La Vicaría de Fortuny, en Reus (1922) Cuando en 1912 el emblemático óleo La Vicaría era puesto a la venta en París, el Ayuntamiento de Reus solicitó al Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona su adquisición. A pesar de que la Junta de Museos de la capital catalana manifestó su deseo de comprarla, fue adquirida por un coleccionista, por 150.000 francos. Es significativo del gran negocio que representaban las obras de Fortuny, el hecho que el marchante Goupil había pagado a Fortuny 25.000 francos por la pintura, en 1870, y al cabo de pocos días la vendió por 70.000. La compradora, la tuvo hasta su muerte en 1912, cuando la adquirió el conde de Pràdere.170 Diez años después, este la puso a la venta y fue adquirida en mayo de 1922 por la Junta de Museos de Barcelona por 300.000 francos, cifra conseguida en parte por donaciones particulares y suscripción pública. En Reus, esta suscripción tuvo su principal aval en el Centre de Lectura, que aportó 3.080,15 ptas, de las 4.085,15 recaudadas en la ciudad.171 En junio de 1922 el Ayuntamiento de Reus a petición del Centre de Lectura inició las gestiones para que la obra fuera expuesta en Reus, con una comisión dirigida por el concejal de cultura Ramon Pallejà. El 26 de junio Joaquim Folch i Torres (Barcelona, 1886–1963), director del Museo de Arte de Barcelona, comunicaba al Ayuntamiento de Reus el acuerdo de ceder por unos días La Vicaria para ser expuesta en la ciudad. La comunicación califica Reus de «culta ciutat sortosa i fecunda patria de grans homes, honor de la terra», La Vicaría de «prodigiosa pintura universalment coneguda i celebrada com una de les que més extesa fama i envejable renom donáren a son genial autor». El Museo acordó «d’accedir de molt bon grat a que pugui la ciutat de Reus retre el degut homenatge d’admiració i estima a son excels fill, disfrutant a l’ensemps del llegítim goig que ha de proporcionar-li el contemplar la magna producció fortuniana, motiu d’inmens orgull per als compatricis de qui sabé dotar d’una de les més remarcables pintures la producció artística mundial del segle XIX, i que ha quedat consagrada com a obra definitiva i a admirar les generacions presents i de l’esdevenir».
Marià FORTUNY «El Lagartijo en la capilla» Esbozo para «La Vicaría» Madrid, 1867 Óleo sobre tabla, 41 x 53 cm Museu de Reus (IMRC 00003)
trial herrero reusense Gabriel Padrós, que conoció y mantuvo relación y correspondencia con Fortuny, que vio un busto «romano» en mármol de Carrara de Fortuny propiedad de Federico de Madrazo –posiblemente se refiere al de yeso que Madrazo regaló a Reus en 1877, cuando se planeaba erigir un monumento al pintor– y que considerándolo muy poco expresivo, le pidió permiso para «fundirlo en hierro y modelarlo a su gusto», lo que hizo y trabajó en su fundición de Madrid durante ocho domingos, con gran admiración de Madrazo que quedó impresionado. «Exposición minero-metalúrgica», El Imparcial, Madrid, 29-IX-1883. Citado por AZCUÉ: «De Gemito...», pp. 160-161. 170. Actas Municipales, 10-V-1912, f.257. 171. El Ayuntamiento aportó 500; el presidente de la Cámara de Comercio y las sociedades El Círcol y El Olimpo, con 100, fueron las principales aportaciones. El Sindicato de Riegos del Pantano de Riudecanyes, La Industrial Harinera y Gas Reusense, aportaron 50 ptas cada una; la Sociedad la Palma, 25; Joan Figueres, 25 y el notario Francesc Sostres, 5 ptas, que fueron enviadas a la Junta de Museos de Barcelona el 14 de septiembre de 1922. Legajo «Suscripció de la Junta de Museos de Barcelona per «La Vicaria» de M. Fortuny a Reus. 1922». Diario de Tarragona, 16-V-1922.
FORTUNY Y REUS ` 131