4 minute read
Agricultura de precisión: la gestión de nuevas herramientas de proceso
Este fue el eje de la jornada de las regionales Monte Cristo y Alta Gracia a la que asistieron más de 100 personas
Bajo el título “Agricultura Precisa”, las regionales Monte Cristo y Alta Gracia realizaron su jornada anual en la localidad de Río Primero. El foco del encuentro se basó en la gestión de nuevas herramientas de proceso que conforman este tipo de agricultura.
El hilo de la jornada estuvo marcado por el camino que va desde la identificación de variabilidad ambiental, la determinación de zonas de manejo o ambientes hasta la determinación de la dosificación variable de insumos.
Esteban Tronfi de la empresa Ravit abrió la jornada mostrando algunos resultados del trabajo que están emprendiendo en la región centro-norte de Córdoba. A través del relevamiento de múltiples datos a campo, determinaron que la variabilidad existente se podría clasificar en diferentes tipos:
• Permanente o semipermanente: relacionada a componentes que definen la calidad de los suelos (MO, pH, CIC, Fósforo, etc.).
• Dinámica: intervienen numerosos factores. El Nitrógeno y su interacción con el resto de los nutrientes, es un claro ejemplo.
• Operativa: variabilidad exclusivamente dependiente del manejo. Enmalezamiento y calidad de siembra son ejemplos de este tipo de variabilidad. En lo referido a calidad de siembra, Tronfi contó que el 90% de los casos relevados muestran pérdidas de rinde por mala calidad de siembra.
• Climática: dependiente de las condiciones del clima
• Temporal: fecha de siembra y su interacción con el resto de las variabilidades.
Una vez caracterizados los tipos de variabilidad, el paso siguiente es avanzar en la implementación de Agricultura de Precisión. Juan Pablo Vélez, del INTA Manfredi, repasó los pasos necesarios para definir zonas de manejo a partir de la variabilidad existente. Las herramientas disponibles para determinar ambientes son numerosas y su importancia depende de cada zona en particular. Entre ellas, se pueden mencionar imágenes satelitales, cartas de suelo, mapas topográficos, mapas de tosca/napa/CE, muestreo de suelos y mapas de rinde. Este último es indispensable para definir ambientes ya que muestra la variabilidad en el resultado final.
La gran cantidad de información de libre disponibilidad plantea el desafío de seleccionar con qué variables se va a trabajar para realizar una ambientación. El disertante recomendó comenzar por lo más simple. “Con objetivos claros y utilizando tanta información como mi capacidad me lo permita. Una vez definidas las zonas de manejo, es indispensable realizar ensayos simples para probar la respuesta de distintas variables a los ambientes”, recomendó.
Para reforzar la implementación de la agricultura de precisión, Marcos Flesia y Mariano Granatelli de AGD, exhibieron ejemplos de implementación en la zona y destacaron la necesidad de identificar limitantes que puedan estar influyendo en la variabilidad de los rindes. Salinidad, sodicidad, saturación de bases y compactación, son algunas de las limitantes que se deberían contemplar y resolver antes de recurrir a la dosificación variable.
Para cerrar el espacio dedicado a la Agricultura de Precisión, el Ing. Agr. Andrés Méndez se explayó en el “para qué” de la misma. Además de la rentabilidad, destacó la necesidad de utilizar la tecnología para producir alimentos de manera sustentable, aspecto cada vez más imprescindible ante las demandas sociales y ambientales. Las aplicaciones selectivas de herbicidas y otras herramientas de robótica e inteligencia artificial son algunas de las soluciones que puede brindar la tecnología.
Para cerrar la jornada, el economista del INTA, Martín Giletta, disertó sobre los posibles escenarios económicos post-elecciones y cuáles serían las amenazas y oportunidades del sector agropecuario. En líneas generales, mencionó que los escenarios mundiales van a moldear la política y economía argentina, independientemente del gobierno que asuma en diciembre. Ante esta situación, la creciente y sostenida demanda de alimentos de Asia seguirá siendo un motor para la producción agropecuaria de nuestro de país.