7 minute read

Malezas en sistemas intensificados

Impacto de la intensificación y diversificación de las rotaciones sobre la comunidad de malezas y el uso de productos fitosanitarios.

Autor Agosti, M.B. 1 ; De la Fuente, E. 2 ; Lenardis, A. 2 ; Oreja, F. 2 ; Torcat, M. 2 ; Marzetti, M. 3 ; Niccia, E. 3 ; Barberis, S. 4 ; y Robredo, J. 4 1 GTD Chacra Pergamino 2 Cátedra de Cultivos Industriales FAUBA 3 REM Aapresid 4 Lares SRL

El 16 de agosto se realizó el taller de resultados de la Chacra Pergamino sobre la temática de malezas en sistemas intensificados. Participaron miembros de la Chacra Pergamino y expertos de organismos públicos y empresas privadas. Durante el taller, distintos grupos de trabajo presentaron resultados de evaluaciones realizadas en los ensayos de rotaciones de la Chacra. A continuación, se presenta una breve descripción del ensayo y un resumen de los principales resultados.

ENSAYO DE ROTACIONES

La información que se presenta en este trabajo fue generada en el marco del proyecto de trabajo de la Chacra Pergamino.

Uno de los objetivos es evaluar el efecto de la intensificación sobre la sustentabilidad del sistema, para lo cual durante seis campañas (2012/13 a 2017/18) se realizó un ensayo de rotaciones de distinta intensidad y diversidad de cultivos en tres establecimientos de la zona núcleo pampeana (SN, LMs y LMe).

Las rotaciones realizadas en cada establecimiento se caracterizaron con dos parámetros: el índice de intensidad de la rotación (IIR) y el porcentaje de gramíneas (%Gram). El IIR es la relación entre el tiempo en días de la rotación ocupado con cultivos (desde emergencia a madurez fisiológica) y los días totales de la rotación. Y el %Gram es la relación entre la cantidad de gramíneas y el total de cultivos realizado en la rotación. Para las rotaciones con pasturas, el IIR consideró los cuatro primeros años a intensidad 1 (durante el ciclo de las pasturas) y los últimos dos años consideró el tiempo de ocupación de los cultivos que hubo luego de secarse la pastura. Esto hizo que el IIR sea menor a 1 (entre 0,88 a 0,90). En la Tabla 1 se muestran los valores de IIR y %Gram de cada tratamiento, incluyendo los 6 años de rotaciones. guiendo los criterios del productor en función de los monitoreos realizados en cada franja.

LA ABUNDANCIA DE MALEZAS ESTUVO MÁS ASOCIADA AL CULTIVO PRESENTE AL MOMENTO DE MUESTREO QUE A LA INTENSIFICACIÓN

No hubo un efecto claro de la intensificación en la abundancia de malezas en ninguno de los establecimientos (Figura 1). Sin embargo, hay que tener presente que se están evaluando todas rotaciones de alta intensidad (IIR > 0,46). El efecto del cultivo y/o rastrojo presente al momento de muestreo fue más importante y generó las mayores diferencias. En general, en los muestreos de primavera la abundancia de malezas fue menor, en especial en cultivos de grano densos (trigos o cebadas) y cultivos de servicio (avenas o vicias). En otoño las abundancias fueron mayores, sobre todo cuando los cultivos estivales ya estaban cosechados.

Tabla 1 Índice de intensificación (IIR) y porcentaje de gramíneas (%Gram) de cada rotación y establecimiento de la Chacra Pergamino luego de 6 años de rotaciones

Figura 1 Abundancia de malezas en las distintas rotaciones en tres establecimientos (SN, LMe y LMs) en 4 momentos de muestreo (otoño y primavera 2017 y 2018). En las tablas inferiores se muestra el cultivo que había en cada rotación al momento de muestreo.

LA INTENSIFICACIÓN REDUJO LA TOXICIDAD TOTAL Y EL NÚMERO DE APLICACIONES DE HERBICIDAS DE LA ROTACIÓN

En las rotaciones de mayor intensidad (>IIR) se redujo la suma de unidades toxicológicas, tanto de insectos (UTi) como de mamíferos (UTm) (Figura 2). Esto implica un menor riesgo ambiental generado por la aplicación de herbicidas en las rotaciones intensivas.

Asimismo, se redujo considerablemente el número de aplicaciones de herbicidas al aumentar la intensificación (Figura 3). Reducir a la mitad la cantidad de aplicaciones en las rotaciones de mayor intensidad implicó, además de un beneficio ambiental, un menor gasto en fitosanitarios y en la labor de aplicación de herbicidas (menor gasto de combustible y de personal).

HUBO DISTINTA COMPOSICIÓN DE ESPECIES SEGÚN ROTACIÓN

Las diferentes rotaciones actuaron como filtros de especies, generando comunidades distintas asociadas a la presencia o ausencia de determinadas especies (Tabla 2). La riqueza total fue de 31 especies, predominando las dicotiledóneas anuales y las malezas otoño-invierno-primaverales (OIP). En general, las especies más problemáticas, como Conyza bonariensis, estu- vieron presentes en todas las rotaciones.

Figura 2 (arriba) Relación entre la suma de unidades toxicológicas (UT) de mamíferos (UTm, izquierda) e insectos (UTi, derecha) y el índice de intensificación (IIR) de cada rotación en los tres establecimientos (LMs, LMe y SN).

Figura 3 (debajo) Relación entre el número de aplicaciones de herbicidas y el índice de intensificación (IIR) de cada rotación en los tres establecimientos (LMs, LMe y SN).

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre rotaciones en riqueza y abundancia de especies, pero en las rotaciones con pasturas (negro) hubo equitatividad de especies (alta riqueza y abundancia).

Y en las rotaciones con alta proporción de gramíneas (azul), hubo dominancia de especies (baja riqueza y alta abundancia).

Tabla 2 Comunidades de malezas asociadas a cada rotación según el relevamiento realizado en septiembre de 2018. Composición de especies y funciones, y constancia y riqueza de especies.

ALGUNAS DE LAS VARIABLES DE MANEJO ESTUVIERON ASOCIADAS A LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES

Existió un ordenamiento de las rotaciones y establecimientos al realizar un análisis de componentes principales (PCA; Figura 4). Entre las variables de manejo analizadas, el IIR, la biomasa de rastrojo y el %Gram, explicaron una buena parte de la variabilidad encontrada entre comunidades en el relevamiento a campo.

Recorrida de lotes de producción con Vicia villosa de cobertura.

SISTEMA CHACRAS

Figura 4 (arriba) Ordenamiento de presencia o ausencia de especies en el relevamiento y lotes de tres establecimientos (SN, LMs y LMe) según el PCA. Los colores representan las rotaciones P-A (negro), T/S-M-S (rojo), T/S-A/M-CC/S (amarillo) y T/M-CC/M (azul). El largo y ángulo de los vectores rojos indica el grado de relación con los ejes 1 y 2 de las variables rastrojo, IIR y %Gram.

Figura 5 Relación entre la abundancia de Conyza sp. (rama negra) en otoño 2018 y la biomasa acumulada de rastrojo desde la campaña 2012/13 a 2017/18. Se incluyen todas las rotaciones en los tres establecimientos (LMs, SN y LMe).

LA ABUNDANCIA DE CONYZA TUVO UNA FUERTE ASOCIACIÓN CON LA BIOMASA DE RASTROJO ACUMULADA

La abundancia de Conyza se redujo en la medida en que las rotaciones tuvieron más biomasa de rastrojo (Figura 5). En general, las rotaciones más intensivas tuvieron los mayores aportes de biomasa de rastrojo durante los 6 años de ensayo y fueron las que tuvieron menor abundancia de esta maleza. De manera que se generó un control biológico de Conyza al aumentarse la dificultad para la germinación.

Los resultados presentados en este taller nos muestran a la intensificación de la agricultura junto con la correcta elección de cultivos y herbicidas, como herramientas de manejo posibles de utilizar para realizar un manejo sustentable de las malezas. Esto resulta clave en un momento donde la problemática de malezas sigue aumentando y el manejo químico de las mismas parece no ser la única solución factible.

AGRADECIMIENTOS

A los grupos que trabajaron en el presente informe, generando los resultados que se presentan en el mismo: Elba de La Fuente y equipo (FAUBA), Martín Marzetti y equipo (REM-Aapresid), y Santiago Barberis y equipo (Lares SRL). Gracias no sólo por el trabajo realizado sino por la excelente interacción que se dio para integrar los

resultados en el presente informe. A los miembros de la Chacra Pergamino que desde el año 2011 financian este proyecto y apuestan a generar información de calidad a campo. A los establecimientos San Nicolás, La Matilde y Las Matreras que aportaron el trabajo de llevar adelante los ensayos. Al equipo de Sistema Chacras de Aapresid que aportó en el armado y corrección del informe.

This article is from: