
11 minute read
DOS PRODUCTORES EN ACCIÓN...
El 31 de marzo del corriente año se llevó a cabo la jornada a campo “Un productor en acción” en los establecimientos “Leku Ederra” y “Machu Pichu” pertenecientes a Jorge Olleta y Horacio Pailhé. La misma fue organizada por la Regional Tres Arroyos de AAPRESID en un marco de muy buena asistencia de productores (más de 230 asistentes).
Estos campos están ubicados al noroeste de la localidad de Tres Arroyos y Sudoeste de A. G. Chávez y se caracterizan por suelos con topografía irregular, agrupados como Argiudoles típicos o petrocálcicos con limitantes de tosca entre los 20 cm, en la loma, y entre 60 a 80 cm, en la media loma y bajo. La aptitud de estos suelos son Agrícola–ganaderos y Ganadero-agrícolas o Ganaderos en algunos lotes con predominio de bajos con problemas de drenaje y profundidad. Los contenidos de materia orgánica oscilan entre 3,5 a 6% y los niveles de fósforo varian entre 9 y 24 ppm. Valores de pH entre 6 y 6,5 son comunes en la zona.
Estos dos productores se conocen desde hace muchos años, comparten muchas cosas como la maquinaria, las ideas y la vocación por la siembra directa, entre otras actividades. Iniciaron sus primeras experiencias en siembra directa al inicio de la década del ´90. Horacio Pailhé actualmente hace agricultura exclusivamente, mientras que Jorge Olleta complementa agricultura con ganadería de cría con pasturas adaptadas a los bajos, pastoreo de rastrojo de fina y verdeos estivales (sorgos granífero y forrajero de primera y segunda). Este año incorporó maíz de segunda con objetivo de doble propósito.
Luego de la apertura realizada por el Ing. Ronaldo Kuhlmann (Presidente de la Regional Tres Arroyos de AAPRESID y miembro CREA), se presentaron y describieron la parte productiva y organizacional de cada uno de los campos, a cargo de los dueños de casa. Con la coordinación general del Ing. Agustín Báez (INTA CEI Barrow y Vicepresidente de la citada Regional), se organizaron los grupos para iniciar las visitas a las distintas estaciones.

Varios especialistas de INTA, Chacra Experimental de Barrow, CREA, AAPRE- SID participaron en cada una de las 4 estaciones o paradas preparadas para la recorrida de los grupos.
CULTIVARES DE MAÍZ Y DENSIDAD DE SIEMBRA VARIABLE
Compartieron esta parada Juan Martín Quiles y Horacio Pailhé, de la Regional Tres Arroyos de AAPRESID, los Ings. Horacio Forjan (Chacra Exp, de Barrow) y Joaquín Rabasa de AAPRE- SID.
El ing. Forjan se refirió a la importancia de la presencia del cultivo de maíz en la rotación, por la elevada cantidad de rastrojos que deja y la alta relación C/N que contiene el residuo, que facilita su perdurabilidad en el tiempo ayudando a la estabilidad física y química del suelo.
Juan Quiles describió las características de los 22 híbridos sembrados el 29 de octubre con una sembradora Agrometal TX, una densidad de 73.000 plantas por ha, fertilizado con 100 kg/ ha de fosfato diamónico en siembra y 180 l de U.A.N entre 4 a 6 hojas. La fertilidad del lote fue variable, 6,2% de MO y 21 ppm de fósforo en el bajo y 4% de MO y 14 ppm de fósforo en la loma. Se destacó el buen estado del cultivo a pesar de la falta de lluvias adecuadas durante el período crítico del maíz con registros de 35 mm en enero y 60 mm en febrero, lo que indica la alta eficiencia del uso del agua por el cultivo, que fue posible por varios años de siembra directa y la ausencia de malezas.

Joaquín Rabasa y Horacio Pailhé explicaron que en algunos sectores de la media loma y loma se sembraron densidad variable de plantas utilizando mecanismos hidráulicos y electrónicos adaptados en la sembradora que permitió bajar la densidad hasta 20.000 plantas por ha en loma con tosca a 20 cm de profundidad. En esta situación de limitante de profundidad la menor densidad de siembra permitió un buen desarrollo de espiga y mayor altura de planta comparada con las mayores densidades.
Martín Jensen junto a Jorge Olleta en la estación de ganadería.
SOJA DE 1RA: CULTIVARES Y MANEJO DEL CULTIVO
Con la presencia de la Ing. Liliana Iriarte (Chacra Exp. De Barrow) y el Dr. Pablo Calviño (CREA Tandil I) se discutieron distintos aspectos en relación a cultivares, grupos de madurez, fecha de siembra, espaciamiento entre hileras y densidad de soja de primera sobre antecesor trigo.
Se resaltó la importancia de lograr una buena combinación de fecha de siembra y grupo de madurez (GM) como principales pilares para lograr una buena producción ya que permite ubicar el período de llenado de granos en las mejores condiciones ambientales. Se recorrieron 14 variedades pertenecientes a GM III y IV, provenientes de 5 criaderos diferentes, sembrados el 20 de noviembre a 35 cm entre hileras y una densidad entre 380 a 400.000 plantas por ha. Las condiciones climáticas de la campaña estuvieron caracterizadas por stress hídrico importante que, asociado a suelos someros, afectó a todos los grupos de madurez, observándose crecimiento limitado en altura. Se comentó que la producción de materia seca de este cultivo depende, principalmente de la duración del período entre Emergencia y R5 y las características de las condiciones ambientales del año, destacando además la alta plasticidad y capacidad de compensación de este cultivo a través de los distintos componentes del rendimiento.
Evaluaciones realizadas en distintas fechas de siembra permitieron cuantificar reducciones importantes de rendimiento de grano por cada día de atraso en la fecha de siembra, dependiendo de las características climáticas de la campaña. La tendencia a disminución de la distancia entre hileras favorece una mayor altura de planta y diámetro de tallo, mejorando la intercepción de la radiación, logrando más rápido cierre del surco, favoreciendo una mayor conservación de la humedad de suelo y menor emergencia de malezas.
CULTIVOS DE SEGUNDA
La tercer parada fue en el campo “Leku Ederra” y consistió en cultivos de segunda, en donde se pudo observar el desarrollo de sojas y sorgos con antecesor colza.
Soja: se mostró un ensayo de variedades de ciclo corto adaptadas a la siembras de segunda. Además se observaron las bondades de la maquinaria adaptada para tal fin.
El Ing. Ronaldo Kuhlmann comentó que el cultivo de soja se ha adaptado a la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires con muy buen ritmo debido al desarrollo de variedades de ciclo corto que se adaptan muy bien. En su exposición, resumió aspectos importantes para el éxito del cultivo, tales como fechas de siembra según antecesores más frecuentes en la zona, importancia de la calidad de la semilla, principales características de los inoculantes y uso de protectores, manejo de las malezas, distancia entre hileras, necesidades de equipamiento para eficientizar y priorizar fechas de siembra.
El desarrollo de los cultivos está determinado por las precipitaciones alcanzadas en el período estival y la ocurrencia de la primera helada. Estos factores conjuntamente con los agronómicos serán los determinantes del éxito del cultivo.
Está determinado que, en la medida que se atrasa la fecha de siembra transcurrido el mes de diciembre, los rendimientos caen a una tasa aproximada de entre 30 a 50 kilogramos de grano por hectárea/día, por tal motivo es que el antecesor juega un rol muy importante. En este caso el antecesor colza libera el lote más temprano lo cual asegura un mejor rendimiento, sobre cebada la siembra de soja es desde principio a mediados de diciembre y sobre trigo, fines de diciembre a principios de enero. La diversidad de antecesores nos permite escalonar fechas de siembra y ciclos de desarrollo, con lo cual acotamos los riesgos de producción ocasionados por la ocurrencia de precipitaciones.
Liliana Iriarte, CEI Barrow, resaltó la importancia de combinar bien FS y GM en soja
Un factor a tener en cuenta en el momento de la siembra es el dimensionamiento de la maquinaria. Como se mencionó anteriormente, cada día de atraso en la fecha de siembra es depresión de rendimiento, por lo tanto las siembras deben realizarse conjuntamente atrás de la cosechadora.
En la actualidad existen máquinas de gran ancho de labor.
Para tener una rápida siembra tenemos que abastecer a la máquina con semilla inoculada. Existen en el mercado productos de muy buena calidad que nos dan la oportunidad de preparar la semilla en el momento de la siembra o en forma previa, produciendo de esta manera una buena inoculación. También existen en el mercado sinfines especialmente diseñados para la soja como lo pueden ser los sistemas de cepillos o bancadas.
Sorgo: el Ing. Guillermo Pailhé (ATR AAPRESID Regional Tres Arroyos) explicó que el sorgo es un cultivo que se realiza por segundo año consecutivo en el establecimiento, con doble propósito.
El sorgo nos permite un abundante desarrollo foliar con lo cual se lo usa como doble propósito (en caso de que económicamente convenga cosechar se recolecta y luego se consume como rastrojo o directamente se utiliza como forraje en pie).
El sorgo tiene un rol fundamental en la rotación debido al abundante aporte de residuos, tanto de parte aérea como subterránea, permitiendo de esta manera amortiguar el tránsito de la hacienda evitando compactaciones superficiales de suelo.
Aquí el antecesor juega un rol importante porque al ser colza nos permite mantener el lote limpio de malezas, pues los guachos de cultivo - que son abundantes- se controlan con un herbicida residual en preemergencia y una aplicación de hormonales como repaso en el perÍodo vegetativo.
La fertilización utilizada fue DAP a la siembra y una corrección de N con aplicación de 140 litros de UAN en los primeros estadios, luego de alguna precipitación.
La Dra. Laura Giorda (INTA Manfredi) se refirió a fechas de siembra y variedades. Destacó el buen desarrollo del cultivo (grano lechoso) con siembras de los primeros días de diciembre.
Recalcó el uso de variedades de ciclo corto adaptadas para la zona y la implementación de sorgos azucarados, que mejoran mucho la digestibilidad en comparación con sorgos con altos contenidos de taninos.


También destacó que se debería trabajar en variedades que se adapten a esta zona y al doble propósito. Resumiendo: azucarados, de buen porte vegetativo y que en el momento de cosecha la planta quede verde.
PRODUCCIÓN GANADERA EN “LEKU HEDERRA”
En esta parada participaron el Med. Vet. Martín Jenssen (Chacra Exp. Int. Barrow) y el dueño de casa Sr. Jorge Olleta.
En primer lugar se destacó que este sistema ganadero diseñado prioriza la simplicidad y operatividad de manejo flexibilizado a la agricultura en SD. Se caracteriza por generar altos volúmenes de forraje de regular calidad, que son eficientemente empleados por un rodeo de cría.
El mismo está compuesto por 326 vientres con un 4% de toros en servicio, y presentó durante el ciclo 2003 un 96% de preñez y un 95% de destete. La reposición se efectúa por compra luego de la venta del ternero de destete, entre mediados de marzo y abril con un peso de 180 – 200 kg/ cab. El servicio es de noviembre a enero y consecuentemente la parición es de agosto a octubre incluido.
La cadena forrajera está constituida por múltiples componentes, organizados como se aprecian en el cuadro 1.
Desde enero hasta mayo la hacienda pastorea rastrojos de fina y maíz, y sorgos forrajeros implantados en noviembre del año anterior. Entrado el invierno, la rotación continúa con los sorgos graníferos y el recientemente incorporado maíz de 2º implantados a fines de diciembre sobre rastrojos de fina o colza. Estos se emplean diferidos y sin fraccionamiento, quedando importantes remanentes de materia seca que otorgan al lote una óptima cobertura y un bajo efecto del pisoteo para continuarlos en SD. Sobre fines de agosto, se barbechan y se destinan a cultivos de gruesa, que pueden ser soja de 1º, maíz 1º o sorgo forrajero.
En este momento, el rodeo ya en parición pasa a las pasturas y agropiros que permanecieron clausurados desde el otoño. Las pasturas fueron rejuvenecidas en primera instancia con raigrás anual (año 2002) y luego con festuca y alfalfa (año 2003). En el otoño se fertilizaron con una mezcla de fosfato diamónico y urea (50/ 30) y se aplicaron herbicidas para el control de malezas (1,3 l/ha de 2-4 DB).
Las superficies empleadas de cada componente fueron:110 has de agropiros y bajos; 75 ha de sorgos forrajeros; 35 ha de sorgos graníferos; 59 ha de maíz de 2º; 90 ha de pasturas y 120 ha de rastrojos.