3 minute read

El uso de las TIC’s en la impartición de justicia en México

Lic. Mauricio Antonio Guerrero Casal

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Advertisement

Cédula Profesional: 7879458.

En un mundo globalizado en donde la Tecnología de la Información y Comunicación (TICS) se ha convertido en una herramienta de vital importancia para desarrollar nuestras actividades cotidianas y debido a que esta ha permeado los sistemas judiciales del mundo y no ajeno el de México, permitiendo que juzgados y tribunales implementen aplicaciones tecnológicas como herramientas, o sistemas que permitan mejorar la impartición de la justicia, eficientar y ahorrar recursos.

Tal como lo consagra la Constitución Política Mexicana en el último párrafo del artículo 25 y el artículo 7 Fracción I, VI, VIII, articulo 8; en todo su contenido y el artículo 30 de la Ley General de Mejora Regulatoria, mismas que por mandato aplican en cuanto a la implementación de políticas públicas que den como resultado la mejora regulatoria en los poderes legislativo y judicial. En razón a los precepto constitucional hoy en dia la tecnología aplicada en materia de justicia es según la Publicación Hacia una Justicia digital: “un mecanismo facilitador para la administración e intercambio de información que suscita un derecho más eficiente.

Bajo este contexto que hoy adquiere una mayor relevancia. existe una urgente necesidad de impulsar herramientas tecnológicas en materia de impartición de justicia.

Actualmente el sistema jurídico en México continúa siendo tradicional como históricamente lo ha sido, opera con mucho papeleo y trámites complicados; aun cuando las (Tics) desplazan los archivos y se adentran en procedimientos judiciales e través de aplicaciones de comunicación y redes mismas, que permiten ser más eficiente la experiencia de las partes y sus abogados, tanto de

las autoridades como magistrados, jueces y usuarios del sistema judicial.

Si bien es cierto que en nuestro país tiene un avance relevante en cuanto a que de entrada cuenta, que algunos poderes judiciales han desarrollado expedientes electrónico que por consecuencia otorgan una gran ventaja al permitirnos a los abogados y a las partes consultar el expediente en línea, evitando la limitante de la concentración de personas en los juzgados que hoy ante el aislamiento voluntario por la crisis sanitaria provocada por COVID-19 es de gran ayuda para nosotros los abogados, lo cual es precisamente un objetivo de los preceptos antes mencionados y así mismo garantizar el funcionamiento del sistema judicial ante tal crisis, o la sistematización por redes de expedientes, o en

materia de amparo que desde diciembre de 2015, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación creó el Acuerdo General Conjunto 1/2015 donde emitió la normatividad para la utilización de los Servicios en línea del Poder Judicial de la Federación, para de este modo regular los servicios tecnológicos relativos a la tramitación electrónica del juicio de amparo, las comunicaciones oficiales y los procesos de oralidad penal en los centros de justicia penal federal.

Sin embargo después de cinco años de implementación, lo cierto es que aun los encargados de operar dichos sistemas electrónicos están aprendiendo ha utilizarlos, y es obligación de todos los postulantes solicitar lo que con derecho corresponde para poder hacer uso del sistema de amparo en línea, así

mismo las distintas fiscalías generales de los estados cuentan con paginas para control de expedientes, aun con todo esto todavía subsisten barreras económicas, sociales y políticas para implementar las herramientas tecnológicas necesarias para una impartición de justicia adecuada; tal es así que es la misma “Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos por sus siglas (CONATRIB) reconocen la necesidad dar inicio a la transición hacia el uso de plataformas digitales en la impartición de justicia y dejar a un lado la justicia tradicional”.

Nuestro sistema judicial ha sido resiliente entre muchas cosas, ya que extraordinariamente se están aplicando un sinfín de herramientas tecnológicas para continuar con algunas actividades en la materia, desde la capacitación, recepción de documentos, reprogramación, capacitación y formación continua, y esto ha surgido como estrategias que obligan a hacer una reingeniería del actual sistema tradicional e innovarse en respuesta a la pandemia por Covid-19.

Aquí mucho tendrá la capacidad de respuesta de las autoridades que tienen en sus manos la administración de Justicia del país, ante un caso excepcional como el que hoy nos ha tocado vivir, pero no cabe la menor duda de lo extraordinario de la medida en cuanto a suspender las actuaciones judiciales con el fin de evitar el aglomeramiento masivo de personas en los Tribunales y/o Juzgados del pais, por las consecuencias que implica la paralización del sistema de impartición de justicia en todos sus niveles.

This article is from: