17 minute read

Experiencias de producción de maíz en Precordillera de Neuquén. Mariano Dietrich, Guillermo Peralta

Ing. Agr. Mariano Dietrich - Ing. Agr. Guillermo Peralta Programa “Más Producción Primaria”-Gob. Pcia. de Neuquén- Sistema Chacras Aapresid

Experiencias de producción de maíz en Precordillera de Neuquén. Resultados campaña 2010-2011.

Los objetivos del siguiente trabajo fueron: evaluar la factibilidad de producción de maíz en siembra directa en ambientes de valles bajo riego de la precordillera neuquina, seleccionando las fechas de siembra y duración del ciclo más conveniente; y evaluar los resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en siembra directa en estos ambientes.

Palabras Claves:

siembra directa, precordillera, Neuquén, maíz, fecha de siembra, silo, grano, rendimiento.

Introducción

En los últimos años ha aumentado la superficie destinada al cultivo de maíz en Nor-Patagonia, asociado principalmente a la actividad ganadera 1. La producción y aprovechamiento de maíz como grano y silo en la región se ha desarrollado principalmente en valles irrigados del Río Negro 2-6. Los rendimientos en lotes de producción del Valle Medio e Inferior pueden alcanzar los 10.000 kg grano/Ha 7 y, en parcelas experimentales se han obtenido incluso rendimientos de hasta 19.000 kg/Ha 8-9.La producción de maíz en valles bajo riego de la precordillera de Neuquén podría complementar los sistemas ganaderos zonales, a partir de la generación de reservas, grano para suplementación estratégica y pastoreo directo, en superficies reducidas. Sin embargo, existe poca experiencia documentada de producción de maíz en estos ambientes.

En estos Valles de precordillera, la oferta hídrica anual se encuentra concentrada durante los meses otoño-invernales, por lo que prácticamente no se cuenta con oferta de lluvias durante el ciclo de maíz. El período libre de heladas es muy reducido, y se registran probabilidades de ocurrencia de temperaturas bajo cero incluso en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero 1011, generando ventanas de siembra muy acotadas. En este sentido, los sistemas de producción bajo siembra directa podrían presentar ventajas respecto de otros sistemas. La siembra sin remoción del suelo presenta además otras cualidades, mencionadas por distintos autores 12-17, entre las cuales pueden citarse: menores pérdidas de la materia orgánica superficial, mantenimiento de la estructura superficial del suelo, menores pérdidas por erosión, mayor eficiencia en el uso del agua, etc. La información referente a la producción en sistemas de siembra directa es escasa a nivel regional, aún cuando la mayor proporción de maíz en Argentina se realiza bajo estos sistemas.

Durante la campaña 2010-2011 se llevaron a cabo experiencias de producción de maíz en siembra directa en la estación experimental Agro-Zootécnica Campana Mahuida, ubicada sobre la ruta provincial 21 de la provincia de Neuquén, a 15 km de la localidad de Loncopué, a 890 m sobre el nivel del mar, con una oferta hídrica anual promedio de 520 mm (1997-2011). A continuación se resumen los resultados de estas experiencias.

Objetivos

• Evaluar la factibilidad de producción de maíz en siembra directa en ambientes de valles bajo riego de la precordillera neuquina, seleccionando las fechas de siembra y duración

del ciclo más conveniente. • Evaluar los resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en siembra directa en estos ambientes.

Ensayo 1: Fecha de siembra y ciclos

Materiales y métodos

Se plantearon 2 fechas de siembra: una fecha “temprana”, el 17/ noviembre/2010, y una fecha “tardía”, el 22/diciembre/2010. En ambas se sembraron los siguientes híbridos:

• KM 1301 (maíz “ultraprecoz”, empresa KWS) • 39B77 (maíz “ultraprecoz”, empresa PIONEER) • 38W22 (maíz “ultraprecoz”, empresa PIONEER) • KM2411 MG (maíz “precoz”, empresa KWS) • DK 670MGRR2 (maíz “semiprecoz” empresa DEKALB) • KM3601 MGCL (maíz “ciclo intermedio”, empresa KWS) • KM4251 (maíz “ciclo completo”, empresa KWS) • EXPAG 6905KDDZ (maíz experimental, empresa DEKALB) • DKFEED2RR2 (maíz “silero”, empresa DEKALB)

Siembra: Se realizó con maquinaria de siembra directa, modelo Démeter de grano grueso, placa horizontal. Profundidad de ubicación de semilla: 4 cm. Densidad de siembra: 85.000 plantas/ha. Espaciamiento entre hileras: 70 cm. Control de malezas: Barbecho químico con aplicación de Glifosato (4 litros/ha, 48%) + atrazina (2 kg/ha, 90%), 7 días antes de la siembra. Fertilización: Aplicación de 150 kg de de fosfato di-amónico (46% de P2O5 y 18%N: 30 kg P/ha + 27 kg N/ha) a siembra, en la línea, junto a la semilla. Aplicación al voleo de 150 kg/ha urea (46% de N, 70 kg N/ha) y 120 kg/ha de mezcla 24-0-0-6 (N-P-K-S: 28 kg N/ ha y 7 kg S/ha), con el maíz en 4 hojas (V4). Antecesor: en los últimos 2 años, los lotes estuvieron sin uso agrícola (alto grado de cobertura de malezas), y los 5 años previos con pastura de alfalfa. Riego: En la primera fecha de siembra se regó por surcos (habiendo sembrado las hileras de cultivo en lomo de los bordos). En la segunda fecha de siembra, se realizó el riego por manto. Diseño experimental: Parcelas de 9 hileras de cada material, de 70 a 100 metros de largo. Diseño en Bloques, fijados según gradiente de humedad. Muestreo: Cosechas de 21 plantas consecutivas (espigas y planta entera). 3 Muestreos por Híbrido. Submuestra de 3 plantas enteras a estufa a 65ºC para estimación de % de Materia seca.

Resultados. Ensayo 1

En la fecha de siembra de noviembre, los híbridos emergieron a los 10 días de sembrados, sin diferencias entre materiales. Los días 17 y 18 de diciembre se registraron heladas que afectaron levemente a las plantas (“quemado” de hojas superiores), que se encontraban con 3 a 4 hojas (estado V3-V4 de acuerdo al híbrido). La floración de los híbridos ultra-precoces se produjo entre 20 y 25 de enero (64 a 68 días desde siembra). Los materiales precoces florecieron la primera semana de febrero (77 días desde siembra), y los ciclos de mayor duración a mediados de febrero (83-84 días desde siembra). Para la primer semana de marzo, los ciclos ultraprecoces se encontraban en estadíos como para ser ensilados (grano lechoso a pastoso, estado R3-R4) y los otros híbridos comenzando el llenado de grano. Los días 12 y 13 de marzo se registraron nuevas heladas que dañaron la parte superior de las plantas, sin cortar el proceso de llenado de grano. El ciclo concluyó a los 122-126 días en los ultraprecoces y a los 133-141 días en los otros híbridos.

La fecha de siembra de diciembre se realizó después de las últimas heladas del año. Los maíces emergieron simultáneamente a los 9 días. Los ciclos ultraprecoces florecieron durante la última semana de febrero (58 a 63 días desde siembra), y para las heladas de 12 y 13 de marzo se encontraban iniciando el llenado (grano “acuoso”, estado R2). Las heladas sucesivas posteriores de fines de marzo terminaron el ciclo, sin completarse el llenado total de la espiga. En los ciclos más largos, las heladas de principios de marzo afectaron sensiblemente la flor masculina (panoja), impidiendo la fertilización de los estigmas, y no alcanzaron a llenar granos. Los mayores rendimientos en grano se observaron entonces con los ciclos ultraprecoces en la fecha más temprana de noviembre, promediando los 8370 kg/ha (Tabla1). Dentro de estos ciclos más cortos, hubo híbridos que promediaron los 9700 kg grano/ ha. Para esa fecha, la producción de los ciclos más largos resultó un 30% menor. Al momento de picado para silo, la producción de materia seca total resultó también mayor en los ciclos ultraprecoces, siendo aproximadamente la mitad de ese total lo producido en forma de grano. El material verde al momento del picado alcanzó las 53 toneladas/ha en los ciclos más cortos. En la fecha de diciembre, los rendimientos fueron notoriamente menores debido a las heladas durante el panojamiento y llenado de grano. Los ciclos ultraprecoces promediaron los 3060 kg grano/ha, mientras que los ciclos más largos no alcanzaron a granar. La producción de materia seca total resultó también entre un 32 y un 50% menor es esta fecha de siembra. La producción total de materia seca resultó similar entre ciclos en esta fecha, pero mientras que en los ciclos más cortos cerca del 40% de esa producción fue grano, en los ciclos más largos el total de lo producido fue biomasa vegetativa.

Las condiciones ambientales resultan favorables no sólo por la ocurrencia de heladas para la combinación de siembras tempranas y ciclos más cortos. La floración y llenado de grano (y especialmente el período crítico del maíz) exploran en estos casos mejores condiciones de luz y temperatura que con ciclos más largos o fechas más tardías (Figuras 1 y 2)

Tabla 01 Rendimiento en grano y producción de silo de maíces de distinto ciclo, según fecha de siembra.

Madurez relativa de los híbridos

Producción de grano (kg/ha) * Materia seca Total (kg MS/ha) Materia Verde total (kg PV/ha) ** Fecha de Noviembre Fecha de Diciembre

Ciclos Ultraprecoces Ciclos Precoces e intermedios Ciclos Ultraprecoces Ciclos Precoces e intermedios

< a 95 > a 115 < a 95 > a 115

8370 5620 3060 -

16460 12460 8270 8404

53205 41990 29390 36545

* Corregido a 13.5% Humedad; ** Corregido a 77% humedad en planta y 47% en grano

Figura 01 Etapas y condiciones de temperatura y radiación para los híbridos evaluados en fecha de siembra de noviembre. Campana Mahuida, Neuquén, 2010. Estimaciones de Luz: según FAO 56, Temperatura: SMN

Figura 02 Etapas y condiciones de temperatura y radiación para los híbridos evaluados en fecha de siembra de diciembre. Campana Mahuida, Neuquén, 2010. Estimaciones de Luz: según FAO 56, Temperatura: SMN

Conclusiones. ENSAYO 1

• Los mayores rendimientos de grano se observaron con la combinación de fechas de siembra de noviembre y ciclos más cortos. • Para la producción de silo, esta combinación también fue la de mayor rendimiento, con mayor proporción de grano (y por ende energía) para reservas. • Al acortar ciclos y en siembras tempranas, los cultivos tienen mejores condiciones climáticas de luz y temperatura durante la floración y llenado de grano. • El período libre de heladas en valles de precordillera es muy reducido e incluso con posibilidades de ocurrencia de heladas desde diciembre hasta febrero (siendo enero el mes de menores probabilidades). • Resultó menos perjudicial sufrir daños por heladas temprano en el ciclo de maíz (antes de la quinta hoja), que experimentar heladas posteriormente por atrasos en la fecha de siembra o con el uso de ciclos más largos. Los daños fueron mayores con heladas alrededor de floración. • De acuerdo a la semilla disponible y la oportunidad de siembra, pueden plantearse distintas alternativas productivas: maíz para grano con ciclos ultraprecoces en siembras tempranas, maíz para silo, o incluso pastoreo directo en fechas de diciembre (con más de 8 toneladas de materia seca entre 60 y 90 días). • El aprovechamiento para silo y pastoreo directo debería realizarse una vez alcanzado el estado adecuado para no perder calidad por daño por heladas. Debería preverse su aprovechamiento antes de las heladas de marzo.

Ensayo 2: Análisis productivo y económico de producción de Maíz en Campana Mahuida, Neuquén.

¿Cómo se hizo?

Siembra…El cultivo se sembró el 12 de noviembre, con un distanciamiento entre hileras a 70cm, siendo la densidad objetivo 85.000 semillas/ha. Se utilizó una sembradora de siembra directa de grano grueso a placa horizontal modelo Démeter. La semilla se ubicó a una profundidad de 4cm. Se completó un total de 1.5 hectáreas. Se sembró un híbrido “ultraprecoz” KM 1301. Riegos… El sistema de riego utilizado fue por manto (“paños”/ “melgas”). El primer riego se realizó 3 días pre-siembra. El segundo riego se aplicó a los 10 días, una vez emergido el maíz. Posteriormente, el intervalo de riego fue de aproximadamente 10 días a lo largo del ciclo, dependiendo del estado hídrico del suelo y estadío del cultivo. La lámina total aplicada en el ciclo fue de 1800 mm.

Barbecho y malezas… El lote provenía de un alfalfar de 7 años con presencia de gramíneas como cebadilla criolla (Bromus catharticus). Para el control se realizó una aplicación 10 días presiembra con Glifosato (48%, 5 litros/ha) y atrazina (90%, 2 kg/ ha). El control fue adecuado hasta los 50 días postemergencia y no requirió posteriores aplicaciones. Para el rebrote posterior de la alfalfa hacia mediados de enero, el cultivo de maíz ya estaba en floración y con el entresurco prácticamente cubierto.

Fertilización… Se fertilizó a la siembra en la línea junto a la semilla con 125 kg/ha de fosfato diamónico (22 kg Nitrógeno /ha + 24 kg Fósforo /ha). Se refertilizó a los 35 días (4 hojas) con 120 kg/ha de urea al voleo (55 kg nitrógeno/ha) y 120 kg/ha Sulfán (28 kg nitrógeno/ha + 7 kg azufre/ha), luego de un riego. Se aplicaron en total 105 kg N/ha, 24 kg P/ha, 7 kg S/ha. Previo a la siembra se realizó el correspondiente análisis de suelo para evaluar contenido de sales y disponibilidad de nutrientes (Tabla 2).

Tabla 02 Análisis de suelo

Enfermedades y plagas… No se registró la presencia de enfermedades a lo largo del ciclo por lo que no se aplicaron fungicidas. Tampoco se aplicó preventivamente para registrar posibles agentes en la primera temporada. No se aplicaron insecticidas. Se registraron daños por oruga de la espiga Heliothis zea, pero al momento de su detección dentro de la espiga ya no se recomienda su control.

Resultados productivos

El maíz emergió a los 10 días de la siembra. Los días 17 y 18 de diciembre se registraron dos heladas que afectaron al cultivo en los estadíos iniciales (4 hojas, estado V4). Generaron daños en las hojas y una desuniformidad en el desarrollo de las plantas, especialmente en los sectores menos protegidos por las cortinas forestales. Si bien el cultivo se retrasó por sectores, y perdió las hojas ya expandidas, el crecimiento posterior recompuso el área foliar, y para el 17/enero se observó la aparición de estigmas (floración femenina, estado R1, a 66 días desde siembra). En los sectores más afectados, la floración se observó 10 días después. Al 10/marzo, el cultivo alcanzó el estado de grano pastoso (R4) y se decidió su picado para silo. En esa fecha se realizaron 18 muestreos manuales de producción de materia seca de grano y materia seca vegetativa, dividiendo los muestreos proporcionalmente en sectores con y sin daño inicial por heladas. Los días 12 y 13 de marzo se registraron las primeras heladas del año, habiéndose completado el llenado de la mayoría de los granos. A madurez del cultivo (136 días desde siembra) se realizaron los muestreos para estimar rendimiento en grano. El 31 de marzo se realizó el picado de toda la superficie con una corta-picadora Mainero de 2 surcos a 70cm. A continuación se muestran los resultados productivos de las alternativas de silo planta entera y grano (Tabla 3):

Resultados económicos

A continuación, se detallan los costos estimativos para producir maíz en Campana Mahuida, Neuquén, con valores de insumos y labores ajustados en enero 2012, para grano (Tabla 4 A y B) y para silo (Tabla 5 A y B). El costo de producir 1 kg de grano de maíz resultó de $ 0.61, mientras que el de producir 1 kg de materia seca de silo fue de $ 0.38. El costo para producir grano resultó de $ 4215 / ha, mientras que para el silo fue de $ 4790/ha. La mayor proporción del costo total es en ambos casos en fertilizante.

Conclusiones. ENSAYO 2

• A nivel de lote, incluso con daño por heladas, se alcanzaron rendimientos cercanos a los 7000 kg grano/ha y 12400 kg silo/ ha, que aseguraron la rentabilidad del cultivo y la posibilidad de elaborar reservas de calidad. En las parcelas de ensayos de híbridos, menos afectadas por heladas, los ciclos ultraprecoces promediaron los 8400 kg grano/ha y 16400 kg MS/ha para silo. • Es factible la elaboración de reservas a costos inferiores a los que se consiguen hoy en el mercado zonal (ej. costo/kg de fardos, maíz, balanceados).

Tabla 03 Producción de silo y grano de maíz para producción. Siembra de noviembre. Campana Mahuida. 2010.

Biomasa Vegetativa

Biomasa reproductiva

Planta Entera

Grano Marlo

Materia Verde (kg totales/ha)*

20284

13072

32587

* 73% de humedad en planta, 56% en grano; **0% de humedad; *** 13.5% de humedad

Materia seca (kg MS/ha)**

5286 5716 1476 12460

Rendimiento (kg grano/ha)***

6985

Tabla 04 A Estructura de costos de maíz en siembra directa para grano.

Labores

Concepto

Semilla Agroquímicos Fertilizante Riego (Mano de Obra) Cosecha

Porcentaje

19% 13% 4% 45% 10% 9%

Tabla 5 A Estructura de costos de maíz en siembra directa para silo.

Labores

Concepto

Semilla Agroquímicos Fertilizante Riego (Mano de Obra) Cortapicado + Embolsado

Porcentaje

17 % 12% 3% 39% 9% 20%

Tabla 04 B Análisis económico de producción de maíz en siembra directa para grano. Tabla 05 B Análisis económico de producción de maíz en siembra directa para silo.

Consideraciones finales

• La producción de maíz en estos ambientes resulta riesgosa, principalmente debido a los daños por heladas. Los daños más severos se registraron con las primeras heladas del año, hacia floración y llenado del maíz. • La densidad objetivo fue de 85.000 plantas/ha. En el sistema de riego por manto, en promedio se lograron 81.000 pl/ha. En cambio en el sistema de riego por surcos, si bien mejoró la distribución del agua, la siembra sobre los bordos resultó más complicada, y en promedio se lograron 74.000 plantas/ha.

Es necesario evaluar densidades para establecer cuál es la óptima para los distintos ciclos en esta zona, mejorar los logros, y ajustar la siembra a los distintos sistemas de riego. • Es necesario también ajustar técnicas para la confección y almacenamiento de reservas. • Es imprescindible un buen manejo de los riegos (regular caudales, mejorar la distribución, etc.) para aumentar la eficiencia en el uso de riegos, evitar lavado de nutrientes (especialmente nitrógeno) y disminuir erosión en las parcelas.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - Revista Sin Papel

Referencias 1. De Plácido S., Nievas W. Favere, V. 2011. El cultivo de maíz en el Valle Medio del Río Negro. Área Comunicaciones INTA Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte. 2. Garcilazo,G.; Kugler,N. ; Barbarossa,R. y Elizalde,J.C. 2001. Suplementación de novillos en pastoreo de alfalfa con grano de maíz: consumo, ganancia de peso y rendimiento en res. Rev. Arg. Prod. Anim. 21 (1): 64-65. 3. Kugler N., Barbarossa, R. Garcilazo, G.y Elizalde J. (2002) Terminación de novillos a corral con grano de avena y de maíz. Rev. Arg. Prod. Anim. 22 (1): 77-79. 4. Garcilazo, G.; Kugler, N.; Barbarossa R. y Elizalde, J. 2003. Suplementación de novillos en pastoreo en otoño con grano de avena y de maíz. Rev. Arg. Prod. Anim. 23 (1): 84-85. 5. Garcilazo,M.G. y Barbarossa,R.A. 2007. Consumo, ganancia de peso y rendimiento carnicero de novillos pastoreando alfalfa suplementados con grano de maíz o de avena. Rev. Arg. Prod. Anim. 27 (1): 100 - 101. 6. Garcilazo, M.G., Kugler, N.M. Barbarossa, R.A. y Loriente,G. 2005. Pastoreo de maíz en planta de novillos en terminación: 1. Consumo y ganancia de peso. Rev. Arg. Prod. Anim. 25: (1) 81-82. 7. Bertoia, L.M; Bordandelli, M.S; García Stepien, E; Miccoli; F, Natali, D, Nosenzo, M y Rodriguez, J.I. 2009. Maíz para silaje en el Valle Inferior del Río Negro. Resultados de ensayos campaña 2008-2009. Determinación de la aptitud forrajera. Facultad de Ciencias Agrarias. UNLZ. http://www.cerealesyforrajes.com.ar/techNotes/PDF. 8. Margiotta, FA; Reinoso L.; Martínez, RS. 2008. Evaluación de materiales Comerciales de maíz. Campaña 2007/2008. EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro – INTA. Campaña 2007/2008. Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16. 9. Margiotta, FA; Reinoso L.; Martínez, RS. 2009. Evaluación de materiales Comerciales de maíz. Campaña 2008/2009. EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro – INTA. Campaña 2008/2009. Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 10. Damario, E., A. Pascale, S. Perez, S. Maio, y R. Rodríguez. 1996. Cartas climáticas 1961-1990 de fechas de primeras y últimas heladas en la Argentina. Rev. Facultad de Agronomía. 16 (3): 253-263. 11. Bustos, J.C. & V. Rochi (2008). Caracterización termopluviómetrica de algunas estaciones meteorológicas de Río Negro y Neuquén. Comunicación técnica Nº26. INTA EEA Bariloche. 12. Gil, R.C.; Garay, A. 2001. La siembra directa y el funcionamiento sustentable del suelo. En: Panigatti, J.L; Marelli, H.; Buschiazzo, D. 2001. Siembra Directa II, INTA. 13. Reicosky. D.C. 2005. Beneficios ambientales globales del manejo del carbono del suelo: preocupación por la erosión causada por la labranza y por la soja. Revista técnica AAPRESID, Conociendo el Suelo en Siembra Directa. P. 29-36. 14. Panigatti, J.L. 1998. El INTA y la siembra directa. En: Panigatti, J.L; Marelli, H.; Buschiazzo, D.; Gil, R. 1998. Siembra Directa, INTA. P. 25-28. 15. Lattanzi, A.; Arce, J.; Marelli, H.; Lorenzon, C.; Baigorria, T. 2005. Efecto de largo plazo de la siembra directa y de rotaciones de cultivos sobre los rendimientos, carbono y nitrógeno orgánico en un suelo argiudol típico en Marcos Juárez. Actas del XIII Congreso de AAPRESID. El Futuro y los Cambios de Paradigma. P. 61-66. 16. Sá, M.J.C.; Cerr, C.C.; Piccolo, M.C.; Feigl, B.E.; Seguy, L.; Bouzinac, S.; Venzke-Filho, S.; Neto, M.S. 2005. Acumulación de materia orgánica en suelos en siembra directa con el pasar de los años. Revista técnica AAPRESID. Conociendo al suelo. P. 13-20 17. Andriulo, A.; Cordone, G.E. 1998. Impacto de labranzas y rotaciones sobre la materia orgánica de suelos de la región pampeana húmeda. En: Panigatti, J.L; Marelli, H.; Buschiazzo, D.; Gil, R. 1998. Siembra Directa, INTA.

This article is from: