5 minute read
Seminario del agua
Coorganizado con ASA
Políticas globales del recurso, desarrollo rural, traducción en políticas públicas El primer lugar tomó la palabra Luis Loyola quien aportó la perspectiva de FAO, a partir de su experiencia como funcionario de la Sede Chile. Se refirió a la situación de los recursos hídricos y el riego en América Latina haciendo especial énfasis en la cuestión del potencial del riego en el marco de la intensificación de la agricultura.
Según datos aportados por FAO, en las últimas décadas, la producción de alimentos a nivel mundial se incrementó de 800 millones de toneladas en los años ´60, a 2200 millones de toneladas calculadas en el año 2001. Sin embargo, a lo largo y ancho del globo, “el área cultivada no creció en la medida en que lo hizo la superficie productiva bajo riego”, aseguró Loyola. De inmediato, el ingeniero planteó una proyección: “si coincidimos en que para el año 2050 está previsto que la población mundial alcance los 9 mil millones de habitantes, se vuelve un desafío ineludible la fuerte intensificación de la producción agrícola”.
FAO plantea la necesidad de realizar un cambio en el paradigma productivo. “Ahorrar los recursos naturales para poder crecer”, sintetizó Loyola
Sobre esa visión de futuro, FAO plantea la necesidad de realizar un cambio en el paradigma productivo. “Ahorrar los recursos naturales para poder crecer¨, sintetizó Loyola. A su vez, comentó que el potencial de expansión del riego ¨es de América Latina y del África SubSahariana”. Por esa razón, teniendo en cuenta esos horizontes deben concebirse ¨políticas integrales que contemplen variables como la gobernanza e institucionalidad, la intensificación de cultivos y el entendimiento y consideración del cambio climático”.
A continuación, el ingeniero Adrián Zappi presentó un estudio de las aguas subterráneas en el área de Pergamino y Venado Tuerto dirigido por el ingeniero Mario Hernández, profesor de la cátedra de Hidrología de la Universidad Nacional de La Plata, quien desafortunadamente no pudo estar presente en el Congreso como estaba previsto.
Según explicó Zappi, la investigación realizada tuvo el objetivo de preparar un “Manual de buenas prácticas de uso de aguas subterráneas”. Partiendo de esa experiencia de sistematización, el ingeniero recalcó la necesidad de “contar con un conocimiento cabal del recurso en cuanto a su disponibilidad cualitativa y cuantitativa”.
Tras exponer una serie de herramientas que permiten evaluar la sustentabilidad del recurso hídrico, Zappi desglosó en un mapa ilustrando la disponibilidad de agua subterránea para riego en la región pampeana. “Todos los acuíferos de esta zona son recargados por las lluvias acumuladas durante cientos de años”, dijo. En ese sentido advirtió la necesidad de “estudiar las posibilidades de recarga de los subsuelos productivos a la hora de evaluar la sostenibilidad del riego”.
Cerrando este bloque, el Ing. Agr. Diego Henrich (Regional Aapresid Necochea) habló sobre los nuevos contextos productivos, la importancia nodal de la gestión por parte de los productores y la necesidad de articulación de los sectores públicos y privados en la expansión de la frontera agropecuaria.
Henrich analizó el desarrollo de agriculturas sustentables centrándose en el desafío de “transformar la tierra en suelo fértil”. En referencia a la región patagónica comentó que “sólo hay 6500 hectáreas sistematizadas bajo riego por pivote central, es hora de equilibrar esa deuda ambiental”
En ese sentido, Henrich destacó que el desafío está en la interacción público, privada y en el rol de los estados provinciales para atender aspectos como la legislación ambiental, la legislación de uso y goce del agua y obras de infraestructura. “Como productores necesitamos reglas de juego claras, mesas de consenso, debemos construir una interacción público-privada porque ese es el camino para desarrollarnos”, concluyó. Y se llevó los aplausos de la sala.
El Ingeniero agrónomo Juan Erdmann, Técnico y Responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Semilleros Argentinos, moderó el tema de debate y recalcó por último las palabras claves que cada disertante dijo en su presentación.
Cómo aumentar la eficiencia del uso del agua en el sistema. Las presentaciones del segundo bloque del Seminario del Agua se centraron en ese desafío.
John Passioura, experto en relación plantaagua, miembro de la Asociación Australiana de Ciencias, inició su disertación poniendo en perspectiva la evolución adaptativa de los sistemas agrícolas de secano en Australia para analizar las posibilidades de mayor eficacia en el uso del agua. Y si bien no era posible, o aconsejable, extrapolar sin escalas esos resultados de una punta del globo a la otra, sí resultaba viable compartir algunos marcos de reflexión.
En ese sentido, Passioura se detuvo primero en los siguientes factores: genotipo, ambiente, manejo agronómico y manejo de riesgos, y destacó la necesidad de atender muy de cerca las interacciones productivas entre esos aspectos a fin de lograr una mayor sinergia entre los mismos.
Sin embargo, el aspecto central de la exposición llegó cuando Passioura propuso una vuelta de tuerca a la noción de percibir el agua como un recurso limitado. “Nosotros planteamos el uso eficiente del agua como un problema económico”, subrayó el experto y agregó: “si contamos con una determinada cantidad de agua, qué podemos hacer con ello, cuál es el uso más óptimo que podemos darle a ese recurso, ése es el tipo de interrogantes que debemos plantearnos”.
Por último, subrayó dos componentes manejables a la hora de diseñar una estrategia de economía hídrica: almacenamiento de agua y mayor uso del recurso por el cultivo.
“Nosotros planteamos el uso eficiente del agua como un problema económico”, subrayó el australiano John Passioura
El tema del agua continuó en los Talleres participativos CQ
Riego subterráneo en siembra directa El francés Philipe Dye, división riego de John Deere, presentó experiencias positivas en riego por goteo enterrado en siembra directa, las mismas fueron realizadas en Patagonia norte, sur de Buenos Aires y norte de Santa Fe. Según Dye, en Cnel. Pringles (Buenos Aires) hubo faltante de lluvia en enero y febrero, por lo que se aplicaron 500 mm de agua con sistema de riego enterrado, “En Cnel. Pringles el maíz rindió 10 ton, eso se califica como bueno”, sentenció. Por su parte, Jorge Romagnoli, Presidente honorario de Aapresid, habló del caso Choele Choel (Río Negro), zona en la que está ajustando esta tecnología para producir maíz y sorgo. Según su experiencia, Romagnoli recomendó prestar atención a la limpieza del agua para que no se tapen los filtros y analizar los costos particularmente de la electricidad por su gran incidencia. En Malabrigo (Santa Fe), Alberto Bressan instaló mangueras subterráneas con el objetivo de regar y aportar estabilidad en el rendimiento y obtener dos cultivos por año. Las pruebas comenzarán esta campaña.
Riego y las acciones del INTA El Ing. Agr. Aquiles Salinas, INTA Manfredi, habló de participación del productor en el control del uso del agua y compartió las experiencias y avances que la Experimental viene desarrollando respecto a riego. En ese sentido, Salinas aseveró “Los productores cordobeses forman consorcios de uso y administración del agua para evitar exceso. El INTA realizó recomendaciones para hacer un uso efectivo del agua, como un balance hídrico que indique cuando regar”.