13 minute read

AAPRESID DIJO PRESENTE EN TUCUMAN

Así lo confirmaron más de 300 personas que asistieron al Día de Campo de la Regional Tucumán. Importantes novedades en soja, maíz, sorgo y girasol.

El Martes 30 de Marzo tuvo lugar en la finca “Tala Pozo” de Bernardo Luis Frau, por primera vez en la Región NOA un día de campo organizado por AAPRESID. Esta jornada estuvo a cargo de la Regional Tucumán y se llevó a cabo en la localidad de La Virginia (Departamento Burruyacú), distante a 40 km. de San Miguel de Tucumán.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar un productor típico de la zona, además de conocer las 10 ha, que conforman el Campo Experimental de la Regional, donde este grupo está conduciendo ensayos en soja, maíz, sorgo y girasol.

El día comenzó con la recorrida de 8 estaciones temáticas, que estuvieron a cargo de destacados especialistas y posteriormente la actividad se concentró en el sector estático, en los stands de las empresas auspiciantes.

Durante la tarde se dictaron dos charlas sobre soja: el Dr. Néstor Darwich habló de la Fijación Biológica de Nitrógeno y el Ing. Daniel Igarzábal expuso el tema Control de Orugas. El cierre de la jornada consistió en una interesante mesa panel con todos los disertantes, lo que permitió un fluido “mano a mano” entre los asistentes y los técnicos.

En las estaciones se contó con la presencia de especialistas nacionales en los diversos temas: el Dr. Néstor Darwich, quien habló sobre nutrición nitrogenada en soja; el Ing. Daniel Igarzábal, Manejo Integrado de Plagas; las Ings. Victoria González y María Antonia Zamorano, enfermedades en soja; el Ing. Carlos Feoli, sobre el cultivo del girasol; Ing. Ivo Graneros e Ing. Gabriela Alcocer, cultivo del sorgo; Ing. Hugo Fontanetto, el rol del maíz en las rotaciones; Ing. Agustin Bianchini, fertilización con fósforo y azufre y finalmente el Ing. Andrés Silvestre Begnis, sobre la siembra directa y el suelo.

UN POCO DE HISTORIA

La actividad de la finca se inició en 1953 con la compra de 165 ha de monte, que paulatinamente se fueron habilitando para agricultura. Los primeros años se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, pero la lejanía de los Ingenios, con la consecuente incidencia del flete y los bajos precios del producto desalentaron a continuar con dicha actividad.

Con el tiempo esta finca fue incorporando la soja y durante muchos años se realizó monocultivo de esta oleaginosa en labranza convencional, lo que llevó a una degradación muy fuerte de los suelos. A partir de estas últimas 8 campañas se implementó la Siembra Directa con rotaciones, incorporando además el trigo y el maíz en las secuencias.

Los suelos de esta zona son Francos, poco desarrollados, relativamente pobres en materia orgánica y fósforo, lo que obliga a que la fertilización sea una práctica muy común. En cuanto a la pluviometría el promedio anual es de 600 mm, con un régimen del tipo monzónico (lluvias concentradas en verano), lo que determina que la siembra de los cultivos estivales se generalice recién a partir de la segunda quincena de Noviembre y principios de Diciembre.

El cultivo de la soja en Tucumán comenzó en la década del 60, siendo la región pionera en el cultivo que actualmente es el más importante en nuestro país. Hoy en día se cultivan 220.000 ha concentradas en la zona este y sur de la provincia, siendo la localidad de La Virginia el núcleo histórico de producción de granos.

LAS ESTACIONES

Uno de los temas que despertó mas interés fue el Control de Orugas en soja, por los numerosos inconvenientes que tuvieron los productores de la zona para controlar la oruga medidora (Rachiplusia nu). Al respecto el Ing. Daniel Igarzabal recordó algunos conceptos:

� Manejo Integrado de Plagas: es una estrategia que utiliza todas las técnicas de control disponibles en forma armónica, con el objeto de mantener la población de plagas por debajo del nivel de daño económico, preservando el ecosistema.

� Hay que cambiar de mentalidad pasando de controlar a manejar plagas, para lo cual es muy importante el monitoreo periódico, que consiste en el seguimiento personalizado y frecuente de lotes a fin de evaluar presencia y cantidad de insectos y otros organismos perjudiciales y benéficos.

Los tratamientos preventivos, que matan a los organismos benéficos, hacen que los dañinos progresen más rápidamente y nuevos tratamientos deban efectuarse. Es lo que se llama resurgencia de las plagas. Y muchos insectos que antes no se hacían ver por estar bien controlados naturalmente, al desaparecer sus controladores se transforman en plagas principales.

Con respecto a Rachiplusia nu, en general hubo un bajo nivel de control con varios productos piretroides. Los tratamientos terrestres con alto caudal de estos insecticidas muestran que las larvas de R. nu presentan susceptibilidad a la acción de contacto directo de las gotas de las aspersiones, pero en casos de ataques intensos es común la supervivencia de larvas que no son alcanzadas por los tratamientos en cultivos que tienen gran altura y desarrollo vegetativo.

Es posible que la plaga haya adquirido mayor tolerancia a las dosis utilizadas de piretroides (existen antecedentes en otros países sobre este tema), pero tampoco hay que dejar de lado problemas en la calidad de los productos usados y de las aplicaciones, que no logran contacto directo con la población de orugas tanto grandes como pequeñas en cultivos muy infestados. Hay que tener en cuenta que las larvas grandes tienen mucho mayor tolerancia a estos insecticidas que las pequeñas.

No estamos demasiado lejos de incrementar estos fenómenos si se continúan controlando plagas de esta manera. Las consecuencias serán el aumento del número de tratamientos, el incremento de dosis, mayores gastos fijos y peligro creciente de intoxicaciones y otros impactos ambientales.

Se debe tener en cuenta que entre los varios métodos MIP para evitar la aparición de resistencia a los insecticidas figura como prioritario la rotación de los mismos. De esta manera, se mejoran los resultados económicos, aumentan los rendimientos y la calidad, se utilizan productos seguros que preservan el equilibrio natural y se previenen problemas de resistencia.

Inicio de recorrida de las 8 estaciones.

Predio experimental del grupo Regional AAPRESIID Tucumán, muestra estática y carpa auditorio.

Durante la recorrida, otra de las estaciones estuvo a cargo del Ing. Agr. Carlos Feoli (ASAGIR). La misma contaba con un ensayo piloto de ASA- GIR, para evaluar el comportamiento de distintos híbridos en nuestra zona. La disertación se orientó a considerar aspectos generales sobre qué debe hacer un productor cuando quiere iniciarse con girasol.

Según Feoli la elección del híbrido es una de las claves de un cultivo exitoso. Al elegir el híbrido se está determinando gran parte del resultado productivo. Aspectos tales como potencial del rendimiento de grano y de aceite, estabilidad de los rendimientos, buenos resultados en ensayos en la zona, comportamiento frente a enfermedades y al vuelco, niveles de autocompatibilidad y la duración del ciclo, califican al híbrido adecuado.

Gran parte de esta información es aportada por las redes de ensayos oficiales de híbridos comerciales y por los semilleros.

Actualmente se dispone de híbridos con rendimientos potenciales superiores a los 5.000 kg/ha con más del 50% de aceite, con buena resistencia a la podredumbre de capítulo que provoca Sclerotinia, los que se deberían sembrar en las áreas donde se esperan lluvias, alta humedad ambiente, nubosidad y frío en floración o post floración.

También hay en oferta híbridos con muy buena resistencia a Verticilosis, la enfermedad que provoca mayores pérdidas de rendimiento en el país.

O sea que afortunadamente existen en el mercado híbridos que reúnen las condiciones de alto rendimiento, resistencia a Verticilosis y a Sclerotinia.

Para la zona NOA, según el técnico, se debería continuar con las redes de ensayos de fechas de siembra, fertilización, manejo de malezas, plagas y enfermedades, para generar datos locales que permitan conducir el cultivo en una manera sustentable.

A su vez, el Ing. Néstor Darwich al abordar el tema de inoculantes en el cultivo de soja destacó la importancia de la correcta elección de los mismos en cuanto a calidad, número de bacterias, y demás características a tener en cuenta a la hora de elegir un buen inoculante. Posteriormente explicó detalladamente las técnicas de inoculación, el manipuleo de las bacterias y los cuidados que deben tenerse a la hora de curar las semillas, por las interacciones negativas que pueden darse por la mezcla con otros terápicos de semilla (insecticidas, funguicidas y otros).

Sobre este punto, destacó: «Es fundamental ampliar los productos (fungicidas y curasemillas) recomendados por la empresa del inoculante elegido. De esta forma reducimos la pérdida de bacterias por acción de los terápicos».

El cultivo del Sorgo, a cargo del Ing. Ivo Graneros (Asesor Privado del INTA) y la Ing. Gabriela Alcocer (EEAOC) fue otro de los temas que llamó la atención en la asistencia, aquí los técnicos destacaron la importancia de este cultivo como integrante obligado en los planteos de rotación en el NOA, por su rusticidad y gran adaptación. Además recomendaron la inclusión de los híbridos de grano rojo (de bajo tanino) y grano blanco (sin taninos), debido a que sólo estos materiales tienen demanda internacional, por sus excelentes propiedades alimenticias.

A la hora de explicar por qué el sorgo es un cultivo clave en las rotaciones del NOA, Graneros y Alcocer dijeron que: “el sorgo es el cultivo ideal para iniciar los sistemas de producción en siembra directa, y asimismo debe ser considerado como partícipe obligado en la rotación de todo suelo que se desee mantener en buenas condiciones de fertilidad”. Graneros aseguró que, las principales bondades del sorgo son:

Miembros de la Regional AAPRESID Tucumán, todo un grupo de trabajo que logró convocar a más de 300 personas en una excepcional jornada.

� Adaptación a condiciones de escaso régimen pluviométrico (produce grano con un mínimo de 250 mm, durante el lapso en que se lo cultiva).

� Posee un sistema radical profundo, que ayuda a recuperar la estructura de los suelos, es lo que llamamos “rastrojo subterráneo”.

� Produce un generoso volumen de rastrojo de alta relación Carbono/ Nitrógeno, de lenta descomposición, fundamental en un esquema de SD.

� No presenta demasiados problemas en cuanto a malezas, plagas y enfermedades, lo que incide favorablemente en los costos de producción.

Durante la recorrida, el Ing. Andrés Sylvestre Begnis (AAPRESID) recalcó la importancia del maíz en lo que respecta al balance de C en sistemas de SD, ya que con un correcto manejo de las rotaciones pueden lograrse incrementos en el nivel de materia orgánica del suelo. Según explicara el técnico, desde una calicata, “todo balance tiene entradas y salidas y la diferencia entre ellas debería ser neutra o positiva, es decir los ingresos de carbono, en forma de rastrojo, deben ser mayores que las perdidas ( oxidación ) de la materia orgánica del suelo”. Es fundamental elegir los cultivos que integran la rotación, tratando de incluir la mayor proporción posible de gramíneas.

El Ing. Hugo Fontanetto (EEA INTA Rafaela) complementó en forma muy didáctica la información proporcionada por los técnicos antes citados en cuanto a la importancia de las gramíneas en el plan rotacional. Fontanetto además ejemplificó los rindes necesarios de los cultivos para lograr balances de carbono neutro a lo cual adicionó las exportaciones que realizan los cultivos en cuanto a nutrientes.

A la hora de hablar de maíz el técnico remarcó la importancia de aplicar la tecnología que hoy posee el productor a su alcance, dado que los híbridos de maíz que existen en el mercado tienen alta capacida de respuesta a la inclusión de tecnología.

En relación al problema de las enfermedades de fin de ciclo en soja, la Ing. Victoria González (EEAOC) nos comentó que en estas dos últimas campañas no se dieron las condiciones climáticas adecuadas para que este complejo de patógenos cause daños importantes, pero sin embargo los productores deben pensar que en campañas normales la aplicación de funguicidas foliares debe ser una práctica rutinaria.

Ante las condiciones de sequía se presentaron algunos problemas con el hongo Macrophomina phaseolina, causante de la podredumbre carbonosa, apareciendo en forma de rodales, recalcó la especialista.

Por su parte el Ing. MsC Agustín Bianchini (AAPRESID) recalcó las principales características del P y el S en cuanto a su dinámica en planta y suelo. Con respecto al P, consideró al análisis de suelo como la mejor herramienta de diagnóstico para la fertilización, y recalcó que el balance de P es una medida muy eficaz para conocer las variaciones de este nutriente en el suelo.

El caso del azufre es diferente ya que no se encuentra una buena correlación entre las respuestas a la fertilización y el análisis de sulfatos en el suelo. Aquí se plantean situaciones con mayor probabilidad de respuesta a lotes con baja materia orgánica, historia sojera importante y suelos arenosos.

Para que el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas de producción sea eficiente, es importante manejar los conceptos de fertilización balanceada, residualidad de nutrientes (para P y S), y fertilizar el cultivo de mayor respuesta, pero pensando en la rotación. El análisis de suelo es una excelente herramienta de diagnóstico, que cuando se utiliza en forma correcta brinda importantes beneficios económicos.

EL ESTADO DE LOS CULTIVOS

Debido a las numerosas consultas de los asistentes acerca del muy buen estado de los cultivos, el Ing. Diego Costilla (Asistente Técnico de la Regional) decía: “La fecha de siembra de la mayoría de los ensayos fue en la primera semana de enero, lo que permitió a los distintos cultivos tener un muy buen desarrollo, al escapar en gran medida de los efectos de la severa sequía que afecta a la región.”

“Además se sumó el hecho de que esta finca se maneja hace muchos años con siembra directa y también que todos los ensayos recibieron una fertilización balanceada según sus requerimientos“.

“Esta combinación de factores determinó que haya tanto contraste entre los ensayos y los lotes de producción comercial de la zona.”

BALANCE MUY POSITIVO

El Ing. Juan Carlos Morales, presidente de la Regional, decía que: “Para nosotros esta jornada superó ampliamente las expectativas, no sólo por la enorme cantidad de público que llegó hasta el campo experimental, sino también por el esfuerzo de las distintas empresas e instituciones que nos acompañaron”.

“Tuvimos asistentes de todas las provincias del NOA, lo que nos muestra la gran avidez de participación de los técnicos y productores sobre el tema Siembra Directa”.

“Consideramos que a partir de ahora podemos decir que AAPRESID ya está presente en nuestra región, esperamos que en el corto plazo se incorporen más integrantes a nuestro grupo y estamos convencidos que se formarán nuevas Regionales en otras zonas del NOA.”

This article is from: