4 minute read
Cultivos de servicio en el NOA
Incorporar este tipo de cultivos en el noroeste argentino conlleva beneficios no solo para el suelo sino también para el cultivo de renta.
La temática “Los cultivos de servicio: también en el NOA” fue abordada en el 29° Congreso Aapresid “Siempre Vivo, Siempre Diverso” por Alejandro Francisco Cuadra, director técnico de la empresa familiar CUAE- CO, que brinda asesoramiento agroecológico en la región noroeste de Argentina.
“La gran diferencia está en la limitante hídrica que tenemos en el norte, porque contamos con la mitad de milímetros que se consigue hacia el sur del país, por lo que el bien más preciado que tenemos es el agua. Tenemos el clima monzónico de pleno verano y después no llueve más. Es decir, llueve en diciembre, enero y febrero y después no tenemos más lluvias, entonces hay que administrar muy bien el agua”, describió Cuadra para poner en contexto su exposición.
En este marco, el cuidado del uso de cultivos de servicio está orientado a que “no nos lleve el recurso hídrico del cultivo de renta. Hay que ser muy específico pero se puede lograr un buen uso de los cultivos de servicio. Hay que investigar mucho y trabajar antes de tomar las decisiones para que el cultivo de servicio no incida negativamente en el cultivo de renta, que es el que mantiene el sistema desde el punto de vista económico y financiero”.
Para años secos como el actual, el investigador planteó que “en la zona en que se hacen porotos hay una ventana muy pequeña en la que se trabaja una leguminosa que se llama crotalaria juncea, y en esa pequeña ventana lo ideal sería empezar a hacer rotaciones, por ejemplo con maíz. Sin embargo, cuando te contratan, te dicen que no quieren dejar de hacer porotos pero piden cambiar el sistema, entonces entre fines de octubre y noviembre, y en enero, febrero, podemos hacer la siembra de crotalaria, y con ese cultivo no tomamos para nada el recurso hídrico del poroto, y cuando a fines de marzo o abril hacemos la medición, nos da que tiene más agua útil que en los lotes con manejo convencional”.
En otros lotes, donde se puede hacer rotación con maíz, lo asocian con brachiaria que en primavera rebrota sola y hace la cobertura complementando a las pasturas naturales. De esta manera, asegura, “conformamos una excelente cama de siembra para el poroto”.
En otros cultivos como soja o maíz, en otoño se utilizan otros cultivos de servicio como avena, centeno, vicia y rabanito.
En cuanto a la utilización de fertilizantes nitrogenados, el especialista comentó que “si hablamos de gramíneas como maíz, el mejor antecesor son las leguminosas, y como cultivo de servicio tenemos vicia y crotalaria, y se reduce el uso de fertilizantes químicos con el antecesor de vicia o crotalaria”.
En la misma línea explicó que “en el caso de soja, que fija el nitrógeno atmosférico, puede tener un beneficio, pero generalmente no se fertiliza con nitrógeno. En porotos sí se están haciendo fertilizaciones con nitrógeno y estamos trabajando con crotalaria para poder suplir o complementar esa fertilización. Los resultados muestran que disminuye la fertilización química si tenemos el antecesor adecuado”.
Utilización del agua
El analista explicó que “los cultivos de servicio así como el cambio en el manejo productivo de los lotes, son necesarios porque los suelos están muy deteriorados. Si bien el cultivo de servicio consume algo de agua, la diferencia de un barbecho a un cultivo de servicio no es de más de 50 a 60 milímetros. Sin embargo, los niveles de infiltración que se logran hacen que el agua útil en el cultivo de renta sea bastante superior”.
En la misma línea aseguró que “los beneficios del cultivo de servicio son muchísimos para el suelo y para el cultivo de renta. El resultado se obtiene bastante rápido por el efecto en la infiltración de agua y hay que verlo como un sistema”.
Servicio doble propósito
“Hacer un cultivo de maíz asociado a brachiaria y que esa brachiaria pueda terminar en rollos para alimentación animal, sería el complemento ideal. Es una de las gramíneas que mayor cantidad de proteínas tiene”, afirmó Cuadra.
Por otra parte, insistió en la necesidad de inocular en el caso de utilizar vicia porque “la fijación de nitrógeno puede ser más del doble si está inoculada que si no lo está. En el caso de crotalaria no hay antecedentes de inoculantes pero en el suelo están los microorganismos o las bacterias que son complementarias, y hace nódulos naturalmente y fija nitrógeno sin necesidad de inoculantes”.
A modo de conclusión el profesional planteó que “el primer impacto de la utilización de cultivos de servicio es en el control de malezas, para lo cual es una herramienta espectacular, y además permite reemplazar el uso de algunos productos fitosanitarios”.