90mas10.com aĂąo10nĂšmero+51
+51 + Los materiales que utilizó la artista mexicana Tania Ximena Ruiz (invitada por adidas) para crear su obra sobre el ritmo de Buenos Aires. Foto: Micaela Colace @mica_colace
sumario +mundo creativo 010 green design, música, art toys, #ObjetodelDía, arte, diseño, moda, publicaciones, other music, vehículos, discos, lugares, branding y diseño, gadgets, agenda
+adidas ZX Flux 036 adidas ZX Flux Movimiento urbano 038 El fluir de mi ciudad Intercambio artístico regional 040 Espacio adidas ZX Flux Buenos Aires 042
El arte porteño de andar apurado
054 058
070
Elian La vuelta al mundo
ilustración Alejandra Lunik Un ícono antifemenino
moda Cecilia Gadea Gesto nostálgico
lmoda BAFWeek Primavera-Verano 2014/15 La fuerza cosmopolita, el gesto artístico
082
y apuntes de diseño nacional Pablo Ramírez y Santana Textiles El negro, el jean y el uniforme femenino
arte Gaspar Libedinsky Proceso consciente
Ruido Photo El compromiso de la imagen
+ideas creativas
ZX Flux en Buenos Aires Galería de arte pop up
+personas creativas 050 062
066
076 080 086
diseño Feria Presentes Diseño práctico
tecnología Photokina Una feria con la mejor imagen
vehículos Carrocerías bitono Una moda siempre vigente
+portfolio fotográfico 089
Eduardo Gil
+clásicos contemporáneos 094 098 + Eduardo Gil. www.eduardogil.com
arquitectura Frank Lloyd Wright La casa de la pradera
+conexión
+51 + Proyecto Puente de Elian Chali. Public Art Festival en la ciudad de Córdoba, Argentina. www.elianelian.com.ar
staff Director / Publisher Gonzalo Joaquín Fargas gfargas@90mas10.com.ar @gonza9010 Editora Marcela Fibbiani marcela@90mas10.com.ar @marce9010
Diseño Gráfico Hernán Patto Leandro Marenzi
Departamento Comercial publicidad@90mas10.com.ar Prensa y Comunicación
Dirección Comercial Daniel Urrestarazu daniel@90mas10.com.ar Gestión Comercial Claudio Boleda claudio@90mas10.com.ar
Atención al Cliente Paula Pedrouzo paula@90mas10.com.ar @PaulaPedrouzo
Colaboran en esta edición Adri Godis, Aldo Bressi, ArtsMoved, Celeste Nasimbera, Diego Giaccone, Elvio Orellana, Enrique Avogadro, Fernanda Cohen, Germán Andrés, Leila Mesyngier, Maia Croizet, María Paz Berri, Micaela Colace, Patricio Oliver y Ricardo Sametband
Nuestros colaboradores Micaela Colace @mica_colace Fotógrafa egresada de Escuela de Fotografía Creativa y Foto Design de Aldo Bressi. Comenzó a trabajar como freelance en proyectos para diseñadores gráficos, bandas musicales y productoras. Vivió tres años en Abu Dhabi, donde fotografió para un destacado diario, y en los principales festivales y eventos de la ciudad. Regresó a Buenos Aires, y ahora se encuentra editando su proyecto “Unveiled” (serie de retratos/documental sobre mujeres musulmanas), y con proyectos de WATIO, estudio que comparte con Maia Croizet. Usa muchas onomatopeyas cuando habla, y no puede vivir sin música. + www.watio.com.ar
Distribución en kioskos CABA y GBA Vaccaro Hnos. S.A. Av. Entre Ríos 919, 1º Piso Tel. (+5411) 4305-3908 / 3854 Distribución en el interior Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836 Tel. (+5411) 4305-0114
Impresión Help Group Colombres 1333, Piso 1°, Of. 6 Tel. (+54 11) 43973-0217 www.hgprint.com.ar info@hgprint.com.ar
Taller Impresor Amison S.A. Tabaré 2110, CABA www.amison.com.ar Asesoría Legal Dr. Mariano Javier Gattelli estudio_gattelli@hotmail.com
Suscripciones suscripcion@90mas10.com.ar Librería Concentra Montevideo 938 Tel./Fax (+5411) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18 Tel. (+5411) 4314-6303 cp67@cp67.com
Domicilio Legal: Av. Raúl Scalabrini Ortiz 2553 – Piso 11 “A” (C1425DBG) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina Domicilio Redacción: Cerviño 3814 – Piso 4 “A” (C1425AGU) Ciudad Aut. de Buenos Aires, Argentina info@90mas10.com.ar | 90mas10.com.ar Revista 90+10. Editor responsable y propietario: 90+10 SRL. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin la previa autorización del editor. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores. Registro de la propiedad intelectual Nº 5178640 | ISSN 1668-6403 Año 10 - Nº51 – Septiembre - Octubre 2014
+51 + Desfile Kostüme colección #28. Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO
editorial 51 ediciones impresas de 90+10. Cuánto camino recorrido, cuántas historias compartidas en las cientos de páginas de la revista. ¡Cuánto hemos crecido! Cuántas personas conocimos: muchas de ellas nos han influido y ayudado en ese crecimiento, con su conocimiento, su profesionalismo, su calidez. Tras 10 años de existencia editorial, también hemos perdido algunos amigos. Hace unos días, y con mucha tristeza, nos tocó despedir al fotógrafo Aldo Bressi, curador de nuestra sección Portfolio fotográfico. Gracias a él, conocimos el trabajo de destacados fotógrafos nacionales e internacionales, consagrados y emergentes, como: Arturo Aguiar, Lisandro Aloi, Hernán Corera, Maureen Hufnagel, Gaby Messina, Nacho Iasparra, Nora Lezano, Esteban Pastorino, Adrián Dozetas, Florencia Blanco, Jorge Miño, Juan Sebastián Bruno, Elisa Strada, Dino Bruzzone, Cecilia Lenardón, Alejandra Urresti, Lucila Godoy, Mariano Botas, Guillermo Mayoral, Camila Marconi, Ramiro Chaves, Taco Rey, Coni Dietrich, Anja Butti, Gato Suaya, Eleonora Margiotta, Julia Ramos, Maia Croizet, Lena Szankay, Guillermo Srodek-Hart y Eduardo Gil. Aldo Bressi fue un fotógrafo italiano de gran prestigio internacional, reconocido por su fotografía antropológica, al igual que sus trabajos de moda y producto. Desembarcó en Argentina en 1989, donde abrió su propia escuela de fotografía publicitaria, Fotodesign; hoy, con sedes en Buenos Aires, Bogotá,
+ Aldo Bressi
Medellín, Santiago de Chile y Barcelona. Su obra fue exhibida en Alemania, Suecia, Argentina e Italia. Su serie sobre las fiestas religiosas es parte de la colección permanente del Museo del Folklore y las Tradiciones Populares de la comuna de Rende (Italia). ¡Gracias Aldo Bressi! Estarás siempre en nuestros corazones, con el mejor de los recuerdos. + Marcela Fibbiani Editora
CONEXIÓN DIGITAL Con los links de 90+10 (9010.co), accedés directamente a la versión digital de la nota (disponible para las secciones: personas creativas, ideas creativas, clásicos contemporáneos, portfolio y especial), para poder compartirla, comentarla, ver más material de fotos y video, y entrar a los todos links vinculados. Una nueva manera de conectar el medio en papel con el mundo digital. + 90mas10.com
FOTO DE TAPA Esta foto fue tomada mientas el artista cordobés Elian realizaba una obra en la Bienal de Street Art Artmossphere, en Moscú, Rusia. “Participé con una instalación llamada ‘Hábitat’ en el espacio expositivo en donde sucede todo, y pintando un muro en la ciudad; exactamente, en Meridian House of Culture Moscow. El proyecto trata, entre otras cosas, la traspolación de los lenguajes desde la calle a un espacio cerrado”, explicó Elian. + www.elianelian.com.ar | www.artmossphere.ru
012
+ mundo creativo
green design
CityCharge Cargando energía solar El diseñador industrial argentino Ignacio Ciocchini se encuentra detrás de la realización de CityCharge, una estación de carga a energía solar para teléfonos móviles y tabletas. Su capacidad de movilidad permite y resuelve en espacios públicos. Las primeras unidades se están probando en Bryant Park, Nueva York. Llamadas, redes sociales, cámara de fotos, aplicaciones. Necesitamos estar conectados y una batería que soporte la elevada demanda. ¿Dónde cargar? CityCharge propone una estación de carga de energía móvil, factible -incluso- en espacios públicos. El proyecto es resultado de dos años de colaboración entre el desarrollo de productos, Bryant Park Corporation, Barrel Green Energy Inc. (una compañía de energía solar con sede la ciudad de Nueva York) y Landscapeforms (el principal fabricante de EE.UU. de mobiliario urbano de alta calidad). CityCharge es una estación de carga de energía solar. Es un dispositivo móvil que se encuentra equipado con seis cables a través de los cuales se pueden acomodar dispositivos electrónicos para su recarga, mientras el usuario disfruta del aire libre. Ignacio Ciocchini explica que el diseño de CityCharge se encuentra motivado por el uso del espacio público, apostando al movimiento y la interacción. Su base es circular, con capacidad de traslado y una mesa común. Una opción práctica para disfrutar del parque, mien-
tras se renueva la energía que necesita la tecnología para hacerle frente a las numerosas actividades diarias. CityCharge es factible de uso en cualquier espacio público, ya que cuenta con ruedas giratorias que permiten ir posicionando la central según sea necesario, adaptándose a los diversos lugares. Cuenta con un panel solar que permite la carga, e incluso, posee un ícono de potencia con iluminación interna que indica cuando la unidad está encendida. Todos los componentes electrónicos pueden ser controlados de forma remota a través de software Web patentado. El producto es una pieza de mobiliario urbano que funciona al aire libre, sin inconvenientes ni cuidados. Los primeros prototipos se están probando en Bryant Park, en Nueva York. En base a las experiencias y comentarios de los usuarios, Barrel Green, Landscapeforms y el mismo parque, están desarrollando mejoras para CityCharge.+ www.bryantpark.org | www.greenbarrelenergy.com www.landscapeforms.com
014
+ mundo creativo
Texto: Germán Andrés @vermirando Foto: Pedro Quintans
música
Chancha Vía Circuito En órbita expansiva resonante En la vida sonora de Chancha Vía Circuito (uno de los seudónimos de Pedro Canale), ya pasó su etapa Zizek, y el coqueteo con la cumbia digital. Ya pasó su participación en la banda de sonido de la serie Breaking Bad, y ya publicó con este nombre tres discos. Hoy tiene su propio discurso naturalista, entre la folktrónica y la pista de baile. Su nueva obra es una muestra de madurez y estilo propio. Charlamos sobre todo eso, y el estreno de “Amansará”, que salió en septiembre, en simultáneo para todo el mundo. + Para la composición inicial de tu música, ¿usás instrumentos acústicos convencionales, o directamente, empezás con soportes electrónicos? PC Arranco directamente con soportes electrónicos. En este caso, es la computadora con el Ableton Live y un controlador Midi. Luego, cuando tengo lista la parte programada, ahí es cuando sumo los instrumentos acústicos o las voces. + ¿Cómo te relacionás con las tendencias sonoras de la electrónica, los avances del audio y softs? PC Estoy al tanto de las nuevas tendencias musicales y de las adelantos, pero lo voy digiriendo mucho más lento, porque si no, me vuelvo loco. Es demasiada cantidad de información nueva la que hay dando vueltas. En vez de salir a buscarla, prefiero que eso llegue a mí ya decantado, vía recomendaciones de amigos. + ¿Hay alguna tradición, o escuela de la música popular argentina de la que te sientas parte o heredero? PC En general, no me suelo identificar con escuelas o tradiciones, porque sería el primero en traicionarlas (risas). Sí puedo decir que me han influenciado mucho artistas populares argentinos, como Atahualpa Yupanqui, María Elena Walsh, Jaime Torres, el trabajo recopilatorio de Leda Valladares o José Larralde, por nombrar algunos.
+ ¿Cómo ves la relación entre la música ancestral o de raíz autóctona, y el lenguaje digital de producción actual? PC Es una relación como con las parejas. En este caso, ambos pertenecen a universos muy diferentes. Entonces, puede pasar que se complementan y la relación es armoniosa, o que no haya verdadero diálogo, y la alquimia no sucede. Por eso, los que nos aventuramos en este tipo de fusiones, somos como Roberto Galán: trabajamos para el amor (entre risas). + ¿Cuál es el concepto central que querés desplegar en el nuevo disco “Amansará”? PC En realidad, no hay nada que quiera desplegar, porque no pienso mi obra como algo conceptual. Pero sí luego de terminado un disco, encuentro que tiene conceptos. El caso de Amansará sería algo así como el cartel de: “Despacio. Escuela”; acá: “Despacio, hay música”. + ¿Qué espacio te gustaría que ocupe o genere esta obra entre los oyentes? PC Me gustaría que acompañe momentos en donde la gente tenga tiempo y espacio real para la escucha y disfrutarlo. Como debería ser con cualquier disco, en realidad... + www.soundcloud.com/chanchaviacircuito
AMANSARÁ | Argentina 2014. Edición del autor (CD y digital). Chancha Vía Circuito creció en los últimos años para todos lados. Su tercer disco, está editado en gran parte del mundo, además de nuestro país: por Crammed Discs para Europa y Asia (CDs), y Wonderwheel en US y Oceanía (con vinilos). Como autor, ha hecho evolucionar su sonido hacia un estilo propio, principalmente, basado en los patrones rítmicos cargados de buenos bajos (influencias del dubstep), un tempo con cierta cadencia (impronta latina), timbres y texturas efervescentes, canciones que pueden venir del rap o de cantos folklóricos sudamericanos. Suele mixturar sonidos de los Andes con bases de dub, o voces ancestrales que son la única melodía en todo el tema. Amansará pinta paisajes diversos en tempo y espacialidad; todos con un carácter sutil, en donde los climas están como suspendidos. En once temas, hay sólo cuatro cantados por distintas voces invitadas. Instrumentos que no suenan como lo que son, y otras capas delicadas de elementos y decorados bien puestos. Suena orgánico y expansivo. No es una electrónica agresiva ni comprimida, es suelta de audio y de espíritu. +
016
+ mundo creativo
Texto: Patricio Oliver (*) @patriciooliver
art toys
Una Maraña de muñecos La Maraña es una iniciativa de un estudio/taller situado en Argentina que -dicho por ellas mismas-, está formado por “madre, hijas y hermanas, disfrutando y compartiendo el combinar telas, colores y tintas, para crear estampados a mano en remeras, bolsas y varios objetos”. Tratando de expandir el universo de soportes para sus estampados manuales, el estudio decidió realizar un trabajo en conjunto con la diseñadora e ilustradora Ana Sanfelippo. El lenguaje de las ilustraciones de Ana era ideal para el tipo de proyecto que tenían en mente, y fue así como le propusieron hacer una serie de personajes para utilizar en formato de muñecos. Buscaron que los dibujos despertaran ganas de ser abrazados por el público y que, a su vez, tuvieran cierta complejidad de texturas que, al ser estampados, les daría un atractivo muy visible. Estos personajes reflejarían aspectos propios del lenguaje visual de Sanfelippo, combinando perfectamente un estilo infantil, sin que eso implique un carácter inocente o simple. De esta manera, nacieron cuatro personajes: Felipe el coala (comiendo hojas de eucalipto), el perro Ramón (paseando con su nuevo hueso), un muchachito con gorra llamado Felipe, y la niña del grupo, Juana. El darles un nombre a cada personaje fue una decisión consciente, tanto por parte del taller como de Sanfelippo. Así, se refuerza
la identidad de cada muñeco ya que, si bien suelen ser para un público infantil, en muchos casos, los tíos y padres también manifestaron el deseo de quedarse con los nuevos integrantes de Maraña... En el futuro, se espera otro animal creado por Ana, en este caso, un tucán, que forma parte de una serie de personajes animales, creados para una futura exposición de la artista. Por otro lado -y dada la buena recepción que han tenido-, existe la posibilidad de invitar a otros ilustradores a participar de este nuevo soporte. Pero por el momento, es tan sólo un deseo. Cada figura mide -aproximadamente- 26 cm de ancho por 30 de alto, con la acepción de Ramón, que mantiene proporciones horizontales. Todos los frentes fueron impresos y estampados a mano utilizando tres tintas, y los reversos a un solo color. La tela es un lienzo 100% algodón, y su interior de vellón siliconado. Todos los muñecos vienen en su bolsa de tela con cierre fruncido, también 100% algodón, estampada a mano a un color. + www.facebook.com/LaMaraniaEstampas
(*) Patricio Oliver es diseñador gráfico por la FADU/UBA, ilustrador y creador de numerosos vinyl toys para Red Magik, Kid Robot, Toy2R, UnboxIndustries y Mugo. www.patriciooliver.com.ar
018
+ mundo creativo
ObjetodelDía
+ Una selección de las notas que diariamente se publican en http://90mas10.com/objetodeldia. Piezas de diseño nacional e internacional, novedosas, icónicas, útiles y bellas que, muchas veces, dan pie al debate, y hasta reciben críticas y comentarios.
Biblioteca Ponticello N17 de Laura Dal Molin Un mobiliario atípico en una colección joven. Sara Furno y Edoardo Orso, co- fundadores de la tienda swartlab.com, decidieron lanzar una colección de seis productos realizados por jóvenes diseñadores italianos. La iniciativa propone crear “una esquina de relajación”. En ella, se destaca la biblioteca Ponticello N17 de la diseñadora italiana Laura Dal Molin. La pieza es una estantería modular, realizada con una barra de hierro curvada, fácil de montar. Los mismos libros, gracias a la curvatura particular de la varilla, crean una especie de estantería, en donde se pueden apilar fácilmente, sin detalles extras. + www.swartlab.com
Perchero Oruga de Jipi-Lab El artista plástico y estudiante diseño industrial Francisco Castagnola presentó el perchero Oruga. Con formas que vuelven sobre sí, se encuentra realizado en un multilaminado de madera (utilizando maderas nacionales de bosques reforestados). Jipi-Lab es un proyecto a través del cual Castagnola lleva el estilo adquirido a la creación de muebles y objetos. Revalorizando los objetos a través del factor artesanal en su proceso de producción, se combina la materialidad con una técnica que hace que el producto sea sustentable. Todos los objetos creados son considerados tótems, por eso, reciben el nombre de diferentes animales. + www.facebook.com/JipiLab
Lámpara de mesa Woodspot de Alessandro Zambelli Inspirado en Magritte, el diseñador italiano presentó su nueva luminaria en la feria Maison et Objet, que se llevó a cabo del 5 al 9 de septiembre en París, Francia. Woodspot es una lámpara de mesa realizada en madera de pino, con un acabado natural y barnizada a mano. Con una concepción geométrica, su base se apoya cual marco de fotos. El difusor se encuentra disponible en colores blanco marfil, rosa y verde. Con 22 cm de largo, 44 cm de alto y 23 cm de profundidad, se construye una innovación en diseño de luminarias. + www.alessandrozambelli.it
mundo creativo
+ 019
Elian y Pastel Materia Prima en Wyndwood Del 12 de julio al 9 de julio, el arte urbano encontró un espacio de exposición en la Yo Amo 305 Gallery (en Wyndwood, Miami), cuando los argentinos Elian y Pastel reunieron sus trabajos en la muestra “Materia Prima”. Impulsado por South Florida Ford, Fordistas se propone como una plataforma para que el trabajo de artistas locales e internacionales -tanto emergentes como establecidos- gane visibilidad, a través de exposiciones individuales y colectivas. Gracias a su Programa de Residencia 2014, invitó a siete artistas urbanos a dejarse inspirar por el sur de Florida (Miami) y Ford, para así generar obras que se dieron a conocer en la serie de muestras “Friends and Family”, que concluirán durante Art Basel, en diciembre. Convocados por Fordistas, los artistas Elian Chali y Pastel (Francisco Díaz) reunieron los resultados de su residencia en la muestra Materia Prima. Se conocen como materias primas a aquellas extraídas de la naturaleza, y que se transforman para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. La materia prima como referencia de la geometría y sus formas principales: círculo cuadra-
do y triángulo. Elian explora las diferentes combinaciones y reacciones de estos elementos determinados en un área, lienzo o cuadro; las variaciones morfológicas son el ingrediente principal, impulsado por los colores primarios y sus multiplicaciones. Tensión, función del blanco y del fondo, predominio y sometimiento. En concreto, ¿qué es lo que vemos? Por su parte, Pastel indaga a través de simbolismos, historias no muy relatadas, pero que aún se mantienen vigentes en nuevos entornos geográficos, con las mismas problemáticas y diferencias sociopolíticas. Con su trabajo de las puntas de flechas y la flora, se marca una base en el diálogo sobre lo existencialista, real, puro y trágico, que debe ser el hombre con lo que lo rodea y coexiste. + #DeCordobaAlMundo www.90mas10.com/decordobaalmundo
020 arte
+ mundo creativo
Pastel Puntas de flecha y flora Puntas de flechas, hojas, flores. Imágenes recurrentes en la obra de un arquitecto y artista argentino que gusta pintarlas en lienzos y murales, así como de volverlas objetos en instalaciones que exhibe en distintas partes del mundo. Francisco Díaz (o Pastel), empezó a utilizar elementos nativos como un ejercicio seriado de una vuelta a las raíces. “Mi familia materna es de Misiones. Entonces, es una búsqueda de esas historias que no nos contaron. A su vez, la punta de flecha simboliza el primer elemento de defensa del hombre para enfrentarse a cierta amenaza, más que para atacar. Hoy es una concepción que se dio vuelta, y todo se concibe a través de la invasión (visual, social, política). Esas puntas de flechas, hojas y flores combinó (sobre un fondo gris plomo), en el mural que pintó durante el Festival Asalto, en Zaragoza, España. Y también las incluyó en las pinturas que exhibió en la muestra “Materia Prima”, que montó en Miami, junto con su amigo, el cordobés Elian Chali. Las puntas de flechas se volvieron objetos cuando formaron parte de una instalación que pensó con Elian, como una forma de profundizar el diálogo entre las obras de ambos: “Encaramos la instalación como un encuentro entre lo terrenal y lo divino; en ese vacío que existimos, y que está comprimido entre esos dos ele-
mentos, a punto de estallar. + ¿Pensás que tu formación de arquitecto influye en la forma en que abordás el espacio público con tus murales? P Creo que la arquitectura me influye en la forma de abordar todos los trabajos en espacios públicos, ya sean murales o instalaciones. Lo que me dió la formación de arquitecto es la forma de entender cada espacio con sus patologías y virtudes y, en base a eso, tener la esperanza de que hacemos una sutil acupuntura urbana para reconstruir espacios, para no creer en el tábula rasa, y comenzar de cero. + ¿En qué estás trabajando actualmente? P Sigo trabajando en “Ka´aguy Project” (Proyecto Jungla, en guaraní), sobre la identidad de cada sitio, trabajando con la geografía, historia, sociedad, a través de pinturas e instalaciones. Empezando en Buenos Aires, y siguiendo por cada lugar del mundo. + www.pastelfd.com.ar
022
+ mundo creativo
diseño
+ Todo en madera: la bicicleta de Matías Flocco y el gabinete de Mondo Reformato.
Historias en madera de diseñadores argentinos Una bicicleta. Una funda para un frasco de perfumes. Un proyecto de mobiliario. A través de su Laboratorio de Experimentación, Cetol invitó a representantes del diseño local a desenvolverse creativamente con madera. “Cada uno de los creativos tiene un vínculo especial con el material, y experimentan constantemente, logrando como resultados diseños y obras increíbles, incluso, hasta modificando la vida de una sociedad. La madera -además de su nobleza y calidez como material- ofrece la posibilidad de trabajar con un elemento con una historia y sé -por los creativos que componen el Laboratorio de Experimentación- que, probablemente, ése sea el mayor factor de seducción”, relata el curador Federico Platener. Recorrimos brevemente cada uno de los proyectos presentados por los diseñadores argentinos, indagando en la experiencia, el proceso creativo y el producto final. MATÍAS FLOCCO: ANDAR SOBRE RUEDAS “Desde la infancia, me acompañó la bicicleta. Haces dos años, tuve la suerte de conocer el taller popular de ciclo mecánica La Fabricicleta, en donde encontré a mucha gente con amor por este fantástico mundo. Las propiedades ecológicas de la bicicleta tenían mucha relación con mi propuesta de reciclaje. Construir una bicicleta con madera reciclada, era casi inevitable. Estuve literalmente encerrado en el taller quince días, para salir rodando con mi primer prototipo”, nos cuenta Matías Flocco, el artista y diseñador sobre el objeto elegido para desarrollar. Actualmente, se encuentra trabajando en la “versión mágica”, y preparando para el mes de noviembre una exposición en donde se presentarán todos los modelos. + ¿Qué significa experimentar? ¿Cómo lo hacés cotidianamente? MF En el taller, nunca se repiten procesos de construcción. Si bien las técnicas son siempre similares, el material es determinante en el diseño. A priori, uno sabe cuál es el objetivo: una silla, un escritorio, una cafetería móvil o una “bicicleta”. Sin embargo, las piezas con las que cuento son las que me guían, tanto en el diseño como en la construcción. El proceso es totalmente experimental en un comienzo; con el día a día en el taller, se descubren formas más adecuadas de reciclar la madera. “La madera es un material muy versátil, y sus aplicaciones muy diversas. Casi podemos solucionarlo todo con madera y, desgraciadamente, el planeta está pagando sus consecuencias. Ese es el principal
objetivo por el cual uso piezas que ya tuvieron otra vida. Entre toda esa practicidad propia del material, la madera me permitió trabajar algo orgánico, de lo que no es complicado enamorarse”. ROMEO EMANUEL SOSA: TRABAJO COMPARTIDO Dedicado a las artes plásticas y el diseño de mobiliario, Romeo Emanuel Sosa trabajó en forma conjunta con la artista Ana Bonamico. “La serie de las esculturas-packaging para los perfumes, surgió a través de un proyecto de Ana, quien lanzó una fragancia, y me ofreció desarrollar el diseño del packaging a mi criterio. Me resultó muy atractivo, por la libertad que tenía para diseñarlos, y porque supe ver la potencialidad del objeto y de toda esa experiencia en sí”. Hoy, Sosa está proyectando una muestra individual que realizará en la galería Quimera del Arte en Palermo, en el mes de diciembre. + ¿Qué te permitió la madera? RES Para estas piezas, el cedro como material me resultó ideal: es liviano, tiene la cualidad de conservar el aroma y al tacto. Una buena morfología potencia la textura de la madera, logrando un objeto completamente sensorial. MONDO REFORMATO: SUMAR MATERIAL Alejandro “Sasha” Gats se encuentra dedicado al trabajo con maderas de descarte desde hace cuatro años, acercamiento que se inicia ante la necesidad de reformulación de su propio trabajo, creando y construyendo sus propios objetos. En esta oportunidad, realizó un mobiliario combinando la experimentación con la resina, para ampliar la innovación y crear con más amplitud. + ¿Cómo fue trabajar con madera y resina? MR Usar sólo madera me produce una sensación plana y homogénea, un orden y formalidad en el que no creo. La parada cero de la madera a recuperar me da una información de color en las manos; decidí transmitirla para potenciar la composición de dibujos. Actualmente, estoy experimentando en la combinación de madera y aluminio. + www.cetol.com.ar
024 arte
+ mundo creativo
+ Flavia Da Rin 2001-2013 por Arta Ediciones
Flavia Da Rin
El arte de devenir en otro La artista argentina que trabaja la imagen propia y ajena desde la manipulación de la fotografía, repasa y pone en páginas las obras producidas entre 2001 y 2013. Flavia Da Rin crea desde el barrio de Colegiales los más atrayentes retratos, algo en las formas y los colores que llama a la mirada. Toma fotografías de seres queridos -e incluso de sí misma- para experimentar. A través de técnicas digitales como mix de impresión y dibujo, expresa sus maneras. Con motivo de su primera publicación editorial, conversamos con la artista sobre su acercamiento al universo creativo, la fotografía, la manipulación de imágenes y la noción de retrato. + ¿Cuál es tu primer recuerdo en relación al arte? FDR Creo que las primeras experiencias que me marcaron como artista, no tuvieron que ver estrictamente con lo denominado “arte”, en un sentido acotado. Siempre fueron momentos que tuvieron más que ver con la arqueología, la artesanía y, por último, el arte. Las ruinas de los Quilmes en el Norte Argentino cuando tenía 4 ó 5 años en un viaje con mis padres, y luego a los 7, un viaje a Italia y España: las ruinas de Ercolano y Pompeya, los museos llenos de escultura clásica, las iglesias. Desde pequeña, tuve la convicción de que el arte era intrínsecamente algo que trasciende a la época, y tiene que ver con una necesidad del ser humano, siempre presente e inagotable. + ¿Cuándo y por qué motivo empezaste a volcarte al arte? FDR Desde chica dibujé, y hacía muchos juguetes en plastilina o cerámica, por ejemplo. Cuando tuve que elegir una carrera para seguir, opté por Bellas Artes. Da Rin se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, y continuó su aprendizaje en los talleres de Diana Aisenberg, y a través de la beca Kuitca, espacios que Flavia define como “indispensables e invaluables” para la reflexión sobre la pro-
pia obra. El dibujo, el modo de captar imágenes y la manipulación de las mismas fueron, en cambio, habilidades que adquirió de modo autodidacta. La fotografía es la herramienta a la cual más recurre, complementando el trabajo con técnicas digitales de fotomontaje y mixtas, mezclando la impresión con el dibujo o la pintura. + ¿Cuál es tu vínculo con el retrato? FDR Me acompaña desde muy temprano en mis obras. Simultáneamente, el retrato a los seres cercanos, como también, una especie de autorretrato. Retrato a personas con las que, en determinado momento, mantengo un vínculo muy estrecho y subjetivo, como forma de homenaje amoroso. Retenerlos en una imagen, así estén travestidos, disfrazados o representando a otro personaje. Y esta especie de autorretrato -que no es tal- en la mayoría de los casos. Es la utilización de mi imagen para devenir otro, con más o menos maquillaje, más o menos disueltos los rasgos gracias al Photoshop, pero siempre intentando encarnar a otro. Me retrato se vuelve el retrato de otro. El reciente lanzamiento editorial, el primero sobre la artista, contiene todas las obras realizadas por Flavia Da Rin hasta el año 2013, inclusive. La producción artística es acompañada (y reforzada) por los textos de Carlos Huffmann y Gabriela Cepeda. Mientras que la artista firma “La ironía y sus ojos llenos de lágrimas”, la curadora y crítica reflexiona en “Flavia es una chica”. El libro fue ideado y materializado como objeto, bajo lineamientos estéticos de Arta Ediciones (editado por Valeria Balut y diseñado por Cecilia Szalkowicz y Gastón Pérsico). Un registro pop de más de una década de trabajo personal, que no deja de intrigar y buscar la mirada del otro. + www.artarevista.com.ar
026
+ mundo creativo
Texto: Enrique Avogadro (*) @eavogadro
diseño
+ Impresora 3D Makerbot Replicator, la más rápida y fácil de usar.
Cultura maker
Las ideas no se matan, se fabrican La tradicional era industrial, en la que la lógica de trabajo responde a la disciplina del encierro en la fábrica, está dejando paso a una nueva forma de trabajar y producir; un movimiento que, de la mano de las nuevas tecnologías y herramientas disponibles para cualquiera que cuente con acceso a Internet y ganas de aprender, está democratizando el proceso de la creación. De eso se trata la cultura maker, o cultura de hacedores: de apropiarse de las herramientas y los modos de producción, de aprender y educar a otros, para que sean capaces de hacer lo propio y, sobre todo, de compartir los conocimientos y abrir el juego para que el resultado sea, siempre, mucho más que la suma de las partes. “Todos somos hacedores al nacer”, sostiene Chris Anderson, editor de la prestigiosa revista Wired y autor del libro “Makers: The New Industrial Revolution” (Hacedores: La nueva Revolución Industrial), en el que habla de un futuro en el que todos seremos capaces de fabricar nuestros propios productos, armados con programas de software e impresoras 3D que funcionarán en nuestras casas, o en los cada vez más comunes espacios de trabajo colaborativo. Este “hacelo vos mismo” (DIY, por sus siglas en inglés) en versión industrial a escala artesana, plantea un fenómeno tanto productivo como social: las personas se convierten en participantes activos de su propio consumo, y en el camino, se encuentran con otros que están haciendo algo igual o parecido, cuyas experiencias y aprendizajes previos siempre suman a la hora de acercarse al resultado deseado. En este contexto, las dudas se despejan preguntando, las carencias propias se suplen con habilidades ajenas, y la filosofía de trabajo por excelencia es la de la colaboración. El equivalente al “código
abierto” del universo informático, una especie de experimento colectivo que mejora y se perfecciona, gracias a la sinergia de múltiples aportes. El movimiento de hacedores comenzó a despuntar en 2011, cuando los medios de todo el mundo empezaron a hablar de un fenómeno que, sostenido por la democratización del acceso a Internet y sus herramientas, el apoyo por incentivos públicos y privados y, por supuesto, la proliferación de impresoras 3D y tecnologías similares, empezó a consolidarse no sólo como una alternativa a los medios de producción tradicionales, sino como un futuro posible, y cada vez más viable. Hoy es una realidad en Buenos Aires, y en las principales ciudades del mundo. De a poco, la cultura de hacedores irá cambiando no sólo la forma en la que accedemos a las formas de producción, sino también el modo en el que nos relacionamos con las industrias tradicionales, y entre nosotros. Si somos capaces de fabricar nosotros mismos objetos que satisfagan nuestras necesidades, el siguiente paso lógico será el de ponerse en acción para fabricar también las condiciones que queremos para vivir mejor: educación, medio ambiente, cultura de trabajo… Todas las áreas son terreno fértil para la intervención. Pongamos manos a la obra. +
(*) Enrique Avogadro es Subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y director del Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Es especialista en economía creativa, con experiencia en el desarrollo de políticas de promoción a las industrias creativas, al diseño y a la internacionalización.
Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda
mundo creativo
+ 027 moda
Pebeta Teta Pícaro detalle
Desde 2007, la diseñadora industrial Sol María Zwierzynski Sudak propone piezas para marcar la diferencia desde el humor. Pebeta Teta es una marca argentina de accesorios. Collares, aros, prendedores, carteras y pañuelos diseñados con ganas de vestirse, para pasarla bien. Salir a reírse. Historias que se continúan en los colgantes y personajes que se cuelan en la ropa, por medio de un prendedor. Animales que se suben a un aro, o elefantes en un sobre de noche. Cual libro de cuentos, Pebeta Teta se divierte. El nombre es el puntapié inicial: Pebeta Teta remite a lo femenino, al ser porteño, y al humor. El juego comenzó. Hasta la cabeza, Pebeta Teta propone productos que acompañan un estilo naif: carteras y bandoleras, anillos, pulseras, collares, prendedores.
Con más de cinco años en el mercado argentino, la propuesta fue sumando diferentes accesorios. Y recientemente, presentaron su línea de pañuelos en colores básicos, con la misma intención lúdica. Los personajes pasaron a la tela, para acompañar las tardes de invierno. En paralelo, la marca se encuentra trabajando en un proyecto de expansión internacional, y sus piezas ya se comercializan en el MoMa Store de la ciudad de Nueva York, en EE.UU., Japón, China, España, Reino Unido, Alemania, Australia, Brasil y Holanda. + www.pebetateta.com
028
+ mundo creativo
Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda
publicaciones
La enciclopedia del café por Nicolás Artusi Sentarse a la mesa, elevar la mano, hacer el gesto y beber un café. Solo o en compañía, una o varias veces al día. El periodista Nicolás Artusi se declara adicto a la cafeína y, cual bitácora de viajes, relata su vínculo con la infusión, sirviendo historias y anécdotas varias. “Café. De Etiopía a Starbucks, la historia secreta de la bebida más amada y más odiada del mundo” es un libro de tapas negras, un prólogo, nueve capítulos (subdivididos) y un epílogo. Desde las primeras páginas, se imprime un ritmo de quien bebe café: rápido. Con un carácter periodístico, registro de viaje, lecturas varias y espíritu enciclopédico, Nicolás Artusi ofrece un entretenido y didáctico recorrido por el oscuro brebaje.
Editorial PLANETA Autor NICOLÁS ARTUSI Formato 15 x 21 cm 368 páginas
En el prólogo, el conductor radial cita a Balzac. Cual Francois Truffaut en “Los 400 golpes”, cita al autor francés, y retrata signos de su infancia que se trasladan a su adultez: la ingesta de café. A partir de allí, se toma nota de sus orígenes, se relata su ingesta en las principales capitales europeas, Norteamérica, Latinoamérica, mechando el relato con experiencias personales, y dotando de información cada sección. De Balzac a Blur, pasando por Alfred Hitchcock, Artusi monta una enciclopedia del café que se disfruta leer. Con capítulos organizados hábilmente, se hace ligera la lectura, siguiendo relatos breves, que conforman el libro completo. Con bastante de dandy postmoderno, Artusi encuentra en el café un no-lugar, algo que encontramos en todo el mapamundi, pero de modos diferentes. Esa búsqueda por la diferencia, de la cual lleva un registro a través de las etiquetas, es un manía personal que se transformó en un placer para sentarse en el bar, y pedir otro café. + www.sommelierdecafe.com
Susana Saulquin ¿Qué y por qué nos pondremos aquello? La socióloga argentina Susana Saulquin presenta su quinto libro “Política de las apariencias. Nueva significación en el contexto contemporáneo” y la reseña más adecuada es, sencillamente, sugerir una lectura detenida. Tras la publicación de “La muerte de la moda, el día después”, Susana Saulquin vuelve sobre la sociología del vestir, para teorizar sobre los cambios que atraviesa la sociedad (y en consecuencia, su moda), generando un posible futuro escenario.
Editorial PAIDÓS Autor SUSANA SAULQUIN Formato 23 × 15 cm 203 páginas
Del parecer al ser, de la estética a la ética, la teórica plantea la urgencia de un cambio de producción y, en consecuencia, de consumo. Porque -hipotetiza- estamos buscando adquirir productos menos serializados, con conciencia de su proceso de realización, esperando transmitir un estilo de vida. Un cambio que se vincula con la necesidad de simplificación y sustentabilidad. Al igual que en sus publicaciones anteriores, es necesario superar una lectura literal, para encontrar su valor en la apertura de nuevos interrogantes y posibles debates. Coincidir o disentir, creando diálogos de moda. Además, el libro dedica unas cuantas e interesantes páginas a la relación entre el poder y las apariencias, con ejemplos de Evita, Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner. Una lectura recomendada para pensar qué vendrá. + www.libreriapaidos.com
Texto: Germán Andrés @vermirando Foto: Mauro López
mundo creativo
+ 029
+ La mítica bebida alemana Jägermeister te acerca una selección de bandas y DJ’s de aquí y del mundo, que salen de lo establecido. Animate a disfrutar de la “otra música”.
Brown Sugar Dulce groove La banda local Brown Sugar se hace fuerte en la recreación de funk & soul y versiones de clásicos del pop, con su impronta especial de black music. Liderados por el cantante conocido como El Negro Sañudo, esta agrupación recorre la noche porteña desde hace más de siete años, tocando música negra para bailar. El funky, el soul y el R&B son los principales lenguajes que manejan, y con los que han logrado instalarse es una escena siempre nocturna y caliente. Ya llevan varios años tocando en boliches, y sobre todo, realizando ciclos en Makena Cantina Club (en el barrio porteño de Palermo), donde concentran la energía en que el público amante de esos sonidos pueda gozar de buen groove y bailar. Brown Sugar conforma su repertorio entre temas de autores históricos como Barry White o Stevie Wonder, referentes como Michael Jackson y otros artistas contemporáneos como, por ejemplo, Maxwell. Además, se animan a tomar canciones pop o de la música disco, y a recrearlas con la sonoridad propia del grupo. Eléctricos, poseen una potencia en el vivo, que no les hace perder frescura, para transmitir la fina sintonía del dance.
La formación se completa con Manuel Llosa en bajo, Germán Vidal Hahn en batería, Rodrigo Romero en guitarra eléctrica, más los tecladistas: Silvio Marzolini y Nico Cattaneo. La reciente incorporación de un segundo teclado le da ahora a la banda una sonoridad más orgánica que, sumado al buen swing grupal y la precisión en el tempo que hay que tener para tocar estas músicas, logran una amalgama poderosa. La particular voz de Sañudo, con un registro muy amplio, guía los momentos musicales, con la melodía principal o los climas sensuales. Su próxima presentación en vivo será el 11 de octubre en el mismo escenario elevado de Makena, y compartirán esa velada con las canciones de la señorita Zeta Zul. Para la ocasión, Brown Sugar está preparando un set con varios bloques largos de temas enganchados, para así lograr que se mantenga la dinámica de los cuerpos en movimiento de baile. Allí, el público podrá -entonces- disfrutar de una noche a puro groove, como un trance en una atmósfera de colores, sostenido por mucha calidad interpretativa de esta música especial.
LOS INGREDIENTES DE JÄGERMEISTER El sabor único de Jägermeister no es fruto del azar, sino de la exacta combinación de 56 ingredientes naturales, parte de una receta secreta. 383 controles de calidad aseguran que el sabor de esta bebida supera la suma de sus componentes, creando un gusto singular, que combina matices dulces y amargos. El ingrediente número uno de Jägermeister es la vieja raíz de jengibre, cuyos deliciosos aceites esenciales se encuentran detrás de gran parte del sabor especiado en la bebida acabada. La canela en rama es el ingrediente número dos, que resulta familiar para todos por su gran espectro de aplicaciones. Otro ingrediente es el anís estrellado, uno de los cuatro sabores claramente identificables, tanto en el aroma como en el sabor. El cardamomo verde, el rey de las especias, con su delicada y aromática dulzura y su sabor fresco y floral, es el componente número cuatro. Y el número cinco es la ralladura de naranja. + www.jager.com
030
+ mundo creativo
Texto: Elvio Orellana @emorellana33
vehículos
Chevrolet Bikes Qué mejor mes que el de la primavera para hacer actividades al aire libre. Desde la firma del moño, aprovecharon este escenario para lanzar a su nueva línea de productos: las Chevrolet Bikes.
ney de 6 velocidades y frenos V-Brake Tektro. En tanto, para los más pequeños, se encuentran los rodados infantiles, de cuadro de aluminio.
Se trata de una flamante familia de bicis que se compone de tres tipos de líneas bien diferenciadas. Las principales características de las Mountain Bikes son su cuadro de aluminio, rodado 26, sistema de cambios Shimano Acera de 24 velocidades, suspensión Suntour XCT y frenos V-Brake Shimano. Para los paseos urbanos, se presentan como ideales las Plegables, aquellas con cuadro de aluminio plegable, rodado 20, sistema de cambios Shimano Tour-
Esta solución de movilidad va de la mano del auto, por lo que se presentó también un porta-bicis de techo de la reconocida firma Thule. Se ofrecen en dos modelos: Thule FreeRide y Thule Pro-Ride. Estos porta-bicis se instalan sobre los portaequipajes disponibles para los vehículos Chevrolet, y también se pueden adquirir en los concesionarios de la marca. + www.chevrolet.com.ar
Nissan Sentra La filial de Nissan Argentina presentó oficialmente a su renovado sedán del segmento C. Importada desde México, esta nueva edición propone varios cambios con respecto a su antecesora, la cual ya había dejado de ofrecerse hace meses atrás. Lo más visible es su nueva imagen, mezcla de moderna y elegante: así, adopta una parrilla de grandes proporciones y faros delanteros envolventes de LEDs de serie, al igual que en sus ópticas traseras. Además, el modelo creció en proporciones, como lo demuestran sus dimensiones: posee una longitud de 4,62 m (6 cm de plus), un ancho de 1,76 m, y una distancia entre ejes que creció 1,5 cm, para ubicarse en los 2,70 m. La capacidad de baúl, por su parte, es de 503 litros. La única opción de motor es el naftero 1.8/16v, con una potencia de 131 caballos, que puede asociarse tanto a una caja manual de 6 marchas, como a la automática CVT Xtronic, con sistema de variador continuo. La tracción está a cargo de las ruedas delanteras. + www.nissan.com.ar
+
mundo creativo 031 vehículos
Texto: Elvio Orellana @emorellana33
Aniversario Mini Cooper Hace 55 años, dos modelos -que se diferenciaban en la parrilla del radiador, los tapa cubos y los acabados en pintura- fueron presentados al público: se trataba del Morris Mini Minor y el Austin Seven. El concepto de su diseñador, Alec Issigonis, fue simple e ingenioso: amplio espacio interior combinado con mínimas dimensiones exteriores, cuatro asientos, perfectas propiedades de manejo, bajo consumo de combustible y un precio razonable. Estas brillantes ideas tuvieron un impacto que se extendió hasta el siglo XXI. El principio fundamental de la marca fue confirmado una vez más con el lanzamiento del Mini
en 2001, un concepto superior que ganó popularidad, y que se estableció firmemente en el gusto de los clientes. Desde entonces, Mini ha combinado los valores clásicos de las primeras generaciones, con los requerimientos de un vehículo moderno. En la actualidad, la gama está integrada por una serie de modelos, comenzando por la opción de carrocería clásica del Mini, que incluye al Clubman, Mini Convertible, Mini Coupé y el Mini Roadster, aunados al Mini Countryman y Mini Paceman. + www.miniargentina.com
Renault R.S 01
Ford 4000 y Transit
La casa francesa tiene un nuevo exponente de carrera, con un diseño inspirado en el mundo de los concept cars, y basado en una búsqueda absoluta de apoyo aerodinámico. Desde 2015, será una de las estrellas de las World Series by Renault, dentro de un campeonato nuevo de Renault Sport Trophy, que se posicionará como antesala de los campeonatos profesionales de GT y de Resistencia.
La división Camiones de Ford presentó en San Pablo (Brasil) el modelo F-4000. Este camión liviano cuenta con un nuevo motor Cummins Euro V, 2.8L de 150 CV, que se asocia a una caja manual Eaton de 5 velocidades. Este propulsor de 4 cilindros desarrolla un torque de 360 Nm (Newton-metro), a 1800 vueltas. Estará disponible en nuestro mercado y en dos versiones: 4x2 y 4x4. Por su parte, la marca presentó también la Nueva Transit, en cuatro versiones diferentes. Se trata de las ediciones Chasis, Furgón Mediano, Furgón Largo y Minibus, las que montan el motor DCi de 4 cilindros Puma de 2.2 litros con common rail, que entrega una potencia de 125 CV o 135 CV (versión Minibus), según el caso. El torque neto es de interesantes 350 Nm (Newton-metro), disponibles entre 1.450 y 2.000 RPM. + www.ford.com.ar
Su carrocería es un monocasco construido con fibra de carbono, que pesa apenas 1.100 kilos. Cuenta con el motor Nismo V6 3.8 biturbo, que utiliza el Nissan GT-R. Con ello, consigue una potencia de 500 caballos, y un torque de 61,2 kg. Se combina con una caja de 7 marchas secuencial, que puede comandarse desde las levas al volante. La marca declara una velocidad superior a los 300 km/h. + www.renault.com.ar
032
+ mundo creativo
Texto: Elvio Orellana @emorellana33
vehículos
Mercedes-Benz Clase E Guard
Volkswagen Amarok Dark Label
No es el primer auto blindado de la marca. De hecho, el modelo pionero con estas características data de hace 86 años. Desde entonces, se los identifica con el nombre de “Guard”. Pero sí es la primera vez que la marca pone a la venta en nuestro mercado una unidad de serie con esta protección adicional. El modelo es el Clase E, que conserva una apariencia idéntica a la de un modelo de serie, pero que oculta una densa red de elementos de protección. En concreto, el E 500 Guard resiste disparos de armas de fuego de hasta calibre 44, gracias a sus cristales multicapa, elementos de acero en la zona de los montajes delanteros, centrales y traseros, así como las puertas y repisa porta objetos trasera. Además, dispone de un sistema de intercomunicador para dialogar desde el interior del vehículo con el exterior. A nivel mecánico, está dotado del motor naftero V8 de 4.7 litros y 408 caballos, con transmisión automática de 7 velocidades y tracción trasera. Acelera de 0 a 100 en 5,4”, y desarrolla 240 km/h de velocidad máxima. + www.mercedes-benz.com.ar
Ese es el nombre de una serie especial de Amarok, que toma como base a la versión Trendline de la gama convencional, y le suma una estética diferencial. Se destaca estéticamente por su nueva barra, llantas de aleación de 18”, estribos laterales, espejos retrovisores, manijas de apertura, paragolpes trasero y gráfica “Dark Label” que recorre las puertas laterales, todo en color negro mate. Esta versión ofrece también vidrios traseros polarizados, ópticas oscurecidas y spoiler delantero.
Fiat Qubo Trekking
Peugeot Car Safe
Se trata de una edición limitada de la Qubo, que incorpora novedades estéticas y de contenido, con el fin de reforzar el espíritu aventurero de la marca. A tal fin, se desarrolló una alianza estratégica con Sony, para que los clientes de esta edición limitada reciban de regalo un Kit Sony Action Cam, que contiene una cámara que permite capturar videos y fotografías. La nueva versión Trekking está basada en la actual Dynamic, y agrega los siguientes ítems exclusivos: aplique frontal y trasero en color gris, molduras laterales anchas en 2 tonos, faros delanteros con máscara oscura, llantas de aleación de 15’’, suspensión elevada, protección de motor y cárter, nuevas opciones de tapizado negro/naranja o naranja turbo, e identificación exclusiva “Trekking”. Su motor sigue siendo el naftero de 1.4 litros de 8 válvulas y 73 caballos de fuerza. + www.fiat.com.ar
Peugeot Argentina lanzó un servicio interactivo de seguridad y asistencia vehicular exclusivo para clientes de la marca francesa, que funciona mediante un GPS que se instala en el vehículo, y una aplicación gestionable desde cualquier smartphone. Además, esta nueva herramienta también puede gestionarse vía Web (www.peugeotcarsafe.com.ar), lo que permite utilizarla desde celulares de otras plataformas (por ejemplo, Blackberry) o desde computadoras personales. Desde la marca, aseguran que la única herramienta contempla un amplio abanico de funciones que otros servicios ofrecen de forma aislada, además de incluir utilidades inéditas que permiten una óptima interrelación entre el usuario y su vehículo. + www.peugeot.com.ar
En su interior, dispone de elementos de confort y seguridad, como su volante multifunción, tablero de abordo en color negro satinado y gris metalizado, y se destaca su navegador satelital integrado con radio doble DIN. Se sigue ofreciendo con el propulsor de 2 litros BiTurbo de 180 CV, asociado a una caja manual de 6 velocidades, o la reconocida transmisión ZF automática de 8 marchas, en modos de tracción simple o doble. + www.volkswagen.com.ar
mundo creativo
+ 033 diseño
Imperfecto Iotti
Cerámicas en negro y blanco Carolina Iotti relata -en una línea histórica- su vínculo con las artes, para explicar su elección, que decanta por la imperfección de las piezas en cerámicas. Nieta e hija de sastreros, Carolina recuerda su infancia en los talleres. Un tiempo lúdico entre telas, tizas, reglas y alfileres. En las paredes de su casa se colgaban obras de Soldi, Rogelio Polesello, Víctor Chab, Carlos Alonso y Roberto Páez. El gusto por embellecer lo cotidiano estaba muy presente. La danza fue su primera opción: clásico, contemporáneo e, incluso, tango. Hace cinco años, encontró en la cerámica su mejor excusa para expresarse. Hoy, Carolina marca el material como hoja en blanco, la cerámica como un papel en donde boceta formas y líneas. De allí, surgen los motivos que transforman las piezas en -prácticamente- únicas. Imperfecto Iotti presenta una amplia línea de cerámicas decorativas, con formas clásicas y dibujos en blanco y negro como diferencial.
En la arquitectura, el diseño industrial y textil, Carolina encuentra disparadores creativos para crear. La propuesta surge del pincel: inicialmente, se boceta en lápiz sobre la pieza, y luego le sigue el pigmento en negro. Por último, se coloca un esmalte brillante. La forma puede surgir desde el mismo borrador, en conjunto con las líneas que se dibujarán, o viceversa. Carolina Iotti diseña, mientras que un alfarero materializa. En las cerámicas se repiten -como un motivo recurrente- las líneas orgánicas que van y vienen, siempre en blanco y negro. Las cerámicas de Imperfecto Iotti pueden adquirirse en la galería de arte Central Newbery, en los locales W Home Inventory y Enseres Bazar, y en el taller propio que posee Carolina en Chacarita. + www.facebook.com/imperfecto.arte
034
+ mundo creativo
Texto: Germán Andrés @vermirando
discos
contando todos sus proyectos). Este muchacho nacido en Ontario, Canadá, multi-instrumentista y productor, se ha hecho de una reputación interesante en la escena alternativa del hemisferio Norte, por crear discos muy atractivos. Con elementos y ritmos de distintos géneros -y a la vez jugados-, sin caer en lugares comunes ni repetirse. Este lanzamiento era muy esperado, tras el éxito de “Swim” (2010), mientras en 2012, y para despistar un poco, publicó un disco de perfil dance, bajo el nombre de “Daphini”. En Our Love -recién editado en USA por el sello Merge-, continúa su búsqueda de cierta psicodelia digital y de basarse en el ritmo para construir piezas en múltiples capas, casi todas rítmicas, lo que da cuenta de la influencia hip hop. Ideas que ya había expuesto en Swim, y que aquí son profundizadas, así como también los timbres que retoma y la estructuración del disco con temas instrumentales más extensos, mid tempo y canciones (o proto-canciones) que, con poca letra, ofrecen varias lecturas y climas. Un claro ejemplo de esto es el track que da nombre al álbum, o el que fuera adelanto del disco, y ya es casi un hit en YouTube: “Can’t do without you”.
Caribou: Cálida revelación canadiense Dan Snaith es el hombre detrás del nombre Caribou, uno más de sus proyectos de música indie electrónica, IDM y electropop experimental. “Our love” es el título de la novedad, y sería el cuarto álbum oficial con este seudónimo (el séptimo de Snaith
Destacamos su cuidada labor para lograr un audio con mucho aplomo -a pesar de ser todo digital-, con cierto carácter oscuro que le impregna a toda la obra, trabajando mucho las frecuencias graves, y expandiendo el sonido. Estamos ante alguien que sabe cómo hacer fino electro; suave, pero no leve, y con estilo. + www.caribou.fm
que contiene: 1 CD (con la música), un DVD (con la película) y un póster, además de otras delicadas piezas gráficas, hechas todas especialmente por la ilustradora conocida como BamBam Inc. Se trata, entonces, de una súper producción audiovisual, que tiene un nivel de sutileza elocuente en todos los aspectos, más la magia en las composiciones de Juan Ignacio Serrano, que conllevan elegancia y riesgo artístico. J.I. Serrano (más conocido como Juanito), se tomó cuatro años para hacer esta obra, y resultó algo muy elevado. Su folk alocado, con influencias de la psicodelia beat, queda perfecto con arreglos vocales e instrumentación de rock de los años 60. Mucha libertad creativa, melodía y poesía desplegadas. De los diez tracks, hay un tema instrumental y nueve canciones, en las cuales no sólo se oye la voz del autor cantando, sino que aparecen coros y cantantes invitadas, como Violeta Castillo y Soema Montenegro.
Juanito El Cantor: Canciones y película con un concepto onírico Este segundo lanzamiento de Juanito se trata de una obra conceptual y muy diferente a lo que estamos acostumbrados, pues “El sueño de las ballenas” es inusual desde todo punto de vista. De vista sí, pues no sólo trae canciones. Se trata de un bello objeto
El film posee los temas del disco, pero no son las mismas versiones del CD, y el mediometraje en cuestión (con el mismo nombre que toda la obra) posee en sí su propia música original. La dirección estuvo a cargo de Fernando Radl (realizador de videos musicales para artistas como Fabiana Cantilo, Codera y Bicicletas, entre otros). Tiene una narratividad enigmática, y una colección de postales hermosas para una historia sensible, de la cual es protagonista el propio Juanito. Un packaging muy especial, canciones y sonoridad de pura ensoñación, con dulzura rock y una película del mismo tono. Todo sumamente artístico. + www.facebook.com/juanitoelcantor
036
+
adidas ZX Flux Movimiento urbano
Redescubrir Buenos Aires. Más dinámica, más artística, más infinita. Junto con el lanzamiento de su modelo ZX Flux, adidas organizó un concurso, invitó a repensar la ciudad artísticamente, y lo celebró con una galería de arte pop up. Desde los mismos archivos de adidas, llegan las ZX Flux, un modelo urbano de líneas clásicas, que mantiene las tres tiras, la practicidad y el estilo. El diseño estuvo bajo de dirección de Sam Handy, el encargado de depurar el modelo ZX8000 (propio de los 80), y mantener lo imprescindible de la propuesta en 2014.
Las nuevas ZX Flux surgen de revisar lo producido, y volver sobre diseños propios, tomando una nueva dirección, y quitando del emblema todo lo que está de más. Es una propuesta de síntesis, que continúa ofreciendo tecnología para el rendimiento, sumando una intención liviana, y un estilo 100% streetstyle. Las diferentes opciones de ZX Flux poseen llamativos prints, creados especialmente para la ocasión.
Más información sobre adidas ZX Flux en Buenos Aires: www.90mas10.com/adidas-zx-flux
adidas ZX Flux
PERSONALIZÁ TUS ZAPAS La app #miZXFLUX lleva la personalización de zapatillas a un nuevo nivel. Se trata de una aplicación de impresión fotográfica de alta resolución, que promete dar rienda suelta a todo tu potencial creativo. Con la nueva app, es posible aplicar a la parte superior de la adidas ZX Flux cualquier imagen que se desee -ya sea una foto tomada con el celular o eligiendo alguna de la propia galería de fotos- al versátil modelo de zapatillas que, nacido en los años 80, llega hasta hoy manteniendo su ADN original. ¿Cómo funciona? La aplicación puede ejecutarse desde cualquier teléfono celular o tablet (de entre los dispositivos compatibles) con sistema operativo iOS o Android. Una vez seleccionado el diseño, se ofrece una vista previa de 360º en 3D, que permite rotar, ajustar y posicionar el estampado, con la posibilidad de salvar los cambios y compartir los diseños en redes sociales. www.adidas.com.ar/mizxflux
+ 037
038
+
+ “Donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos”, la obra de Tania Ximenez Ruiz, inspirada en Buenos Aires. Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO
El fluir de mi ciudad Intercambio artístico regional Para celebrar el lanzamiento del nuevo modelo de zapatillas vinculado al movimiento urbano, adidas lanzó un concurso a nivel regional, para saber qué características de las ciudades de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, México DF y Bogotá inspiran a las nuevas generaciones.
Cinco ciudades, cinco artistas y quince jóvenes creadores. Movimiento, arte y evolución. Recorrer la ciudad, inspirarse y rediseñarla. Las nuevas zapatillas adidas ZX Flux ofrecen infinitas posibilidades. ¿Cómo? Cinco artistas consagrados de Latinoamérica viajaron a diferentes ciudades de la región -Felipe Bedoya de Bogotá, Victoria Musotto de Buenos Aires, Marcela Trujillo de Santiago de Chile, Tania Ximena Ruiz de México y José Antonio Mesones “Goster” de Lima-, y de la mano de tres jóvenes nativos creadores seleccionados mediante el Concurso ZX Flux, las recorrieron y descubrieron, para crear un nuevo diseño ZX Flux, capturando la esencia de esa ciudad desde la perspectiva de un extranjero. Tanto las piezas que desarrollaron los artistas consagrados como los jóvenes creadores, pudieron verse en galerías temporales en las distintas ciudades, por unos pocos días, durante septiembre
y octubre. PASOS EN LA CIUDAD PORTEÑA adidas convocó a jóvenes de entre 18 y 26 años de edad, con domicilio en la provincia o ciudad de Buenos Aires, a presentar una idea, propuesta, boceto o proyecto a desarrollar, utilizando las técnicas de las artes plásticas. La artista mexicana Tania Ximena Ruiz fue invitada a elegir -con la ayuda de un comité asesor- las tres mejores propuestas para ser producidas y expuestas en el Espacio ZX Flux durante tres días en Buenos Aires, en una galería de arte pop up. A su vez, el público pudo votar su pieza favorita, cuyo creador ganó una beca para seguir su formación en el ámbito del diseño y el arte. Una vez en Buenos Aires, Tania recorrió la ciudad, para conocer su ritmo y descubrir sus rincones favoritos, para crear una obra
Más información sobre adidas ZX Flux en Buenos Aires: www.90mas10.com/adidas-zx-flux
+ 039
+ Tania Ximena Ruiz en Buenos Aires. Foto: Micaela Colace @mica_colace
+ Victoria Musotto, la artista argentina que se viajará y se inspirará en México DF. Foto: Adri Godis @adrigodis
inspirada en la urbe porteña. Habiendo estudiado artes plásticas y visuales, esta joven artista posee, además, un diploma en medios interdisciplinarios. Dedicada desde hace diez años al arte, ha realizado diferentes residencias y proyectos. En tiempo de descuento, Tania arribó a la ciudad de la furia para inspirarse en ella. A pesar de ser su primera visita, tenía un vínculo con la cultura porteña. De hecho, su obra, se intituló “Donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos”. El rock de Soda Stereo y la mística de un tema que relata el movimiento porteño se plasmó en su arte, que se valió del dibujo con tintas. MÉXICO ME INSPIRA Esta acción tiene su versión inversa, un vuelo de Buenos Aires al DF. El movimiento, la tradición y la cultura popular de la ciudad de México servirán de disparador creativo para la artista argentina Victoria Musotto. En su primer viaje a México, Musotto
+ Florencia Braga Menéndez, asesora artística de la acción de adidas. Foto: Adri Godis @adrigodis
tiene como misión captar el movimiento urbano de la ciudad. La curadora Florencia Braga Menéndez, quien estuvo a cargo del asesoramiento artístico de la acción propuesta por adidas, estuvo involucrada en la convocatoria de Victoria. Además de destacar el nivel de profesionalidad obtenido por la artista -a pesar de su corta edad-, explicó la capacidad de Musotto de conectarse con la contemporaneidad de la ciudad, confiando en su potencial para realizar un producto con marca de autor. “Un enorme microscopio aplicado a los temperamentos y las energías indómitas de lo huracanado. Victoria Musotto goza, se entusiasma, contagia una vitalidad exuberante y oceánica, sin miedo. Las olas de pintura la arrastran, la llevan, la traen, y ella -desde adentro de la adherencia de la materia- hace foco en la microscopía de la pintura. + www.taniaximena.com | www.flickr.com/victoriamusotto
040
+
+ Espacio adidas ZX Flux en Plaza Armenia. Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO
Espacio adidas ZX Flux Buenos Aires El arte porteño de andar apurado Durante los días 24, 25 y 26 de septiembre, adidas abrió una caja de zapatillas en Plaza Armenia, en Palermo, para mostrar cómo inspira el movimiento porteño. En la instancia final del Concurso ZX Flux, la galería pop up exhibió al público la obra creada por la artista mexicana Tania Ximena Ruiz, e invitó a elegir el proyecto ganador.
El Espacio adidas ZX Flux Buenos Aires (ubicado en Armenia y Costa Rica), encerró las novedades de adidas, y propuso una agenda de actividades para disfrutar de tres tardes diferentes, con la presencia de artistas, sneakerheads, música en vivo y sorteos de producto. En la última jornada, la joven artista Elisa Insúa intervino un par de zapatillas. Diseño y arte integrados a la ciudad de Buenos Aires. Allí se dio a conocer la creación de la artista mexicana Tania Ximena Ruiz quien, en apenas unos días, conoció Buenos Aires, e intentó captar el movimiento porteño. ¿El nombre elegido para la obra? “Donde nadie sabe de mí, y yo soy parte de todos”, una
referencia a la “Ciudad de la furia” de Soda Stéreo. Eso captó relatos que se expresaron, en diferentes modos, las historias porteñas. En una holografía, se podía observar el modelo de zapatillas inspirado en un fragmento de su dibujo. A su vez, el público pudo votar su favorito de entre los tres proyectos finalistas del Concurso ZX Flux, pertenecientes a Estefanía Hotton, Martín Romeira y Nicolás Germani. “De Buenos Aires me inspiran los contrastes. Siempre hay algo nuevo para ver, para descubrir. Hay rock, hay tango, es colonial, pero también moderna. Tiene un ritmo diferente, y eso la hace tener una energía especial”, aseguró la diseñadora gráfica Estefanía Hotton.
Más información sobre adidas ZX Flux en Buenos Aires: www.90mas10.com/adidas-zx-flux
+ 041
+ “La ciudad de las furias”, la obra de Nicolás Germani, ganador del Concurso ZX Flux
+ Las tres obras finalistas del Concurso ZX Flux
+ Elisa Insúa convirtió en joyas un par de ZX Flux
+ Espacio adidas ZX Flux en Plaza Armenia. Foto: Maia Croizet @MaiaWATIO
Su proyecto “Carrusel milonguero” fue uno de los seleccionados.
cual interviene murales. A la carrera de diseño industrial en la Universidad de Buenos Aires, le sumó este año una formación más artística en el IUNA.
Por su parte, Martín Ignacio Romeira rompe su propia rutina, practicando parkour. Esta disciplina del desplazamiento y su apropiación del espacio dispararon una filmación. “El proyecto que presenté fue un video que consiste en planos cortos de movimientos específicos del parkour, con lo cual, desde mi punto de vista, resaltaban la técnica y se apreciaban mejor”, explicó Martín. LA CIUDAD DE LAS FURIAS Luego de tres jornadas abiertas a la votación del público asistente, Nicolás Germani resultó ganador del Concurso ZX Flux. Su obra, titulada “La ciudad de las furias”, encontró en la rutina diaria el disparador creativo, y fue realizada a través de técnicas mixtas, que incluyen digital y acrílico. Ahora, Germani podrá acceder a una beca de estudios para continuar expresándose. Nicolás posee un grupo artístico bajo la firma Primo, a través del
“La idea para este proyecto fue plasmar un poco mi manera de encarar y transitar el día a día: mucha invasión de colores por todos lados, saturación visual, un poco de la sensación de eternidad cuando uno viaja en subte, el choque del día y la noche. La fuerza de la ciudad, lo dinámico y estático. Congelé dos momentos particulares, lo nocturno con su iluminación: destellos de autos, recorridos en larga exposición; y el otro, un poco más metafórico, la fuerza, lo salvaje, lo tradicional, cultural, ciertamente estático, pero con una estética dinámica para generar, en la misma foto quieta, un poco de movimiento. Cerré la idea con el concepto del tríptico, para dar mayor recorrido a la obra”. + www.facebook.com/Primo.Murales www.facebook.com/romeiramartin www.facebook.com/HottonDG
042
+
1|
3|
2|
4|
5|
8|
6|
7|
9|
1. Fabián Medina Flores, Carla Petterson y Ronnie Arias tuvieron su selfie 2. Nico Cota 3. Darío Lopilato y Marco Caponi 4. Nico Franchella y Mike Amigorena 5. Ivanna Saccani y Sebastián Estevanez 6. Carla Petterson 7. Nicolás Germani, ganador del Concurso ZX Flux 8. Espacio ZX Flux Buenos Aires en Plaza Armenia 9. Estefanía Hotton, Tania Ximena Ruiz y Martín Romeira +
ZX Flux en Buenos Aires Galería de arte pop up La tarde comenzaba a caer sobre el barrio de Palermo, cuando adidas presentó su galería de arte pop up en la Plaza Armenia, en Palermo. Una caja de zapatillas llena de novedades, para abrir y conocer más sobre las nuevas zapas ZX Flux. La enorme caja de adidas se abrió por la tarde del miércoles 24 de septiembre, en una cálida tarde primaveral. Al caer el sol, alrededor de la tienda pop up, se reunieron actores, conductores, modelos, músicos, miembros de la prensa y amigos de la marca, para conocer las novedades de la marca alemana, con la musicalización de Nico Cota. Ronnie Arias, Carla Peterson y Fabián Medina Flores tuvieron su selfie. Todos viralizaban su presencia
en el lugar. La ciudad, el movimiento, la música de Soda Stereo (que coincidentemente inspiró a las obras de la mexicana Tania Ximena Ruiz y el ganador del Concurso ZX Flux, Nicolás Germani), y un buen par de zapatillas para patear las calles porteñas. + www.adidas.com.ar/zx
Más información sobre adidas ZX Flux en Buenos Aires: www.90mas10.com/adidas-zx-flux
+
mundo creativo 043 lugares
Regiacasa
Flores a medida Sobre una inesperada calle en el barrio de Martínez, el local de Regiacasa invita a conocer una cuidada selección de objetos de diseños y arreglos florales. Una excusa para ir, conocer y (con o sin motivo) regalar. Ese gesto, aquel detalle, el fresco aroma de las gardenias. Regiacasa propone una belleza desde lo cotidiano, un luminoso local en donde encontrar eso que buscás, para darle color a un ambiente, para hacer un regalo especial o, sencillamente, para llevarte las flores que te alegran el día. El emprendimiento de Luis Villafañe surgió luego de un viaje de Ámsterdam, donde se nutrió de numerosos ejemplos, que combinó con las ganas de generar un proyecto propio, con la convicción de hacerlo con identidad. Esa intención se transformó en 2013 en una propuesta concreta: un local ubicado sobre la calle Diagonal Salta 1163 (a pocos cuadras del Hipódromo de San Isidro, Buenos Aires), en donde reina un ambiente retro, destacándose la calidez de la madera, la luz y las flores frescas. El espacio fue diseñado con ciertas reminiscencias a los viejos almacenes de ramos generales. Motivo por el cual, se decidió utilizar puertas de vidrio, estanterías de madera antigua e, incluso, un mostrador que originalmente pertenecía a un almacén de campo. El mismo fue incorporado con la pátina original. En cada rincón de la tienda se pueden encontrar originales guir-
naldas de luces, velas aromáticas artesanales y ecológicas, objetos vintage, cuencos de cerámica artesanal, fanales, mantas de lana tejidas. Es posible hallar tanto objetos modernos como vintages, muebles hechos a medida, y hasta flores que el mismo cliente puede seleccionar para crear su propio ramo. Regalar flores es, según Villafañe, “una excelente manera de expresar un sentimiento y transmitir un mensaje. Las flores simbolizan y expresan los estados de ánimo de las personas. Con un lindo ramo de flores, se puede decir mucho más que con palabras”. Por eso, se brinda la posibilidad de intervenir desde el gusto personal en la realización de los ramos, pensando qué contar o transmitir en los colores y aromas de las flores. Regiacasa posee atención personalizada, además de brindar un asesoramiento integral en decoración y ambientación floral para eventos. El local se encuentra abierto de lunes a viernes de 10 a 14hs. y de 16 a 19:30hs., y los días sábados de 10 a 14hs. y de 17 a 19:30hs. + www.facebook.com/pages/Regiacasa/
044
+ mundo creativo
Texto: Diego Giaccone @diegogiaccone (*) Foto: Adri Godis Photography @adrigodis
branding
+ Una manera de conocer qué piensan sobre el diseño y los diseñadores los responsables de marketing de empresas exitosas, quienes deciden y compran diseño, buscando sumar valor a sus marcas y productos. La mirada del otro lado del mostrador.
Valeria Rodríguez Pardal | Nestlé “El arte moderno del café” Hace nueve años que Valeria trabaja en Nestlé, y desde noviembre pasado, ocupa la posición de marketing manager para café y Nescafé Dolce Gusto. Pero desde hacía ya cuatro años, que estaba vinculada al café desde el marketing y ventas. Ante esta nueva jerarquización del mundo del café que estamos viviendo, creo que Valeria está en el momento justo, en el lugar indicado. Y ella es una apasionada marketinera de raza. “Es una categoría súper atractiva, tenés múltiples targets conviviendo, y es súper entretenida para la persona de marketing”, nos dice. “La gente ingresa a la categoría a los quince años, básicamente, por la explosión que tuvieron en los últimos años los coffee shops
en la Argentina, que hizo que hasta las cadenas de comidas rápidas hicieran una migración del concepto al mundo del café. Antes, el café era sólo negro, el de bar, y hoy tenés una multiplicidad de bebidas en donde el café es protagonista. Antes, en la carta estaba el café solo, el cortado y con leche. Hoy podemos encontrar mocaccino, capuccino, latte vainilla, etc. Con la llegada del café en cápsulas, toda esa tendencia del `out of home´ fue migrando al `in home´. La experiencia del coffee shop en casa. Es por eso que Dolce Gusto lanza innovaciones todos los años, como cuando lanzó las cápsulas de Nesquik, que no sólo eran consumidas por los niños..”. La marca Dolce Gusto tiene la innovación y el diseño en su ADN, ya que vino a romper paradigmas en una categoría que tenía sus reglas. “El arte moderno del café”, nos dice Valeria. Para un marketinero, ser empleado en esta empresa es como la panacea, ya que se trabaja en la innovación desde la cápsula en sí, la atracción por la bebida, y la última instancia es la calidad, avalada por Nescafé. Para mantenerse fresca, Valeria da clases de marketing en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y les lleva a sus alumnos casos reales: un lujo. También pinta en acrílico. En su equipo, fomenta el “espíritu curioso”, y algo muy interesante es su lindo “tour de bares” que implementa junto a su equipo, para ver las tendencias y los cambios de códigos de las personas, desde una mirada analítica. Algo sumamente importante para el posicionamiento de la marca, es el vínculo que tiene con los eventos de arte, y en ferias de diseño como PuroDiseño, en donde invitan a la gente a vivir la experiencia de la marca. Americas Design Contest es un concurso de arte que organizan para nueve países de Latinoamérica, a través del cual se invita al consumidor a que diseñe e intervenga la próxima máquina Nescafé Dolce Gusto. Desde el blog Divino Macarón (http://virginiasar.blogspot. com.ar/), Virginia Sar trabajó recetas a través del arte, el diseño y con Dolce Gusto como ingrediente. Y con respecto al eje tecnológico, crearon la aplicación Dolce Crush con cápsulas por caramelos, justo en el momento pico de Candy Crush. Diseño, arte, gastronomía y tecnología. Eventos de arte, la expresión de los consumidores, blog con recetas, aplicaciones. El arte en todas sus formas, al servicio del café. + www.nestle.com.ar www.dolce-gusto.com.ar
MUNDO VALERIA Un lugar para vivir. Buenos Aires Una ciudad para ir de vacaciones. New York, París Un libro. El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder Una marca de tecnología. Apple Un hobby. Pintar Un producto de tu empresa. Latte
(*) Diego Giaccone es diseñador gráfico, director de SURe Brandesign. www.surebrandesign.com
Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda
mundo creativo
+ 045 moda
+ Las prendas de Poty Hernández y las obras de Felipe Giménez en Autoría Buenos Aires, durante Gallery Nights 2014.
Diseño inspirado en el arte
Historias por Poty Hernández y Felipe Giménez Hay calles porteñas que conservan cierto misterio de antaño. Suele ocurrir que, desprevenidos, doblamos una esquina y nos encontramos con los más encantadores relatos. Sobre Suipacha al 1025, entre oficinistas apurados por trámites varios, se encuentra la tienda Autoría. Un espacio curado, en donde encontrar objetos de diseño, de deseo. Allí pudimos observar el trabajo del artista marplatense Felipe Giménez y las prendas que creó Poty Hernández inspirada en su obra. Mientras Poty Hernández es diseñadora, Felipe Giménez es un psicólogo que se volcó al arte. Sus producciones se encuentran por separado en la tienda. Luego de ingresar y recorrer la exquisita selección de joyería contemporánea, se pueden tocar (sí, hay que hacerlo) la colección “Historias”. Vestidos, camisas, remeras, algún que otro pantalón, y contados blazers, realizados en algodón peruano, lino y gabardina. Al final, bajando la escalera, sobre las paredes blancas, se cuelgan las obras de Giménez. ¿Qué los une? La palabra, el relato. Los cuadros de Felipe Giménez son de terapia: frases a mano alzada, humor y relaciones humanas. El amor atravesado por el lenguaje. Desbordan de color y hay información. La apropiación de la obra por Poty Hernández no es evidente; es medida y acertada. Hay una continuidad entre aquéllo y ésto; aquél cuadro, esto que
me pongo en el cuerpo. A través de la serigrafía artesanal, Poty presenta una colección práctica, con intencionales artísticas. Los precios son accesibles, si entendemos la calidad y el valor del gesto creativo. “Historias” fue presentada -de modo parcial- en la última edición de BAFWeek, y de modo definitivo en la Gallery Nights, un evento cultural que propone un recorrido por las galerías de arte porteñas. Esa misma noche, en Autoría, la diseñadora colgó la colección completa de verano, y el artista Felipe Giménez expuso sus últimos trabajos. Ambas producciones conviven hoy en la tienda, y se encuentran a la venta. Arte para ver, arte para vestir. + www.potyhernandez.com www.felipegimenez.com www.autoriabsas.com.ar
046
+ mundo creativo
Texto: Ricardo Sametband @rsametband
gadgets
Apple iPhone 6
Samsung Galaxy Note 4
El smartphone de la compañía ahora viene en dos versiones: con pantallas de 4,7” y de 5,5”, y le suma un chip de doble núcleo a 1,4 GHz, 64 ó 128 GB de RAM, una cámara de 8 megapíxeles (con estabilización de imágenes en el 6 plus de 5,5”) y una estructura de aluminio súper delgada, además de una batería de mayor capacidad, y de iOS 8, el sistema operativo que suma teclados de terceros, y las extensiones que permiten compartir contenido entre aplicaciones. + www.apple.com
El nuevo grandote de la firma surcoreana tiene una pantalla de 5,7” (2560 x 1440 píxeles), chip de 4 núcleos Snapdragon 805, 3 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento interno, ranura microSD, cámara de 16 megapíxeles con estabilización óptica de imágenes y una batería de 3220 mAh, además de sensor biométrico y de pulsaciones, y un chasis de metal para darle más firmeza al equipo. Mantiene, claro, el lápiz para escribir en pantalla. + www.samsung.com/ar/
Amazon Kindle Voyager
Kingston DataTraveler Duo
Amazon renovó su línea de lectores de libros electrónicos con el Voyager, que mantiene la pantalla de tinta electrónica, pero que ahora es de alta resolución (más de 300 píxeles por pulgada), lo que asegura que el texto se vea aún mejor.
Es un pendrive, pero es más que eso: a los 16 GB de capacidad (hay otros modelos) se le suma el hecho de que tiene dos puertos USB. Uno, el convencional de PC; el otro, el microUSB que usa la mayoría de los celulares. Si el teléfono o tableta es compatible con el estándar USB To Go (UTG), vas a ver el contenido de esa memoria USB como si fuera una tarjeta de memoria adicional, ideal para transferir datos, sin perder tiempo. + www.kingston.com
Más contraste, más brillo, 7,6 mm de espesor, y un nuevo modo que crea una suerte de biblioteca familiar, lo que permite compartir ebooks entre sus miembros. Disponible a fines de octubre. + www.amazon.com
+
mundo creativo 047 gadgets
Texto: Ricardo Sametband @rsametband
Philips A3-PRO
Sony Smartband Talk
Ahora que volvieron a ponerse de moda los auriculares circumaurales (de almohadillas grandes que rodean toda la oreja), ¿por qué no usar unos que tengan onda y buen sonido? Philips presentó en el país una línea que cuenta con el aval del DJ Armin Van Buuren. El A3-PRO tiene una potencia de 3000 mW, aislación acústica, almohadillas que “respiran” para mantener la oreja libre de molestias, y cascos que rotan 90 grados, además de permitir su almacenamiento en un espacio pequeño. + www.philips.com.ar
Es una pulsera inteligente, de esas con podómetro, control de sueño y medición de actividad física, pero con dos funciones adicionales: podés ver en su pantalla de tinta electrónica las notificaciones que te llegan al teléfono, y lo podés usar de manos libres Bluetooth si entra una llamada. Estará disponible antes de fin de año. + www.sony.com.ar
FIFA 15
Destiny
Todos los años lo mismo, y en todos está, junto su archienemigo, el PES: FIFA, el juego que intenta reflejar, cada vez con mayor realismo, lo que pasa en las canchas con los mejores jugadores del mundo (incluyendo los de la liga argentina). ¿Novedades? Más control sobre el arquero, nuevos pases y festejos (y emoción por parte de los jugadores), más realismo en el manejo de la pelota (el juego sabe si son zurdos o diestros), y mejor ambientación de las canchas; mayor profundidad en el manejo de tácticas de equipo durante el partido, etc. Disponible para PC, Xbox 360 y One, y PlayStation 3 y 4. + www.easports.com/fifa
Es, dicen, el videojuego más caro de la historia, aunque en rigor, el número que siempre se dice (U$S500 millones) corresponde al presupuesto de toda la franquicia durante varios años. No importa: invirtieron un montón de dinero y lo recuperaron, gracias a los interesados en este juego procedural (el entorno se va generando a medida que el usuario llega a él), y en el que es posible jugar a ser un explorador del espacio, en un entorno con mucha acción y múltiples escenarios posibles. Está disponible para PlayStation 3 y 4, y para Xbox 360 y One. + www.destinythegame.com
048
+ mundo creativo
agenda
+ MUESTRAS/EXPOSICIONES/FERIAS 10/10 AL 16/11 CASA FOA 2014 Exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo. Abadía de San Benito, Gorostiaga 1908 y Luis M. Campos, CABA. www.casafoa.com 22 AL 24/10 DARA ID: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INTERIORISMO Y DISEÑO 2014 Cuarta edición del congreso internacional organizado por DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados), bajo el lema “El diseño hace la diferencia”. Conferencias de los principales referentes mundiales del diseño, para promover el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales de distintas culturas, unidas por un elemento en común: “el compromiso por el diseño interior”. Invitados: Teresa Sapey (Italia), Vincent Van Duysen (Bélgica), Noe Duchaufour Lawrence (Francia), Patricia Urquiola (España), Guilherme Torres (Brasil), y el diseñador Horacio Gallo en representación de Argentina. Auditorio de la Usina del Arte, Av. Don Pedro de Mendoza 501, CABA. Informes: (+54 11) 4126-2950 int. 3177/3182 inscripciones@daraid.com www.daraid.com
ticipantes que reciban menciones, con una beca de estudio por $3 mil para realizar capacitaciones relacionadas al arte y al diseño, en cualquier institución educativa del país.
www.arteunico.com.ar | info@arteunico.com.ar
+ CONCURSOS/CONVOCATORIAS
HASTA 25/10 CONVOCATORIA ARTFUTURA 2014 Se aceptan cortometrajes, videoclips musicales, motion graphics, videojuegos, trabajos en 3D, clips para Internet, y otras piezas de autor o por encargo, obra de artistas argentinos y latinoamericanos, sin límite de edad. La obra deberá tener un tiempo de duración que no exceda los 10 minutos, y puede haber sido grabada, filmada o manipulada en cualquier formato de cine, video o digital, pero es necesario que incluya tecnología digital en parte de su producción o post-producción. Las obras seleccionadas serán exhibidas en ArtFutura Buenos Aires, el festival de cultura y creatividad digital, en noviembre. www.artfutura.com.ar | contacto@artfutura.com.ar
HASTA 13/10 CONCURSO DE AFICHES “ARTE ÚNICO” 7ª edición del Concurso de Afiches de Fernet Branca, que convoca a jóvenes artistas de 18 a 40 años de todo el país, a que plasmen su creatividad y talento en una obra libre, asociada al espíritu de Fernet Branca, utilizando pintura, fotografía, diseño, y cualquier otro tipo de disciplina artística, o la combinación de varias. La temática es libre. La forma de envío de las obras, en una primera instancia, es de manera digitalizada, subiéndola a www.arteunico.com.ar. Los premios consisten en: $20 mil (primer puesto), $14 mil (segundo puesto) y $8 mil (tercer puesto). Además, se premiará a los par-
HASTA 31/10 CONVOCATORIA TOBE[ECO] 6A EDICIÓN Está abierta la convocatoria a diseñadores, creativos y empresas de Latinoamérica, para participar de la sexta edición de toBE[eco] – Bello es Bueno, vitrina del diseño ecosostenible, que tendrá lugar del 7 al 15/03/2015 en Torino, Italia. toBE[eco] es un proyecto de EXPOCASA, pensado para los nuevos talentos creativos que expresan su ingenio en el diseño de objetos eco-amigables, según tres directrices: ECOnomía del proyecto, ECOlogía del proceso, ECO multifuncionalidad del producto. www.creatividadetica.org | creatividadetica@gmail.com
8 Y 9/11 PERSONAL FEST 2014 Arctic Monkeys es la banda principal que tocará en la décima edición del festival. Entradas a la venta por por Topshow y puntos de venta. Estadio GEBA San Martín, Av. Figueroa Alcorta 5575, CABA. www.personalfest.com.ar
050
+
personas creativas
+ 051 arte
Gaspar Libedinsky Proceso consciente
Quien reflexiona sobre el propio hacer, diseña un pensamiento que rodea los tiempos de la obra. El arquitecto, artista y curador (aunque él prefiere definirse como malabarista) asume un compromiso. Pretende que cada obra haga avanzar la disciplina, encuentre verdad, y se conforme de varias capas de información. Apuntes de quien construye entre límites. | Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda
Los libros han tomado los espacios, se encuentran en fila sobre el piso. Hacia el final de la extensa mesa de madera, entre diversos art toys, se apilan otros tantos más. Alcanzo a leer algunos lomos: Ron Mueck, Louise Bourgeois. Sobre la escalera, un sombrero, algunos ejemplares más, y el equipo completo de un malabarista. Gaspar Libedinsky toma un par, los abre. Algunos están pegados (producto probablemente de alguna mudanza). Me muestra, y puedo recorrer -entre páginas ilustradas- cómo hacer malabares. Gaspar es autodidacta, escapa a las etiquetas aún en su acepción, y al hablar, expone un alto nivel de autorreflexión sobre su trabajo. De tono enérgico, dice y vuelve sobre sus dichos. El arquitecto que trabajó en el proyecto “High Line” en New York, nos recibió en su casa para indagar sobre los modos de un hacedor. + Sos arquitecto, artista y curador, ¿cómo te definís? GL Los hacedores no necesitamos rotulación. Creo que es más el circuito comercial quien necesita de rótulos o etiquetas. Ellos ne-
cesitan etiquetar la producción. Desde el taller, no creamos con una etiqueta. Seguramente le va a ser dada, pero no por nosotros. + ¿Qué es entonces un hacedor? GL Creo que el hacedor es lo opuesto al político. Difiero de la creencia popular que un artista puede hacer o decir cualquier cosa; creo que la obra tiene que ser necesaria. El artista debe comprometerse. La definición de la necesidad de la obra vuelve permanentemente en las respuestas de Libedinsky. Su obra opera entre dos espacios: éste (cotidiano, íntimo, privado) y aquél público. Entre ambos, como correlato, media la escala urbana y la intimidad del cuerpo. En lo formal, se formó en la Architectural Association (AA) de Londres, y se desarrolló profesionalmente trabajando en el estudio Rem Koolhaas/OMA en Rotterdam, en el diseño del Campus Universitario del Illinois Institute of Technology (IIT) en Chicago, y para Diller Scofidio + Renfro en Nueva York, como diseñador principal del
052
+
+ Monumento al hombre común. Instalación en el Centro Metropolitano de Diseño en Buenos Aires.
nuevo parque High Line en Manhattan. Proyecto de escala mayor, donde se materializa el orden de lo privado y lo público, con definiciones políticas sobre el espacio. “Mi obra no es prescriptiva, se centra en la observación directa, sin referente alguno. La obra se vive personalmente, a través de la experiencia”. A Gaspar Libedinsky le interesa el modo en que se atraviesa el parque, la manera en que se observa una obra. Su objetivo es lograr una sensación primaria, como aquella que tienen los niños. Del mismo modo, me explica la elección de los elementos que decoran su propio espacio privado. Los marcadores sobre la heladera, los objetos, los juguetes aptos para todo público. Hay una noción muy lúdica alrededor, en donde la segunda capa de información, da cuenta de un pensamiento propio del diseño. Cuando define la necesidad de la obra, Libedinsky se acerca a la noción de revelación. Avanza sobre la función, exige verdad, y diseña arte. En el año 2010, fue galardonado con la Beca Kuitca/UTDT,
el programa para artistas que trabajaron durante dos años, bajo la conducción de Guillermo Kuitca. En 2011, exhibió “Mister Trapo”, donde formuló hipotéticos uniformes para los “trapitos” (aquellos que, de manera informal, custodian los autos que estacionan en la ciudad, a cambio de unas monedas), desde su propio recurso: prendas realizadas sobre la base de franelas repasadores. + Cont anos sobre “Mister Trapo”. GL Fue una colección de doce uniformes realizados a partir de la paleta increíble que existe en el mercado argentino de franelas. Ahí quise imprimir el trapo de deseo.Trabajé la colección sobre mis propias prendas, mi talle, pero ahí existe un traje, un conjunto deportivo. Como la gente lo desea, juego con el querer, pero no poder. Ahí lo separo de lo que puede llegar a ser la industria de la moda. Sí, eso mismo. Muevo la variable de la cantidad, y la transformo en accesible, entro en ese otro circuito. Al ser una edición única, se mantiene en el arte. Lo inaccesible de esa obra por parte del público, lo mantiene en el circuito artístico. + www.gasparlibedinsky.com
+ 053
+ Naturalezas, foto.
+ Mister Trapo, una colección de doce hipotéticos uniformes para los “trapitos”, realizados a partir de franelas.
Link a la nota: http://9010.co/libedinsky
+
personas creativas 055 ilustración
Alejandra Lunik Un ícono antifemenino
Es la voz de nuestra generación de mujeres, por más de que no se considere femenina. Sus historietas representan al género, llenando con su estilo propio el tremendo hueco que dejó Maitena. Alejandra Lunik entró en nuestras vidas de manera popular a través de su personaje Lola. Nos cuenta acerca de sus comienzos, sus contradicciones, y de la lucha constante entre la calidad y la demanda de su producto. | Texto: Fernanda Cohen (*) @fernandacohen
COSA DE NENAS La pelea interna del artista es muy común, hasta un cliché se podría decir, y Lunik no es la excepción, en esto, al menos. Después de hacer la carrera de magisterio de dibujo en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, seguida de una especialización (sin terminar) en escultura en la Pueyrredón, allá por 1998, empezó a trabajar para Cebollitas, la revista de un programa para chicos de Cris Morena. (¡Qué contraste con su actualidad!). Después, ilustró por un tiempo tapas infantiles para la editorial Santillana -desde acá, para Miami-, logrando así ahorrar para comprarse su casa. “Lo infantil era súper ‘cute’, nenitos cabezones, sin articulaciones. Para mí, que venía de Bellas Artes, era muy forzado trabajar así; me costaba un montón. Me metí en eso porque soy muy poco inteligente [carcajada]. Siempre intento donde no se puede, como el cartel de tire y empuje. En el 2005, me empecé a dar cuenta de que no podía más, por más de que ganaba muy-muy bien. Fue difícil, pero puse el laburo a un lado, y usé mis ahorros. Sentía que estaba todo el tiempo reprimiendo lo que quería hacer. Pensaba que, tal vez, lo que a mí en verdad me gustaba era mersa, porque tenía mucho amigo diseñador que hacía diseño de personajes de animalitos”. A modo de catarsis (creo yo) y estrategia, en el 2007, Lunik eligió salirse el sistema, a través de una muestra en el Centro Cultural Recoleta, dejando atrás su trabajo infantil hasta entonces sobre (*) Fernanda Cohen es ilustradora, graduada en la School of Visual Arts de New York. www.fernandacohen.com
056
+
una pared, enfrentada por su futuro éxito en la pared adyacente. Me pregunto qué hubiese pensado yo como espectadora de aquella combinación incongruente, pero creo que es lo que a ella menos le importó, siempre y cuando, esa acción lograra cerrar y sellar un capítulo, para darle la bienvenida al próximo. Evidentemente resultó, porque gracias a la muestra, fue descubierta por la revista Ohlalá!, y al año siguiente, se sumó a su staff como ilustradora. “Siempre tuve mi corazón en la historieta, como una especie de capricho. Ya había hecho historieta con más guiones ajenos que propios. Un par de años más tarde, cuando me avisaron de que iban a buscar a una humorista, les pregunté si podía probar, y quedé”. Y así fue cómo el mundo conoció a Lola, ya que Lola ya existía, pero vivía de incógnito. MUJERES MADURAS Lunik se describe como metódica, obsesiva, pesimista insegura, pragmática, dura y cero femenina (¡si!). “La gente me dice que mi trabajo es femenino, pero yo siento que es unisex -o eso querría-; más bien me considero una varonera de libro. Pretendo siempre jugar de igual a igual. Por eso también elegí el campo de los varones, que es la historieta. Creo que hay muchas cosas para cuestionar en nuestra interacción con el sexo opuesto”. Se siente una “wannabe”, o sea, alguien que quiere ser algo que no es, mirando todo desde afuera, pero sin poder entrar. Entonces, vuelvo a ver esa lucha interna que enloquece al artista, pero que, a su vez, es precisamente lo que hace que quiera ser cada vez mejor. Es esa misma contradicción del éxito que nunca es suficiente, donde la carrera ya no es con el de al lado, sino con uno mismo. “Me la paso mirando dibujantes, estoy todo el tiempo buscando mejorar y aprender de los demás; hago muchas preguntas. Así que no me quedo en un lugar estático, siempre busco estar mejor”. Ahora que entiendo un poco la personalidad de donde salen la línea y el humor de Lunik (algo así como un enfrentamiento constante entre la mujer y su género), paso a preguntarle acerca de su estilo y su técnica, para poder comprender por completo su proceso creativo. “Mi estilo dicen que se llama `Línea clara´, una corriente que empezó en Bélgica, y se hizo famosa con el personaje de Georges Remi, Tintín, en los años 30. Básicamente, se trata de dibujar todo. Mi técnica es similar cuando hago ilustración y mi página de humor: leo el texto, describo una escena dando una opinión narrativa,
y después tengo un ida y vuelta muy intenso entre la impresora y el scanner. Escaneo, lo llevo a línea azul, lo imprimo y dibujo encima en negro, con más detalles. Hago esto unas tres veces. Para separar a la ilustradora de la humorista gráfica, cambio las herramientas: a Lola la hago con plumín, en ilustración es todo con pincel. Con Lola uso un papel satinado, y en ilustración, elijo papel de acuarela súper rugoso. Coloreo digitalmente en Photoshop por sólo cinco minutos. ¡Odio la computadora para trabajar!”. LA LUNIK Una de mis frases preferidas en nuestra entrevista es: “Yo creo que todo tiende a ser una mierda si lo dejás…”, dicha con una sonrisa sincera, y con un aire de optimismo que contradice, una vez más, a la gran pesimista que ella cree ser. Lunik simboliza a la mujer actual: con pensamientos propios, y la eterna idea de cuestionar y promover el cambio, tanto consigo misma como con el sexo opuesto. A través de su personaje, Lola, humoriza los pesares propios que, sin duda, reflejan a las lectoras de Ohlalá!, entre las más leídas en la población femenina argentina. Este dato solamente debería darle una sutil noción de su alcance, sumado a los 196 mil seguidores que tiene en su página de fans de Facebook. O no. Tal vez sea mejor que no sepa cuán lejos está llegando, así mantiene esa espontaneidad tan fresca, que cae bien con sólo saludarla. Y hablando de mujeres que llegaron lejos, ahora viene la inevitable comparación con Maitena, cosa que detesta, pero entiende como halago. “Como la conozco, creo que es una mina mucho más valiente
+ 057
LOLA. Antes de encontrarme con ella, fantaseo con cuán viva estará Lola para la Lunik… ¿Soñará con ella? ¿La extrañará cuando está de vacaciones? ¿Le será insoportable por momentos su constante protagonismo? Me fascina la creación de un personaje, debe ser como tener un hijo de quien querés estar eternamente orgulloso, pero sabés que no siempre puede ser así; que se va a medir todo el tiempo con vos mismo, y a su vez, te va a acompañar de manera inherentemente incondicional, aún después de tu propia existencia.
que yo, porque tuvo hijos de joven y de grande… Y siempre hace lo que quiere. Me identifica que ambas hablamos abiertamente de las cosas que nos molestan. Maitena habla mucho desde lugares comunes que una tiene con las mujeres. En el dibujo, sin embargo, no me identifico en nada: a Maitena no le gusta dibujar, y a mí me encanta. Igual, cuando me comparan, siento que pierdo siempre”. Además de la historieta Lola, y sus comienzos en la ilustración infantil, Lunik también ha incursionado en la publicidad, un complemento recurrente para la financiación exitosa de la carrera de un artista, especialmente, dadas las circunstancias locales. En el 2011, Nike de Estados Unidos le compró una imagen que fue exhibida en el atrio principal del World Bank en Washington, D.C., donde, a su vez, la llevaron para trabajar en vivo durante tres días en el medio del tráfico de gente. La campaña se llamó “The Girl Effect”, y tenía como objetivo recaudar fondos para la educación de niñas en barrios pobres. Twistos (2013) y Skip (2014) la pusieron a cargo de los posteos de sus páginas de fans, usando sus tiras de humor gráfico como táctica, para un contacto más personalizado con sus consumidores. Otros clientes incluyen campañas para Frávega, Temaikén y Puma. Con casi veinte años de carrera, ¿ahora qué? “Tengo el proyecto de `Lola 2´ para el 2016 con Sudamericana. La verdad, me gustaría llegar a ser alguien que tiene asegurada la edición de un libro, como esos autores que tienen un público cautivo, ávido de sus historias. Me gustaría tener eso, continuidad”.
Link a la nota: http://9010.co/alejandralunik
“Como lectora de historietas, trato de romper los clichés de las mujeres; es parte del conflicto con mi personaje. Lola es un producto al que tenés que responder, trabajando en una revista que tiene determinadas características. Hay una bajada editorial importante, y eso genera una presión que hace difícil mantener la calidad del producto, sin aferrarte a la fórmula que sabés que ya funciona. Yo me quiero respetar también, viste, al fin y al cabo, uno es un laburante. Empezás una carrera queriendo ser artista, y después, ese arte que pensaste que te iba a llenar el alma, de pronto es el medio con el que te ganás la vida”. El desafío más grande del personaje es tener constancia, credibilidad, y un público que lo adule. Lunik construyó cada uno de estos aspectos, recordando siempre las sabias palabras de su padrino en la historieta, el legendario historietista Horacio Altuna: “Piba, que te paguen por aprender”. Lola, me cuenta, no nació de un alter ego (como uno podría suponer). De hecho, intentó en un principio usarla a modo de terapia, pero le salía material demasiado oscuro. “El factor principal en la creación de un personaje es el tiempo que te lleva dibujarlo, y el que queda, es el que te es más fácil de dibujar. Después, le vas adjudicando características de personalidad, cosas que salen de tus experiencias. Lola es la síntesis de todas las cosas que a mí me salen dibujar bien. Si no la dibujase más, supongo que la extrañaría. No sé. No es que no la quiera, me pasa que no puedo separar al personaje de mí; me cuesta hablar de ella en tercera persona. Lola refleja cosas que pienso yo, y sí, tiene ciertas expresiones que no soporto, como cuando se hace la superadita”. Tal cual como pasa tantas veces con los hijos. A Lola se la puede ver en todo su esplendor en el libro titulado bajo su mismo nombre, editado en el 2013 por Editorial Sudamericana. + www.alejandralunik.blogspot.com.ar
personas creativas
+ 059 moda
Cecilia Gadea Gesto nostálgico
Formada como diseñadora gráfica, aprehendió el oficio en el hacer. Cecilia Gadea viste observando el tiempo que encierran las viejas fotografías, construyendo una femenina propuesta en presente. | Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda
El sol del mediodía cae sobre Palermo. Las inmediaciones de Plaza Serrano obtienen, entre semana, una cadencia pausada. La puerta cede; en el primer descanso de las escaleras, un espejo. En él se refleja Cecilia Gadea. El ordenado espacio de trabajo mantiene la misma línea estética de la diseñadora. De techos altos y cálidas maderas, observamos libros, fotografías, detalles y, por supuesto, prendas. La colección “Creo en sirenas”, presentada en la última edición de BAFWeek, aporta una paleta de colores que recorre azules, verdes y tierras. + ¿Cuál es tu primer recuerdo ligado a la moda? CG De chica, iba a la casa de mi abuela. Ella era modista, y me pasaba la tarde viéndola coser. Me llamaba mucha la atención jugar con los botones, también conservar los retazos de tela. En el patio, tenía un piso de mosaicos, donde me dejaba dibujar. Ahí hice mis primeros figurines y zapatos. Dibujaba muchos zapatos. + ¿Qué aprendiste con ella? CG Durante la secundaria, ella me enseñó bastante de moldería. En ese entonces, trabajaba más sobre el cuerpo, era más experimental. Ahí fue cuando ella me enseñó a hacer un molde, a concretar. Me encanta hacerme ropa. Cecilia Gadea relata su fascinación por las revistas de moda en las tardes de su niñez. Ese qué se yo que producen a quienes gustan de ellas: conseguir determinado número, encargarlo, esperarlo. Recorrer en sus páginas otros diseños. A través de las revistas, Gadea entendió la moda como un lenguaje, y encontró un espacio en donde volcar su inclinación al diseño. + Terminás el secundario y decidís estudiar diseño gráfico… CG Sí, estudié en la Universidad de Buenos Aires, pero nunca ejercí. De todos modos, me encanta el diseño gráfico, y siempre me mantengo informada. + ¿Sentís que tu formación académica se encuentra presente en tu moda? CG Totalmente. La ropa fue cambiar de dimensión, de soporte. Pero yo tengo mi formación, y eso se transformó en un elemento más, como traer permanentemente algo del pasado a la actualidad. En 1994, a través de su participación en el concurso “Tela y talento” que organizaba Alpargatas, obtiene una experiencia académica y una laboral, para ampliar su mirada sobre la moda. “Fue mi primer desfile, pasé del dibujo al figurín, y de ahí a trabajar con un material concreto”. El premio consistía en una beca de estudios en la reconocida escuela Central Saint Martins en Londres, Inglaterra, y una pasantía. + ¿Cómo fue la experiencia de estudiar en el Central Saint Martins? CG Fue ir a las fuentes directas; todo lo que veía en las revistas estaba ahí. Estuve dos meses, y hacía diferentes talleres. Era la pri-
+ Backstage desfile primavera verano 2014/15 en BAFWeek. Foto: Ivonne Jaquet
mera vez que me iba sola, fue todo un cambio. Tuve vivencias de compartir con diseñadores nuevos, de impregnarme de cosas que desde acá eran lejanas. Me sorprendió la escuela, el vínculo y el apoyo que tenían de la industria. Me acuerdo de salir de clases, y ver llegar camiones de productos que donaban las empresas. + ¿Y Londres como ciudad de moda? CG Era salir, y que todo fuera tan diseñado, absolutamente todo. Fue un cambio, ver diseño en la moda, en las vidrieras, en la misma gente. + Volvés y trabajás varios años diseñando producto para marcas. ¿En qué te formó esa experiencia laboral? CG Volví, y empecé a trabajar. Mi formación en indumentaria pro-
060
+
+ Backstage desfile primavera verano 2014/15 en BAFWeek. Fotos: Ivonne Jaquet
viene del hacer. Me dediqué a hacer producto, ahí me informé, aprendí cómo manejarme con marcas y públicos masivos. Ya en el año 2000, comencé a sentir la necesidad de volver a la creatividad y, desde el 2004, me aboqué a mi proyecto personal. Fue volver a lanzarme, volver a darme permiso. + ¿Ya tenías una idea previa de la estética que ibas a adoptar? CG Sí, incluso desde los primeros desfiles, hay una mirada hacia el pasado, y hasta trabajos en láser. + ¿De dónde surgió la posibilidad de trabajar con láser? CG Trabajando en producto. Lo utilizaban para recortar las aplicaciones bordadas. Ya en mi primera colección, había dos o tres prendas bastante simples. Porque, claro, era un momento de exploración. + ¿Cómo aprendiste a utilizarlo? CG A prueba y error. Esto no, aquello va a salir carísimo. Así aprendí. Siempre busco nuevas técnicas, otras maneras. Eso me atrae, la investigación y el desarrollo. Cecilia utiliza, y permanentemente renueva, técnicas modernas. Esa sabiduría del hacer, coincide con una mirada sobre el tiempo. En sus colecciones, se repite un registro lejano, una distancia, un volver a mirar hacia atrás. “Sí, es algo recurrente. Tengo fascinación por los principios del siglo XX, los años 20, los movimientos, las vanguardias, la arquitectura. Me gusta aquél momento y éste. Ver, pero traerlo para acá, llevarlo a algo urbano. No me interesa reproducir una época; sí jugar con ello, con algo de nostálgico”.
+ ¿Cómo iniciás el proceso de creación de una colección? CG La silueta siempre está bastante definida. Después, casi siempre surge lo textil. Me armo paneles de inspiración, dibujo a mano, y después sigue su desarrollo. La paleta surge a partir de la inspiración. Va decantando. También pasa que algo que quedó previo, en algún momento, sé que lo voy a hacer. CREO EN SIRENAS Ella cree en los tiempos, en el valor del oficio, en la belleza que esconden las fotografías. Luego de un tiempo dedicada a la maternidad, Cecilia volvió a presentarse con la intensidad que exige una semana de la moda. En la última edición de BAFWeek, presentó una colección en donde se destacó la deconstrucción en vestidos y camisas, e impermeables con capuchas. El pasado se referenció en el vestir femenino de las playas en los años 40 y 50, volviendo sobre el presente, a través de detalles realizados en calado láser. + ¿A qué mujer vestís? CG Son mujeres que trabajan y valoran el diseño. Tengo clientas fieles. Muchas me han buscado, por ejemplo, para hacerles su vestido de novia. + ¿Tenés una idea previa de cómo llevan o combinar tus prendas? CG Me gusta que me sorprendan. A veces, lo hacen de maneras que yo no imagino. Me fascina cuando lo llevan con denim; no me gusta la idea de uniformar. Cecilia Gadea tiene una cadencia artística, un trabajo reflexivo sobre el tiempo, y un diseño en femenino. + www.ceciliagadea.com
Link a la nota: http://9010.co/ceciliagadea
062
+
Elian
La vuelta al mundo Su trabajo se basa en el entorno: viajar, conocer otros países, personas y culturas. Y después -pincel en mano-, deja plasmado su arte geométrico y abstracto en murales callejeros. Elian Chali, uno de los primeros cordobeses que puso de moda el street art, no se cansa de crear, dibujar y ponerle color a cada obra. Donde sea que esté. | Texto: María Paz Berri
No siempre supo lo que quería hacer, pero toda la vida tuvo un instinto de curiosidad muy despierto. Elian Chali tiene 26 años, nació y vive en Córdoba capital (algo que le encanta remarcar), es artista autodidacta, “militante de la utopía”, y diseñador gráfico; una carrera que nunca ejerció, pero que seguramente acompañe algunos de esos tantos trazos que da en cada obra.
Viaja por el mundo pintando murales en las calles, conociendo a otros artistas, nutriéndose de diversas culturas, e incorporando pedacitos de mágicas tierras que le llenan el alma. Él mismo dice que esto es difícil de entender, que a él le cuesta todavía. Pero el punto es que, cada año, visita lugares increíbles, y encima, lo hace trabajando: “Tengo un gran amigo que siempre me dice que los argentinos
Para saber más de #DeCordobaAlMundo, visitar www.90mas10.com/decordobaalmundo
personas creativas
+ 063 arte
nacemos con talento para remar. Creo que a los artistas, en un país subdesarrollado -donde la cultura es una víctima-, no nos queda otra que aprender nuevos canales para lograr nuestros objetivos”. Triángulos. Colores puros. Círculos. Rayas. Tipografías. Es imposible no identificar sus obras en las calles (de nuestro país y en el exterior). Y si bien él no quiere etiquetarlas bajo un estilo específico, sabe muy bien que en todas hay influencias de la arquitectura, del arte concreto, algunos tintes geométricos y abstractos, un diálogo directo con el urbanismo, y mucho más: “Si tuviera que definir mi obra de forma ‘ideal’, sería arte concreto en el espacio público”. UNA HISTORIA PARA CONTAR Está convencido de la mágica interacción que regala la calle a la hora de pintar. Es su lugar preferido. Pero no sólo como soporte, sino por el juego que allí se genera, por la exposición constante, y por la posibilidad que tiene de recuperar un espacio, dándole color: “El arte llegó a mí de una forma súper adolescente, y estoy muy agradecido de que así sea. Se instaló sin ningún tipo de parámetro, regla u orden a seguir, solamente quería ‘rayar’ todo, por el hecho de hacerlo nada más, un impulso, la intuición”.
Hoy, esa gran libertad que le da pintar y manifestarse en cada paredón, se organizó de alguna forma, y Elian tiene muy en claro que, para generar una buena obra, tiene que haber detrás mucho trabajo de gestión: “Cada propuesta que me va llegando es fruto de haber sido muy estricto con este pilar. Hay algunas cosas que van surgiendo solas, otras que las voy empujando, pero definitivamente, no soy de los que creen en la suerte, ni en los sueños. Creo en los objetivos. La utopía es una sola, y es la libertad”. En la calle, su proceso creativo se basa en hacer un análisis general del soporte, y ver todos los elementos que pueden influir: desde el clima, la arquitectura, situación social, hasta el tráfico y la ubicación. Y a partir de allí, el resultado decanta solo. Sería imposible para él, tener pre-planteada una obra, sin antes conocer dónde va a estar: “No es lo mismo pintar en un barrio periférico de clase baja de Lima, que pintar en el centro de Moscú, que es una de las capitales más importantes del mundo. Claramente, hay condicionantes que se van a ver representados en la obra”. Siempre trabaja con asistentes. De lo contrario, no podría cumplir con todos los proyectos y ritmos que le demanda el trabajo. Pero
064
+
no sólo por una cuestión de organización y eficiencia. Elian está convencido de que en el hecho de delegar un trabajo, se encuentra una riqueza, aunque haya un boceto o parámetros planteados desde el principio: “Está bueno, porque hay algunas cosas que no se pueden controlar. Y esto puede no verse en el resultado final, sino en la experiencia del proceso, por ejemplo”. En los últimos cuatro años, conoció Francia, Perú, Polonia, Brasil, España, Chile, Estados Unidos, Rusia, México, Alemania, y sabe que le hacen faltan como diez vidas más para recorrer una parte de lo increíble que es el mundo: “No puedo dar un juicio de qué lugar es el que más me gusta, pero hay algo en Latinoamérica que se nota que tenemos en la sangre. Definitivamente, es algo que me marca”. IMÁGENES PARA ATESORAR Una cámara digital + dos analógicas + un teléfono. Un kit tecno súper completo, que acompaña a Elian en sus viajes, para congelar cada momento: “En todos tengo una sobrecarga de información que me entra por los ojos, y una buena forma de interpretarlo y resumirlo, es a través de este canal”. En su caso, ésta es una herramienta que le permite tomar un descanso de la plástica, pensar de otra forma, pararse en otro lugar, y cambiar el chip. Y lo ayuda a poder mover después todo su trabajo por las redes sociales, y seguir llegando a cada vez a más gente: “Al
mundo del arte lo ven más personas por Internet que personalmente. Hay más usuarios online que visitantes de museos. Es parte de la gestión y, sobre todo también, de compartir”. Elian nunca deja de descubrir. Desde cosas increíbles hasta las peores, y sabe que cualquiera de las dos sirven para crecer. Poder vivir de lo que le gusta es, sin dudas, una consecuencia del amor que le tiene a este camino: “No es ni la génesis, ni el destino final”, dice él. Es una construcción de todo lo que fue haciendo y experimentando en los últimos años, y en toda su vida: estableciendo una relación directa con la calle, y buscando otras formas de expresar cosas que no se pueden decir con palabras. ¿Una deuda pendiente? Si bien le encanta viajar porque descubre todo un universo, también le gustaría pasar más tiempo en su querida Córdoba natal, haciendo más cosas allí, e impulsando el arte y la cultura en su provincia: “Córdoba lo necesita, estamos todos muy dormidos”. Uno lo escucha a Elian, y se da cuenta de que -sin dudashay una maduración totalmente paralela de su persona con la obra; es imposible tratar de separarlas. Y que esa libertad que conoció desde que era muy chiquito, cerca de su familia, fue el gran impulso que le permitió ir haciendo las cosas a su manera. Para cerrar, me quedo pensando que tal vez sea difícil que cumpla su gran proyecto futuro, que es el de “salvar el mundo” (así fueron
Para saber más de #DeCordobaAlMundo, visitar www.90mas10.com/decordobaalmundo
+ 065
sus palabras textuales). Pero estoy convencida de que mientras siga “echándole combustible al motor del pensamiento, el arte y el corazón”, seguramente, pueda ir salvando pequeñas partecitas de nuestro planeta Tierra. Y esa terminará siendo siempre su gran obra. BUSCANDO A ELIAN ¿Dónde está hoy Elian? Al momento de la entrevista (en septiembre), está en Moscú, siendo parte en la primera Bienal de Arte Público, llamada “Artmossphere”: “Participé con una instalación llamada ‘Hábitat’ en el espacio expositivo en donde sucede todo, y pintando un muro en la ciudad; exactamente, en Meridian House of Culture Moscow. El proyecto trata, entre otras cosas, la traspolación de los lenguajes desde la calle a un espacio cerrado”. De ahí sigue a México, a participar del festival “Board Dripper” en Queretaro, junto a artistas que admira muchísimo. Estará interviniendo una fachada en el casco céntrico de la ciudad. Luego, tiene otros proyectos en Argentina, entre Mar del Plata, Rosario, Mendoza, Tucumán, Buenos Aires y Córdoba. A fin de año, estará en Miami -para la época de Art Basel-, en el cierre de un proyecto de residencia para artistas del que estuvo participando junto a Francisco Díaz (Pastel), llamado “Friends and Family. Fordistas” (South Florida Ford Foundation), curado por Andrew Antonaccio. + www.elianelian.com.ar
066
+
Ruido Photo
El compromiso de la imagen Ruido Photo es un colectivo de fotógrafos, periodistas y diseñadores, que expresa su compromiso a través del documentalismo, desde hace ya diez años. Sus imágenes consiguen lo que buscan: denunciar y conmover, provocar reflexiones y cambios. Además de en su Web, podéis ver otros proyectos en la revista digital de fotografía que han creado para publicar también el trabajo de otros compañeros: 7.7. | Texto: ArtsMoved (*)
+ El equipo de Ruido Photo
personas creativas
+ 067 arte
+ ¿Qué clase de Ruido hacéis a través de las imágenes? RF Elegimos este nombre para dejar clara nuestra visión de la fotografía. Nuestras imágenes hablan de injusticias, de grandes problemáticas sociales, y las hacemos para intentar conseguir consecuencias positivas, para las personas que aparecen en ellas. Creemos en la capacidad de la fotografía para cambiar cosas. + Si tuvierais que escoger un solo proyecto para explicar qué es Ruido, ¿cuál sería? ¿Por qué? RF Probablemente, sería “En el camino”, nuestro proyecto sobre migración indocumentada, a través de México. Y lo sería por dos razones. La primera es que pudimos trabajar como queremos: con tiempo y profundidad. No teníamos que cubrir noticias diarias, y nos podíamos meter en el camino de los migrantes para vivir y entender de verdad el fenómeno. La segunda razón es que después pudimos hacer una campaña de sensibilización para hacer que esas imágenes tuvieran consecuencias: publicamos dos libros (texto y fotografía) y un documental que pusimos a la venta, pero que también regalamos a las organizaciones que trabajan en el tema en México y Centroamérica. También pudimos hacer presentaciones en medios, y ante público y autoridades, en México y Estados Unidos. Nuestro trabajo tuvo consecuencias positivas para los migrantes (aunque no todo lo que hubiéramos querido), y eso le da sentido a todo lo demás. + ¿Cómo lográis que se oiga vuestro Ruido, y cuáles son las mayores dificultades con las que os encontráis para difundir vuestro trabajo? RF Hemos asumido que, en los tiempos que corren, a los fotógrafos como nosotros nos toca ser también el medio. En Ruido, tenemos un equipo que se dedica a buscar fondos para los proyectos, luego los ejecutamos y, finalmente, nos encargamos de difundirlos. A veces, es publicando en medios, pero muchas otras, es con campañas en Internet, libros, exposiciones para población local... Los medios de comunicación tradicionales ya no tienen ni el dinero ni el espacio para hablar de este tipo de temas. Quieren cosas rápidas, light y baratas. Nosotros los usamos, pero no dependemos de ellos. Hay un mundo de alternativas más interesantes.
+ Proyecto “Sala Negra”. Pau Coll / Ruido Photo.
+ ¿Qué dirías que es lo que tiene que tener un fotógrafo documentalista para que su trabajo se destaque? RF Depende de lo que se entienda por destacar. Si es destacar en el gremio, pues probablemente, necesita una estética atractiva y, sobre todo, ganar premios. Pero si hablamos de destacar en un sentido más profundo, lo que necesita es sumergirse en los temas, investigar en profundidad, entender primero, para luego contar. + ¿Cuánto tiempo os lleva hacer un reportaje como el que recoge el libro “En el camino: México, la ruta de los migrantes que no importan”? RF Ese libro lo publicó la editorial Blume en 2010, pero las fotografías las tomamos entre 2008 y 2009, entre tres fotógrafos, durante un año y medio, viajando con los centroamericanos que viajan ilegales a través de México hacia los Estados Unidos. De hecho, si calculas desde el día que tuvimos la primera idea hasta que el libro estuvo en las librerías, es un proceso de casi cuatro años. Y luego, un año más de presentaciones y difusión.
+ Proyecto “Sala Negra”. Pau Coll / Ruido Photo.
(*) ArtsMoved es un proyecto dirigido por la asociación Movimiento Artes (formada en Barcelona), dedicado a la difusión y promoción de la cultura, a través del arte realizado por jóvenes artistas. www.artsmoved.cat
068
+ + ¿Qué es lo que más cuesta expresar a través de una imagen o un reportaje? RF Las emociones humanas. Es lo más importante de la historia, porque es lo que hace que el espectador cree un vínculo con las personas que hay al otro lado de la cámara. Las imágenes que hacemos, sólo sirven si generan esa empatía. Y eso es lo más difícil de conseguir, porque requiere que el fotógrafo también haya creado ese vínculo cuando se tomó la foto. En un mundo saturado de imágenes, es la única manera de conseguir que nuestras historias le importen a la gente. + Estáis ahora celebrando los diez años de Ruido Photo. ¿Cómo os imagináis vuestros próximos diez años, teniendo en cuenta que la crisis actual aumenta, las situaciones de violencia que hay que documentar y, paralelamente, cada vez es más difícil vivir de la fotografía y encontrar apoyos? RF Es cierto que vivimos una época crítica para nuestro oficio, si lo ves desde el punto de vista económico, pero por otro lado, vivimos un boom de buena fotografía documental, y buen periodismo. La gente está encontrando alternativas en las que tiene libertad para trabajar con calidad, superando las dificultades económicas. Hay mil ejemplos de medios alternativos, colectivos, editoriales, fotógrafos free lance... Además, Internet ha dado la posibilidad de que los buenos trabajos tengan la difusión que se merecen, sin tener que pasar por la criba de los grandes medios. Nosotros nos
+ Proyecto “Sala Negra”. Edu Ponces / Ruido Photo.
+ Proyecto “Orilleros”. Toni Arnau / Ruido Photo.
+ 069 vemos trabajando igual durante diez años más. ¡Y durante veinte! Hemos aprendido a hacer mucho con muy poco. No hay razón para no seguir haciéndolo. + ¿Cuál sería el título del reportaje que os gustaría poder hacer algún día? RF Difícil pensar en títulos, pero tenemos muchas ganas de seguir trabajando en el tema de migración en varios lugares del mundo. Es, probablemente, el fenómeno social más importante de nuestro tiempo; algo que está influyendo en casi todo lo que ocurre en nuestro mundo, y no se le presta suficiente atención. + ¿Y cuál la foto que nunca quisierais haber hecho? RF En los temas que trabajamos nosotros, eso ocurre mucho. Muchas veces, fotografiamos lo que odiamos. Un ejemplo puede ser una foto tomada en San Pedro Sula, Honduras, en la que una madre sostiene en brazos el cuerpo de su hijo de 17 años, pocos minutos después de ser asesinado. Es la síntesis de una tragedia que ocurre todos los días en Centroamérica.
+ Proyecto “En el camino”. Edu Ponces / Ruido Photo.
+ Proyecto “En el camino”. Toni Arnau / Ruido Photo.
Link a la nota: http://9010.co/ruidophoto
+ ¿Alguna pregunta que no os hayamos hecho y que os gustaría contestar? RF Se nos ocurren muchísimas, ¡pero somos más de hablarlo tomando unas cervezas! + www.ruidophoto.com | www.7punto7.net
070
+
BAFWeek Primavera-Verano 2014/15 La fuerza cosmopolita, el gesto artĂstico y apuntes de diseĂąo nacional
ideas creativas
+ 071 moda
+ Desfile Cora Groppo
Cora Groppo continúa su diseño funcional, con modernas variaciones veraniegas. Camila Milessi y Emiliano Blanco de Kostüme avanzan en su concepto unisex, alimentando a su alrededor un entorno creativo. La tucumana Sabrina Sastre de Clara Rosa -en colaboración con un grupo de randeras- subió a la pasarela Mapa del Diseño, ampliando los márgenes de visibilidad del diseño que nos rodea. En el marco de BAFWeek, propuestas que dan cuenta de aquella moda que nos encanta ver pasar. | Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda Fotos: Maia Croizet @MaiaWATIO
072
+
+ Desfile Cora Groppo
ARQUITECTURA PORTEÑA En el escenario industrial de Galería Cero de Puerto Pampa, Cora Groppo presentó una acertada colección, imprimiendo la necesaria novedad al estilo consagrado de la diseñadora argentina. La presentación realizada en el marco de La Ciudad de Moda, tiene potencial internacional y un diseño cosmopolita que viste mujeres modernas. La marca que lleva por nombre el propio de la diseñadora, cumple diez años en el mercado, lográndose establecer como un clásico de la generación de diseño de autor, surgida en los años 2000. Un frigorífico en vías de recuperación conforma Galería Cero, locación coherente con la propuesta estética. Tres filas dobles marcaban el paso de las modelos que caminaban velozmente, entre polvillo y potentes luces. En 39 pasadas, Cora Groppo mostró su estilo, adaptado al vestir propio del verano. El conjunto que más se repitió (con delicadas diferencias) estaba conformado por shorts, musculosas y chaquetas. La paleta recorrió blancos, negros, neutros, estampas símil pinceladas, y un esporádico acento en naranja. Las rayas encontraron variaciones en diferentes tamaños, cruzándose en una misma pieza.
La arquitectura y la naturaleza como constantes (incluso contradictorias) en Cora Groppo. El escenario portuario de La Boca se encuentra referenciado en las líneas puras y la fuerza; las cebras como disparador dentro del reino animal. Ella viste a mujeres con actitud, de 35 años en adelante, con un claro sentido del diseño, decisión, y el capital suficiente para invertir en nuevos básicos: clásicos modernos para vestir la ciudad. FUNCIÓN CREATIVA Alrededor de Camila Milessi y Emiliano Blanco hay un permanente gesto creativo. En una notable excepción, es una pasarela que convoca diseñadores y artistas. Además de la prensa especializada, siempre es posible observar a invitados coherentes con el universo Kostüme. Un modo liviano de transitar la moda, que evoluciona sobre las líneas de innovación, resolviendo con aires deportivos, y avanzando hacia el concepto unisex. Los diseñadores de indumentaria Mariana Dappiano, Marcelo Ortega y Fabián Li estuvieron sentados en primera fila de su última
+ 073
+ Desfile Kostüme
presentación. También el diseñador gráfico Patricio Oliver e Irana Douer, artista y directora de la galería Ruby. Un entorno creativo que pone en evidencia lo factible de recorrer la moda desde la función del diseño, la intención artística, y la creatividad como un modo cotidiano. La artista Sol Del Río, de vestido negro y pelo corto, subió a pasarela para realizar su presentación Live A/V, en la cual mezcló (y cantó) su música, reforzando visualmente desde proyecciones de video, sobre el fondo de la escena. Marcando el ritmo (literal y conceptualmente), los modelos masculinos y femeninos desfilaron la colección #28. La síntesis del diseño se evidenció en la identidad de marca, presente en la propuesta de verano, pero con una notable evolución. Uno siempre mantiene la idea de que algo nuevo se está creando, se está resolviendo: Kostüme encontró los modos. Las prendas básicas están presentes en remeras, camisas blancas y vestidos negros. Pero con la variación de Kostüme, ofrecen lo necesario, que se combina con productos diferenciados, donde se destacan las líneas más envolventes (por ejemplo, los leggins y las
calzas cortas ciclistas). El calzado recorrió desde la construcción del zapato masculino a zapatillas deportivas. Una colección en blancos, negros, amarillos y plateados, que reafirma la posibilidad de diseñar desde la identidad creativa, sin dejar de brindar soluciones. La funcionalidad en pasarela, incorporada en un ámbito de disfrute. Sin pretensión, Kostüme sabe lo que hace. HECHO EN ARGENTINA Una colección en desarrollo, una proyección nacional, y diseño para exportar. La pasarela Mapa de Diseño -organizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Ministerio de Industria de la Nación- permitió la visibilización de seis diseñadores desarrollando tres pasarelas de moda, dando cuenta así de diferentes procesos y potencialidades. Juliana García Bello (Tierra del Fuego) vistió la colección “Transitar lo seco” junto “Salamanquera”, la propuesta en calzado de Lourdes Chicco Ruiz (Santiago del Estero). Una pasarela anclada en el relato de un paisaje que, cual estado de emergencia, invita a reflexionar sobre el diseño y la identidad.
074
+ Pasarela Mapa de Diseño
La diseñadora cordobesa Lula Rojas presentó “Docta”, una colección urbana que avanzó sobre las formas, a través de la investigación morfológica. Transeúnte, con acentos unisex, presentó entonces un verano para el uso, innovando en el diseño y resolviendo en lo práctico. La acertada propuesta fue acompañada por la línea de bolsos y carteras Adorada de Mar del Plata. Los diseñadores Marcos Gastaldi y Eliana Ríos supieron mantener las líneas de la indumentaria en los accesorios, generando una continuidad que dió fuerza a la totalidad. Una pasarela que da cuenta del estado actual y la posibilidad de vestir desde la original de nuestro diseño. Sabrina Sastre de Clara Rosa volvió sobre el blanco y negro, repitiendo un motivo sobre una sastrería clásica. En “Monte”, la
variación se dió en la diversidad de estampados, y en el acierto de incorporar la randa tucumana a la propuesta. Claudia Aybar, Anita Toledo, Elba Aybar, Gabriela Belmonte y María Belmonte (grupo de randeras de El Cercado) acompañaron la creación de una colección tan precisa como atractiva. Una pasarela destacada, que permite pensar en un diseño para exportar. INSTANTÁNEAS DE MODA En tiempos postmodernos, la moda es un relato fragmentario que corre en smartphones. En la última edición de BAFWeek, la fotógrafa Maia Croizet captó momentos para compartir en la cuenta oficial de la revista en Instagram. Un disparo profesional para atrapar la novedad veraniega. En la página siguiente, una selección. + www.bafweek.com.ar
Link a la nota: http://9010.co/baf14-15
+ 075
076
+
+ Lámpara Spin de MagsDesign
Feria Presentes Diseño práctico
Recorrimos la última edición de Presentes, la feria de decoración y regalos, realizada en el mes de agosto en el predio La Rural. Allí detectamos productos que aportan a la resolución cotidiana. Para tomar en cuenta, y sumar diseño a nuestros días. La feria Presentes celebró en el predio La Rural su 29 edición, Primavera 2014. Más de 23.500 visitantes pudieron observar las novedades en decoración y regalos, a través de 293 stands. Dedicada exclusivamente al sector privado, se acreditaron 11.708 comercios, y se concretaron contactos y operaciones con empresas extranjeras, provenientes de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y China. Un evento que reunió las últimas tendencias del sector. Además, a través del acuerdo realizado con el Ministerio de Indus-
tria, la feria volvió a disponer de un importante espacio dedicado a presentar productos nacionales distinguidos con el Sello de Buen Diseño, así como un área destinada a nuevos diseñadores. Recorrimos la feria, seleccionando novedades. LÁMPARA SPIN DE MAGSDESIGN Realizada en madera torneada, se destaca por sus innovadoras formas geométricas. La lámpara Spin mantiene el diseño característico de MagsDesign en la exploración de puntos de apoyo, alejándose
ideas creativas
+ 077 diseño
+ Para armar la valija, los organizadores de Bai Pack.
+ Superbag Rolser.
+ The Art Box trae todo lo necesario para que los chicos se conviertan en artistas, jugando.
de los productos más tradicionales. Con múltiples posibilidades de colocación (colgante o de mesa), apuesta a incorporarse según las necesidades y gustos de sus dueños.
jugar, aprender y divertirse. Además, se promueve el juego compartido entre el adulto y el niño, disfrutando en conjunto.
MagsDesign se distingue, además, por la variedad de materiales que utiliza en su producción, entre los que se destacan sedas, lanas, cuero, madera y hasta concreto. “Es que uno de los objetivos es encontrar distintos materiales y jugar con ellos, buscando un resultado diferente”. Su primer producto -denominado “La Víbora”- los impulsó a seguir trabajando en luminarias con diferentes modos de uso, estimulando la creatividad del usuario. www.magdsdesign.com.ar JUGUETES CREATIVOS THE ART BOX The Art Box es una empresa dedicada a la producción de juguetes didácticos. ¿El objetivo? Promover la creatividad en los niños. Desde hace ya casi tres años, la psicoanalista Florencia Zelkowicz emprendió el proyecto, apostando al proceso creativo como disparador de nuevas posibilidades. El juguete es definido como un puente entre la imaginación y la expresión de cada niño, un escenario para crear,
Tal como indica su nombre, la propuesta consiste en una caja llena de herramientas. Cada una de ellas posee todos los elementos necesarios para construir un juego. Algunas invitan a armar un rompecabezas; otras, a construir una casa gigante e, incluso, a crear obras de arte. Cada caja posee contenidos específicos que resuelven la dinámica. Para probar, experimentar y crecer creando. www.theartbox.com.ar ORGANIZADORES DE EQUIPAJE DE BAI PACK Buscando generar innovación y prestando soluciones prácticas, Bai Pack presentó una línea de productos que acompaña las diferentes instancias del viajero: la planificación, el armado de las valijas, el traslado y la llegada a destino. Se trata de productos que aúnan la oferta de todo lo que sea empaque para el viaje (asesoramiento, consejos, formas prácticas), accesorios y organizadores, como así también el servicio de solución para encarar y emprender un viaje, priorizando la idea de practicidad.
078
+
+ Módulo multifuncional Brick de BrickManía.
Para separar, dividir y organizar, Bai Pack acompaña el proceso de armado de la valija, ofreciendo productos que resuelven. Mochilas, bolsos, bolsos de mano, bolsas contenedoras realizadas en telas resistentes e impermeables. Toda una línea de accesorios para el viajero, con fines prácticos, y con los compartimientos necesarios. Un set para llevar todo y encontrarlo cuando es necesario. www.baipack.blogspot.com.ar MÓDULOS MULTIFUNCIONALES BRICK Mudarse, disparó en Clara Wall la idea de generar un proyecto propio de diseño para el hogar. En sociedad con la arquitecta Rina, conformaron BrickManía, una propuesta dedicada al diseño funcional, con producción responsable. Brick, el producto destacado, condensa muchas de las funciones del mobiliario doméstico, ya que puede servir de mesa, para sentarse, como apoyo, y como espacio de guardado. La empresa trabaja con la política de “basura cero”, por lo cual se utiliza el material al máximo, para minimizar la generación de residuos. Los recortes de MDF (estructura portante del Brick), se usan como piezas para otros productos, y hasta los retazos más pequeños de tela son utilizados como tarjetas o etiquetas de producto. Además, recurren a materiales de descarte como el cartón. De esta forma, BrickManía propone un mobiliario dinámico y reutilizable, incluyendo la posibilidad de personalización de los diseños, a elección del cliente. www.brickmania.com.ar
BOLSAS DE COMPRAS ROLSER Un guiño en el tiempo, con diseño. Rolser se dedica a la realización de nuevos carros y bolsas como complementos de la vida cotidiana, aportando atractivo y elegancia. Son carros tradicionales de compras, con originales estampados, que generan un producto moderno. Entre sus últimos lanzamientos, presentaron Ecomaku y SuperBag. Ecomaku es una bolsa que se transforma en carro, un carro con bolsa independiente, y extraíble fácilmente. La novedad reside, además, en su tejido 100% de material reciclado. SuperBag en cambio, surge como homenaje al pasado, pero con una mirada al futuro. Volver para crear, adelantándose en la innovación del diseño. Productos para comprar, sin perder elegancia alguna. www.rolser.com.ar PRESENTES: CIERRE Y NUEVA EDICIÓN Gustavo Koroyan, integrante de Comité Ejecutivo organizador de la feria, comentó sobre el cierre: “Estamos muy satisfechos con el resultado; muchos de los expositores superaron sus expectativas de venta. Además, el sector de diseño siguió consolidándose y, en esta edición, contamos con un 20% más de participantes, con diseñadores jóvenes que mostraron productos innovadores, que siguen confirmando el crecimiento del diseño argentino”. En el próximo otoño, Presentes festejará su edición número 30. La misma se realizará entre el 11 y el 14 de marzo de 2015, también en el predio La Rural. + www.presentesonline.com
Link a la nota: http://9010.co/feriapresentes
080
+
+ Polaroid Cube
Photokina
Una feria con la mejor imagen El mercado mundial de cámaras fotográficas está en transición, pero sigue habiendo lugar para modelos nuevos y prestaciones inusuales. | Texto: Ricardo Sametband @rsametband
Se hace cada dos años en Colonia, Alemania (a mediados de septiembre, en esta edición). Y permite tener -si se nos autoriza el juego de palabras- una instantánea del mercado mundial de fotografía. Un mercado que sigue evolucionando, aunque con la difusión de los smartphones con cámaras de buen nivel -imbatibles como cámaras de bolsillo- debe buscar su razón de ser, más allá del uso profesional.
video), 65 puntos de medición de foco, y sensor de foco infrarrojo y RGB de 150.000 píxeles (lo que permite mantener el foco automático en un sujeto en movimiento), dos procesadores Digic 6, ranuras para Compact Flash y SD, y grabación de video Full HD (pero no 4K, una de las sorpresas). También tiene GPS incorporado.
Hubo, así, algunas novedades interesantes en la última feria Photokina: por ejemplo, la Panasonic DMC-CM1. ¿Es un smartphone con la mejor cámara posible? ¿Es una cámara de óptima conexión? Panasonic prefiere creer que es esto último: una cámara con un sensor de 1 pulgada y 20 megapíxeles de resolución, lente Leica con apertura F/2.8, distancia focal de 28 mm, grabación en 4K, controles manuales y demás. Del otro lado, tiene una pantalla de 4,7 pulgadas (Full HD), chip Qualcomm Snapdragon 801 de 4 núcleos, 2 GB de RAM, 16 GB de almacenamiento interno, batería de 2600 mAh, LTE, etc. Y Android 4.4, claro, en un cuerpo de 20 mm de grosor. Por ahora, sólo se venderá en Alemania y Francia. Canon, por su parte, renovó la semiprofesional EOS 7D, con el nuevo modelo Mark II: sensor APS-C de 20 megapíxeles (del tipo Dual Pixel, capaz de registrar la imagen y hacer detección de fases en el mismo sensor, para acelerar el foco, sobre todo en la grabación de
+ Fujifilm X100T
Link a la nota: http://9010.co/notaphotokina
+
ideas creativas 081 gadgets
+ Canon EOS 7D Mark II, Leica M Edition 60 y Pentax Q-S1
Mientras, Polaroid se metió -como muchas otras marcas- en el terreno de las cámaras deportivas como la GoPro, con la Cube: una pequeñísima cámara con forma de cubo, capaz de grabar video en Full HD, usando su lente de gran angular (120 grados). También captura imágenes de 6 megapíxeles, tiene micrófono y es resistente al agua. Leica fue una compañía con una apuesta singular: de los múltiples modelos que presentó, se destacan tres. Una es la Leica M-A, que usa película y es totalmente mecánica -puede usarse sin baterías-; la otra, la Leica X, con lente Summilux equivalente a 35 mm y apertura f/1.7, y un sensor APS-C de 16 megapíxeles, ISO 12.500, grabación en RAW, etc. Incluye una pantalla de 3 pulgadas. La tercera es la M Edition 60, para recordar los 60 años de la antológica Leica M, con un modelo digital (el M-P Type 240) de edición limitada, que tiene una singularidad: no tiene visor digital. Como en las cámaras de antaño, no se puede saber qué tal quedó la foto, hasta conectar el equipo a una computadora. Un homenaje a como se tomaban las fotos en el mundo analógico. Por supuesto, se pueden definir todos los parámetros de apertura de diafragma, velocidad de obturación, sensibilidad ISO, etc., antes de tomar la foto.
+ Panasonic DMC-CM1 y Nikon Coolpix S6900
Siguiendo en esa línea de aspecto retro, Fujifilm renovó su línea de compactas con la X100T, similar a la X100S (el modelo anterior), pero con una diferencia notable: tiene dos visores a falta de uno, óptico y digital, permitiendo pasar de uno a otro con un switch. El óptico es más veloz y preciso; el digital permite controlar aspectos técnicos de la imagen que se está por capturar, sumando este año corrección de paralaje en el óptico -el encuadre del visor óptico es casi idéntico al que tomará el sensor APS-C de 16 megapíxeles- y un telémetro electrónico (el primero en su tipo). El lente (fijo) es de 23 mm. También graba video en Full HD, y tiene Wi-Fi incorporado. Pentax (hoy propiedad de Ricoh) no presentó nuevos equipos, pero sí mostró lo que había anunciado un mes antes, en agosto, como su ultracompacta Q-S1, una diminuta cámara con lentes intercambiables (usa una montura Q), sensor de 12,4 megapíxeles (1/1,7” BSI, sin espejo) y flash rectráctil. Se vende en 40 colores posibles. Otra de las cámaras inusuales presentadas en Photokina 2014 fue la Nikon Coolpix S6900: pensada para el lustro de las selfies. No es la primera con una pantalla rebatible, pero suma un pie para mantener la cámara parada en cualquier superficie, reconocimiento de gestos para disparar la toma a distancia, y múltiples efectos para aplicar a la imagen capturada por su sensor de 16 megapíxeles y lente con gran angular (25-300 mm) y zoom óptico de 12 aumentos. Tiene, además, NFC y Wi-Fi. Compite, claro, con los celulares que incorporan cada vez mejores cámaras en el frente del equipo, como el flamante HTC Desire 820, por ejemplo, que combina una cámara principal de 13 megapíxeles y una frontal de 8 megapíxeles para autorretratos, con software para “maquillar” la cara registrada, etc. El equipo se completa con una pantalla de 5,5 pulgadas, un chip de 64 bits (aunque habrá que esperar a Android L para aprovecharlo al máximo), parlantes estéreo al frente y carcasas de colores. Y muestra el impacto que los smartphones están teniendo en esta industria, sobre todo, en el segmento clásico de las cámaras de bolsillo. + www.photokina.com
ideas creativas
+ 083 moda
Pablo Ramírez y Santana Textiles El negro, el jean y el uniforme femenino
La moda y el estilo detrás del uniforme. Conversamos con Pablo Ramírez y Alejandro Ogando (coordinador del departamento de producto de Grupo Santana) sobre la alianza que vincula a la industria y el diseño en primera persona. | Texto: Celeste Nasimbera @cronistademoda Fotos: Maia Croizet @MaiaWATIO
Algunas cuadras distancian al barrio de San Telmo del microcentro porteño. Contadas, pero suficientes para imprimir un ritmo matutino diferente en calles aún empedradas. Entre comercios de repuestos de automotores, importadores, cocheras y cafés, se encuentra la tienda de Pablo Ramírez. Allí reina un pulcro orden, donde el color lo brindan (excepcionalmente) los pañuelos de Juan Gatti, expuestos por tiempo limitado en la mesa central del local. Al final, una empinada escalera nos conduce a la oficina-taller del diseñador. Una camisa, un pantalón de corte masculino, un vestido negro y un piloto: cuatro prendas que elige (rápidamente) Pablo Ramírez para representar su propuesta. Se encuentra vestido de riguroso negro, sentado en su escritorio, rodeado de ordenados papeles y las últimas publicaciones nacionales en moda. Una miniatura de la desafortunada protagonista del “Cadáver de la novia” de Tim Burton, aporta la siempre necesaria cuota de humor. TELA Y PAPEL El papel avanza de modo ordenado sobre las paredes, fotografías, bocetos y revistas. En el paso de la oficina al taller, la biblioteca. Pablo Ramírez construye su moda con una mirada nostálgica, entre referencias cinematográficas bocetando uniformes.
+ ¿Cuál es tu primer recuerdo relacionado con la moda? PR Es una anécdota que me contaron del primer día de clases. Dibujamos, y la maestra me señaló que las macetas no iban en la cabeza, y yo le contesté que era un sombrero. + ¿Cuál es tu vínculo con la tela? PR Cuando era adolescente, tomaba cosas de mi abuelo o mi papá, y las enviaba con una modista para modificarlas. Después, comencé a dibujar para mi hermana o para vestuarios del colegio. Siempre estaba vinculado a la idea, y continuaba con la modista. Creo que el primer contacto fue en la universidad, y finalmente con la industria. + ¿Y con el papel? PR Mi aproximación a la moda tiene que ver con el papel. Soy fetichista del papel, me encantan las revistas, los cuadernos, los blocs de notas. BIEN COMÚN Sus últimos bocetos, se transformaron en la reciente colección de verano “Bien común”, la cual fue presentada en el mes de agosto en el marco del evento Designers Look BA. El dibujo que busca favorecer la silueta en el negro como constante, y el denim como
084
+
+ Desfile colección verano “Bien común” en Designers Look BA.
novedad. Las prendas están colgadas, algunos moldes por hacer, una producción en proceso. Calcula ofrecer producto en el local en el mes de octubre. Mientras tanto, se reciben consultas telefónicas. La prensa sabe generar ansiedad. Pablo Ramírez es -si evitamos caer en la imagen distante de las páginas de moda- un diseñador que eligió el negro para uniformar, para favorecer la silueta, y resolver el vestir cotidiano. “El uniforme resta información, y da lugar a quien se es, en esencia”, explica Ramírez. + ¿Por qué decidiste trabajar con el negro? PR Venía de trabajar en la industria, y entendía la complicación de trabajar con colores. Arrancaba la temporada, y se volvía sobre el stock que quedaba de las previas. ¿Qué hacés con los colores que no se usaban más? Vi un problema; además, me interesaba hacer algo que no dependiera de la estación. Decidí centrar mi trabajo en la silueta: en qué favorece, en qué mejora. + ¿Y por qué vestís de negro? PR Porque es fácil, pienso menos qué me pongo. VERANO EN DENIM El jean representa la era industrial, la prenda de trabajo, y la uniformización internacional. Ramírez marca la permanente consulta por parte de las clientas de más productos realizados en denim, ya que con el tiempo, se transformaron en discontinuos. Ese feedback con sus consumidoras se concentró en una alianza con Loco Serious Denim, una línea de tejidos Premium del Grupo Santana Textiles.
El diseñador seleccionó dos tejidos realizados 100% en algodón, con terminación Clean Finish y Core Finish. A su pedido, se respetó al máximo el color original y el look visual del tejido crudo. Las prendas de la colección fueron procesadas industrialmente, en la ciudad de Venado Tuerto, en Procesadora Centro. Ahora, es tiempo de producción. Alejandro Ogando (coordinador del departamento de producto de Grupo Santana Textiles) considera la alianza de Santana con Ramírez un punto de partida. “Considero que el diseñador, la industria textil, el lavadero, todos los actores de modo individual, no llegan. En cambio, si Pablo Ramírez hace una colección en denim, nosotros aportamos, y se realizan los procesos que el diseñador necesita, así llegamos en conjunto a un producto. Me parece que es así cómo se trabaja, resolviendo la necesidad a través de, por ejemplo, un lavado, generando ese artículo que se requiere. Esa es mi idea de cómo una industria puede funcionar”, explica Ogando. La industria se vincula al diseño de autor, las propuestas más comerciales toman debida nota, y la rueda comienza a girar. “Lo que siempre intenté hacer, es ropa para todo el mundo”, afirma Ramírez. Dibuja siluetas favorables realizando, una y otra vez, el tan práctico (como clásico) vestido negro. Su estilo, ante el inminente verano, imprime novedad en el denim, para ser página en el suplemento especializado, para que suene el teléfono, para generar moda. Esa que se gesta en la larga mesa de madera, entre moldes y retazos. + www.pabloramirez.com.ar | www.santanatextiles.com
Link a la nota: http://9010.co/ramirezsantana
+
+
ideas creativas 087 vehículos Así como los autos evolucionaron con el tiempo, los procesos que se involucran en lo que a la pintura de los autos se refiere, también lo hicieron. Desde las técnicas de recubrimiento, los tipos de pinturas y -por supuesto- el gusto de los consumidores, ha llevado a que las tonalidades de los autos evolucionen década tras década. Sin embargo, hay tendencias que si bien fueron furor tiempo atrás, hoy están de vuelta. Esto es lo que justamente viene sucediendo con las carrocerías bitono. Aquellas que adquirieron auge en la industria automovilística norteamericana durante la década del 50, y que hoy están siendo utilizadas por varias terminales en muchos de sus modelos. MEZCLA DE TONOS: UNA MODA DE AÑOS La tendencia por las carrocerías en dos tonos de color no es algo nuevo. Sólo basta con echar una mirada hacia atrás, para encontrar diversos ejemplares en los que las marcas optaron por ofrecer algunas de sus versiones en dos colores. Harley Earl, un reconocido diseñador que trabajó en General Motors desde 1929 hasta 1959, es considerado como uno de los pioneros en esta materia. Su trabajo más trascendente quedó retratado nada menos que en la estética del Chevrolet Corvette de los años 50. Uno de los autos más lindos de la historia automovilística, que adoptó la novedad del contraste de colores.
Y si de marcas que decidieron continuar a lo largo del tiempo con la tradición de identificar a sus productos con el contraste de colores se trata, imposible no mencionar a Mini, la marca del grupo BMW. El pasado mes de agosto se cumplieron 55 años desde que sus modelos Morris Mini Minor y Austin Seven fueron presentados al público con sus peculiares techos con tonos dispares al resto de su carrocería. En nuestra industria local, el fenómeno del bicolor también estuvo presente en autos de producción nacional. De este modo, los memoriosos y nostálgicos podrán recordar al Ford Taunus Cupé SP (Special Performance) GT 1980 con su tapa de baúl, zócalos y la parte central de su capó de color negro. Pero no fue el único, ya que hasta la misma pick-up Ford F-100 tuvo ediciones con carrocería de dos matices, lo que representó toda una novedad para la época (1961) y el segmento.
Pero no fue el único modelo de la época que portó esa particularidad, porque escudriñadas, encontramos algunas ediciones bicolor de los voluptuosos americanos de la firma Buik. También los hubo por parte del suntuoso constructor Rolls Royce, marca que aún en la actualidad sigue ofreciendo muchos de sus modelos en dos tonos, como por ejemplo, el Phantom.
LOS QUE SE OFRECEN EN EL MERCADO El hecho de que hoy varias terminales se hayan sumado a esta corriente de imprimirles a determinados productos el sello distintivo de las dos tonalidades de color, tiene un porqué. Según los diseñadores de la División de Pinturas Automotrices de la empresa química BASF, “La moda ya no pasa por colores que llamen la atención, sino en el efecto que se logra con el mismo”. De este modo, según los especialistas, lo que se logra”. Utilizando son colores y contrastes que visualmente refuerzan la geometría del formato de los vehículos y que, por ende, otorgan más vitalidad a sus superficies, a la vez que individualizan y diferencian al modelo. “Es cada vez más importante comunicar cierta actitud, y eso abre espacio y da más peso al tema
+ Fiat 500 Abarth 595
+ Kia Soul
+ smart ForTwo
+ Renault Captur
088
+
+ Citroën DS3
de los colores”, sostuvo Astrid Van der Auwera, integrante del equipo de diseño global de BASF. Actualmente, en nuestro país, conviven varios modelos de dos colores desde hace un par de años. El Citroën DS3 fue uno de los primeros que se animó a esto de jugar con los contrastes de colores sugestivos entre el techo y el resto de la carrocería. “El color del techo diferente al del resto de auto, hace el efecto de que el techo parezca estar suspendido sobre el habitáculo”, nos dijo Francisco Lugones, responsable de la línea Producto DS. Otro de los modelos actuales que presenta combinaciones llamativas es el pequeñín smart Fortwo. En este caso, el recurso de utilizar un color para la carrocería y otro para sus parantes delanteros, el techo y los travesaños posteriores, es para resaltar la cédula de seguridad tridion, uno de los elementos clave del smart, que ofrece una máxima resistencia en puntos estratégicos del auto. Desde Fiat, se decidió pincelar en dos tonos a uno de sus modelo más chick, el 500. Así fue que, a mediados de este año, puso a la venta en nuestro mercado al 500 Abarth 595, una edición limitada de 160 caballos, que como particularidad, da la posibilidad de elegir un color desde la ventanilla para arriba, y otro diferente desde su cintura para abajo. Por último, la novedad más reciente que se puso a la venta en nuestro país el pasado mes de agosto, pertenece a Kia. Se trata de una edición especial del Soul, la que se ofrece ahora con la variable del techo de otro color. CHIQUITOS Y COLORIDOS En Europa, los ejemplares más recientes que fueron lanzados en dos
tonos, pertenecen en su gran mayoría al segmento de los city cars. Así, desde la marca del león, se presentó al Peugeot 108, que se destaca por ofrecer múltiples posibilidades de personalización: desde la carrocería bitono hasta stickers decorativos. Su primo de sangre, el Citroën C1 -que será presentado en octubre en el viejo continentedispondrá, además de su original carrocería con faros redondos, la peculiaridad de una versión descapotable. Su capota de lona flexible va a ofrecer la posibilidad de contrastar su color con la pintura del resto de la carrocería (techo oliva brown y carrocería en blanco lipizan o rojos, negros y grises). EL FENÓMENO CAPTUR La firma del rombo sabe -y mucho- sobre este recurso de dividir en dos colores la carrocería. Su utilitario deportivo, el Renault Captur, ha revolucionado el mercado europeo gracias a su diseño rupturista, pero también gracias a una versión llamada Zen, la cual tiene el plus de ofrecerse con su habitáculo en dos tonalidades. “En un principio, Renault esperaba que sobre el total de pedidos, un 30% fuera de esta versión, pero en las últimas semanas, este porcentaje se ha disparado por encima del 60%”, confirmaron desde la empresa a un diario local de Valladolid, España. Y tal fue la repercusión de esta versión, que la marca decidió ampliar el área de pintura, para incrementar la producción del Captur bitono. “El proceso incluye una nueva operación, el enmascarado, indispensable para la realización de las carrocerías bitono. Para ello, se ha adaptado una línea de pintura ya existente, en una línea de enmascarado rápida y eficaz, que permite responder al importante mix de carrocerías bitono que se espera”, dijo la empresa durante la presentación de este modelo. +
Link a la nota: http://9010.co/carroceriasbitono
+ Eduardo Gil
+ Eduardo Gil
+ Eduardo Gil
+ Eduardo Gil
094
+
+ Frank Lloyd Wright durante la construcción del Solomon R. Guggenheim Museum de New York, circa 1959. Foto: William Short. Gentileza Solomon R. Guggenheim Foundation.
Frank Lloyd Wright La casa de la pradera
El más grande de los arquitectos estadounidenses dejó marcas en la planificación de la vida urbana: hay que construir mirando desde dentro hacia fuera, y compatibilizar la naturaleza con la vida moderna. Quién fue y cómo se creó a sí mismo, Frank Lloyd Wright. | Texto: Leila Mesyngier @Leimesyn
+
clásicos contemporáneos 095 arquitectura
+ Solomon R. Guggenheim Museum. New York, 1943-59. Perspectiva de la recepción en lápiz de grafito y de colores sobre papel. Gentileza The Frank Lloyd Wright Foundation, Scottsdale, Arizona. Vista exterior. Foto: Gentileza Solomon R. Guggenheim Foundation.
+ Casa Herbert Jacobs #1. Madison, Wisconsin, 1936-1937. Vista exterior. Foto: David Heald. Gentileza The Solomon R. Guggenheim Foundation. Vista interior. Foto: Larry Cuneo. Gentileza The Frank Lloyd Wright Foundation, Scottsdale, Arizona.
Solomon R. Guggenheim tenía un sueño: alojar su creciente colección de arte moderno en un edificio permanente en la ciudad de Nueva York. El coleccionista venía de una familia de empresarios industriales, y a los 66 años comenzó a comprar pinturas y óleos de los principales artistas del momento. Fue Hilla Rebay, amiga, asesora artística y primera directora del futuro museo, la que lo ayudó a armar su colección. Primero le presentó a Vasily Kandinsky, el pintor ruso de la corriente abstracta, a quien Guggenheim le compró alrededor de 150 óleos y dibujos, a fines de la década del 20. Ella fue también la que le escribió veinte años después -en 1943- al arquitecto más controversial del momento, uno de los más emblemáticos de las primeras décadas del siglo XX, para diseñar un espacio permanente, en donde exponer las obras de Kandinsky, Paul Klee y Marc Chagall, que Solomon había reunido. El proyecto de Frank lloyd Wright tardó 16 años y 700 bocetos en concretarse. Parecía tan imposible de realizar, que ninguno de los dos protagonistas llegó vivo a ver el resultado final. Guggenheim murió en 1949 y Wright en 1959, seis meses antes de la inaugura-
ción. Durante los años de la construcción, la obra los enfrentó con la opinión pública, el gobierno local y los artistas y críticos, que apodaron al edificio “washing machine” cuando fue inaugurado. Algunos llegaron a decir que la estructura era más un monumento al arquitecto que un museo. Lo cierto es que el Guggenheim -ubicado a metros del Metropolitan Museum en el Upper East Side neoyorquino, sobre la 5ta avenida- es hoy uno de los emblemas de la ciudad estadounidense. La forma redondeada y particular que creó Wright, tenía un objetivo concreto: poner a los visitantes en el centro de la escena, rodearlos de pinturas, esculturas e instalaciones. Y lo logró de tal manera que, años más tarde, el edificio es considerado una obra de arte en sí mismo. Como explica la curadora María Nicador, “Wright usó materiales y técnicas nuevas para la época. La obra es el resultado de la mirada de un arquitecto que estaba adelantado a su tiempo”. ARQUITECTURA ORGÁNICA “Architects may come and / architects may go and / never change your point of view”. La dedicatoria de Paul Simon y Art Garfunkel
096
+
+ Teatro Hillside #2, Taliesin III. Sring Green, Wisconsin, 1952. Vista interior. Foto: David Heald. Gentileza Solomon R. Guggenheim Foundation.
-el legendario dúo musical estadounidense-, homenajea a Frank Lloyd Wright diez años después de su muerte. El arquitecto había inaugurado un lenguaje rupturista para el diseño de las casas estadounidenses de principios de siglo XX. Estaba convencido de que la arquitectura tenía una función social: mirar desde dentro hacia fuera, y compatibilizar la naturaleza con la vida moderna y urbana. Su filosofía se fue complejizando con cada proyecto que ponía en marcha. Diseñó más de mil casas, edificios, museos, iglesias y escuelas, e inauguró un estilo propio, y con visión de futuro. La importancia, para él, estaba en el espacio interior. “El edificio no será, en adelante, un bloque de materiales de construcción elaborado desde fuera, como una escultura. El ambiente interno, el espacio dentro del cual se vive, es el hecho fundamental en el edificio, ambiente que se expresa al exterior como espacio cerrado”, dijo. En lugar de que las personas se adaptaran a los espacios ya constituidos, Wright proponía construir espacios para ser vividos. Una de sus improntas más fuertes fue la utilización de luz natural para alumbrar el interior de una vivienda. Así nació su obsesión por lo que se conoció como las casas de la pradera, una serie de diseños para los que utilizó nuevas técnicas de construcción: bloques de hormigón armado prefabricados, paneles de calefacción, iluminación indirecta y los avances del aire acondicionado de la época. El coqueto distrito de Oak Park, doce kilómetros al oeste de la ciu-
dad de Chicago, concentra el mayor número de residencias creadas por el arquitecto, incluida su primera casa y estudio de 1889. Allí nacieron las bases de la revolución que produjo su arquitectura: usó esa construcción para explorar su filosofía, para experimentar con el estilo de la pradera. En 1976, la vivienda fue declarada Patrimonio Histórico Nacional por el gobierno de Estados Unidos. Todavía se conserva como si estuviera habitada. La organización The Frank Lloyd Wright Trust organiza visitas guiadas por la casa y estudio, por el Unity Temple -el único edificio público del estilo de la pradera que sobrevive, y al que él definió como su “contribución a la arquitectura moderna”-y por dos casas en Chicago: la Bach House (que funciona también como alojamiento de lujo) y la Robbie House (un ícono del diseño moderno en el barrio Hyde Park). LA CIUDAD DE LOS ARQUITECTOS Wright nació el 8 de junio de 1867 en Richland Center, Wisconsin. En su familia materna, que era galesa, los adultos eran maestros, granjeros y pastores. Con ellos pasó su infancia. Contemplaba la naturaleza, dibujaba y jugaba al aire libre. Pequeños legados de su mamá Anna Lloyd Jones, una maestra con una mirada adelantada para el rol femenino de fines del siglo XIX. Ella fue una de las personas que más influenció la vida del joven Frank. “Mira qué hermosa distribución tienen esas hojas -le decía-. ¿Pensaste alguna vez que la naturaleza podía ser capaz de moldear semejantes formas? Debes estudiar la naturaleza y amarla, y no alejarte de ella, hijo mío,
+ 097
+ Complejo de la comunidad Hillside, Taliesin III. Spring Green, Wisconsin, 1933. Estudio de diseño (vista interior). Foto: David Heald. Gentileza Solomon R. Guggenheim Foundation.
porque nunca te defraudará”. A los 18, mientras sus padres se separaban, tuvo su primer trabajo: asistente del decano del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Wisconsin, donde también estudiaba. Frank quería ser arquitecto. Dos años después, en 1887, viajó a la ciudad de Chicago, donde comenzaría su carrera. Trabajó en dos firmas hasta que lo contrataron en el estudio Adler y Sullivan. Allí estuvo seis años bajo las órdenes de Louis Sullivan, con un contrato que incluyó un préstamo para construir su primera casa para él, su mujer Catherine Lee Tobin y sus seis hijos. Luego abrió una oficina propia, en donde hizo sus primeros diseños de los próximos 16 años. Nació, entonces, el estilo de la pradera. A fines de 1909, Wright dejó a su familia, y emprendió una nueva etapa profesional. Viajó a Europa con Mamah Borthwick Cheney, una clienta con la que tuvo un romance, y logró reconocimiento internacional. Volvió a Estados Unidos en 1911, y construyó otro de sus grandes proyectos, y donde viviría el resto de sus días: la casa Taliesin en los valles de Wisconsin. Tres años después, durante un viaje a Chicago, la mansión se incendió: murieron Mamah, sus dos hijos y cuatro personas más. Para hacer el duelo, Frank puso su energía en reconstruirla. Desde el regreso a su tierra natal, aparecieron dos mega proyectos que lo consolidaron como arquitecto. En 1913, construyó el centro de entretenimientos en Chicago, y en 1916, el Nuevo Hotel Imperial en
Link a la nota: http://9010.co/franklw
Tokio, Japón. Tenía un sistema antisísmico con una estructura flexible, que le permitió ser uno de los pocos edificios que quedó en pie después del terremoto que sacudió a la ciudad nipona en 1923. Ese año, se casó por segunda vez con la escultora Miriam Noel, se separó cuatro años más tarde, y se volvió a comprometer con Olga Lazovich Hinzenberg, más conocida como “Olgivanna”. Con ella volvió a reconstruir Taliesin, y fundó la asociación del mismo nombre para la enseñanza integral de arquitectura, construcción, agricultura, jardinería, cocina y estudios sobre naturaleza, música, arte y danza. Una de sus casas más emblemáticas, la hizo para la familia Kaufmann en Pennsylvania, conocida como la de la cascada en Bear Run. La construcción está integrada al bosque; parte de esa visión inicial de Wright que sigue vigente en 1937. Hoy, está abierta al público, y encabeza una lista de las construcciones favoritas del siglo XX, que la American Institute of Architects (AIA) publicó en 2000. En 1991, el American Institute of Architects (AIA) lo nombró como el más grande arquitecto estadounidense de todos los tiempos. Doce de sus edificios aparecen en el top 100 de los más importantes, elaborado por Architectural Record. Entre 2009 y 2010, el Guggenheim de Bilbao exhibió “Frank Lloyd Wright”, la muestra más amplia del arquitecto estadounidense en Europa. En la primera mitad de 2014, el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó “Frank Lloyd Wright and the City: Density vs. Dispersal”, para celebrar la adquisición del archivo del diseñador. + www.franklloydwright.org
+51 90mas10.com info@90mas10.com
facebook.com/90mas10
@90mas10
http://gplus.to/90mas10
@90mas10
conexión
SUSCRIBITE A 90+10
¿Dónde consigo 90+10?(*)
Formato papel. Los que se suscriban a reciben como obsequio un ejemplar de ediciones anteriores (disponibles del número 46 a 50).
En kioskos de revistas y en las librerías: Ciudad de Buenos Aires Librería técnica CP67 Florida 683 Local 18 Librería Concentra Montevideo 938 Librería Prometeo Honduras 4912 Tienda Malba Av. Figueroa Alcorta 3415
Tienda Palacio Honduras 5272 / Defensa 926 Interior El Pasillo Libros Diagonal 78 Nº 680, La Plata
Escribir a suscripcion@90mas10.com.ar o comunicarse con las siguientes librerías: Librería Concentra Montevideo 938, Ciud. Bs As. Tel./Fax (+54 11) 4814-2479 libreria@concentra.com.ar | www.concentra.com.ar Librería técnica CP67 Florida 683 - Local 18, Ciud. Bs. As. Tel. (+54 11) 4311-8988 / 4314-6303 Fax (+54 11) 4314-7135 cp67@cp67.com | www.cp67.com
A través de Librería técnica CP67, se puede conseguir por pedido en las librerías:
La Plata Éxodo Calle 1 Nº 713 Rayuela Libros Plaza Italia Nº 10 Librería Arq. Nélida Lugo Calle 47 Nº 162 Mar Del Plata Fray Mocho Libros Rivadavia 2702 Brecher Moreno 2623 Libros de la Arena Güemes 2717 Rosario Librería técnica Binetti Córdoba 981 Librería Ross Córdoba 1347 Librería técnica 3 Córdoba 1354 Villa Gesell Casa Bohm Av. 3 Nº 464 Ciudad de Córdoba Amerindia Caseros 253
Amerindia Dos Vélez Sarsfield 252 El Mundo del Libro Obispo Trejo 4 Maidana Libros Dean Funes 175 y 199
NUESTROS LECTORES ofrece a sus lectores un espacio para compartir lo que mejor saben hacer. Contanos qué estás haciendo a info@90mas10.com.ar
Ciudad de Mendoza Librería técnica Mendoza Rivadavia 24 Mauro Yardin Librerías San Martín 2551 Chaco Librería de la Paz 9 de Julio 359-361 Chipako Juan B. Justo 90 S.M.de Tucumán La Feria del Libro Muñecas 260 El Griego Libros Muñecas 285 Librería Universitaria Ayacucho 401
(*) Consultar números anteriores en info@90mas10.com.ar
PARA SELLAR TODO Desde Rosario, Elina Borghi se dedica al diseño gráfico desde hace ocho años, y siempre ha gustado de poner en marcha su creatividad y oficio en pequeños emprendimientos personales. Uno de ellos es Lamusilá Diseño: sellos en madera y polímeros de excelente calidad, para regalar, decorar superficies, personalizar objetos y tarjetas, estampar etiquetas, cuadernos, telas y muchísimas cosas más. + www.lamusila.com | www.facebook.com/lamusiladesign