima”, expresó López Durando. Mariano Pizzi, Santiago Operto y Santiago Fertonani no están en el plantel 2013. El juvenil Facundo Aimo, tercera línea capitán del seleccionado de Santa Fe M19, se suma a los mayores. De los 80 rugbiers de primera, 12 jugadores viven en Rosario, siete en Esperanza y cuatro en Santa Fe. El objetivo es claro. “Queremos estar entre los ocho. No queremos renegar con la reclasificación”, dijo el entrenador en jefe.

En segunda, siete equipos pugnan por quedar en el grupo de los 12 de primera división. Son: ROSARIO: - OLD RESIAN - LOS CARANCHOS

pana. El grupo cuenta con 70 jugadores fichados. Guillermo Signorelli sigue como entrenador en jefe secundado por Gabriel Bustos, padre de Maximiliano, el primera línea de Los Pumas. Las aspiraciones del club son poder entrar entre los cuatro de arriba para disputar el Final Four. En el Alberto Pelossi, certamen que organiza Uni, los de negro terminaron terceros.

DUENDES La pretemporada incluyó un partido ante Olivos, el club originario de Nicolás Galatro, hoy verdinegro. La única baja significativa es la de Pablo Gulino. La de 2012 fue la última temporada del medio scrum debido a una lesión grave

de rodilla. Dos jóvenes se incorporan, aun con edad de M18, al plantel mayor. Ellos son Emiliano Boffelli (hermano de Camilo, Máximo y Simón) y Vittorio Rosti (viene de Gimnasia de Pergamino). Ambos están en el grupo de Los Pumitas que se prepara para el campeonato mundial en Francia. Otros dos novatos que ascienden son Lucio Leneschmit (venido de Estudiantes) y Felipe Arregui. Los tricampeones son, como en los últimos años, el candidato a vencer. Los otros 11 clubes intentarán sacarle el título de las manos a Duendes. En este 2013, los de barrio Las Delicias buscarán mantenerse entre los tres mejores equipos de Argentina.

JOCKEY El ex pilar de Munster Federico Pucciariello es el nuevo entrenador en jefe de los verdiblan-

cos. Matías Constante, Tomás Pucciariello, Guillermo Collins y Luciano Baetti secundan al ex jugador del seleccionado de Italia. La entidad de Fisherton buscará cortar con la sequía de 12 años sin títulos en el TRL. En 2011 y 2012, JCR estuvo muy cerca, pero perdió el clásico ante Duendes en el Final Four en las dos ocasiones. No hay grandes bajas en el grupo senior. Suben los chicos nacidos en 1993 y 1994 tras jugar en M21 la temporada pasada.

SANTA FE: - CHA ROGA - LA SALLE JOBSON

LOGARITMO

RUFINO: - LOS PAMPAS

Unos 10 jugadores se retiraron a fines de 2012. En el rubro entradas están unos 22 chicos menores de 19. Realizaron una gira por Sudáfrica que incluyó tres partidos con clubes, en Riebeek West, en Ciudad del Cabo y en Mossel Bay. El primer partido para los de camiseta bordó ante Santa Fe Rugby debió ser postergado por este tour al país de los Springboks. Ignacio Monteserín es el entrenador en jefe nuevo junto a Pablo Granitto.

PROVINCIAL El ex jugador de Los Pumas y de Jockey Ezequiel Jurado dirige a los rojiblancos en esta temporada. El ex fullback es el head coach.

PARANÁ: - TILCARA

SAN NICOLÁS (Pcia. de BUENOS AIRES): - REGATAS

Se presume una competencia muy pareja entre los siete conjuntos con partidos cerrados, como son habitualmente en la segunda división de cualquier competición. Este es un campeonato largo y muy parejo, que se decidirá sólo en las últimas fechas. Los Caranchos descendió del nivel I la temporada pasada, en un trance difícil para los blancos que vieron cómo Paraná Rowing se quedó con esa plaza. En tanto, Los Pingüinos, entidad de Pergamino, bajó al nivel III en 2012 para dejar en siete la categoría de plata.

PÁG. 95 91


realmente muy flojos y no nos alcanzó”, concluyó el full back. Es por eso que Belgrano va por todo en 2013, para conseguir primero el pase al Top 14, y para mantener el rendimiento que lo lleve a los Play Off.

NEWMAN Newman fue una de las sorpresas más gratas de 2012. Haber finalizado cuarto en el Top 14 fue consecuencia de un claro cambio de mentalidad en el conjunto bordó. En la temporada anterior el equipo puso en práctica un rugby más integral, con muy buena obtención por parte de sus delanteros, pero sin olvidar la esencia de su rugby dinámico que tan arraigado tiene en su personalidad. Los mellizos Contepomi vuelven a ser noticia en Benavidez ya que Manuel se sumó al cuerpo técnico comandado por Ramiro Varela y Gastón Garat, y Felipe podría volver a vestir la camiseta con la que se formó rugbísticamente. Cuentan con un plantel numeroso y con muy buenos jugadores. Resta saber si podrán mantener lo hecho en 2012. Difícilmente no sean protagonistas.

CUBA

Por Ramiro Peman

@ramiropeman / Fotos Fernando Moroni @mork66fer

Es el torneo de clubes más competitivo del rugby argentino sin lugar a dudas. Por cantidad de equipos, por muchas de sus individualidades y lo extenso de su calendario. Una vez más el torneo organizado por la Unión de Rugby de Buenos Aires constará, en el Grupo 1, de 24 equipos en su primer mitad y, tras la fase clasificatoria, se disputará el soñado Top 14. Se repetirá además el sistema de Play Off, semifinales y final con sede y fechas aun no confirmadas. ZONA A

HINDÚ Es el campeón y viene siendo, de manera justificada, el que todos ponen dentro de la lista de candidatos antes de comenzar cada temporada. Hindú tiene, como una de sus grandes virtudes, una línea de juego respetada al máximo. El estilo del equipo de Don Torcuato le pertenece a todo el club y eso se ve claramente reflejado cada vez que algún jugador tiene la oportunidad de debutar en primera. Se sabe a lo que juega y todos

los hacen de la misma manera. Nicolás Fernández Miranda, Juan de la Cruz Fernández Miranda y Lucas Ostiglia volverán a ser los entrenadores principales de un plantel muy numeroso y que se encuentra aun en plena renovación. Las vueltas a la actividad de jugadores como Hernán Senillos o Alejandro Castelli seguramente sumarán en muchos aspectos, más allá del deportivo, para un plantel con varias caras nuevas. El balance entre los jóvenes y los más experimentados, como Juan Ignacio Gauthier, Estaban Durand o Diego Liberato, parece ser una de las claves positivas de este conjunto. El campeonato es largo e Hindú, como todos los demás, necesita de una gran cantidad de

jugadores para poder lograr ser protagonista.

BELGRANO “El marrón” es otro de los equipos que no pudo tener una buena segunda mitad de temporada tras haber sido de los mejores en la parte inicial del certamen del año pasado. Posee un plantel muy nutrido y con grandes jugadores, pero no logró, en 2012, mantener el nivel. Algunas derrotas inesperadas lo ubicaron 8º en la tabla de posiciones quedando muy cerca de la clasificación. “No sé si lo merecíamos”, dijo por aquel entonces el capitán Agustín López Isnardi. “Tuvimos partidos muy buenos, pero otros fueron

Otro de los equipos jóvenes. El conjunto universitario tiene, como objetivo mínimo, repetir el ingreso a Play Off logrado en 2012. Si bien se renovó el cuerpo de entrenadores (ahora se encuentra a cargo del plantel Tomás Coppola y Roberto Lasala) el proyecto planteado unos años atrás continúa por el mismo camino. Las ausencias por distintos motivos de Santiago Tsin, Nicolás Quadri, Felipe Arangure y Nicolás Alberio puede resentir un poco un pack de forwards que le aseguro, el año pasado, una muy buena obtención. Es un plantel con un bajo promedio de edad en donde jugadores como Bautista Guemes o el capitán, Lucas Piña, son los líderes naturales. Además, Matías Moroni, Tomás de la Vega o Agustín Migliore serán ausencias, seguramente, durante varios pasajes de la temporada por las diferentes convocatorias a los seleccionados.

SAN ANDRÉS “No queremos pensar más en el descenso, tenemos que dar el salto”, dijo Delfín Cambiaso, uno de los referentes de San Andrés en plena pretemporada. San Andrés proviene de la reubicación y quiere afianzarse en la máxima categoría. Una de las grandes contras que encuentra para lograr dicha meta es no poder contar con un plantel muy numeroso.

ATLÉTICO DEL ROSARIO Regularidad. Esa es la palabra clave para un equipo que suele combinar, en los últimos años, muy buenas actuaciones con otras que plantean un gran interrogante.

El plantel superior de Plaza Jewell viene sufriendo un recambio notorio en las últimas temporadas y ha conseguido algunas muy buenas apariciones como son los casos de Sebastián Poet o Martín Chiappesoni. Habrá que ver como suplen la ausencia de estos jugadores a la hora en que ambos sean llamados a integrar algún combinado nacional o provincial. El primera línea Carlos Ciochetto fue también uno de los más destacados en la temporada pasada. Se destaca además el regreso de Joaquín Todeschini tras su vuelta del rugby europeo.

PUCARÁ El club del Burzaco buscará, como objetivo primario, la clasificación al Top 14. “No sirve de nada lo que nos pasó en 2012”, comentó el experimentado Lucas Borges. El ex Puma se refería a la pobre campaña del equipo en la segunda mitad del certamen tras haber sido uno de los mejores de la primera parte. Serán animadores, no hay dudas de ellos. Poseen uno de los planteles más ricos del torneo con muchas grandes individualidades pero deberá encontrar regularidad durante todo el año y suplir algunas ausencias como las de Manuel Montero (contratado por la UAR), Valentín Cruz, Diego Palma o Juan Capiello, habitualmente involucrados en distintos seleccionados nacionales. A esto se le suma el retiro de dos símbolos de este equipo en los últimos años, Conrado González Bravo y Mauro Comuzzi.

BUENOS AIRES CRC Es uno de los clubes fundadores y quiere volver a ser protagonista. Un plantel joven y un cuerpo técnico ya consolidado son las razones en las que basa sus esperanzas. Posee un plantel joven en promedio y sabe que, con un poco más de roce en la máxima categoría, algunos de sus jugadores podrán ser los puntales de un equipo realmente competitivo. “El nuestro es un trabajo con un plazo más largo. No apuntamos a lo inmediato porque aun estamos en medio del camino. Vamos muy bien, pero falta.

Los jugadores creyeron en el proyecto y nosotros, los técnicos, creemos que ese es un paso fundamental”, comentó el Head Coach del equipo, Ignacio Fernádez Lobbe. El equipo azul tuvo una exigente pre temporada que culminó con una gira por Europa. La vuelta de Bautista Taboada y Tomás Schonamsgruber sumarán experiencia al plantel. A esto se le suma el muy buen presente de los hermanos Santiago y Joaquín Camacho.

LICEO NAVAL El ascenso conseguido en 2012 no fue casualidad. El club de Nuñez realizó un gran trabajo de la mano de Nicolás Fernández Lobbe y sus colaboradores. Dentro de la segunda categoría consiguieron muy buenos resultados y lograron afianzar un estilo propio de juego. Las fuerzas en esta temporada se centrarán en mantener la categoría como mínimo. Saben que necesitan consolidarse en la máxima división con un plantel sin mucha experiencia en lo que refiere a la exigencia del Grupo 1. Santiago Craig se destaca en un equipo sin grandes nombres, que trabaja en silencio, pero que sin dudas va a complicar a más de uno en este 2013.

LOMAS En 2012 clasificó para disputar el Top 14 y esa fue la mayor satisfacción para el club del sur de la provincia de Buenos Aires. Todo el esfuerzo puesto en esa primera mitad pareció dejar sin respuestas para la segunda parte del torneo a un equipo que encadenó muchas derrotas y pronto se tuvo que olvidar de la posibilidad de llegar a la definición. El recientemente retirado Federico Nicolino se suma al cuerpo técnico.

SAN ALBANO Otro de los equipos que viene de la reubicación y puede complicar a más uno de los denominados grandes. Tiene un pack de forwards batallador y tres cuartos con buena velocidad. No sorprendería ver a San Albano ubicado en un lugar


alto de la tabla, pero para ello deberá encontrar la regularidad con la que no contó en las últimas temporadas. Viene de caer ante Regatas Bella Vista en la definición de la Reubicación de 2012. Julo Menghi y Diego Bongiovanni están al frente de un equipo que buscará entrar en el Top 14 como principal objetivo. “Sabemos que es muy difícil, pero creemos que lo podemos lograr. Hay que trabajar mucho y en eso estamos”, comentó su capitán, Germán Vidal.

SAN MARTÍN Pacific tuvo algunas actuaciones durante 2012 que encendieron el entusiasmo. Saben que el salto de categoría y su adaptación les llevará tiempo y mucho sacrificio. Para esto se trabajó de manera muy exigente desde, prácticamente, comienzo de año. El plantel ni sufrió de bajas importantes por lo que esperan, como mínimo, consolidar el plan trazado por el ahora ex Head Coach, Mariano Bosch, hace ya algunas temporadas. Cuentan con muy buenas individualidades y de no mediar contratiempos en cuanto a ausencias forzadas, puede llegar a ser una de las sorpresas. Matías Kahn y Juan Mauro serán en 2013 los entrenadores principales. ZONA B

SIC ¿Qué decir del San Isidro Club que no contenga la palabra “candidato”? EL equipo conducido una vez más por Rolando Martín y Andrés Perez Cobo, buscará el título que se le escapó en 2012. “El año pasado no fuimos todo lo protagonistas que queremos ser. Perdimos en semifinales, sabemos que tenemos que corregir muchas cosas”, declaró el ex ala de Los Pumas. El SIC cuenta, sin lugar a dudas, con uno de los planteles más numeroso y de mejor calidad del rugby de la URBA. Pero, precisamente, en algunas oportunidades, esa calidad termina siendo algo que le juega en contra ya que muchos de sus jugadores son citados para diferentes seleccionados nacionales o provinciales. Esto provoca una constante rotación en los integrantes del primer equipo. Se espera el regreso de Federico Serra quien, hasta el momento de su lesión durante el Top 14 del año pasado, venía siendo el capitán del primer equipo. Quien ya no se pondrá la camiseta del SIC, al menos por esta temporada, es Gonzalo Tiesi que regreso al rugby europeo.

LA PLATA Finalizó segundo en el Top 14 perdiendo a final a manos de Hindú. Fue un equipo que siempre estuvo entre los equipos de punta de la tabla de posiciones y, en 2012, quiere, como mínimo repetir dicha actuación. La Plata quiere seguir siendo uno de los animadores del torneo de primera división. A un plantel con gran cantidad de jugadores, este año se le suman algunas caras conocidas que servirán para reforzar aun más este equipo. Pablo Sciarreta, Sebastián Grange o Juan Pablo Mirenda son solo algunos de los que vuelven a sumarse al grupo. Jugó cuatro partidos durante la pre temporada y ganó los cuatro. “Primero nos tenemos que clasificar para el Top 14 como para cumplir la primera parte del plan trazado. Después, como pasa siempre, empieza un torneo nuevo en donde pueden pasar muchas cosas. Vas partido a partido buscando llegar a las finales, pero no es nada fácil”, resumió Francisco Albarracín sobre los objetivos del equipo canario.

SAN LUIS Los Maristas son un equipo en constante crecimiento. Vienen de dos temporadas muy buenas, habiendo entrado, en ambas, dentro de los seis mejores del certamen. El desgaste, tras las mencionadas campañas, es el lógico por lo que San Luís comenzará el año con algunas bajas sensibles. Iñaki Arcondo y Sebastián Galli son solo dos de ellas. “Nuestro primer objetivo es recuperar el nivel que tuvimos el año pasado y el anterior. No tenemos un plantel tan grande como para relajarnos. El año es largo y sabemos que nos va costar si queremos volver a entrar en los Play Off. Por eso aun ni pensamos en eso, estamos más concentrados en el juego que en los resultados”, dijo José Altube, uno de los entrenadores de San Luis.

CASI Una gran incógnita, eso es lo que parece ser,

LOS TILOS

primera línea Ignacio Sáenz Lancuba.

Casa nueva y ánimos renovados. Así parece estar Champagnat que, además, estrena Head Coach, ya que Martín Durand será en 2013 el entrenador en jefe de este equipo que la temporada anterior finalizó tercero en la Reubicación.Es un plantel con un promedio bajo en edad pero con buena materia prima. Habrá que ver como se adaptan los más jóvenes a la máxima categoría. Es por eso que la primera parte del año será fundamental para no tener que volver a pensar en mantener la categoría y así poder trazar un plan a largo plazo.

Cuando en el Barrio Obrero se habla de objetivos para esta temporada, lo primero que se escucha como argumento general es no repetir lo sucedido en la segunda mitad de 2012. Los tilos consiguió la clasificación al Top 14 pasado pero solo rescató un punto en esa dura etapa. El primera línea Pablo Cardinali pasó a ser parte del cuerpo técnico tras su reciente retiro. Él, junto con Jorge Cáceres, intentarán continuar con el proyecto iniciado por Matías Albina unos años atrás. La idea principal es poder consolidar una propuesta de juego más integral, pero para que esto suceda, seguramente, habrá que buscar antes la tranquilidad que aportan los resultados positivos. Tuvieron una buena pre temporada en la que, entre otros, derrotaron claramente al seleccionado de Brasil.

MANUEL BELGRANO

LICEO MILITAR

REGATAS Fue campeón de la Reubicación el año pasado y tiene grandes aspiraciones. Este objetivo está sustentado en un plan de juego en el que se pretenden explotar las históricas virtudes del club de Bella Vista. Un scrum sólido como fuente de obtención y buena dinámica en los movimientos colectivos. La vuelta de Francisco Merello tras la reducción de la pena por parte de la URBA fue una noticia que motivo mucho al plantel y obviamente sumará mucho desde el plano deportivo. A esto hay que sumarle, como aspecto positivo, la consolidación de Santiago Cordero en el plantel superior del club. Sin lugar a dudas, un jugador para disfrutar por su enorme calidad.

CHAMPAGNAT

en la previa, el CASI para esta temporada. En 2012 consiguió meterse en el grupo de elite en la última fecha, de ahí en más experimentó una marcada mejoría en su juego que le produjo varias alegrías. Pese a esto no pudo ingresar entre los mejores seis equipos clasificados a los play off. Finalizó séptimo en la tabla peleando hasta el final por un lugar en cuartos de final. “Tenemos un equipo joven que madura partido a partido. Estamos trabajando para encontrar regularidad y ser parejos durante todo el año”, anticipó Enrique Pichot, uno de los entrenadores principales de La Academia.

ALUMNI Otro de las dudas. Finalizó décimo en el Top 12 del año anterior y estuvo muy lejos s de los puestos de vanguardia. De hecho, Alumni fue finalista del torneo de la URBA en 2011 y arrancó el último campeonato con la esperanza de tener una campaña similar. Pero, tras haber clasificado al Top 14, tuvo una muy floja segunda mitad de campeonato. Vale reconocer que en esa etapa, el equipo de camiseta roja y blanca sufrió muchas bajas sensibles por lesión, como la de Martín Botini quien tras romperse los ligamentos de la rodilla, estará de regreso para mitad de año. Es un plantel con muchas caras nuevas pero que no se caracteriza por lo numeroso. Matías Peri Brusa es el nuevo Head Coach del equipo de Tortuguitas. Al ex tercera línea lo acompañan el uruguayo Diego Lamelas y Ramiro Ardanaz. En materia de amistosos, Alumni disputó cuatro encuentros, consiguiendo tres victorias y una derrota.

Será la tercera temporada del club de Loma Hermosa en la máxima categoría. Muchos piensan que este debería ser el año del salto. Clasificar para el Top 14 suena un tanto utópico ya que la lógica no lo ubica entre los candidatos a lograr dicho objetivo. Pero la esperanza está y para ello se trabaja duro y casi sin descanso después de haber mantenido su lugar en primera división en 2012. El retiro de uno de sus jugadores claves, el medio scrum Facundo Verga, trajo un dolor de cabeza al cuerpo técnico. Por el contrario, volver a contar con un rugbier como Javier Basile, tras su paso por el rugby francés, es algo que le aporta mucho a Liceo Militar. Para este 2013 buscarán realizar un juego con más protagonismo de sus tres cuartos según cuentan. Tal vez esa sea la fórmula que los lleve al éxito.

SAN CIRANO Fue una de las más gratas sorpresas de 2013 logrando un lugar en el Top 14 tras su ascenso a la máxima categoría. San Cirano supo adaptar su juego sin abandonar nunca sus raíces. Un fuerte pack de forwrds que le aporta una sólida obtención y la suma de backs que se animan a atacar.La baja de Federico Baragiola por retiro no es una cuestión menor en el primer equipo del club de Villa Celina y están buscando resolverla lo más pronto posible. La contracara de esto se verá cuando puedan contar con Juan Ignacio Brex, un excelente jugador que suele estar involucrado con distintos seleccionados nacionales y nos siempre estará disponible. Algo similar podría ocurrir con el muy buen

Si bien Manuel Belgrano proviene del Grupo II, es un equipo que puede, tranquilamente, ser una de las sorpresas de la temporada. Se vieron muy buenas actuaciones en los amistosos de pre temporada y, más allá de las derrotas, se mostrar muy ilusionados. Facundo Salas comanda un grupo de entrenadores que busca consolidar la propuesta de juego que mostraron durante 2012 y le dio muy buenos resultados. Manuel Belgrano quiere hacer un juego mucho más integral del que practico históricamente y para eso cuenta con un plantel joven y bien entrenado.

OLIVOS El equipo de Munro no la pasó bien durante 2012. De hecho fue el último de los clasificados para quedar en la máxima categoría. Y así como la temporada anterior terminó con alivio, este no comenzó de la mejor manera. Las derrotas sufridas en los amistosos no fueron el motivo más preocupante, de hecho ninguna fue por un marcador abultado. Lo que si encendió la luz de alarma fue la enorme cantidad de lesionados que quedaron para la primera mitad del año. Olivos deberá enfrentar una primera parte del torneo con un plantel muy joven e inclusive, con poca experiencia en puestos claves. Mariano Bosch regresó a su club de toda la vida para hacerse cargo de la dirección técnica junto a Horacio Ghiorzi.


ike relanza los uniformes de Los Pampas XV con motivo de la participación del equipo en la edición 2013 de la Copa Vodacom de Sudáfrica. Por primera vez estarán a la venta en todos los Nike Stores del país. Los uniformes de Pampas XV, tanto el oficial como el de recambio, reflejan desde sus colores la energía y juventud de este equipo que es una apuesta al futuro del rugby argentino. Ambos cuentan con la mayor tecnología Nike aplicada especialmente para este deporte: Nike Dri Fit que permite mantenerse seco y cómodo por más tiempo, mientras que el grip adherente asegura mayor agarre al jugador al portar la

pelota. Su calce stretch y la elasticidad de la tela ofrecen mayor contención y libertad de movimiento, mientras que la tira siliconada interna en la parte inferior de la camiseta evita que ésta trepe, permitiéndole al jugador mantener el foco en el juego. Esta será la cuarta participación de Los Pampas XV en la Copa Vodacom, torneo preparatorio que reúne a los equipos de las 14 Uniones sudafricanas, y que incorpora a equipos invitados como el argentino, formado exclusivamente para esta competencia, y que en el año 2011 se consagró campeón invicto. El equipo está conformado por jóvenes promesas del rugby local, con proyección para incorporarse a Los Pumas.-

ove Men+Care participó, junto a la fundación Botines Solidarios del ex Puma Nani Corleto, de la “Copa Dove Men+Care: Famosos por el rugby social” que se jugó el pasado sábado 16 de marzo, en Tigre. En una tarde de solidaridad, se reunieron famosos y ex Pumas para colaborar con la fundación Botines Solidarios y dar un ejemplo de los valores que identifica al rugby como deporte. Actores, periodistas y deportistas, todos amantes de este deporte, salieron a la cancha en un partido pleno de emoción, pero también de competencia ya que dejaron todo en la cancha. El partido de los famosos fue el cierre de un torneo donde Dove Men+Care, junto a Botines Solidarios, colaboró trayendo a 300 chicos del interior del país, pertenecientes a fundaciones, clubes en desarrollo y de bajos recursos que representaron a sus provincias y localidades en el Primer Torneo de Rugby Social Argentino. Lo recaudado durante el encuentro será destinado a los programas de Botines Solidarios y al fortalecimiento del rugby en todo el país. Con esta iniciativa, Dove Men+Care continúa su camino cuidando la potencia del rugby. Entre las figuras estuvieron el ex Puma Diego Albanese, Sebastián Estevanez, Iván de Pineda, Cristian Sancho, Peter Lanzani – capitán de uno de los equipos - , Nico Riera, Julián Weich – el otro capitán - , Nacho Viale y Ariel Ortega, entre otros. El partido fue muy parejo en términos deportivos, pero representó todo un espectáculo para los presentes que festejaron jugadas y tries, así como ocurrencias dentro de la cancha.-

PÁG. 97




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.