8 minute read
Con equipo completo, la Chacra II Pergamino-Colón renovó la demanda y las problemáticas a resolver
Biología de suelos, impacto ambiental y balance de carbono y agua, los nuevos focos de trabajo de la Chacra para la etapa que se viene.
Por: Reddel Bianco, T.¹; Almirón, S² ¹ Gerente Técnica de Desarrollo (GTD) Chacra Pergamino-Colón, Sistema Chacras, Aapresid. ² Coordinadora Técnica Zonal (CTZ), Sistemas Chacras, Aapresid.
En el año 2020, la Chacra Pergamino-Colón finalizó tres ciclos (2011-14, 2014-17 y 2017-2020) de un exitoso proyecto que tenía como finalidad “orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos, estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción”. Durante el mismo se generó conocimiento sobre el impacto positivo que genera la intensificación de procesos y la diversificación de cultivos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, como así también sobre los rendimientos acumulados en la rotación. El mensaje final de este proceso es que los mejores resultados se obtuvieron al implementar rotaciones diversificadas que mantienen el suelo con cultivos vivos la mayor parte del año.
Este año, la Chacra II Pergamino-Colón, renovó la demanda y las problemáticas que buscan resolver. A través de talleres de cocreación con el equipo de Sistema Chacras, los miembros fundadores consensuaron la nueva finalidad: “generar, difundir y comunicar información incorporando tecnología e intercambiando con la comunidad, para la mejora continua de la sustentabilidad de los sistemas productivos de siembra directa en alianza con el ambiente”. A su vez, confirmaron el interés en continuar trabajando sobre sistemas de producción intensificados y diversos, con un plan de comunicación estratégico y efectivo hacia la comunidad extra sector agropecuario.
En este contexto, se definieron tres áreas temáticas con sus interrogantes centrales:
Biología de suelo: ¿Qué indicadores explican la salud y evolución biológica de un suelo?
Impacto Ambiental: ¿Cómo medimos el impacto ambiental sobre los sistemas actuales? Unidad de medida y comparación.
Balance de Carbono y Agua: ¿Cómo generar un sistema de Carbono Neutro donde podamos demostrar mayor productividad y eficiencia en el uso del agua?
A partir de las mismas, se establecieron los objetivos y líneas de trabajo junto a una activa participación de la mesa de expertos de la Chacra, conformada por Luis Wall (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET), José Bedano (Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET), Lucas Garibaldi (Universidad Nacional de Río Negro-CONICET), Luis Milesi, Andrés Llovet, Horacio Acciaresi, Ana Clara Caprile, Alfredo Cirilo (INTA EEA Pergamino) y Diego Ferraro (FAUBA).
En cuanto al área de Biología de suelo, se busca profundizar en el conocimiento de cuáles son los indicadores microbiológicos (IB) y de la fauna edáfica, y sus umbrales que explican el estado del suelo y cómo varían al implementar manejos intensificados y diversos. Por otro lado, se estudió que el efecto de los insumos utilizados modifican
la dinámica de la biota del suelo y los ciclos asociados (fijación de N₂ biológico, mineralización, nitrificación) (Rose et al., 2016). A partir de la Chacra I, se observó que los IB se comportan como indicadores de biofertilidad y que su aumento fue inversamente proporcional a la cantidad de aplicaciones realizadas con fitosanitarios (Wall et al., 2020). De esta manera, para la temática de IB, se busca en la Chacra II:
Ampliar la base de los indicadores biológicos de suelo para evaluar la condición/estado del sistema y el manejo agronómico.
Evaluar el efecto de los insumos sobre los indicadores biológicos del suelo.
La segunda área temática busca comprender en qué medida los sistemas con distintos niveles de intensificación y diversidad de cultivos en las rotaciones afectan la funcionalidad de los servicios ecosistémicos, con el fin de que los tomadores de decisiones tengan herramientas de criterio ecológico para apoyar sus decisiones productivas. Se espera que sistemas intensificados y diversos contribuyan positivamente a la sustentabilidad. En este sentido, se plantearon los siguientes objetivos:
Generar un modelo de predicción de calidad del proceso productivo y riesgo ambiental.
Evaluar el riesgo ambiental a través de índices de impacto ambiental validados, como IPEST (Van der Werf y Zimmer, 1998) y RIPEST (Ferraro et al., 2003).
Conocer el efecto de la intensificación sobre el nivel de pérdida de plaguicidas en suelo.
Por otro lado, numerosos estudios demostraron que los polinizadores naturales tienen un rol fundamental no solo para la comunidad vegetal autóctona sino también para la sustentabilidad de los sistemas de cultivos de grano. Hay evidencias que demuestran que para mantener un nivel adecuado de polinización a lo largo de grandes extensiones, se requiere mayor diversidad de especies vegetales, incluyendo especies poco conocidas (Winfree et al., 2018).
Respecto al cultivo de soja, se produce típicamente en grandes extensiones con monocultivos que carecen de otro tipo de hábitats y utilizan grandes cantidades de fitosanitarios, los cuales juntos reducen en gran medida la abundancia y riqueza de polinizadores y minimizan los efectos positivos de estos insectos sobre la formación de vainas y granos de soja. Si bien la soja se autopoliniza en gran medida, este mecanismo produce un alto porcentaje de flores abortadas, lo que puede deberse a las características de esterilidad masculina de las flores ubicadas distalmente en algunas variedades de soja. En este sentido, los polinizadores pueden mejorar la distribución del polen y promover la polinización cruzada que aumenta la producción en muchos cultivos (Garibaldi et al., 2021). Es así como dentro de la segunda área temática también se establecieron los siguientes objetivos:
Conocer las medidas de toxicidad sobre polinizadores y artrópodos benéficos.
Generar conocimiento sobre el efecto de la intensificación y el paisaje sobre la diversidad de polinizadores y artrópodos benéficos
Generar Indicadores Biológicos (o de riesgo): a través del cambio en la biodiversidad de polinizadores y artrópodos benéficos.
Conocer el efecto de la diversidad de polinizadores sobre el rendimiento de soja.
Por último, la tercera área temática busca conocer los manejos que permiten generar sistemas con balance de carbono neutro o positivo, que demuestren mayor productividad y eficiencia en el uso del agua (EUA). El carbono orgánico regula numerosas funciones ecosistémicas de retención, almacenamiento y reciclado de nutrientes (Weil y Magdoff, 2004). La adopción de rotaciones con mayor índice de intensificación, bajo siembra directa y con cultivos de servicio (CS), en suelos bajo agricultura continua podrían aumentar las reservas actuales del carbono orgánico del suelo (Irizar et al,. 2017). A su vez, se sabe que la EUA es variable y está condicionada tanto por las condiciones climáticas como por la inclusión de CS. En este sentido, la Chacra buscará abordar de qué manera se modifica el nivel de carbono orgánico del suelo (COS) y de la EUA frente a distintas situaciones de manejo. En esta línea, los objetivos planteados son:
Diagnosticar la situación actual en COS y EUA a nivel de rotación (lote).
Generar una herramienta para predecir el balance hídrico.
Hoy en día se completó la formación de la Chacra con la incorporación de la Gerente Técnica de Desarrollo (GTD), Trinidad Reddel Bianco, quien será responsable de liderar el proyecto Chacra II Pergamino-Colón. De esta forma, comienza un proceso de aprendizaje conjunto bajo las banderas de aprender produciendo y protagonismo horizontal que traerá nuevos desafíos y expectativas.
REFERENCIAS
• Ferraro D.O., Ghersa C.M. y Sznaider G.A. 2003. Evaluation of environmental impact indicators using fuzzy logic to assess the mixed cropping systems of the Inland Pampa, Argentina. Agric. Ecosys. & Environ., 96: 1-18
Garibaldi, L. A., Schulte, L. A., Jordar, D. N. N., Carella, D. S. G., & Kremen, C. (2021). Time to Integrate Pollinator Science into Soybean Production. Trends in Ecology & Evolution
Irizar A, Milesi Delaye L, Andriulo, A. 2017. ¿Es posible secuestrar carbono en la Pampa Ondulada? Alternativas de uso y manejo del suelo. RTA, Vol. 10, Nº 33. INTA, Artículo de divulgación.
Rose M.T., Cavagnaro T.R., Scanlan C.A., Rose T.J., Vancov T., Kimber S., Kennedy I.R., Kookana R.S., Van Zwieten L. 2016. Advances in Agronomy, Volume 136. Capítulo 3: Impact of Herbicides on Soil Biology and Function. ISSN 0065-2113. Elsevier Inc.
Van der Werf H. M. y Zimmer C. 1998. An indicator of pesticide environmental impact based on a fuzzy expert system. Chemosphere. 36:2225-2249.
Wall L., Bedano J.C., Gabbarini L., Domínguez A., Ferrari A., Covelli J., Frene J., Reyna D., Robledo, B., Rodríguez M.P., Ortiz, C., Escudero J., Figuerola E., Valverde C., Agaras B. 2020. Informe Final sobre Indicadores Biológicos de Suelo (2015-2020), Informe de resultados. Proyecto SPOTT-AAPRESID-UNQ.
Weil, R.; Magdoff, F. 2004. Significance of soil organic matter to soil quality and health. En: Magdoff, F.; Weil R.R. (Eds.). Soil organic matter in sustainable agriculture. CRC Press LLC, Boca Raton, Florida, 33431. 1-43 p.
Winfree R, Reilly JR, Bartomeus I, Cariveau DP, Williams NM, Gibbs J. 2018. Species turnover promotes the importance of bee diversity for crop pollination at regional scales. Science 359, 791-793.