6 minute read

SIEMBRA DIRECTA Y ROTACIONES: SUPERANDO LÍMITES

El martes 10 de febrero pasado, las regionales de San Justo de AAPRESID y Norte de Santa Fe de AACREA fueron las encargadas de llevar adelante una nueva edición de la tradicional jornada UN PRODUCTOR EN AC- CIÓN.

Más de trescientos productores y técnicos se hicieron cita en “La Alicia”, un establecimiento ubicado en la localidad de Margarita, a más de 200 km al norte de la ciudad de Santa Fe. La Alicia pertenece a la tercera generación de la familia Vicentín. Actualmente la empresa trabaja una superficie de 4.500 has, abocadas en su totalidad a la actividad agrícola. Dicha superficie comprende campos propios y arrendados en una zona que abarca unos 100 km de norte a sur y unos 30 km de este a oeste, en torno a la localidad de Margarita. Además de la actividad agrícola propiamente dicha algunos de los miembros de la sociedad prestan servicios de transporte, cosecha y pulverización.

Según Neldo Vicentín, uno de los socios de la empresa, “al principio nuestro planteo productivo se basaba en el tambo y agricultura, rotando cultivos de escarda con praderas”. Desde los comienzos de la década del 70, la empresa se transformó en netamente agrícola. A inicios de los 80 se adopta la labranza vertical y unos 5 años más tarde se realizan las primeras pruebas en siembra directa, las cuales se suspenden luego de tres ciclos a causa de los malos resultados obtenidos. Fue recién en la campaña 93/94 que se retomaron nuevamente las experiencias en siembra directa con una sembradora de grano fino a chorrillo. Desde esa fecha a la actualidad, la proporción de cultivos en directa se fue incrementando a la vez que se elevó el piso de los rendimientos y se mejoró la estabilidad de los mismos.

Los cultivos tradicionales del establecimiento fueron la soja y el girasol, pero desde la campaña 97/98 se comenzó con un plan de incremento en la proporción de gramíneas, llegando en la actualidad a ocupar el 30% de la superficie con maíz y/o sorgo granífero.

La zona se caracteriza por poseer suelos con alta variabilidad zonal (mosaico o suelos overos), pero a grandes rasgos predominan suelos con bajo contenido de fósforo, alto porcentajes de arcillas, con capacidades de uso desde II a V. En los últimos años el porcentaje de agricultura se incrementó considerablemente ocupando la soja el primer lugar en los cultivos de verano.

LAS ESTACIONES En la recorrida se visitaron 5 estaciones conectadas por los característicos carros tirados por un tractor, comenzando en la estación 1, donde Neldo Vicentín dio la bienvenida a los asistentes y junto con Néstor Rossi describieron las características agro ecológicas de la región.

En la segunda estación se pudieron ver las campanas de crecimiento descriptas por la combinación de distintos grupos de madurez y fechas de siembra de variedades de soja, gracias a la extensa serie de ensayos sembrados para tal fin. La estación estuvo a cargo del distinguido Ing. Héctor Baigorri, especialista del INTA Marcos Juárez.

La tercera estación mostraba una innovadora alternativa para la zona, con la siembra de dos cultivos de verano o cultivos “de tercera”. Las opciones son la soja o maíces sembrados arriba de girasoles o incluso sojas tempranas. En la estación estuvieron presentes los Ing. Claudia Vidal y Jorge Mercau, de la Facultad de Agronomía de la UBA.

En la cuarta estación el Ing. Ricardo Possi se valió de una calicata (ya un clásico en los UPA) para ver una parte del campo que los productores comúnmente no observamos, y mostrar al publico qué sucede con el suelo en los sistemas de SD por debajo de la superficie.

Por último, pero no por eso menos importante, la quinta estación tuvo el lujo de contar con el especialista en fertilidad de suelos, el Ing. Hugo Fontanetto del INTA Rafaela. En esta estación se pudo ver la importancia de las rotaciones en búsqueda de la sustentabilidad (* ver Importancia de la materia orgánica)

IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA Los únicos seres vivos capaces de fijar el Carbono presente en el aire y transformarlo en compuestos orgánicos son las plantas. La degradación en superficie de éstos tejidos vegetales aporta al incremento de la materia orgánica del suelo el principal parámetro de la calidad de nuestros suelos. El contenido de nutrientes en la materia orgánica del suelo se visualiza en el gráfico 1.

El nivel de incrementos o pérdidas potenciales de materia orgánica en el suelo varía en función a las rotaciones y el aporte de residuos de las mismas. Así, entre el aporte de C en forma de residuos y la pérdida de C por mineralización surge un balance que determina la variación, según calidad y cantidad de los rastrojos.

La mini-dinámica de siembra, pulverización y cosecha.

La familia Vicentín, anfitriona de la jornada en Margarita.

En el Noreste de Santa Fe, debido a las características particulares de la zona, la generación de cobertura con rastrojos en los planteos de siembra directa, resulta una tarea difícil pero sumamente necesaria. Los cultivos que aportan rastrojos en cantidad y calidad deben combinarse con la soja para generar un negocio rentable y perdurable en el tiempo. Por otro lado, lotes manejados en SD con rotaciones que permitan acumular rastrojos en superficie nos abren la posibilidad de realizar una mejor economía del agua, uno de los recursos más limitantes en esta zona de producción.

La posibilidad de hacer doble cultivo, sumado a las particularidades zonales, fue gracias a la aparición de nuevos cultivares y a la siembra directa. Sin ella muchos de los suelos de la zona no se hubieran volcado a la agricultura por considerarse marginales en sistemas convencionales.

Por todo esto, prácticas como los cultivos de cobertura y de tercera abren un nuevo panorama en lo que a generación de cobertura de suelo se refiere, dejando librado a la decisión de cada productor, la mejor forma de hacer sustentable su proceso productivo.

This article is from: