5 minute read
Las arenas que comienzan a producir…
Area Técnica de Aapresid
El 15 de noviembre se realizó en Daireaux una jornada que se inicio en el auditorio de la Municipalidad para finalizar con una recorrida a campo con la presencia de Carlos Crovetto Lamarca, pionero y referente mundial en Siembra Directa. Además, Alejandro Cariola, técnico del equipo de Jorge Molina, del Centro de Biotecnología y Ecología Microbiana, desarrolló el tema de puesta en producción de Médanos.
Durante su exposición Crovetto destacó el fuerte crecimiento de la Siembra Directa en Latinoamérica. Los productores deben saber apreciar los beneficios destacados de la labranza cero. No es posible obtener una exitosa producción agrícola si no se considera al suelo como un recurso natural renovable. Los rastrojos sobre el suelo están indicando que no es removido y los productores que dejan cubierto el suelo suben el contenido de carbono año tras año. Siempre se debe dejar un saldo positivo en cuanto a su aporte a la fertilidad misma de éste. “Durante la descomposición de los rastrojos las bacterias generan compuestos coloidales que mejoran su estructura, pero éstos se degradan fácilmente con la labranza del suelo” afirmó el referente chileno.
La fertilidad del suelo (humus), es formada la materia orgánica que puede ser aportada vía endógena por los residuos de las plantas y animales que contribuyen a la misma mejorando su estructura o por vía exógena a través de los fertilizantes. El agregado de materia orgánica (no descompuesta) es una forma de mejorar los suelos, estos sin humus y calcio pierden sus propiedades agronómicas fundamentales.
“Para lograr un efecto con la labranza cero sobre el balance de carbono en un agroecosistema, lo importante es más rastrojo sobre él, menos co2 en la atmósfera y más en el suelo” aseveró Don Carlos. El rastrojo es el principal nutriente del suelo y depende en forma permanente del mismo, “el grano para el hombre, la paja para el suelo”.
Por último añadió el tema de las micorrizas, hongos asociados a las raíces de las plantas con funciones fisiológicas que son importantes en la nutrición de las mismas. Estas micorrizas se pueden inocular externamente cuando no se encuentran en el lugar adecuado o cuando no están presentes las especies que se necesitan. La mejor forma de estimular la acción simbiótica es mantener al suelo siempre protegido con cubierta vegetal, lo que se logra dejando de labrar y manejando eficientemente los rastrojos sobre él. Es decir, mantener el suelo cubierto homogéneamente temporal y espacialmente.
Las crestas medanosas de Daireaux “tienen techo,no necesitan paredes” decía Carlos Crovetto…
Más tarde, Segundo Verde, Asistente Técnico del Grupo Regional, explicó sobre sus experiencias en la recuperación de suelos arenosos en el Establecimiento La Primavera y destacó que en los sectores altos les costaba lograr una aceptable pradera debido al elevado contenido de arena y la erosión eólica sufrida. Algunas alternativas que manejaban en la empresa familiar eran forestar, o seguir con la implantar pasto llorón o intentar recuperar su productividad; la primera opción nunca motivó a los propietarios por lo que la descartaron, con pasto llorón ya lo habían intentado con éxito relativo, por lo que optaron por el intento de la recuperación de esos suelos.
El diagnostico fue que para cambiar la aptitud del suelo a futuro, debíamos comenzar a darle vida a ese suelo, nitrógeno en forma biológica y manejar el agua en estos ambientes.
Antes el campo era agrícola-ganadero pero ahora se agriculturizó y dejaron de tener el efecto alfalfa-hacienda y como no querían depender tanto de los fertilizantes nitrogenados incorporaron vicia a la rotación. “Lo que logramos fue mejores ambientes de producción, producir más por mm de agua y mejorar la cobertura con la consiguiente mayor fijación de carbono y agua acumulada” comentó Segundo Verde.
El proceso básicamente comenzó con una intensificaión de las rotaciones, incluyendo también en estos ambientes “difíciles” al maíz con fetilización, vital para generar cobertura, y con verdeos con pastoreos con altas cargas, mejorando así la distribución de las heces y la recuperación de los verdeos. También cuando se consideró apropiado se implantaron alfalfas que fueron de gran importancia por su aporte de nitrógeno. Hoy, con un esquema cien por cien agrícola, los centenos con vicia parece ser otra opción al aporte de nitrógeno.
Finalizando las exposiciones Alejandro Cariola explicó la utilización e influencia de los microorganismos para la puesta en producción de campos medanosos como La Primavera. Aportando a los conceptos de Crovetto en cuanto a las interacciones positivas en la nutrición vegetal de los microorganismos especialmente las micorrizas.
Por la tarde, a campo, se realizó una recorrida por los lotes problema y se pudo observar como a través del manejo específico se logra mejorar el ambiente y obtener una mayor producción por mm de agua, mejorando la evaporación y captación e ingreso de agua, ajustando las rotaciones y tecnología.
Para finalizar Crovetto resalto que al suelo hay que ponerle techo y no paredes.
Agradecemos la colaboración en la redacción de ésta nota del pasante del Área Técnica de Aapresid, Ignacio Abriata.