5 minute read
Fertilizantes de última generación para una mayor eficiencia en nutrición de cultivos
Se evaluaron diferentes estrategias de fertilización de arranque y nitrogenados en maíz. El uso de Microfusión mostró mejoras en los rendimientos, el desarrollo radicular y mayor captación de agua y nutrientes.
Por: Departamento técnicoComercial Recuperar SRL
En Argentina, en los últimos años, no hubo cambios significativos en la nutrición de cultivos extensivos. Al momento de considerar la eficiencia de los elementos como el fósforo y el nitrógeno, no se tenía en cuenta la acidificación, la lixiviación, la pérdida de materia orgánica, ni la reposición de micronutrientes esenciales.
La agricultura actual exige una mayor precisión y mayor eficiencia para alcanzar mayores rendimientos y poder alimentar a una población en crecimiento. Todo esto sin disminuir la calidad nutricional de lo que consume la gente y preservando un recurso limitado como lo es el suelo.
Este cambio de paradigma, con la llegada de nuevas formas de producir, y Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), obliga al productor a buscar nuevas y mejores tecnologías que permitan mejorar y ser más sustentables en el uso de los insumos.
La empresa de capitales nacionales Recuperar SRL, ubicada en la provincia de Córdoba, contribuye con nuevos desarrollos tecnológicos que permiten una mayor eficiencia en la nutrición de cultivos. Para esta campaña propone cinco fertilizantes de última generación: Microcanphos Maíz 1%Zn, Microcanphos Maíz 2%Zn, Microcanphos Soja, N 30 (Nitrógeno de liberación gradual) y Microfusión.
Microfusión: el fertilizante que mejora la eficiencia en la nutrición de maíz
Microfusión es un desarrollo clave para la agricultura de precisión, ya que se aplica en la línea de siembra, es ecosustentable y más eficiente en el aprovechamiento de los nutrientes. Esto se traduce en un mayor desarrollo radicular, ya que las semillas se encuentran localizadas junto a los microgránulos, facilitando un mayor aprovechamiento del agua y la absorción de nutrientes.
La facilidad de carga y mejor aprovechamiento de la capacidad del cajón fertilizador, producto de la aplicación de una sola dosis de casi 1/3 que la fertilización convencional, permite fertilizar una mayor superficie por cada vez que se carga la sembradora. Esto genera el consiguiente ahorro de combustible, logística, almacenaje y trabajo.
Evaluación de fertilización en el cultivo de maíz
En un ensayo dirigido por el Ing. Agr. Gabriel Espósito, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, se evaluó el rendimiento de maíz, a campo, con diferentes estrategias de fertilización de arranque y nitrogenados.
El ensayo se llevó a cabo en la zona rural de Chajan (Córdoba), durante la campaña 2020/21. Se sembró el híbrido Next 22.6 en un lote con un cultivo antecesor soja, el día 30/12/2018, a una distancia entre surcos de 0,525 m con una densidad de 65.000 semillas/ha.
Mediante un análisis de suelo, se determinó que el P se encontraba por debajo del nivel crítico, al igual que los niveles de Zn y B. Además, se destaca el bajo contenido de materia orgánica, S, NO3 y bases de intercambio (Tabla 1).
A la siembra se aplicaron los tratamientos de fertilización indicados en la Tabla 2, mientras que la composición de los diferentes productos, se detalla en la Tabla 3
Tabla 1 Análisis de suelo.
Tabla 2 Tratamientos de fertilización aplicados a la siembra.
Tabla 3 Composición de los productos aplicados en los distintos tratamientos.
Los rendimientos observados fueron afectados significativamente entre tratamientos, donde el tratamiento con Microfusión en 60 kg/ha + 108 Kg/ha de N30, logró un rendimiento 9.277 kg/ha. Microfusión 60 kg /ha + N30 162 kg/ha fueron los que lograron mayor rendimiento, 9.499 kg/ha. En donde se usó solamente MAP 110 kg/ha, rindió 8.444 kg/ha, siendo el de menor productividad. El mejor tratamiento con MAP 110 kg/ha y 180 Kg/ha de Urea, rindió 9.077 Kg /ha, siendo en todos los casos por debajo de la alternativa fertilizada con Microfusión y N30 (Figura 1).
En los tratamientos donde se utilizó Microfusión, además de la mejora en los rendimientos, se observó un mayor desarrollo radicular, mayor captación de agua y nutrientes; sumado a la ventaja logística y simplificación de aplicación de los fertilizantes de Recuperar SRL.
Figura 1 Rendimientos según tratamientos.
En la Figura 2 se puede observar la relación entre el rendimiento de maíz y la dosis de N30 o urea aplicada, donde se aprecia que el uso de N30 supera a la urea en baja y alta dosis. La línea negra, con dosis constantes de MAP y con dosis crecientes de Urea (desde 80 a 240 kgs/ha). La respuesta a la fertilización se comportó como una curva, y mientras aumentan las dosis, disminuyen los rendimientos.
En el caso de Microfusión + N30 (línea ver- de) la respuesta es lineal debido a la liberación gradual de nitrógeno.
La mejor eficiencia en la absorción de nutrientes se debe a la protección del fósforo, el azufre y el zinc, por las sustancias húmicas activas que posee la formulación de Microfusión. También el mayor aprovechamiento de nitrógeno se debe a que es una formulación de liberación controlada, que aporta la cantidad suficiente de nitrógeno a medida que el cultivo lo necesita.
Figura 2 Relación entre el rendimiento en grano y la dosis de N30 o Urea.
Microfusión: especificación Nutricional
Diferencias en Fósforo y Nitrógeno Útil