7 minute read
Agricultura Sustentable Certificada en primera persona
“La certificación nos permitió aumentar la eficacia en la ejecución de procesos y ser más eficientes en el uso de insumos”, asegura Juan Martín Gutiérrez Parada, productor certificado. En esta nota, cuenta toda su experiencia.
Juan Martín Gutiérrez Parada es gerente de producción y responsable técnico de la firma Zubiaurre SA. En un ida y vuelta de preguntas y respuesta, cuenta los beneficios de implementar la certificación ASC y comparte algunos detalles sobre cómo cumplen con las medidas de protección y seguridad, y las distintas prácticas sustentables.
¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES ESTÍMULOS QUE LOS LLEVARON A TO- MAR LA DECISIÓN DE INVOLUCRARSE EN UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD? ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA EMPRE- SA EN CUANTO A ESTE PUNTO?
El estímulo inicial fue formalizar procedimientos ya existentes para garantizar la calidad de nuestra operación, conservar el know how de la empresa y garantizar la mejora continua. Nuestro objetivo que el SGC alcance la totalidad de los procesos críticos y mayores del establecimiento, ya sean productivos o de apoyo, garantizando mejora continua a través de revisiones, capacitaciones y auditorías.
¿CÓMO VIERON LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA? ¿CONSIDERÁS QUE PUEDE REALIZARLO CUALQUIER PRODUCTOR?
Cualquier productor que esté convencido de que el futuro de la producción agropecuaria pasa por las prácticas productivas sustentables, los procesos productivos formalizados y la mejora continua, puede implementar el sistema. Creemos que la escala no es limitante para la implementación.
¿SE GENERARON BENEFICIOS A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE PRÁCTICAS SUSTENTABLES EN EL SISTEMA?
Si, muchos. Entre otros, podemos mencionar:
1) Verificamos que no se contaminan recursos hídricos (arroyos).
2) No utilizamos productos de banda toxicológica I y disminuimos el porcentaje de uso de bandas toxicológicas II en un 45%.
3) Ajustamos nuestros balances de nutrientes para obtener rotaciones enriquecedoras en Fósforo y Azufre. Analizamos nuestra propia concentración de nutrientes en grano para medir los balances correctamente.
4) Mediante capacitaciones anuales con especialistas en seguridad e higiene, buscamos mejorar la seguridad laboral de las personas que trabajan en el establecimiento.
¿CUÁL ES EL RETORNO QUE VIERON CON LA CERTIFICACIÓN?
No hemos medido retornos económicos directos pero sí vemos un aumento en la eficacia de ejecución de procesos y en la eficiencia de utilización de los insumos. Además podemos garantizar la sustentabilidad de la producción.
¿HA SIDO IMPORTANTE LA COMUNICA- CIÓN ESTABLECIDA DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA?
Consideramos que la comunicación interna y externa es fundamental. La primera para poder llevar adelante el proceso de implementación del SGC. Y la segunda para hacer conocer que mediante procesos, hay formas de obtener alta productividad, incorporando tecnología y de forma amigable con el medioambiente.
¿CÓMO EVALÚAN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES EN EL ESTABLECIMIEN- TO? ¿CÓMO TOMAN LOS TRABAJADO- RES ESTAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN?
Creemos que es de suma importancia el cuidado de las personas en su ámbito laboral. Además de registrar la entrega de EPP mediante auditorías internas periódicas, verificamos el uso de los mismos. Supimos identificar nuestras factores de riesgo para llevar adelante capacitaciones específicas que los mitiguen.
La totalidad de los trabajadores aceptan positivamente las capacitaciones. El uso de EPP es un desafío importante para nosotros dado que debemos generar nuevos hábitos y un cambio cultural.
¿CÓMO TRABAJAN LAS APLICACIONES DE FITOSANITARIOS?
Tenemos un procedimiento de aplicación de fitosanitarios muy detallado porque consideramos que es uno de los procesos más sensibles de la producción. El objetivo principal es asegurar aplicaciones efectivas desde el punto de vista agronómico, garantizando el cuidado del ambiente y las personas.
Además de respetar las distancias mínimas, evaluamos las condiciones ambientales en cada aplicación y protocolizamos la elección de tratamientos específicos para cada caso. A su vez, es muy importante el manejo responsable de los envases. Para eso, contamos tanto con un depósito de fitosanitarios ventilado y seguro ante accidentes o derrames, como así también con un depósito de envases vacíos que asegure la correcta disposición de los mismos luego de ser lavados e inutilizados. Buscamos generar y transmitir la información necesaria que garantiza prácticas sustentables. Creemos que la información de calidad es la manera de ser confiables y brindar tranquilidad a la sociedad.
¿SIGUEN PROCEDIMIENTOS DE TRA- BAJO PARA LAS LABORES DE SIEMBRA Y DE COSECHA? ¿CÓMO SON ESOS PROCEDIMIENTOS?
Por supuesto. Los procedimientos describen cronológicamente los pasos del proceso en cuestión. Buscan detallar específicamente las tareas de mayor riesgo y/o impacto. Protocolizamos la regulación de maquinaria, la medición de pérdidas de cosecha y calidad de siembra, así como la forma de registrar la información que nosotros consideramos necesaria. Luego de cada campaña, realizamos evaluaciones en conjunto con los equipos de trabajo para detectar oportunidades de mejora, revisar los procedimientos y asegurar la mejora continua.
¿QUÉ MEDIDAS TOMAN PARA CUIDAR LOS RECURSOS HÍDRICOS Y EL SUELO? ¿CÓMO EVITAN CONTAMINACIONES?
Tenemos dos arroyos que cruzan el establecimiento. En los mismos no solo respetamos las distancias mínimas de aplicación (30 metros sin ningún tipo de aplicación de fitosanitarios), sino que dejamos de cultivar dichas áreas y prohibimos su uso para actividades relacionadas a la producción. A su vez, realizamos análisis periódicos en la entrada y salida del arroyo para verificar la ausencia de fitosanitarios y la no contaminación del agua.
Tomamos muchos recaudos para prevenir la erosión hídrica que es nuestro principal riesgo debido a la topografía de la zona de Tandil. Además de la siembra directa, sembramos siempre a nivel (cortando la pendiente) y tenemos vías de agua empastadas.
Seguimos muy de cerca los balances de nutrientes. Respetamos las rotaciones definidas en base a criterios agronómicos y ambientales. Tenemos una alta proporción de gramíneas con mucha participación de fina en las lomas (con menor riesgo de heladas) y de maíz en bajos heladores.
¿QUÉ PROCEDIMIENTO SIGUEN EN CUANTO A LOS RESIDUOS PROPIOS DEL SISTEMA? (BIDONES, CAJAS, ETC.)
Disponemos de un procedimiento específico para manejo de residuos peligrosos: envases de productos fitosanitarios; residuos veterinarios; combustibles y lubricantes; y otros residuos peligrosos, como gomas, baterías, filtros, otros fluidos, trapos impregnados, animales muertos, líquidos de lavado, etc. En cuanto a envases de fitosanitarios, lamentablemente en el partido de Tandil no contamos aún con un Centro de Acopio Transitorio (CAT), con lo cual es muy costosa la contratación de empresas habilitadas para retirar dichos residuos. Creemos que es una necesidad del sector para que todos puedan cumplir con las buenas prácticas.
¿RECOMENDARÍA A UN PRODUCTOR INICIAR UN PROCESO DE CERTIFICA- CIÓN?
Si, lo recomendamos. Creemos que la manera de comenzar tiene que ser simplemente escribir y registrar lo que están haciendo. Luego el abordaje puede ser progresivo. Es fundamental la convicción del productor y su visión orientada a las prácticas productivas sustentables.
AAPRESID LANZÓ UNA NUEVA VERSIÓN DEL PROTOCOLO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE CERTIFICADA
A partir de una revisión de la que participaron distintas instituciones, surgió una nueva versión del estándar de certificación de prácticas sustentables.
La revisión del protocolo se nutrió de miradas provenientes de diversas organizaciones, como The Nature Conservancy, Casafe, FAUBA, Fundación Proyungas, IRAM, Control Union, SGS, Bureau Veritas, Round Table for Responsible Soy (RTRS), entre otras.
De manera conjunta, impulsaron una propuesta con foco en las tres prácticas sustentables (ambiental, social y económica). Asimismo, se acordó segmentar los requisitos para el sistema de gestión de calidad en función del alcance productivo, para que más productores puedan sumarse al camino de la sustentabilidad.
Una novedad es la periodicidad de auditorías, que varía en base al nivel de cumplimiento de los puntos críticos y/o mayores del manual de ASC.
Otro aspecto de relevancia consistió en la conservación y deforestación; seguridad y calidad en la aplicación de fitosanitarios a la vez que especialistas de derecho agrario y ambiental ahondaron en los requerimientos legales del personal contratado agrícola.
ASC es el primer estándar de certificación de origen argentino aprobado por la Unión Europea para la compra de materias primas de origen sustentable. La revisión trabajó con la mirada puesta en los mercados, sin perder de foco a los productores que trabajan por y para la sustentabilidad.
La nueva versión del protocolo se encuentra disponible en nuestra web