Edición 810

Page 1

Año 18 • Edición Nº 810 • 20 de Junio de 2021 • Bs 20.- Precio de venta en Bolivia Comunicación

Edición Especial

Comunicación

Corporativa

PÁGINA 2 Junio de 2021

Corporativa

Servicios legales

para apoyar a los holdings empresariales FIRMA. El bufete es reconocido por cinco directorios internacionales. Entre sus clientes destacan grupos empresariales como: Kuljis, Monasterio, Ribepar, Roda, Salvatierra, Saavedra, entre otros.

F

ormar parte de los directorios mundiales de abogados más prestigiosos del mundo, como Chambers and Partners, The Legal 500, Employment Law Experts, Leaders League y Top Ranked, además, de tener en su cartera de clientes importantes holdings empresariales en Bolivia como el grupo Kuljis, Monasterio, Roda, Salvatierra, Ribepar y Saavedra, hacen de Gumucio Abogados una firma líder del país. Entre sus filas, se destacan profesionales que cuentan con estudios de especialización en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Daniel Gumucio, cruceño de 36 años, es el abogado más joven rankeado por directorios como Chambers and Partners, y dirige este bufete, es presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina. Además, entre sus clientes incluye empresas nacionales y extranjeras de diferentes sectores, como industrial, comercial, farmacéutica, automotriz, petrolera, minera, ambiental, constructoras, retail, servicios médicos, instituciones sin fines de lucro, entre otras. Internacionalmente, Gumucio & Abogados, es reconocido como una de las mejores firmas legales de Bolivia, logro que se dio gracias a los resultados exitosos que obtuvieron ante diversos conflictos sindicales, litigios laborales, civiles, penales, comerciales, arbitrajes y amparos constitucionales, entre otros. Según Daniel Gumucio, socio fundador y Managing Partner, las principales fortalezas del estudio jurídico son: trabajo en equipo, buen ambiente laboral, diligencia, organización y resultados.

Trabajos exitosos • Ganaron un litigio civil de Bs 42 millones y, támbién un litigio laboral de Bs 7 millones, reduciendo la sentencia final en un 99%. • Lograron ganar disputas legales sindicales de gran envergadura en el país. • Evitaron sanciones económicas por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas a clientes que fueron objeto de fiscalización por parte de dicha institución.

Para mantener una relación a largo plazo con sus clientes, la firma trabaja con honestidad, conocimiento, responsabilidad y eficiencia en el trabajo asignado. “Tratamos que nuestros clientes nos vean como algo más que sus consultores, como sus socios estratégicos”, indica. Por otro lado, Daniel Gumucio es rankeado por Chambers and Partners, de manera individual, desde el 2014 a la fecha. Asimismo, es el único profesional del área que representa al país en la guía global de expertos en materia laboral. Entre sus servicios, la firma destaca el asesoramiento jurídico en derecho laboral para las empresas, litigios, recuperación de carteras, derecho administrativo, inversión extranjera, resolución de controversias, marcas & patentes, comercial, tributario, entre otros. El bufete cuenta con oficinas en la ciudad de Santa Cruz y otra establecida en Cochabamba. Para el próximo año, estiman llegar al mercado paceño con una nueva sucursal.

Junio de 2021

Primer boliviano presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina ¿Qué reconocimientos recibió su empresa? Desde haces años Chambers and Partners (la guía británica mundial líder en evaluar bufetes y abogados) viene seleccionando a nuestro bufete como uno de los mejores de Bolivia en asesoramiento laboral a empresas. Así como también, el directorio inglés Legal 500 y el directorio francés Leaders League reconocen nuestro liderazgo en materia laboral y litigios. Por otra parte, mi persona es rankeado en Chambers & Partner de manera individual desde el 2014 al presente. Asimismo, soy el único profesional del área que representa a Bolivia en la guía global de abogados expertos en materia laboral y, también, soy el presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina, organización muy selecta (solamente un abogado/bufete por país) y de alto prestigio, conformada por abogados de renombre internacional, todos nominados en los principales rankings del mundo legal y con presencia en 18 países de Latinoamérica. ¿Cómo escoge a los abogados que trabajan en su empresa? Me enfoco en el talento y habilidades del profesional más que en la formación del mismo. Considero que el talento es algo que no puede ser enseñado, simplemente se tiene, lo que constituye un valor intangible.

Un común denominador entre los profesionales del bufete es que somos un equipo joven, despierto y talentoso. Otro aspecto a considerar es que la mayor parte del equipo es graduado con honores y excelencia académica, lo que denota un sentimiento de responsabilidad desde la época estudiantil. El 90 % de nuestro equipo cuenta con postgrados y maestrías en diferentes áreas del derecho. ¿Cuán importante en Bolivia es que las empresas comprendan y hagan la mejor gestión en materia laboral? De vital importancia, ya que con una buena gestión legal-laboral se puede contribuir a las empresas desde una perspectiva organizacional, estructural, a su vez evitando conflictos, sanciones, multas, procurando lograr una estabilidad laboral funcional y ahorro económico a las empresas. También es importante manifestar que la norma otorga algunas flexibilidades para las empresas, por cuanto es de suma importancia que las corporaciones estén bien asesoradas, considerando además que la normativa laboral en nuestro país es bastante activa, por lo que es importante para las empresas tener el soporte legal correspondiente para que estén actualizados con cualquier cambio legal.

Perfil

Ͷͱ΁ͻͷ; ͹ϭͿϭ͵ͻ΂

Socio Fundador y Managing Partner de Gumucio & Abogados, cuya práctica se concentra en Derecho Civil y Corporativo. Es experto en Derecho Laboral, brindando asesoría en litigios complejos, conflictos sindicales, reestructuraciones salariales, despidos y stock options. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil por la UAGRM (Máximas Distinciones); Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina; Diploma en Legislación Laboral y sus Efectos en la Gestión de Empresas, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile; Cuenta con seminarios, simposiums y cursos de formación en materia laboral en Bolivia, Italia y Estados Unidos.

Servicios

Socio Fundador y Managing Partner

EXPERIENCIA RELEVANTE

ÁREAS DE PRÁCTICA

LITIGIOS

Derecho Sindical Laboral, Derecho Procesal Laboral, Derecho Administrativo Laboral, Derecho Constitucional Laboral, Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Tributario.

Laboral & Seguridad Social, Civil & Comercial, Recuperación de Cartera, Derecho Administrativo, Inversión Extranjera, Resolución de Controversias, Marcas & Patentes, Agrario.

Acciones de Amparo, Civil, Derecho de la Competencia, Penal, Procesos Administrativos, Reclamaciones y Conflictos Laborales, Seguridad Social y Societario.

ϰͻͿͷ΁ͱ ͹ϭͿϭ͵ͻ΂

RECONOCIMIENTOS

Socia Abogada asociada Senior de Gumucio & Abogados y desempeña su práctica en el equipo de Litigios. Brinda asistencia legal a empresas nacionales y extranjeras ante juicios laborales, coactivos sociales, civiles y penales. Ximena es experta en el campo de litigios en sus diferentes esferas (administrativo, judicial y constitucional).

• Daniel Gumucio, Ximena Gumucio, Karina Jordan, Julio Landivar, Paola Ardaya, José Callau, Aldo Terrazas, Ángela Olmos, André Candia, Elizabeth Yañez, Alejandra Tarima, Badih Raslan, Abel Gonzales, Glency Fernández y Jorge Urquidi.

SANTA CRUZ CONTACTOS

CLIENTES CORPORATIVOS

COCHABAMBA Tel.: 72744449

Tel.: 3 3394439 E-mail: info@lawfirm-gumucio.com www.gumucioabogados.com Equipetrol Norte, 4to Anillo, Edificio Torre Duo - Oficina 2C. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

E-mail: eledezma@lawfirm-gumucio.com www.gumucioabogados.com Calle J. de la Reza No. 160 entre C. Baptista y Av. Ayacucho. Cochabamba - Bolivia

Gumucio & Abogados

Apoya a holdings empresariales

FOTO: Enrique Menacho

Págs 10-11

FEPSC “NUESTROS OBJETIVOS SON: DIÁLOGO, SALUD Y EMPLEO”

Jean Pierre Antelo, Presidente de Directorio Pág 25


PÁGINA 2 Domingo 20 de junio de 2021

S

T

A

F

F

DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo jcalderon@bolivianbusiness.com.bo

INTRODUCCIÓN

DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo

Industrias obligadas a hacer “escucha social” a sus clientes

E

n su primera versión, Bolivian Business presenta su edición especial enfocada a un análisis de las ‘Tendencias del Consumo Masivo’. Para conocer la experiencia y desafíos asumidos, en un año marcado por la crisis sanitaria y económica, esta casa editorial entrevistó a las principales compañías nacionales ligadas al rubro. Empresas como Nestlé, Unilever, Alicorp, Aidisa, Sofía, Compañía de Alimentos Delizia, Bebidas Bolivianas - BBO, Kimberly-Clark, Pil Andina, Simsa y Venado,

con fuerte presencia en el mercado y notable trayectoria de hasta 109 años, coinciden que la creatividad y la “escucha activa” tuvo que formar parte de sus estrategias de acercamiento a su mercado. En este documento, cada una de ellas comparte las innovaciones y lanzamientos realizados en el último año, además de analizar el contexto de sus negocios, que a la fecha se ha visto profundizado por el contrabando y la expansión del comercio informal.

EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo PERIODISTAS Noemí Paz Sossa npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN diseno@bolivianbusiness.com.bo Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia

SUMARIO Introducción Empresas: Unilever ^ŽİĂ Industrias Venado Compañía de Alimentos - Delizia Kimberly-Clark Bolivia Centrales: Contrabando, tendencias e impacto de las RRSS Nestlé Bolivia

2 4 ϲ 8 12 13 14-17 18

Alicorp Simsa Aidisa Pil Andina Bebidas Bolivianas BBO Nota Fancesa Entrevista de portada ƵƐŝŶĞƐƐ WĞŽƉůĞ

19 20 21 22 23 24 25 Ϯϲ



4

Domingo 20 de junio de 2021

RSE Programa Primeras Caricias (programa que consiste en la dotación de casi 8 tn de detergente para el lavado de 600 tn de ropa al año a maternidades). Donación de productos de limpieza y desinfección a instituciones públicas, asilos, hogares de niños, cárceles, iglesias, etc.

Donación a centros de salud a nivel nacional de toneladas de productos esenciales para la desinfección, higiene y limpieza. Donación de respiradores y miles de pruebas de PCR para combatir el Covid-19. Desinfección y limpieza de vías públicas, parques, mercados, etc.

UNILEVER

CANTIDAD DE PRODUCTOS 25 marcas: Omo, Skip, Surf, ABC, Puma, Cif, Hellmann’s, Knorr, Ri-K, Lipton, Maizena, Rexona, Axe, Lux, Dove, Lifebuoy, Pepsodent, Closeup, Pond’S, St. Ives, Sedal, Tresemmé, Clear, Ola y Liz.

Nueve de cada diez hogares consumen una marca Unilever CIFRAS

60%

TRABAJADORES

De todos los productos que Unilever comercializa es producido en el país.

Unilever genera 1.000 empleos directos y unos 3.000 indirectos en toda la cadena de producción y distribución.

27

Años de trayectoria en territorio nacional son los que tiene la compañía.

ESTÁNDARES DE CALIDAD La planta modelo en la ciudad de Cochabamba cuenta con los más altos estándares de calidad. Fue certificada y reconocida a nivel mundial por el Instituto Japonés de Plantas de mantenimiento (JIPM), siendo la primera planta en Bolivia en obtener la certificación de Excelencia en sus procesos de manufactura.

D

esde la gestión 2020, las ventas tuvieron una disminución muy considerable producto de la recesión económica, contrabando de países vecinos y la competencia de marcas locales, que en su mayoría no cumplen con las exigencias legales de Agemed, certificaciones, etc., según dio a conocer Fernando Ciarrocca,

CEO en Bolivia de Unilever. El ejecutivo manifestó que este 2021 “en general, enfrentamos un semestre difícil por la caída en el consumo, la baja rotación de consumidores en el mercado y el impacto del contrabando de los países vecinos, que se agravó por la devaluación acelerada de sus monedas. Lo anterior determinó que nuestros planes se hayan cumplido solo en un 90%”.

“Unilever es una empresa fabricante y distribuidora de marcas con propósito”

L

a pandemia representó uno de los desafíos a sortear para la mayoría de las empresas que operan en el mundo y Unilever no fue la excepción. Al cabo de más de un año de haberse desatado la crisis sanitaria en Bolivia, estamos entre las compañías que no dejaron de trabajar un solo día para proveer a los bolivianos con productos de limpieza y desinfección claves para asegurar condiciones óptimas de bioseguridad en los centros de trabajo y los hogares. Nuestro propósito es seguir contribu-

yendo al desarrollo de una región tan importante como es Cochabamba y de aportar también al crecimiento del país y la generación de empleo. Unilever es una empresa fabricante y distribuidora de marcas con propósito; es decir, marcas que promueven el cuidado del medio ambiente, la igualdad de oportunidades de las mujeres y los hombres, una alimentación saludable y en general todo aquello que significa aumentar nuestro impacto social positivo.

Fernando Ciarrocca CEO EN BOLIVIA UNILEVER

Unilever tiene presencia nacional y llega al consumidor con beneficios directos a través de promociones que las pueden encontrar en los diferentes mercados de todo el país. “Prácticamente nueve de cada diez consumidores bolivianos tienen una marca Unilever en su hogar. Tenemos una fuerza de distribución bastante amplia, con clientes que atendemos en todas las regiones del país”, destacó Ciarrocca. En cuanto a las acciones de marketing de la empresa, explicó que Unilever tiene una estrategia diferenciada para las marcas y las categorías donde opera, de acuerdo a la categoría, en la que se puede tener una mayor distribución, ya sea en términos de comunicación o activaciones en punto de venta, o acciones a consumidor, o activaciones digitales. “Esto depende de la estrategia que tengamos para cada una de las categorías y para el público objetivo al cual estamos dirigiendo nuestra comunicación”, sentenció Ciarrocca.



6

Domingo 20 de junio de 2021

ACCIONES RSE Programa Interno “Cuidémonos Juntos” enfocado a la concientización, bioseguridad y cuidado de la salud de sus colaboradores. Fue parte de las primeras siete empresas en la alianza de Semilla Capital con la misión de apoyar la reactivación de 1.600 tiendas de barrio y pen-

siones del eje troncal. Actualmente se implementa la versión 2.0 que beneficiará a 2.000 tiendas de barrio junto a otras 10 empresas. Alianza con Infocal La Paz para capacitar a 57 mujeres de urbanizaciones aledañas en la preparación de platos sencillos

AVÍCOLA SOFÍA

Lanzó 24 nuevos productos, presentaciones y variedades

E

ste año, Sofía innovó y diversificó su cartera de productos para estar más cerca y presente en la mesa de los bolivianos. “Lanzamos al mercado 24 nuevos productos, entre ellos: nuevas presentaciones, variedades, y productos novedosos como el hueso ahumado Podium (para mascota), manifestó Laura Lozano, gerente de marketing. Entre sus lanzamientos destacados menciona la mortadela jumbo, salchicha viena roja, normal y coctelera, además de nuevas variedades de bandeja de pollo sin piel (pierna muslo, muslo y pierna muslo deshuesada) entre otros. Y pensando en la economía de las familias, Lozano destaca los nuevos formatos convenientes como: tubo de milanesa americana, mini silpanchos en tubo, nuggets de 1Kg y formatos de menor desembolso como: Sachets de nuggets y de milanesa cordón Bleu. Respecto al consumo de sus marcas, la ejecutiva sostiene que el porcentaje varía por líneas, variedades y canales, incluso formatos; “dentro de nuestro portafolio tenemos también productos regionalizados”, agregó. En acciones de marketing, asegura trabajan con un modelo Mix que les permite equilibrar las campañas. Por ejemplo, a inicio de la pandemia eliminaron sus campañas BTL en ventas, debido a las restricciones. Actualmente, la empresa cuenta con tres Centros de Distribución ubicados en Santa Cruz, El Alto (La Paz), y Cochabamba. En la urbe cruceña se ubica el frigorífico de aves, frigorífico de cerdos, planta de procesado ulterior, embutidos y congelados, y fábrica de alimento para mascotas Podium.

TRAYECTORIA Hace más de 40 años Sofía inició como un emprendimiento familiar dedicado a la avicultura. Con el paso de los años, dedicación y visión de la familia Anglarill – Serrate. Hoy es una empresa boliviana líder del rubro alimenticio. Genera cerca de 2700 fuentes de empleo.

PRESENCIA Tiene presencia a nivel nacional. Cuenta con tres Centros de Distribución ubicados en las ciudades de Santa Cruz, La Paz – El Alto y Cochabamba.

DESAFÍOS 2021 Innovar constantemente implementando tecnología para estar aún más cerca de sus clientes y consumidores. Continuar con la escucha activa de sus necesidades fortaleciendo la imagen de sus marcas

CIFRAS

27.000

“Clientes buscan ahorro en descuentos, promociones y envases convenientes”

D

Mil empleos indirectos genera Sofía a nivel nacional.

8

Líneas de productos forman parte de su portafolio, entre carne de pollo, FHUGR SDYR HPEXWLGRV ¿DPEUHV procesados conservas y alimentos para mascotas

Laura Lozano GERENTE DE MARKETING SOFÍA

urante estos últimos meses tuvimos variaciones en el mix de ventas de nuestros productos versus el año pasado. Uno de los factores principales es que los consumidores están buscando ahorro a través de envases más convenientes, descuentos y promociones. En este sentido, y para conocer los premios de preferencia de nuestros consumidores, realizamos promociones consultando a nuestros

consumidores a través de encuestas digitales e interacciones en redes sociales. Por ejemplo, recientemente concluyó la promoción “Comectados Sofía” que sorteaba 50 laptops para los consumidores de bandeja de pollo, hamburguesas y embutidos al vacío. En el mes de abril con similar mecánica de participación, tuvimos una promoción con nuestra línea de Nuggets que sorteó 8 laptops y 20 tablets.


Ahora tu compra

será más rápida, segura y sencilla con el

Más Información 901 10 5010 LPB 2166565 SRZ 3148400

CBB 4177961 NAL 77222299

www.boa.bo /BolivianaDeAviación


8

Domingo 20 de junio de 2021

RSE

NUEVOS PRODUCTOS

Debido a la crisis sanitaria se enfocan en darle apoyo social a sus trabajadores y sus familias en los aspectos económico y salud.

La empresa lanzó nuevas variedades en productos de limpieza de la marca Bristar (lavavajillas y limpia pisos).

GRUPO VENADO

TRAYECTORIA

Grupo Venado lleva 109 años en el mercado. La empresa cuenta con 1.700 trabajadores. Tiene cuatro centros productivos: Santa Cruz, Warnes, La Paz y El Alto.

Invertirá $us 1 millón en equipos e infraestructura CIFRAS

109

PRODUCTOS

Años de trayectoria tiene la empresa en el mercado boliviano.

La empresa ofrece 32 categorías de productos y, 600 skus. Sus nuevas presentaciones incluyen salsas Kriolla, Gelatina Saborizada Kris, Extracto de Tomate Kris.

1.700 Trabajadores forman parte de la empresa actualmente.

COBERTURA DE MERCADO Llegada a los nueve departamentos del país con equipo comercial y logístico propios. Distribución en los diversos canales dirigidos al B2B y masivo.

P

ara Industrias Venado, el primer semestre del año fue retador, esto debido a la continuidad de la pandemia y las diferentes medidas que tomaron con las cuarentenas dinámicas, restricciones de horarios, encapsulamientos, etc. Sin embargo, asegurán que sus objetivos planificados van en buena línea, adaptándonse

ágilmente a lo que el mercado requiere. De acuerdo a Eduardo Rocha, gerente general de la empresa, tienen previsto invertir $us 1.000.000 en equipos e infraestructura. Entre sus retos está el consolidar su precencia en el mercado paraguayo y, también, pretenden ingresar a otros países. Para la empresa, llegar al consumidor final en la pandemia ha sido y sigue

“Renovamos toda nuestra línea de productos de limpieza para el hogar”

E

n Grupo Venado apuntamos siempre a la mejora constante, por eso realizamos de manera continua importantes cambios y mejoras en varias líneas de negocios, ya sean en mejoramientos de fórmulas, en imagen y lanzamientos de nuevos productos. Algunos ejemplos recientes son, la gelatina saborizada Kris con mejor rendimiento, Salsas Kriolla, Extracto de Tomate Kris, Mayonesa Light Kris como nuevos lanzamientos. Todo el portafolio de productos para la limpieza del hogar de la marca Bristar fue renovado totalmente (lavavajillas, saca grasa, limpia pisos, limpia

vidrios, lustra muebles, limpia baños, saca sarro), entre otros. Para el segundo semestre del año vienen más proyectos y lanzamientos en nuestras principales categorías. Nuestro máximo objetivo es seguir gozando de la preferencia de nuestro consumidor, seguir aportando en el bienestar de nuestros socios intermediarios y, por supuesto, alcanzar las metas corporativas que nos hemos propuesto. Todo ello nos motiva día a día a levantarnos, agradecer por todas las oportunidades y seguir trabajando con incansable pasión por la calidad.

Eduardo Rocha GERENTE GENERAL GRUPO VENADO

siendo un reto grande, por ello tuvieron que reinventarse y potenciar su salida al mercado, tuvieron que adaptarse a todas las restricciones y circunstancias propias de cada ciudad y departamento para lograr cumplir con sus metas. “Hemos reforzado nuestra estructura de ventas y logística para poder cumplir con la demanda de nuestros clientes y llegar en tiempo y forma a todos los puntos del país. La respuesta fue favorable y eso nos motiva a seguir trabajando, anticipándonos a las necesidades de la población”, explica Rocha. Por otra parte, hoy en día la comunicación publicitaria de Venado está asociada a lo digital, casi en todos los medios tradicionales tienen una pata “on line”, la prensa a través de sus webs, la televisión con sus apps digitales, las radios y redes sociales. “Este mix de medios, que cada vez está más digitalizado, ahora es cada vez es más integral”, manifiestó el ejecutivo.



Comunicación

Corporativa

PÁGINA 10 Domingo 20 de Junio de 2021

Servicios legales

para apoyar a los holdings empresariales FIRMA. El bufete es reconocido por cinco directorios internacionales. Entre sus clientes destacan grupos empresariales como: Kuljis, Monasterio, Ribepar, Roda, Salvatierra, Saavedra, entre otros.

F

ormar parte de los directorios mundiales de abogados más prestigiosos del mundo, como Chambers and Partners, The Legal 500, Employment Law Experts, Leaders League y Top Ranked, además, de tener en su cartera de clientes importantes holdings empresariales en Bolivia como el grupo Kuljis, Monasterio, Roda, Salvatierra, Ribepar y Saavedra, hacen de Gumucio Abogados una firma líder del país. Entre sus filas, se destacan profesionales que cuentan con estudios de especialización en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Daniel Gumucio, cruceño de 36 años, es el abogado más joven rankeado por directorios como Chambers and Partners, y dirige este bufete, es presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina. Además, entre sus clientes incluye empresas nacionales y extranjeras de diferentes sectores, como industrial, comercial, farmacéutica, automotriz, petrolera, minera, ambiental, constructoras, retail, servicios médicos, instituciones sin fines de lucro, entre otras. Internacionalmente, Gumucio & Abogados, es reconocido como una de las mejores firmas legales de Bolivia, logro que se dio gracias a los resultados exitosos que obtuvieron ante diversos conflictos sindicales, litigios laborales, civiles, penales, comerciales, arbitrajes y amparos constitucionales, entre otros. Según Daniel Gumucio, socio fundador y Managing Partner, las principales fortalezas del estudio jurídico son: trabajo en equipo, buen ambiente laboral, diligencia, organización y resultados.

CLIENTES CORPORATIVOS

Trabajos exitosos • Ganaron un litigio civil de Bs 42 millones y, támbién un litigio laboral de Bs 7 millones, reduciendo la sentencia final en un 99%. • Lograron ganar disputas legales sindicales de gran envergadura en el país. • Evitaron sanciones económicas por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas a clientes que fueron objeto de fiscalización por parte de dicha institución.

Para mantener una relación a largo plazo con sus clientes, la firma trabaja con honestidad, conocimiento, responsabilidad y eficiencia en el trabajo asignado. “Tratamos que nuestros clientes nos vean como algo más que sus consultores, como sus socios estratégicos”, indica. Por otro lado, Daniel Gumucio es rankeado por Chambers and Partners, de manera individual, desde el 2014 a la fecha. Asimismo, es el único profesional del área que representa al país en la guía global de expertos en materia laboral. Entre sus servicios, la firma destaca el asesoramiento jurídico en derecho laboral para las empresas, litigios, recuperación de carteras, derecho administrativo, inversión extranjera, resolución de controversias, marcas & patentes, comercial, tributario, entre otros. El bufete cuenta con oficinas en la ciudad de Santa Cruz y otra establecida en Cochabamba. Para el próximo año, estiman llegar al mercado paceño con una nueva sucursal.

• Daniel Gumucio, Ximena Gumucio, Karina Jordan, Julio Landivar, Paola Ardaya, José Callau, Aldo Terrazas, Ángela Olmos, André Candia, Elizabeth Yañez, Alejandra Tarima, Badih Raslan, Abel Gonzales, Glency Fernández y Jorge Urquidi.


Comunicación

Corporativa

PÁGINA 11 Domingo 20 de Junio de 2021

Primer boliviano presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina ¿Qué reconocimientos recibió su empresa? Desde haces años Chambers and Partners (la guía británica mundial líder en evaluar bufetes y abogados) viene seleccionando a nuestro bufete como uno de los mejores de Bolivia en asesoramiento laboral a empresas. Así como también, el directorio inglés Legal 500 y el directorio francés Leaders League reconocen nuestro liderazgo en materia laboral y litigios. Por otra parte, mi persona es rankeado en Chambers & Partner de manera individual desde el 2014 al presente. Asimismo, soy el único profesional del área que representa a Bolivia en la guía global de abogados expertos en materia laboral y, también, soy el presidente de la Red de Abogados Laboralistas de América Latina, organización muy selecta (solamente un abogado/bufete por país) y de alto prestigio, conformada por abogados de renombre internacional, todos nominados en los principales rankings del mundo legal y con presencia en 18 países de Latinoamérica. ¿Cómo escoge a los abogados que trabajan en su empresa? Me enfoco en el talento y habilidades del profesional más que en la formación del mismo. Considero que el talento es algo que no puede ser enseñado, simplemente se tiene, lo que constituye un valor intangible.

Un común denominador entre los profesionales del bufete es que somos un equipo joven, despierto y talentoso. Otro aspecto a considerar es que la mayor parte del equipo es graduado con honores y excelencia académica, lo que denota un sentimiento de responsabilidad desde la época estudiantil. El 90 % de nuestro equipo cuenta con postgrados y maestrías en diferentes áreas del derecho. ¿Cuán importante en Bolivia es que las empresas comprendan y hagan la mejor gestión en materia laboral? De vital importancia, ya que con una buena gestión legal-laboral se puede contribuir a las empresas desde una perspectiva organizacional, estructural, a su vez evitando conflictos, sanciones, multas, procurando lograr una estabilidad laboral funcional y ahorro económico a las empresas. También es importante manifestar que la norma otorga algunas flexibilidades para las empresas, por cuanto es de suma importancia que las corporaciones estén bien asesoradas, considerando además que la normativa laboral en nuestro país es bastante activa, por lo que es importante para las empresas tener el soporte legal correspondiente para que estén actualizados con cualquier cambio legal.

Perfil

Ͷͱ΁ͻͷ; ͹ϭͿϭ͵ͻ΂

Socio Fundador y Managing Partner de Gumucio & Abogados, cuya práctica se concentra en Derecho Civil y Corporativo. Es experto en Derecho Laboral, brindando asesoría en litigios complejos, conflictos sindicales, reestructuraciones salariales, despidos y stock options. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil por la UAGRM (Máximas Distinciones); Diplomatura en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina; Diploma en Legislación Laboral y sus Efectos en la Gestión de Empresas, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile; Cuenta con seminarios, simposiums y cursos de formación en materia laboral en Bolivia, Italia y Estados Unidos.

Servicios

Socio Fundador y Managing Partner

EXPERIENCIA RELEVANTE

ÁREAS DE PRÁCTICA

LITIGIOS

Derecho Sindical Laboral, Derecho Procesal Laboral, Derecho Administrativo Laboral, Derecho Constitucional Laboral, Derecho Civil, Derecho Comercial y Derecho Tributario.

Laboral & Seguridad Social, Civil & Comercial, Recuperación de Cartera, Derecho Administrativo, Inversión Extranjera, Resolución de Controversias, Marcas & Patentes, Agrario.

Acciones de Amparo, Civil, Derecho de la Competencia, Penal, Procesos Administrativos, Reclamaciones y Conflictos Laborales, Seguridad Social y Societario.

ϰͻͿͷ΁ͱ ͹ϭͿϭ͵ͻ΂

RECONOCIMIENTOS

Socia Abogada asociada Senior de Gumucio & Abogados y desempeña su práctica en el equipo de Litigios. Brinda asistencia legal a empresas nacionales y extranjeras ante juicios laborales, coactivos sociales, civiles y penales. Ximena es experta en el campo de litigios en sus diferentes esferas (administrativo, judicial y constitucional).

SANTA CRUZ CONTACTOS

COCHABAMBA

Tel.: 3 3394439

Tel.: 72744449

E-mail: info@lawfirm-gumucio.com www.gumucioabogados.com

E-mail: eledezma@lawfirm-gumucio.com

Equipetrol Norte, 4to Anillo, Edificio Torre Duo - Oficina 2C. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Calle J. de la Reza No. 160 entre C. Baptista y Av. Ayacucho. Cochabamba - Bolivia

www.gumucioabogados.com


12 Domingo 20 de junio de 2021 LANZAMIENTOS Entre las innovaciones en productos Delizia destaca su Protein Shake; packs de Mini Tentación; bebida láctea Chiqui Drink dirigido a un segmento joven de la población. Inversiones. Destinó recursos en equipos para Fin de Línea en la fabricación de leche UHT y un caldero nuevo.

COMPAÑÍA DE ALIMENTOS - DELIZIA

TRADICIONAL Delizia cumple 32 años en el mercado nacional, con fuerte presencia en occidente, y luchando por obtener una mayor base de consumidores en oriente, desde hace 10 años. Tiene más de 400 productos.

95% de sus productos es fabricado en Bolivia CIFRAS

60%

PRESENCIA

de sus ventas se concentran en el occidente boliviano, y un 40% en el oriente

Opera en territorio boliviano a través de sus dos plantas: una en el departamento de Santa Cruz (Cotoca) y otra en El Alto. Genera 900 fuentes de empleo.

ACCIONES RSE Delizia ha puesto en marcha diversas acciones relacionadas a la salud. Entre ellas, apoyo a las brigadas de rastreo Covid-19; donación de reactivos para pruebas PCR a Sedes e Inlasa y apoyo a las actividades deportivas con su nuevo producto Protein Shake.

32

Años de presencia en el mercado boliviano tiene Delizia.

C

on más tres décadas de trabajo y más de 400 productos en su portafolio, Delizia se constituye hoy en una de las factorías más importantes del mercado boliviano, con fuerte presencia en el occidente. Felipe Vera Loza, director ejecutivo de Compañía de Alimentos, comenta

que entre enero a mayo de la presente gestión, Delizia sintió la contracción económica que atraviesa la economía nacional. “No estamos llegando a cumplir los presupuestos, principalmente afectados por el contrabando que se salió de todo control y abarca todos los productos!”, agregó. Pese al panorama adverso por la

“El consumidor se va al precio, no discrimina si es de contrabando ”

E

n la actualidad, el consumidor boliviano ha cambiado sus preferencias. No discrimina si los productos no cuenta con un registro Senasag o si provienen de contrabando, el consumidor se va al precio. Por ello, y como empresa desde el 2020 percibimos que, en el canal tradicional, es decir tiendas de barrio y mercados, nuestra demanda en productos Delizia ha disminuido debido la menor disponibilidad de dinero de la gente. En canal moderno, también vemos que disminuye

por la presencia de productos importados; mientras que en canales propios, como las agencias exclusivas de Delizia, la venta se mantiene o sube ligeramente. El 60% vendemos en occidente del pais. oriente representa solo el 40%. Nuestro mayor desafío para la gestión 2021 es mejorar la rentabilidad de la empresa. Como estrategia, pensando en llegar de mejor forma a los consumidores, utilizamos el 90% de los recursos en BTL.

Felipe Vera Loza

DIRECTOR EJECUTIVO COMPAÑÍA DE ALIMENTOS DELIZIA

pademia y la crisis económica, la compañía apostó por nuevos productos como ser: Chiqui Drink, una bebida láctea, un yogurt formulado dirigido especialmente para personas jóvenes que necesitan una bebida nutritiva y más ligera que los yogurts tradicionales. Vera Loza también destaca el lanzamiento de sus packs de helados, “Hoy en día vemos que los consumidores llevan más a su casa; por ello pretendemos darles la conveniencia de adquirir un packs de sus helados favoritos”, manifestó a tiempo de destacar el lanzamiento de su producto Protein Shake, un batido que está dirigido a personas que realizan ejercicio físico y cuidan su alimentación. En cuanto a promociones, destaca que las mejores son las de descuento directo al consumidor final. “Nadie ya cree en sorteos”, agregó.


Domingo 20 de junio de 2021

RSE Plan de Sustentabilidad 2030 con nuevas metas para los siguientes 10 años; entre ellas, contribuir al bienestar de mil millones de personas. En su planta de Santa Cruz reducieron el consumo de agua de proceso en un 86% (frente a 2014).

13

NUEVOS PRODUCTOS Entre fines del 2020 y este primer semestre 2021, incorporaron productos para alcanzar nuevos segmentos de consumidores como los pañales para niños Huggies Xtra Flex, Triple Protección y la línea de toallas femeninas Kotex Día y Noche.

KIMBERLY-CLARK BOLIVIA

TRAYECTORIA Tienen 23 años de presencia en el mercado boliviano y 148 años en el mercado global. Es un equipo multinacional de más de 46.000 colaboradores a nivel mundial, con operación en 35 países y productos disponibles en más de 175 naciones, siendo casi la cuarta parte de la población mundial quienes los adquieren cada día.

Apuesta por una nueva línea antibacterial CIFRAS

200

PRODUCTOS

Trabajadores forman parte del equipo de Kimberly-Clark Bolivia.

Huggies: línea de pañales y trajes de baño descartables, y toallitas húmedas. Su marca emblema. Kleenex: pañuelos descartables de papel tissue y papel higiénico. Scott: papel higiénico y papel de cocina y paños reutilizables. Kotex, Plenitud y Kimberly-Clark Professional: soluciones integrales de higiene y limpieza para empresas, hospitales y hoteles, entre otros.

COBERTURA DE MERCADO Tienen una planta productiva en Santa Cruz, y centros de distribución en Santa Cruz y La Paz.

23

Años de presencia tienen el Bolivia la empresa y 148 en el mercado global.

K

imberly-Clark Bolivia desde 2020, y lo que va del 2021, analiza de cerca los cambios y tendencias en los estilos de vida y las nuevas necesidades del mercado, a raíz del contexto. En ese sentido, estan enfocados en introducir al mercado líneas antibacteriales, que buscan cuidar aún más el bienestar de las familias bolivianas.

En paralelo, continuan incentivando uno de sus últimos lanzamientos estrella, sus pañales Huggies Xtra-Flex, que son únicos en el mercado gracias a su tecnología Xtra-Flex y sus canales en forma de X para brindar mayor flexibilidad, comodidad y absorción del líquido. “Con mucho orgullo, hace unos meses extendimos este beneficio e incorporamos la tecnología a todas las líneas de producto de Huggies, Natural

“Vemos buen impacto en las alianzas estratégicas con otras marcas”

H

oy en día, con una coyuntura como ninguna anterior, nuestros consumidores valoran el rendimiento de su dinero. Hemos reafirmado que los combos, packs promocionales o bandeos llaman mucho su atención en distintos canales e incentivan el consumo. Adicionalmente, poniendo al consumidor siempre al centro, hemos visto buen impacto en nuestras alianzas estrategias con otras marcas de consumo para ofrecer promociones conjuntas. El impacto de la pandemia fue fuerte para la economía de muchos hogares, los límites

impuestos por la cuarentena para la apertura de mercados, sobre todo los formales, impactaron en un canal moderno que se contrae. La venta viene evolucionando de manera positiva cada mes apuntamos a mantener esa tendencia positiva. Desde el inicio de este año, estamos encarando cada desafío con optimismo, pese a que enfrentamos una situación social, política y económica compleja en la región del sur de Latinoamérica en general, que impacta directamente en los commodities, materias primas, y hasta en nuestras familias bolivianas.

Laura Perdomo GERENTE GENERAL KIMBERLY-CLARK BOLIVIA

Care y Triple Protección, manteniendo el mismo precio. Esto nos permite ofrecer lo mejor en tecnología de pañales”, explicó Laura Perdomo, gerente general de la empresa. Asimismo, en su categoría de papel higénico, lanzaron Scott Básico, una presentación que les mantiene cada vez más competitivos en el mercado, ofreciendo rollos de doble hoja y de mayor resistencia, a un mejor precio. Este año, la empresa, lanzó al mercado una nueva propuesta en pañales de menor conteo para Huggies Triple Protección y para Huggies Active Sec, que permite comprar a un menor desembolso, así como propuestas de Kotex normal con menor conteo. Para este año, la empresa tiene el desafío de seguir consolidando sus innovaciones de productos. Al mismo tiempo, seguirán contribuyendo al desarrollo y bienestar de las comunidades donde operan, mediante acciones de Responsabilidad Corporativa.


14 Domingo 20 de junio de 2021

Industrias Vs contrab Consumidores prefieren precio y no PREGUNTAS

¿Cómo afecta a la venta de sus productos el contrabando?

¿Qué cambios en la preferencia de marcas se dio en su rubro? ¿El consumidor está cambiando hacia marcas más baratas?

¿C sus PDU d

En Unilever, por supuesto que el contrabando nos afecta. Somos la única industria fabricante de detergentes en Bolivia, de marcas prestigiosas como OMO, Surf, Skip y ABC. Tenemos capacidad para cubrir sin problemas la demanda del mercado nacional con productos de calidad, que no contaminan el medio ambiente y que, sobre todo, representan empleo directo e indirecto para miles de bolivianos en toda la cadena de producción y distribución. Por eso, el contrabando es una amenaza permanente.

El consumidor se ha vuelto más cauto a la hora de elegir sus marcas y de priorizar algunas productos sobre otros, en función de criterios como el de ahorro y la búsqueda de mayor valor por contenido o rendimiento. Eso se refleja en la contracción del consumo debido sobre todo al impacto de la pandemia sobre la economía de los hogares.

Logramos fidelidad con altos estándar cio justo. El consum la “envoltura” de c pósito con el que encajan en una nu biente, que no util de prueba, que rec belleza positiva en

El contrabando en general está impactando a todas las industrias bolivianas. En nuestro caso (Sofía), están ingresando alimentos para mascotas, conservas, embutidos y carnes. Estamos intentando frenar el impacto del contrabando, realizando ofertas a los clientes para mantener nuestra presencia en el mercado.

El consumidor está buscando principalmente ahorro, a través de descuentos, promociones, bandeos, formatos convenientes o un desembolso menor en la compra de sus productos.

Buscamos constan facción en cada p nuestro modelo de centramos en mejo midor que compra

El contrabando es un enemigo silencioso que afecta no solo las zonas fronterizas del país, sino que llega a las ciudades capitales compitiendo con precios regalados, poniendo en riesgo la producción nacional, dejando en serios problemas a las empresas que día a día trabajamos para brindar productos de alta calidad, bajo normas estrictas de seguridad y con las mejores condiciones de precio y oferta posibles.

Según estudios de mercado disponible en nuestro país, el consumidor en muchos casos ha migrado a formatos más grandes para disminuir su visita hacia los centros de abastecimiento y hacia marcas más económicas. Nosotros creemos que nuestro consumidor busca el equilibrio entre hacer un uso más eficiente de sus recursos y darse un “gustito” con sus marcas favoritas. Kris, el sabor de los bolivianos, mantiene su sitial de preferencia gracias al esfuerzo que desde Grupo Venado se hace día a día.

En toda la cadena teria prima hasta velamos por dar lo salgan con la máxi res características. para obtener siem constantemente en tigación, Desarrollo las tendencias.

Sin duda, el contrabando es una problemática que afecta a diferentes sectores económicos e industrias del país, de forma transversal. Ante contextos difíciles, en Kimberly-Clark reafirmamos nuestro compromiso de garantizar productos certificados y de máxima calidad, en los diferentes puntos de venta del país, para acompañar a las familias bolivianas con lo esencial para una vida mejor.

Desde nuestra experiencia, vemos que el consumidor hoy es más selectivo, consciente y exigente respecto al cuidado y seguridad que le pueda brindar un producto o servicio. En ese sentido, en cuanto a productos de higiene y cuidado personal respecta, las personas tienden a optar por aquello que conocen. Pero sí están buscando dentro de eso que conocen: el ahorro, ya sea por compra en mayores cantidades, o en versiones con una propuesta de valor más accesible.

Sabemos que los c con propósito. En “visión 360 de cu mejores, a través d cuidando de las pe comunidades dond vación, nos permite con productos esen


bando o calidad

L

Domingo 20 de junio de 2021

a industria nacional coincide en que el flagelo del contrabando es uno de los grandes males que afecta a la economía nacional. Además de significar una competencia desleal al trabajo diario e inversiones que realiza el empresariado privado. Pese a ello, y ante la crisis sanitaria y los cambios de comportamiento en el consumidor, las marcas buscaron entender el contexto para mantener la

15

presencia y preferencia de los clientes. Las redes sociales también jugaron un papel notable para las empresas. Para Eduardo Rocha, gerente general de Venado, “la escucha social es importante, entender qué dice la gente que está conectada de sus marcas. Saber que tipo de plataformas son las adecuadas, para generar eficiencia en la inversión. No es lo mismo dar a conocer una promoción que lanzar un nuevo producto”, comenta.

¿Qué rol juegan las redes sociales para impulsar las ventas y el conocimiento de marca?

¿Qué importancia tienen los productos fabricados en Bolivia en la venta y los ingresos?

d a través de la propuesta de productos res internacionales de calidad y a premidor de nuestros productos sabe que cada uno de ellos representa un propuede identificarse y conceptos que ueva cultura respetuosa del medio amliza animales para realizar ningún tipo chaza la discriminación y promueve la n los contenidos publicitarios.

Las redes sociales llegaron para quedarse y se han convertido en un espacio cada vez más importante para ir al encuentro de los consumidores. Las redes por sí mismas no valen, sino existe una estrategia que permita administrar adecuadamente su uso y utilizar el lenguaje y la narrativa apropiada para estar a la altura de las expectativas de las audiencias.

Las marcas líderes en ventas son precisamente las que se producen en el país y que representan un porcentaje importante de los ingresos de Unilever Bolivia. Pero, sin duda, lo más relevante es que detrás de cada uno de estos productos está el empleo de profesionales, técnicos y calificados trabajadores bolivianos que le han dado a nuestra empresa un carnet de identidad nacional que nos hace sentir profundamente orgullosos.

ntemente conocer el nivel de satispunto de contacto para lograr mejorar e servicios y productos. En Sofía nos orar la experiencia del cliente – consua nuestros productos y servicios.

Desde enero 2020 nos encontramos en un proceso de transformación digital, donde iniciamos incrementado nuestra presencia en redes sociales, estos canales digitales nos han permitido llegar a los consumidores dándoles a conocer nuestro portafolio de productos y marcas. En este proceso lanzamos nuestra tienda virtual para estar más cerca de las familias bolivianas.

Sofía Ltda. es una empresa boliviana. Para nosotros la producción nacional es muy importante por su aporte al fortalecimiento de la economía del país y por la generación de fuentes de empleo directos e indirectos en toda la cadena de valor.

a de valor, desde la selección de mala exhibición en el punto de venta, o mejor, para que nuestros productos ima calidad, el mejor sabor y las mejoNo escatimamos esfuerzos ni recursos mpre los mejores productos, invertimos n innovación y nuestra área de Inveso e Innovación está a la vanguardia de

Los canales digitales se han convertido en un medio importante para generar conocimiento de marca, promociones y ofertas. Lo que se vuelve más difícil para las empresas y marcas, es poder hacer conversiones, es decir vender a través de medios digitales de manera directa y que este usuario online se transforme en un lead, un cliente. Por eso (en Venado) abordamos la comunicación digital siempre ajustada al tipo de productos, segmentando lugares, personas, intereses, entre otros.

consumidores valoran y eligen marcas Kimberly-Clark, trabajamos bajo una uidado”, que consiste en hacer vidas de productos de calidad, pero también ersonas que trabajan en K-C y a las de operamos. Por el lado de la innoe acompañar a las familias bolivianas nciales de higiene y cuidado personal.

La estrategia de Kimberly-Clark es multicanal porque entendemos que actualmente lo digital es cada vez más relevante. En ese sentido, nuestras redes sociales son importantes aliadas y están continuamente activas como un canal esencial que nos ayuda a masificar nuestra conexión con los consumidores de una manera cercana. Tanto las redes sociales, como las redes corporativas son importantes canales de engagement para afianzar consumidores y atraer a nuevos.

Cómo logra en s productos y UFDV OD ͤGHOLGDG del cliente?

La venta de productos fabricados por la empresa representa el 85% de la venta total y el 90% de los ingresos.

Estamos presentes en el país desde 1998 y tenemos una planta en Santa Cruz que, a nivel local, produce papel higiénico, papel toalla y servilletas. Además, tenemos almacenes en Santa Cruz y La Paz, desde donde distribuimos productos al resto del país. Con mucho orgullo, una de nuestras categorías, Scott, que es hecha en la Planta de Santa Cruz, se exporta a Paraguay.


16 Domingo 20 de junio de 2021

PREGUNTAS

¿Cómo afecta a la venta de sus productos el contrabando?

¿Qué cambios en la preferencia de marcas se dio en su rubro? ¿El consumidor está cambiando hacia marcas más baratas?

¿Cómo se logra en sus productos y PDUFDV OD ͤGHOLGDG del cliente?

¿Qué rol juegan las redes sociales para impulsar las ventas y el conocimiento de marca?

¿Qué importancia tienen los productos fabricados en Bolivia en la venta y los ingresos?

Los más afectados somos las empresas que cumplimos con todas las formalidades que el Gobierno boliviano nos exige. Lamentablemente la situación cambiaria con los países vecinos y el escaso control fronterizo que existe hacen que el mercado actualmente este inundado de productos de contrabando.

El termómetro del cierre de fronteras, en la cuarentena, nos permite entender la demanda real de nuestros productos en competencia sana. Hoy que el contrabando tomó mayor impulso nos obliga a reducir nuestro precio y con ello afectar la salud financiera de la empresa. Esperemos que las autoridades tomen acciones inmediatas, caso contrario la industria boliviana se va a ver muy afectada.

Nos afecta de manera directa en varios rubros, especialmente en el de aceite, comprometiendo no sólo los volúmenes de venta, sino toda la cadena de suministro. Para dimensionar el problema, se calcula que el consumo de aceite de contrabando en el mercado nacional es del 30% en lo que va del año.

Los consumidores al buscar la mejor calidad a menor precio. En el mundo de alimentos, sobre todo, el consumidor y particularmente las madres está preocupadas por alimentar a la familia con el presupuesto que tiene. Las marcas más baratas no son una opción en la medida en las que estas no sean confiables.

Está claro que el atributo precio es un factor muy importante en la decisión de compra, y por ende nos afecta en el día, sin embargo la calidad de nuestros portafolio es una fortaleza que hace que nuestros preferentes mantengan su lealtad por la marca Princesa.

Los hábitos de compra claramente cambiaron según el ritmo de la pandemia y por su impacto en la economía. Como compañía líder en consumo masivo, nuestro compromiso es hacer que nuestros consumidores tengan siempre disponible la amplia gama de productos de Alicorp en sus diferentes presentaciones.

Nuestras marcas son reconocidas en Bolivia así como en el mundo por su calidad y el consumidor las busca. Sin embargo, nosotros somos intensionales no solo en entregarles calidad en el producto pero además en el servicio. Nuestra mirada está siempre en el mercado, buscando solucionar juntos los problemas que ellos enfrentan día a día.

Este año cumplimos 90 años en el mercado, somos pioneros en la producción y comercialización de varias líneas de productos, esto hace que tengamos un nivel de preferencia alto. Sin embargo, para mantener y crecer los niveles históricos de preferencia, trabajamos constantemente en innovar presentaciones o nuevas líneas, en la imagen de nuestros empaques y en canales de comunicación.

La fidelidad se logra, primero, con la identificación clara del cliente y de sus necesidades. Un producto que considera estos elemento, tiene altas posibilidades de ser exitoso. Segundo, somos muy explícitos y prácticos a la hora de construir la propuesta, desde un precio competitivo y márgenes atractivos para los intermediarios, hasta un impacto relevante en el punto de venta y beneficios de valor para el consumidor.

Las RRSS son un generador de conocimiento y alcance para nuestras marcas, sobre todo en los casos de marcas jóvenes e innovaciones. Tomando en cuenta la creciente penetración de estas plataformas en el país, se hace relevante la oportunidad que brindan para dirigir contenido segmentado/personalizado a los consumidores.

Como marca ya desde el 2019 se decidió enfocar nuestras acciones de difusión y comunicación a las redes sociales, que si bien tienen un alcance menor a los medios tradicionales, la inversión es mas eficiente. Hoy estamos trabajando en Facebook, Instagram, LinkedIn y utilizando nuestra web como los medios más importantes de difusión.

El mundo digital llegó para quedarse. Por eso, enfocamos una parte importante de nuestra inversión en el ámbito digital, con estrategias diferentes dependiendo de la marca y como un mecanismo para llegar a diferentes públicos y canales.

Estamos muy orgullosos de contar con Mabel´s, la marca líder de galletas del país como nuestra producción local, es una categoría de gran relevancia para el negocio no solo por lo que representa a nivel de negocio si no por lo que representa para el consumidor boliviano, una marca que lleva mas de 30 años en el mercado, valorada y respetada por distintas generaciones.

Hoy el 100% de nuestro portafolio es boliviano, durante estos 90 años hemos sido parte importante en el desarrollo y consolidación de la industria boliviana.


Domingo 20 de junio de 2021

17

PREGUNTAS El contrabando es un problema de mayor impacto que la pandemia. Tenemos problemas en las cinco fronteras del país. En un contexto donde los consumidores buscan alternativas de precio más bajo y el desempleo crece, el contrabando es una opción para las familias afectadas.

A mediados de año persiste un problema de volumen de materia prima. Las ventas de lácteos se han visto afectadas y están por debajo de lo proyectado debido a factores como el contrabando, mientras que el acopio de leche cruda a los productores nacionales se mantiene. En almacenes hay productos que no están rotando y, por lo tanto, se va generando un sobrestock.

¿Cómo afecta a la venta de sus productos el contrabando?

Definitivamente la demanda está girando hacia alternativas de precio más accesible, por eso el contrabando tiene una explosión de crecimiento, es una opción donde el consumidor accede a precios bajos sin necesariamente perder calidad, o por lo menos no de forma evidente.

Definitivamente se vienen identificando cambios no solo de marcas por la relación de precios, sino también los hábitos de compra son afectados. En función a estos nuevos hábitos de consumo adaptamos nuestros productos a formatos que puedan ingresar y generar mayor consumo en el hogar, es así que desarrollamos presentaciones familiares.

¿Qué cambios en la preferencia de marcas se dio en su rubro? ¿El consumidor está cambiando hacia marcas más baratas?

Cuidamos mucho la presentación de nuestros productos y la calidad de los mismos. Como son alimentos, el buen gusto es primordial. Cuidamos mucho que los precios sean competitivos.

Nuestros clientes también están pasando por momentos difíciles. Muchos enfermaron y sufrieron pérdidas de familiares, quedaron endeudados y no pudieron atender sus negocios con regularidad. También necesitan soluciones y desde Aidisa tratamos de apoyarlos con planes de pago por sus deudas, además con nuevos crédito y con incentivos de márgenes especiales.

Tenemos un claro propósito que se traduce en un compromiso con todas las familias bolivianas de entregar siempre la más alta calidad en todos nuestros productos a un precio accesible. Por ello, estar entre las 10 empresas más importantes y con mejor reputación corporativa de Bolivia es un reconocimiento al desempeño, eficiencia, transparencia y entrega de nuestra industria.

¿Cómo se logra en sus productos y PDUFDV OD ͤGHOLGDG del cliente?

Las redes sociales hoy son la forma de expresarse del público en general; tenemos páginas de Delizia con varias decenas de miles de seguidores, donde publicamos nuestros lanzamientos, actividades de apoyo a la sociedad. Como estrategia queremos comunicar un mensaje de que nos importa mucho el bienestar de nuestros consumidores.

Las redes sociales son un canal de ventas muy activo. Todos vendemos algo, funciona 24/7, todo pasa por las redes, emprendimientos de todo tipo, contrabando y también las empresas formales las estamos usando, todos están acá. En Aidisa usamos las redes para vender y para comunicar, hoy estamos usando mucho las redes sociales para impulsar Aidisa Shop.

Las redes sociales son muy importantes para poder generar una escucha activa de las necesidades del consumidor y generar un canal de comunicación de la marca hacia los consumidores. Estamos en pleno proceso de implementación de una estrategia digital en la búsqueda de ir un paso más allá en la experiencia del consumidor.

¿Qué rol juegan las redes sociales para impulsar las ventas y el conocimiento de marca?

Aidisa no tiene un área productiva, somos una empresa de servicios.

El 95% de nuestros productos es elaborado en el país por manos bolivianas. Pil Andina es parte de la cadena productiva nacional y, por lo tanto, busca dinamizar la amplia e importante cadena productiva láctea, permitiendo la rotación de un creciente stock de leche y sus derivados.

Muchísimo. Tenemos algunos productos que se dejaron de vender por completo, por la competencia desleal a menor precio. El contrabando es para la economía lo que el Covid-19 es para la salud de los bolivianos.

Sí, el consumidor no discrimina si los productos no tienen registro Senasag, si provienen de contrabando y están matando a la industria nacional. Se va al precio.

El 95% de nuestros productos es fabricado en Bolivia.

¿Qué importancia tienen los productos fabricados en Bolivia en la venta y los ingresos?


18 Domingo 20 de junio de 2021 NUEVOS PRODUCTOS Galletas TOP, una galleta salada de consumo individual vino de la mano de una campaña innovadora que busca generar interacción con consumidores. En la categoría Cereales, lanzó distintas variedades pensando en el gusto y preferencia del consumidor: Cereal Sublime, Chocapic Duo y Cheerios.

Nescafé 8 gr. Leche evaporada Carnation Chocolates Sublime incluyó en su portafolio nuevos formatos de tabletas y distintos sabores para compartir. Cremositas (galletas) renovó su imagen tanto en empaque como en el producto per se.

NESTLÉ BOLIVIA

TRAYECTORIA

70% de sus productos se consume en el eje central

Nestlé Bolivia tiene presencia en el mercado boliviano hace más de 28 años. Por su parte, Industrias Alimenticias FAGAL (Mabel´s) está presente en las familias bolivianas hace más de 35 años. . Cuenta con 654 colaboradores, entre Nestlé y la fábrica de galletas Mabel’s

CIFRAS

654

PRODUCTOS

Es el número de colaboradores con los que cuenta entre Nestlé y Mabel’s.

En el portafolio de Bolivia, Nestlé cuenta con nueve categorías: Galletas, Café, Nutrición, Lácteos, Culinarios, Bebidas, Chocolates, Cereales y Purina. Con más de 150 productos diferentes.

ACCIONES RSE Este año lanzó su programa “Aprendices”, en el marco de una alianza con la fundación Infocal y la Cooperación Suiza. La iniciativa permitirá el fortalecimiento de las carreras de Mecánica Industrial y Electromecánica Industrial de Infocal Santa Cruz. El objetivo del acuerdo, es mejorar la empleabilidad de los jóvenes de Bolivia.

+28 Años de trayectoria tiene Nestlé Bolivia en el mercado nacional. • Este año, Nestlé impulsó su programa de “Aprendices” alianza con INFOCAL y la Cooperación Suiza.

P

ese a los retos que trajo consigo la nueva realidad, Nestlé no paró de innovar ni desarrollar nuevos productos para adaptarse a las necesidades de sus consumidores. En lo que va del año, realizó tres lanzamientos importantes: TOP Galletas saladas, a través de su campaña “Para Matar el Hambre”; Cremositas con “El recreo vuelve con Cremositas”; y Chocapic

con la campaña vuelta a clases, premiando con vales de Bs 1000. Según Francisco Gimeno, gerente general de Nestlé Bolivia, aproximadamente el 70% del consumo de sus marcas se concentra en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), mientras que en ciudades intermedias y provincias, las ventas también crecieron en los últimos años.

“El consumidor valora las marcas que se adaptan a su economía familiar”

H

oy en día el consumidor busca mayor accesibilidad y eficiencia en su gasto. Dada la coyuntura muchas veces su compra es más dirigida a lo racional por ende valora más si sus marcas de siempre logran adaptarse a ese aporte de su economía familiar, que pudo haberse visto afectada. Un beneficio de ahorro con mejores precios hoy es muy valorado. Cuando hablamos de promociones que impliquen un premio adicional a un ahorro inmediato estas deben ser sencillas, los

premios deben representar un beneficio tangible; participación/mecánica sencilla y premios instantáneos. Adicionalmente aporta mucho el tener premio(s) finales de alto impacto en percepción de utilidad y beneficio inmediato para generar interacción. En materia de marketing, la comunicación la dirigimos según la realidad de cada categoría y/o marca, mantenemos por lo general un balance entre acciones ATL y BTL con la finalidad de lograr esos puntos de contacto relevantes y efectivos.

Francisco Gimeno GERENTE GENERAL NESTLÉ BOLIVIA

La pandemia continúa cambiando los patrones de compra y consumo, por lo que adaptarse ya no es suficiente, afirma Gimeno. “Hoy el desafío es anticiparse, difícil tarea, por cierto, porque implica estar muy atento a cada señal que sale del mercado y de los consumidores. Si a esto le sumamos la difícil situación que tenemos con el contrabando, resulta en un ambiente complejo, cambiante, y también con oportunidades, para los productos de consumo masivo, pero que ya no se encuentran donde habitualmente estaban”, agregó. Para este 2021, Nestlé destaca que su mayor reto, por ahora, será mantener a la empresa y a sus colaboradores dando respuestas rápidas, simples, mirando a todos lados, filtrando las señales de las distracciones, maximizando cada esfuerzo y cada recurso al tope; además de mantener en alto el espíritu de equipo, trabajo colaborativo y equilibrios entre trabajo y vida personal.


Domingo 20 de junio de 2021

19

LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Cuidado Personal y del Hogar. Lanzó su nueva línea de detergente Opal Ultra, con buena acogida por parte de los consumidores, ya que les permite optimizar su tiempo. Liga de la Limpieza. Integrada por diversos productos para la limpieza y cuidado del hogar, todos

ellos de su marca experta en lavado y desinfección Sapolio. Rubro de alimentos. Tuvo dos lanzamientos importantes: primero las salsas étnicas Alacena y las galletas Casino, con una amplia variedad de sabores.

ALICORP BOLIVIA

Alista llegada de dos nuevos productos de la marca Fino

E

n este primer semestre del 2021, Alicorp realizó importantes lanzamientos. En la categoría ‘Alimentos’, con las galletas Casino y las salsas étnicas Alacena, mientras que en ‘Cuidado del Hogar’ el nuevo detergente Opal Ultra. Recientemente se tuvo la incorporación de más productos de la marca líder en limpieza y desinfección Sapolio, de acuerdo a lo que dio a conocer Alfonso Kreidler, Country Manager de Alicorp Bolivia. “Para el segundo semestre del año tenemos novedosos lanzamientos, uno de los más importantes será la llegada de dos nuevos productos que se unen a la familia Fino para completar la amplia variedad con la calidad de siempre”, manifestó el ejecutivo de la empresa. Sostuvo que el máximo desafío de su empresa para esta gestión es trabajar en un contexto afectado por la pandemia, la situación económica postpandemia y el contrabando, y lograr que, a pesar de este escenario, los consumidores sigan eligiendo y disfrutando los beneficios de todos sus productos. Sobre las acciones de marketing de la empresa, Kreidler mencionó que para cada campaña evalúan el perfil del consumidor y los objetivos que tiene la marca, lo que decide si apuestan más por medios tradicionales y masivos, si una parte del marketing será digital o si será digital íntegramente. “Por ejemplo, para el lanzamiento de galletas Casino la apuesta fue 100% digital, con un contenido muy fresco y disruptivo, que tiene que ver con el público objetivo: los jóvenes”, explicó Kreidler.

EMPLEO Empleos directos. Alicorp genera más de 1.000 fuentes de trabajo en sus tres plantas de procesamiento, almacenes de distribución y oficinas administrativas y comerciales en ocho departamentos del país, junto a muchos más empleos indirectos en toda su cadena productiva.

EMPRESA Plantas. Cuenta con tres plantas de procesamiento de granos de soya y girasol, dos en Santa Cruz y una en Cochabamba. Oficinas. Tiene ocho oficinas comerciales de distribución en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Beni.

MARCAS Más destacadas: Fino, Sabrosa, Karina, Don Vittorio, Alacena, Plusbelle, Nutregal, Bolívar, Opal, Uno, Sapolio y Regia.

CIFRAS

10

“En Alicorp trabajamos con entusiasmo y compromiso para reactivar la economía”

E

Países en los que Alicorp tiene presencia realizando operaciones.

1.000

Agricultores proveen granos de soya y semillas de girasol a la compañía.

Alfonso Kreidler COUNTRY MANAGER ALICORP BOLIVIA

l 2020, a partir de marzo, estuvo marcado por la disrupción del comportamiento de los consumidores debido a la pandemia. Hoy, el canal tradicional se está reactivando gradualmente, pero también está más fragmentado. Los supermercados están recuperando el volumen de venta que tenían antes de la pandemia. En cambio, el consumidor que acudía a los grandes mercados está buscando mercados pequeños o tiendas de barrio, lo que brinda una oportunidad para maximizar nuestra presen-

cia y mostrar toda nuestra oferta en diversos canales. Este año está siendo muy desafiante por el escenario de pandemia y sus repercusiones en todos los ámbitos, empezando por la economía y desembocando en las decisiones de consumo. Sin embargo, en Alicorp trabajamos con mucho entusiasmo y compromiso para reactivar la economía nacional y seguir satisfaciendo las necesidades de los consumidores con nuestro amplio portafolio de marcas de alimentos, cuidado personal y del hogar.


20

Domingo 20 de junio de 2021

RSE

NUEVOS PRODUCTOS

Durante el 2020 apoyaron con donaciones de alimentos en sectores que se vieron vulnerados por la pandemia.

Desde 2019, la empresa introduce a su portafolio de productos nuevas líneas de galletas de avena, barras de frutas (Frutabar), snacks de avena (24/7) con frutas y semillas y, ahora, con su línea de semillas con frutos (SMIX).

SIMSA

TRAYECTORIA Tiene 90 años en el mercado y, tiene la expectativa de mantenerse otros 90 años más. Actualmente cuentan con 180 trabajadores.

Apunta a conquistar el mercado centroamericano CIFRAS

30%

PRODUCTOS

De sus ventas son realizadas en el mercado cruceño.

Cuentan con seis líneas de productos: avena, cereales para el desayuno, harina, cereales integrales, galletas y snacks.

90 Años de trayectoria tiene la empresa en el mercado boliviano.

COBERTURA DE MERCADO Tienen cobertura nacional, llegando en el eje de forma directa y en el interior a través de terceros.

P

ara complementar su oferta de productos de sus líneas avena, cereales para el desayuno, harina, galletas y otros, SIMSA, lanzó su nueva línea de productos basados en semillas y frutos bajo el nombre de ‘SMIX’, que tiene como objetivo contribuir a la alimentación saludable con formatos snack. La empresa apuesta a hacer crecer su

presencia en el mercado, es por ello, que en los próximos meses, tiene planificado presentar una nueva línea de productos, así lo informó Alvaro Blacutt, gerente comercial de la empresa. Entre los proyectos de expansión de la empresa, de los cuales pretender obtener buenos resultados, se encuentra el llegar al mercado de Centro América con su marca Princesa.

“Nuestro principal canal de ventas es el tradicional con cerca del 70% de ventas”

E

l primer semestre de 2020, producto del cierre de fronteras y la demanda de alimentos saludables tuvimos crecimientos importantes de ventas, rompiendo hitos de venta de años anteriores. Si bien el segundo semestre las ventas fueron menores al 2019, la tendencia fue menor, esto porque todo volvió a la normalidad y las familias dejaron de ‘stocar’ productos en sus alacenas y está claro que volvió el contrabando al abrirse las fronteras. El primer semestre de 2021 fue muy distinto, si bien hay una leve caída en la de-

manda una de las principales causas es el contrabando. El canal tradicional hoy se convirtió en el principal canal de ventas, generando cerca del 70% de nuestras ventas, el canal moderno se vio afectado desde el 2020 por las restricciones de acceso (cuarentena) y por los precios de otros canales. Consideramos que el primer semestre del año vino golpeando muy fuerte por el ingreso descontrolado de productos de contrabando, esto nos obligó ha realizar acciones de precio que en su mayoría son insuficientes.

Álvaro Blacutt GERENTE COMERCIAL SIMSA

Respecto a innovación, entre el 2018 y 2019 Princesa renovó el 100% de sus envases de su línea avena y cereales para el desayuno, imagen que contribuyó al crecimiento de sus ventas. De acuerdo a Blacutt, la empresa tiene entre sus planes el ampliar sus líneas de producción en la ciudad de Santa Cruz. El primer semestre del año Simsa fue golpeada duramente por el ingreso descontrolado de productos de contrabando. Esto les obligó ha realizar acciones de precio que en su mayoría son insuficientes. “El promedio de alcance de nuestros objetivos está entre el 70% y 80%, comportamiento distinto al alcanzado en época de cuarentena, donde el contrabando fue inexistente y nos ayudó mucho al crecimiento de la industria local”, sostiene Blacutt. Para SIMSA, en cuanto a ventas, el mercado más importante es el de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.


Domingo 20 de junio de 2021

21

LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Reforzó su portafolio de ‘Cuidado de Mascotas’ con la línea completa de Rintisa y sus marcas Ricocan y Ricocat. En ‘Alimentos’ logró un acuerdo con Mondelez Internacional para traer desde Alemania los chocolates Milka y desde Suiza Toblerone, además está trabajando para tener en Bolivia la línea de chocolates Cadbury. En la división ‘Bebidas’ dio la bienvenida a Lucas Bols, una compañía de licores de Holanda con grandes marcas y también a Vinícola Aurora de Brasil con un portafolio de vinos espumantes de gran calidad.

AIDISA BOLIVIA

EMPRESA Número de trabajadores: 690 funcionarios. Número de plantas: 13 centros de distribución y 17 almacenes. Alcance de comercialización: 35 clientes a nivel nacional.

Potencia el canal deventas directas al consumidor CIFRAS

45%

PRODUCTOS

De las ventas se hace en Santa Cruz, siendo el mercado más importante.

Categorías. Aidisa Bolivia tiene siete divisiones de negocio: Alimentos, Cigarrillos, Cuidado de Mascotas, Cuidado Personal, Cuidados del Hogar, Bebidas y Cuidado de Automotores.

RSE Cuida a su gente. Desde Aidisa Bolivia aseguran puso toda la atención y los recursos para cuidar a su equipo. La empresa cuenta con cerca de 700 colaboradores directos.

48 Horas llega a demorar la entrega de las compras hechas mediante web.

A

idisa Bolivia es la única empresa de distribución que tiene operaciones propias en 13 ciudades del país. Está en las nueve capitales de departamento y, además, en cuatro ciudades intermedias, de acuerdo a lo que dio a conocer Luis Fernando Morales, gerente general de la compañía. “Los tres departamentos del eje central repre-

sentan el 75% de las ventas. Santa Cruz es el mercado más importante con 40 a 45% de las ventas, dependiendo de la categoría”, manifestó el ejecutivo. Sostuvo que en el actual contexto de crisis las acciones comerciales más apreciadas por los consumidores y, además, por puntos de venta son justamente los descuentos y las ofertas. “Todos estamos volcados a la baja de precios. Esto ocu-

“Empezamos el año con el desafío de alcanzar los niveles de ventas del 2019”

T

enemos 29 años de trayectoria en el mercado y somos la única empresa de distribución con presencia directa en todos los departamentos del país. Empezamos el año con el desafío de alcanzar los niveles de ventas del 2019, eso significaba la recuperación de nuestro mercado y la vuelta a la normalidad, pero el duro revés que hemos recibido estos primeros meses hace que superar el 2020 se convierta en el nuevo desafío. Son tiempos de sobrevivencia. Notamos una recuperación muy

lenta de la demanda, además la tercera ola de la pandemia obliga a nuevas restricciones desde abril, aunque el mayor impacto llega en mayo, a esto se suma un problema que creemos está teniendo mayor impacto: el contrabando. Nuestros resultados están 10% por debajo de lo presupuestado en el período. Las empresas se ven obligadas a competir contra sus mismas marcas que entran de contrabando con precios entre 30 y 60% más bajos. ¿Cómo sobrevives a eso?

Luis Fernando Morales GERENTE GENERAL AIDISA BOLIVIA

rre en todos los segmentos, incluso las marcas consideradas premium están tratando de reactivar su demanda con ofertas de mayor cantidad por el mismo precio o similares”, explicó Morales. En cuanto a ventas, dijo que los canales tradicionales son los más afectados, tanto por la pandemia como por el contrabando. “El canal de ventas directas a consumidor es algo que hemos potenciado desde Aidisa usando la extensión de marca ‘Aidisa Shop’, donde ponemos nuestro amplio portafolio al alcance del consumidor a través de una aplicación específica y una plataforma web, con entrega gratuita a domicilio entre 24 y 48 horas, asistencia permanente sobre características del producto, damos garantías y además aceptamos devoluciones y, sobre todo, con atractivas promociones que pretenden lograr una experiencia de compra agradable desde la seguridad del hogar”, especificó Morales.


22 Domingo 20 de junio de 2021 RSE En el caso de la emergencia sanitaria, el apoyo solidario y de responsabilidad social fue planteado en función de las necesidades apremiantes de la población y, particularmente, de grupos sociales con carencias y limitaciones. Pil entregó lotes de alimentos saludables para beneficiar a personas de la terce-

ra edad, hogares de acogida, familias necesitadas, funcionarios públicos, militares y policías que trabajaron en primera línea para disminuir los efectos de la pandemia. Asimismo, entregó insumos y materiales de bioseguridad a trabajadores en salud de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

PIL ANDINA

PRODUCTOS Pil Andina elabora más de 380 productos. En lácteos cuenta con varias categorías, que incluye diferentes presentaciones (leches, helados, quesos, mantequillas, cremas, dulces y jugos lácteos), y en no lácteos tiene varias líneas y distintas presentaciones.

Impulsa consumo de lácteos lanzando nuevos productos CIFRAS

260

Toneladas de diferentes productos entregó Pil, como ayuda humanitaria, el 2020.

PLANTAS Tiene tres plantas industriales, con la presencia de una en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. La Planta Industrializadora de Leche (PIL) inició sus operaciones en Cochabamba, en mayo de 1960.

TRABAJADORES Genera 2.600 fuentes de empleo directas (entre colaboradores propios y terceros) y una cadena de valor que involucra a más de 6.000 familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, más de 90.000 puntos de venta en el país, sumando en conjunto, alrededor de 100.000 fuentes de empleo indirectos.

78%

Del consumo representa el eje troncal. Santa Cruz tiene mayor participación.

P

il Andina mantiene la búsqueda de satisfacer las necesidades de sus consumidores, ampliando su portafolio para impulsar el consumo per cápita de lácteos, incentivar el consumo de productos con alto contenido nutricional y seguir desarrollando un portafolio de bebidas a base de pulpa de fruta natural, según lo dio a co-

nocer Limberg Daroca Núñez, gerente de Ventas de la compañía. “En la búsqueda de motivar el consumo per cápita de lácteos en los hogares de las familias bolivianas, uno de los principales lanzamientos fue nuestra segunda marca láctea Bonlé con el alimento lácteo en sachet de 24 gramos de alimento bebible, fuente de calcio y enriquecido con vitaminas C, D y E. Con el mismo

“Nuestra mayor motivación es ser la mejor propuesta de valor en alimentos”

E

l 2021 es un año de desafíos en todos los ámbitos. Sabemos que no podemos parar ya que somos parte de la cadena productiva que tiene como mayor responsabilidad alimentar a las familias bolivianas. Nuestra mayor motivación es siempre entregar productos de alta calidad y ser la mejor propuesta de valor en alimentos y masivos. Es por ello que, marcas como Pil, Pura Vida, Bonlé y Soy son las llamadas a ser líderes en sus segmentos dando productos con beneficios funcionales

a las familias bolivianas como vitaminas y minerales (calcio), con el enfoque de mantener una vida saludable. Uno de nuestros mayores desafíos se orienta a una alimentación saludable y desarrollo de nuestras actividades en armonía con el medio ambiente, para ello hemos realizado importantes inversiones en Plantas de tratamiento de efluentes, uso de paneles solares en nuestros centros de distribución y plantas, además de la innovación enfocada en el desarrollo de alimentos con alto contenido nutricional.

Javier Basta Ghetti GERENTE INSTITUCIONAL PIL ANDINA

objetivo, trabajamos para impulsar los nuevos formatos familiares con nuestra marca Pil, desarrollando Yogurello familiar y Chicolac familiar”, indicó el ejecutivo. Daroca sostuvo que impulsando el consumo de productos con contenido de frutas, el 2021 se lanzó la primera mermelada de Bolivia en doypack con la marca “Reyna”, que busca innovar en envases para poder democratizar el acceso a productos con alto contenido de fruta. Siguiendo esta línea, se lanzó al mercado Pura Vida Aqua Frutts de Pomelo, una bebida refrescante con adición de fruta. “Para el segundo semestre tendremos novedades en dos marcas emblemas Pil Frut y Pura Vida Frutts”, precisó. Haciendo una evaluación de las ventas, en los primeros cinco meses, Daroca mencionó que “en porcentaje y con relación al valor, como mercado interno estamos logrando un 85% y, a nivel global, considerando exportaciones, un 90% del objetivo trazado”.


Domingo 20 de junio de 2021

23

BEBIDAS BOLIVIANAS

Innova con línea de envasado y tecnología con rayos UV

B

ebidas Bolivianas (BBO), comenzó el año apostanto con nuevos formatos de calibres en su categoría de cerveza, además, del lanzamiento de su marca de agua premium. Dentro de las inversiones que realizó la empresa está la incorporación de una nueva línea de envasado de latas y nueva tecnología de triple purificación de agua con rayos UV, según indica Karin Arias, gerente de marketing de la empresa. A la fecha, BBO realizó nuevas presentaciones en sus productos Cerveza Cordillera, Real y Capital, en formato 473cc. Respecto a nuevos productos, presentó su agua premium ‘De La Sierra’. De acuerdo a la ejecutiva, el principal reto de la empresa para este año es hacerle frente al contrabando. “Enero a marzo fueron buenos meses para la industria bebestible, luego el contrabando nos pegó un duro golpe”, lamenta Arias. Dentro de la planificación de ventas que tiene la empresa para este año, logró alcanzar un 50% aproximadamente, según indica la ejecutiva. A la fecha, la empresa distribuye sus productos eje troncal paralelo entre Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto y, con más fuerza en Santa Cruz. Para llegar a sus clientes, la empresa desarrolla campañas ATL y BTL.

TRAYECTORIA

Inició sus operaciones en el 2009 comercializando las categorías de Cervezas y Maltas. El 2014 incorporó a su portafolio las marcas Sinalco y Mendocina con las cuales participa en los segmentos de bebidas gaseosas y aguas.

COBERTURA DE MERCADO La empres tiene distribución en el eje troncal: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, con más fuerza en Santa Cruz.

NUEVOS PRODUCTOS

“El 98% de los productos ofrecidos al mercado, son nacionales”

E Karin Arias

GERENTE DE MARKETING BEBIDAS BOLIVIANAS

l 2020 fue duro por el contexto de la pandemia mas no imposible, se hizo lo que se pudo para salvar todos los canales, sin embargo, el canal consumo tenía que cerrarse por el bien de la población (Bares, Discotecas, Pensiones). Actualmente, la industria más afectada por el contrabando es la de bebestible, al momento con un aproximado del 10% total. Por ser de novedad y por tener precio de conveniencia. Por otra parte, para lograr la fidelidad de nuestros clientes les dotamos de productos de buena calidad y un servicio de primera en logística de distribución. Actualmente, los productos que ofrecemos el 98% son nacionales. Contamos con dos platas de producción y generamos 500 empleos directos.

RECONOCIMIENTOS

Transformación digital, exitosa jornada organizada por la BBV

P

or tercer año consecutivo la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) realizó con éxito la tercera versión de las Jornadas Bursátiles 2021, eventoque analizó la “Transformación digital: tendencias, oportunidades y retos”. Dada la evolución tecnológica, producto de la pandemia del Covid 19, el enfoque principal fue enfatizar la importancia del mercado de valores en el desarrollo económico, al apoyarse en las estrategias de transformación digital como pilar fundamental de los negocios. Expertos, nacionales e internacionales, formaron parte de un destacado panel para compartir sus conocimientos y experiencias en la

implementación de la transformación digital. Las principales conclusiones del evento virtual fueron: Demostrar que la implementación y adaptación de la Transfor-

mación Digital, genera beneficios, nuevas oportunidades y, sobre todo, satisfacciones con los clientes y sus necesidades. - Alentar a los participantes del mercado a adoptar estrategias digitales que les permitan

crecer con nuevas herramientas y tendencias y así aportar al desarrollo y evolución de sus empresas, . Gerardo Garret, Presidente BBV,destacó la transformación digital de la institución en todos sus procesos desde hace dos años. Javier Aneiva, gerente general, resumió cómo la transformación digital creó nuevas oportunidades para reinventar las empresas e industrias. Participaron activamente entidades financieras, AFP´s, Ministerios, Compañías de Seguros, Emisores, Inversionistas, instituciones de la Cooperación Internacional e Instituciones Públicas, entre otras entidades invitadas.


Empresa

PÁGINA 24 Domingo 20 de junio de 2021

FANCESA

invierte $us 200 millones en ampliación de su planta

INNOVACIÓN. La modernización permitirá que la empresa mejore sus condiciones de producción y la calidad de sus productos para el mercado Diego A. Salazar

C

emento Fancesa amplía su planta de producción y duplica su capacidad de producción a dos millones de toneladas por año. Para este proyecto, la empresa destinó una inversión de $us 200 millones. A futuro tienen planificado invertir en un sistema de transporte vía teleférico para la provisión de materia prima de su cantera la cual está ubicada a 20 km de su planta, esto con el fin de abaratar costos en transporte, según explicó Edwin Hurtado, presidente de directorio. Según Hurtado, la ampliación de la planta permitirá mejorar las condiciones de producción de cemento y calidad del producto. Tecnológicamente, tienen un avance importante, ya que la planta es automatizada lo que les permite mejores niveles de competitividad en el mercado nacional. “Creemos que esta es una inversión necesaria porque el mercados del cemento es altamente competitivo. Sobre todo, ahora que van a entrar dos nuevas empresas al mercado como es Ecebol Oruro y Ecebol Potosí y en Santa Cruz está Itacamba. Entonces era un reto llegar a realizar esta inversión para poder situarnos como una empresa líder en el mercado nacional. Para esto, no solamente estamos ampliando la planta, sino también, estamos trabajando en proceso de reingeniería tanto en temas comerciales, administrativos y operativos relacionados a la producción de cemento”, explicó el ejecutivo. Asimismo, Fancesa pretende ampliar sus fronteras a nivel nacional llegando a mercado nuevos como Beni y Pando. A nivel internacio-

EDWIN HURTADO Presidente de Directorio

Creemos que esta inversión es necesaria porque el mercado del cemento es altamente competitivo. nal, realizaron unos primeros contactos para exportar cemento a Paraguay, pero debido a la pandemia, quedó pendiente. Chile es otro mercado donde la firma tiene el ojo puesto, no solo con cemento, sino también, con Clínker. “Con la nueva planta, estamos en condiciones de ofrecer cemento en distintas calidades. Vamos a ofrecer un producto más fino con propiedades adecuadas, especialmente para el oriente boliviano donde necesitamos que el fraguado sea más rápido. A la fecha, estamos haciendo ensayos de laboratorio para ofrecer nuevos productos”, señaló Hurtado. El mercado más importante para Fancesa es el de Santa Cruz seguido de Chuquisaca y Tarija. Respecto a los precios, Hurtado sostiene que dependerá de cada mercado en el que compiten. “No nos olvidemos de que estamos dentro de mercados competitivos y estos prácticamente son un commodity y son los mercados quienes fijan el precio. Vamos a estar en condiciones de acomodarnos a los precios para competir favorablemente. A pesar de eso, estamos con niveles de venta muy importante en Santa Cruz gracias al producto garantizado que ofrecemos”, sostiene. Como a todas las empresas de país, la pandemia afectó significativamente a Fancesa, sobre todo en sus finanzas debido a

• Armin Cortez, Edwin Hurtado, junto a Carlos Marcelo Díaz.

que, prácticamente, dejaron de vender por tres meses. Tienen la esperanza de que esta situación será revierta y se recuperen los mercados y, que el sector de la construcción comience a crecer. Los indicadores económicos estarían mostrando que este año o el próximo, se reactivará la economía de todo este sector. “El sector de la construcción es el mayor demandante de mano de obra y el que rápidamente puede reactivar la economía, entonces pienso que el gobierno y las empresas apuntarán a este sector para reactivar la economía y nosotros tenemos que aprovechar esa oportunidad”, dijo el ejecutivo.

BancoSol y UAGRM firman convenio en beneficio de estudiantes

C

on el fin de formar profesionales que contribuyan, mediante la investigación, al desarrollo de la sociedad, BancoSol y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), firmaron una alianza estratégica para que los estudiantes y egresados de esta casa de estudios superiores puedan acceder a pasantías y empleo, respectivamente, e incentivar sus prácticas profesionales, informó el Gerente Regional Oriente BancoSol, Rodolfo Baldiviezo Muller. “Queremos complementar la formación de los universitarios de la Gabriel René Moreno, para que puedan desarrollar sus conocimientos, destrezas

y talentos en un ambiente profesional competitivo. Así, coadyuvamos a su inserción exitosa en el mercado laboral”, detalló el ejecutivo, luego de firmar el convenio con el rector de la UAGRM, Saúl Rosas. El acuerdo establece que BancoSol y la UAGRM fortalecerán su Programa de Incentivo al Empleo (PIE) mediante el funcionamiento de una página web en la que otras empresas privadas también podrán seleccionar recursos humanos a fin de “maximizar el beneficio para la sociedad”. La realización periódica de Ferias Académicas de Investigación forma parte del acuerdo entre ambas instituciones.

• Freddy Aceituno, subgerente regional de créditos de BancoSol; Rodolfo Baldiviezo, gerente regional oriente, BancoSol; Saúl Rosas, Rector de la UAGRM; junto a Daniel Suárez, presidente de la FUL UAGRM.


Empresa

PÁGINA 25 Domingo 20 de junio de 2021

FEPSC

nuestros objetivos son: diálogo, salud y empleo Jean Pierre Antelo Dabdoub Presidente de Directorio

PERFIL

FOTO: ENRIQUE MENACHO

Formación: Administrador de Empresas (Universidad de Florida), con Maestría en Comercio Exterior y Empresa Internacional (Universidad de Barcelona). Especialidad como entrenador en Incoterms 2020 de la Cámara de Comercio de París. Actividad: es empresario en la industria del transporte y logística en Mersur. Participa en importantes proyectos empresariales en el sector seguros y salud. Es Vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Inversiones, segundo Vicepresidente del Grupo Nacional de Inversiones - Nacional Vida, Director Alterno del proyecto de la Clínica Metropolitana de las Américas. Fue Director en Cainco, actual Presidente Cámara de Comercio Internacional, Vicepresidente IBCE, Director Fexpocruz y Millenials Cainco.

Jaime Calderón Calvo

P

ertenece a una nueva generación de liderazgo institucional cruceño, comparte la juventud de los Presidentes de Cainco y CAO. Tiene formación en el extranjero y está alerta a la importancia de la tecnología y el diálogo a todo nivel. Desde que asumió el cargo, Jean Pierre Antelo, ha sido muy proactivo en hacer notar a su institución. Como nunca, las propuestas de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) recibieron mucha cobertura noticiosa. Al cumplir casi los primeros 100 días de su gestión, reconoce la importancia de Santa Cruz en la economía boliviana, por eso siente que su cargo es “una responsabilidad de servicio, porque de alguna manera se puede aportar a un mejor futuro. Ser y trabajar para las empresas, los empresarios y las instituciones que son las locomotoras de la sociedad”. Afirma que los retos más urgentes son: diálogo, salud y empleo. ¿Qué importancia tiene la FEPSC ? La FEPSC reúne a 21 Cámaras y Asociaciones Empresariales de Santa Cruz, y es la encargada de

articular las relaciones transversales integrado por María del Rosario del sector privado cruceño con el Paz, Carlos Krutzfeldt y Nicolás sector público boliviano en sus tres Maldonado, tenemos dos principaniveles (nacional, departamental y les pilares: aportar a la Reactivación municipal), con entidades interna- Económica y contribuir al Fortalecicionales y con las organizaciones miento Institucional. Para alcanzar esas metas, nos hede la sociedad civil. mos trazado tres objetivos: La FEPSC es el vertebrador del Diálogo, Salud y Empleo. sector empresarial de SanDiálogo con los tres ta Cruz, interlocutor y facilitador del diálogo La FEPSC niveles del sector público poniendo ante las instancias tiene un peso fundamental todo el empeño públicas y privadas en la construcción de para masificar nacionales e interpropuestas y escenarios el acceso a las nacionales de diálogo entre la vacunas, espeSanta Cruz consiniciativa privada y todos cialmente para tituye un tercio los demás actores de la garantizar la del territorio, de la sociedad boliviana y de la salud de los trapoblación y de la colectividad internacional. bajadores, como el economía boliviana, camino para la reacademás de tener un peso tivación económica y la mayor en rubros como la producción de alimentos, los servicios preservación del empleo. financieros, la construcción y otros. Hemos utilizado el diálogo como Por lo tanto, la FEPSC tiene un peso instrumento de coordinación, visifundamental en la construcción de tando a nuestras cámaras afiliadas, propuestas y escenarios de diálogo abriendo nuevos escenarios con las entre la iniciativa privada y todos autoridades públicas. Hasta ahora los demás actores de la sociedad hemos tenidos excelentes resultaboliviana y de la colectividad inter- dos en los niveles sub-nacionales y muchas dificultades a nivel nanacional. ¿Qué acciones se han realizado cional. También avanzado mucho con las entidades internacionales, en estos primeros 100 días? Junto a nuestro Comité Ejecutivo suscribiendo en tiempo récord un

convenio con el PNUD. A su vez, hemos generamos una relación altamente proactiva con la Central Obrera Departamental con quien hoy tenemos una agenda orientada a desarrollar una campaña para motivar la vacunación. Otro aspecto a destacar es el impulso que le hemos logrado imprimir al área comunicacional de la FEPSC con una creciente presencia en las RRSS y en los medios masivos de comunicación y la actualización de la Página WEB. ¿Qué es lo más urgente ahora? Los principales problemas que identificamos están expresados en nuestros pilares de gestión. Primero, reactivación porque la economía del país ha sido golpeada por la pandemia y por la coyuntura internacional de precios. Segundo, salud porque mientras vivamos en medio de la incertidumbre respecto al CODIV 19 será imposible recuperar la actividad económica en medio de contagio y muerte. Tercero, recuperación y protección del empleo formal porque el desempleo llega hoy a unos 400.000 bolivianos, además del crecimiento de la informalidad. Cuarto, fortalecimiento institucional con diálogo y comunicación permanente.


Business People PÁGINA 26 Domingo 20 de junio de 2021

• Michelle Noriega, Juan Alberto (Chipa) Rojas, Joaquín Pereira y, María Inés Carrasco

• Alexia Viruez, junto a Sergio Rosado

• Roberto (Chichi) Kim y, Marcelo Ber

IMCRUZ

sortea un Suzuki 0 km en campaña de UNICEF y Red Uno “Tiempo de Actuar”

U

NICEF y la Red UNO ponen en marcha la campaña “Tiempo de Actuar”, para que miles de niños y niñas puedan cumplir con sus derechos a la salud, educación y protección que es severamente afectado por la pandemia del Covid-19. La campaña culminará el 27 de junio con un teletón de tres horas donde se sorteará un vehículo Suzuki 0Km donado por IMCRUZ. Enrique Pagola, Gerente General de la importadora y sponsor principal de la campaña, anunció la donación de un vehículo Suzuki 0Km para la campaña y expresó: “Nos enorgullece ser parte de esta noble acción en beneficio de la población infantil; como empresa, hemos decidido sumarnos a los objetivos que tiene la organización para este año y brindar una mejor calidad de vida a muchas familias que lo necesitan”. UNICEF lanzó la segunda versión de la campaña “Tiempo de Actuar” para recaudar más de Bs 1,2 millones que serán destinados a programas de educación, salud y protección que beneficiarán a más de 25.000 ni-

ñas y niños en situación de vulnerabilidad. IMCRUZ, Laboratorios ViTA, Club Bolívar, Banco Bisa, BELMED, Amaszonas y Conecta, se unieron a la campaña para generar un cambio positivo en la vida de las niñas y niños bolivianos. Las personas ya pueden sumarse a la actividad en las redes sociales de la Red UNO y UNICEF, también pueden ingresar a www.unicef. org.bo si quieren realizar una donación mensual.

• Enrique Pagola, Rafael Ramírez, Desiree Durán, Joaquín Pereira, Alexia Viruez y Sergio Rosado. • Desiree Durán, embajadora de Unicef Bolivia, junto a Rafael Ramírez, representante de Unicef

• Suzuki Celerio, vehículo que será sorteado en la campaña “Tiempo de Actuar”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.